Analisis literario “chascañawi” I. Biografía del autor. Crítico, narrador y profesor. Carlos Medinacelli. Nació en Sucre el 30 de enero de 1898 y falleció en la ciudad de La Paz el 12 de mayo de 1949, una vez terminados sus estudios básicos en Sucre se trasladó a Potosí donde obtuvo el bachillerato en el colegio Pichincha. En 1917 fue nombrado profesor de una escuela municipal de provincia y al año siguiente, paso a la escuela Alonso de Ibáñez, de Potosí, aspecto que le permitió ingresar en la universidad para seguir la carrera de derechos, que no concluyo por dedicarse a las letras, publicando en periódicos y revistas sus comentarios críticos. Con justicia se considera como el fundador de la crítica moderna en Bolivia, asimismo, se constituye en uno de los máximos representantes de la narrativa criolla, con su novela “La Chaskañawi”, publico en 1947, que a la fecha se ha constituido en una obra clásica de la literatura boliviana. Tiene algunos relatos cortos, entre los que sobresale “Adela” (1955). Como fundador de la revista “Gesta Bárbara”, en 1918, dio origen a un movimiento generacional inspirado en la Generación del 98, en España, que es conocido con el mismo nombre de la revista. Dejo varias obras inéditas que la editorial “Los amigos del libro” va publicando en la colección “Obras completas de Carlos Medinacelli” este crítico y novelista nunca viajo fuera del país y sin embargo era el escritor mejor informado de su tiempo. Como fundador de la editorial Centenario, en Potosí prologo varias obras de autores nacionales modernos. Junto a las ya mencionadas, sus obras principales son: Estudios Críticos La Educación del Gusto Estético Páginas de Vida Diálogos, Cuentos de mi Paisaje Medinaceli Escoge Apuntes sobre el Arte de la Biografía El Huayralevismo La Inactualidad de Alcides Arguedas La Reivindicación de la Cultura Americana II. Resumen De forma narrativa, decimos que Adolfo era un joven nacido en el seno de una familia pueblerina que regresa de visita en fin de año a su lugar de origen, San Javier de Chirca. Adolfo, era huérfano y de carácter arisco, mientras estudiaba en Sucre no pudo adaptarse al círculo de amistades y relaciones pese a su imagen de persona distinguida, es decir de “buena familia” y hombre de fortuna. En Chirca, conoce a la chola Claudina, morena, agraciada, de picaresca sonrisa y de diamantinos ojos negros, ella expendía bebidas alcohólicas en el mostrador de una tienducha. Con el tiempo ambos confiesan amarse y Adolfo está en la encrucijada de terminar su insípida relación con Julia la “señorita” del pueblo ha cambiado del amor que sentía por Claudina. Los diversos prejuicios sociales envolvían sus pensamientos. El tiempo transcurre y Adolfo, olvida los proyectos de regresar a sus estudios en la ciudad de Sucre. Cierto día después de beber en la casa de Claudina, a quien insiste en poseerla y siendo rechazado por ella, se aleja en dirección a la casa de Julia. Al empujar la puerta y viéndola semidesnuda, sintió la necesidad bárbara de poseerla. Al día siguiente se ve triste, desolado y atormentado por los recuerdos de su mal comportamiento. Casarse con Julia sin amarla, darle un recurso abortivo eran sus opciones mientras en su mente solo existía espacio para Claudina. Las fiestas de carnaval fueron el inicio de una estrecha relación de Adolfo con el alcohol, al tiempo que Claudia aumentaba el despreció por él, al enterarse del compromiso matrimonial con Julia. Julia se convirtió en la mujer “oficial” y legítima de Adolfo, la mujer que le quitaba la soledad sin darle compañía, mujer a la que encontró odiosa, vulgar, tonta hasta la rabia. Aburrido de su esclavitud conyugal, Adolfo entra en la política azuzado por sus amigos, más que por convicción y por escapar de una vida vacía. En tanto Claudina abandona San Javier para irse a Mollepata a atender una finca que recibió de herencia por parte de una tía. La vicisitudes que atraviesa Adolfo culmina en una vida sencilla alejada de la ciudad, donde todo es malo, desde el agua potable, hasta la moral pública y privada. Él vive abrigado bajo las polleras de una chola. III. Análisis de fondo. Título: “La Chaskañawi” Autor: Carlos Medinacelli Edición: preparado especial para OPINIÓN, Diario de Circulación Nacional. Editora: COBOCE- OPINIÓN Impresión: Corporación Gráfica NAVARRETE S. A. Nº de capítulos: 42 Por qué del título: Por que el verdadero amor de un hombre, la ve como una persona con ojos brillantes como de estrella, y es a la única a quien la mira de esa forma. Y queriendo describir aquella mujer con ojos resplandecientes y coquetos en quechua se la denomina como “chaskañawi” Época: Ésta obra fue escrita en la época comprendida en los años 40 y 50, siendo más exactos en 1947 en La Paz, y está escrita en un clásico escenario chuquisaqueño o potosino. Ámbitos: Ámbito Social: El ámbito social en que se realiza la obra está comprendida entre la clase social media y baja de los personajes. Ámbito espiritual: Los sentimientos que se plasman en esta obra son: el amor hacia una mujer, el encanto apacible que siente la persona pueblerina, los problemas que una persona tiene cuando actúa de alguna manera, la poca sociabilidad de las personas, la altanería, soberbia, la ansiedad a ciertas cosas, la cobardía de asumir responsabilidades, prejuicios, hostilidad y otros sentimientos más enraizados en el carácter pueblerino de esas épocas. Tema central: Básicamente la obra trata de la vida de un hombre que se enamora de una bella mujer, pero por circunstancias ajenas renuncia a este amor y a su felicidad, casándose con otra mujer solo por estar embarazada y no así por amarla de verdad y que al último teniendo la oportunidad de ser feliz con su verdadero amor lo realiza. Temas secundarios: Como temas secundarios podemos citar: El amor verdadero de un hombre hacia una mujer. Las diferencias de clases familiares. Los prejuicios sociales. Disputas por posiciones políticas o sociales. La cobardía de no hacer prevalecer las decisiones de uno mismo. La falta de responsabilidad ante otras personas. Poco inter<s para conseguir metas y objetivos. Recuperar sentimientos perdidos en el ayer. Nudo: Adolfo estando enamorado de Claudina, embaraza a Julia y por cumplir a esta mujer él se casa sin amarla de verdad, y ocurren una infinidad de situaciones, como la acción de Adolfo de hacer abortar a Julia y otras. Al final de estos acontecimientos se da la muerte de Julia y de la mamá de Adolfo. Desenlace: Adolfo se queda con Claudina, su verdadero amor y se casan, tienen hijos dos varones y una mujer y viven en un lugar apartado de su pueblo, donde las condiciones de vida son escasas y duras. Personajes: Adolfo, Claudina, Eugenia, Julia, Aniceto ;Díaz, Irene, Elena, Antonia, Amalia, Luisa, Hernando, Silverio, Juan, Miguel, Pascuala, Julián, Ignacia, Virginia, Pascual, Agustín, Hernán, Guillermo, Matilde, Laureano, Oscar, Amalia, César, Gertrudis, Germán, Roque, Crisóstomo, Gabino, Clara, Zacarías, Manuel, Hipólito, Justina, Rosaura, Ladislao, Bautista, Armando y otros. Mensaje: Que nunca debemos ser prejuiciosos con las personas y que debemos hacer respetar nuestras decisiones con mucha responsabilidad, pese a los diversos problemas que tengamos. IV. Análisis de forma: Género: Narrativo Caracteres formales: Diálogo documentado. Representación textual de formas populares y vernaculares de nuestros pueblos o provincias bolivianas. El Quechuismo chuquisaqueño y potosino.