Subido por Agustin

descripción clasificación de rocas ígneas-2021

Anuncio
2021
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I:
DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN
DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO
PETROLOGÍA ÍGNEO-METAMÓRFICA
Pablo Diego González
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I:
DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO
Pablo Diego GONZÁLEZ
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
Centro General Roca, Río Negro. SEGEMAR Regional Sur. Independencia 1495. Parque Industrial 1, C.P. 8332. Casilla Correo
228. General Roca (Río Negro), Patagonia Argentina. Teléfono: +54-0298-444-1252. E-mail: [email protected]
¿PARA QUÉ ESTUDIAR LAS ROCAS?
Las rocas son los materiales sólidos que forman parte de la litósfera terrestre. Están compuestas
por minerales, grupos de ellos o fragmentos de rocas pre-existentes. Las rocas son los cimientos
sobre el cual se apoya y desarrolla cualquier emprendimiento humano. Desde el momento mismo
que se consolidó una proto-litósfera en la Tierra con rocas sólidas, instantes después de la gran
explosión o “Big Bang”, estos materiales se vieron involucrados en un “ciclo de las rocas”, o sea en
un conjunto de procesos geológicos que se han repetido más o menos ordenadamente a lo largo de
millones de años. Tales procesos han formado las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, las
cuales han ido cambiando de un tipo a otro a través del tiempo.
Los procesos formadores de rocas ígneas y metamórficas son largos, ocurren por varios millones
de años y escapan a la escala de vida de las personas. Son invisibles a la observación del ojo humano,
ya que suceden dentro de la litósfera, salvo el volcanismo que transcurre sobre la superficie. Como
transcurren en el interior de la Tierra describen la parte endógena del ciclo de las rocas.
Los procesos formadores de rocas sedimentarias ocurren sobre la superficie terrestre y son
vertiginosos respecto de los anteriores, algunos ocurren en el lapso de días o meses, como la
depositación de un sedimento no consolidado para luego transformarse en una roca sedimentaria.
Los procesos sedimentarios son fácilmente observables, como por ejemplo, el transporte y la
depositación de gravas en un río o de arena para formar un médano o duna. Están relacionados con
la atmósfera y a veces también con la biósfera. Describen la parte exógena del ciclo de las rocas.
Ahora bien, ¿Qué es lo primero que advierte un geólogo cuando trabaja en el campo? Las rocas,
y luego, ¿Qué hace después de mirarlas? Da un martillazo, saca un fragmento y las estudia para
determinar qué tipo de rocas son, cuáles son sus componentes, cómo se las puede clasificar y que
procesos geológicos las formaron.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 1
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Las rocas son mudas pero brindan mucha información a simple vista, sólo hay que descifrar su
lenguaje de señas. Además, guardan secretos ocultos en el interior de los minerales que pueden ser
revelados mediante estudios adecuados.
Para cualquier estudio de las rocas es necesario conocer sus minerales, u otros componentes,
las relaciones espaciales que existen entre ellos y de la roca que los contiene con otras rocas, el
aspecto general de las mismas, su procedencia o sus estructuras, entre otros tantos temas, según
sean ígneas, sedimentarias o metamórficas.
El estudio de las rocas también está vinculado con la ubicación de las mismas sobre un mapa,
para lo cual es necesario realizar una toma de muestras o muestreo que permita obtener ejemplares
representativos de grandes volúmenes de roca. El hecho de preparar un mapa geológico conlleva un
ejercicio de síntesis para representar grandes extensiones de rocas sobre una superficie pequeña.
Además, en las rocas que tienen estructuras planares y lineares, como las sedimentarias y
metamórficas, es útil representar sobre el mapa la ubicación exacta de cómo se encuentran en el
campo con relación a alguna superficie de referencia.
En síntesis, las razones esenciales de estudiar las rocas son: (1) nos cuentan la historia de
nuestro planeta, (2) han sido y son importantes para el desarrollo de la vida en la Tierra y (3)
permiten el mantenimiento de la civilización porque han estado presentes desde el inicio de la
humanidad.
¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS QUE SE ADQUIEREN CON EL ESTUDIO DE LAS ROCAS?
El objetivo general de este texto es habituarse con el análisis, la descripción, la clasificación e
interpretación de las rocas ígneas y metamórficas en muestras de mano. El estudio de las rocas
practicado “in situ”, en el campo, a simple vista y con una lupa de mano es fundamental para
distinguir y separar conjuntos de rocas y agruparlos en unidades litoestratigráficas. Luego, así
reunidas, las rocas se pueden representar en un mapa geológico con rastras adecuadas, que sean
fácilmente distinguibles de otras rocas/unidades. Este trabajo en el campo es primordial y luego se
puede complementar con tareas de laboratorio, mediante el re-análisis de las rocas practicado bajo
una lupa binocular, o el estudio de secciones delgadas con un microscopio petrográfico.
Los objetivos específicos del texto son, por un lado, la elaboración de fichas de autoaprendizaje
que luego puedan ser utilizadas como guía de referencia para el estudio de las rocas en el campo. La
finalidad de estas fichas es que se disponga de una descripción propia de prácticas, que sirva como
fuente bibliográfica durante el resto de los estudios e incluso durante la vida laboral.
Y por otra parte, el texto propende la adquisición de competencias en temas petrológicos.
Según Perrenoud (2004), la competencia universitaria es la "selección y combinación pertinente de
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores y normas que permiten dar respuesta a
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 2
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
situaciones complejas en un contexto determinado". Una competencia es también la capacidad de
responder con éxito a las exigencias personales y sociales que nos plantea una actividad o una tarea
cualquiera en el contexto del ejercicio profesional (Rué, 2007). Las competencias son algo más que
conocimiento, ya que suponen adquirir la capacidad para hacer frente a demandas complejas
poniendo en acción recursos psicológicos, habilidades y actitudes, en situaciones específicas
(DeseCo-OCDE, 2002).
En el curso de Petrología Igneo-Metamórfica, las competencias se irán adquiriendo en forma
progresiva con métodos y técnicas de estudio de las rocas en el campo. Además, se propiciará una
introducción a desarrollos algo más complejos que se utilizan en gabinete y laboratorio, pero que sin
embargo, están bien descriptos en los libros de texto petrológicos tradicionales, y que son de uso
corriente para estudiar las rocas ígneas y metamórficas.
La adquisición de competencias petrológicas no se trata solamente de alcanzar y sumar
conocimientos, sino de ser capaz de ponerlos a prueba en situaciones concretas que lleven a los
estudiantes hacia el ajuste social (por ejemplo, el cuidado del medio ambiente) mediante un
progreso de las capacidades personales (Gaskins y Elliot, 1999).
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 3
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
¿CÓMO SE ESTUDIAN LAS ROCAS EN EL CAMPO?
Para estudiar un conjunto de rocas se tienen en cuenta algunos criterios generales que pueden
seguirse en pasos o etapas sencillos, ordenados en forma cronológica secuencial. El hábito en el uso
de las etapas se adquiere y cuando la práctica se vuelve autónoma, ya no es necesario recurrir a la
guía escrita en un papel.
Las etapas de estudio de las rocas que están graficadas en la Fig. 1 son:
Analizar → Identificar → Describir → Clasificar → Interpretar
Figura 1.
Analizar: un análisis consiste en identificar los componentes de un cuerpo de roca, separarlos y
examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales. Surge del mero acto de la
observación.
Identificar: es reconocer si una roca es la misma que se busca, explorar si dos o más especímenes
distintos se puedan considerar como de un mismo tipo de roca o no. Se trata de proporcionar los
datos necesarios para reconocer si una roca es ígnea o metamórfica o sedimentaria. Esta etapa y las
siguientes dependen de la puesta en práctica de ciertas competencias petrológicas, algunas ya
adquiridas previamente en Química General, Geoquímica y Mineralogía, y otras que se irán
alcanzando en el transcurso del desarrollo del texto.
Describir: es brindar información de las características de una roca con palabras, en forma oral o
escrita, con un gráfico o un dibujo, o con una foto. Una descripción brinda una idea o imagen lo más
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 4
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
completa posible de la roca. Para acceder a esta etapa, previamente hay que analizar e identificar los
elementos constituyentes de la roca para colocarlos en su contexto.
La descripción con palabras está relacionada directamente con la sutileza del análisis e
identificación hechos y con las competencias adquiridas. Sin embargo, el mayor detalle de una
descripción, a veces, no está relacionado con la experiencia, es decir de cuántos ejemplos del mismo
tipo de roca se hayan visto previamente. La simple redacción de los elementos de una roca que se
ven a simple vista, sin preconceptos ni valoraciones de interpretación, resulta esencial para informar
características que de otra forma pasarían inadvertidas. Además, ayuda a la lectura y escritura
académica general y a adquirir competencias petrológicas específicas.
Por otro lado, una foto capta por sí misma todas las características de una roca, sin estar en
contacto con ella, y no depende en absoluto de la experiencia del observador. Por ejemplo, con una
foto se logran captar detalles que pueden pasar inadvertidos, si el operador está distraído durante la
observación o si la redacción con palabras ha sido incompleta.
Con un dibujo también se logra el mismo resultado que con la foto, siempre y cuando esté
hecho sin preconceptos previos, o sea dibujando lo que se ve en la roca sin prejuicios interpretativos.
Un dibujo o una foto ilustran mejor y dan una idea cabal de cómo es una roca. En muchos casos hasta
pueden reemplazar a una descripción escrita pero, en estos casos, siempre tienen que contener un
cuadro con referencias precisas de lo que exhibe la foto o el dibujo.
“Combinar una descripción escrita con una foto o dibujo, y sumarle una muestra de mano
representativa son tareas esenciales de los geólogos para el estudio de las rocas en el campo”.
Clasificar: es ordenar o dividir un conjunto de rocas en clases a partir de uno o más criterios
determinados. Es determinar la clase o grupo al cual pertenecen las rocas. La clasificación de las
rocas ígneas ha ido evolucionando con el avance del conocimiento científico sobre el origen de los
magmas. Actualmente, la sistematización de las rocas ígneas se basa en estándares internacionales,
siguiendo un conjunto ordenado y preciso de reglas (ver abajo). Por el contrario, las rocas
metamórficas no tienen un orden jerárquico estricto de nomenclatura como las ígneas.
Interpretar: es explicar cómo es una roca, atribuir a una roca un significado determinado, sobre la
base de sus características propias. La interpretación de una roca, o un conjunto de ellas, es explicar
los procesos geológicos que llevaron a la formación de la/s misma/s y que pueden ser entendidos de
diferentes modos. Interpretar es explicar la fuente y evolución petrológica de las rocas, dando el
sentido que tienen los procesos en un contexto geológico dado.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 5
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
En síntesis, interpretar es determinar el significado y el alcance de los procesos geológicos
formadores de las rocas ígneas y metamórficas. Esta etapa es la que requiere la adquisición de varias
competencias petrológicas.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 6
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
¿CÓMO ANALIZAR LAS ROCAS ÍGNEAS?
La lupa de mano es una de las herramientas indispensables para el geólogo en el campo, junto
con el martillo o piqueta, la brújula y GPS, un mapa y la libreta de anotaciones. Estos dos últimos
pueden usarse en el tradicional papel, de cualquier formato, o se pueden llevar apuntes y mapas en
cualquier dispositivo electrónico portátil.
Luego de determinar que no se trata de una roca sedimentaria ni metamórfica, el primer paso
para analizar una roca ígnea en el campo es a ojo desnudo, y así determinar si es fanerítica, afanítica
o fragmentosa.
Las rocas faneríticas o fanerocristalinas tienen minerales que son visibles a ojo desnudo (Fig.
2a). Estas son las rocas ígneas intrusivas o plutónicas, que cristalizan en el interior de la litósfera
como plutones de variadas formas y tamaños. Los geólogos americanos acuñaron el término
fanerítico que es equivalente a fanerocristalino de los geólogos ingleses. Los minerales de las rocas
plutónicas son faneríticos dado el bajo contraste térmico de estos cuerpos ígneos con las rocas de
caja que los rodean. Teniendo en cuenta el gradiente geotérmico de la caja, definido como el
aumento de la temperatura con la profundidad, y la temperatura del magma que está ingresando
para formar el plutón, hay poco contraste de temperatura entre ambos en las zonas profundas de la
litósfera. O sea, el flujo calórico por enfriamiento de los cuerpos respecto de la caja es bajo, dado el
lugar que ocupan en el interior de la litósfera, y entonces favorece el desarrollo de cristales visibles
fácilmente a ojo desnudo.
Fanerítico: contraste térmico bajo entre cuerpo y caja, no indica mayor tiempo de enfriamiento
-o más lento- o mayor disponibilidad de espacio durante el enfriamiento.
Las rocas afaníticas están compuestas esencialmente por minerales que no son visibles a ojo
desnudo (Fig. 2b). Estas son las rocas ígneas extrusivas o volcánicas, que cristalizan sobre la
superficie de la Tierra en cuerpos tabulares o dómicos denominados coladas, que exhiben un alto
contraste térmico con el sustrato por el que se desplazan y con la atmósfera. El magma en
movimiento sobre la superficie se denomina lava.
Las coladas o flujos lávicos y sus rocas provienen de erupciones volcánicas efusivas. El flujo
calórico de una colada es alto y se produce un sobre-enfriamiento repentino que favorece el
desarrollo de cristales no visibles a ojo desnudo, o en ocasiones también se puede formar vidrio.
Cómo el vidrio es un compuesto amorfo, no forma cristales con una estructura interna ordenada, no
se lo puede describir como un grano mineral que tiene un tamaño determinado, y en este caso se
aplica el concepto de vítreo. Las rocas vítreas son rocas volcánicas donde predomina el vidrio.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 7
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Sin embargo, las rocas volcánicas tienen fenocristales faneríticos y una pasta afanítica que los
rodea; en conjunto definen la textura porfírica. Los dos tamaños de cristales reflejan la doble historia
térmica de las rocas volcánicas, una previa a la extrusión del magma (fenocristales) y otra
contemporánea y posterior con ella (pasta).
En síntesis, los términos fanerítico y afanítico son relativos y están relacionados con el tamaño
de grano absoluto de las rocas. En líneas generales, el ojo humano alcanza a distinguir, sin la ayuda
adicional de una lupa, un tamaño de 0,1 mm (=100 micrones). Teniendo en cuenta este límite, las
rocas faneríticas tienen un tamaño de grano igual o mayor a este número y en las afaníticas es menor
(ver detalles en González, 2015).
Las rocas fragmentosas están compuestas de recortes o fragmentos de materiales ígneos que
pueden ser de vidrio volcánico, pómez y trizas vítreas que, en forma colectiva, se denominan
vitroclastos (Fig. 2c). También están constituidas por fragmentos de cristales o cristaloclastos y por
fragmentos de rocas preexistentes o litoclastos, que también son de rocas ígneas, en su gran
mayoría, pero también pueden aparecer, aunque en mucha menor proporción, de rocas
sedimentarias y metamórficas. Tanto los cristaloclastos como los litoclastos puedens ser faneríticos o
afaníticos.
Las rocas fragmentosas son las rocas piroclásticas que se originan por la fragmentación del
magma por vesciculación y expulsión violenta de los fragmentos durante las erupciones volcánicas
explosivas o de colapso. Las rocas piroclásticas también se depositan sobre la superficie de la Tierra
como cuerpos tabulares o lenticulares de flujos piroclásticos, o cómo depósitos tabulares de lluvia o
caída de cenizas.
En la práctica, las rocas piroclásticas son, en muchos casos, difíciles de distinguir como rocas
ígneas, ya que su origen parece tener también semejanzas con las rocas sedimentarias. Veamos el
caso de los fragmentos, que si bien son mayoritariamente ígneos, se forman como un material
desagregado y no consolidado y pueden considerarse “clastos”, que luego son depositados y
finalmente son consolidados, como ocurre con las rocas sedimentarias.
Entonces, cabe la siguiente pregunta:
¿Las rocas piroclásticas son rocas ígneas o sedimentarias?
Desglosemos el nombre compuesto “piroclástica” y analicemos por separado cada uno de sus
términos, o sea el prefijo “piro-” y la palabra “-clástica”. La etimología del prefijo piro proviene del
griego πῦρ que significa “fuego” y que está relacionado con la incandescencia de las erupciones
volcánicas explosivas. De aquí la naturaleza ígnea de las rocas piroclásticas, ya que se originan a
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 8
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
partir de los magmas y casi todos sus componentes (cristales, trizas y pómez) cristalizan a partir del
enfriamiento de este fundido viscoso -el magma-.
Por otra parte, la palabra clástica o “clastos” proviene del griego κλαςτόσ ("quebrada") que
significa fragmentado, roto o dividido en piezas. Los fragmentos se comportan como partículas
sólidas (clastos) que se transportan en un medio fluido, sea este el aire, en el caso de las erupciones
volcánicas explosivas, y eventualmente el agua, como en las erupciones volcánicas hidro-magmáticas
o también freato-magmáticas. Luego los clastos son acumulados o depositados y finalmente
consolidados durante el mismo proceso eruptivo. De aquí la naturaleza clástica de las rocas
piroclásticas. La gran diferencia con las rocas sedimentarias radica en la temperatura. Las rocas
piroclásticas se consolidan en caliente, a temperaturas cercanas, aunque inferiores, a la del sólidus
durante la erupción. Por el contrario, la consolidación de las rocas sedimentarias, que también
comienza durante la depositación misma y culmina un tiempo después durante la diagénesis del
soterramiento, es un proceso térmico esencialmente “frío” que nunca supera los 150°-200°C. Si se
superan estos valores críticos, comienzan transformaciones en los materiales de la litósfera terrestre
que conducen a la formación de las rocas metamórficas (ver abajo y González, 2018).
Pero… entonces, … ¿son rocas ígneas o sedimentarias? Los componentes de las rocas
piroclásticas se forman a partir de materiales fragmentados provenientes del magma y por ello se las
considera como rocas ígneas.
(a)
(b)
(c)
Figura 2. (a) Tonalita equigranular con cristales fanerítico visibles a ojo desnudo. (b) Andesita porfírica con
fenocristales (faneríticos, blancos y negros) que se ven a ojo desnudo y los cristales de la pasta (afaníticos,
grises) no se ven. (c) Fiammes aplastados de forma lenticular (vitroclastos, pómez colapsada gris verdosa) que
marcan la textura eutaxítica de la ignimbrita. En este caso, tanto en los fiammes como en la matriz que los
rodea (gris claro) no se puede aplicar el concepto de fanerítico/afanítico porque son componentes vítreos.
En síntesis, el acto de analizar una roca ígnea conlleva en forma implícita establecer una
interpretación global que trata sobre su emplazamiento plutónico o volcánico efusivo/explosivo.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 9
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
¿CÓMO IDENTIFICAR LAS ROCAS ÍGNEAS?
El segundo paso para estudiar una roca
ígnea en el campo es tomar una muestra de
mano con martillo y observarla con una lupa de
mano tradicional, o mejor con un cuenta hilo de
joyero, para lograr mejores acercamientos a los
componentes, y así identificar mejor cuáles son y
qué características tienen. La forma correcta de
observar es acercar lo más posible la lupa entre
el ojo y la muestra, con el fin de lograr un buen
Petrólogo observando una andesita con lupa manual.
foco y tener un buen contraste.
Las rocas ígneas están constituidas por minerales, vidrio y cavidades. La disposición u
ordenamiento espacial de estos tres componentes se denomina textura, la cual nos brinda
información valiosa sobre la evolución térmica de los cuerpos ígneos, la fragmentación o no del
magma, la composición química global y el tamaño y la forma (volumen) de los cuerpos ígneos. A
continuación se sintetizarán los caracteres más destacados de los tres componentes, cuyo estudio
tiene que ser complementado con la lectura de González (2015).
(1) Minerales. Son compuestos sólidos útiles para clasificar las rocas ígneas, mediante un sistema
admitido por la comunidad geológica internacional (Le Maitre, 2002, ver abajo). En la naturaleza
existe una amplia variedad de minerales, pero sólo algunas especies son petrogenéticas, o sea son
formadores de las rocas ígneas. Los minerales de las rocas ígneas se agrupan en esenciales,
accesorios y secundarios.
Los minerales esenciales están en una proporción mayor al 95 % y junto con los minerales
accesorios se forman por enfriamiento y cristalización de un magma. El equilibrio químico y
termodinámico es de tipo líquido → sólido. Los minerales esenciales pueden ser félsicos, claros o
máficos, oscuros.
Los minerales félsicos incluyen a los grupos de la sílice (cuarzo, tridimita, cristobalita),
feldespatos alcalinos o de K-Na (microclino, ortoclasa, pertitas-micropertitas, sanidina, anortoclasa,
adularia), feldespatos de bario (celsiana, hyalofano), plagioclasas o feldespatos de Ca-Na (serie de la
anortita-albita) y feldespatoides (leucita, nefelina, cancrinita). Son los minerales utilizados para la
clasificación modal QAPF de las rocas ígneas que contienen menos del 90 % de minerales máficos.
La distinción a lupa de mano de los feldespatos alcalinos entre sí, y éstos de las plagioclasas o
feldespatos calco-sódicos, no es una tarea sencilla pero tampoco es una “misión imposible”. Para
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 10
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
distinguirlos se tienen en cuenta algunas propiedades físicas que son diagnósticas de estos minerales.
Entre ellas, el grupo de las plagioclasas tienen macla polisintética y zonación debida a variaciones
composicionales (Fig. 3a, b). En ambos casos se manifiestan como cambios en el tono del color, p. ej.
entre gris claro y oscuro, o del brillo nacarado, alternando cristales con brillo más o menos intenso,
dependiendo el ángulo de incidencia de la luz. Esta variación se debe a la diferente orientación
cristalográfica de los individuos que conforman la macla y por lo tanto las diferentes caras cristalinas
que se exhiben al corte fresco de la roca.
Figura 3. (a) Cristal de plagioclasa (p) con macla polisintéctica de albita y zonación composicional. La macla está
bien desarrollada en la plagioclasa del núcleo, mientras que la capa externa que la rodea está libre de maclado.
Barra de escala: 2 mm. (b) Zonación en plagioclasa (círculo rojo) marcada por núcleo gris con inclusiones de
minerales de la matriz y borde blanco. f: feldespato alcalino. Barra de escala: 1 cm. (c) Pertitas en un fenocristal
de microclino (f). El cuarzo es intersticial (q). Barra de escala: 1 cm. (d) Megacristal de microclino pertítico
zonado (f), acompañado por plagioclasa (p) y cuarzo intersticial (q). Se destaca la textura interna zonal y las
pertitas, transversales al eje mayor del cristal, en el microclino. Barra de escala: 1 cm.
Por su parte, los feldespatos alcalinos exhiben pertitas, de diferentes formas y tamaños, que son
texturas intracristalinas de exsolución o desmezcla de un feldespato dentro de otro, siendo uno de
sodio y otro de potasio (Fig. 3c). Se manifiestan como pelos, varillas, flamas u otras formas de un
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 11
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
feldespato alcalino gris o blanco-grisáceo contenido dentro de otro rosado o gris rosado o cambios
en el tono del color de los mismos.
El color no es diagnóstico para separar los feldespatos entre sí, dado que todos comparten el
blanco y rosa, con sus variedades, y también los distintos tonos de grises. No obstante, cuando en un
granitoide están presentes dos feldespatos y son de diferentes colores, el que es blanco-grisáceo
suele ser la plagioclasa y el rosa o gris-rosado, el feldespato alcalino.
La macla de Karlsbad y el hábito tabular de los cristales de feldespatos si no están combinados
con alguno de los caracteres antes mencionados no son diagnósticos para distinguir entre
feldespatos alcalinos y plagioclasas; sólo sirven para identificar que es un feldespato y separarlo del
cuarzo. Este último tiene un característico brillo vítreo, no exhibe clivaje y su fractura es concoide a
irregular (Fig. 3c, d). En los granitoides, dado que ocupa los espacios entre los minerales que
cristalizaron en forma precedente, su hábito es irregular copiando la forma de las caras cristalinas de
los otros minerales. El cuarzo es incoloro y translúcido por lo cual se lo suele confundir fácilmente
con los minerales coloreados que están por debajo. Otra característica diagnóstica del cuarzo es que
carece de alteraciones, siempre aparece fresco y con brillo, mientras que la alteración argílica en los
feldespatos provoca un enturbiamiento de los cristales con pérdida de brillo y depositación de
minerales secundarios.
Ciertos megacristales de feldespato alcalino euhedral, comunes en granitos y granodioritas,
exhiben una textura interna zonal, definida por láminas o bandas de distinto color o por un anillo de
inclusiones de plagioclasa y minerales máficos de la matriz (Fig. 3d). Si bien la textura se parece a las
plagioclasas, su formación en los feldespatos alcalinos es tema de debate (Johnson y Glazner, 2009).
También representa una variación composicional, pero no entre un feldespato de sodio y otro de
potasio, sino entre un feldespato de bario y otro de potasio-sodio, alojados en el núcleo y en las
zonas periféricas de los cristales, respectivamente, y que guardan entre sí soluciones sólidas. Tal
variación composicional se puede mantener en forma continua o ser recurrente entre núcleo y
bordes (Johnson y Glazner, 2009). Para distinguir si la zonación corresponde a una plagioclasa o a un
feldespato alcalino, se tienen en cuenta las otras propiedades físicas y texturales de estos minerales.
En el caso de la Fig. 3d, las pertitas son diagnósticas de que se trata de un feldespato alcalino.
Los fenocristales de cuarzo, plagioclasas y feldespatos alcalinos de las rocas volcánicas tienen las
mismas características mencionadas en forma precedente. Sin embargo, el menor tamaño relativo de
los fenocristales respecto de los minerales fanerocristalinos de las rocas plutónicas, a veces dificulta
la identificación a lupa. No obstante, el cuarzo es incoloro a gris claro y de hábito hexagonal, con
algunas caras cristalinas que presentan engolfamientos ocupados por pasta afanítica (Fig. 4). La
zonación y la macla polisintética en las plagioclasas son notables y los feldespatos alcalinos más
comunes de las rocas volcánicas son la sanidina y la anortoclasa. Todos son tabulares y con brillo
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 12
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
vítreo. La sanidina y la anortoclasa suelen ser incoloros y con macla de Carlsbad o Baveno. Las
pertitas, que son casi exclusivas del ambiente plutónico, suelen presentarse esporádicamente en la
anortoclasa, y es un carácter diagnóstico de este feldespato alcalino de sodio y potasio (Fig. 4).
Figura 4. Riolita porfírica con fenocristales de cuarzo (q), plagioclasa (p) y feldespato alcalino (f) rodeados de
una pasta afanítica gris. La plagioclasa es zonal y el cuarzo incoloro es euhedral y hexagonal. Barra de escala:
0,5 cm.
Los minerales esenciales máficos incluyen a los grupos de la olivina (serie forsterita-fayalita),
clino- y ortopiroxeno, anfíbol y micas (biotita, muscovita, flogopita). La olivina es un constituyente
principal de las rocas intrusivas máficas (gabros, diabasas y ferro-dioritas) y las ultramáficas como las
dunitas, peridotitas y lherzolitas. En forma excepcional y en condiciones petrológicas inusuales, la
fayalita (olivina rica en hierro) asociada a cuarzo y ortopiroxeno puede aparecer en magmas pobres
en agua, que cuando cristalizan forman rocas de la suite charnoquítica.
En las rocas volcánicas, la olivina aparece como fenocristales y cristales de la pasta en los
basaltos alcalinos, basanitas y basanitas fonolíticas. En las rocas volcánicas ultramáficas de alto MgO,
como las komatiitas y los basaltos komatiíticos, los fenocristales de olivina son esqueletales o
plumosos y de composición magnesiana (Fo85-Fo94).
Los piroxenos y anfíboles están distribuidos en una amplia variedad de rocas plutónicas y
volcánicas, y sus composiciones son muy variadas. Son los constituyentes principales, junto con la
olivina, de las rocas básicas y ultrabásicas de los complejos máfico-ultramáficos estratificados y de las
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 13
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
rocas de las ofiolitas en los fondos oceánicos. También aparecen en las dioritas a tonalitas (y sus
equivalentes volcánicos) de los grandes batolitos cordilleranos, como por ejemplo en el Batolito
Andino Patagónico, entre Argentina y Chile, o el Batolito de la Costa en Perú.
La biotita y la muscovita son componentes fundamentales de los granitoides y dioritoides. En los
equivalentes volcánicos de estas rocas, la biotita es común en las andesitas y dacitas, y más
raramente en las riolitas. La flogopita es una mica magnesiana relacionada con gabros y rocas
máficas a ultramáficas.
A lupa, los caracteres físicos diagnósticos de la olivina son el color verde, claro a oscuro, el
hábito ecuante, la falta de clivaje y un llamativo brillo lustroso iridiscente. Los piroxenos y anfíboles
se distinguen fácilmente de olivina por el color verde muy oscuro a negro, el hábito prismático, los
clivajes bien desarrollados y el brillo vítreo (Fig. 5a).
La distinción entre piroxeno de anfíbol no es una tarea sencilla; en el piroxeno el prisma es corto
y en el anfíbol es largo. En este último, además, a veces el hábito es de tendencia fibrosa. En una
sección transversal al prisma (corte perpendicular al eje c), el piroxeno tiene formas cuadradas,
cuadradas con aristas romas u octogonales, y los anfíboles son rómbicos o romboidales de aristas
romas (Fig. 5b). La clave diagnóstica es el clivaje en dos direcciones que se debe observar sobre esos
cortes transversales al prisma. En el piroxeno, los clivajes se ubican a 90°, mientras que en el anfíbol
son a 120°, de allí que son paralelos a las caras de los cristales que tienen forma cuadrada y rómbica,
respectivamente.
Las micas se distinguen fácilmente de los otros minerales máficos por el hábito escamoso,
laminar pseudo-hexagonal de los cristales, el clivaje basal perfecto, la baja dureza y el brillo nacarado
(Fig. 5c). La separación fácil en finas laminillas, al rayar los cristales con una aguja, es una clave
diagnóstica para distinguir la biotita blanda del piroxeno y anfíbol que son duros y tienen raya
coloreada. El color es clave para distinguir la biotita que es negra de la muscovita que exhibe
distintos tonos de grises. La biotita en las rocas metamórficas de bajo y alto grado es verde oscuro y
castaño rojizo, por la incorporación de una mayor proporción de magnesio y titanio,
respectivamente.
Los minerales accesorios no son abundantes, generalmente varían entre 1-2 %,
excepcionalmente hasta 5 %. Intervienen en el Índice Color y no participan en la clasificación modal
(ver abajo). Los minerales accesorios más comunes son: apatita, titanita, circón, ilmenita, magnetita,
monacita, rutilo, allanita, epidoto primario (magmático), granate, espinelas, topacio y fluorita. Menos
comunes son la cordierita, andalucita, baddeleyita y los sulfuros. El circón (ZrSiO4) y la monacita [(Ce,
La, Th) PO4] de las rocas ígneas ácidas y la baddeleyita (ZrO2) y zirconolita [(Ca,Ce)Zr(Ti,Nb,Fe3+)2O7]
en las básicas contienen cantidades apreciables de U y Th en sus redes cristalinas, y también de Pb,
que es el isótopo hijo del decaimiento radioactivo del U y Th.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 14
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Figura 5. (a) Inclusión de peridotita en basalto olivínico del Bajo de Lenzaniyeu, Río Negro. Las olivinas (o)
tienen color verde claro y los piroxenos (pi) verde oscuro. Foto Capítulo 5 de Llambías (2015). (b) Andesita
porfírica del cerro Bayo de la Sierra Negra, Neuquén. Los fenocristales de anfíbol (a) son negros con sección
basal rómbica de aristas romas (8 lados). Barra de escala: 1 cm. (c) Tonalita equigranular granosa de las sierras
Pampeanas. La muscovita (m) es gris claro y la biotita (b) es negra con hábito pseudo-hexagonal. El resto de los
minerales son cuarzo (q) y plagioclasa (p). Barra de escala: 0,25 cm.
A lupa, los minerales accesorios casi siempre tienen menor tamaño de grano respecto de los
esenciales. Casi nunca superan los 0,1 cm de diámetro. La titanita o esfena tiene hábito rómbico
agudo, color pardo castaño rojizo oscuro de tinte borravino y por lo general su brillo es mate (en
cristales con alteraciones). El clivaje es muy bueno en dos direcciones y paralelo a las caras del
prisma rómbico, en las secciones basales de los cristales (Fig. 6a).
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 15
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
La magnetita e ilmenita son de hábito ecuante a cúbico y típico brillo metálico. La magnetita le
cuando es abundante le confiere propiedades magnéticas a la roca que la contiene. Por lo general
son pequeños y están asociados en racimos entre los minerales máficos (Fig. 6b).
Figura 6. (a) Granito con megacristales de feldespato alcalino. En la foto de detalle, la titanita o esfena (ti) es
borravino y de hábito rómbico. Acompañan cuarzo (q), microclino pertítico (f), plagioclasa zonal (p) y escamas
de biotita (b). (b) Plagioclasa euhedral y tabular con inclusiones redondeadas de opaco (mag: magnetita) y
trenes orientados de escamas de biotita (b). Acompañan cuarzo (q), que rodea a la plagioclasa poiquilítica,
microclino pertítico (f) y plagioclasa (p) con macla polisintética (centro, arriba) y con zonación (centro-derecha).
(c) Leucogranito biotítico muscovítico granatífero de las sierras Pampeanas de Córdoba. Las escamas de biotita
son negras (b) y de la muscovita grises (m). El granate (gr) es euhedral y rojo rubí.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 16
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Los cristales de granate tienen forma característica de trapezoedro y hábito cúbico, ecuante.
Son de color rojo rubí, en sus distintas variedades, no tienen clivaje y el brillo es vítreo-lustroso.
Suelen tener fracturas irregulares que atraviesan todo el diámetro de los cristales. Se destacan
fácilmente del entorno de cuarzo y feldespatos por su color y mayor dureza; esto último provoca que
los cristales se destaquen con un mayor relieve (Fig. 6c).
Los minerales secundarios provienen de la alteración de los minerales ortomagmáticos
esenciales y accesorios. La alteración se define como los cambios mineralógicos, texturales y
químicos de una roca producidos por fluidos, principalmente volátiles y agua. Los principales
controles de la alteración son la temperatura, la presión y la composición del fluido químicamente
activo que produce la alteración, la magnitud del contraste térmico entre el fluido de alteración y la
roca hospedante, la razón de volúmenes fluido/roca, el tiempo de interacción del fluido en la roca y
la permeabilidad y composición de la roca que hospeda la alteración. Durante la alteración de una
roca ocurren dos cambios mineralógicos; por un lado, los minerales pre-existentes se transforman en
otros minerales denominados secundarios o de alteración, y por otro parte aparecen nuevos
minerales. El reemplazo o transformación de los minerales existentes puede ser pseudomórfico, en
parches, tangencial, en mantos, halos o coronas, entre muchos otros. El crecimiento de las especies
nuevas se produce comúnmente en cavidades y vetillas.
Los minerales secundarios más importantes son los argilominerales (formados a partir de
feldespatos), cloritas (modificación de biotita, piroxenos y anfíboles), serpentinas (según olivinas y
piroxenos), epidotos (por alteración de plagioclasas y anfíboles), talco (piroxenos y anfíboles), sericita
(feldespatos alcalinos y plagioclasas), calcita (plagioclasas y anfíboles cálcicos) y leucoxeno (titanita).
La iddingsita y la bowlingita son productos frecuentes de alteración de los minerales esenciales, pero
no son especies minerales sino mezclas de varios minerales secundarios. La iddingsita es una
sustancia castaño rojiza, producto de la alteración de olivinas y piroxenos, que consiste en una
mezcla de esmectita, clorita y goethita-hematita. La bowlingita es un producto verde a castaño
verdoso de alteración de las olivinas, compuesto esencialmente por esmectita, clorita y serpentina, y
en menor proporción por talco, mica y cuarzo.
A lupa, la argilización de los feldespatos se exhibe como una pérdida del brillo, un
enturbiamiento de los cristales y la depositación de una pulvícula -sub-microscópica- sobre los planos
de clivaje (Fig. 7a). La alteración a sericita de los feldespatos se destaca como un agregado fino de
laminillas de brillo nacarado, incoloras o blanco-grisáceas, mientras que la clorita por alteración de
los mafitos también es de hábito laminar u hojoso y color verde muy claro, casi como lavado. El
epidoto también es verde, pero de un tono brillante semejante al plumaje de un loro. El hábito es
pulverulento y cuando los cristales son grandes parecen racimos de uvas (Fig. 7b). La alteración a
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 17
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
óxidos e hidróxidos de hierro se presentan cómo pátinas rojas o rojo-anaranjadas dispuestas,
esencialmente, sobre los minerales máficos.
Figura 7. (a) Leuco-sienogranito del Complejo Plutónico-Volcánico Curacó, Río Negro. Los feldespatos alcalinos
(f) perdieron el brillo vítreo y están enturbiados por la alteración argílica. Los óxidos de hierro (ox) naranjas
provienen de la desferrización de los minerales opacos (no se ven). El cuarzo (q) es lechoso e intersticial. (b)
Granodiorita granosa equigranular, horblendo-biotítica, del plutón Arroyo Salado, Río Negro. En la foto de
detalle el epidoto secundario (ep) reemplaza a un feldespato.
(2) Vidrio. El enfriamiento rápido de un magma produce vidrio que es un compuesto amorfo, dado
que los tetraedros de (SiO4)-4 no tienen tiempo suficiente de organizarse con otros elementos para
formar sistemas cristalinos regulares (minerales).
El vidrio es un componente esencial de la pasta de las rocas volcánicas, de los vitroclastos o
piroclastos (trizas y pómez) y de la pasta de las rocas porfíricas en bordes congelados de diques,
filones capa y lacolitos superficiales. Además, es un constituyente de algunas rocas raras, no ígneas,
como las impactitas (generadas por impactos de meteoritos), las fulguritas (causadas por caída de
rayos en playas de arenas silícicas), las pseudotaquilitas (formadas en zonas de cizalla frágil-dúctil) y
las buchitas (causadas por fusión parcial de la roca de caja o de enclaves incluidos dentro de
intrusivos).
Cuando la pasta de las rocas volcánicas efusivas es vítrea, o la matriz de las rocas piroclásticas, el
brillo lustroso, su baja dureza y la fractura concoide en muestra de mano son caracteres diagnósticos
para la identificación del vidrio. El color no es diagnóstico pero ayuda a considerar si es un vidrio
ácido o básico. Por ejemplo, los vidrios incoloros son ácidos (riolíticos) y los castaños son vidrios
básicos (basálticos), como el sideromelano y la taquilita. Algunos vidrios negros, castaños o rojos,
como las obsidianas, son de composición intermedia a ácida, y su pigmentación se debe a la
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 18
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
presencia de pequeñas inclusiones de minerales máficos, óxidos, elementos traza y partículas
coloidales (Fig. 8). Por ejemplo, la presencia en un vidrio de cationes de los metales de transición
como el Cr3+ le proporciona un color verde, el Cr2+ provee una pigmentación azul, el Co2+ da rosa, el
Mn2+ naranja, el Fe2+ azul-verdoso, entre otros. Cuando el vidrio se ubica entre los cristales de la
pasta afanítica de las rocas volcánicas es casi imposible distinguirlo y se debe recurrir al análisis de
una lámina delgado para identificarlo.
Figura 8. Fragmentos de obsidianas varicolores con su característico brillo vítreo, al corte fresco, y la fractura
concoide. El ejemplar del extremo superior derecho tiene, además, bandeamiento por flujo magmático.
Volcanismo Cenozoico de Villa Pahuenia, Neuquén.
(3) Cavidades primarias de las rocas ígneas. Son burbujas que tienen un tamaño y forma definidos,
son huecas o están rellenas con minerales de sublimación de volátiles o de cristalización de fluidos
ricos en agua y ocupan un volumen determinado, como los minerales y el vidrio, tanto en los
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 19
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
plutones intrusivos como en las coladas extrusivas. Tienen una disposición 3D irregular, al azar, o
siguen un patrón más o menos regular y ordenado por el flujo magmático.
Las cavidades son componentes minoritarios de las rocas ígneas y por lo general no son tenidas
en cuenta en las descripciones petrográficas. Sin embargo, brindan importante información sobre la
historia térmica y los fluidos, la desgasificación, la fragmentación y el desplazamiento del magma.
La formación de burbujas o vesiculación del magma ácido en reservorios magmáticos
superficiales se produce por la sobresaturación en agua del magma, con el consecutivo incremento
de la presión interna del reservorio y la descompresión casi instantánea del mismo, al conectarse con
la superficie. La fragmentación y extrusión violenta de un magma ácido da lugar a la formación de
piroclastos vesiculosos como la piedra pómez, que es un vidrio volcánico con gran cantidad de
huecos o cavidades llamados vesículas, que además puede tener o no partículas sólidas (cristales y
fragmentos líticos), que ya existían en el magma (Fig. 9a). Forman las rocas piroclásticas.
Figura 9. Cavidades primarias de las rocas ígneas. (a) Campo de piedra pómez depositadas en S. C. de Bariloche
durante la erupción 2012 del volcán Puyehue. Pómez vesciculadas. (b) Escoria básica de un cono monogenético
de “Los Volcanes” Parque Nacional Laguna Blanca, Neuquén. (c) Miarola (cavidad dentro del círculo rojo) en un
granito greisenizado de la Cordillera Frontal sanjuanina. Los minerales blancos pulverulentos son
argilominerales sobre el feldespato alcalino. (d) Amígdalas orientadas por flujo magmático en una colada de
basalto olivínico Cenozoico de El Cuy, Río Negro.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 20
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
La escoria es una piedra pómez formada por vesiculación de un magma básico a intermedio, y
donde la fragmentación es menos explosiva porque no alcanza una gran sobresaturación en volátiles
(Fig. 9b). La gran cantidad de vesículas de la piedra pómez y la escoria reduce drásticamente su
densidad, que suele ser menor que la del agua (1,0 g cm-3), por lo cual estos piroclastos pueden flotar
en el agua y ser transportados a grandes distancias desde el centro eruptivo, por ríos y arroyos o por
corrientes marinas.
Los cuerpos intrusivos plutónicos también exhiben cavidades como las miarolas de los granitos,
que son huecas o están rellenas con minerales (Fig. 9c). Las miarolas se forman en reservorios
magmáticos superficiales donde la presión interna del reservorio es mayor que la litostática, debido a
que durante los estadios póstumos de la etapa ortomagmática la fase residual se enriquece en
volátiles y agua que aumentan la presión.
Las unidades volcánicas extrusivas no fragmentadas, especialmente las coladas de lavas básicas,
también exhiben cavidades como las vesículas y amígdalas (Fig. 9d). Esto se debe a que el magma
basáltico, que generalmente proviene de reservorios magmáticos profundos, retiene los volátiles
disueltos hasta el momento mismo de la extrusión volcánica, y no se produce la sobresaturación,
vesiculación y fragmentación explosiva como en el magma ácido. El desarrollo de las vesículas y
amígdalas se produce por cavitación, que se define como la formación de burbujas (cavidades) de
vapor o de gas en el seno de un líquido, causada por las variaciones que este experimenta en su
presión.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 21
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
¿CÓMO DESCRIBIR LAS ROCAS ÍGNEAS?
Para describir como son las rocas ígneas, explicando cómo lucen en muestra de mano y
brindando información de sus características se utilizan las propiedades o parámetros texturales y
las texturas. Con el fin de no incurrir en repeticiones innecesarias, la lectura de estos dos temas se
puede realizar en González (2015), Castro Dorado (2015), entre otros.
Las propiedades texturales son un conjunto de atributos que proporcionan el aspecto o los
rasgos particulares de los componentes minerales y el vidrio. Los parámetros fundamentales que
intervienen son: (1) Cristalinidad, (2) Granularidad y (3) Morfología cristalina. También se deben
describir las propiedades de las cavidades y que incluye el tamaño, forma, disposición espacial y
minerales de relleno.
Por su parte, la textura de una roca ígnea es el aspecto general que presenta la misma, y que es
una función directa de la combinación de las tres propiedades texturales. Dan una idea de la
composición y estructura cristalina de las fases minerales. La formación de las texturas en los
distintos cuerpos ígneos depende de la tasa de enfriamiento del magma y de la magnitud del
contraste térmico, o sea del intercambio de calor entre el magma y la caja o sustrato (según se trate
de cuerpos intrusivos o extrusivos, respectivamente), vinculada con la forma y la relación
superficie/volumen del cuerpo ígneo (Llambías, 2015). Además, obedece a la presencia de una fase
gaseosa disuelta en el magma y a la vesiculación del mismo, relacionada con la sobresaturación en
volátiles (fases acuosas y gaseosas). Existen otros procesos, también importantes que controlan el
desarrollo de algunas texturas ortomagmáticas, como la composición química de los magmas, la
cristalización fraccionada, la mezcla de magmas, la acumulación de cristales en la cámara magmática
y la intrusión de un cuerpo en forma contemporánea con una deformación. La tasa de enfriamiento
del magma influye esencialmente en la nucleación y crecimiento de los cristales, y por lo tanto en el
desarrollo final de las texturas ortomagmáticas (ver explicación y figura 12.9 de González, 2015).
Para analizar, identificar y describir los diferentes tipos de rocas ígneas según sus características
se elaboran fichas de autoaprendizaje, o sea registros escritos de las rocas elaborados por los propios
estudiantes y que les servirán como fuente de referencia bibliográfica, para acreditar la materia y
durante el resto de sus estudios, y además podrán ser usadas durante las salidas de campo.
La mejor descripción es la que prepara uno mismo y muestra las características de las rocas que
serán útiles como fuente de consulta futura en el ámbito académico o profesional. Una descripción
escrita debe contener en pocas palabras información explícita e implícita sobre la composición
química global del magma, la fragmentación o no del mismo, su evolución térmica dentro de un
cuerpo ígneo y el tamaño y la forma (volumen) de los cuerpos y sus rocas de caja. Por ejemplo, una
roca que está compuesta por abundante cuarzo, feldespato alcalino y plagioclasa (dato explícito)
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 22
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
seguramente ha derivado de un magma ácido (dato implícito en la descripción pero que no está
dicho en el texto, es mera interpretación).
Entonces,
¿Qué características de las rocas ígneas se tienen en cuenta para la descripción?
COLOR general de la roca.
PROPIEDADES TEXTURALES
(1) CRISTALINIDAD
(2) GRANULARIDAD
(2.1) Cristales identificables o no a ojo desnudo
(2.2) Tamaño absoluto de los cristales
(2.3) Tamaño relativo de los cristales
(3) MORFOLOGÍA CRISTALINA
COMPONENTES DE LAS ROCAS
(1) MINERALES: de cada especie mineral destacar solamente las propiedades físicas diagnósticas.
Además, describir la abundancia (escaso, medio, abundante), si está o no orientado por flujo
magmático (débil, moderado, fuerte) y si presenta rasgos de minerales secundarios de alteración
(tipo y características).
(2) VIDRIO
(3) CAVIDADES: describir el tamaño, forma, disposición espacial y minerales de relleno.
TEXTURA: según la historia térmica de la roca y el cuerpo ígneo: plutónica, volcánica, sub-volcánica.
Nombre de la textura.
CLASIFICACIÓN: adecuada según el tipo de roca. Tener en cuenta el % de los minerales (comparación
visual con cartilla).
Se puede complementar con una foto tomada con un dispositivo electrónico (cámara de fotos,
teléfono, tableta) o un dibujo hecho a mano y digitalizado o en computadora.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 23
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ CLASIFICAMOS A LAS ROCAS ÍGNEAS?
El primer hecho esencial de la clasificación de las rocas ígneas es poder identificarlas y
separarlas de las rocas sedimentarias y de las metamórficas, y así colocarlas en su contexto
geológico, o sea ubicarlas en alguna parte de la trayectoria endógena del ciclo de las rocas. Luego,
utilizando distintos métodos y técnicas adecuadas, es importante establecer jerarquías entre las
rocas, para identificar semejanzas y diferencias, y reconocer en qué medida esas diferencias están
vinculadas con la historia térmica (tasa de enfriamiento y contraste de T), el lugar de emplazamiento
(yacencia) y las fuentes de los magmas. Finalmente, la clasificación es imprescindible para proponer
estudios adicionales para investigar la utilidad de las rocas ígneas en algún emprendimiento humano,
como rocas de ornamentación, áridos o piedra partida en la elaboración de hormigón, en la
fabricación del cemento, como balasto en las vías del ferrocarril o sub-rasante de las rutas asfaltadas,
y tantas otras aplicaciones que tienen las rocas ígneas en nuestra vida cotidiana.
¿Cómo clasificar las rocas ígneas? En la naturaleza, el ciclo de las rocas tiene su propia dinámica
equilibrada y un orden secuencial, natural, que no sigue reglas rígidas, sino más bien se desarrolla
con ciertos patrones geológicos que han ido cambiando a través del tiempo para mantener tal
equilibrio. Dentro de esa dinámica, las rocas ígneas tienen un amplio espectro composicional. Los
petrólogos en su afán de separar y jerarquizar las semejanzas y diferencias de ese espectro, y tratar
de explicar el origen disímil entre las distintas rocas ígneas, han creado grupos ordenados en
clasificaciones según el color, la composición química global, la relación entre la historia térmicatextura-yacencia y la mineralogía (moda o composición modal), entre otros. A continuación se brinda
una síntesis de las clasificaciones más comúnmente usadas para las rocas ígneas.
(1) Color de las rocas ígneas. El color depende de los minerales presentes y del tamaño de grano. Así,
las rocas ígneas se dividen informalmente en dos grandes grupos, las félsicas o claras y las máficas u
oscuras, si en su composición predominan el cuarzo y los feldespatos o los minerales ferromagnesianos como olivino, piroxeno o anfíbol, respectivamente.
Pero el color puede ser engañoso cuando se aplica a rocas de la misma composición pero de
diferente tamaño de grano, que además responden a historias térmicas contrastantes. Por ejemplo,
un granito está compuesto por abundante cuarzo y feldespatos, es de colores claros y su tamaño de
grano fanerítico obedece a un bajo contraste de temperatura. En cambio, una obsidiana es una roca
vítrea que tiene la misma composición que un granito, pero es de colores oscuros (grises a negro) y
su formación obedece un contraste alto de temperatura, o sea un sobre-enfriamiento extremo.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 24
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Para ajustar mejor la identificación del color se usan los minerales esenciales para caracterizar el
Índice de Color (IC) de las rocas ígneas. El IC es la sumatoria de los porcentajes modales (en volumen)
de los minerales máficos, de los opacos y de los accesorios (IC = M + Op + Ac).
Los minerales opacos incluyen a los óxidos, sulfuros y elementos nativos, y en los minerales
accesorios están incluidos el circón, titanita, epidoto, allanita, granate, melilitas, monticellita y
monacita. La muscovita, apatita y carbonatos primarios no intervienen en la caracterización del IC,
por lo cual no se deben sumar sus porcentajes modales. En el IC tampoco intervienen los minerales
secundarios. La Tabla 1 exhibe las cinco categorías de rocas ígneas según los porcentajes del IC.
Tabla 1.
Indice de color (%)
tipo
0-5
Hololeucocrática
5-35
Leucocrática
35-65
Mesocrática
65-90
Melanocrática
90-100
Ultramáficas
(2) Composición química de las rocas ígneas.
La composición química es otra propiedad útil para clasificar las rocas ígneas. La química de la
roca es, por lo general, un reflejo de la composición del magma y por lo tanto provee información de
la fuente del mismo. Es el ADN de las rocas ígneas. La composición química condiciona la formación
de los minerales que cristalizarán desde el magma y las proporciones en las cuales estarán presentes,
así como el ADN de las personas condiciona el color del cabello y la piel, la contextura física general y
otros tantos aspectos genéticos. La composición química no se ve a simple vista, o sea es críptica,
está oculta en el interior de todos los minerales formadores de las rocas ígneas.
La clasificación química de las rocas ígneas se basa en el análisis geoquímico global de una
muestra lo más representativa posible. El análisis se denomina como “roca total” y está expresado en
porcentaje en peso de los óxidos de elementos mayores o mayoritarios. Además, los elementos traza
y tierras raras, dada su poca proporción en los magmas, se expresan en partes por millón (ppm). Una
ppm es aproximadamente la diez milésima parte de 1 %. El flujo de tareas relacionadas con la
obtención de un análisis geoquímico de roca total de una roca ígnea se exhibe en la Fig. 10, y análisis
químicos representativos de distintas rocas ígneas están en la Tabla 2. En esta última se puede
apreciar, además, cuáles son los elementos mayores, traza más comunes y tierras raras de las rocas
ígneas. Todo trabajo químico con las rocas ígneas siempre comienza en el campo, en primera
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 25
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
instancia, obteniendo muestras de rocas representativas, continúa en el gabinete para acondicionar
las muestras y culmina en un laboratorio dedicado a la geoquímica.
Figura 10. Etapas de trabajo de campo, gabinete y laboratorio para obtener un análisis químico de roca total de
una roca ígnea. Consultar los detalles en el texto.
Tabla 2. Datos de análisis químicos de roca total de diferentes tipos de rocas ígneas
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 26
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
La clasificación más simple y de mayor uso por la comunidad geológica internacional es el
porcentaje en sílice (SiO2) de las rocas ígneas, que se exhibe en la Tabla 3.
Tabla 3. Clasificación de las rocas ígneas basado en su porcentaje en SiO2.
SiO2 (%)
ULTRABÁSICA
BÁSICA
INTERMEDIA
ÁCIDA
< 45
45-52
52-66
>66
Sin embargo, la composición química no se puede determinar en el campo, ya que es necesario
tener un análisis químico de laboratorio, haciendo impracticable la clasificación basada en la misma.
En el campo, entonces, debemos recurrir a los minerales y texturas de las rocas.
Una confusión generalizada es el uso de las palabras máfica y básica como sinónimos, cuando
no lo son, porque el primero hace referencia a la composición química y el otro a los minerales que
exhibe una roca. Las rocas básicas (45-52% de SiO2) desde el punto de vista químico son máficas
porque están compuestas esencialmente por minerales ferromagnesianos (olivino, piroxeno,
anfíbol).
(2.1.) Moda y Norma de las rocas ígneas.
La moda, mineralogía modal o composición modal es el conjunto de minerales de una roca
ígnea que cristalizan directamente desde el magma, cuando este se enfría. Es lo tangible de las rocas
y que se puede observar en el campo a simple vista o con la ayuda de una lupa de mano.
Por otra parte, la norma o mineralogía normativa es el conjunto de minerales de una roca
ígnea estimado como constituyente de la misma. La norma está basada en la utilización de un análisis
químico cuantitativo, de acuerdo con los principios de la geoquímica. Es un cálculo de los minerales
“teóricos e ideales” que puede contener una roca. Los minerales normativos que se obtienen con los
cálculos son patrones que no necesariamente son observables como moda, a simple vista, en las
rocas.
La mineralogía normativa de una roca calculada con un análisis geoquímico de roca total, se
basa en varios supuestos (reglas fijas) ordenados y relacionados a: (1) la secuencia temporal de
formación de los minerales, (2) las relaciones de fase conocidas entre ellos (ver diagramas de fase en
los teóricos de Geoquímica I-Endógena), y (3) utilizando fórmulas minerales simplificadas. Dado que
el cálculo normativo es esencialmente un cálculo, se puede lograr mediante programas de
computadora. El método más conocido y usado es la Norma CIPW, denominado así por las iniciales
de los petrólogos Cross, Iddings, Pirsson y Washington que lo propusieron en 1902, pero que
originalmente hacían los cálculos en forma manual. La base teórica y el software para los cálculos
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 27
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
pueden consultarse en https://www.cambridge.org/core/books/igneous-rocks-a-classification-andglossary-of-terms/iugstas-software-package/D63ED6D3205029E6ABEB6CEFD574917A.
La mineralogía normativa es un parámetro químico que no puede averiguarse directamente
durante los trabajos de campo pero que, sin embargo, tiene algunas utilidades prácticas. Por
ejemplo, en las rocas afaníticas, porfíricas con pasta afanítica o vítreas, la identificación visual de la
mineralogía está dificultada por el exiguo tamaño de grano o por el vidrio. El cálculo de la norma es
útil para conocer los posibles minerales que podrían formarse, para comprender mejor la evolución
petrológica de las rocas y de sus relaciones con otras rocas ígneas de la región bajo análisis.
La mineralogía normativa calculada se puede utilizar para evaluar el concepto de la saturación
en sílice de los magmas. Las rocas con nefelina y/o leucita normativa, ambos minerales son
feldespatoides, se clasifican como sub-saturadas en sílice, mientras que las que tienen cuarzo
normativo son sobresaturadas. Las rocas saturadas en sílice tienen olivino u olivino + hipersteno,
pero no exhiben cuarzo, nefelina o leucita normativos. En la Tabla 4 se exhiben los minerales
normativos y modales de las tres categorías. En todos los casos, y dadas sus relaciones de fases, a
medida que el magma se enfría y cristaliza, nunca pueden coexistir, en equilibrio textural en la misma
roca, el cuarzo con la nefelina o sodalita, ni tampoco aparecen juntos en la mineralogía normativa.
Tabla 4. Criterios de saturación en sílice de los magmas basado en la composición normativa.
Saturación en SiO2
SOBRESATURADA
SATURADA
SUB-SATURADA
Mineralogía modal
Mineralogía normativa
(se ve en la textura de la roca)
(no se ve, se calcula con química)
cuarzo, cristobalita, tridimita
cuarzo
no tienen cuarzo y tienen nefelina
o leucita, no los dos juntos
nefelina y leucita, noseana,
sodalita, haüyna, perovskyta
olivino u olivino + hipersteno
nefelina y/o leucita
En síntesis, de acuerdo a la saturación en sílice del magma primario, puede cristalizar
directamente cuarzo o feldespatoides, pero nunca cristalizan ambos juntos. Lo mismo ocurre con el
cuarzo y la olivina, que no aparecen juntos en equilibrio formando parte del mismo arreglo textural.
(3) Composición del magma-historia térmica-textura-yacencia. Estas cuatro características de las
rocas ígneas están estrechamente vinculadas entre sí y combinadas son útiles para clasificar las rocas
ígneas en el campo. La Tabla 5 exhibe una síntesis de las interrelaciones que existen entre ellas y que
llevan a identificar los cuatro grandes grupos de rocas ígneas que son las plutónicas, volcánicas
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 28
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
efusivas, volcánicas explosivas y sub-volcánicas. Además, las Figs. 11-12 muestran la ubicación de las
rocas plutónicas en el interior de la corteza y las volcánicas sobre la superficie terrestre, junto a sus
texturas típicas. También en el interior de la corteza, si bien someras respecto de las plutónicas pero
aún por debajo de la superficie, se ubican las rocas sub-volcánicas. Cada tipo de roca ígnea según su
nivel de emplazamiento tiene una textura típica (Fig. 12). La descripción y caracterización de cada
textura se puede consultar en González (2015) o en cualquier texto de Petrología.
Tabla 5. Síntesis de los principales tipos de yacencia de las rocas ígneas y sus texturas resultantes en relación a
sus propiedades térmicas.
Contraste térmico
Textura
Yacencia
vítrea, afanítica,
alto
porfírica con pasta
volcánica efusiva
afanítica
Rocas
riolita, dacita,
andesita, basalto
Cuerpos ígneos
coladas tabulares o
dómicas (según
SiO2 %)
flujos piroclásticos
alto
fragmentosa,
eutaxítica
tabulares o
volcánica explosiva
ignimbrita y toba
lenticulares, lluvia
de cenizas
mantiformes
porfírica con pasta
medio
variable entre
afanítica y
sub-volcánica
pórfidos
domos y diques,
lacolitos
fanerítica (seriada)
granito,
bajo
fanerítica,
equigranular
plutónica
granodiorita,
globosos: plutones
tonalita,
y batolitos
diorita/gabro
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 29
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Figura 11. Niveles de emplazamiento de las rocas ígneas plutónicas, volcánicas y sub-volcánicas.
Figura 12. Un granito con textura granosa equigranular y una riolita con textura porfírica (fenocristales y pasta
afanítica) tienen la misma composición mineralógica y química. Su textura es diferente porque el granito está
vinculado a un plutón y la riolita a una colada dómica, que reflejan una evolución térmica distinta durante su
emplazamiento. Los plutones son intrusivos en el interior de la corteza y las coladas son extruidas sobre la
superficie.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 30
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
(4) Clasificación modal de las rocas ígneas.
La elaboración del sistema de clasificación de las rocas ígneas, que actualmente se utiliza a
escala mundial, nació por iniciativa de Albert Streckeisen, petrólogo inglés (1967, 1973, 1976, 1978;
Le Maitre et al., 1989), y fue auspiciado por la Comisión de Petrología, Subcomisión de Sistemática de
las Rocas Igneas de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS: https://www.iugs.org/).
La clasificación se basa en la mineralogía
o moda (conjunto de minerales) y fue derivada
2020 en relación a la clasificación se pueden
consultar en línea en la página web de la IUGS.
de una clasificación mineralógica similar
establecida por Albert Johannsen entre los
años 1931 y 1938. Una revisión completa y
actualización de la clasificación incluye a todos
los grupos de rocas ígneas que incluyen las
plutónicas,
volcánicas,
carbonatitas,
kimberlitas,
piroclásticas,
lamproítas,
lamprófiros y rocas melilíticas, kalsilíticas y
leucíticas
contempla
(Le
las
Maitre,
2002).
Este
recomendaciones
de
libro
la
Subcomisión y además posee un glosario de
términos ígneos con 1633 definiciones, que fue
revisado y ampliado desde su primera edición
(Le Maitre et al., 1989). El trabajo de la
Subcomisión es constante y continúa en la
actualidad. Las últimas actividades del año
Dada la gran variedad mineralógica de rocas ígneas que existen en la naturaleza, no es posible
aplicar un sistema de clasificación único y sencillo que abarque a todas ellas. Por ejemplo, los
minerales que se requieren para clasificar las rocas félsicas, generalmente con cuarzo y feldespatos,
son distintos a los que se usan para las rocas ultramáficas que contienen olivinas y piroxenos.
Además de la gran variedad mineralógica, las rocas volcánicas contienen vidrio que no se usa en la
clasificación, o tienen pasta afanítica cuyos minerales no son detectables con lupa de mano y por lo
tanto se complica la identificación de la especie. Para estos dos casos, la Subcomisión sugiere la
utilización de la clasificación química TAS (Total Alkali Silica). Recientemente, también se ha
propuesto una clasificación química para las rocas plutónicas, que es análoga al diagrama TAS de las
volcanitas (Bellieni et al., 1995, 1996).
Como resultado de la gran variedad de rocas ígneas, la Subcomisión ha presentado varios
sistemas de clasificación, uno para cada uno de los grupos (por ejemplo, para las rocas plutónicas,
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 31
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
volcánicas, piroclásticas, lamprófiros, etc.). El espectro composicional que tienen las rocas ígneas es
amplio, y a pesar de este enorme volumen de rocas, en las clases de Petrología Igneo-Metamórfica
sólo estudiaremos las rocas plutónicas, volcánicas y piroclásticas, que son las más abundantes
formadoras de la litósfera terrestre.
Como se ha mencionado en forma precedente, el primer paso para analizar una roca ígnea en el
campo a ojo desnudo es determinar si es no fragmentosa, con sus variedades fanerítica y afanítica, si
es fragmentosa o es vítrea. Si la roca es fragmentosa, se utiliza la clasificación de las rocas
piroclásticas. Si la roca es fanerítica, se usa la clasificación modal de rocas plutónicas. Ahora bien, si la
roca es fanerítica y afanítica o solamente afanítica, y en este último caso no tiene vidrio, se usa la
clasificación modal de rocas volcánicas. Por último, si las rocas son vítreas o se puede identificar que
tiene proporciones variables de vidrio y cristales, se usa la clasificación química TAS de las rocas
volcánicas. A continuación se describirán los criterios geológicos usados en estas clasificaciones.
(4.1) Clasificación de las rocas piroclásticas. La Subcomisión de Sistemática de las rocas ígneas
estableció en julio de 1980, que las rocas ígneas piroclásticas (ignimbritas y tobas) se deberían
clasificar según los contenidos (expresados cómo % en peso) de los vitroclastos, de sus cristales y de
sus fragmentos líticos. Para los depósitos mixtos, piroclásticos-epiclásticos, estableció que se debería
adoptar una clasificación fundamentalmente granulométrica, utilizando términos descriptivos y no
genéticos. En nuestras clases de Petrología estudiaremos la clasificación de las ignimbritas y tobas
siguiendo las recomendaciones y sugerencias de la Subcomisión (Schmid, 1981), basada en sus tres
componentes (Fig. 13). Para ordenarlas por el tamaño de sus partículas, como ocurre con las rocas
sedimentarias, usaremos la clasificación de Fisher (1966).
Recordemos que los tres componentes de las rocas piroclásticas son:
(1) VITROCLASTOS: fragmentos de vidrio volcánico, pómez y trizas vítreas.
(2) CRISTALOCLASTOS: minerales enteros o fragmentos.
(3) LITOCLASTOS: fragmentos de rocas.
La clasificación de las ignimbritas y tobas se practica a partir de un diagrama ternario sencillo,
que tiene tres vértices: V (superior), C (izquierdo) y L (derecho). En el vértice V se ubican los
vitroclastos, en el C los cristaloclastos y en el L los litoclastos. Internamente el diagrama triangular
está dividido en tres campos, con líneas de intersección al 50 % de los componentes. Estos tres
campos son el de las ignimbritas / tobas vítreas, de cristales y líticas (Fig. 13a).
La clasificación de campo de las ignimbritas de cristales se realiza sobre la base de la
composición mineralógica de sus cristales, que muchos autores por analogía con las rocas volcánicas
también los denominan fenocristales. Por ejemplo, una ignimbrita que está constituida por
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 32
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
fenocristales/cristaloclastos de sanidina y cuarzo, se clasificará como una ignimbrita riolítica. No
ocurre lo mismo con las ignimbritas vítreas que tienen un alto porcentaje de fragmentos de vidrio
volcánico, de pómez y de trizas vítreas. Para la clasificación de estas rocas es necesario contar con un
análisis químico del vidrio, que no contenga fragmentos líticos, para evitar contaminaciones con
material foráneo y, en lo posible, que esté libre de grumos de cristales o de xenolitos. Se considera
que un vidrio prístino, sin estas inclusiones, representa la composición química, global y original, del
magma precursor del cual se formó.
Figura 13. (a) Diagrama ternario V-C-L para la clasificación de las rocas piroclásticas de Schmid (1981), basado
en la composición de sus fragmentos. (b) Clasificación granulométrica de las rocas piroclásticas según Fisher
(1966). Figura reproducida del capítulo 2 de Winter (2001).
En la Figura 13c se exhibe el método para representar gráficamente la proporción de tres
componentes de una roca en el interior de un triángulo equilátero. Es un diagrama triangular o
ternario donde la situación de un punto en el interior del triángulo está marcada por la proporción
de cada uno de los tres componentes, considerada globalmente como 100 %. El vértice corresponde
al 100 % del valor del componente considerado y el lado opuesto del triángulo al 0 %. Cada roca será
representada como un punto dentro del triángulo.
Como la suma de los tres componentes debe representar el 100 % de la composición, para las
rocas que tienen más de tres componentes se deben recalcular al 100 % sólo aquellos que son
tenidos en cuenta en el diagrama triangular.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 33
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Figura 13. (c) Diagrama ternario para ploteo de los componentes de las rocas. El ejemplo de la roca ubicada en
el punto A, está compuesta por los componentes X, Y, Z que tienen una proporción de 70, 20, y 10 %,
respectivamente. Figura reproducida del capítulo 2 de Winter (2001).
Para el conteo porcentual de los componentes de cualquier diagrama ternario de clasificación,
utilizaremos la metodología descripta en González (2015) y Báez et al. (2016). Es útil tanto para los
diagramas triangulares de las rocas piroclásticas como de las clasificaciones de las rocas plutónicas y
volcánicas efusivas que se describen a continuación.
(4.2) Clasificación modal de las rocas plutónicas. La Subcomisión de Sistemática considera que una
roca es plutónica, si tiene una textura de grano grueso –fanerítica- que se identifica fácilmente a ojo
desnudo. Para la clasificación de las rocas plutónicas se utiliza un diagrama triangular que se
denomina Q A P F. Son dos triángulos unidos por su base que se emplean para las rocas que tienen
un contenido de mafitos (M) menor a 90 %. Los dos triángulos se usan por separado, uno para rocas
con cuarzo y el otro para aquellas que no tienen cuarzo pero tienen feldespatoides. Para las rocas
plutónicas que tienen un contenido de M mayor a 90 %, se utilizan otros diagramas ternarios de
clasificación, específicos para rocas plutónicas máficas y ultramáficas.
El diagrama QAPF tiene cuatro vértices que son: Q (superior), A (izquierdo), P (derecha) y F
(inferior). En el extremo (Q) se encuentra el cuarzo; en el (A) se agrupan los feldespatos alcalinos que
comprenden a la ortosa, el microclino, la adularia, las pertitas y la albita (An00-An05); en el (P) se
agrupan las plagioclasas que tienen una composición mayor a An05 (An06-An100) y las escapolitas; y
finalmente en el vértice (F) se ubican los feldespatoides, incluyendo a la analcima, kalsilita, sodalita,
noseana, etc. (Fig. 14).
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 34
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Figura 14. Clasificación modal QAPF de las rocas ígneas plutónicas (faneríticas) de la IUGS (Le Maitre, 2002).
Figura reproducida del capítulo 2 de Winter (2001).
Para utilizar el diagrama triangular se deben recalcular los contenidos modales de Q, A, P y F, de
manera que la suma debe ser igual al 100% (en forma independiente para cada triángulo, QAP o APF
respectivamente). Por ejemplo, una roca que tiene Q = 10 %; A = 30 %; P = 20% y M = 40 %, debe
recalcularse al 100 % de la siguiente manera:
Q = 100 x 10 / 60 = 16,7 %;
A = 100 x 30 / 60 = 50,0 %;
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
P = 100 x 20 / 60 = 33,3 %.
Página 35
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
El diagrama QAPF se encuentra dividido en ocho secciones (I a VIII), más tres secciones más de
las rocas plutónicas máficas y ultramáficas. A su vez dentro de las ocho secciones del diagrama
triangular QAPF, quedan definidos quince campos (1 a 15) pertenecientes a los diferentes tipos de
rocas. El diagrama QAPF es inadecuado para separar las rocas ricas en plagioclasa y pobres en cuarzo
(o carentes de él), en consecuencia las dioritas, los gabros y las anortositas se ubican dentro de los
mismos campos (9+, 9, 9’, 10+, 10 y 10’). Las dioritas y los gabros se diferencian por la composición
de la plagioclasa, oligoclasa-andesina en las dioritas y labradorita-bytownita para los gabros.
Por convención de la Subcomisión de Sistemática, la composición de las plagioclasas de las
dioritas debe ser menor a An50 (An06-An50) y en los gabros debe ser mayor (An51-An100). También para
separarlos se utiliza la composición de los mafitos, hornblenda y/o biotita, que son hidratados, para
las dioritas y piroxeno y/o olivina, anhidros, para los gabros. Las anortositas quedan definidas como
rocas que tienen un contenido de mafitos (M) menor a 10 %. Además, la Subcomisión de Sistemática
consideró que para la clasificación de los gabros (con plagioclasa An51-An100 y M < 90%) son
necesarios otros tres diagramas ternarios que son: plagioclasa-piroxeno-olivina; plagioclasaortopiroxeno-clinopiroxeno y plagioclasa-piroxeno-anfíbol (Fig. 15).
Figura 15. Clasificación modal de la IUGS para los gabros (Le Maitre, 2002). Figura reproducida del capítulo 2 de
Winter (2001).
Para la clasificación de las rocas máficas y ultramáficas (M > 90%) se utilizan los minerales
máficos o mafitos. Según la Subcomisión dentro de M se incluyen los siguientes minerales: piroxenos,
anfíboles, olivinas, micas, granates, carbonatos primarios, melilitas, epidotos primarios, opacos y
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 36
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
minerales accesorios. Esta clasificación contempla la utilización de otros dos diagramas triangulares,
cuyos vértices son: olivina-ortopiroxeno-clinopiroxeno y olivina-piroxeno-hornblenda (Fig. 16).
Figura 16. Clasificación modal de la IUGS para las rocas ultra-máficas con olivina, ortopiroxeno y clinopiroxeno
(Le Maitre, 2002). Figura reproducida del capítulo 2 de Winter (2001).
(4.3) Clasificación modal de las rocas volcánicas. La clasificación de las rocas volcánicas también se
realiza teniendo en cuenta sus minerales. En particular, la clasificación de campo de una roca
volcánica debe realizarse sobre la base de sus fenocristales y, cuando su tamaño de grano lo permite,
también se deben incluir los minerales de la pasta. De esta manera, para clasificar a una volcanita en
el campo se antepone el prefijo feno- más el nombre de la roca (por ejemplo, fenoandesita,
fenoriolita, etc.). Sin embargo las rocas volcánicas tienen pastas afaníticas micro- o criptocristalinas, y
otros componentes, además de los minerales, como el vidrio volcánico, que dificultan su correcta
clasificación modal. Ante esta situación la Subcomisión de Sistemática recomienda la utilización de la
clasificación química TAS (ver abajo).
El diagrama triangular de clasificación modal de las rocas volcánicas se denomina Q’ A’ P’ F’, y
también se utiliza únicamente para las rocas que tienen un contenido de mafitos (M) inferior a 90%.
Para las rocas volcánicas que tienen un contenido de M > 90% y/o su moda no es posible de
realizarse, se utilizan otros diagramas de clasificación química (por ejemplo, ver Woolley et al., 1996;
Le Bas, 2000, 2001; Kerr y Arndt, 2001, entre otros).
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 37
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
El diagrama Q’A’P’F’ también tiene cuatro vértices que son: Q’ (superior), A’ (izquierdo), P’
(derecho) y F’ (inferior). En el extremo (Q) se encuentra el cuarzo, la tridimita y la cristobalita; en el
(A) se agrupan los feldespatos alcalinos que comprenden a la sanidina y a la anortoclasa; en el (P) se
agrupan a las plagioclasas y finalmente en el vértice (F) se ubican los feldespatoides (Fig. 17).
El diagrama Q’A’P’F’ solamente se encuentra dividido en ocho secciones (I a VIII, en lugar de las
XI de las plutonitas) y, a su vez dentro de éstas, quedan definidos los campos (1 a 15) pertenecientes
a los diferentes tipos de rocas. La sección I (Granitoides) de las rocas plutónicas es equivalente a las
secciones I (Riolitoides) y II (Dacitoides) de las volcanitas. Salvo esta diferencia, el resto del diagrama
Q’A’P’F’ mantiene los mismos límites de los campos que para la rocas plutónicas.
Figura 17. Clasificación modal Q’A’P’F’ de las rocas ígneas volcánicas de la IUGS con M < 90 % (Le Maitre, 2002).
Figura reproducida del capítulo 2 de Winter (2001).
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 38
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
El diagrama Q’A’P’F’ es inadecuado para separar los basaltos de las andesitas, en consecuencia
estas rocas se ubican dentro de los mismos campos (9+, 9, 9’, 10+, 10 y 10’). A diferencia de sus
equivalentes plutónicos (gabros y dioritas), los basaltos y las andesitas no se pueden distinguir por la
composición de las plagioclasas. En su lugar la Subcomisión de Sistemática optó por un criterio
químico para diferenciarlos sobre la base del contenido en sílice (base anhidra) y del Indice Color (IC).
En la práctica, durante los trabajos de campo, esta división es inútil porque no se dispone de un
análisis químico de roca total. Si durante el mapeo es imposible distinguir entre basalto y andesita, se
toma una muestra y luego se prepara una lámina delgada, para análisis mineralógico-textural bajo el
microscopio petrográfico, sumado a un análisis geoquímico de roca total.
(4.4) Clasificación química TAS (Total Alkali Silica) de las rocas volcánicas. La Subcomisión de
Sistemática consideró que la clasificación primaria de las rocas volcánicas debe realizarse sobre la
base de su composición modal, con el fin de mantener una nomenclatura coherente con las rocas
plutónicas. Sin embargo, para los casos en que las rocas volcánicas son vítreas o tienen pastas microo criptocristalinas, la Subcomisión recomienda el uso del Diagrama TAS o Total Alkali Silica, por sus
palabras en inglés. Este diagrama es útil para separar varios tipos de rocas volcánicas con dos
parámetros químicos simples y ampliamente utilizados a escala mundial: la sílice, SiO2 y la suma de
los álcalis, Na2O + K2O (Fig. 18). El TAS es un diagrama de clasificación sencillo, que está dividido en
campos limitados por líneas rectas, sin complicaciones.
Para utilizar correctamente el diagrama TAS, las muestras de rocas volcánicas deben estar
frescas (sin alteración), no deben estar metamorfizadas y deben estar libres de grumos o cumulatos
de cristales y de xenolitos. Si las rocas cumplen estas condiciones, el paso siguiente es obtener un
lote o conjunto de análisis químicos en algún laboratorio comercial. Sólo se utilizarán aquellos
análisis químicos que tengan contenidos de H2O < 2% en peso y de CO2 < 0,5% en peso. En los análisis
químicos, la suma de H2O + CO2 se llama “pérdida por calcinación” o loss on ignition, por sus palabras
en inglés. Para utilizar el diagrama TAS los análisis químicos de las rocas volcánicas que se utilizan en
la clasificación, deben ser recalculados a 100 % en base anhidra (libres de H2O y de CO2).
El diagrama TAS tiene dos líneas gruesas divergentes que separan tres sectores con diferentes
grados de saturación en sílice, según la norma CIPW (Fig. 18). El campo superior corresponde a las
rocas SUBSATURADAS en sílice (basanitas hasta fonolitas), que solamente tienen nefelina normativa
(Nen). En el campo inferior se ubican las rocas SOBRESATURADAS en sílice (andesitas basálticas
hasta riolitas), que únicamente tienen cuarzo como mineral normativo (Qzn). En el campo
intermedio se ubican las rocas que tienen grados variables de saturación en sílice, hecho por el cual
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 39
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
para estas rocas resulta útil aclarar si tienen Qzn, Nen u olivina-hipersteno normativos (Oln). Este es
el campo de las rocas SATURADAS en sílice.
Figura 18. Clasificación química de las rocas volcánicas de la IUGS, basado en el contenido de álcalis vs. sílice (Le
Maitre, 2002). Figura reproducida del capítulo 2 de Winter (2001).
Un grupo de rocas son co-magmáticas o consanguíneas si todas derivan de un mismo magma
parental. En este caso, las rocas se ubican alineadas en un tren de evolución común (desde las rocas
básicas hacia las ácidas), que es más o menos recto y sub-paralelo con alguna de las dos líneas
gruesas que separan los tres campos de saturación antes mencionados. Si el grupo de rocas no es cosanguíneo se aparta de esta tendencia y pueden aparecer dispersas o agrupadas en algún otro lugar
del diagrama.
El diagrama TAS comprende 14 campos que están divididos por líneas verticales y oblicuas. Las
primeras (límites verticales entre los picro-basaltos, basaltos, andesitas basálticas, andesitas, dacitas
y riolitas) corresponden a las divisiones que comúnmente se utilizan para clasificar a las rocas ígneas
según su % en SiO2 en ultrabásicas, básicas, intermedias y ácidas. Las líneas oblicuas se establecieron
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 40
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
sobre la base de la locación de las muestras en el diagrama Q’A’P’F’. El diagrama TAS es útil para
clasificar correctamente a los siguientes grupos de rocas: picro-basaltos, basaltos, andesitas
basálticas, andesitas, dacitas, traquibasaltos, traquiandesitas, fonotefritas, tefrifonolitas y fonolitas.
Sin embargo, no sirve para distinguir las riolitas y traquitas de las riolitas y traquitas alcalinas
respectivamente, ni las basanitas de las tefritas, grupos de rocas que se ubican dentro del mismo
campo (por ejemplo, riolitas y riolitas alcalinas). Para diferenciar las riolitas de las riolitas alcalinas y
las traquitas de las traquitas alcalinas se utiliza otro parámetro químico que se denomina Indice de
Peralcalinidad, que está definido por la siguiente ecuación sencilla:
PI = (Na2O + K2O) / Al2O3 expresado en moles, ó
PI = (1,6 x Na2O + 1,06 x K2O) / 0,98 x Al2O3 expresado en % en peso.
PI < 1 → riolita o traquita.
PI > 1 → riolita o traquita alcalina.
Para distinguir tefritas de basanitas se utiliza el contenido de olivina normativa (Oln): cuando la
Oln > 10% la roca es una basanita y cuando la Oln < 10% la roca corresponde a una tefrita. Los
campos de los traquibasaltos y traquiandesitas tienen dos variedades: los tipos sódicos
(traquibasaltos sódicos o hawaiitas, mugearitas y benmoreitas) y los tipos potásicos (traquibasaltos
potásicos, shoshonitas y latitas). Estos dos tipos se distinguen uno del otro mediante los siguientes
parámetros químicos:
(Na2O - 1,5) > K2O = Series Sódicas.
(Na2O - 1,5) < K2O = Series Potásicas.
Finalmente, el campo de los basaltos tiene dos subtipos: los basaltos alcalinos (contienen Nen)
y los basaltos olivínicos (con Oln) - basaltos cuarzosos (con Qzn). Su distinción se realiza con el
diagrama químico y, además, para el caso de los basaltos olivínicos - basaltos cuarzosos, se debe
aclarar cuál es su mineral normativo. Esto último es una entelequia de la clasificación, ya que los
basaltos no suelen contener cuarzo, ni en forma modal ni en forma normativa.
(4.5) Clasificación química TAS (Total Alkali Silica) de las rocas plutónicas. Los diagramas
triangulares para la clasificación modal de las rocas plutónicas y volcánicas, se encuentran vigentes
desde la mitad de la década de 1980. Posteriormente y después de elaborar un sistema sencillo para
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 41
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
la clasificación química de las volcanitas, los integrantes de la Subcomisión de Sistemática de las
Rocas Igneas se abocaron a la difícil y ardua tarea de preparar un sistema de clasificación química
para las rocas plutónicas. En este sentido, Middlemost (1994) propuso un sistema de clasificación
química para las rocas plutónicas, que es similar al Diagrama TAS de las volcanitas y que más tarde
fue oficialmente propuesto y aceptado por la Subcomisión (Bellieni et al., 1995, 1996).
Los motivos fundamentales que condujeron a la elaboración de la clasificación química de las
rocas plutónicas son dos: (1) ahorrar tiempo en la difícil y engorrosa tarea del conteo modal de los
minerales de las plutonitas, y (2) unificar de forma sencilla un sistema para todas las rocas ígneas.
Los campos del Diagrama TAS de clasificación de rocas plutónicas, son equivalentes a los del TAS
de volcanitas (Fig. 19). Las dos líneas gruesas divergentes separan el diagrama en tres secciones de
rocas, una superior donde se ubican las Series Fuertemente Alcalinas (Strongly Alkaline Series), una
intermedia donde plotean las Series Suavemente Alcalinas (Mildly Alkaline Series) y la inferior,
donde se ubican las Series Subalcalinas (Subalkaline Series).
Figura 19. Diagrama químico TAS de clasificación de rocas plutónicas, basado en Bellieni et al. (1995, 1996).
Las rocas plutónicas de la Serie Fuertemente Alcalina son equivalentes a aquellas que se ubican
en el diagrama modal APF, y son bastante raras en la naturaleza. Las muestras que se ubican en estos
campos son escasas y muy poco representativas.
Las rocas plutónicas de la Serie Suavemente Alcalina son equivalentes a los monzograbros,
monzodioritas, monzonitas y sienitas del diagrama modal QAP. Estas rocas tienen una muy buena
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 42
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
consistencia química con sus equivalentes volcánicos, los traquibasaltos, traquiandesitas y traquitas,
respectivamente.
Las rocas plutónicas de la Serie Subalcalina son equivalentes a los gabros-dioritas, dioritas
cuarzosas, tonalitas, granodioritas y granitos del diagrama modal QAP. Estas rocas también tienen
una buena consistencia química con sus equivalentes volcánicos, los basaltos (gabros-dioritas),
andesitas basálticas (dioritas cuarzosas), andesitas (tonalitas), dacitas (granodioritas) y riolitas
(granitos). Sin embargo, la clasificación química de las tonalitas y granitos, tiene algunas diferencias
con respecto a sus equivalentes volcánicos. En este sentido el campo de los granitos (en el TAS se
ubican en el campo de las riolitas) se divide en dos sectores, el de los sienogranitos / granitos
alcalinos y el de los monzogranitos, sobre la base de su contenido de Na2O + K2O, mayor a 8 % en
peso, para los primeros, y menor a este valor para los segundos, respectivamente (Fig. 19). Con
respecto a las tonalitas se ubican mayormente en el campo de las andesitas, pero algunas rocas
pasan al campo de las dacitas. Para solucionar este inconveniente la Subcomisión propuso inclinar la
línea que separa los campos de las andesitas y las dacitas en el diagrama TAS, hasta interceptar las
siguientes coordenadas: SiO2 = 70% y Na2O + K2O = 0%.
El diagrama TAS de la Fig. 19 no es adecuado para la clasificación química de las rocas plutónicas
ultramáficas. No existe aún un consenso generalizado entre todos los miembros de la Subcomisión,
sobre los parámetros químicos que se deben utilizar para la clasificación química de estas rocas. Las
primeras sugerencias al respecto contemplan la utilización de dos diagramas ternarios (similares a los
diagramas modales), olivina-ortopiroxeno-clinopiroxeno y olivina-piroxeno-anfíbol, pero usando los
minerales calculados a partir de la norma CIPW. Otra propuesta es la de utilizar un diagrama químico
donde intervienen la SiO2 y el MgO, que es útil para las rocas ígneas primitivas, poco evolucionadas.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 43
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
¿CÓMO SE PUEDEN INTERPRETAR LAS ROCAS ÍGNEAS A TRAVÉS DE SUS MINERALES Y TEXTURAS?
El gran desafío para un petrólogo es persuadir a las rocas ígneas y metamórficas para que
revelen los secretos de sus orígenes, que están contenidos en los minerales y expresados por las
texturas y la fábrica, comenzando con el estudio de una muestra de mano. Con el simple hecho de
identificar si las rocas son faneríticas, afaníticas, vítreas o fragmentosas se pueden derivar muchas
interpretaciones sobre su origen y la evolución, sin tener que recurrir a complejos métodos y técnicas
de laboratorio usando instrumental de última generación.
A continuación se brinda una síntesis de la petrogénesis de las rocas ígneas que permite cerrar
el ciclo de estudio con la interpretación de las rocas ígneas en muestra de mano, y así explicar cómo
se formaron y tratar de comprender el lugar que ocupan en el ciclo endógeno de las rocas.
La literatura científica publicada sobre el origen y la evolución de los distintos grupos de rocas
ígneas es muy abundante, y se renueva anualmente con el advenimiento de nuevas técnicas de
estudio y el avance en el conocimiento científico. A continuación se exhibe una mera introducción a
los conceptos esenciales sobre el origen y la evolución de los granitos, granodioritas y tonalitas, que
es el grupo de rocas ígneas preponderante en la litósfera de los continentes.
LOS TIPOS DE GRANITOIDES, EL AMBIENTE TECTÓNICO y LAS FUENTES DE LOS MAGMAS
Las variaciones composicionales de los granitos están íntimamente relacionadas con los
ambientes tectónicos y con las características de las rocas fuente de las cuales derivan, que se ve
reflejada en su composición mineralógica y química. La variedad de los granitoides está directamente
relacionada con la complejidad de los procesos que intervienen en su generación.
El estudio del origen de los granitoides generó grandes debates y controversias en la comunidad
geológica desde finales del siglo XVIII. Inicialmente, las discusiones se centraron acerca de la
naturaleza ígnea o sedimentaria de estas rocas. Durante la década de 1830, se aceptó un origen
ígneo y se introdujo el concepto de granitización (conversión parcial de una roca metamórfica en
granito) como generador de grandes cuerpos graníticos.
Los trabajos de Bowen y Tuttle (1958) demostraron que los granitoides podían generarse como
producto de la cristalización de magmas y el proceso de granitización perdió importancia. A finales
de la década de 1960, el advenimiento de la teoría de la tectónica de placas proveyó nuevas
evidencias que asentaron aún más las ideas de Bowen y Tuttle y permitieron formular modelos que
explican las diferencias entre los distintos tipos de granitos.
1. Origen de los magmas graníticos
La gran mayoría de los granitoides provienen de la fusión parcial o anatexis de la corteza
continental, pero el manto también puede tener participación en ello. La participación del manto
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 44
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
puede ser como fuente de calor para producir la anatexis o también puede participar directamente
como la fuente del material de los granitoides, si bien esto último es poco frecuente. Dado que la
corteza continental es sólida en su estado normal, tiene que existir una perturbación térmica en la
misma que funcione como la fuente de calor para la anatexis.
El diagrama del “sistema granítico” -en presencia de exceso de agua y en condiciones de baja
presión- aporta información sobre la generación de magmas graníticos (Fig. 20; ver apuntes de
Geoquímica I, Endógena). Está basado en los estudios experimentales de equilibrio de fases para
sistemas ternarios compuestos por ortosa (KAlSi3O8)-albita (NaAlSi3O8)-cuarzo (SiO2)-agua (H2O), de
Bowen y Tuttle (1958), Luth et al. (1964), James y Hamilton (1969), Leith (1969), Steiner et al. (1975)
y Johannes (1984).
Figura 20. Sistema ternario granítico ortosa-albita-cuarzo que exhibe como la superficie del liquidus confluye
en el valle térmico a medida que desciende la temperatura. En cercanías del valle, las proporciones de los tres
componentes del sistema son aproximadamente las mismas, motivo por el cual los granitos tienen una
composición básica similar.
Este sistema está basado en el equilibrio químico entre los cristales y el fundido en magmas
félsicos. También demuestra que los líquidos residuales de la diferenciación de magmas máficos
evolucionan hacia un valle térmico en la superficie del liquidus (Figs. 20 y 21). La convergencia en
este valle (T menor a 720°C y PH2O = 0,2 MPa) de los fundidos residuales no está limitada sólo a
aquellos líquidos cuya composición inicial pueda ser representada en el diagrama ternario, sino que
el fraccionamiento de magmas con bajas proporciones iniciales de Na, K y Si puede llevar a fundidos
que sí pueden ser ubicados dentro de este diagrama y que, por lo tanto, evolucionarán hacia el
mínimo en la superficie del liquidus a medida que continúa el fraccionamiento.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 45
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Figura 21. Diagrama triangular que exhibe la proyección en planta del sistema ternario con los distintos
caminos de cristalización fraccionada, para magmas iniciales de diferentes composiciones, que convergen hacia
el mínimo del valle térmico. Figura reproducida de Best (2003).
La presión de agua tiene un rol fundamental en el sistema. A PH2O = 200 MPa el valle no está lo
suficientemente deprimido como para intersectar al solvus de los feldespatos (Fig. 22). El resultado
de la cristalización serán cristales de cuarzo y un feldespato único en una solución sólida de ortosa y
de albita que, con el subsiguiente enfriamiento, desarrollará pertitas por exsolución (granito
hipersolvus, Fig. 22a, b). El valle térmico se reduce gradualmente a medida que aumenta la presión
de agua, hasta que a PH2O = 500 MPa se transforma en un eutéctico, ahora sí lo suficientemente
deprimido para intersectar al solvus de los feldespatos. El producto de esta cristalización serán los
clásicos granitos (granito sub-solvus, Fig. 22c) de cristales de cuarzo y dos feldespatos (ambos con
sus respectivas soluciones sólidas).
El hecho de que todos los sistemas magmáticos se fraccionen hacia una asociación de cuarzo +
feldespato + fundido indica que esta asociación es un residuo, denominado “Sistema Petrogenético
Residual” y que justamente coincide con la composición de los granitos. El sistema ternario
demuestra, por lo tanto, que los magmas graníticos pueden generarse tanto a partir de procesos de
diferenciación de magmas máficos como a partir de la anatexis o fusión parcial de rocas de la corteza
continental, cuando se funden los minerales de menor punto de fusión (cuarzo, albita, ortosa).
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 46
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Figura 22. Relación entre la presión de agua y la formación de granitos con uno o dos feldespatos en el sistema
petrogénico residual. Figura tomada de Alex Strekeisen (http://www.alexstrekeisen.it/english/index.php).
2. Fusión parcial (anatexis) de rocas de la corteza continental
La fusión parcial o anatexis de las rocas es el proceso por el cual los minerales de menor punto
de fusión pasan a una fase líquida cuando se produce una alteración en las condiciones físicoquímicas del sistema. Los tres factores que producen anatexis son: (1) descompresión adiabática de
rocas, a alta temperatura, (2) ingreso de agua al sistema y (3) aumento de temperatura (Fig. 23).
Estas variaciones en las rocas, primero generan cambios metamórficos en estado sub-sólido y, en
condiciones más extremas, fusión parcial de las mismas.
Figura 23. Los magmas se pueden generar por
aumento de T, disminución de P o aumento en el
contenido de volátiles. Además, la temperatura de
fusión para un sistema seco y otro saturado en
agua será mayor en las composiciones máficas.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 47
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
La gran mayoría de las rocas corticales, ya sean someras o profundas, son fértiles para producir
algún líquido del sistema ternario granítico y, por consiguiente, con un fraccionamiento y
cristalización pueden dar origen a un granitoide. Casi con independencia del tipo de roca que
experimenta fusión parcial (= roca fuente), las primeras “gotas” de fundido tienen todas la misma
composición, y éstas se ubican alrededor del valle térmico del sistema granítico. No obstante, a
medida que el grado de fusión aumenta, se produce el desplazamiento hacia un vértice u otro
dependiendo de la composición química original de la roca fuente (Fig. 21). Por ejemplo, si bien los
fundidos iniciales de las pelitas y las grauvacas generan líquidos de composiciones similares, que se
ubicarán en las cercanías del valle térmico, a medida que el grado de fusión aumenta, la
incorporación al magma de los demás constituyentes generará otros líquidos, ricos en K2O y Na2O en
las pelitas y en las grauvacas respectivamente, que migrarán hacia los vértices correspondientes en el
sistema granítico.
En el caso de las rocas fuente máficas, como un basalto, el contenido promedio de K2O es de
aprox. 0,43 % (basalto toleítico) comparado con el 2,73 % en las granodioritas y el 4,07 % en los
granitos, por lo que es necesario que un volumen importante de basalto se funda parcialmente para
producir magmas graníticos con esos valores de K2O. Si bien una mejor fuente serían los basaltos
alcalinos, éstos son mucho menos abundantes que los toleíticos y los volúmenes generados son poco
importantes (Hall, 1996; Green y Ringwood, 1968; Holloway y Burnham, 1972; Helz, 1976; Spulber y
Rutherford, 1983; entre otros).
En síntesis, el tipo de magma granitoide que se formará depende de (1) la composición de la
roca fuente en su conjunto y (2) porcentaje de fusión parcial de dicha fuente. Debe tenerse en
cuenta que sólo las fuentes con composiciones cercanas al valle térmico (Q-Ab-Or) serán las de punto
de fusión mínimo. Si eventualmente una fuente careciera de alguno de estos tres minerales, la
temperatura debería aumentar lo suficiente para producir un magma por fusión parcial.
Por otra parte, también tiene un rol fundamental, no sólo la roca que se funde, sino lo que
queda como residuo y no se funde, esto último denominado material refractario. La naturaleza de la
fase refractaria determinará en gran medida la abundancia y los tipos de elementos mayoritarios,
minoritarios y trazas que serán incorporados en el magma. En algunos casos, la ausencia o presencia
de ciertos elementos será muy característica de algunos ambientes tectónicos.
La cantidad de agua presente es esencial para la generación de grandes volúmenes de magmas
félsicos. El ingreso de agua provoca la disminución de la temperatura del solidus y facilita la fusión de
las rocas (Fig. 23). El agua puede provenir tanto de la deshidratación de minerales hidratados
(anfíboles, micas) como de fuentes externas. En rocas fuente que contengan minerales hidratados
(esquistos y paragneises con muscovita y biotita), el aumento de la temperatura puede generar la
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 48
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
deshidratación de las micas con la subsiguiente liberación de agua, lo cual favorecerá un mayor % de
fusión parcial comparado con la fusión producida en condiciones anhidras y a igual temperatura.
La evolución del fundido de una roca compuesta por muscovita y biotita como minerales
hidratados principales tiene una fuerte relación entre la cantidad de roca fundida y la cantidad de
agua liberada por deshidratación de estos minerales (Fig. 24). El contenido de agua determinará,
además, el camino evolutivo de los granitoides a medida que progresa la fusión y el tipo de minerales
máficos a ser incorporados durante la cristalización.
Figura 24. Cantidad de fundido generado a partir de la deshidratación de muscovita y biotita. Inicialmente la
deshidratación de la muscovita libera agua que permite un bajo grado de fusión inicial de la roca (1) sin ser
suficiente para generar una segregación del líquido. Posteriormente, al continuar aumentando la temperatura
(2) se produce la deshidratación de la biotita (760°C) y el agua liberada facilita la fusión de un porcentaje mayor
de roca. La fusión continúa en condiciones anhidras a mayores temperaturas. Figura tomada de Winter (2001).
El concepto de diferenciación magmática se refiere a la suma de procesos que pueden modificar
la composición de un magma primario. Entre estos, la cristalización fraccionada y la asimilación de
rocas de la corteza continental son especialmente importantes en la generación de magmas
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 49
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
graníticos debido a que, por ejemplo, pueden desplazar la composición química de un fundido máfico
hacia composiciones félsicas.
La cristalización fraccionada implica la separación de una fase sólida -compuesta por cristalesdel fundido. Los cristales que se forman durante la cristalización de los magmas pueden separarse de
la fracción líquida y, debido a que estos difieren en composición respecto al fundido a partir del cual
precipitaron, esta separación genera variaciones composicionales en el fundido durante su
cristalización. Una vez formados los cristales, los mecanismos por los cuales se separarán del fundido
dependerán, entre otros factores, del contraste de densidad, de la viscosidad del fundido y de cómo
se encuentren distribuidos en el magma (ver detalles en Llambías, 2015).
Si consideramos los efectos de la cristalización fraccionada sobre un magma de composición
máfica, se puede afirmar que el fundido residual no tendrá una composición félsica hasta que el
grado de cristalización sea muy avanzado y, por lo tanto, el volumen resultante de fundido será muy
pequeño. Esta limitación implica que sólo grandes volúmenes de magmas máficos podrían producir
fundidos graníticos por esta vía. Los magmas de composición toleítica y los de composición
andesítica existen en suficiente abundancia como para generar granitos por cristalización
fraccionada, aunque en este caso, serían granitos con bajos contenidos de K y volumétricamente
pequeños (leucotonalita, trondhjemita). Por este motivo, debe considerarse a la diferenciación por
cristalización fraccionada como un medio posible a partir del cual puedan generarse magmas
graníticos, pero de menor importancia.
Los procesos de diferenciación por asimilación son complejos y dependen de muchas variables.
En líneas generales, se produce la contaminación de un magma por incorporación de rocas corticales.
Un magma basáltico o andesítico puede incorporar y asimilar, durante su emplazamiento en la
corteza, fragmentos de roca de caja silícica que pueden modificar la composición inicial del mismo y
desplazarla hacia composiciones más ácidas. Este proceso es particularmente importante en las
zonas de los arcos volcánicos, dónde la asimilación de rocas corticales por magmas andesíticos
permite generar grandes parcelas de magmas graníticos.
Si bien los granitos pueden formarse tanto por procesos de diferenciación magmática como de
anatexis cortical, es importante tener en cuenta que rara vez estos se forman únicamente por uno de
estos dos procesos.
Los granitos son el resultado de la cristalización de magmas generados por la acción combinada
de la anatexis y la diferenciación magmática.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 50
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
3. Clasificación de los granitoides según el parámetro A.S.I.
El parámetro químico ASI (Alumina Saturation Index o Índice de Saturación en Alúmina) de los
granitoides (Shand, 1927) es sencillo y queda definido como el cociente entre la alúmina y la suma de
los óxidos de calcio, sodio y potasio; todos ellos expresados en moles. El valor es adimensional y
puede ser mayor o menor que 1,0.
ASI (Alumina Saturation Index) = [Al2O3 / (CaO + Na2O + K2O)] molar
Como se verá a continuación en el punto 4., la fusión parcial de las rocas de la corteza
continental produce magmas que tienen una gran variabilidad en la composición química. Esto se
debe a la heterogeneidad composicional de esta corteza a través del tiempo y de los distintos
continentes. Sobre la base de este amplio espectro de composiciones, y teniendo en cuenta el
parámetro químico ASI, se pueden identificar tres tipos de granitoides que se exhiben en la Tabla 6.
Tabla 6. Síntesis de las características mineralo-químicas de los granitoides según el parámetro ASI.
PARÁMETRO
META-ALUMINOSO
ASI < 1,0
PER-ALUMINOSO
ASI > 1,0
PERALCALINO
ASI << 1,0; Al/(Na + K) < 1,0
MINERALES DIAGNÓSTICOS
biotita, hornblenda, titanita
biotita, muscovita, granate,
cordierita, turmalina
aegirina, riebeckita, adversonita
(1) Meta-aluminosos (a ligeramente per-aluminosos): son el producto de la fusión parcial de rocas
ígneas máficas, lo que produce la estabilización de ciertos minerales máficos y accesorios (biotita,
anfíboles, titanita, entre otros).
(2) Per-aluminosos: son el producto de la anatexis de rocas sedimentarias en la parte profunda de la
corteza, donde los protolitos pelíticos y grauváquicos son los que proveen grandes cantidades de
Al2O3, que estabiliza minerales ricos en aluminio, como biotita, muscovita, granate o cordierita.
También suelen tener turmalina, si además la concentración en componentes volátiles, en
especial el boro, es importante.
(3) Peralcalinos: son el producto de la anatexis de rocas ígneas félsicas de una corteza continental
engrosada en zonas anorogénicas y sometidas a rifting continental. Además, están asociados a
cristalización fraccionada del magma producido durante la anatexis que remueve grandes
proporciones de plagioclasa respecto de los minerales máficos. Son rocas deficitarias en Al2O3, de
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 51
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
forma tal que el sodio y potasio, que están en exceso, son suficientes para incorporarse en los
feldespatos alcalinos y además pueden formar parte de minerales máficos alcalinos, como la
aegirina y la riebeckita, entre otros.
Pero, si estamos en el campo y no contamos con un análisis geoquímico global de las rocas,
¿cómo conocemos el parámetro ASI con la mera observación de la muestra de mano? Se puede
interpretar, con cierto margen, del análisis e identificación de los minerales diagnósticos (Tabla 6). De
allí radica la importancia de realizar una buena observación de las rocas con la lupa de mano.
Los minerales accesorios combinados con algunos minerales ortomagmáticos esenciales son
diagnósticos para aproximar la clasificación química ASI de los granitoides y para distinguir facies
consanguíneas dentro de un mismo cuerpo ígneo. La asociación de titanita, biotita y hornblenda (±
piroxeno) es característica de los granitoides meta-aluminosos (ASI < 1,0) y calco-alcalinos, además
de sub-solvus (Fig. 25). En estos casos, si el granitoide conserva piroxeno, el mismo está rodeado de
un anillo o banda de anfíbol. Esta textura sugiere la reacción del piroxeno con el líquido circundante
para formar el anfíbol. Es el caso de magmas muy hidratados de las zonas de subducción continental.
Figura 25. Clases de saturación en alúmina basado en las proporciones molares de {Al2O3 / (CaO + Na2O + K2O)}
de Shand (1927). Se incluyen los minerales no cuarzo-feldespáticos más comunes para cada tipo de granitoide
según Clarke (1992). Figura tomada de Winter (2001).
La biotita y muscovita asociada a cordierita o granate, o a ambos, son diagnósticos de los
granitos peraluminosos (ASI > 1,0), dado que los magmas parentales son ricos en Al2O3, FeO y MgO
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 52
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
capaces de formar estos minerales. Asimismo, la sociedad de abundante apatita, calcita ígnea,
epidoto de tierras raras y aegirina, riebeckita y/o arfvedsonita es típica de los granitoides peralcalinos
(ASI << 1,0) e hiper-solvus.
Si bien los tres tipos de granitoides son granosos equigranulares, hay ciertas texturas que son
más propensas a formarse en determinadas composiciones del magma (Fig. 26a). Por ejemplo, la
textura agpaítica es más común en los granitos peralcalinos y algunas sienitas (Fig. 26b). La
cristalización de los feldespatos es temprana respecto de los mafitos ubicados entre los espacios
dejados por los primeros. La cristalización tardía de los mafitos se debe a la sobresaturación del
magma en sodio y potasio respecto de la alúmina, y también de la poca cantidad de MgO y FeOtotal
que no forman parte de los feldespatos y se van concentrando hacia la etapa póstuma de la
cristalización. Asimismo, los granitoides per-aluminosos son leucocráticos y de composición graníticagranodiorítica dominante, y en menor proporción tonalítica (Fig. 26c). El granate y la cordierita
suelen tener un tamaño de grano mayor respecto de los otros componentes y ubicarse en grumos
junto con la biotita y muscovita. Para mayores precisiones sobre la secuencia de cristalización de los
minerales en las rocas ígneas se puede consultar el capítulo 5.3 de Castro Dorado (2015, pág. 99).
Por último, los minerales accesorios también son útiles como discriminantes de granitos. Sobre
la base de la abundancia modal de magnetita o ilmenita los granitos son clasificados en dos series,
una magnetítica y otra ilmenítica respectivamente (Ishihara, 1977). La importancia de esta distinción
radica en que los granitos magnetíticos se relacionan a mineralizaciones de cobre y metales base,
mientras que la variedad ilmenítica está asociada a mineralizaciones de estaño y wolframio.
4. La generación de magmas graníticos y la tectónica de placas
La producción de grandes volúmenes de magmas félsicos se da en áreas donde el aporte de la
corteza continental es de gran importancia. En los arcos magmáticos de islas, que tienen poco o
ningún desarrollo de corteza continental, el volumen de granitos es mínimo, mientras que en los
arcos magmáticos continentales se encuentran grandes cuerpos intrusivos de dimensiones
batolíticas, cuya composición promedio es granodiorítica.
El modelo de la tectónica de placas aporta una explicación racional para los mecanismos de
producción de magmas en los arcos de islas, en los arcos continentales, en los ambientes colisionales
(compresivos) y en los ambientes extensionales (rift pasivo o activo). Sobre estos tipos básicos de
ambientes tectónicos se apoya la teoría moderna que describe la génesis de los granitos. Otros
emplazamientos, donde la producción granítica es secundaria, son las dorsales centro-oceánicas y las
cuencas de retro-arco, ambos con una mecánica similar de regímenes extensionales (Fig. 27).
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 53
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Figura 26. Tipos texturales de los granitos y su relación con el parámetro químico ASI. (a) Meta-aluminoso de
textura granosa equigranular y con biotita (b), anfíbol (a) y apatita (ap). La biotita exhibe su hábito escamoso
pseudo-hexagonal y la sección basal de anfíbol es rómbica y exhibe sus dos clivajes que se cortan a 180° y son
paralelos a las caras del cristal. El prisma de apatita gris verdoso en sección basal es hexagonal. Granodiorita
del Complejo plutónico-volcánico Curacó, Río Negro. (b) Peralcalino de textura agpaítica con los mafitos (m)
ubicados entre el cuarzo (q) y los feldespatos (f). Granito alcalino de la sierra de Rangel, Salta. (c) Peraluminoso,
de textura granosa equigranular y leucocrático, con muscovita (m), biotita (b) y granate (gr). Leucogranito de
las Sierras Pampeanas de Córdoba.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 54
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Figura 27. Los distintos ambientes tectónicos y la generación de las rocas ígneas. Figura basada en:
http://csmgeo.csm.jmu.edu/geollab/Fichter/IgnRx/Introigrx.html
4.1. Arcos magmáticos continentales
Este ambiente tectónico tiene los dos elementos que posibilitan la fusión parcial de las rocas
corticales: agua y calor. El agua es liberada a través de reacciones metamórficas de deshidratación de
la losa oceánica que se hunde debajo de la continental. Cumple una doble función: asiste y beneficia
a la fusión parcial del manto peridotítico en la cuña astenosférica y además promueve el
enriquecimiento metasomático del manto, por el aporte de elementos solubles en estas condiciones,
como son, por ejemplo, los LILE o “Large-Ion Lithophile Elements” (K, Na, Rb y Sr entre otros), no
siendo así con los HFSE o “High-Field Strength Elements”. La menor densidad de los fundidos
producidos (basálticos en el antearco y andesíticos en el arco) hace que éstos asciendan a través del
manto, hasta que se emplazan en la base de la corteza continental suprayacente. La cristalización en
profundidad de estos magmas produce una liberación del agua contenida en ellos además de una
entrega de calor al entorno (Fig. 28). Asimismo, el agua también puede derivar de las reacciones
metamórficas de deshidratación de las rocas sedimentarias de las cuencas de ante-arco, o de los
sedimentos que acompañan a la losa oceánica que se hunde, y que pasan a través de sucesivas facies
metamórficas a medida que se meten por debajo de la placa continental.
La conjunción del agua y el calor favorece la anatexis de las rocas en la base de la corteza
continental, independientemente de su composición. Sin embargo, es altamente improbable que
esta fusión parcial se lleve a cabo en condiciones de saturación de agua, porque los magmas félsicos
en la base de la corteza pueden contener hasta un 10 % de agua disuelta, lo que implicaría que para
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 55
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
lograr la saturación deberían existir enormes volúmenes de agua o la fracción de fundido debería ser
lo bastante pequeña como para que el agua disponible pueda formar una fase separada
(sobresaturación). Esta dificultad en saturar el fundido lleva a que la fusión de la totalidad de los
minerales que forman el sistema granítico sea un sistema sub-saturado que requiere mayores
temperaturas que la fusión parcial de un sistema saturado.
Figura 28. Sección esquemática de una zona de subducción en un margen continental activo con
deshidratación de la losa oceánica subductada, la hidratación y fundido de la cuña de manto y la “zona
caliente” de la corteza inferior. Esta es la zona de sub-placado o underplate donde se desarrolla el MASH
(melting, assimilation, storage, homogenization), que es un conjunto de procesos geológicos que ocurren en la
zona de transición entre el manto y la corteza continental, y los fenómenos de diferenciación que se
desarrollan en la corteza. Figura tomada de Winter (2001).
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 56
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
En los últimos años se han descubierto evidencias geológicas y geoquímicas de elementos traza,
que sugieren que en regímenes de subducción rápida y/o de cercanía de una dorsal oceánica con una
trinchera, también se produce fusión parcial de la placa oceánica cuando ésta se encuentra en facies
eclogita. Bajos porcentajes de fusión parcial son favorecidos por la deshidratación de los anfíboles de
las eclogitas que llevan a la producción y segregación de magmas félsicos pobres en potasio, cuya
cristalización da como resultado los leuco-granitoides. Con un mayor porcentaje de fusión parcial se
producen los magmas adakíticos que poseen las características geoquímicas de elementos traza de
los ambientes de subducción (enriquecimiento en Rb, Ba, Th y U y empobrecimiento en Nb, Ta y Ti).
Si bien en el Fanerozoico este proceso de fusión parcial promueve la formación de pequeños
volúmenes de magma, durante el Arqueano habría sido de gran importancia para la formación de las
rocas de la serie TTG, o Tonalita-Trondhjemita-Granodiorita.
Como se ha mencionado anteriormente, la fusión parcial de las rocas de la corteza continental
produce magmas que tienen un amplio espectro de variación composicional (Tabla 6, Fig. 25). El
volumen de magma y la complejidad composicional aumentan al sumarse los efectos de la
asimilación y cristalización fraccionada (“Asimilation” y “Fractional Cristalization” o AFC, de De
Paolo, 1985) que tienen lugar durante el ascenso a través de la corteza continental (Fig. 25). El gran
espesor de la corteza en estos ambientes favorece el desarrollo de los procesos de diferenciación
que producen la suite calco-alcalina característica de los ambientes de arco magmático continental.
4.2. Arcos magmáticos de islas
El funcionamiento de los arcos magmáticos de islas es similar a aquel de los arcos magmáticos
continentales, pero tienen una variación de gran importancia: tanto la placa que se hunde como la
supra-yacente son de composición oceánica (Fig. 29). La composición basáltica de la placa oceánica
supra-yacente es una limitante esencial para la generación de magmas félsicos a gran escala. La
ausencia de una corteza continental potente restringe en gran medida la formación de granitos.
En los arcos magmáticos de islas, los granitoides son el producto de la fusión parcial de rocas
máficas pobres en potasio y de la diferenciación de magmas que provienen directamente desde el
manto. Los magmas félsicos de estos ambientes son escasos en volumen y son el producto de la
mezcla (mingling o mixing) de estas dos fuentes. Las bajas concentraciones de potasio casi inhiben la
formación de feldespato alcalino, por lo que el resultado de la cristalización de estos magmas dará
principalmente tonalitas. A medida que el arco evoluciona y madura, se hace más importante la
participación de una corteza continental, por lo que finalmente los granitos se asemejan a aquellos
generados en los arcos magmáticos continentales.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 57
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Figura 29. Sección esquemática de un arco magmático de islas, que exhibe la deshidratación de la losa oceánica
subductada, la cuña del manto litosférico sin fusión parcial y la zona de sub-placado o underplate de manto
astenosférico con procesos de fusión parcial. Figura tomada de Winter (2001).
4.3. Colisión continente-continente
En los ambientes de colisión continente-continente, como en los Himalayas actuales, la
producción de magmas félsicos se da en dos etapas diferentes, durante y después de la colisión, y
por ello se denominan sin-colisionales y post-colisionales, respectivamente.
La generación de granitos sin-colisionales se produce por el reajuste de los gradientes
geotérmicos en las áreas linderas a las dos placas continentales, debido al intenso plegamientofallamiento y consecuente apilamiento tectónico de escamas de corteza que conlleva al
engrosamiento cortical. Una localidad clásica mundial es la Cordillera de los Himalayas (Fig. 30),
donde la fusión parcial se produce en la parte inferior de la corteza superior, y es favorecida por la
deshidratación metamórfica de la placa continental inferior dando lugar a la formación de
leucogranitos asociados a migmatitas (Hall, 1996). Aquí no hay un aporte directo del manto sino que
es fusión parcial exclusiva de rocas corticales, comúnmente sedimentarias, y por ello estos granitos
son peraluminosos. Las rocas de caja de estos granitos son migmatitas de tipo metatexitas. Los
granitos son armónicos con la caja.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 58
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Figura 30. Corte transversal esquemático de la Cordillera de los Himalayas, que es una localidad típica de un
ambiente de colisión continente-continente. El área con anatexis es la base de la placa Euroasiática, donde el
agua es aportada por la deshidratación de la parte superior de la placa de la India. Figura tomada de Winter
(2001).
Los granitos post-colisionales se forman por anatexis derivada de la descompresión adiabática
de rocas que son transportadas desde niveles corticales profundos, en equilibrio con la astenósfera,
hacia niveles someros. La exhumación de estas rocas por transporte tectónico hacia la superficie se
debe al intenso plegamiento y fallamiento que tiene lugar en los ambientes colisionales. Desde el
punto de vista geoquímico, estos granitos tienen características que dependen de la composición de
las cortezas continentales involucradas en la colisión.
En síntesis, los granitos sin-colisionales suelen ser peraluminosos y leucocráticos, además de
concordantes con las rocas metamórficas de caja. Los granitos post-colisionales son por lo general
meta- a peraluminosos y semejantes a un granito de arco magmático continental. Durante su
ascenso y emplazamiento cortan en forma discordante las estructuras tectono-metamórficas de las
rocas de caja.
4.4. Ambientes anorogénicos
Estos ambientes incluyen las cadenas de islas oceánicas, generadas por plumas mantélicas, y los
rifts intracontinentales, tanto pasivos como activos. Un rift pasivo tiene dos tipos diferentes de
fuentes para los granitoides. Por un lado, en la base de la corteza continental, y por otra parte en el
manto enriquecido. Los mecanismos que producen la anatexis en este ambiente son la
descompresión adiabática y la transferencia de calor de una pluma ascendente desde el manto
(anomalía térmica, Fig. 31). Si bien la anatexis se produce a bajas cantidades de agua, se ve
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 59
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
favorecida por la presencia de otros elementos, como los halógenos flúor y cloro, abundantes en
estos magmas y que pueden formar parte de minerales accesorios raros que los contienen. Algunas
veces su volumen y concentración forma verdaderas menas.
Figura 31. Sección esquemática de un rift pasivo con las dos fuentes de los granitoides: la base de la corteza
continental y el manto enriquecido.
Estos granitoides tienen abundante feldespato alcalino, exhiben una relativa falta de agua
(granitos hipersolvus, Fig. 22) y los elementos traza indican que la fuente de los magmas es tanto del
manto como de la corteza continental. En el primer caso, la fusión parcial del manto por
descompresión da como resultado la formación de magmas basálticos alcalinos (manto enriquecido),
mientras que desde la base de la corteza se forman magmas félsicos. En algunos casos es difícil
atribuir a la diferenciación magmática la existencia de granitos en este ambiente, dada la
bimodalidad gabro / granito, sin miembros intermedios. Por lo general, la diferenciación magmática
forma toda una serie de rocas intermedias entre estos dos extremos composicionales.
Los fundidos anatécticos son, aparentemente, el producto del emplazamiento en profundidad
de magmas máficos, proceso denominado sub-placado máfico, que transfieren calor a rocas básicas
intruídas en los estadíos tempranos del proceso extensivo. Dichos magmas son poco afectados
durante el ascenso a través de la corteza continental adelgazada por el rifting, aunque la posterior
asimilación de rocas corticales puede aumentar las ya altas concentraciones de LILE provenientes
desde el manto enriquecido. Además, se caracterizan por tener altas concentraciones de halógenos
(F, Cl), HFSE, LILE, tierras raras (salvo Eu) y en algunos casos alta relación Ga/Al, patrones típicos de
un aporte directo del manto. No obstante, los granitoides representan solo una mínima fracción de
las rocas en los rifts intracontinentales.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 60
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
4.5. Dorsales oceánicas
En las dorsales centro-oceánicas los granitoides son rocas minoritarias (aprox. 10 %) de las
ofiolitas, también denominadas “complejo o suite ofiolítica” (Fig. 32). En sentido amplio se los
conoce como plagiogranitos y se ubican en el techo del complejo (Fig. 33).
Figura 32. Composición de la litósfera en una dorsal oceánica. El complejo ofiolítico, o simplemente ofiolita, es
un conjunto de rocas máficas ubicadas en capas y que se forman directamente por la descompresión adiabática
del manto en la zona extensional de la dorsal.
La presencia de plagiogranitos oceánicos en las ofiolitas indica que, en algunos casos durante la
formación de la corteza oceánica, han ocurrido procesos de diferenciación magmática. Desde el
punto de vista petrográfico son leucotonalitas con cuarzo y plagioclasa y minerales ferromagnesianos en mucha menor proporción (<5 %). Desde el punto de vista químico, son rocas de alta
sílice, moderada alúmina y bajo hierro y magnesio. Además, son particularmente pobres en potasio.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 61
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
La formación de plagiogranitos está favorecida en las dorsales oceánicas cuya expansión o
apertura es lenta. En estos casos, se beneficia la cristalización fraccionada de cuarzo y plagioclasa
desde los magmas máficos formados por la descompresión adiabática del manto.
Figura 33. Sección esquemática de una dorsal centro-oceánica, transversal al eje de la dorsal, que exhibe las
lentes de magma formadas por descompresión adiabática del manto. Los plagiogranitos se ubican hacia el
techo de estas parcelas de magma.
Imagen tomada de: http://recherche.crpg.cnrs-nancy.fr/spip.php?article1199&lang=fr
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 62
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
5. Clasificación “alfabética” (S-I-A-M) de los granitoides (genética)
Chappel y White (1974) describieron y separaron dos conjuntos de rocas variables entre cuarzo
dioritas y granitos s.s., sobre la base de sus características de campo y petrográficas distintivas, así
como de diferencias geoquímicas propias que no permiten relacionar un grupo con el otro, respecto
de un origen en común por cristalización fraccionada o contaminación. Tales diferencias sólo podrían
ser la consecuencia que los grupos derivan desde rocas fuente que son química e isotópicamente
distintas entre sí. Así, basados en la integración de la composición química con la fuente, dividieron
los granitoides en tipo-I y tipo-S.
Los granitoides tipo-I varían entre tonalita y granito, aunque también exhiben rocas menos
evolucionadas como las dioritas, y sus equivalentes extrusivos de andesita, dacita y riolita. El mafito y
óxido distintivos son la hornblenda y magnetita, respectivamente, que están acompañados por
escasa biotita y titanita. La muscovita (primaria) está ausente y las rocas más primitivas pueden tener
clinopiroxeno. Desde el punto de vista químico son calco-alcalinas y meta-aluminosas a débilmente
peraluminosas. Son geoquímicamente comparables con los granitoides de arco magmático
continental (ver arriba sección 4.1.).
La composición química de los granitoides tipo-I sugiere que se forman por la fusión parcial de
una fuente de rocas ígneas máficas-intermedias mantélicas, ya sea aquellas del sub-placado máfico,
de la corteza oceánica subductada o de cuerpos ígneos intruidos previamente. De allí la letra “I” ya
que el precursor es una fuente “Ignea” e “Infracrustal”, o sea alojada en la parte más baja de la
corteza.
Los granitoides tipo-I son característicos de los arcos magmáticos continentales relacionados a
subducción. Forman los grandes batolitos orogénicos cordilleranos que cortan las estructuras de las
rocas de caja y están alineados a lo largo de un eje longitudinal, paralelo a la cadena de volcanes. Son
los denominados batolitos de tipo-Andino, típicos de la Cordillera de los Andes entre Alaska y Tierra
del Fuego, en Norteamérica y Sudamérica, respectivamente. Algunos ejemplos son el Batolito
Patagónico, entre Chile y Argentina, y el Batolito de la Costa en Perú. Una importancia adicional
radica en los depósitos minerales asociados a los granitoides tipo-I que son los pórfidos de cobre y de
cobre-molibdeno.
Los granitoides tipo-S son esencialmente leucogranitos, aunque también aparecen
granodioritas. El mafito y óxido distintivos son la biotita e ilmenita, respectivamente, que están
acompañados por muscovita, cordierita y granate como esenciales, y como minerales accesorios
pueden exhibir topacio, turmalina, corindón y espinelas. Ocasionalmente se han mencionado
variedades de granitos con sillimanita y andalusita -cristalizadas directamente desde el magma-.
Recordemos que estos dos silicatos de aluminio son polimorfos y típicos de las rocas metamórficas.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 63
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Desde el punto de vista químico, los granitoides tipo son peraluminosos de tendencia fuerte, o
sea que desde el ASI están en el extremo diametralmente opuesto al tipo-I. Son geoquímicamente
comparables con los granitoides de colisión continental (ver arriba sección 4.3.). La composición
química sugiere que se forman por la fusión parcial de una fuente de rocas sedimentarias peralumínicas, carácter químico adquirido durante la meteorización sobre la superficie terrestre. De allí
la letra “S” ya que el precursor es una fuente “Sedimentaria”, pelítica o grauváquica, y
“Supracrustal”, o sea alojada en la parte alta de la corteza.
Los granitoides tipo-S son característicos de los ambientes de colisión continente-continente,
donde los grandes acortamientos tectónicos producen el engrosamiento de la corteza continental,
que puede llegar a duplicar su espesor normal, y la consiguiente modificación de las isotermas. En
forma subordinada, los granitoides tipo-S también pueden emplazarse en ambientes de arco
magmático continental pero en la zona de retro-arco, alejados de la trinchera y del eje del batolito
orogénico con granitoides tipo-I. Forman plutones concordantes con la foliación de las rocas
metamórficas de caja, y además están vinculados a migmatitas. También forman fajas de cuerpos
tabulares o “sheeted granites” (por su nombre en inglés), similares a los filones capa, que están
alojadas dentro de zonas de cizalla dúctil. Por lo general no están asociados a procesos volcánicos en
superficie.
Los ejemplos mejor estudiados en Argentina son los batolitos sin-orogénicos de las Sierras
Pampeanas orientales de Córdoba y San Luis, y los batolitos de la Sierra Nevada, Peninsular Ranges y
Idaho en EEUU. Una importancia adicional radica en los depósitos minerales asociados a los
granitoides tipo-S que son pegmatitas (Be-B-Li-P), greisen y polimetálicos de estaño-wolframiouranio-molibdeno-cobre.
Los granitoides tipo-M estudiados por White (1979), derivados directamente desde el “Manto”,
son otro grupo que exhibe un contraste químico y de la fuente con los granitoides I y S. Dentro de
este grupo se incluye a las rocas de plutones emplazados en arcos de islas inmaduros y a los
plagiogranitos de las ofiolitas en las dorsales océanicas. Sus características geoquímicas e isotópicas
indican que se forman por la fusión parcial de materiales del manto, seguido de cristalización
fraccionada que produce magmas algo más evolucionados desde el punto de vista de la SiO2. El ASI
de estas rocas es < 1,0.
La suite de rocas en los arcos de islas incluye esencialmente desde gabro hasta cuarzo diorita, y
en mucha menor proporción se forman tonalita-granito. No tienen características petrográficas
distintivas, salvo aquellos plagiogranitos oceánicos, y desde el punto de vista geoquímico e isotópico
tienen afinidades con los basaltos de arcos de islas.
No se ha mencionado en Argentina una suite de granitoides de tipo-M. Los ejemplos mundiales
mejor estudiados y conocidos son el arco de islas de Las Aleutianas, en el mar de Bering entre Alaska
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 64
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
y el este de Rusia, y las islas Solomon y Bouganville, en el Pacífico sud-occidental, al este de PapuaNueva Guinea.
Finalmente, otro grupo esencial son los granitoides tipo-A (por “anorogénicos”) estudiados por
Loiselle y Wones (1979) y que complementan la clasificación original de Chappel y White (1974) y
White (1979). Cubrieron el vacío petrogenético para determinados grupos de rocas que tienen
características petrográficas y geoquímicas propias, que no son compartidas con los tipo-I, S o M, y
además se forman en ambientes tectónicos anorogénicos, como los rift intracontinentales y los
cratones del Precámbrico (intraplaca continental estable).
Desde el punto de vista petrográfico, las rocas son granitos o sienitas y en la suite faltan las rocas
máficas e intermedias. La biotita es netamente ferro-titanífera, castaño rojiza, de fuerte pleocroísmo
y, en general, poco abundante. Los piroxenos y anfíboles, como aegirina, riebeckita y arvedsonita
respectivamente, son alcalinos. Las sienitas también pueden exhibir olivina fayalítica. La apatita es
abundante y los cristales son de mayor tamaño respecto de los otros tipos de granitoides y suele
estar acompañada de minerales accesorios, poco comunes, que son concentradores de elementos
traza y elementos del grupo de las tierras raras (REE).
Desde el punto de vista geoquímico, los granitoides tipo-A son más silícicos que los otros tipos y
per-alcalinos (ver Tabla 6), por lo cual están enriquecidos en álcalis. Además, exhiben altos tenores
de la relación Fe/Mg y Ga/Al, halógenos como el F y Cl, tierras raras y elementos traza como el Zr,
Nb, Y y Ce. A su vez, son bajos en elementos traza compatibles con minerales máficos como el Cr, Co
y Ni (Whalen et al., 1987; Eby, 1990).
La génesis de estos magmas es muy diversa y tiene varias fuentes. Se forman por la fusión parcial
del manto o de la corteza inferior bajo condiciones anhidras. Las fuentes requieren mayores
temperaturas para alcanzar la anatexis, dado que no está asistida por agua. Ambas fuentes son
“ancianas y están exhaustas”, o sea deprimidas en elementos incompatible, de destilar magmas en
condiciones anorogénicas (sin asistencia de la deformación).
En Argentina se han mencionado pocos casos de granitoides tipo-A peralcalinos, como los
plutones de Rangel y Aguilar en las provincias del NOA, vinculados al magmatismo del rift Cretácico
del Grupo Salta. A nivel mundial, los ejemplos mejor conocidos son los complejos anulares de
Nigeria, asociados al rift del este africano. Una importancia adicional radica en los depósitos
minerales asociados a los granitoides tipo-A que son de Sn-W-U-Mo, greisen y de metales como NbTa y tierras raras.
En síntesis, la clasificación alfabética de los granitoides en tipo I, S, M y A es de tipo química y
genética (fuente) y está ampliamente extendida y es reconocida a nivel mundial. En líneas generales,
la clasificación asume que los granitoides provienen de una fuente simple, cuando en la realidad, y
como vimos anteriormente, las fuentes y la petrogénesis asociada son complejas donde intervienen
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 65
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
varios factores. Sin embargo, la gran aceptación universal que tiene esta clasificación se debe a que
propone una explicación racional a la gran diversidad composicional de los granitoides, y el origen de
los mismos es una función que está directamente vinculada con los distintos ambientes tectónicos.
La Tabla 7 exhibe una síntesis de las características esenciales de la clasificación alfabética SIAM de
los granitoides.
Tabla 7. Clasificación SIAM genética de los granitoides. Referencias: White y Chappell (1983), Clarke (1992) y
Whalen (1985). Modificada de la Tabla 18.3 de Winter (2001).
tipo
I
SiO2 (%) K2O/Na2O
53-76
baja
Ca, Sr
A/(C+N+K)
altos en
meta-
máficas
aluminoso
3+
Fe /Fe
2+
moderada
Cr, Ni
bajos
otras características
petrogénesis
hornblenda,
zona de subducción
magnetita; alta
continental; fuente
LIL/HFS; medio Rb,
ígnea infracrustal
Th, U
máfica a intermedia
biotita, silicatos Al,
S
65-74
alta
bajos
peraluminoso
fuerte
baja
altos
ilmenita; variable
LIL/HFS; alto Rb, Th,
U
M
46-70
baja
altos
bajo
baja
bajos
bajos LIL y HFS;
bajo Rb, Th, U;
baja LIL/HFS; altas
A
alta, → 77 Na2O alto
bajos
peralcalino
variable
bajos
colisión continental
precedida de
subducción; fuente
sedimentaria
supracrustal
zona de subducción,
intraplaca oceánica;
fuente mantélica
anorogénico
Fe/Mg y Ga/Al; altos
REE, Zr, F, Cl
cratones
zona de rift
continental
6. Clasificación de los granitoides basada en su ambiente tectónico de emplazamiento
La clasificación de los granitoides basada en su ambiente tectónico de emplazamiento provee
un marco conceptual que ayuda a comprender mejor la ocurrencia y génesis de los mismos. Así se
pueden dividir en dos grandes grupos (Fig. 35). Por un lado, los granitoides orogénicos son los
formados en ambientes de bordes de placa convergentes, donde se forman las montañas u
orógenos, que están sometidos a stress compresivo por subducción/colisión. Son los grandes
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 66
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
batolitos cordilleranos. Y por otra parte, los granitoides anorogénicos ocurren en zonas internas de
una placa (“intraplaca”) y en bordes de placa divergentes (dorsal oceánica).
Figura 35. Clasificación de los granitoides basada en su ambiente tectónico de emplazamiento. Referencias:
Pitcher (1983) in K. J. Hsü (ed.), Mountain Building Processes, Academic Press, London. Pitcher (1993), The
Nature and Origin of Granite, Blackie, London. Barbarin (1990). Geol. Journal, 25, 227-238. Reproducido de la
Figura 18.4 de Winter (2001), An Introduction to Igneous and Metamorphic Petrology. Prentice Hall.
La descripción de las características más destacadas de cada uno de los ambientes tectónicos
dónde se pueden encontrar estos grupos de granitoides ya se ha expuesto entre las secciones 4.1 a
4.5.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 67
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Bibliografía
Báez, A., Paz, M., Pino, D., González, P.D., Cábana, M.C., Giacosa, R., García, V., Bechis, F., 2016.
Geología del sector oriental del Complejo Plutónico Volcánico Curaco (Triásico superior), Río
Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina 73 (2), 183-194.
https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/6524/0
Bellieni, G., E. J. Visentin y B. Zanettin, 1995. Use of the TAS diagram (Total Alkali Silica) for
classification of plutonic rocks: problems and suggestions. Plinus (Supplemento Italiano
all’European Journal of Mineralogy, 14: 49-52.
Bellieni, G., E. J. Visentin y B. Zanettin, 1996. Use of the TAS diagram (Total Alkali Silica) for
classification of plutonic rocks: problems and suggestions. IUGS Subcommission on the
Systematics of Igneous Rocks. Contribution N° 157. 30p.
Best M., 2003. Igneous and metamorphic petrology: Second edition. Blackwell Publishing.
Castro Dorado, A., 2015. Petrografía de Rocas Ígneas y Metamórficas. Paraninfo, España.
Chappel B.W., 1996. Magma mixing and the production of compositional variation within granite
suites: evidence from de granites of Southeastern Australia. Journal of Petrology 37: 449-470.
Chappel B.W., White A.J.R., 1974. Two contrasting granites type. Pacific Geology 8: 173-174.
Clarke D.B. 1992. Granitoids rocks. New York, Chapman and Hall.
DeseCo-OCDE, 2002. Definition and selection of competencies: Theoretical and Conceptual
Foundations. Summary of the final report "Key competencies for a Successful Life and WellFunctioning Society".
Frost B.R., Barnes C.G., Collins W.J., Arculus R.J., Ellis D.J., Frost C.D. 2001. A geochemical
classification for granitic rocks. Journal of Petrology 42: 2033-2048.
Gaskins, I., Elliot, T., 1999. Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Cuadernos de
Educación y Desarrollo, 3 (20). Barcelona. http://www.eumed.net/rev/ced/27/malp.htm
González, P.D., 2015. Textura de los cuerpos ígneos. En: Llambías, E. J.: “Geología de los cuerpos
ígneos”. Asociación Geológica Argentina, Serie B, Didáctica y complementaria Nº 32. Capítulo
11: 167-195. Buenos Aires.
González, P.D., 2018. Mapeo de Rocas Metamórficas. En: Echeveste, H.: “Manual de Levantamiento
Geológico. Una introducción a la Geología de Campo”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), Colección Libros de Cátedra. Capítulo
14, 25p. La Plata, Buenos Aires. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69363
Hall A., 1996. Igneous Petrology: Second Edition. Harlow, UK, Longman.
Hildreth W., Moorbath S. 1988. Crustal contributions to arc magmatism in the Andes of Central Chile.
Contributions to Mineralogy and Petrology 98: 455-489.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 68
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Johannsen, A., 1931. A descriptive petrography of the Igneous Rocks. Volumen 1, 267p. Chicago
University Press.
Johannsen, A., 1932. A descriptive petrography of the Igneous Rocks. Volumen 2, 428p. Chicago
University Press.
Johannsen, A., 1937. A descriptive petrography of the Igneous Rocks. Volumen 3, 360p. Chicago
University Press.
Johannsen, A., 1938. A descriptive petrography of the Igneous Rocks. Volumen 4, 523p. Chicago
University Press.
Kerr, A. y N. Arndt, 2001. A note on the IUGS Reclassification of the High-Mg and Picritic Volcanic
Rocks. Journal of Petrology 42 (11), 2169-2171.
Llambías, E., 2015. Geología de los cuerpos ígneos. Asociación Geológica Argentina, Serie B, Didáctica
y complementaria Nº 32. Buenos Aires. 237p.
Le Bas, M., 2000. IUGS Reclassification of the High-Mg and Picritic Volcanic Rocks. Journal of
Petrology, 41 (10), 1467-1470.
Le Bas, M., 2001. Reply to Comment by Kerr and Arndt about the “IUGS Reclassification of the HighMg and Picritic Volcanic Rocks”. Journal of Petrology 42 (11), 2173–2174.
Le Maitre, R. (Ed.), 1989. A classification of Igneous Rocks and Glossary of Terms: Recommendations
of the International Union of Geological Sciences Subcommission on the Systematics of
Igneous Rocks. Oxford, Blackwell Scientific. 193p.
Le Maitre, R. (Ed.), 2002. Igneous Rocks: A classification and Glossary of Terms. Recommendations of
the International Union of Geological Sciences Subcommission on the Systematics of Igneous
Rocks. Cambridge University Press, 252p.
Middlemost, E., 1994. Naming materials in the magma / igneous rocks system. Earth Science Review,
37: 215-224.
Pearce J., 1996. Source and settings of granitic rocks. Episodes 19 (4): 120-125.
Perrenoud, P., 2004. Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Graó. 160p.
Pitcher W.S., 1997. The nature and origin of granites. New York, Chapman and Hall.
Rué, J. 2007. El Disseny de les titulacions per competéncies. Ponencia presentada en el Congreso
Internacional de Docencia Universitaria. Barcelona, 27 de abril de 2007.
Schmid, R., 1981. Descriptive nomenclature and classifications of pyroclastics deposits and
fragments. Recommendations of the IUGS Subcommission on the Systematics of Igneous
Rocks. Geological Rundschau, 70 (2): 794-799.
Streckeisen, A., 1967. Classification and nomenclature of Igneous Rocks (Final report of an Inquiry).
Neues Jahrbuch für Mineralogie, 107: 144-214.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 69
LAS ROCAS POR SU NOMBRE I: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN EL CAMPO 2021
Streckeisen, A., 1973. Plutonic Rocks. Classification and nomenclature recommended by the IUGS
Subcommision on the Systematics of Igneous Rocks. Geotimes, 18 (10): 26-30.
Streckeisen, A., 1976. To each plutonic rock its proper name. Earth Science Reviews, 12: 1-33.
Streckeisen, A., 1978. IUGS Subcommision on the Systematics of Igneous Rocks. Classification and
nomenclature of Volcanic Rocks, Lamprophyres, Carbonatites and Melilite Rocks. Neues
Jahrbuch für Mineralogie, 143: 1-14.
Winter, J., 2001. Principles of Igneous and Metamorphic Petrology, 2nd Edition (2010). Pearson.
Woolley, A., S. Bergman, A. Edgar, M., Le Bas, R. Mitchell, N., Rock Y B., Scott Smith, 1996.
Classification of lamprophyres, lamproites, kimberlites and the kalsilitic, melilitic and leucitic
rocks: recommendations of the IUGS Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks.
Canadian Mineralogist, Alkaline Rocks Special Issue 34: 175-186.
Zanettin, B., 1984. Proposed New Chemical Classifaction of Volcanic Rocks. Episodes, 7 (4): 19-20.
Apunte de rocas ígneas: las rocas por su nombre
Página 70
Descargar