Historia de las ciencias cognitivas -La cognoscibilidad, el cognoscente, lo cognoscible y la Inter cognoscibilidad, se convierten en los objetos de estudio de las ciencias cognitivas, con el apoyo de tecnologías objetuales, como es el caso del monitoreo de las relaciones; «mente - cerebro», por medio de tomografías encefálicas. Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, Lingüística, Red Neuronal, Neuropsicología, Antropología, Neuro tecnología e Inteligencia Artificial. - Prof. Dr. Enrique Barmaimon. Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay. La preocupación por desarrollar investigaciones científicas y tecnológicas, en torno a los fenómenos del comportamiento, de la mente y de la inteligencia, está presente en muy diversos programas de investigación y en enfoques, desde finales del siglo XIX, y durante la primera mitad del siglo XX. Por eso a mediados del siglo XX, surgieron con relativa independencia, diversos enfoques con objetos de estudios convergentes, pero con metodologías divergentes. Sería posible evidenciar esto, en los estudios de psicología cognitiva de: Lev Vygotski, Aleksander Lúriya, Jean Piaget y Jerome Bruner; de psicología de la Gestalt o de la forma, por parte de Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin; de cibernética de Warren McCulloch y Norbert Wiener; y de psicobiología cognitiva de Karl Lashley y Donald Hebb. -En este contexto, a finales de la década de 1950 e inicios de la de 1960, surgieron esfuerzos transdisciplinarios para lograr una convergencia teórica y metodológica: Un primer intento: lo realizaron un psicólogo: Allen Newell y un economista: Herbert Simon, integrando investigaciones de psicología cognitiva, con las incipientes técnicas de programación lógica, construyendo los primeros jugadores de ajedrez y demostradores de teoremas automáticos, que se convirtieron entonces, en los primeros pasos de la disciplina, que eventualmente John McCarthy, creador del lenguaje LISP, denominaría como: Inteligencia Artificial. -Categorías de la inteligencia artificial: Stuart Russell y Peter Norvig, diferenciaron los tipos de la inteligencia artificial, que son: Sistemas que piensan como humanos: sistemas que tratan de emular el pensamiento humano; por ejemplo: las redes neuronales artificiales, donde La automatización de actividades, están vinculadas con procesos de pensamiento humano, actividades como: la Toma de decisiones, Resolución de problemas y aprendizaje. Sistemas que actúan como humanos: sistemas que tratan de actuar como humanos; que imitan el comportamiento humano; por como la robótica. El estudio de cómo lograr que las computadoras realicen tareas, que, por el momento, los humanos hacen mejor. Sistemas que piensan racionalmente: Es decir, con lógica (idealmente), que tratan de imitar o emular el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo, los sistemas expertos. El estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar. Sistemas que actúan racionalmente (idealmente): que tratan de emular en forma racional el comportamiento humano; por ejemplo, los agentes inteligentes; que estaría relacionado con conductas inteligentes en artefactos. -El primer modelo de inteligencia artificial fue de tipo funcionalista, que se sustentó en la Tesis de Church-Turing. Newell y Simon, ensamblaron el primer programa transdisciplinario de investigación en las ciencias cognitivas: "La hipótesis del sistema de símbolos físicos", 3 que permitió la modelación funcionalista de la mente y su emulación en plataformas de Ciencias Cognitivas: Psicología Cognitiva, Epistemología, lingüística, Red Neuronal, Neuropsicología, Antropología, neuro tecnología e Inteligencia Artificial. - Prof. Dr. Enrique Barmaimon. Edición Virtual Año 2015- Montevideo, Uruguay. computación electrónica; presentándolo Allen Newell y Herbert Simon, en un simposio en el MIT, en 1956, con el título de: «La máquina de la teoría lógica»,4, siendo la primera demostración completa de un teorema realizado por una computadora. . En el mismo simposio, Noam Chomsky esbozó: «Tres modelos de lenguaje», donde presentaba su modelo transformacional de la gramática; y el psicólogo George Miller, explicó su trabajo sobre representaciones mentales, con fragmentos de información que son codificadas y descodificadas en la mente. Los esfuerzos por lograr una convergencia teórica y metodológica, realizados por John McCarthy, Marvin Minsky, Allen Newell, y Herbert Simon, permitieron el surgimiento de la inteligencia artificial, que no solo es transdisciplinaria, sino que deshace las fronteras rígidas entre la ciencia, la tecnología y la filosofía. De esta manera, emergería de manera incipiente, la primera comunidad de tecno-científicos cognitivos; la cual permitió a cada uno desde sus respectivos ámbitos, dar cuenta que la psicología experimental humana, la lingüística teórica, y la simulación artificial de procesos cognitivos, podían integrase transdisciplinariamente, en una «totalidad de mayor rango explicativo», que cada una de las disciplinas por separado; esta nueva comunidad tecno-científica, en los años posteriores, gradualmente integrará sus aplicaciones metodológicas, en una jerga en común, con términos teóricos y no-teóricos; que consolidó un núcleo teórico, que eventualmente recibió la denominación de "ciencias cognitivas". -Por ello, sería posible ubicar sus orígenes institucionales a mediados de la década de 1970, con la fundación de la "Cognitive Science Society" y la revista "Cognitive Science", donde se han publicado algunos de los textos, que se consideran clásicos de las ciencias cognitivas. Desde entonces, se han diversificado los ámbitos de investigación cognitiva; los centros, institutos, grados y postgrados de estudios cognitivos alrededor de todo el mundo; a partir de lo cual, se ha dado una alta densidad de resultados de investigaciones transdisciplinarias, y una multiplicidad de publicaciones periódicas, libros y enciclopedias; convirtiéndose todo ello en una verdadera revolución cognitiva. Actualmente, existen programas de ciencia cognitiva, en más de sesenta universidades de todo el mundo. Referencias bibliográficas: Adarraga, Pablo; Zaccagnini, José Luis (1994). Psicología e Inteligencia Artificial. Madrid: Trotta. ISBN 84-87699-77-4. Andrés, Tirso de (2002). Homo cybersapiens: la inteligencia artificial y la humana (1.ª edición). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. ISBN 84-313-1982-8. Bellman, Richard (1978). An introduction to artificial intelligence: can computers think? (en inglés). San Francisco: Boyd & Fraser Pub. Co. ISBN 978-0878350667. Serrano, Alberto García (2012). Inteligencia artificial: fundamentos, práctica y aplicaciones. San Fernando de Henares, Madrid: RC Libros. ISBN 978-84-939450-2-2. Gómez Pin, Víctor (2006). Entre lobos y autómatas: la causa del hombre. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa Calpe. ISBN 978-84-670-2303-9. Gonzalo, Luis María (1987). Inteligencia humana e inteligencia artificial. Madrid: Palabra. ISBN 84-7118-490-7. Legg, Shane; Hutter, Marcus (diciembre de 2007). Universal Intelligence: A Definition of Machine Intelligence (en inglés). arΧiv:0712.3329. Andreas, Kaplan; Michael, Haenlein (2008). Siri, Siri in my Hand, who's the Fairest in the Land? On the Interpretations, Illustrations and Implications of Artificial Intelligence (en inglés). Nilsson, Nils J. (1998). Artificial Intelligence: A New Synthesis (en inglés) (4.ª edición). San Francisco: Kaufmann. ISBN 978-1558604674. Rich, Elaine; Knight, Kevin (1991). Artificial intelligence (en inglés) (2.ª edición). New York: McGraw-Hill. ISBN 978-0070522633. Russell, Stuart J.; Norvig, Peter Norvig (2009). Artificial intelligence: a modern approach (en inglés) (3.ª edición). Upper Saddle River, N.J.: Prentice Hall. ISBN 0-13-604259-7. Winston, Patrick Henry (1992). Artificial intelligence (en inglés) (3.ª edición). Reading, Mass.: Addison-Wesley Pub. Co. ISBN 978-0201533774.