Subido por Anarsis Velasquez

INFORME PASANTIA ANARSIS PAG ENUMERADA

Anuncio
1
INTRODUCCION
Debido a las operaciones de producción, en PDVSA, la política de
mantenimiento que se ha adoptado durante mucho tiempo es la de “reparar luego
de ocurrida la falla” lo que disminuye la eficiencia de los equipos acortando su
vida útil.
En la Unidad de Producción Extra pesado (U.P. XP) de PDVSA, perteneciente
al Distrito San Tomé se encuentra el Centro Operacional Bare (C.O.B), el cual
tiene como función coordinar y controlar las operaciones de producción de crudo
extra pesado, y para esto dispone de un centro de control de operaciones (Sala de
control) y de un sistema que se encarga de bombear diluente a las diferentes
áreas que integran la referida unidad, siendo el de mayor importancia.
Actualmente en el sistema de bombeo de diluente se presentan muchas fallas
durante las operaciones de los equipos lo que provoca
frecuentes paros no
planificados de los mismos, estas fallas constantes impiden mantener la
continuidad operacional del sistema, lo cual trae como consecuencia una baja en
la producción de crudo extra pesado, no permitiendo cumplir con la cuota de
producción propuesta por la gerencia general de PDVSA.
La importancia de esta pasantía, radica en la aplicación de los conocimientos
adquiridos hasta ahora por
el estudiante en
la solución de la problemática
planteada, con esto la empresa podrá contar con un documento que brinde ayuda
2
al personal de mantenimiento para darle solución a los problemas que se
presenten.
La metodología utilizada para la recopilación de los datos e información se
logró a través de la investigación exploratoria y de
campo
por medio de la
observación directa de las condiciones de los equipos, los históricos de
mantenimiento, referencias bibliográficas, entrevistas no estructuradas al personal
de mantenimiento encargado del sistema, con lo cual se aplicó la técnica del
diagrama de Pareto que representa en forma decreciente el grado de importancia
o peso que tienen las diferentes fallas que afectan al proceso, operación o
resultado.
El informe esta dividido en cinco (5) Capítulos:
Capitulo I: Está referido a la empresa, señalando el nombre de la misma,
ubicación, objetivos, sus funciones, misión, visión, estructura organizativa y tareas
Capitulo II: Alcance del entrenamiento industrial.
Capitulo III: está conformado por el Marco Teórico.
Capitulo IV: contiene las actividades ejecutadas y respectivos resultados.
Capitulo V: consta de las Conclusiones y Recomendaciones.
3
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
RAZÒN SOCIAL Y NOMBRE DE LA EMPRESA
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), es una empresa propiedad de la
República Bolivariana de Venezuela, encargada del desarrollo de la industria
petrolera, petroquímica y carbonífera, planificando, coordinando, supervisando y
controlando las actividades operativas de sus divisiones, tanto en Venezuela como
en el exterior.
Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (P.D.V.S.A) Exploración y
Producción.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
PDVSA Exploración
y producción, tiene su sede principal en la ciudad de
Caracas. Así mismo, PDVSA se encuentra en todo el territorio nacional mediante
un red de de oficinas de mercadeo, refinerías, estaciones de producción, plantas
de distribución de combustible, estación de servicios plantas compresoras, etc.
Las áreas operacionales de esta organización están ubicadas en los estados
productores de petróleo: Anzoátegui, Apure, Barinas, Guárico, Monagas y Zulia.
4
Estas áreas operacionales se subdividen a su vez en los Distritos operacionales
siguientes: Distrito Anaco, Distrito Puerto la Cruz, Distrito San Tome y el Distrito
Occidental de mercadeo nacional. Otros centros
de operación
no menos
importantes son: planta criogénica “JOSE”, planta de distribución de combustible
“EL GUAMACHE”, planta de distribución”LLAGUA”
y refinería el palito.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO SOCIAL SAN TOMÉ
PDVSA Exploración y Producción, División Faja del Orinoco, Distrito San
Tomé, lugar donde se realizó la pasantía, se encuentra ubicado en el Municipio
Freites en la región centro-sur del Estado Anzoátegui (en el corazón de la mesa
de Guanipa), abarcando parte de la región centro oeste del estado Monagas y
parte de la región sur del estado Guárico. Posee un área total de 17085
135 Km., dirección norte-sur y 180 km., en dirección este oeste. (Ver Fig. 1)
Fig. 1: Ubicación Geográfica del Distrito San Tomé
Fuente: Autor
,
5
MISIÓN DE LA EMPRESA
Satisfacer a sus clientes mediante el manejo eficiente, seguro y rentable de los
fluidos, apoyándose en la excelencia del personal, asegurando el cumplimiento de
los volúmenes de hidrocarburos a tiempo y en especificaciones de calidad
exigidas por nuestros clientes, apoyándose en la excelencia y motivación de su
gente, enmarcada bajo la filosofía del mejoramiento continuo de los procesos y el
uso de la tecnología de vanguardia, aplicando las normas ISO-9001 con una visión
a largo plazo, con el fin de minimizar la rentabilidad del negocio de acuerdo a los
planes corporativos.
VISIÓN DE LA EMPRESA
Hacer de PDVSA una organización mundial por excelencia, con un personal y
tecnología de vanguardia, creando el máximo valor para el Distrito y la
corporación, ser líder en el sector energético, con creciente valor para los
accionistas y socios, cuyos productos y servicios sean preferidos por sus
consumidores, con empleados excelentes y orgullos de su empresa, con
proveedores de alta calidad, reconocida como buen vecino, respetuosa del
ambiente y preparada para efectuar cambios.
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
 Explorar y producir hidrocarburos preservando el medio ambiente.
 Generar recursos fiscales al estado venezolano y promover su desarrollo
industrial.
6
 Realizar actividades de exploración, transporte, almacenamiento, refinación
y comercialización nacional e internacional de los hidrocarburos.
 Manufacturar Orimulsión y transportarla, mediante la utilización de los
recursos de acuerdo a los planes a corto, mediano y largo plazo emitidos
por la gerencia general de producción en un ambiente de trabajo que
propicie la participación activa, desarrollo y bienestar del personal.
 Apoyar a las condiciones, profundizando la inversión social y los servicios
de asistencia a las diferentes organizaciones, con la finalidad de crear
sólidas bases para potenciar el desarrollo de las poblaciones que cohabitan
en sus áreas operativas.
 La protección integral en relación armónica con el entorno.
 Todo esto enmarcado en el ordenamiento jurídico vigentes a los postulados
de la cultura empresarial de PDVSA Petróleo, S.A.
FUNCIONES DE LA EMPRESA
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), es la casa matriz de la corporación,
propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, que se encarga del
desarrollo de la industria petrolera, petroquímica, carbonífera, también se encarga
de planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades en materia de
exploración y producción para la explotación, refinación y comercialización del
petróleo y gas. Estas actividades están dirigidas hacia la búsqueda de nuevas
reservas de crudo liviano y mediano, para sustentar los planes de crecimiento de
la capacidad de producción, así como también para profundizar el conocimiento de
áreas prospectivas.
7
Llevar adelante actividades en materia de exploración y producción para el
desarrollo del petróleo y crudo pesado de la faja del Orinoco, producción,
manufactura de orimulsión y explotación de los yacimientos de carbón,
destacando que dichas actividades se tratan de mejorar y optimizar diariamente,
gracias al arduo desempeño de un personal altamente calificado que trabaja día a
día por hacer de PDVSA cada vez mejor.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE PDVSA
PDVSA Exploración y Producción
Esta división es responsable por el desarrollo de petróleo, gas
manufactura
de Orimulsión. Esta división esta compuesta
y la
por las siguientes
unidades de negocio: PDVSA Exploración, PDVSA Producción, PDVSA Faja,
Bitor-Carbo-Zulia.
PDVSA manufactura y mercadeo
Esta división esta a cargo de las actividades de la refinación de crudos, así
como la manufactura de productos de comercialización del gas natural y cumplen
funciones de transporte marítimo. Esta organización esta constituida por PDVSA
Refinación y comercio, Deltaven, PDV Marina, Intevep y PDVSA Gas.
PDVSA Servicios
Esta división es la responsable del suministro de servicios integrados,
especializados y competitivos a toda la corporación. Su área de gestión incluye
una amplia gama de especialidades, entre las cuales se destacan suministro de
8
bienes y materiales, servicios técnicos, consultoría y asesoría profesional,
informática e ingeniería, entre otras. Esta organización esta compuesta por
Bariven, PDVSA ingeniería y proyectos, PDVSA Administración y Servicios,
Consultoría Jurídica, Recursos Humanos, Finanzas y asuntos Públicos.
En PDVSA existe un organigrama administrativo en donde se refleja toda la
Junta Directiva de la misma. (Ver Fig.2)
Fig. 2: Estructura organizacional de PDVSA
Fuente: Intranet PDVSA
9
DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZO LA PASANTÍA
El periodo de pasantía se llevó a cabo en la Unidad de Producción Extrapesado
(U.P. XP), perteneciente al Distrito San Tomé. División Faja del Orinoco,
específicamente en el Bloque Bare, en la sección de Mantenimiento Operacional.
Esta
sección engloba
servicios de apoyo directos relacionados con
mantenimientos menores y correctivos de equipos dinámicos y estáticos en la
zona de Bare y Arecuna. Su estructura administrativa, su dirección y manejo se
encuentra bajo la responsabilidad del Superintendente de mantenimiento, tres
ingenieros de apoyo técnico y las secciones de mantenimiento mecánico,
electricidad, instrumentación y apoyo operacional (cuadrillas). Para cada uno de
estos servicios se cuenta con un supervisor de campo y el apoyo personal
calificado en el área. A continuación se muestra en la figura 3 el organigrama del
departamento donde se realizó la pasantía “Unidad de Producción Extrapesado
Fig. 3: Organigrama del departamento “Unidad de Producción Extrapesado”
GERENTE
OPERACIONES
SUPERINTENDENTE
TCF
SUPERINTENDENTE
OPERACIONES
SUPERINTENDENTE
MANTENIMIENTO
COORD.
OPER
AREA 1
COORD.
OPER
AREA 2
COORD.
OPER
AREA 3
COORD.
AREA 1
COORD.
AREA 2
COORD.
AREA 3
COORD.
MTTO
AREA 1
COORD.
MTTO
AREA 2
COORD.
MTTO
AREA 3
ING.
OPER
AREA 1
ING.
OPER
AREA 2
COORD.
OPER
AREA 3
ING.
AREA 1
ING.
AREA 2
ING.
AREA 3
ING.
AREA 1
ING.
AREA 2
ING.
AREA 3
MANT.
AREA 2
MANT.
AREA2
OPERADORES
AREA 1
OPERADORES
AREA 2
Fuente: Autor
OPERADORES
AREA2
QUIMICOS
AREA1
QUIMICOS
AREA 2
QUIMICOS
AREA 3
MANT.
AREA 1
10
FUNCIONES DE LA SECCIÓN DE MANTENIMIENTO OPERACIONAL
La sección de mantenimiento operacional tiene como funciones programar y
ejecutar los mantenimientos menores (preventivos, correctivos, rutinarios y
operacionales) a los equipos
e instalaciones de la U.P XP, haciendo una
distribución optima de los recursos humanos, materiales y financieros.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO.
La Unidad de Producción Extrapesado es la encargada de extraer el crudo
extrapesado que se encuentra en el yacimiento, empleando en esta operación los
métodos de levantamiento artificial, que son: Bombeo mecánico (BM, balancín),
Bombeo electro sumergible (BES) y Bombeo de Cavidad Progresiva (BCP).
Una vez extraído el petróleo, este se traslada por medio de tuberías a las
distintas estaciones (flujo y descarga), donde es sometido a procesos de
tratamiento para eliminar los porcentajes de agua y sedimentos presentes, para
así cumplir con las exigencias
de los estándares de calidad.
11
CAPITULO II
ALCANCES DEL ENTRENAMIENTO INDUSTRIAL
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .
La primera empresa estadal del país PDVSA, se dedica a la explotación del
petróleo liviano, mediano y extrapesado abarcando este último la mayor
producción del país comenzando primordialmente por el proceso de explotación
del área, perforación y extracción para luego continuar en la fase de bombeo hacia
los tanques de almacenamiento y de allí al Patio de Tanque Oficina.
Actualmente en el Sistema de diluente del Centro Operacional Bare (C.O.B) se
encuentran operando dos (02) bombas de transferencia marca Gould, modelo
3600 y dos (02) bombas centrifugas verticales modelos Booster para mantener la
succión positiva (NPSH). En dicho Sistema están ocurriendo unas fallas
recurrentes en los equipos que están causando una baja en el rendimiento del
proceso de extracción de crudo extrapesado debido a que los pozos y líneas de
flujos se presionan al no llegar el diluente con la presión requerida y el caudal
suficiente, lo que provoca el no cumplimiento del departamento con la cuota de
producción asignada por la Gerencia Distrital.
Los programas de mantenimiento de los equipos críticos que existen
actualmente en el C.O.B, únicamente establecen los análisis de vibración y
análisis de aceite que realizan el personal de mantenimiento predictivo, basado en
esto, es que se toman las medidas correctivas según las recomendaciones
emitidas por dicho personal. De aquí la importancia del estudio dirigido a elaborar
12
un programa de mantenimiento preventivo al Sistema de bombeo de diluente del
C.O.B., tomando en cuenta el historial de fallas de los equipos, recomendación del
fabricante, y el manual de operación. Con la implantación de la propuesta de este
trabajo de pasantia, la empresa dispondrá en lo que respecta al Área de
Mantenimiento Operacional de este documento para estos equipos que permitirá
prolongar la vida útil de los mismos y así poder llevar un control sobre su
funcionamiento optimo, mediante registro de equipos, seguimiento rutinario de
mantenimiento y procedimiento de ejecución. Con la elaboración de dicho
programa se aumentará la disponibilidad y confiabilidad operacional del sistema
de bombeo de diluente del C.O.B.
ENTRENAMIENTO INDUSTRIAL
Considerando la situación planteada, se propusieron ciertas actividades a
desarrollar en la pasantía, con el fin de buscar una solución al caso real planteado
por PDVSA. Estas actividades son las siguientes:
1.
Identificar
las condiciones operacionales actuales de las bombas del
Sistema de diluente del CO.B.
2.
Revisar las causas y frecuencias de fallas en el sistema de bombeo.
3.
Verificar el stock de repuestos.
4.
Elaborar el programa de Mantenimiento Preventivo aplicado a las Bombas
que integran al Sistema de diluente.
13
PROPOSITO DEL ENTRENAMIENTO INDUSTRIAL
El propósito de esta pasantía es que el alumno aplique los conocimientos
adquiridos hasta ahora, para así elaborar un Programa de Mantenimiento
Preventivo, específicamente en el Sistema de bombeo de diluente del Centro
Operacional Bare, y de esta forma evitar las paradas no programas de los
equipos, garantizando la Continuidad Operacional del Sistema.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un programa de mantenimiento preventivo para el Sistema de bombeo
de diluente en el Centro Operacional Bare. PDVSA Distrito San Tomé.
OBJETIVO ESPECÍFICO
 Diagnosticar
las condiciones actuales de operación
del sistema de
bombeo.
 Identificar las fallas que presentan las bombas del Sistema de diluente.
 Analizar las causas de las fallas del sistema de bombeo empleando la
herramienta Diagrama Causa - Efecto.
 Desarrollar el programa de Mantenimiento preventivo aplicado a los
equipos de bombeo del Sistema de diluente.
14
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
PDVSA tiene actualmente retos importantes en el área de mantenimiento
debido a que la ejecución de esta actividad conlleva a una mayor Confiabilidad y
Disponibilidad de los equipos. En particular, cualquier dificultad en las operaciones
de extracción de crudo, se refleja en pérdidas económicas por el no cumplimiento
de la cuota de producción, esto hace que cualquier acción que se tome y ayude a
mantener las instalaciones operando en forma segura y confiable, sea prioritaria
para PDVSA, ya que esto implica mejoras en la competitividad interna y del sector
productivo nacional asociado a la Empresa.
.
El interés de llevar a cabo la realización de este estudio, es por la importancia
que tiene para la extracción del crudo extrapesado el Sistema de bombeo de
diluente, ya que sin este el proceso de extracción del petróleo es casi imposible,
debido a la baja gravedad API que posee el crudo de formación de 8° a 12° API,
por lo cual necesita ser diluido hasta formar una mezcla entre un rango de valores
que va desde 15° hasta 17° API, siendo el valor optimo 16° API, de allí la
necesidad de contar con un Programa de Mantenimiento Preventivo que permita
controlar y garantizar el funcionamiento de los equipos evitando así las paradas no
programadas, manteniendo la continuidad operacional del sistema y brindando
confiabilidad y disponibilidad del mismo
y de esta forma asegurar el
desenvolvimiento normal de las operaciones de producción.
15
FACTIBILIDAD DEL DESEMPEÑO TECNICO LABORAL
ECONOMICA: Durante la realización de las actividades propuestas no habrá
gastos asociados, debido a que se cuenta con el apoyo incondicional para la
ejecución de las actividades planificadas, no se hace necesario contratar personal
especializado.
HUMANO: Se cuenta con la participación de todo el personal que labora en la
sección de Mantenimiento Operacional y el apoyo de los tutores tanto Industrial
como Académico, además el pasante era el antiguo mantenedor de los equipos
del Sistema de diluente.
MATERIALES: Los recursos materiales indispensables como computadora,
fotocopiadora, equipos de oficina y papelería serán sumistrado por la empresa.
ADMINISTRATIVO: La administración de los recursos, del tiempo y de las
actividades planificadas, serán supervisados por el tutor Industrial, quien es el
responsable del pasante en la empresa.
LEGAL: El pasante esta legalmente contratado, ya que se firmó un contrato por
doce (12) semanas entre la Empresa y el mismo, por lo que este esta facultado
para proponer mejoras durante su estadía.
POLITICA: La política de Empresa con los pasantes es asignarle un problema de
acuerdo a su nivel de conocimiento, con la idea de que este le de respuesta
satisfactoria para mejorar sus operaciones, existiendo una sinergia entre pasante y
empresa, en donde ambos se benefician.
16
CAPITULO III
ANTECEDENTES
Antes de iniciar este trabajo se hizo la respectiva investigación de antecedentes
en los archivos y centro de información técnica del Distrito San Tomé y en el
mismo departamento, no encontrándose ningún trabajo que se refiera a un
programa de mantenimiento al sistema de diluente, solo se ubico el manual de
operaciones y mantenimiento del conjunto motor-bomba, además el sistema SAP.
Contempla una información muy somera respecto al mantenimiento preventivo del
Sistema en estudio, pero no es tomado en cuenta por los ingenieros debido a que
su contenido no abarca un estudio del sistema. En la coordinación de Ingeniería
no existe trabajo que se refiera a un programa de mantenimiento preventivo al
sistema en estudio.
GENERALIDADES DE MANTENIMIENTO
Mantenimiento
Se puede definir el Mantenimiento como el conjunto de técnicas destinado a
conservar y preservar equipos e instalaciones industriales en servicio durante el
mayor tiempo posible, buscando la más alta disponibilidad y confiabilidad con el
máximo rendimiento. Según
Baldin en su libro “Manual de Mantenimiento de
Instalaciones Industriales”. (2002), define el mantenimiento como: "La función
empresarial que por medio de sus actividades de control, reparación y revisión,
permite garantizar el funcionamiento regular y el buen estado de conservación de
17
las instalaciones y equipos permite garantizar el funcionamiento regular y el buen
estado de conservación de las instalaciones y equipos” (p.23)
BENEFICIOS DEL MANTENIMIENTO
La
siguiente
información
es
tomada
de
la
infografía
http://www.pdmtechpr.com/Docs/PDM%20BROCHURE.pdf, visitante Nº 1635
la
cual explica en forma clara los beneficios del Mantenimiento que a continuación se
exponen:
1. Reducción de los costos de mantenimiento.
• Se identifican y corrigen los problemas en las máquinas, antes de que estos sean
más serios y más costosos de reparar.
• Se aumenta la eficiencia para la detección de fallas.
• Reducción de piezas para mantenimiento en inventario.
• Identifica y reemplaza prácticas pobres de mantenimiento.
• Reduce el mantenimiento preventivo programado, que puede ser innecesario y
costoso.
• Mejora la planificación y los programas de mantenimiento.
2. Incremento en la producción
• Aumenta la velocidad del proceso y la velocidad de producción.
• Reduce las pérdidas de materia prima de scrap generadas por fallas.
• Permite mantener una calidad constante en el proceso.
18
• Incrementa el grado de confiabilidad de la maquinaria, permitiendo cumplir a
tiempo con las órdenes de producción.
3. Incremento de la Eficiencia Total de la Planta
• Ganancias derivadas por la reducción de costos de mantenimiento e incremento
de producción
• Ahorros pueden ser aplicados directamente a las ganancias de la empresa.
• Elimina la posibilidad fallas catastróficas, manteniendo la planta productiva.
OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO
Los principales objetivos del Mantenimiento son:

Optimización de la disponibilidad del equipo productivo.

Disminución de los costos de mantenimiento.

Optimización de los recursos humanos.

Maximización de la vida de la máquina.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Consiste en un grupo de tareas planificadas que se ejecutan periódicamente,
con el objetivo de garantizar que los activos cumplan con las funciones requeridas
durante el ciclo de vida útil dentro del contexto operacional donde se ubican,
alargar sus ciclos de vida y mejorar la eficiencia de los procesos. Este
Mantenimiento se refiere a las acciones, tales como; Reemplazos, adaptaciones,
19
restauraciones, inspecciones, evaluaciones, etc. Hechas en períodos de tiempos
por calendario o uso de los equipos. (Tiempos dirigidos).
Ventajas del Mantenimiento Preventivo
1. Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya
que se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento.
2. Menor costo de las reparaciones.
3. Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos/maquinas.
4. Mayor duración, de los equipos e instalaciones.
5. Disminución de existencias en almacén y, por lo tanto sus costos, puesto que
se ajustan los repuestos de mayor y menor consumo.
Fases del Mantenimiento Preventivo
-
Inventario técnico, con manuales, planos características de cada equipo.
-
Procedimientos técnicos, listados de trabajos a efectuar periódicamente.
-
Control de frecuencias, indicación exacta de la fecha a efectuar el trabajo.
-
Registro de reparaciones, repuestos y costos que ayuden a planificar.
Programa de Mantenimiento Preventivo
Se trata de la descripción detallada de las tareas de Mantenimiento Preventivo
asociadas a un equipo o máquina, explicando las acciones, plazos y recambios a
20
utilizar; en general, se habla de tareas de limpieza, comprobación, ajuste,
lubricación y sustitución de piezas.
Características del Programa de Mantenimiento Preventivo

Se realiza en un momento en que no se esta produciendo, por lo que se
aprovecha las horas ociosas de la planta.

Se lleva a cabo siguiendo un programa previamente elaborado donde se
detalla el procedimiento a seguir, y las actividades a realizar, a fin de tener
las herramientas y repuestos necesarios “a la mano”.

Cuenta con una fecha programada, además de un tiempo de inicio y de
terminación preestablecido y aprobado por la directiva de la empresa.

Esta destinado a un área en particular y a ciertos equipos específicamente.
Aunque también se puede llevar a cabo un mantenimiento generalizado de
todos los componentes de la planta.
Procedimientos del Mantenimiento Preventivo
El programa de mantenimiento preventivo deberá incluir procedimientos
detallados que deben ser completados en cada inspección o ciclo. Los
procedimientos permiten insertar detalles de liberación de máquina o equipo,
trabajo por hacer, diagramas a utilizar, planos de la máquina, ruta de lubricación,
ajustes, calibración, arranque y prueba, reporte de condiciones, carta de
condiciones,
manual
observaciones, etc.
del
fabricante,
recomendaciones
del
fabricante,
21
RUTINAS DE MANTENIMIENTO E INSPECCIONES
Inspecciones: Son acciones que tienes como objeto detectar por medios
sensoriales o accesorios espaciales el inicio de una condición que indica una falla
incipiente. Estas se especifican por la condición en que deba contraerse el equipo
al momento de realizarse la actividad, entre estas se tienen:

Inspecciones en proceso
Se realizan con las maquinas en operación de una forma sensorial mediante el
uso de instrumentos adecuados (ejemplos: analizadores de vibraciones,
analizadores electrónicos de motores de combustión interna, análisis de aceite,
etc.) los cuales permiten detectar síntomas específicos de anormalidad en la
condición de un activo.

Paradas por inspección
Son aquellas que para efectuarse se requiere tener el equipo fuera de servicio.
Ejemplo: inspecciones de cadenas, correas, bandas transportadoras, entre otros y
donde las condiciones que por recomendaciones de seguridad industrial deben
ejecutarse con el equipo fuera de servicio.
BOMBAS CENTRIFUGAS
Una bomba centrífuga es un tipo de bomba hidráulica que transforma la
energía mecánica de un impulsor rotatorio llamado rodete en energía cinética y
potencial requeridas. En el siguiente esquema se muestra todo el proceso de
transformación de energía mecánica en energía hidráulica.
22
Fuente: Monografías .com
Funcionamiento
El funcionamiento es simple: dichas bombas usan el efecto centrífugo para
mover el líquido y aumentar su presión. Dentro de una cámara hermética dotada
de entrada y salida (tornillo sin fin o voluta) gira una rueda con paleta (rodete), el
verdadero corazón de la bomba. El fluido entra por el centro del rodete (ver Fig. 4),
que dispone de unos álabes para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza
centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o
cuerpo de la bomba, que por el contorno su forma lo conduce hacia las
tubuladuras de salida o hacia el siguiente rodete (siguiente etapa).
23
Fig. 4: Corte esquemático de una bomba centrífuga: 1ª: carcasa, 1b: cuerpo de
bomba, 2: rodete, 3: tapa de impulsión, 4: cierre del eje, 5: soporte de cojinetes, 6:
eje.
Fuente: Wikipedia.org
Aunque la fuerza centrífuga producida depende tanto de la velocidad en la
periferia del impulsor como de la densidad del líquido, la energía que se aplica por
unidad de masa del líquido es independiente de la densidad del líquido. Por tanto,
en una bomba dada que funcione a cierta velocidad y que maneje un volumen
definido de líquido, la energía que se aplica y transfiere al líquido, (en pie-lb/lb de
líquido) es la misma para cualquier líquido sin que importe su densidad. Por tanto,
la carga o energía de la bomba en pie-lb/lb se debe expresar en pies o en metros
y es por eso por lo que se denomina genéricamente como "altura".
Las bombas centrífugas tienen un uso muy extenso en la industria ya que son
adecuadas casi para cualquier servicio. Las más comunes son las que están
construidas bajo normativa DIN 24255 (en formas e hidráulica) con un único
rodete, que abarcan capacidades hasta los 500 m³/h y alturas manométricas hasta
los 100 metros con motores eléctricos de velocidad estándar. Estas bombas se
suelen montar horizontales, pero también pueden estar verticales y para alcanzar
24
mayores alturas se fabrican disponiendo varios rodetes sucesivos en un mismo
cuerpo de bomba. De esta forma se acumulan las presiones parciales que ofrecen
cada uno de ellos. En este caso se habla de bomba multietapa (ver Fig. 5),
pudiéndose lograr de este modo alturas del orden de los 1200 metros para
sistemas de alimentación de calderas.
Fig. 5: Bomba Centrifuga multietapa
Etapas
Fuente: Wikipedia.org
Estas bombas constituyen no menos del 80% de la producción mundial de
bombas, porque es la más adecuada para manejar más cantidad de líquido que la
bomba de desplazamiento positivo. Los impulsores convencionales de bombas
centrífugas se limitan a velocidades en el orden de 60 m/s (200 pie/s).
Clasificación de las bombas centrifugas según su eje

Bombas centrifugas horizontales: el eje de la bomba y del motor están a
la misma altura.

Bomba centrifuga vertical: el eje de la bomba esta colocada verticalmente
y el motor por lo general esta encima de la bomba.
25
CURVAS CARACTERÍSTICAS
Antes de que un sistema de bombeo pueda ser diseñado o seleccionado debe
definirse claramente su aplicación. Así sea una simple línea de recirculación o un
gran oleoducto, los requerimientos de todas la aplicaciones son siempre los
mismos, es decir, trasladar líquidos desde un punto a otro. Entonces, esto obliga a
que la bomba y el sistema tengan iguales características para que este diseño sea
óptimo. La manera de conocer tales características se realiza con la ayuda de las
curvas características de la bomba (ver Fig.: 6).
Fig. 6: Curva característica de una bomba centrifuga
Fuente Wikipedia.org
Estas curvas han sido obtenidas mediante ensayos realizados en un banco de
pruebas el cual posee la instrumentación necesaria para medir el caudal,
26
velocidad de giro, momento de torsión aplicado y la diferencia de presión entre la
succión y la descarga de la bomba, con el fin de poder predecir el comportamiento
de la bomba y obtener el mejor punto de operación el cual se conoce como PME,
variando desde una capacidad igual a cero hasta un máximo, dependiendo del
diseño y succión de la bomba.
Generalmente este tipo de curvas se obtienen para velocidad constante, un
diámetro del impulsor específico y un tamaño determinado de carcasa, realizando
la representación gráfica de la carga hidráulica (curva de estrangulamiento),
potencia absorbida y eficiencia adiabática contra la capacidad de la bomba.
SISTEMA DE BOMBEO DE DILUENTE DEL CENTRO OPERACIONAL BARE
Este
Sistema
actualmente esta integrado por tres bombas centrifugas de
cuatro etapas con sus respectivos motores y tres bombas booster o centrifugas
verticales de una sola etapa. Las especificaciones técnicas se dan a continuación:
Bomba centrifuga multietapa
Marca: Gould
Modelo: 3600HD
Presión de succión: 0 – 80 P.S.I
Presión de descarga: 650 – 850 P.S.I
Etapas: 4
Tamaño: 6 x 8-12
Capacidad: 1830 G.P.M
R.P.M: 3550
Diámetro del impele: 11.75
27
Motor eléctrico
Marca: General Electric
Modelo: 5k8311408253
R.P.M: 3585
H.P: 1250
Voltaje: 4000
Fase: 3
Frame: 8311z
Tipo: k
Factor de servicio: 1.15
Bomba centrifuga vertical
Marca: Ingersoll dresser pump
Modelo: 16 KKH/ YKH-2. Booster
Etapas: 1
Capacidad: 1830 G.P.M
R.P.M: 3550
Motor eléctrico Vertical
Marca: Relance Electric
Tipo: P
R.P.M: 1785
H.P: 150
Voltaje: 460
Fase: 3
Hz: 60
28
DIAGRAMA DE PARETO
Consiste en un grafico de barras similar al histograma que se conjuga con una
ojiva o curva de tipo creciente y que representa en forma descendente el grado de
importancia o peso que tienen los diferentes factores que afectan a un proceso,
operación o resultado.
El diagrama permite mostrar gráficamente el (pocos vitales, muchos triviales),
es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos graves.
Se recomienda el uso del diagrama de Pareto:

Para identificar oportunidades para mejorar.

Para identificar un producto o servicio para el análisis de mejor

Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problemas o causas
de una forma sistemática.

Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ej: por producto, por
segmento, del mercado, área geográfica, etc.)

Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad
de las soluciones

Al evaluar los resultados de los cambos efectuados a un proceso (antes y
después)

Cuando
los
datos
puedan
clasificarse
Cuando el rango de cada categoría es importante.
en
categorías
29
Principio de Pareto
El Principio de Pareto afirma que en todo grupo de elementos o factores que
contribuyen a un mismo efecto, unos pocos (20%) son responsables de la mayor
parte de dicho efecto (80%), de allí el principio 20 / 80.
DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO (ESPINA DE PESCADO)
Es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad
las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar
contribuyendo para que él ocurra. Construido con la apariencia de una espina de
pescado, esta herramienta fue aplicada por primera vez en 1953, en el Japón, por
el profesor de la Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, para sintetizar las
opiniones de los ingenieros de una fábrica, cuando discutían problemas de
calidad.
Usos del Diagrama Causa y Efectos
 Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema.
 Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su
análisis y la identificación de soluciones.
 Analizar procesos en búsqueda de mejoras.
 Conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres, actitudes o
hábitos, con soluciones - muchas veces - sencillas y baratas.
 Educa sobre la comprensión de un problema.
 Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva.
30
 Muestra el nivel de conocimientos técnicos que existe en la empresa sobre
un determinado problema.
 Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no sólo al final, sino durante
cada etapa del proceso.
 No basta con decir "trabajen más", "esfuércense!!!" Hay que señalar pasos,
y valorar las causas de los problemas. Ordenarlas para poder tratarlas.
Como construir el Diagrama causa y efecto
1. Establezca claramente el problema (efecto) que va a ser analizado.
2. Diseñe una flecha horizontal apuntando a la derecha y escriba el problema
al interior de un rectángulo localizado en la punta de la flecha.
3. Haga una "Lluvia de ideas" para identificar el mayor número posible de
causas que pueda estar contribuyendo para generar el problema,
preguntando "¿Por qué está sucediendo?".
4. Agrupe las causas en categorías.
5. Una forma muy utilizada de agrupamiento es la 4M: máquina, mano de
obra, método y materiales.
6. Para comprender mejor el problema, busque las subcausas o haga otros
diagramas de causa y efecto para cada una de las causas encontradas.
7. Escriba cada categoría dentro de los rectángulos paralelos a la flecha
principal. Los rectángulos quedarán entonces, unidos por líneas inclinadas
que convergen hacia la flecha principal.
31
8. Se pueden añadir las causas y subcausas de cada categoría a lo largo de
su línea inclinada, si es necesario.
32
CAPITULO IV
ACTIVIDADES EJECUTADAS Y RESULTADOS
Objetivo N°1
DIAGNOSTICAR LAS CONDICIONES ACTUALES DE OPERACIÓN DEL
SISTEMA DE BOMBEO
Actividad N°1: Revisión del sistema de enfriamiento de las bombas
Para el cumplimiento de esta
actividad, la metodología empleada fue la
observación directa a través de un recorrido por la sala de bombas; como
resultado se pudo ver que el sistema de enfriamiento del sistema de bombeo
estan con filtraciones de aceite, el intercambiador de calor de la PT 05 presenta un
alto índice de corrosión (ver Fig. N°7), en la PT 06 el electro ventilador presenta
alta vibración, todo esto pueden ocasionar fallas en los rodamientos por alta
temperatura.
33
Fig.:7 Condiciones del sistema de enfriamiento. PT-05
Fuente: Autor. Foto 2009
Actividad N°2: Observación del sistema de lubricación
Como resultado de esta tarea se pudo ver que existen filtraciones de aceite en
los equipos que conlleva a un alto consumo de lubricantes, estas filtraciones
genera condiciones inseguras que pueden provocar caídas a un mismo nivel,
debido a la presencia de aceite tanto en la base como en el piso de la sala de
bomba (ver Fig.8).
Fig. 8: Condiciones inseguras: Presencia de aceite
Fuente: Autor. Foto 2009
34
El acople de la bomba de aceite de la PT 07 esta dañado y esto en cualquier
momento provocará que el equipo se pare, esta condición también representa un
riesgo para el operador debido a que se puede salir del sitio el disco de acople lo
cual viajaría a una velocidad superior a los 3550 rpm (la bomba gira a 3550 rpm),
pudiéndole causar daños al operador de turno e incluso la muerte. Esta condición
del equipo es realmente alarmante y debe corregir lo mas ante posible para
eliminar o minimizar este riesgo (ver Fig. 9)
Fig.9: Condición del acople de la bomba PT 07
de aceite con el eje la bomba principal
Fuente: Autor. Foto 2009
Actividad N°3: Revisión de las condiciones de los sellos mecánicos
Con esta actividad se logro observar que los sellos mecánicos de las bombas
presentan filtraciones. (Ver Fig. 10 y 11), estos tienen que reemplazarse, para de
esta manera asegurar la continuidad operacional del sistema.
35
Fig.10: PB05. Filtración por sello mecánico
Fuente: Autor. Foto 2009
Fig.:11: Filtración por sellos mecánico .PT 07
Fuente: Autor. Foto 2009
En la Fig. 12 se puede observar como las filtraciones por los sellos mecánicos
tienen a los equipos en estado de suciesa, además de que crean condiciones
inseguras para operar los equipos.
36
Fig.12: Condición insegura debido a las
filtraciones por los ellos mecánico.
Fuente: Autor. Foto 2009
Objetivo N°2
IDENTIFICAR LAS FALLAS QUE PRESENTAN LAS BOMBAS DEL SISTEMA
DE DILUENTE
Actividad N°1: Revisión del histórico de fallas
Para la ejecución de esta tarea la metodología empleada fue la revisión de los
históricos de fallas desde enero del año 2008 hasta marzo del 2009, los resultados
obtenidos se tabularon de mayor a menor en la tabla N°1 según su frecuencia.
37
Tabla 1: Fallas y frecuencia que presentan las bombas
Fallas
Alta Temperatura en los rodamientos del
motor (RTD9)
Baja presión de succión
Alta presión en la descarga
Dispositivo de Seguridad no da permisivo
de arranque
Sobre carga
Alta Temperatura en rodamientos de las
bombas
Vibración Excesiva
Fuga por sellos mecánicos
Excesiva Demanda de Potencia
Válvula de “by pass” dañada
Taponamiento filtro de succión
Totales
Frecuencia
8
8
6
6
6
5
5
4
4
4
4
60
Fuente: Autor
Actividad N°2: Calculo de las frecuencias relativas y las frecuencias
acumuladas
Para la realización de esta actividad se procedió a calcular el porcentaje de
frecuencia relativa aplicando la formula:
Fuente: Monografías .com
Donde % Rel. Frec = porcentaje de frecuencias relativas, ni = frecuencias
y
N = tamaño de la muestra para el calculo de los porcentajes de la frecuencias.
Para el cómputo de los porcentajes de las frecuencias acumuladas se procedió a
colocar el primer porcentaje de frecuencia relativa y luego para el segundo cálculo
se le sumo el
primero y así sucesivamente, también en esta actividad se
codificaron las fallas (ver tabla 2).
38
Tabla 2: Codificación de fallas. Frecuencias. Porcentaje de frecuencias relativas y
frecuencia acumuladas
Asig.
A
F
C
D
H
G
I
B
E
J
K
Fallas
Frecuencia %Rel. Frec
Alta Temperatura en los rodamientos del
motor (RTD9)
Baja presión de succión
Alta presión en la descarga
Dispositivo de Seguridad no da permisivo
de arranque
Sobre carga
Alta Temperatura en rodamientos de las
bombas
Vibración Excesiva
Fuga por sellos mecánicos
Excesiva Demanda de Potencia
Válvula de “by pass” dañada
Taponamiento filtro de succión
Totales
%Acum. Frec
8
8
6
13,33%
13,33%
10,00%
13,33%
26,66%
36,66%
6
6
10,00%
10,00%
46,66%
56,66%
5
5
4
4
4
4
60
8,33%
8,33%
6,67%
6,67%
6,67%
6,67%
65,00%
73,33%
80,00%
86,67%
93,33%
100,00%
Fuente: Autor
Actividad N°3: Realización del Diagrama de Pareto
En la ejecución de esta labor se procedió
a realizar una tabla tabulando
únicamente las frecuencias de fallas y los porcentajes de frecuencias acumuladas,
además se colocó los códigos de las fallas. A continuación se presenta la tabla 3
con los resultados obtenidos:
Tabla 3: Frecuencias frecuencia relativa acumulada
Frecuencia
Asig.
A
F
C
D
H
G
I
B
E
J
K
Fuente: Autor
8
8
6
6
6
5
5
4
4
4
4
%Acum. Frec
13,33%
26,67%
36,67%
46,67%
56,67%
65,00%
73,33%
80,00%
86,67%
93,33%
100,00%
39
Con la tabla 3 se procedió a graficar los datos en “Excel”, obteniéndose así la
grafica de Pareto que a continuación se muestra:
Grafico 1: Diagrama de Pareto, según las fallas encontradas
Fuente: Autor
Comentarios:
Según la grafica el 60% de las fallas triviales son provocadas por un 40% de
las fallas vitales, aunque existe una zona de incertidumbre representada por “ falla
por sobre carga”, Sin embargo esta falla esta mas inclinada hacia la parte vital, por
tal motivo se le puede considerar como tal. Las fallas que deben corregirse lo mas
ante posible son: Alta Temperatura en los rodamientos del motor (RTD9), Baja
presión de succión, Alta presión en la descarga, Dispositivo de Seguridad no da
permisivo de arranque, Sobre carga. De esta manera se puede aumentar la
disponibilidad de los equipos y por ende se garantizará la continuidad operacional
del sistema y su confiabilidad.
40
Objetivo N°3
ANALIZAR LAS CAUSAS DE LAS FALLAS DEL SISTEMA DE BOMBEO
EMPLEANDO LA HERRAMIENTA DIAGRAMA CAUSA - EFECTO
Actividad N°1: Identificación de las causas de las fallas de los equipos del
sistema de bombeo
Para efectuar esta actividad las técnicas de recolección de datos aplicadas
fueron una entrevista no estructurada al personal de mecánica de bombas
encargado del mantenimiento del sistema de bombeo de diluente donde se les
preguntó según sus experiencias cuales eran las posibles causas que provocan
las fallas en los equipos, además se consulto
al manual de operación y
mantenimiento de las Bombas y motores. Una vez recolectado los datos se
procede a la realización del Diagrama Causa – Efecto, para lo cual se definen las
causas más probables de las fallas identificadas en la tabla 2 y jerarquizadas en el
gráfico 1 mediante el Diagrama de Pareto. La finalidad del Diagrama causa efecto
es realizar un dossier técnico que facilite la labor a los mantenedores en sus
actividades. A continuación en los gráficos 2 y 3 se muestran los diagramas.
41
42
43
Comentarios
En la tabla 4 se puede apreciar el análisis de los resultados en forma del dossier
técnico lo cual representa un documento de gran ayuda al mantenedor
Tabla 4: Fallas y sus causas
FALLAS DEL EQUIPO
CAUSAS
Alta Temperatura en el
motor(RTD9)
Baja presión de aceite, Instrumento descalibrado, cableado de
instrumentación suelto, sistema de enfriamiento dañado, perdida de la
densidad del aceite, aceite contaminado.
Baja presión de succión
Filtro de succión obstruido, tanque con bajo nivel de diluente, válvulas
check dañadas, bombas booster deficientes.
Alta presión en la descarga
Válvula de descarga obstruida, válvula de seguridad dañada, pozos del
área operacional sin consumo de diluente, instrumento descalibrado.
Dispositivo de Seguridad
no da permisivo de
arranque
Sobre carga
Alta Temperatura en
rodamientos de las bombas
Vibración Excesiva
Fuga por sellos mecánicos
Excesiva Demanda de
Potencia
Señal de control errada, multilin desprogramado, cables sueltos,
conexiones sulfatadas.
Bomba atascada, válvula check dañada, línea de descarga aguas
abajo del sistema operacional obstruida, perdida de potencia del motor.
Baja presión de aceite, desalineación del conjunto motor-bomba,
rodamientos dañados, aceite contaminado, perdida de la densidad del
aceite, aceite fuera de especificaciones.
Desalineación, anclajes flojos, perdida de excentricidad entre ejes,
rodamientos dañados, alta presión en la descarga, baja presión de
succión (trabajo en vacío)
Falta de lubricación en sellos, sellos dañados
Bomba trabajando con sobre presión, bomba con problemas de
atascamiento.
Válvula de “by pass”
dañada
Falta de lubricación, la presión que pasa a través de ella es superior a
su rango operacional
Taponamiento filtro de
succión
Falta de mantenimiento (limpieza), micras del filtro no es el adecuado.
Fuente: Autor
44
Objetivo N°4
DESARROLLAR
EL
PROGRAMA
DE
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
APLICADO A LOS EQUIPOS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE DILUENTE.
Actividad N°1: Definición de las tipos de mantenimiento a emplear en el
programa
Para llevar a efecto esta tarea se consulto el manual de operaciones y
mantenimiento de los equipos, se tomo en cuenta los resultados obtenidos en el
diagrama de Pareto, y los resultados del diagrama Causa y Efecto, definiendo de
esta forma los siguientes tipos de mantenimiento con sus respectivas actividades:
MANTENIMIENTO RUTINARIO
Revisión de: Sistema de lubricación, nivel de aceite en tanque, ruidos
anormales, presencia de sólidos en tanque de aceite, posibles fugas en sellos
mecánicos, caída de presión en filtro de succión, parámetros de temperatura en
rodamientos, presiones de succión y descarga
MANTENIMIENTO MENSUAL
Limpieza de filtro de succión, calibración de instrumentos, verificación de
alineación, análisis de vibración, análisis de aceite.
MANTENIMIENTO TRIMESTRAL
Reemplazo de aceite, alineación del conjunto motor bomba.
45
MANTENIMIENTO BIANUAL
Realizar ultrasonido al impulsor, reemplazo de rodamientos, revisión del grado de
desgaste de la carcasa, Chequear los anillos separadores (desgastes) de los
impulsadores.
Actividad N°2: Desarrollo del programa de mantenimiento
A continuación se presenta el programa de mantenimiento preventivo.
46
TITULO
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EL SISTEMA DE
BOMBEO DE DILUENTE DEL CENTRO OPERACIONAL BARE. PDVSA
DISTRITO SAN TOME
FECHA DE EMISION:
JUNIO 2009
APROBADO POR :
ING. JULIO ALFONZO
ELABORADO POR:
T.S.U. ANARSIS VELASQUEZ
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO
47
48
49
ACTIVIDAD EXTRA
Verificar el stock de repuestos
Tabla 6: Repuestos en existencia para el sistema de diluente
Repuesto
Sellos mecánicos bombas Gould
Sellos mecánicos bombas Ingersoll
Dresser Pump
Aceite ISO 36
Filtros de aceite
Filtros de malla
Cantidad
6 Sellos
8 Sellos
28 Tambores
16 Filtros
6 Filtros
Fuente: Autor
En la revisión del stock de repuestos se pudo observar que los mismos están
de acuerdo a lo consumible, es decir, lo que comúnmente se requiere a nivel de
mantenimiento operacional
50
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Basándose en las actividades realizadas y en los resultados obtenidos durante
la realización de este proyecto, se pudo concluir lo siguiente:
1. Según el diagnóstico hecho al sistema de bombeo de diluente, el mismo
presenta deficiencia que podrían interrumpir la continuidad operacional del
proceso debido a las fallas en componentes claves de los equipos como
son los rodamientos, el sistema de enfriamiento y los sellos mecánicos.
2. En la identificación de fallas que presentan los equipos
la anomalía
identificada como “alta temperatura en rodamientos o paro por la RTD 9”,
representa un riesgo al cual hay que eliminar lo antes posible ya que esto
puede ocasionar daños irreversibles a los equipos, lo que se traduce a
perdida de producción y
al no cumplimiento de la cuota asignada al
departamento.
3. La falla identificada como “baja presión de succión” conviene corregirse con
la finalidad de evitar daños internos en el equipo producto de la implosión
de las burbujas de aire que se forman por la baja presión de aspiración.
4. Las causas que originan las fallas en el sistema de bombeo analizadas en
el diagrama causa - efecto deben eliminarse o minimizarse con la finalidad
de asegurar la confiabilidad de sistema.
51
5. La aplicación de un Programa de Mantenimiento Preventivo a intervalos
prefijados trae como resultado un buen rendimiento de las maquinas o
equipos, una muy baja probabilidad de fallas y disponibilidad de los
equipos.
6. Las actividades propuestas en el programa de mantenimiento diseñado son
una de las herramientas mas apropiada para mantener y alargar la vida útil
de los equipos y asegurar la continuidad operacional del sistema.
Recomendaciones

El supervisor encargado del mantenimiento del sistema de diluente debe
ser el ente encargado de hacer cumplir el programa de mantenimiento
diseñado.

Hay que ejecutar el Programa de Mantenimiento Preventivo propuesto y
modificar la frecuencia de mantenimiento de acuerdo al comportamiento del
equipo en el tiempo.

Llevar un seguimiento estadístico a través de un diagrama de barra sobre
las actividades de mantenimiento y las fallas en el equipo con la finalidad de
generar un historial de falla mas completo.

Conviene mantener siempre el área de bomba limpia, para evitar que
ocurra algún accidente por caída a un mismo nivel y que conlleve a
consecuencias mayores.
52
BIBLIOGRAFIA

BALESTRINI, Mirian: Como se elabora el proyecto de investigación,
Caracas-Venezuela, Consultores Asociados. Servicio Editorial, 2002.

Manual para la Instalación, Operación y Mantenimiento de las Bombas
Gould.

PDVSA, (1995), Manual de mantenimiento y operación bombas
centrifugas, CIED.

Richard W. Green. Bombas. México.

Universidad
Gran
Mariscal
de
Ayacucho.
Escuela
de
Ingeniería.
Coordinación de pasantías. Manual de preparación de informe final de
pasantias.
INFOGRAFÍAS

www.solomantenimiento.com/articulos/programa-mantenimiento.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Pareto

www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=5849
Descargar