Subido por Jesus Lombardo

Documento (1)

Anuncio
Conjunto de ejercicios de coordinación y
equilibrio
para niños portadores del síndrome de Down
Introducción
El carácter universal de la educación en Cuba, incluyendo su alcance a todos los niños con
necesidades educativas especiales, es una confirmación de la aplicación de esta fórmula
martiana, asegurando que como señaló el poeta “… las condiciones de la felicidad deben estar
sinceramente abiertas y con igualdad rigurosa, a todo el mundo”.
El alumnado con necesidades educativas especiales de tipo psíquico o intelectual es
conducido a un tipo de enseñanza en la que es obligado intentar adaptar sus componentes, por
lo que, la actividad física y el deporte adaptado, aportan elementos contemplados con un
enfoque integral.
La Educación Física especial tiene como objetivo ser parte integral durante el proceso de
corrección y compensación que se lleva a cabo en las escuelas o centros para niños con
necesidades educativas especiales. Es por ello que nuestra mirada debe estar matizada de una
visión pedagógica y psicológica que nos permitirá lograr el desarrollo de habilidades no solo
físicas, sino también intelectuales, además de que estos niños fijen hábitos motores a través de
la realización de varias actividades que le permitan desarrollar independencia para dar solución
a sus problemas y ayudar al colectivo, así como establecer hábitos positivos de conducta.
En la Escuela Especial Carlos Rodríguez Careaga, se educan niños de diferentes niveles
especiales, dentro de ellos se encuentran los niños portadores de síndrome de Down, población
escogida para realizar este trabajo.
La historia del síndrome de Down, se inicia con su descripción por el médico inglés John
Langdon Haydon Down, en 1866, publicada en un artículo en el London Hospital Report. Este
científico influido por los postulados darwinianos, estableció una teoría étnica de la enfermedad,
el mongolismo, haciendo referencia a la raza mongoloide, por los ojos característicos de ésta,
que están presentes en el síndrome, de este modo él interpreta su aparición como un estado
regresivo en la evolución. A partir de la descripción de los rasgos físicos que se pueden
encontrar en este síndrome, así como las enfermedades que lo acompañan y su retraso mental,
se diagnosticó desde aquel momento a todos los individuos que nacían con esta anomalía, que
la ciencia bautizó con el nombre de síndrome de Down en honor de este eminente médico
inglés.
El síndrome de Down es una alteración cromosómica de número lo que la origina, siendo el
más frecuente la trisomía del par 21, que afecta a todas las células, y es la mutación genética
más frecuente al determinar el cariotipo del niño que nace con este síndrome, aunque también
se encuentra el mosaico cuando las células tienen distinto recuento genético, pudiendo
encontrarse determinados por cientos con células normales y la traslocación que se produce al
romperse uno de los brazos largos de un cromosoma y fusionarse con otro cromosoma
correspondiente a otro par, esta mutación es heredable, por lo que, si es portada por alguno de
los progenitores pueden tener en su descendencia otros hijos con el síndrome y otros
portadores, que también corren el mismo riesgo.
Se asocian al síndrome enfermedades en grado variable, algunas de ellas susceptibles de ser
tratadas con ejercicios físicos, como la obesidad, los trastornos respiratorios, mientras que en
los portadores de las cardiopatías congénitas y la inestabilidad atlantoaxial, están
contraindicados determinados tipos de ejercicios.
Caracterización psicopedagógica del síndrome de Down
Se caracteriza por la presencia de retraso mental, el cual puede ser variable ya que aparecen
con un alto grado de gravedad o severidad o a nivel de retraso mental ligero, todo esto en
dependencia del tipo de defecto genético. Se encuentra afectada por tanto, su capacidad de
trabajo mental en general, la capacidad intelectual y todos los procesos cognitivos tienden al
subrendimiento, debido a su pobre desarrollo.
El desarrollo cognitivo se ve afectado producto de la imposibilidad o dificultad para el
establecimiento y conservación de asociaciones neuronales que constituyen la base del
funcionamiento del cerebro.
El pensamiento se limita a muy bajos niveles o ausencia de la abstracción y predominio de lo
concreto situacional.
Debido al déficit en el desarrollo de las percepciones su aporte es pobre, predomina además
la estrechez perceptual, la inconstancia y el poco volumen.
La memoria se encuentra afectada debido a la pobre formación de relaciones temporales en
la corteza o la no conservación de las que se formen, esto conlleva a que la huella no se fije o
no se conserve, lo que se traduce en serios trastornos en los procesos básicos de dicho
proceso. Predomina la memoria inmediata, sobre todo a nivel sensorial, es decir lo directo y
concreto y las modalidades involuntarias de la misma. Es de señalar, que de todos los tipos de
memoria, la más conservada y la que más posibilidades de desarrollo ofrece es la memoria
emocional, aspecto este que debe ser aprovechado para la intervención psicopedagógica.
Existe predominio de lo afectivo, sobre todo a expensas del nivel emocional, como vivencias
afectivas más elementales y pegadas al funcionamiento del sistema nervioso. Esta situación es
explicable por el carácter elemental y primario en la escala filogenética de estos estados
afectivos, los cuales y a criterio de LS Vigotski y su teoría sociocultural, predominan en el niño
con retraso mental por su pobre estructuración social y su apego al funcionamiento del cerebro.
En la expresión selectiva de la conciencia o atención se aprecian marcadas dificultades,
dadas, fundamentalmente, por la poca capacidad de concentración, la dispersión, el poco
volumen y la inestabilidad.
La comunicación, como transmisora de significados o expresión semántica de la conciencia,
funciona mayormente a nivel del primer sistema de señales, que a nivel del lenguaje oral. Su
desarrollo se retarda con respecto a la edad cronológica y requiere de atención específica por
especialistas, además de una adecuada orientación y estimulación familiar. En esta esfera se
aprecia un retardo oral, que además es variable y oscila desde el retardo de primer nivel, hasta
otros niveles más profundos. Sus motivaciones son pobres, muy inmediatas y dirigidas hacia lo
concreto, además de ser inferiores a su edad cronológica.
Su conducta varía desde la hiperactividad, teniendo como grado superior la hiperquinesia a
la hipoactividad e hipoquinesia. Esta situación puede estar condicionada por el desequilibrio
entre los procesos neurodinámicos de excitación e inhibición, en los cuales existe inercia, poca
movilidad y contraste entre la fuerza de los mismos.
El aprendizaje transcurre con un ritmo más lento que el de los demás niños de su edad y con
las limitaciones propias del retraso mental. Por lo que debe centrarse en lo afectivo y lo
conductual como aspectos compensadores del déficit cognitivo.
Caracterización motriz
El portador del síndrome de Down tiene un desarrollo motor lento, persistiendo otros
trastornos durante las diferentes etapas de su vida, ya que depende de dos factores
importantes maduración del Sistema Nervioso Central y la evolución del tono muscular.
Presenta debilidad motriz, provocada fundamentalmente por la hipotonía muscular, así como
dificultad en establecer los reflejos de enderezamiento de la cabeza, prehensión y de apoyo, y
aún a la edad de 6 años es probable que no tengan control de sus esfínteres.
Poseen incontrol de la postura motora, y de los segmentos corporales, su regulación y
velocidad; también se aprecia, insuficiente desarrollo del equilibrio, coordinación y
lateralidad, así como en la formación de la imagen corporal y de la integración espacio
temporal.
Objetivo

Proponer un conjunto de ejercicios para el desarrollo de la coordinación y equilibrio en
los niños portadores del síndrome de Down.
Desarrollo
Para el desarrollo de las capacidades coordinativas existen diferentes períodos, los cuales se
relacionan a continuación:







Capacidad para coordinar bajo presión.
o Tiempo. 6 - 8 años (ambos sexos)
Capacidad de diferenciación.
Coordinación (Fina) 6 - 7 y 10 - 11 años. (Ambos sexos)
Capacidad de reacción óptica y acústica. 8 - 10 años. (Ambos sexos)
Capacidad de ritmo. 7- 9 años (mujeres) 8 - 10 años (varones).
Capacidad de orientación. 12 - 14 años. (Ambos sexos)
Capacidad de equilibrio. 9 - 10 años (mujeres - varones)
Coordinación
Es la ordenación u organización de movimientos con sometimiento de jerarquía en las
acciones previstas para llegar a un objetivo marcado, de forma eficaz y armónicamente
económica, incluso a pesar de los cambios del medio.
Equilibrio
Es la función mediante la cual el cuerpo o parte del mismo se mantiene constantemente en
una posición correcta, gracias a una serie de reflejos condicionados con los que se modifica el
tono muscular, con el fin de oponerse a cualquier inclinación que amenace la estabilidad. Puede
manifestarse en régimen estático o dinámico. Este depende de la posición del centro de
gravedad y del área de sustentación, esta última al reducirse necesita mayor control muscular.
Ejemplos de ejercicios para desarrollar la coordinación y equilibrio
1. Introducción de posiciones iniciales inusuales.
2. Realización del ejercicio por el lado no habitual.
3. Cambio de velocidad o ritmo de los movimientos.
4. Cambio en la forma de realizar la acción.
5. Complicando las acciones (agregando movimientos, acciones inusitadas, etc.).
6. Introducción de objetos y sujetos complementarios de acción.
7. Modificación de los límites donde se realiza la actividad.
8. Variar las cargas externas.
9. Diferentes condiciones ambientales, materiales, etc.
El equilibrio corporal



Control y ajuste postural: Decúbito ventral: flexionar piernas en ángulo recto, manos a
la nuca, rotar piernas; movimientos de cuello; presionar la mano con el cuello, etc.
Equilibrios estáticos: sobre una pierna, mantener libro en la cabeza, un globo en la
mano; de puntillas sobre un bloque; ídem de rodillas, etc.
Equilibrios en movimiento: desplazamientos en equilibrio entre bloques, con un objeto
(pelota, taco, globo), saltos entre bloques, etc.



Educación de la respiración
Control de la espiración bucal: decúbito dorsal, manos en el abdomen, sentir la entrada
del aire.
Control de la espiración nasal: Ídem del anterior con manos en el abdomen, sentir los
movimientos de éste.
En este tipo de población se deben trabajar, fundamentalmente, los siguientes tipos
de coordinación:
a.
Dinámica general
Las actividades fundamentales por excelencia son los desplazamientos,
saltos y suspensiones.





b.
Desplazamientos: marcha libre, gateando, en posición bípeda, de lado,
circuitos de obstáculos, caminar, correr, carreras sencillas, etc.
variaciones en función de la trayectoria (adelante, hacia atrás, derecha,
izquierda, de lado,...), del material (con globos, pelotas, aros, picas,
neumáticos, etc.).
Se debe prestar atención especial a los apoyos, las sincinesias,
incoordinaciones de brazo- piernas, pasos largos y arrítmicos, correr
golpeándose los glúteos, correr con el tronco hacia delante, etc.,
defectos todos ellos apreciables en los sujetos deficientes mentales.
Saltos: a la pata coja, saltos múltiples, con los pies juntos, desde
diferentes alturas, hacia dentro-fuera del aro, sobre una cuerda que
oscila, etc. aumentar la dificultad coordinándolos con movimientos de
brazos, botes de pelotas, salto de comba, etc.
Suspensiones: Trepas sobre cuerda libre-con nudos, subir al cuarto
peldaño de la espaldera y dejarse suspendido, sobre la escalera
horizontal, etc.
Ejercicios de agilidad en el suelo: posición decúbito ventral, rodear para
ponerse sobre el dorso, sobre costado, etc. Cuidado con las volteretas,
las cuales entrañan un grado de dificultad añadido para los sujetos
deficientes mentales.
Coordinación óculo-manual
Los ejercicios de lanzar, recoger, conducir y golpear se constituyen en la
base de la coordinación visomotríz. Su dificultad, de cara a la deficiencia, se
halla en la relación con las posibles combinaciones entre ellas (conducir/lanzar,
botar/caminar; conducir/golpear, carrera/golpeo) y con el movimiento de la
lateralidad. Dentro de ella distinguimos:

Actividades de coordinación óculo-manual: pases, botes, conducciones,
recepciones, pases y recepciones, golpeo de objetos, etc. Materiales
diversos: pelotas, balones, pelotas de papel, globos, aros, etc.

Actividades de coordinación ojo-pie: ejercicios de conducciones de
balones, pelotas, globos, etc., con los pies. Golpeos, pases, dribling,
etc.
Conjunto de ejercicios de coordinación y equilibrio para niños portadores de
síndrome de Down
Ejercicios de coordinación
PI. Brazos laterales flexionados a los hombros, sin instrumentos.
1. “Vamos a jugar a los pasos”.
a. Caminar en el lugar (marcar el paso).
b. Caminar hacia el costado (2 pasos hacia cada lado).
c.
Caminar hacia delante.
d. Caminar hacia atrás.
 Repetir durante 30 a 40 segundos, cada una.
2. “Pasos grandes”. PI. Realizar asaltos al frente, realizando movimientos
amplios con los brazos al frente y atrás alternando el movimiento con
el de las piernas. Ejecutar a ritmo medio durante 30 a 40 segundos.
3. “Marcha con banderitas”. PI. Con una banderita en cada mano.
Caminar apoyando la parte anterior del pie, llevando las banderitas con
los brazos arriba, caminar sobre el borde externo del pie con los brazos
laterales, caminar apoyando los talones con los brazos arriba. Repetir
durante 30 a 40 segundos, cada uno.
4. “Voy a saltar la suiza”. PI .Elevar los brazos laterales flexionados arriba,
tomando en sus manos ambos extremos de la suiza, que descansa
detrás del niño. Hacer girar la suiza hacia delante pasando sobre su
cabeza y cuando toque el suelo saltarla apoyando la punta de los pies,
manteniendo el tronco erguido. Repetir de 10 a 12 veces lentamente
hasta que domine el movimiento, una vez dominado se puede pedir
que acelere el ritmo y el número de repeticiones.
Juegos de coordinación.
Nombre: “¿Qué traigo aquí?“
Objetivos


Mejorar la orientación espacial y la coordinación de los
movimientos al marchar.
Identificar figuras geométricas, colores u objetos de la
vida cotidiana.
Materiales

Tizas, figuras geométricas de distintos colores, u
objetos de la vida cotidiana.
Organización
Se colocan en equipos formados en hileras, a un lado la
línea de partida se dibuja un círculo en el suelo que estará
vacío, a una distancia de 6 -8 metros se dibuja otro círculo y
dentro se colocan distintas figuras geométricas de diferentes
colores, se dibujan en el suelo tantos círculos como equipos
hallan.
Desarrollo
Al sonido del silbato los primeros se cada hilera, saldrán
caminando con apoyo corregido, llegarán al círculo donde
están las figuras geométricas ubicadas y escogerán una y
regresarán marchando a colocarlo en el circulo que está a un
costado de la línea de partida, a la vez que dirán en voz alta el
nombre de la figura y el color y regresan a dar una palmada al
compañero que le sigue, el cual realizará el mismo recorrido.
Reglas
1. Debe de decir el nombre correcto y el color de la
figura.
2. La figura hay que depositarla en el círculo, no se puede
tirar.
3. Hasta tanto no se haya identificado la figura y el color
correcto por el jugador no puede darle la palmada de
salida al siguiente.
4. Si no es capaz de identificar correctamente la figura y
el color otro niño del equipo lo mencionará. Y perderá
un punto el equipo.
5. Gana el equipo que logre mayor puntuación.
6. El juego culminará cuando uno de los dos equipos
logre que pasen todos sus integrantes.
Nombre: “Vamos a jugar al fútbol”
Objetivo

Mejorar la coordinación, el equilibrio y la precisión en
el trabajo de las extremidades inferiores.
Materiales

Pelotas de colores, silbatos, cajas grandes.
Organización
Se forman dos equipos, cada uno de los cuales se
organizará en 2 hileras.
Desarrollo
A la señal del silbato cada una de las parejas realizará el
recorrido de ida y regreso, hasta un círculo dibujado en el
suelo a una distancia de 6 a 8 metros, conduciendo la pelota
con el exterior del pie de forma que en el viaje de ida trabaje
un pie y en el regreso el otro pie. Al finalizar tendrán que
golpear la pelota para que caiga dentro de la caja situada a
modo de portería de fútbol, la cual será recogida por la
siguiente pareja. Este ejercicio continuará hasta que uno de los
equipos logre que todas sus parejas hayan realizado el
recorrido.
Reglas
1. Siempre hay que golpear la pelota con el borde
exterior del pie.
2. Los niños golpearán la pelota alternativamente, es
decir no puede golpear un niño dos veces seguida la
pelota.
3. Cuando lleguen a la caja portería deben insertar la
pelota dentro, si no lo logran en el primer intento
realizarán varios hasta lograrlo.
4. Ganará el equipo que hayan pasado primero todos sus
integrantes.
Ejercicios de equilibrio
1. “Marcha por la vara”. PI. De pie, brazos a los lados del cuerpo, delante de una vara
colocada en el suelo. Caminar con las piernas separadas apoyando los pies en la vara,
tomado de la mano por el profesor. Hacer el movimiento durante 15 a 20 segundos.
2. “Marcha por la cuerda”. PI. De pie, brazos a los lados del cuerpo, delante de una
cuerda colocada en el suelo. Caminar con las piernas separadas sobre la cuerda, brazos
laterales. Hacer el movimiento 1 o 2 veces.
3. “Marcha por el aro”. PI. De pie, brazos a los lados del cuerpo, delante un aro colocado
en el suelo. Caminar con las piernas separadas apoyando el borde externo del pie con
el aro en el medio, brazos flexionados con las manos a la cintura, hombros hacia atrás.
Hacer el movimiento durante 10 a 15 segundos.
4. “Mantén el equilibrio”. PI. Frente a una escalera colocada en el suelo. Caminar
apoyando los pies sobre las vigas laterales de la escalera, tomado de la mano del
profesor, esforzándose por mantener el equilibrio, dando siempre las pisadas sobre las
vigas. Realizar el movimiento durante 15 a 30 segundos.
5. “Camina como en el circo”. PI. Frente a una escalera colocada horizontalmente sobre
dos sillas. Tomar al niño de una mano y hacerlo caminar sobre los escalones. Repetir
de 1 a 2 veces.
Juegos de equilibrio
Nombre “Los trenes“
Objetivo

Mejorar el equilibrio.
Materiales

Tizas.
Organización
Se forman 2 grupos organizados en hileras. Se dibujan en el
suelo 2 líneas paralelas a una distancia aproximadamente una
de otra a 30cm que son las líneas del tren y con una longitud
de 10 metros de largo delante de cada equipo.
Desarrollo
Los equipos se colocan en hileras, detrás de la línea de
partida. A la señal del profesor saldrán caminando entre las 2
líneas hasta llegar a la meta que es un rectángulo dibujado en
el suelo que significa la Terminal del tren.
Gana el equipo que primero logre pasar todos sus
integrantes hacia la meta.
Reglas
1. No se puede pisar las líneas paralelas.
2. Cada vez que un niño pise la línea su equipo pierde un
punto.
Nombre “El caracol”
Objetivo

Mejorar el equilibrio.
Materiales

Tizas, maraca o sonajero.
Organización
Se colocan los alumnos en hileras agarrados uno detrás del
otro con ambas manos por los hombros, delante de ellos se
dibuja en el suelo con una tiza un caracol y en el centro de
éste se ubica una maraca o sonajero.
Desarrollo
A la señal profesor los niños saldrán caminando apoyando la
parte anterior del pie siguiendo la línea dibujada en el suelo,
hasta llegar al centro del caracol para recoger la maraca o el
sonajero y hacerlo sonar.
Reglas
1. No se pueden soltar las manos de los hombros de sus
compañeros.
2. Es obligatorio pisar la línea.
3. Gana el equipo que su primer integrante logre sonar la
maraca o el sonajero.
Indicaciones metodológicas básicas para la aplicación de los ejercicios

Trabajar de forma consciente y sistemática.











Evitar períodos inactivos.
Las órdenes de las actividades deben ser formuladas de forma clara de manera que
sean comprensibles.
Aumentar de forma gradual la complejidad de las tareas.
Las actividades deben seleccionarse teniendo en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado
por el grupo, relacionándose con las características físicas, psíquicas y emocionales.
Propiciar el desarrollo potencial a través de una adecuada graduación de contenidos.
La selección de las actividades debe estar en estrecha relación con las necesidades
individuales.
Seleccionar de forma cuidadosa los medios o materiales a utilizar haciendo una
presentación oportuna de ellas.
El profesor realizará la explicación del ejercicio de forma breve y asequible apoyándose
no sólo en la palabra sino también en el gesto, pudiendo utilizar láminas que ilustren la
situación concreta que se quiere crear.
Se demostrará desde diferentes ángulos y asistirá al niño en la ejecución del ejercicio
hasta que lo domine.
Se dividirá el ejercicio en diferentes pasos.
Se emplearán compañeros para la ayuda en el proceso de su enseñanza-aprendizaje,
así como el ofrecerle la oportunidad de elección de las actividades.
Contraindicaciones

No realizar hiperextensión, ni flexión profunda del cuello, para proteger a los escolares
portadores de inestabilidad atlantoaxial asintomáticos, no diagnosticados.
Dosificación de los ejercicios






El contenido del programa propone los ejercicios a utilizar con la dosificación en tiempo
y repeticiones para escolares de seis a nueve años.
Para los escolares de 10 a 13 años, se recomienda comenzar con dos repeticiones más.
Para los escolares de 14 a 18 años, se recomienda comenzar con tres repeticiones más.
La progresión no se realizará hasta que se domine bien el ejercicio, aumentando
gradualmente.
En los escolares menores se puede llegar a ocho repeticiones y en los mayores a 15
repeticiones.
Se tiene en cuenta además el sexo y el nivel de preparación física, evitando siempre
que se fatiguen y se desmotiven.
Conclusiones


El síndrome de Down es una alteración cromosómica de número, se cataloga con
necesidades educativas especiales de carácter intelectual y psíquico ya que presenta
retraso mental y su desarrollo motor es lento, persistiendo otros trastornos durante las
diferentes etapas de su vida como son las enfermedades congénitas.
Con la aplicación de la primera medición se detectan insuficiencias en el desarrollo de la
coordinación y el equilibrio en los niños portadores de síndrome de Down en la Escuela
Especial Carlos Rodríguez Careaga.

Se seleccionan ejercicios y juegos encaminados al mejoramiento de la coordinación y el
equilibrio, los cuales se aplican a los niños portadores de síndrome de Down en la
Escuela Especial “Carlos Rodríguez Careaga”.
Descargar