Subido por El gato de ReM

ESTUDIO

Anuncio
1. NORMA III: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
a) Definiciones:
Todo lo que ha contribuido a dar origen a las normas tributarias en el Estado en un periodo determinado:
Disposiciones constitucionales
Tratados internacionales
Leyes tributarias
Leyes orgánicas
Decreto Supremo
Jurisprudencia
b) Jurisprudencia tributarias donde se aplique:
Pago indebido
RTF N° 00161-4-2018 (09/01/2018)
Devolución de pago indebido - Extinción de deuda por FRACCIONAMIENTO ESPECIAL
El demandante exige la devolución de un pago indebido (diciembre 16 y ener-feb 17)
Al no resultar pagos indebidos, pues si bien el recurrente se encontraba bajo el supuesto del numeral 1
del artículo 11° del Decreto Legislativo N° 1257 (aplicación del bono de descuento), referido a la
extinción de la deuda, por cuanto la deuda tributaria actualizada no superó los S/. 3,500.00, ello no
habilita la devolución de lo pagado según lo dispuesto mediante la Tercera Disposición del citado
Decreto Legislativo.
 ¿Qué es el FRAES?
es el Fraccionamiento Especial de deudas tributarias cuyo beneficio es de aplicación a
aquellos contribuyentes con ingresos anuales que no hayan superado las 2,300 UIT.
 ¿Qué relación tiene esta jurisprudencia con la Norma III?
Pues bien, esta jurisprudencia recurre como fuente de derecho tributario al decreto
legislativo para solucionar esta apelación.
Tratados internacionales
RTF N° 06613-6-2014 (29/05/2014) PERU ECUADOR
Procede la devolución de los tributos en el marco de los beneficios arancelarios establecidos por el Programa de
Liberación del Acuerdo de Cartagena, al haberse cumplido los requisitos concurrentes de: a) origen; b)
negociación; y c) expedición directa.
Se declara fundada la apelación. Se señala que procede la devolución de los tributos en el marco de los
beneficios arancelarios establecidos por el Programa de Liberación del Acuerdo de Cartagena, toda vez
que en la importación se han cumplido los requisitos concurrentes siguientes: a) origen; b) negociación;
y c) expedición directa, conforme con lo dispuesto en el artículo 139º del Acuerdo de Cartagena,
referido a la cláusula de la nación más favorecida, como consecuencia de la eliminación del derecho
advalorem a través del Decreto Supremo Nº 027-2005-MINCETUR.
 Origen: producto acreditado como originario de un país miembro.
 Negociación: la subpartida arancelaria del producto este negociada y tenga una rebaja
arancelaria.
 Expedición directa: el producto trasladado de un país miembro a otro país miembro sin
para en un tercero que no forme parte del tratado.
 ¿Qué relación tiene esta jurisprudencia con la Norma III?
Esta jurisprudencia recurre como fuente de derecho tributario al tratado o acuerdo de
Cartagena para solucionar la apelación.
2. NORMA IV: PRINCIPIO DE LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY
a.
EXPLICAR LO QUE ES EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El principio de legalidad hace notar la imposibilidad de requerir el pago de un tributo si una ley o
Norma equivalente no la regula (ley o por decreto legislativo en el caso de la delegación de
facultades), es decir no hay tributo sin Ley.
LEY (Congreso) - Decreto legislativo (Poder ejecutivo) Siempre que el congreso le otorgue esas
facultades.
b. EXPLICAR LO QUE ES EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
Principio de Reserva de Ley
El principio de reserva de ley nos menciona que hay determinados aspectos del tributo; aspectos
esenciales; cuya regulación deben efectuarse sólo a través de ley o decreto legislativo.
Y cuáles vienen a ser estos aspectos esenciales del tributo:





El hecho imponible el cual responde a la pregunta que graba el tributo
El sujeto pasivo es decir quién paga el tributo
Sujeto activo llamado acreedor tributario (mayormente es el estado representado además
por los gobiernos regionales o también por los gobiernos locales)
La base imponible la cual viene a ser el monto sobre el cual se va a aplicar la tasa o el
porcentaje
La tasa o alícuota que viene hacer el porcentaje
c. Jurisprudencia tributaria para el principio de legalidad
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Asunto: acciones de inconstitucionalidad interpuestas por Carlos Guillermo Repetto Grand y por
Gerardo Raúl Vizcardo Otazo, cada uno en representación de más de 5,000 ciudadanos con firmas
debidamente certificadas, contra la ley N.º 28046, que crea el fondo y la contribución solidaria para
la asistencia previsional.
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD: Es un proceso formulado ante el Tribunal
Constitucional contra una ley que, por el fondo o la forma, contraviene a la Constitución. Su
finalidad es lograr que la norma cuestionada sea declarada como inconstitucional y se disponga
su consiguiente derogatoria.
Empieza aquí:
Se crea la 28046 que crea la contribución solidaria para la asistencia provisional  demandan que se
está vulnerando el principio de legalidad ya que las leyes N 24405 y 24625 que las pensiones derivadas
del trabajo están inafectas del IR y de cualquier otro gravamen creado o por gravarse por ende no debe
cobrarse;
Están confundiendo la ley de principio de legalidad porque en esta ley están explicando cada uno de los
elementos constitutivos del tributo (sujeto obligado, hecho generador, materia imponible y alicuota) y al
ser creada por ley cumple con lo dicho en el artículo 74 de la constitución ya que los tributos se crean,
modifican o derogan o exoneran por ley o decreto legislativo.
La contribución es el cosav  todo aquel pensionista que recibe montos por pensiones de cesantía,
viudez orfandad (decreto 20530)
d. Jurisprudencia tributaria para el principio de reserva de ley
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Inversiones Dream S.A. reclama porque piensan que se vulnera la reserva de ley porque les están
cobrando la ISC , aunque esto esté regulado por decreto supremo (tasa aspecto esencial del tributo, solo
puede ser regulada por ley o decreto legislativo)
Esto es contra la Municipalidad Distrital de Jesús María, la Superintendencia Nacional de Aduanas
- Lima (Sunat) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
contra la sentencia que declara infundada la demanda de autos, la empresa considera que se vienen
vulnerando el principio de reserva de ley y, en consecuencia, solicita que se declaren inaplicables a su
caso los artículos 48º al 53º del D.L N.º 776, referido al Impuesto a los Juegos; y, el artículo 9º inciso a)
del D. Supremo. N.º 095-96-EF, Reglamento del Impuesto Selectivo al Consumo. Se pronuncian sobre
este punto, y señalan que se ha excedido los límites que derivan de la propia Constitución en materia de
reserva de ley. En esta oportunidad se ampara la demanda, dejándose sin efecto los actos concretos de
aplicación que hayan derivado del Decreto Supremo irregular. Este es el criterio que corresponde aplicar
en el presente caso, y, en consecuencia, dejar sin efecto aquellas cobranzas que constan en autos y que
hayan sido derivadas de los efectos de la aplicación del inciso a) del artículo 9° del Decreto Supremo 09596-EF, Reglamento del Impuesto Selectivo al Consumo a los juegos de azar y apuestas.
Declarando FUNDADO el proceso constitucional de amparo respecto a la inaplicación del inciso a) del
artículo 9° del Decreto Supremo 095-96-EF, Reglamento del Impuesto Selectivo al Consumo a los Juegos
de Azar y Apuestas; en consecuencia, déjense sin efecto las órdenes de pago y resoluciones de cobranza
coactiva derivadas de esta norma, y, que se encuentren comprendidas en autos.
3. NORMA VIII: INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS
a. Método literal
consiste en interpretar la norma tal y como está escrita
el método literal trabaja con la gramática y el diccionario
deducir de las palabras mismas, de su lugar en la frase y de la sintaxis
b. Método sistemático
b.1 Por ubicación de la norma
su interpretación debe hacerse teniendo en cuenta el conjunto, subconjunto, grupo normativo,
etcétera, en el cual se halla incorporada, a fin de que su “qué quiere decir” sea esclarecido por los
elementos conceptuales propios de tal estructura normativa.
b.2 Por comparación con otras normas
Para el método sistemático por comparación con otras normas, el procedimiento de interpretación
consiste en esclarecer el “qué quiere decir” la norma atribuyéndole los principios o conceptos que
quedan claros en otras normas y que no están claramente expresados en ella
c. Jurisprudencia ligada al método sistemático
Resolución del Tribunal Fiscal N ° 00298-11- 2013
En este caso, la controversia consistía en determinar si el pago efectuado por la contribuyente por
concepto de Alcabala con motivo de la transferencia de un predio, constituía un pago indebido, para lo
cual, previamente había que establecer si la contribuyente calificaba como una empresa constructora;
supuesto en el cual, dicha transferencia estaría gravada con el Impuesto General a las Ventas como
primera venta de inmuebles a cargo del constructor de las mismas y, en consecuencia, se trataría de
una operación no gravada con el Impuesto de Alcabala.
Para que el vendedor califique como empresa constructora debe cumplir con alguno de los siguientes
supuestos: i) Que se dedique habitualmente a la venta de inmuebles, o ii) Que el anotado predio haya
sido edificado para su enajenación. “Que de la revisión del RUC se observa que su actividad económica
principal es la de actividades inmobiliarias, y su actividad secundaria es la de construcción de edificios
completos, de lo que se concluye que califica como empresa constructora”. “Que, en consecuencia, la
transferencia materia de autos se encuentra afecta al pago del Impuesto General a las Ventas, y en
virtud de lo dispuesto por el artículo 71° de la anotada ley, no se encuentra afecta al Impuesto de
Alcabala. Como podrá advertirse del referido pronunciamiento, el Tribunal Fiscal comparó, dos textos
normativos, regulados en dos leyes distintas, esto es, la Ley de Tributación Municipal y la Ley del
Impuesto General a las Ventas, a efecto de aclarar el significado de la palabra: empresa constructora;
siendo que ambos textos normativos contenían una ratio legis equivalente, pues ambas gravaban la
misma manifestación de riqueza, esto es, el consumo de bienes inmuebles. En efecto, ambos
impuestos gravan una misma manifestación de riqueza de manera excluyente. Así, la primera venta de
inmuebles a cargo del constructor de estas se encontrará gravada con el Impuesto General a las
Ventas, siendo contribuyente el constructor del inmueble. En tanto que las posteriores ventas de dichos
inmuebles no se encontrarán gravadas con el citado impuesto, sino con el Impuesto de Alcabala.
4. NORMA IX: APLICACION SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
a. Principios de Derecho
“Los principios generales de Derecho son enunciados normativos que, aunque no están integrados en un
ordenamiento jurídico, se entiende que forman parte de él y sirven de fundamento a otros enunciados
normativos” (Esquerra, 2016).
Principio de derecho
Son enunciados de que a pesar que no estén escritos en la ley ellos tienen valor de una norma por
así decirlo supletoria osea se pueden aplicar en alguna ley, decreto siempre y cuando no los
desnaturalicen. Estas normas deben tener un carácter general porque están alrededor del mundo
y basicame a estos principios los toman como normas éticas o normas morales
b. Principios de Proporcionalidad
El principio de proporcionalidad es como una herramienta que utiliza el Estado o una institución
para ver si es que en algún momento hubo un exceso en cuanto a algún control que se tomó o si
hubo un exceso con respecto a unas medidas que se tomaron para castigar al deudor o a la
persona a la cual se esta denunciando, osea si en un momento hubo una desmedida con respecto
a las injerencias que se tuvo en ese caso.
c. Jurisprudencia tributaria donde se aplique
RTF N° 00030-Q-2016 (05/01/2016)
La quejosa considera que las medidas cautelares previas trabajadas en el Expediente N° 0230090002454
son indebidas, ya que no se consideró la diversa documentación contable que asevera que las
operaciones que mantiene con sus proveedores son reales, así pues, no se incurrieron en las causales
de lo incisos b) y h) del artículo 56 del Código tributario; e indica que las medidas cautelares previas no
son proporcionales con la deuda contenida en mencionado expediente.
La posición de tribunal contemplaba 2 supuestos que faculta a la Administración a trabar medidas
cautelares previas, la primera es cuando que por el comportamiento del deudor sea indispensable y la
segunda cuando existan razones que permitan presumir que la cobranza podría devenir en infructuosa.
La Administración asegura que se inició el procedimiento cautelar previo al detectar que la quejosa anotó
en sus libros y registros contables comprobantes de pago de compras que corresponden a operaciones
no aceptadas tributariamente y gastos no sustentados documentariamente.
Se declaró infundada la queja presentada al verificarse que se encuentra acreditada la causal establecida
en el inciso b) del artículo 56° del Código Tributario, por cuanto la quejosa no acreditó fehacientemente
con la documentación correspondiente diversas operaciones de adquisiciones y compras a sus
proveedores. También se declaró infundada la queja en el extremo que se cuestiona la no
proporcionalidad de los embargos trabados, pues se ha constatado en autos que los embargos trabados
(S/ 2 681 908.00) son proporcionales con la deuda que se pretende cautelar (S/ 2 709 357.00),
contrariamente a lo expuesto por la quejosa.
5. NORMA XVI: CALIFICACIÓN, ELUSIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y SIMULACIÓN
a. Explicar que es la elusión. Referenciar 2 autores
“La elusión es el acto por el cual un contribuyente realiza operaciones para reducir el pago de
impuestos, basándose en determinadas ambigüedades presentes en las leyes tributarias, sin incurrir en
delito” (Becerra, 2020).
La elusión de impuestos hace referencia a las conductas del contribuyente que busca evitar el
pago de impuestos utilizando para ello maniobras o estrategias permitidas por la misma ley. La
elusión no es estrictamente ilegal puesto que no se está violando ninguna ley, sino que se está
aprovechando mediante una interpretación en ocasiones amañada o caprichosa, situación que
es permita por una ley ambigua. (Gerencie, 2018)
b. Explicar que es la evasión. Referenciar 2 autores
La evasión tributaria es una actividad ilegal, por medio de la cual los contribuyentes reducen el
monto del impuesto, que, al proceder de forma correcta, les habría correspondido pagar, implica
la violación de la ley tributaria (su letra y su espíritu). Por lo tanto, la evasión tributaria tiene una
serie de consecuencias jurídicas para sus evasores, pues implica la transgresión de la legislación
tributaria vigente. (Yáñez, 2016, p. 173)
Incumplimiento total o parcial por parte de los contribuyentes, en la declaración y pago de sus
obligaciones tributarias. Hay quienes la definen como el acto de no declarar y pagar un impuesto
en contradicción con la ley, mediante la reducción ilegal de los gravámenes por medio de
maniobras engañosas. (Claros, 2016, p. 23)
d. Explicar que es simulación. Referenciar 2 autores.
La simulación tributaria responde a la ocultación de un verdadero negocio jurídico, principalmente
con afán de disminuir la carga tributaria. Es necesario que la Administración Tributaria pruebe la
simulación desde una apariencia formal. Dado que pueden ser frecuentes los casos en que la
Administración Tributaria califique de simulación determinadas operaciones de planificación fiscal,
las mismas deberán estar sustentadas con motivos económicos válidos. (Sanz, 2019)
“La simulación es una operación jurídica compleja caracterizada por el acuerdo de las partes
para fingir un negocio jurídico o contrato, o para disimularlo, detrás de un negocio jurídico o
contrato aparente” (Pinto, 2016, p.31).
e. Jurisprudencia que esté vinculada a la simulación
Casación N º 15258-2014 ANCASH
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
El demandante solicita la nulidad del contrato de compraventa de derechos y acciones de un predio rústico
celebrado entre los demandados, y la nulidad. Alega que existió simulación del contrato pues el bien
nunca fue vendido, y que la verdadera intención de hacer dicha transferencia ficticia fue la de sustraerlo
de sus derechos hereditarios que le corresponden. El Juez de primera instancia declara fundada la
excepción de falta de legitimidad para obrar interpuesta por los demandados, debido a que estimó que el
demandante no tiene titularidad ni representación alguna sobre los predios, ya que está demostrado que
su proceso judicial de petición de herencia sobre los demandados aún se encuentra en trámite, en ese
sentido, su derecho de propiedad resulta ser expectativo al no ser declarado propietario en el referido
proceso.
El control difuso es una facultad del juez que es habilitado por el art 138 de la constitución que nos habla
del orden de prelación por si existe incompatibilidad de las normas preferir la norma legal sobre otra norma
menor.
Es preferir una norma frente a otra, para que sea valido tiene que darse supuestos:
La norma a inaplicarse tenga relación directa con la resolución del caso
La norma a inaplicarse sea incompatible con la constitución
Descargar