Subido por fmrodrigorosado

tarea - copia

Anuncio
Tarea 1
TAREA UNIDAD 1: (CASO PRÁCTICO)
MARCO GENERAL DE INTERVENCIÓN CON MENORES
Antes de comenzar la tarea, deberás buscar la Constitución española de
1978 y la Ley 3/1999, de 31 de Marzo del Menor de Castilla la Mancha, para
poder completarla correctamente.
1º Teniendo en cuenta la situación familiar y la de la
primera casa de acogida en Somalia ¿La situación
se puede considerar de riesgo o desamparo? Razona tu
respuesta.
Se considera situación de riesgo aquella en la que, a causa de
circunstancias personales o familiares del menor, o por influencia del entorno,
se ve perjudicado su desarrollo personal o social de forma que, sin alcanzar la
entidad, intensidad o persistencia que fundamentarían la declaración de
desamparo, sea precisa la intervención de la Administración pública. De
acuerdo con la definición anterior, las situaciones de riesgo se caracterizan por
la existencia de un perjuicio para el menor que no alcanza la gravedad
suficiente para justificar su separación del núcleo familiar.
Se considera situación de desamparo a los menores que se hallan en la
situación de hecho en que carecen de los elementos básicos para el desarrollo
integral de la personalidad. De hecho, se remarca que la definición de
desamparo se lleva a cabo con criterios objetivos, considerándola una situación
de hecho, en que faltan los elementos básicos para el desarrollo integral de la
personalidad del menor. En consecuencia, el hecho de que el desamparo
presuponga una situación de hecho de carencia de ciertas condiciones básicas
necesarias para el desarrollo del menor, implica que no pueda apreciarse el
desamparo si el menor está atendido, aunque no esté atendido por sus padres
o guardadores legales. Así, si el menor está atendido por alguna persona que
ejerce la guarda de hecho, no cabe declararlo en desamparo necesariamente.
Atendiendo a las definiciones anteriores, podemos considerar que Javier se
encontraba en situación de desamparo en la primera casa de acogida en
Somalia, al carecer “de hecho” de los elementos básicos para su desarrollo
integral como persona, careciendo de unos mínimos de seguridad e higiene.
2º ¿Cuál crees que fue el organismo internacional que se
hizo cargo de la situación? ¿Qué fines tiene este
organismo?
Al indicarse en el texto que es el principal organismo internacional el que
tiene conocimiento de la situación en la que se encuentra Javier, hemos de
pensar que es UNICEF, aunque hay que indicar que existen muchos otros
también internacionales.
Los fines de UNICEF para con la humanidad son los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Lograr la enseñanza primaria universal.
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
Reducir la mortalidad infantil.
Mejorar la salud materna.
Combatir el VIH/Sida y otras pandemias.
Sostenibilidad del Medio Ambiente.
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
3º Una vez que el menor esta en Castilla la Mancha para
ser operado ¿Quién asumiría la tutela en este caso?
Artículo 35. Desamparo. (Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La
Mancha. Sustituida por Ley 5/2014, de 9 de octubre, de Protección Social y
Jurídica de la Infancia y la Adolescencia de Castilla-La Mancha.)
Cuando se aprecie que un menor está en situación de desamparo, según lo
regulado en la legislación civil del Estado, corresponderá a la Consejería
competente en materia de protección de menores la declaración de dichas
situaciones y la asunción de la tutela.
Con lo cual, la tutela sería asumida por la Consejería de Salud y Bienestar
Social de la Junta de Castilla la Mancha.
4º Cita los criterios generales a aplicar en los acogimientos.
Los criterios generales que viene recogidos en la Ley 3/1999, de 31 de marzo,
del Menor de Castilla-La Mancha (indicada en el enunciado para que se utilice
en el desarrollo de esta tarea) son los siguientes:
a) Se favorecerá la permanencia del menor en su propio ambiente, procurando
constituir el acogimiento con la familia extensa, salvo que tal medida no resulte
aconsejable para los intereses del menor.
b) Se dará prioridad al acogimiento familiar sobre el residencial.
c) Se facilitará las relaciones entre el menor y su familia natural para posibilitar
su reintegración a la misma.
d) Se intentará atribuir la guarda de todos los hermanos a un mismo acogedor.
e) Se mantendrán por el tiempo estrictamente necesario, procurando la
integración del menor en el entorno social y su accesibilidad a los sistemas
educativos, sanitarios y laborales ordinarios.
f) Se procurará que la modalidad de acogimiento sea la más adecuada a sus
concretas necesidades y que esté más próximo a su entorno familiar, a fin de
que la relación entre el menor y su familia no sufra excesivas alteraciones,
salvo cuando no se considere conveniente este contacto.
5º ¿Para poder realizar la adopción se deberá pedir opinión
al menor? Razona tu respuesta
Artículo 55. Criterios generales sobre la adopción. (Ley 3/1999, de 31 de
marzo, del Menor de Castilla-La Mancha.)
e) Se requerirá la conformidad del adoptado mayor de doce años y se valorará
su opinión si fuera menor de esta edad y tuviera suficiente juicio.
Con lo cual, atendiendo a la normativa de referencia, se requerirá la opinión
en conformidad del niño o niña adoptada mayor de 12 años y se valorará su
opinión si es menor de esa edad.
6º Que derechos tendrá Javier al conseguir la Nacionalidad
española?
Sin lugar a dudas adquirirá todos los derechos en igual de condiciones
que un ciudadano español, que pueden encuadrarse en tres grandes
bloques:
Derechos europeos. A partir del preciso instante en el que una persona
adquiere la nacionalidad española, como consecuencia directa, se pasa a ser
un ciudadano más de la Unión Europea. Con esta condición, la persona va a
poder gozar de cada uno de los derechos que se disponen mediante este tipo
de tratamiento, es decir: residir y trabajar con total libertad en cualquiera de los
27 estados de la Unión. Lo mismo aplica para trasmitir la ciudadanía europea a
los descendientes o el cónyuge y a su vez disponer de protección en los
consulados europeos en caso que se viaje al extranjero.
Derechos políticos. Teniendo en cuenta que la persona ahora es un
ciudadano español, se van a adquirir distintos derechos políticos, entre los que
se incluye el sufragio activo y el pasivo, lo que significa que se puede votar o
ser votado en las elecciones generales o autonómicas.
Derechos personales. Con el estatuto jurídico que se adquiere al obtener la
nacionalidad española, esta condición jurídica se va a modificar, razón por la
que va a ser posible acceder a la educación pública, lo que significa que puede
darse una despreocupación en cuanto a la burocracia relacionada con las
tarjetas de nacionalidad española por residencia o se van a poder acceder a
distintos cargos de funcionario, tanto a nivel de administración española como
en el caso europeo.
7º Según la Constitución Española. ¿Qué artículos están
más relacionados con la infancia? Razona cada una de tus
respuestas.
Tienen relación “genérica” con la protección jurídica a la infancia los
siguientes artículos:
Art. 9: Indica que es competencia de los poderes públicos promover las
condiciones para que se den la igualdad y la libertad del individuo.
Art. 10: En el que se reconocen los derechos de la persona que emanan de la
Declaración de los derechos de la Humanidad.
Art. 14: Establece la igualdad ante la ley de todos los españoles y españolas.
Art. 15: Hace referencia al derecho a la vida y a la integridad física y moral, de
manera que nadie sea objeto de maltrato u otras situaciones degradantes.
Art. 20: Limita la libertad de expresión para proteger a la infancia.
Art. 27: Reconoce el derecho de todas las personas a la educación, la libertad
de enseñanza y la libertad de las familias para decidir sobre la formación
religiosa y moral de sus hijos e hijas.
Art. 39: En el que se establece la protección a la familia y a la infancia.
Art. 43: Se refiere a la educación sanitaria y al correcto uso del ocio, que serán
fomentados por los poderes públicos.
Art. 44: Establece el derecho de todas las personas a la cultura.
Art. 45: Recoge la necesidad de emplear adecuadamente los recursos para
mejorar la calidad de vida y del medio ambiente.
Art. 49: Señala que los poderes públicos realizarán una política de prevención,
rehabilitación e integración de las personas con problemas físicos, psíquicos y
sensoriales.
No obstante, el artículo de la Constitución española que tiene relación
directa con la protección a la infancia es el 39, ya que en el mismo se indica
literalmente:
1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de
la familia.
2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos,
iguales éstos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres,
cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la
paternidad.
3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro
o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en
que legalmente proceda.
4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales
que velan por sus derechos.
Descargar