1. CONTROL DE LECTURA. Leer detenidamente el capítulo 9. La Vigilancia Comunitaria. Del libro Promoción del Crecimiento y Desarrollo en la Primera Infancia. Buenas prácticas y lecciones aprendidas del Programa BUEN INICIO. Documento que se encuentra en la carpeta de información general del curso. 2. ENLACES PARA VER VIDEOS DE VIGILANCIA COMUNITARIA 2.1. Mi futuro en mis primeros centímetros https://www.youtube.com/watch?v=Pp56ISVzoT4&feature=youtu.be En los primeros cinco años de vida los niños en todo el mundo tienen el mismo potencial de crecimiento, los niños peruanos no tienen por qué ser la excepción. Esta es la historia de dos comunidades peruanas, se ubican en las zonas rurales de Apurímac y en las dos se vive de la cosecha local y la lengua materna es el quechua. Sus nombres Llupapuquio y Nueva Esperanza, están ubicadas a menos de una hora de distancia, ambas poblaciones comparten una historia de promesa. Pero hay algo diferente y son sus niños, la forma en como están creciendo. La diferencia de tallas entre los niños de las comunidades es grande, en uno crecen normalmente y en el otro su crecimiento se ha estancado. Por eso la medicina ha establecido que cualquier niño que mida aproximadamente menos de 80 cm a los 2 años esta crónicamente desnutrido, ni su raza ni origen tienen que ver con el niño a esta edad. En Llupapuquio ocho de cada diez niños son desnutridos crónicos, en la comunidad de Nueva Esperanza en el 2003 la situación era igual, pero eso ha cambiado los casos han disminuido notablemente, hoy de cada 10 niños 2 padecen de desnutrición crónica, como se ve la desnutrición crónica si se puede prevenir, esta comunidad ha podido lo que el Perú no pudo. Que los niños no crezcan en sus primeros años significa que no está sano y que se encuentra desnutrido y es que la desnutrición crónica no solo frena el crecimiento, sino que también disminuye sus capacidades físicas y emocionales, lo peligroso es que afecta su salud y el desarrollo del cerebro y la inteligencia. A la larga un niño desnutrido tendrá mayor riesgo a padecer enfermedades crónicas, será un adulto menos productivo con ingresos y tendrá mayor posibilidad de ser un adulto pobre. Lo peor es que la desnutrición pasado los dos años puede ocasionar daños para toda la vida. Por eso para reducir la pobreza en el Perú es necesario reducir la desnutrición. El éxito de la comunidad de Nueva Esperanza se debe al control de las gestantes y de los niños menores de dos años que reciben buena orientación en el centro de salud, de esta forma los padres han entendido que tienen que vigilar el crecimiento de sus hijos desde el embarazoso y sobre todo a partir del sexto mes que es cuando dejan de tomar solo leche materna y empieza a comer otros alimentos. El niño debe crecer en su primer año de vida aproximadamente 24 cm y unos 12 cm más en el segundo año. Los niños que crecen bien están saludables, son más capaces, aprenden más rápido y son sociables, eso está ocurriendo con los niños de nueva esperanza, ellos están creciendo muy bien, por ejemplo, Braya creció 25 cm en su primer año y 11 cm más en su segundo año, Jheraldine en su primer año creció 23cm y en su segundo 11 cm más. Estos niños son muy activos, sociables e inteligentes. En cambio, en Llupapuquio la mayoría de niños están desnutridos, su crecimiento no es normal como Alfredo que en su primer año creció 17cm y en el segundo 5 cm, Yoni en su primer año 19 cm y en el segundo 8 cm, todos ellos quedaron por debajo de los 24 y 12 cm de crecimiento esperado, lo que significa que tendrán muchos problemas de salud y aprendizaje por el resto de su vida. El gran problema es que los padres como los niños no se dan cuenta de que no están creciendo, por ejemplo, en esta comunidad menos de la mitad de los niños menores de 2 años son llevados al centro de salud para su control de peso talla, en cambio en Nueva Esperanzo el 80 % de los niños menores de 2 años son llevados a su control cada mes. Las madres reciben orientación y saben cómo están creciendo sus niños, esto hecho la gran diferencia. Vigilar la talla d ellos niños en sus primeros años de vida es la mejor manera de saber si su hijo esta desarrollándose bien o si esta desnutrido, si su hijo no está creciendo bien la madre tiene todo el derecho a exigir orientación de parte del centro de salud de su comunidad. El ejemplo de Nueva Esperanza significa que se puede prevenir la desnutrición crónica en zonas rurales. 2.2. Dando la Talla https://youtu.be/V2QRM37OZOQ El Perú está liderando los esfuerzos para erradicar la desnutrición crónica en el mundo La continuidad y el compromiso a todo nivel han sido la clave de la estrategia peruana, cuatro gobiernos sucesivos han dado prioridad y recursos a la atención de primera infancia sobre todo en los territorios más vulnerables y así en menos de una década se logró reducir a la mitad la prevalencia de niños desnutridos en todo el país. Por eso ciento de miles de niños tienen una nueva oportunidad ahora. Claudia y Olga tienen motivos necesarios para sentirse orgullosas, ellas junto a otros padres de la comunidad hicieron una revolución hace 16 años, nos demostraron que el destino de un niño no tiene que estar determinado por el lugar en el que nace ni por la lengua que hable tampoco por el nivel socioeconómico de sus padres. La consigna derrotar a la desnutrición crónica y asegurar el óptimo inicio en los primeros mil días de la vida de sus hijos porque de eso si depende su futuro. Se empodero a los padres de familia con información done entendieron la importancia del adecuado crecimiento de sus niños y sabían a donde ir y qué hacer si eso no ocurría, los resultados hablan por si solos. Se conoció a las hijas de Olga y Claudia hace 10 años. El óptimo inicio de sus vidas también se refleja en el rendimiento escolar, hay un antes y un después. El éxito alcanzado en la comunidad de Nueva Esperanza y Chigmo sirvió como modelo para diseñar una nueva estrategia integral para la lucha contra la desnutrición crónica que se extendió por todo el país, hoy el Perú es uno de los países que con mayor efectividad y rapidez está venciendo a la desnutrición crónica pero aún hay grandes desafíos, garantizar que los niños y niñas peruanos lleguen a la partida de igual de condiciones sin desventajas y es nuestra responsabilidad. 2.3. Elaboración de charqui de sangre https://youtu.be/mK4Jh0zDdGA Ideas contra el hambre La anemia es una forma de hambre invisible que dificulta el aprendizaje y rendimiento físico de las personas, 4 de cada 10 niños y niñas en el mundo la padecen, en Perú afecta más del 40%de los menores de 3 años tanto en urbanos como rurales. En este ultimo la aceptación de suplementos de hierro es baja por lo que se necesita encontrar un alimento local disponible y accesible para la población. La sangrecita contra la anemia Descubrimos el charqui de sangrecita, este es una tecina inca que se utilizaba para conservar carne y sangre animal. La sangrecita durante largos periodos de tiempo, estos alimentos son muy ricos en hierro y tienen la aceptación local. La investigación, pusimos en marcha Endograficos y antropológica para reconstruir esas tecinas ancestrales de procesamiento y conservación de alimentos ricos en hierro, se preparó comidas locales a la que se añadió el charqui de sangrecita donde ha tenido gran aceptación local en la comunidad y una vez comprobada su afinidad, comprobamos. Difundimos las técnicas de preparación ente las familias y personal de salud. Siguientes pasos para reducir la anemia en la población y entre ellos tenemos: primero extender el uso de charqui en otras comunidades y personas alto andinas, segundo incorporar la dimensión antropológica en los estudios programas locales, tercero desarrollar investigaciones antropológicas en otros contextos para identificar tecinas ancestrales que puedan ayudar a disminuir la taza de anemia en el país. El charqui de sangrecita ha sido clave para reducir la anemia infantil hasta en un 12% en varios distritos andinos del Perú algo que no se había logrado con otros suplementos de hierro. Debido a la sostenibilidad del proyecto, el ministerio de salud, decidió recoger alguna de estas medidas publicas en sus protocolos de salud publica.