Subido por MARIA DE LOS ANGELES PILCO SALDIVAR

Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE DERECHO
CURSO
Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
TEMA
El conciliador
INTEGRANTES
Contreras pantalla Henry Alexander
Pilco Saldívar María de los Ángeles
Sánchez Juan
PROFESOR
Julio César Díaz Paz
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 3
2. RESUMEN…………………………………………………………….4-6
3. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………….7
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………….7
5. QUIÉN ES EL CONCILIADOR JUDICIAL……………………………………………5-13
6. PERFIL DEL CONCILIADOR…………………………………………………………….14-16
7. FUNCIÓN DEL CONCILIADOR…………………………………………………………16-20
8. RECUSACIÓN…………………………………………………………….20
9. MARCO NORMATIVO…………………………………………………………….21-22
10. SANCIONES…………………………………………………………….23
2
1. INTRODUCCIÓN
El proceso conciliatorio es conducido por el conciliador, es la persona experta
en el manejo de las técnicas de negociación, comunicación y las referidas al
proceso conciliatorio en sí. El método, las técnicas y las etapas que utiliza el
conciliador en la conducción de una audiencia de conciliación, generalmente,
están inspirados en los llamados modelos conciliatorios que son diseños de
conducción elaborados por profesionales de gran experiencia y elevada
solvencia profesional. Obviamente la experiencia de cada conciliador y la
naturaleza del tema que concilie determinarán la manera de utilizar el modelo
que sea de su preferencia.
En el presente documento explicamos brevemente los principales modelos de
conducción de una audiencia de conciliación, incidiendo en tres de ellos: el
Modelo Tradicional-Lineal de Harvard, el Modelo Transformativo de Bush y
Folger y el Modelo Circular-Narrativo de Sara Cobb.
El procedimiento propuesto permite un manejo muy práctico y con buenos
resultados del Conciliador y del proceso conciliatorio. Este Modelo lo hemos
adaptado, en lo pertinente, a las características que dispone la legislación
vigente en el Perú para la Conciliación Extrajudicial.
Nuestro deseo es que los lectores puedan asimilar experiencias e inquietudes
para su desempeño como conciliadores en cualquier campo y circunstancia
que demande la participación del conciliador.
3
2. RESUMEN
En el contexto del Curso Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, se
ha desarrollado el Tema “El Conciliador”, con subtemas: Quien es el Conciliador
Judicial, la Conciliación Extrajudicial en el Perú, el Perfil del Conciliador y de la
experiencia de la Escuela Nacional de Conciliadores, las Funciones del Conciliador,
Recusación de un Conciliador y Sanciones del Conciliador, en el marco de la
normatividad legal vigente. Tema y subtemas que lo resumimos a continuación:
Para comprender mejor nuestro objeto de estudio El Conciliador, partimos desde las
diferentes corrientes doctrinales sobre la Institución jurídica de la Conciliación, que
la definimos como el proceso por el cual dos o más partes recurren a un tercero
neutral, para que promueva el diálogo y ayude a las partes a encontrar, solución a
sus controversias; y este tercero El Conciliador como una persona capacitada en
conciliación, resolución de conflictos, acreditada por el MINJUS; quien desarrolla su
función de manera neutral e imparcial, facilitando la comunicación entre las partes;
que tiene la facultad de sugerir opciones de solución.
Asimismo, hemos analizado, la forma de llevar el Proceso Conciliatorio a fin de
resolver un conflicto, los denominados Modelos Conciliatorios, procesos informales
en donde las partes, asistidas por el Conciliador, se comunican en forma activa a fin
de lograr un acuerdo y mejorar sus relaciones, estos modelos son referentes teóricos
que guían la práctica profesional, dado que tienen una secuencia lógica por etapas,
para lograr un resultado; hemos citado tres modelos conciliatorios, el Tradicional
– Lineal de Harvard; el Transformativo de Bush y Folger y el Circular –
Normativo de Sara Cobb. Consideramos que el Modelo Circular-Narrativo de
Sara Cobb; es fundamental para resolver conflictos, porque se basa
exclusivamente en las relaciones de las partes y el objetivo que se traza es el de llegar
a un acuerdo, para lo cual el conciliador deberá transformar los hechos conflictivos en
versiones positivas; es una técnica que se basa en la comunicación, la misma que
debe ser asertiva de igual manera a cada parte; técnica que permite quitar la carga
negativa al problema y permite que las partes tomen conciencia del mismo evitando
así que el conflicto se incremente.
Igualmente se ha analizado y descrito, en el marco de nuestro ordenamiento jurídico
(Ley Nº26872 y su Reglamento el Decreto Supremo N°001-98-JUS); La Conciliación
Extrajudicial en el Perú, como un mecanismo alternativo de solución de conflictos,
ya que permite, que las personas que tienen algún problema de pensión de alimentos,
tenencia de hijos, régimen de visitas, pago de deudas, indemnizaciones, desalojos,
4
entre otros, puedan solucionarlos sin necesidad de ir a juicio. La solución es un
acuerdo entre ambas partes; luego de lo cual se elabora un Acta de Conciliación,
que debe cumplirse como si fuera una sentencia judicial. El rol del Conciliador
Extrajudicial deviene en ser un importante agente mediador, proponiendo pautas de
acción y fórmulas conciliatorias. No obstante, lo que realmente se encuentra detrás
de la conciliación es la voluntad de las partes y la decisión de solucionar el conflicto
o no y de qué forma lograrlo, siempre pasando por un acuerdo que refleje la posición
y satisfacción de los involucrados.
La conciliación extrajudicial en nuestro país, es la alternativa más eficaz, rápida
y económica que tiene los ciudadanos para solucionar definitivamente los
conflictos que tenga con otra persona, empresa u entidad estatal, frente a la
demora e inversión de tiempo y dinero que genera un proceso judicial o arbitral.
Las materias conciliables pueden ser: Conflictos familiares como pensión de
alimentos, régimen de visitas, tenencia de hijos, separación de patrimonio. Conflictos
civiles como pago de deudas, desalojo, indemnización, otorgamiento de escritura
pública, incumplimiento de contratos, pago de alquileres, división y partición de
bienes, resolución de contratos, reivindicación y asuntos sobre dinero, propiedades,
tierras y otros derechos que se puedan disponer, negociar o transar; entre otros
temas.
Asimismo, hemos analizado el Perfil del Conciliador, como la persona capacitada
en técnicas de negociación y en mecanismos alternativos de solución de conflictos,
acreditado ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y adscrito a un Centro
de Conciliación” (Decreto Legislativo N°1070, Articulo 20, 2008) y la Ley de
Conciliación, (Ley No. 26872 13-11-97) y la Escuela Nacional de Conciliadores
(2001). Hemos remarcado que el Conciliador debe tener capacidades
fundamentales en Inteligencia Cognitiva, e Inteligencia Emocional.
De igual manera se ha descrito la Función del Conciliador, establecida en la Ley
N.º 26872, Ley de Conciliación, modificado por Decreto Legislativo N.º 1070 y su
Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.º 014-2008-JUS. Consideramos que
el Conciliador, tiene una serie de funciones como de facilitador, comunicador,
explorador, traductor, transmisor de la información, diferenciación de posiciones e
interese, desarrollador de opciones, generar confianza y docente; pero el principio
de la Ética es lo más relevante en el ejercicio de la función conciliadora implica
el respeto a la solución de conflictos al que deseen llegar las partes, desarrollo
del procedimiento conciliatorio libre de presiones y comportamiento objetivo, y
respeto al Centro de Conciliación en el que presta sus servicios.
Finalmente, se ha descrito dos herramientas jurídicas La Recusación del
Conciliador y las Sanciones al Conciliador (artículos 19-A, 19-Bº y 26 de la Ley de
Conciliación N.º 26872 modificada por Decreto Legislativo N.º 1070). El Conciliador
es pasible de ser recusado por causales establecidas en las normas vigentes y
5
ser presentadas ante el Centro de Conciliación; pero también se estable la
improcedencia de la recusación. Las Sanciones al Conciliador están establecidas
en la Resolución Ministerial Nº 245-2001-JUS, Reglamento de Sanciones a
Conciliadores; Centros de Conciliación, capacitadores y Centros de Formación y
Capacitación de Conciliadores, por el incumplimiento de sus obligaciones o la
alteración de su condición en el ejercicio de la función para la cual están autorizados
por el Ministerio de Justicia, con la finalidad de asegurar la institucionalización y
correcto funcionamiento de la conciliación como medio alternativo de solución
de conflictos, declarada de interés nacional por el artículo 1 de la Ley Nº 26872.
La importancia de la Conciliación y del Conciliador, reafirma que nos encontramos
frente a una nueva era en la que las personas tienen la posibilidad de resolver sus
diferencias de manera más amistosa mediante el empleo de la justicia conciliatoria
que no es otra cosa que una forma más cálida de resolver controversias aunque para
poder siquiera aspirar a ello no basta con dictar leyes sino que se debe divulgar las
bondades y ventajas de esta conciliación a fin de educar a los miembros de la
sociedad con los preceptos que inspiran a la cultura de la paz.
Entregamos el presente trabajo para que, al analizar y ampliar la lectura, se
adquiera las habilidades necesarias para la identificación de conflictos y utilizar
las diferentes alternativas de resolución de conflictos, que promueva una
justicia de calidad y promover una cultura de paz.
6
3. OBJETIVO GENERAL
● Brindar, conocimientos y herramientas del Conciliador y del Proceso de
Conciliación, para adquirir habilidades necesarias para la identificación de
conflictos y aplicar las diferentes alternativas de resolución de conflictos que
promueva una justicia de calidad y promover una cultura de paz.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Describir al Conciliador Judicial, su perfil, funciones, recusación y sanciones,
en el marco de la normatividad peruana vigente.
● Identificar, los más importantes Modelos Conciliatorios y sus etapas.
● Explicar la Conciliación Extrajudicial en el Perú.
● Utilizar como guía, a quienes se inician en el campo del desempeño del
Conciliador.
● Promover la conciliación judicial como una herramienta para la humanización
de la justicia, con el propósito de prevenir el conflicto.
7
5. QUIEN ES EL CONCILIADOR JUDICIAL
El término Conciliación procede del latín: “conciliatio Onis” que significa: acción y
efecto de conciliar. Conveniencia o semejanza de una cosa con otra; “Conciliar”
procede del vocablo latino “Conciliare” que significa: componer y ajustar los ánimos
de los que estaban opuestos entre sí.
La Conciliación, es una institución consensual, que implica la generación de un acto
jurídico, por medio del cual, las partes buscan solucionar su conflicto de intereses con
la ayuda de un tercero llamado Conciliador. Se funda en el principio de la autonomía
de la voluntad. (artículo 3, D.S. N°004-2005-JUS, Reglamento de la Ley Nº 26872 –
Ley de Conciliación).
La Conciliación, es un medio alternativo al proceso judicial para resolver un conflicto
de manera rápida y económica, a través del diálogo, mediante un conciliador que
facilita la comunicación entre las partes, lo que permite superar las diferencias y llegar
a acuerdos para satisfacer a todas las partes. La Conciliación en Derecho es una
herramienta que sirve para que las partes, puedan encontrar una solución efectiva
para sus controversias, por medio de un acuerdo que cumpla con sus expectativas,
sea honrado por las mismas y ayude a restaurar la relación.
Según R. Caivano, la Conciliación es una negociación asistida, ya que en el proceso
de conciliación es necesario emplear técnicas de la negociación teniendo como
facilitador a un tercero neutral. “Para ser un buen conciliador será requisito sine qua
non comprender la dinámica propia y características de la negociación”
Definición de la Conciliación: Proceso por el cual dos o más partes recurren a un
tercero neutral para que promueva el diálogo y ayude a las partes encontrar solución
a sus controversias. El conciliador tiene la facultad de sugerir opciones de solución,
pero las partes retienen en sí el poder de decisión del acuerdo final.
El Conciliador, es una persona capacitada en conciliación, resolución de conflictos,
acreditada por el MINJUS, quien desarrolla su función de manera neutral e imparcial,
facilitando la comunicación entre las partes.
La facultad que tiene el Conciliador de sugerir opciones de solución es lo que
diferencia a la conciliación del proceso de mediación, pues, el mediador limita su
8
participación a promover únicamente el diálogo entre las partes sin poder plantear
sugerencias de solución.
La forma de llevar el proceso conciliatorio a fin de resolver un conflicto se conoce con
el nombre de “modelos conciliatorios".
MODELOS
CONCILIATORIOS
METODO
ETAPAS
TÉCNICAS
Entre los modelos conciliatorios que existen, podemos citar como los más importantes
para nuestros propósito, son los siguientes:
a) El Modelo Tradicional-Lineal de Harvard.
b) El Modelo Transformativo de Bush y Folger.
c) El Modelo Circular-Narrativo de Sara Cobb.
M. Suárez, señala que estos tres modelos forman un continuum: en uno de los
extremos está el Modelo Tradicional proveniente del campo empresarial,
centrado en el acuerdo y que se encuentra más cerca de la negociación. En el otro
extremo está el Modelo Transformativo, centrado en las relaciones que no se
preocupa por el acuerdo y que parece más cercano al campo de la terapia
psicológica. Entre ambos se encuentra el Modelo Circular-Narrativo de Sara
Cobb, orientado tanto a las modificaciones de las relaciones como el “acuerdo".
a) El Modelo Tradicional-Lineal de Harvard.
Sus creadores fueron Royer Fisher y William Ury. El conciliador es un facilitador de
la comunicación; su método se centra en lo verbal, su función es establecer el
orden y su método debe tener en cuenta, lo siguiente:
1. Las Personas: Separa a las personas del problema, no busca culpables busca
soluciones, es suave y respetuoso con las personas y duro con el problema.
9
2. Los intereses: Se concéntra en los intereses y no en las posiciones.
3. Opciones: Genera varios proyectos de posibles propuestas de intercambio de
bienes y servicios que posibilitan lograr acuerdos.
4. Criterios: Insista en que el acuerdo se base en algún criterio objetivo que lo
haga justo y razonable.
5. Alternativas: en caso de no llegar a un acuerdo negociado ¿qué puede hacer
cada una de las partes, para satisfacer sus interese y necesidades? Se le
conoce como el MAAN mejor alternativa a un acuerdo negociado.
6. Acuerdo: solución integradora, es decir, lograr un acuerdo que satisfaga en lo
posible los intereses y necesidades de las partes.
Este Modelo tradicional De Harvard, Karl A. Slaikeu; utiliza 5 etapas:
1. Primera etapa: Previa, orientación a las partes y preparación del lugar de la
reunión
2. Segunda etapa: Reunión conjunta inicial, exposición inicial, exposición de
las partes y preparación de la agenda.
3. Tercera etapa: Reuniones privadas, determinación de intereses y
generación de opciones y propuestas de acuerdo.
4. Cuarta etapa: Reuniones conjuntas, planteamiento y evaluación de
opciones.
5. Quinta etapa: Acuerdo y cierre de la audiencia.
Este modelo, es el que tiene mayor influencia entre los conciliadores en el Perú.
b) El modelo transformativo de Bush y Folger.
Este modelo se centra en la comunicación y las relaciones interpersonales de
las partes, más que en el acuerdo, no importa si llegan a un acuerdo o no. No
está centrada en la llamada resolución del conflicto, sino en la transformación de
las relaciones, parece más cercano al campo de la terapia psicológica. Se
diferencia del modelo tradicional que se centra más en lo relacional que en el
acuerdo en sí.
El objetivo primordial y este modelo, es el desarrollo del potencial de cambio
de las personas haciendo que éstas descubran sus propias habilidades
promoviendo su desarrollo y su revalorización a fin de que puedan ser
protagonistas de su propia vida y responsables de las acciones que realizan. Esto
se llama la revalorización empowerment de las partes. Además, tiene como
objetivo el reconocimiento del otro como parte del conflicto, como
10
coprotagonista de la conciliación. Considera 27 movimientos a través de las cuales
el conciliador trabaja con las partes.
c) Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb.
Este modelo está orientado tanto a las modificaciones de las relaciones como
al acuerdo, focaliza su trabajo y las narraciones que trae la gente a la conciliación.
Hay que transformar las historias conflictivas en otras que sean más
positivas y que permitan a las partes salir de sus posiciones. El conciliador
debe ayudar a las partes a hablar en forma diferente y logren cambios que
posibiliten vías de acuerdo. Se debe, primero cambiar la forma de comunicación
(agresiva, violenta), que define una relación (de enfrentamiento y conflicto), a una
nueva forma de comunicación (de respeto y aceptación), la cual definirá una
relación distinta (de entendimiento y de colaboración), para que luego puedan
encontrarse algunas vías o formas de solución al conflicto.
El rol del conciliador durante el proceso, es fomentar la reflexión, transformar
las historias que traen las partes a la conciliación, logrando un acuerdo,
aunque éste no sea la meta fundamental. Para lograr se requiere efectuar
análisis de las historias, que trae las partes a la conciliación.
Este modelo considera cuatro etapas:
1) Reunión conjunta inicial;
2) Reunión privada con cada una de las partes por separado;
3) Reunión interna o del equipo, y
4) Reunión conjunta, conciliador, y partes.
El Procedimiento Conciliatorio en el país, se enmarca en la Ley N°26872 y tiene
3 etapas:
a) La pre conciliación.
b) La audiencia de conciliación, y
c) La post conciliación.
LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN EL PERÚ
La Conciliación Extrajudicial, es una manera voluntaria de resolver los
conflictos que se pueden presentar entre dos o más personas, quienes acuden
a un Centro de Conciliación, para que un Conciliador les asista en la búsqueda de
una solución, mediante un acuerdo consensual que satisfaga sus intereses.
11
Este acuerdo voluntario, pasa por el filtro de un abogado, a fin de determinar si es
posible legalmente, luego de lo cual se elabora un Acta de Conciliación, que debe
cumplirse como si fuera una sentencia judicial. De esta manera, en una sesión (o
más, solo a pedido de ambas partes), es posible que las personas involucradas
puedan solucionar el conflicto que exista, sin necesidad de acudir al Poder Judicial.
El Conciliador Extrajudicial es una persona capacitada por el Ministerio de Justicia
y derechos Humanos, debidamente acreditada (autorizada) para realizar Audiencias
de Conciliación Extrajudicial. No necesita ser Abogado, para ejercer sus funciones
dentro de los alcances del Decreto Ley 1070. No es requisito ser Abogado para ser
Conciliador Extrajudicial Autorizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
del Perú.
Todo Conciliador Extrajudicial tiene Resolución Directoral, firmada por el Ministerio de
Justicia, que lo autoriza, para desempeñarse como tal, dentro de Perú. Los
Conciliadores Extrajudiciales, siguen cursos con el Ministerio de Justicia en Derecho
Civil y Derecho de Familia, pero principalmente en Negociación y Resolución de
Conflictos. Hay conciliadores extrajudiciales que son: Ingenieros, Profesores,
Administradores de Empresas.
En el Perú, la conciliación como procedimiento extrajudicial, está regulada por
Ley Nº26872 y su Reglamento el Decreto Supremo N°001-98-JUS. Es de carácter
Obligatoria para la admisibilidad de las demandas en el Poder Judicial que versen
sobre derechos disponibles determinados o determinables de las partes. Los asuntos
de familia y laboral por Ley Nº27398, están excluidos temporalmente de la
obligatoriedad.
Los temas que se pueden solucionar mediante la conciliación son:
En asuntos de familia:
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
Pensión de alimentos para tus hijos menores de edad, reconocidos o no.
Pensión de alimentos para padres, por los hijos.
Pensión de alimentos para cónyuge indigente.
Pensión de alimentos a favor de uno de los convivientes.
Aumento o reducción de alimentos.
Exoneración de alimentos.
Régimen de visitas.
Variación del régimen de visitas a los hijos menores de edad por el padre o la
madre.
✔ Tenencia de los menores de edad en favor de uno de los padres.
12
✔ Gastos de embarazo y parto.
✔ Liquidación de sociedades gananciales como consecuencia de divorcio.
✔ Liquidación de sociedad de bienes como consecuencia del fin de una
convivencia.
En asuntos civiles:
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
✔
Incumplimiento de cualquier tipo contrato o convenios.
Resolución de cualquier tipo de contrato o convenios.
Llegar a acuerdos sobre forma de pago de deuda.
Desalojo por vencimiento de contrato, precario.
División y partición de un bien inmueble o bien mueble.
Indemnización por daños y perjuicios.
Obligación de dar una suma de dinero.
Obligación de dar, hacer y no hacer.
Pago de mejoras realizadas en un inmueble.
En asuntos de contrataciones con el Estado
✔ Las controversias que surjan durante la relación contractual de orden de
compra o servicios menores a 8 UIT S/ 35,200.00.
✔ Las controversias que surjan durante la relación contractual mayores a S/
35,200.00 hasta el tope de 20 Unidades de Referencia Procesal (URP) S/
8,800.00.
13
6. PERFIL DEL CONCILIADOR
La Ley de Conciliación, (Ley No. 26872 13-11-97) norma la labor del Conciliador en
tres artículos:
Artículo 20: Funciones. - El conciliador es la persona capacitada y acreditada que
cumple labores en un Centro de Conciliación, propicia el proceso de comunicación
entre las partes y eventualmente propone fórmulas conciliatorias no obligatorias. .
Artículo 21: Libertad de Acción. - El conciliador conduce la Audiencia de
conciliación con libertad de acción, siguiendo los principios establecidos en la
presente ley.
Artículo 22: Requisitos de los Conciliadores. - Para ser conciliador se requiere
estar acreditado en un Centro de Conciliación y capacitado en técnicas de
negociación y en medios alternativos de solución de conflictos.
En el Manual de Conciliación editado en el año 2000 por el Ministerio de Justicia se
indica que pueden ser conciliadores extrajudiciales, cualquier persona mayor de edad,
que sepa leer y escribir, goce de trayectoria ética y moral y que esté capacitada y
acreditada según la Ley de Conciliación y su Reglamento. Describe al conciliador
como una persona especializada en técnicas de conciliación que en el proceso
fomenta una relación cooperativa y horizontal entre las partes.
Según el autor (Ormachea, 2000), para que el conciliador cumpla mejor sus
funciones, debe ser un excelente comunicador hacer las preguntas adecuadas,
fomentar un mínimo de confianza, empatía entre las partes en conflicto, ser
creativo, impulsar el procedimiento conciliatorio comprometidamente, busca
un acuerdo justo, equitativo, duradero y satisfactorio ( p.94)
En el Manual de Negociación de S. Llanos (2000), se describe al Conciliador como
un profesional entrenado en la materia, neutral, con criterio de legitimidad, que
establece planes y objetivos, Es un facilitador y observador flexible, que aplica
estrategias estructuradas. Dirige con ética y es efectivo y exitoso en su labor. Señala
además lo siguiente como rol del conciliador: Comunicador (en la forma como
piensa, actúa, pregunta, dirige, sugiere); Estratega (las partes deciden si comprenden
el conflicto de manera diferente, si el proceso permite redefinir la situación y la relación
y si se investigan diferentes opciones de manera objetiva); Negociador (mutuo
beneficio si define criterios objetivos, determina los interese de cada uno y de terceros,
identifica la mejor opción para cada uno y busca fórmulas que acerquen los intereses);
Asesor (realiza un acto jurídico porque hay legitimidad, registro y cumplimiento).
14
La Escuela Nacional de Conciliadores (2001), dependencia de la Secretaría
Técnica de Conciliación del Ministerio de Justicia, en base a la experiencia de sus
capacitadores y la práctica en los Centros de Conciliación Gratuitos del Ministerio,
propone un PERFIL BÁSICO DEL CONCILIADOR, el cual es empleado en la
organización del programa de formación de conciliadores que dicta la Escuela; y que
resumimos a continuación:
1. Habilidades comunicativas adquiridas a través de la capacitación en técnicas de
conciliación (manejo de técnicas de conciliación, escucha activa, neutralizar
mensajes negativos, etc.).
2. Habilidades sociales adquiridas a través del desarrollo personal (ser empático,
generar confianza, ser confiable, flexible, justo, buena fe, trato amable,
desenvolverse bien en el trabajo en equipo, respetar valores e ideas distintos a los
suyos).
3. Características personales como estabilidad emocional, rapidez para actuar
positivamente en momentos de crisis, capacidad de reconocer limitaciones, ser
paciente, controlar su carácter, no ser violento.
4. Características cognitivas: inteligente, capacidad de análisis y síntesis,
razonamiento lógico y abstracto, creatividad, capaz de crear conceptos propios,
tener criterio, capacidad de resolver problemas, capaz de integrar sus
experiencias adaptando la teoría a su realidad. Apertura a nuevos conceptos,
motivación por aprender y mejorar.
Este perfil básico y la observación directa de la práctica conciliatoria, nos hace asumir
que el ser conciliador extrajudicial requiere no solo de una formación en técnicas de
comunicación y conciliación; se requiere además, de ciertas capacidades que no se
enseñan en los cursos de formación básica sino que se presentan como
características de la persona a través de su experiencia y su desarrollo personal;
características que tienen que ver con el éxito y la eficiencia en su labor como
conciliadores extrajudiciales. No solo se debe pensar en capacidades que deben traer
al postular a su formación en esta actividad.
En el éxito y la eficiencia están comprometidas una combinación de habilidades
que se pueden desarrollar a través de la experiencia y la educación, dice
Goleman, (1995).
Por lo tanto, es posible desarrollar algunas de estas capacidades, a través de cursos
y talleres de formación y capacitación. De allí la necesidad urgente de contar con un
perfil psicológico del conciliador extrajudicial.
15
Esta reflexión nos ha hecho considerar ciertas capacidades y destrezas que estos
individuos deben poseer para actuar con eficacia y lograr éxito en la labor conciliatoria.
Dichas capacidades las constituyen, la Inteligencia Cognitiva que es la capacidad
mental para adquirir conocimientos y destrezas (Cattel, 1971); la Inteligencia
Emocional que es una combinación de habilidades, destrezas personales,
emocionales y sociales (Mayer y Salovey, 1989); las conductas asertivas o conducta
socialmente habilidosas en contextos sociales (Wolpe, 1973) y el estilo de
afrontamiento que emplea la persona a la hora de enfrentar conflictos (Katz y Lawyer,
1992).
7. FUNCION DEL CONCILIADOR
No existe una definición sobre la función conciliadora, sin embargo, teniendo en
cuenta nuestra legislación y el aporte de algunos estudios podemos hablar de un
concepto desde dos puntos de vista:
▪
Desde un sentido amplio son los Centros de Conciliación las entidades que
tienen por objeto el ejercicio de la función conciliadora según la Ley de
Conciliación.
▪
Desde un sentido específico es el Conciliador acreditado la persona que
ejerce dicha función en los Centros de Conciliación, y para ejercerla debe
cumplir con los requisitos establecidos en la Ley y el Reglamento de
Conciliación.
En consecuencia, podemos entender por la función conciliadora como aquel
despliegue de habilidades y destrezas que realiza el conciliador en un Centro
de Conciliación en cumplimiento de sus deberes y obligaciones como tal, a
efectos de encaminar el conflicto de las partes conciliantes hacia un acuerdo
que beneficie a ambas.
Artículo 42.- Funciones Generales del Conciliador Son funciones generales del
Conciliador Extrajudicial de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley:
1. Promover el proceso de comunicación entre las partes.
2. Proponer fórmulas conciliatorias de ser necesario.
Artículo 43.- Funciones específicas del Conciliador Son funciones específicas
del Conciliador:
16
1. Facilitar el diálogo entre las partes, permitiendo que se expresen con libertad y se
escuchen con respeto.
2. Analizar la solicitud de Conciliación con la debida anticipación y solicitar al Centro
de Conciliación, cuando la situación así lo amerite, la participación de otro
Conciliador en la Audiencia de Conciliación.
3. Informar a las partes sobre el procedimiento de Conciliación, su naturaleza,
características, fines y ventajas. Asimismo, deberá señalar a las partes las normas
de conducta que deben observar.
4. Llevar el procedimiento conciliatorio respetando las fases del mismo.
Para lo cual deberá:
a) Obtener información del conflicto preguntando a las partes en relación con lo que
estuvieran manifestando con el objeto de entender los diferentes puntos de vista,
aclarar el sentido de alguna afirmación o para obtener mayor información que
beneficie al procedimiento de Conciliación.
b) Identificar el o los problemas centrales y concretos sobre los que versará la
Conciliación.
c) Tratar de identificar y ubicar el interés de cada una de las partes. Enfatizar los
intereses comunes de las partes.
d) Incentivar a las partes a buscar soluciones satisfactorias para ambas.
e) Leer a las partes el acta de conciliación antes de proceder a la firma de ésta.
Informándoles sobre el alcance y efectos del acuerdo conciliatorio.
f) Consultar con el abogado designado la legalidad del acuerdo conciliatorio.
g) Redactar el Acta de Conciliación, cuidando que el acuerdo conciliatorio conste en
forma clara y precisa.
Artículo 44.- Obligaciones del Conciliador. Son obligaciones de los Conciliadores:
1. Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio cumpliendo los plazos, principios y
formalidades establecidos en la Ley y su Reglamento.
2. Redactar las Actas de Conciliación cuidando que contengan las formalidades
establecidas en el artículo 16 de la Ley.
3. Redactar las invitaciones para conciliar cumpliendo con los requisitos previstos
en el Reglamento. y con los plazos establecidos en el artículo 12 de la Ley
17
4. Abstenerse de actuar en un procedimiento conciliatorio donde previamente no
exista un conflicto.
5. Observar los plazos que señala el artículo 12 de la Ley y su Reglamento para
la convocatoria y/o el procedimiento conciliatorio.
6. Asistir a la audiencia de Conciliación para la cual fue designado como
Conciliador.
7. Realizar procedimientos conciliatorios sobre materias conciliables.
8. Verificar que en la Audiencia de Conciliación la representación de personas
naturales y los poderes se encuentren dentro de los supuestos establecidos en
el artículo 14 de la Ley.
9. Concluir el procedimiento conciliatorio de acuerdo a lo establecido en el artículo
15 de la Ley.
10. Realizar las audiencias de conciliación en local autorizado por el MINJUS, o en
local distinto que deberá contar con autorización expresa de éste, en
concordancia con lo señalado en el Artículo 10 de la Ley.
11. Mantener vigente su Registro de Conciliador y encontrarse adscrito al Centro
de Conciliación donde realice el procedimiento conciliatorio.
12. Redactar el Acta de Conciliación cuidando que los acuerdos conciliatorios
consten en forma clara y precisa.
13. Cuando sea el caso poner fin a un procedimiento de conciliación por decisión
motivada señalando la expresión de causa debidamente fundamentada.
14. Respetar el Principio de Confidencialidad.
15. Redactar el Acta de Conciliación en el formato de Acta aprobado por el
MINJUS.
16. Identificar plenamente a todas las partes intervinientes de la audiencia
conciliatoria.
17. Actuar en todos los procedimientos conciliatorios sin encontrarse inmerso en
una causal de impedimento o recusación.
18. Cancelar la respectiva multa en caso de habérsele impuesto.
18
19. No utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS o sus
órganos, en cualquier documento de presentación.
20. Respetar y cumplir las sanciones impuestas por la DCMA; así como las
medidas cautelares que le sean impuestas.
21. No solicitar y/o aceptar de las partes o de terceros, pagos, donativos, promesas
o cualquier otra ventaja para ejercer su función regular o irregularmente.
22. No valerse del procedimiento conciliatorio, del acuerdo conciliatorio o de sus
efectos, para beneficiarse o perjudicar a las partes o a terceros.
Artículo 45.- Límites a la libertad de acción. La libertad de acción a que hace
referencia el Artículo 21 de la Ley tiene como límites naturales el orden público, las
buenas costumbres y la ética en el ejercicio de la función conciliadora.
La Ética del Conciliador en el ejercicio de la función conciliadora implica:
a) El respeto a la solución del conflicto al que deseen arribar voluntaria y libremente
las partes.
b) El desarrollo de un procedimiento de Conciliación libre de presiones, con
participación de las partes, y el comportamiento objetivo e íntegro del Conciliador,
dirigido a facilitar la obtención de un acuerdo satisfactorio para ambas.
c) El respeto al Centro de Conciliación en el que presta sus servicios, absteniéndose
de usar su posición para obtener ventajas adicionales a la de su remuneración
19
8. RECUSACION DE UN CONCILIADOR:
La recusación es una herramienta jurídica que poseen las partes para
separar al Conciliador del conocimiento del proceso conciliatorio, debido a
que se encuentra en unas circunstancias especiales señaladas por la ley que le
impiden actuar en el mismo. Una vez la parte plantee la recusación del
conciliador, éste deberá aceptarla o rechazarla. En ambos casos el expediente
debe enviarse al Director del centro de conciliación o al superior del funcionario,
para que decida sobre ella.
Si quien decide sobre la recusación, la considera fundada, debe nombrar un
nuevo conciliador que conozca el asunto, de acuerdo a lo establecido en el
reglamento del centro de conciliación o de la entidad, y remitir el expediente a
éste para que asuma su conocimiento. Si considera lo contrario, debe devolver
el expediente al conciliador que venía asumiendo su conocimiento.
El conciliador hacia el cual prosperó la recusación puede incurrir en las sanciones
establecidas en la ley o los reglamentos internos del centro de conciliación o de
la entidad.
Las causales de recusación son taxativas, por lo que no puede invocarse causal
de recusación no contenida expresamente en la ley. Si se invoca una causal no
contenida en la ley, el director del centro debe rechazarla de plano.
20
9. Marco normativo
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley de Conciliación modificado por
el Decreto Legislativo Nº 1070 Decreto Supremo Nº 014-2008-JUS
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto El presente Reglamento regula el funcionamiento del sistema
conciliatorio a nivel nacional establecido en la Ley No. 26872 y en sus disposiciones
complementarias, transitorias y finales (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS.
Artículo 2.- Principios de la Conciliación De conformidad con lo dispuesto en el Artículo
2 de la Ley, los principios que rigen la Conciliación se sujetan a lo siguiente:
a) Principio de equidad.- En el procedimiento conciliatorio se velará por el respeto del
sentido de la Justicia aplicada al caso particular, materia de Conciliación. El Conciliador
está obligado a generar condiciones de igualdad para que los conciliantes puedan lograr
acuerdos mutuamente beneficiosos.
b) Principio de veracidad.- La veracidad está dirigida a la búsqueda de lo querido
realmente por las partes. El Conciliador no alterará nunca el sentido o significado de los
hechos, temas, intereses o acuerdos a que arriben éstas en el procedimiento
conciliatorio. Los operadores del sistema conciliatorio deben remitir la información veraz
y auténtica cuando les sea requerida por el MINJUS.
c) Principio de buena fe.- La buena fe se entiende como la necesidad que las partes
procedan de manera honesta y leal, confiando en que esa será la conducta a seguir en
el procedimiento conciliatorio. Cuando el Conciliador tenga duda de la viabilidad de un
acuerdo, tiene conocimiento o al menos un indicio de que está basado en información
falsa o de mala fe, deberá recomendar a los conciliantes que se apoyen en expertos de
la materia relacionada con dicho acuerdo antes de finalizarlo, cuidando que tal
intervención no perjudique o entorpezca el procedimiento de Conciliación o, en su caso,
a alguno de los conciliantes.
d) Principio de confidencialidad.- La información derivada del procedimiento conciliatorio
es confidencial, y no debe ser revelada a persona ajena a las negociaciones, sin el
consentimiento de quien proporcionó dicha información. La confidencialidad involucra al
Conciliador, a las partes invitadas, así como a toda persona que participe en el
procedimiento conciliatorio.
e) Principio de imparcialidad.- El conciliador no debe identificarse con los intereses de
las partes, quien tiene el deber de colaborar con los participantes sin imponer propuesta
21
de solución alguna. La Conciliación se ejerce sin discriminar a las personas y sin realizar
diferencias.
f) Principio de neutralidad.- El Conciliador debe en principio, abstenerse de conocer los
casos en los que participan personas vinculadas a él o su entorno familiar, al personal
del Centro de Conciliación, o en los que participen conciliantes con los cuales lo vincule
parentesco, salvo que las partes soliciten expresamente la intervención de aquél.
g) Principio de legalidad.- La actividad conciliatoria se enmarca dentro de lo establecido
en la Ley y Reglamento, en concordancia con el ordenamiento jurídico.
h) Principio de celeridad.- La función conciliatoria debe ejercerse permitiendo a las
partes la solución pronta y rápida de su conflicto.
J )Principio de economía.- El procedimiento conciliatorio está orientado a que las partes
ahorren tiempo y costos que les demandaría involucrarse en un proceso judicial.
Artículo 3.- El acuerdo conciliatorio El acuerdo conciliatorio es fiel expresión de la voluntad
de las partes y del consenso al que han llegado para solucionar sus diferencias. El Acta
de Conciliación que contiene dicho acuerdo está sujeta a la observancia de las
formalidades previstas en el Artículo 16 de la Ley bajo sanción de nulidad.
Artículo 4.- Restricciones a la Autonomía de la Voluntad La autonomía de la voluntad a
que hacen referencia los artículos 3 y 5 de la Ley, no se ejerce irrestrictamente. Las partes
pueden disponer de sus derechos siempre y cuando no sean contrarias a las Leyes que
interesan al orden público o a las buenas costumbres.
Artículo 5.- Conciliación Institucional La conciliación extrajudicial sólo se ejerce a través
de los Centros de Conciliación debidamente autorizados y acreditados ante el MINJUS y
los que la Ley señale.
22
10.
SANCIONES DEL CONCILIADOR:
1. La infracción a las normas de este Reglamento traerá como consecuencia,
según la gravedad de la falta, la imposición al responsable de alguna de las
sanciones siguientes:
a) Amonestación escrita.
b) Suspensión de su derecho a ser elegido como árbitro o conciliador. El
plazo de suspensión se impondrá a criterio de la Comisión de Conciliación
y Arbitraje.
c) Separación del Registro de Conciliadores Extrajudiciales y del Registro de
Árbitros del Centro, según el caso.
d) Multa hasta por un monto equivalente a cincuenta (50) Unidades
impositivas Tributarias (UIT).
2. La multa podrá ser impuesta por la Comisión de Conciliación y Arbitraje, sin
perjuicio de aplicar otras sanciones contempladas en este Reglamento.
3. La imposición de sanciones se registrará en el Libro de Sanciones del Centro
a cargo de la Secretaría General, la que conservará los antecedentes
respectivos. Dicho registro y los indicados antecedentes, estarán a
disposición de los interesados en la Secretaría General.
23
Bibliografía
I.
Profesor. Magíster en Administración de Negocios (ESAN). Arbitro y
Conciliador Extrajudicial. Capacitador principal de Conciliación
extrajudicial
autorizado
por
el
MINJUS.
E-mail:
[email protected] * El presente artículo corresponde al
Capítulo V de la Obra Negociación Directa y Asistida. Tratado de Gestión
de Conflictos. Lima, ASOPDES, 2003. 1 SLAIKEU, Karl A. Para que la
Sangre no Llegue al Río. Edit. Gránica. 1996https://cejamericas.org/wpcontent/uploads/2020/09/27conciliacionperu.pdf
II.
Diccionario de la Lengua Española. Vigésima
https://cejamericas.org/wpcontent/uploads/2020/09/27conciliacionperu.pdf
III.
CAIVANO, Roque J., y otros. Negociación, Conciliación y Arbitraje.
Mecanismos Alternativos para la Resolución de Conflictos. Editor
APENAC.1998.
https://cejamericas.org/wpcontent/uploads/2020/09/27conciliacionperu.pdf
IV.
CAIVANO, Roque y otros. Obra Cit. https://cejamericas.org/wpcontent/uploads/2020/09/27conciliacionperu.pdf
V.
Psicólogo (CPsP6683), Magíster en Ciencias, Especialista en Resolución
de Conflictos. Conciliador Extrajudicial acreditado en Florida U.S.A. y
Perú (Reg. 8798 Min-Jus).
Colaborador.https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/13
85/per-perfil-conciliador.pdf?sequence=1&isAllowed=y
VI.
REGLAMENTO DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN “CENTRO DE ANÁLISIS
Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL PERÚ” PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
PERÚ.(s.i.f.).pg.42.https://cdn01.pucp.education/carc/wp-content/
uploads/2017/07/20205251/reglamento-del-c-de-conciliac-carc-pucp1.pdf
24
edición.
1984