Subido por AR.B MMINC

LA NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCIÓN111

Anuncio
INTRODUCCION
el presente trabajo nace ante la necesidad de explicar la autoría y la participación como
concepto jurídico para lo cual se utiliza información clara y concisa, gran parte de la
explicación se busca profundizar en el histórico del concepto en sí de cada uno de las
áreas como tal y dar un enfoque hacia nuestro marco jurídico salvadoreño, en su parte
inicial se explica la naturaleza como tal aplicada al derecho. pero para poder entender
el tema nos hemos dado a la tarea de definir diferentes conceptos. en su segunda parte
se busca dar a conocer los elementos o características de la autoría y participación, con
esto comprender como es el cuerpo de ambos conceptos y de esta manera identificar
no sólo su concepto sino también su composición.
OBJETIVOS GENERALES.

se busca comprender el concepto de autoría y participación de manera general

transmitir el conocimiento adquirido en el trabajo a los interesados
OBJETIVO ESPECIFICO

se busca desglosar y concretizar el tema como tal para su comprensión y que
este sea estudiado de manera meticulosa y que me permita como estudiante
tener un análisis más amplio de diferentes conceptos jurídicos.
CONTENIDO
AUTORIA Y PARTICIPACION
A la hora
de
abordar
esta cuestión, caben dos puntos de partida distintos: a) definir como autor a todos los
intervinientes en el hecho, con independencia de cuál haya sido su concreta contribución
(concepto unitario de autor); y b) distinguir entre autores y partícipes (concepto restrictivo
de autor o teorías diferenciadoras), señalando como partícipes a quienes contribuyen en
un hecho delictivo ajeno.
Pero podemos identificar dos tipos de autoría, autoría directa y autoría mediata
pero además identificamos un tercer concepto el cual es muy importante la coautoría.
Autoría directa-Es quien realiza directamente un delito figurando como la persona que
ejecuta la acción delictiva. El autor directo es el sujeto que domina la acción, realizando
personalmente el comportamiento descrito en el tipo penal.
la coautoría- son coautores quienes realizan conjuntamente un hecho delictivo.

la decisión conjunta de cometer el hecho (pactum scelleris), que puede tener
lugar antes de la comisión del hecho, o bien durante su ejecución (coautoría
adhesiva o sucesiva) sin necesidad de un previo y específico concierto anterior.
como quiera que en los delitos imprudentes no es posible la concurrencia de la
decisión común de ejecutar el hecho, se defiende que no es posible la coautoría
este tipo de delitos.
Autoría mediata- Es quien utiliza a otra persona como instrumento para realizar un delito
con el objetivo de aparentar que no tuvo participación en el acto criminal. El autor mediato
realiza el delito mediante personas denominadas instrumentos.
La
persona que
actúa como instrumento puede ejecutar un delito ya sea por un engaño, amenaza o
intimidación por parte del autor mediato. Sin embargo, existen casos en la que el
instrumento sí tiene conocimiento del delito por lo que tendría responsabilidad penal.
Por autor mediato hay que entender quien realiza el hecho previsto en el tipo (hombre de
atrás) utilizando a otra persona como instrumento. Siguiendo a López Barja de
Quiroga, los supuestos comúnmente admitidos por la doctrina como casos de autoría
mediata son los siguientes:

Instrumento que obra sin dolo: el instrumento actúa bajo un error de tipo que
ha sido provocado o que aprovecha el autor mediato. Pone el ejemplo de la
enfermera que pone la inyección desconociendo que porta veneno, o del
mensajero que entrega el paquete que contiene una bomba.

Instrumento que obra conforme a derecho: el instrumento actúa de
conformidad con el ordenamiento, aunque con falta de todos los conocimientos
necesarios del hecho que sí son poseídos por el hombre de atrás. El autor alude
al caso del policía que detiene como consecuencia de una denuncia falsa.

Instrumento que obra bajo coacción: el instrumento actúa con dolo, aunque
sometido a coacción. Algunos afirman que el hombre de atrás debe considerarse
inductor, y no autor mediato; en todo caso, esta discusión carece de trascendencia
práctica en Derecho español porque ambos tienen la misma pena.

Instrumento que obra sin culpabilidad: el instrumento es inimputable (menor
de edad, enfermos psíquicos...) o actúa con error de prohibición invencible. La
doctrina discute sobre la inclusión en este caso del instrumento con error de
prohibición vencible.

Instrumento que obra dentro de un aparato de poder: el hombre de atrás dirige
la organización, dando las correspondientes instrucciones para cometer el delito a
quienes actúan como instrumento. Algunos autores defienden que se trata de un
caso de coautoría.

Instrumento que actúa dentro de una organización empresarial: los actos
concretos realizados por cada una de las personas de la organización
(instrumentos) forman parte de un hecho global realizado por quien tiene poder de
mando sobre dicha organización (hombre de atrás). Parte de la doctrina mantiene
que se trata de una coautoría.

Autor detrás del autor: el instrumento realiza el hecho delictivo (persona
plenamente responsable) concurriendo una dependencia psíquica respecto de
otra persona (el hombre de atrás). Parte de la doctrina califica este supuesto como
de inducción.

Instrumento que carece del elemento subjetivo de la autoría: el instrumento
actúa con dolo y culpabilidad, pero sin que concurra un elemento de la autoría
exigido por el tipo. El autor citado pone el ejemplo del amo que ordena al criado
que vaya al corral vecino y traiga varias gallinas para el corral de aquél; en el criado
no concurre el ánimo de lucro exigido por el tipo. Parte de la doctrina considera
que es un supuesto de inducción.
El principal problema en esta materia radica en la distinción entre la autoría y la
participación. En Derecho Romano se contemplaban las mismas penas a todos los
participantes en el delito, tendencia que con carácter general continuó durante la Edad
Media.
Será
el
Código Penal francés de 1810 el que establezca la diferencia entre autor, cómplice y
encubridor.
• Concepto unitario de autor
Con fundamento en la teoría de la equivalencia de condiciones, esta concepción defiende
que debe tener la consideración de autor toda persona que interviene en un hecho
punible, es decir, cualquiera que haya realizado una aportación causal al hecho. De esta
forma, todos ellos son autores, sin que exista diferencia entre los autores y los partícipes.
En su versión más moderna se fundamenta en la peligrosidad del sujeto, al entender que
la participación de varios delincuentes en el delito incrementa la peligrosidad.
• Concepto extensivo de autor
La ley penal diferencia varios grados de responsabilidad, distinguiendo entre autores y
partícipes. Por ello, los preceptos reguladores de la responsabilidad de los partícipes, en
cuanto les atribuye una responsabilidad menor que la de los autores, aparecen
como causas de restricción de la pena.
Posteriormente, una evolución de esta construcción desembocó en la llamada teoría
subjetiva de la participación. Como la aportación causal de todos es igual (equivalencia
de condiciones), la diferencia entre autores y partícipes se encuentra en el ámbito
subjetivo: será autor quien actúe con ánimo de autor (de realizar su propio hecho), y será
partícipe quien actúe con ánimo de partícipe (de intervenir en el hecho de otro).
Esta concepción ha tenido un escaso seguimiento en España, probablemente por las
dificultades que se derivan de fundamentar en el sentimiento (ánimo subjetivo) la
distinción entre autor y partícipe, sin olvidar sus problemas de aplicación en los delitos
especiales y en los casos de autoría mediata. Sin embargo, algunos autores destacan
que tiene
cierto reflejo
en la jurisprudencia española a través del a doctrina del acuerdo previo en la coautoría.
• Concepto restrictivo de autor
No es autor todo el que realiza una aportación causal al hecho delictivo, sino que
solamente será autor quien realiza el tipo. Por ello, la participación no estará en principio
penada, salvo que exista un precepto penal que la considere punible; de esta manera,
los preceptos que contemplen la responsabilidad de los partícipes son causas de
extensión de la pena.
Pero debemos comprender cuando se habla de autor y cuando se habla de participe. La
contestación a esta pregunta divide a la doctrina, pudiendo destacarse los siguientes
planteamientos:

• Teoría objetivo-formal: es autor quien realiza la acción prevista por el verbo del
tipo penal (lenguaje empleado por el tipo previsto en el Código Penal). Es la
concepción dominante es España.

• Teoría objetivo-material: como quiera que no todos realizan la misma
aportación al delito, será autor quien lleve a cabo la aportación objetivamente más
importante (causa del delito). Una parte de la doctrina española se muestra
partidaria de esta teoría.

• Teoría del dominio del hecho: es autor quien tiene el dominio de la ejecución
del hecho y tiene la voluntad de dominarlo (con fundamento en la concepción
finalista.). En España está siendo acogida cada vez más por la doctrina.

• Teoría funcionalista: es autor quien tiene el hecho delictivo en su ámbito de
responsabilidad (función que corresponde al sujeto).
Para poder comprender todo lo hablado anteriormente debemos tener claro lo
siguiente,
De una manera estricta, es autor quien realiza el hecho descrito en el tipo penal, de
manera amplia , son autores quienes realizan el hecho típico, como otros participes
que intervienen de forma importante en el echo ( cooperadores)
Por autor mediato debemos entender que es quien realiza el hecho previsto en el tipo
(hombre de atrás) utilizando a otra persona como instrumento,
BIBLIOGRAFÍA
https://www.asamblea.gob.sv/legislacion/constitucion
Apuntes de Esther Hava García (@sterhava), Doctora en Derecho, y Profesora
de Derecho Penal en la Universidad de Cádiz.
Descargar