Subido por Fernando Salvo

Determination of kinetics coefficients o

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES CINÉTICOS DE OXÍGENO Y
PRODUCCIÓN DE BIOMASA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES DE LA DESCARGA DEL BATÁN POR EL PROCESO DE LODOS
ACTIVADOS”
LISSETTE ESTEFANÍA CAMPOVERDE PINEDA
SERGIO RICARDO LOAYZA PROAÑO
Quito D.M., Julio, 2015
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES CINÉTICOS DE OXÍGENO Y
PRODUCCIÓN DE BIOMASA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES DE LA DESCARGA DEL BATÁN POR EL PROCESO DE LODOS
ACTIVADOS”
Proyecto del trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de
Ingeniero Ambiental
LISSETTE ESTEFANIA CAMPOVERDE PINEDA
[email protected]
SERGIO RICARDO LOAYZA PROAÑO
[email protected]
TUTOR
Dr. Carlos Ordoñez Campain
Quito D.M., Julio, 2015
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos
y Ambiental, por la formación académica recibida durante los años estudiantiles.
A la Asociación Hazen & Sawyer- Pi Èpsilon, por permitirnos realizar esta investigación, y a todo
el personal por el apoyo constante, logístico y técnico. En especial a los consultores Dr. PhD Fabián
Yánez, Dr. PhD Alonso Griborio, Dr. PhD Andre Van Niekerk y Dr. PhD Francisco Carranza por
la colaboración y el aporte de sus conocimientos en la realización de esta investigación
internacionales.
Al Dr. Carlos Ordoñez por su guía en la estructuración de este trabajo de tesis.
A todas las personas que de una u otra manera colaboraron con nosotros en la investigación.
Lissette Campoverde
Ricardo Loayza
ii
DEDICATORIA
A las personas que me enseñaron a ser una
persona de bien, responsable y a no darme
por vencido por más duras que sean las
adversidades, mi abuelo Carlos, mis padres
José y Susana y mis hermanos Jorge y
Victoria.
Ricardo
iii
DEDICATORIA
A Dios, por todas las bendiciones recibidas
durante toda la carrera y la elaboración de
este proyecto de tesis.
A mi familia: Yolanda, Evelyn, Madeleyn y Astrid,
por el soporte en mi formación humana y
profesional, y el apoyo constante que he recibido día
a día. Las amo.
Lissette
iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Lissette Estefanía Campoverde Pineda y Sergio Ricardo Loayza Proaño; en calidad de autores del
trabajo de tesis “DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES CINÉTICOS DE OXÍGENO
Y PRODUCCIÓN DE BIOMASA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES DE LA DESCARGA DEL BATÁN POR EL PROCESO DE LODOS
ACTIVADOS”, por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,
hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con
fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autores nos corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán
vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y más
pertinente de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito, a los 24 días del mes de junio del 2015
Lissette Campoverde
Ricardo Loayza
CC. 1715011894
CC. 1721829917
v
INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor de Trabajo de Grado, presentado por los señores LISSETTE ESTEFANIA
CAMPOVERDE PINEDA y SERGIO RICARDO LOAYZA PROAÑO, para optar por el título de
INGENIERO AMBIENTAL, cuyo tema es: “DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES
CINÉTICOS DE OXÍGENO Y PRODUCCIÓN DE BIOMASA PARA EL TRATAMIENTO DE
LAS AGUAS RESIDUALES DE LA DESCARGA DEL BATÁN POR EL PROCESO DE LODOS
ACTIVADOS”, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para estar
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado que se designe.
En la ciudad de Quito a los 27 días del mes de mayo de 2015
Dr. Carlos Ordoñez
TUTOR
vi
ABREVIATURAS Y SIGLAS
Cía. Ltda.:
Compañía Limitada
DBO:
Demanda biológica de oxígeno
d:
Día
DO:
Demanda de oxígeno
DQO:
Demanda química de oxígeno
EPMAPS:
Empresa Publica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento
F/M:
Relación alimento / microorganismo
INP:
Instituto Nacional de Preinversión
K:
Velocidad específica de consumo de sustrato
Kd:
Coeficiente de declinación endógena
Kg O2/día:
Kilogramos de oxígeno por día
Kg SSV/día:
Kilogramos de sólidos en suspensión volátiles por día
L/día:
Litros por día
MAE:
Ministerio del Ambiente del Ecuador
mg/L:
Miligramos por Litro
Msnm:
Metros sobre el nivel del mar
N:
NKT en el efluente
N0:
NKT en el afluente
NH3-N:
Nitrógeno amoniacal
NKT:
Nitrógeno Kjeldahl Total
NO2-N:
Nitrito
NO3-N:
Nitrato
ºC:
Grados Celsius
OD:
Oxígeno Disuelto
pH:
Potencial hidrógeno
PO4-P:
Fosfato
vii
Px:
Producción de biomasa
PVC:
Policloruro de vinilo
Qa:
Caudal del afluente
Qe:
Caudal del efluente
Qw:
Caudal de descarte de lodo
RAS:
del inglés “Returned activated sludge”, lodo de recirculación
rg:
Tasa de crecimiento bacteriano
rsu:
Tasa de utilización de sustrato
S:
Concentración de DBO en el efluente
S0:
Concentración de DBO en el afluente
SST:
Sólidos en suspensión totales
SSV:
Sólidos en suspensión volátiles
SSVLM:
Sólidos en suspensión volátiles en el licor mezclado
TPRC:
Tiempo promedio de retención celular
TRH, θ:
Tiempo de retención hidráulico
TULSMA:
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente
USEPA:
United States Environmental Protection Agency
UTN:
Unidad de turbidez nefelométrica
V:
Volumen del reactor aeróbico
WAS:
del inglés “Waste activated sludge”, lodo de descarte
X:
Sólidos suspendidos volátiles en el reactor aeróbico
X e:
Sólidos suspendidos volátiles en el efluente
Y:
Coeficiente de producción de biomasa por consumo de sustrato
θc:
Tiempo de retención celular
viii
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL
IX
ÍNDICE DE FIGURAS
XI
ÍNDICE DE TABLAS
XII
CAPÍTULO I
2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2
1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA
1.2. ENUNCIADO DEL TEMA
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.4. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
1.5. HIPÓTESIS
1.6. OBJETIVOS
1.6.1. OBJETIVO GENERAL
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.7. FACTIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD
1.7.1. FACTIBILIDAD
1.7.2. ACCESIBILIDAD
1.8. JUSTIFICACIÓN
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
CAPÍTULO II
5
2. MARCO TEÓRICO
5
2.1. MARCO INSTITUCIONAL
2.1.1. INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN (INP)
2.1.2. HAZEN & SAWYER ENVIRONMENTAL ENGINEERS AND SCIENTISTS
2.1.3. EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (EPMAPS)
2.2. MARCO LEGAL
2.2.1. LEGISLACIÓN NACIONAL
2.2.1.1. Constitución de la República
2.2.1.2. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017
2.2.1.3. Ley de Gestión Ambiental
2.2.1.4. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
2.2.1.5. Ley Orgánica De Recursos Hídricos, Usos Y Aprovechamiento Del Agua
5
5
5
5
6
6
6
6
7
7
7
ix
2.2.1.6. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
2.2.1.7. Acuerdo Ministerial 061 Ministerio del Ambiente Sustituyese el Libro VI del Texto
Unificado de Legislación Secundaria.
2.3. MARCO ÉTICO
2.4. MARCO CONCEPTUAL
2.4.1. AGUA RESIDUAL
2.4.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES
2.4.2.1. Características Físicas
2.4.2.2. Características Químicas
2.4.2.3. Características Biológicas
2.5.3. TIPOS DE AGUAS RESIDUALES
2.5.4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR LODOS ACTIVADOS
2.5.4.1. Metas básicas del Proceso
2.5.4.2. Tipos De Lodos Activados
2.5.4.3. Operación básica
2.5.4.4. Factores relacionados con el Proceso de Lodos Activados
2.5.5. DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES CINÉTICOS
8
9
9
9
9
9
12
15
16
17
17
21
24
25
30
CAPÍTULO III
33
3. DISEÑO METODOLÓGICO
33
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.2. IDENTIFICACION DE VARIABLES
3.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE
3.2.2. VARIABLE INDEPENDIENTE
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4. INSTRUMENTOS
3.5. PROCEDIMIENTOS
3.5.1. METODOLOGÍA GENERAL
3.5.1.1. Etapa 1. Instalación, operación y control de la planta piloto
3.5.1.2. Etapa 2. Resultados de laboratorio, procesamiento de datos y cálculo de parámetros
3.5.1.3. Etapa 3. Análisis de resultados
3.6. LIMITACIONES
3.6.1. RECURSOS MATERIALES
3.6.2. TIEMPO
3.6.3. RECURSOS FINANCIEROS
33
33
33
33
33
34
34
34
34
59
63
64
64
65
65
CAPÍTULO IV
66
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
66
4.1. RESULTADOS DE LABORATORIO Y PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1.1. Selección de muestras válidas
4.1.2. Muestras seleccionadas para la determinación de los coeficientes cinéticos
66
68
78
x
8
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
PARÁMETROS “IN SITU”
CÁLCULO DE PARÁMETROS
OBTENCIÓN DE LA GRÁFICA Y DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES CINÉTICOS
CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA
CÁLCULO DE REQUISITO DE OXÍGENO
CORRELACIÓN ENTRE EL REQUISITO DE OXÍGENO Y LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA
83
89
91
92
93
95
CAPÍTULO V
97
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
97
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
97
99
CAPÍTULO VI
100
6. BIBLIOGRAFÍA
100
GLOSARIO
104
ANEXOS
108
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO A: Protocolo para toma y entrega de muestras de la planta piloto.
ANEXO B: Cronograma de actividades
ANEXO C: Presupuesto
ANEXO D: Resumen de Resultados Fase 1
ANEXO E: Programación de los comandos ejecutables Microsoft Excel 2013 (Visual Basic)
ANEXO F: Currículo Vitae de los Autores
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Lodos activados ....................................................................................................... 17
Figura 2: Proceso de nitrificación ........................................................................................... 18
Figura 3: Mezcla completa ...................................................................................................... 21
Figura 4: Flujo pistón (Convencional) .................................................................................... 22
Figura 5: Estabilización de contacto ....................................................................................... 23
Figura 6: Alimentación Escalonada ........................................................................................ 24
Figura 9: Esquema de sistema operacional en Fase 1 ............................................................. 38
Figura 10: Interfaz del Programa de captura y procesamiento de datos. ................................. 61
xi
Figura 11: Línea de tiempo proyecto Planta Piloto ................................................................. 67
Figura 12: Criterios discrecionales para exclusión de datos ................................................... 74
Figura 13: Determinación de Y y Kd ...................................................................................... 79
Figura 14: Valores típicos de coeficientes cinéticos. .............................................................. 79
Figura 15: Variaciones de pH.................................................................................................. 83
Figura 16: Variaciones de alcalinidad ..................................................................................... 84
Figura 17: Oxígeno Disuelto del afluente ............................................................................... 85
Figura 18: Oxígeno Disuelto en los Reactores Aeróbicos ...................................................... 86
Figura 19: Temperatura en los Reactores Aeróbicos .............................................................. 87
Figura 20: Caudal de operación .............................................................................................. 88
Figura 21: Sustrato en el sistema............................................................................................. 90
Figura 22: Obtención de Y y Kd ............................................................................................. 91
Figura 23 Producción de Biomasa y Sustrato (DBO) en el sistema ........................................ 93
Figura 24: Requisito de oxígeno ............................................................................................. 94
Figura 25 Correlación entre el requisito de oxígeno y la producción de biomasa .................. 95
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Instituciones colaboradoras en el proyecto ................................................................. 5
Tabla 2: Parámetros típicos de diseño ..................................................................................... 20
Tabla 3: Valores típicos de coeficientes cinéticos para el proceso de lodos activados ........... 32
Tabla 4: Resumen de Parámetros Operacionales de las Fases de Planta Piloto ...................... 37
Tabla 5: Resumen de análisis y pruebas en todas las fases ..................................................... 50
Tabla 6: Principales descargas monitoreadas de la ciudad de Quito ....................................... 59
Tabla 7: Valores Característicos Medios del colector central Iñaquito ................................... 60
Tabla 8: Parámetros físicos y químicos a determinar en el desecho del afluente y efluente... 61
Tabla 9: Parámetros físicos y químicos a determinar en reactores aeróbicos y lodo de exceso.62
Tabla 10: Resumen de resultados por campaña de muestreo .................................................. 68
Tabla 11: Detalle de eventualidades presentadas en Fase 1 .................................................... 69
Tabla 12: Resumen de eventualidades presentadas durante el muestreo ................................ 73
Tabla 13: Check list empleado para descartar muestreos........................................................ 74
Tabla 14: Muestras seleccionadas ........................................................................................... 77
Tabla 15: Cálculos para la determinación de los coeficientes cinéticos ................................. 78
Tabla 16: Análisis y Pruebas del Desecho del Efluente Primario ........................................... 80
Tabla 17: Análisis y Pruebas del Efluente Final ..................................................................... 81
Tabla 18: Análisis y Pruebas de los Reactores Aeróbicos ...................................................... 82
Tabla 19: Variaciones de pH ................................................................................................... 83
Tabla 20: Variaciones de alcalinidad ...................................................................................... 84
Tabla 21: Oxígeno Disuelto del afluente................................................................................. 85
Tabla 22: Oxígeno Disuelto en los Reactores Aeróbicos ........................................................ 86
Tabla 23: Temperatura en los Reactores Aeróbicos ................................................................ 87
Tabla 24: Caudal de operación ................................................................................................ 88
Tabla 25: Datos para determinación de los coeficientes cinéticos Y y Kd .............................. 89
Tabla 26: Cálculo para la determinación de sustrato en el sistema ......................................... 90
Tabla 27: Cálculos para la obtención de los coeficientes Y y Kd ........................................... 91
Tabla 28: Resultados de los Coeficientes cinéticos................................................................. 92
xii
Tabla 29: Resultados de Producción de Biomasa ................................................................... 92
Tabla 30: Cálculos para determinar el requisito de oxígeno ................................................... 94
Tabla 31: Correlación entre el requisito de oxígeno y la producción de biomasa................... 95
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1 Ubicación de planta piloto ............................................................................. 35
Fotografía 2 Bomba de succión protegida por canastilla de metal ........................................ 39
Fotografía 3 Sistema de poleas de la bomba sumergible y bypass de flujo ........................... 40
Fotografía 4: Tanque de criba (izquierda) .............................................................................. 40
Fotografía 5: Rejillas removibles ........................................................................................... 41
Fotografía 6: Tanque de igualación ........................................................................................ 41
Fotografía 7: Tanque de reserva ............................................................................................. 42
Fotografía 8: Vista interior Planta Piloto ............................................................................... 42
Fotografía 9: Sedimentador primario ..................................................................................... 43
Fotografía 10: Caja de distribución de flujo ........................................................................... 43
Fotografía 11: Tanque Anóxico 1 .......................................................................................... 44
Fotografía 12: Vista superior de Tanque Aeróbico ................................................................ 45
Fotografía 13: Vista frontal de Tanque Aeróbico .................................................................. 45
Fotografía 14: Sistema de aireación reactores ........................................................................ 46
Fotografía 15: Tuberías de salida, rebose y drenaje de los reactores ..................................... 46
Fotografía 16: Vista lateral Sedimentador secundario ........................................................... 47
Fotografía 17: Vista superior Sedimentador secundario ........................................................ 47
Fotografía 18: Vista frontal Tanque Efluente Final ............................................................... 48
Fotografía 19: Toma de muestra para efluente final .............................................................. 48
Fotografía 20: Tablero de control PLC .................................................................................. 49
Fotografía 21: Apertura de muestreador ................................................................................ 52
Fotografía 22: Extracción del botellón con muestra .............................................................. 52
Fotografía 23: Trasvase de contenido de muestra .................................................................. 53
Fotografía 24: Homogenización y llenado de muestras ......................................................... 53
Fotografía 25: Etiquetado de envases ..................................................................................... 54
Fotografía 26: Preservación de muestra ................................................................................. 54
Fotografía 27: Aforo manual de caudales .............................................................................. 55
Fotografía 28: Control visual de caudales mediante rotámetros ............................................ 56
Fotografía 29: Medidor óptico de oxígeno disuelto ............................................................... 56
Fotografía 30: Medición de oxígeno disuelto en Reactor Aeróbico ....................................... 57
Fotografía 31: Medidor portátil de pH ................................................................................... 57
Fotografía 32: Titulación de muestras .................................................................................... 58
Fotografía 33: Finalización del ensayo .................................................................................. 58
Fotografía 34: Ensayo de IVL en los reactores ...................................................................... 59
xiii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES CINÉTICOS DE OXÍGENO Y
PRODUCCIÓN DE BIOMASA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES DE LA DESCARGA DEL BATÁN POR EL PROCESO DE LODOS
ACTIVADOS”
Autores: Lissette Campoverde
Ricardo Loayza
Tutor: Dr. Carlos Ordoñez
Junio, 2015
RESUMEN
La “Determinación de los coeficientes cinéticos de oxígeno y producción de biomasa para el
tratamiento de las aguas residuales de la descarga del Batán por el proceso de lodos activados”; tiene
como objetivo general determinar los coeficientes cinéticos de oxígeno y producción de biomasa. El
problema radica en el desconocimiento del esquema general con datos reales que permita
dimensionar de manera objetiva la Planta de Tratamiento Final para lo cual resulta imprescindible la
obtención de los coeficientes cinéticos. La ejecución del presente proyecto tuvo lugar en una planta
piloto de lodos activados al final del colector central de Iñaquito en la descarga del Batán,
seleccionado tanto por la representatividad de la calidad del agua residual como por la disponibilidad
y accesibilidad de servicios. La evaluación de la planta piloto se realizó por medio del procesamiento
de datos a través de las múltiples campañas de muestreo, efectuando pruebas experimentales en el
laboratorio para obtener las condiciones promedio de operación con el fin de caracterizar el afluente
y obtener la cinética del proceso, es decir se seleccionó el lugar de investigación, se procedió al
ensamble y operación de la planta piloto, la recolección de muestras y determinación de parámetros
“in situ”, el procesamiento de resultados de laboratorio y de campo, selección de muestras para el
análisis, cálculo de parámetros para la cinética, obtención de gráficas y determinación de coeficientes
cinéticos, y finalmente al cálculo de producción de biomasa y requisito de oxígeno. Los valores de
producción de biomasa y requisito de oxígeno se obtuvieron una vez que se determinaron los
coeficientes cinéticos Y (producción celular) y Kd (declinación endógena), obteniendo valores para
cada tiempo de retención celular, siendo los valores promedio 0,584 Kg de SSV/día y 2,389 Kg
O2/día, respectivamente.
DESCRIPTORES: <Planta piloto>;<Lodos activados >; <Coeficientes cinéticos>; <Producción
de biomasa>; <requisito de oxígeno>; <alimentación escalonada>
xiv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES CINÉTICOS DE OXÍGENO Y
PRODUCCIÓN DE BIOMASA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES DE LA DESCARGA DEL BATÁN POR EL PROCESO DE LODOS
ACTIVADOS”
Authors: Lissette Campoverde
Ricardo Loayza
Tutor: Dr. Carlos Ordoñez
June, 2015
ABSTRACT
"Determination of kinetics coefficients of oxygen and biomass production for treating wastewater of
Batán discharge by the activated sludge process"; general objective is to determine the kinetic
coefficients of oxygen and biomass production. The problem lies in the ignorance of the general
scheme with real data that allow objectively dimension Final Treatment Plant which is essential for
obtaining the kinetic coefficients. The implementation of this project took place in a pilot activated
sludge plant at the end of the central collector Iñaquito in Batán discharge, selected by both the
representativeness of the wastewater quality as the availability and accessibility of services. The
evaluation of the pilot plant was conducted by processing data through multiple sampling campaigns
conducting experimental tests in the laboratory for average operating conditions in order to
characterize the influent and obtain the kinetics of the process, the research site was selected “in
situ” parameters, processing of results of laboratory and field selection of samples for analysis,
calculation of parameters for kinetics, obtaining graphs and determination of kinetic coefficients
proceeded, and finally the calculation of biomass production and oxygen requirement. Values of
biomass production and oxygen requirement were obtained once the kinetic coefficients Y (cell
production) and Kd (endogenous decline) were determined, obtaining values for each cell retention
time, the average values being 0,584 kg VSS / day and 2,389 Kg O2 / day, respectively.
KEYWORDS: <Pilot plant> ;< Activated sludge >; < Kinetic Coefficients>; <Biomass
production>;<oxygen request>; <step feed >
xv
INTRODUCCIÓN
El crecimiento poblacional acelerado en la ciudad de Quito ha generado desde hace mucho tiempo
un desafío para la disposición de efluentes líquidos y sólidos que muchas veces a falta de voluntad
política, presupuesto apropiado o simplemente por falta de la mejor técnica ha ocasionado el arrojo
indiscriminado de los mismos al medio ambiente, incrementando de este modo la contaminación de
los ríos Machángara, San Pedro y Monjas pertenecientes a la cuenca del río Guayllabamba y
afectando indirectamente las cuencas aguas abajo (Diario El Comercio, 2012).
La problemática de la contaminación de los ríos de Quito ha sido tratada desde inicios de los años 90
mediante estudios integrales y planes de saneamiento que han sido incluidos dentro los Planes
Maestros de Agua Potable y Saneamiento en sus respectivos periodos.
Se conoce actualmente que desde el 2010 se vienen ejecutando los diseños definitivos de las obras
de intercepción y tratamiento de las aguas residuales de parroquias rurales que descargan a los ríos
de la cuenca alta del río Guayllabamba (Diario El Hoy, 2013). La propuesta final de este plan
comprende el diseño, implementación y manejo de 30 plantas de tratamiento, PTAR (1
metropolitana, 4 medianas y 25 pequeñas) (Hazen & Sawyer, 2014).
Para el diseño de dichas obras, es necesaria la medición de ciertos parámetros e indicadores
(coeficientes), a lo largo de todo el tratamiento, que se obtienen a partir de una planta piloto que va
a ser implementada para la descarga del Batán, motivo de la presente investigación. La construcción
de la planta piloto, que será dimensionada a escala técnica, fue propuesta por los ejecutores del
proyecto, la Asociación Hazen y Sawyer – Pi Épsilon, con la finalidad de definir con precisión los
coeficientes cinéticos requeridos para simular, modelar y validar los procesos seleccionados
mediante modelos matemáticos en la fase de factibilidad, y para su posterior uso en la Planta
Metropolitana de Tratamiento de Aguas Residuales ubicada en Vindobona. La ubicación de la planta
piloto será en la descarga del Batán al final del colector central de Iñaquito (Hazen & Sawyer, 2014),
seleccionado tanto por la representatividad de la calidad del agua residual como por la disponibilidad
y accesibilidad de servicios.
1
CAPÍTULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
La “Determinación de los coeficientes cinéticos de oxígeno y producción de biomasa para el
tratamiento de las aguas residuales de la descarga del Batán por el proceso de lodos activados”, es
requisito fundamental para el diseño de la planta de tratamiento definitiva, la misma que aportará al
programa de descontaminación de los ríos de la cuenca del Río Guayllabamba.
1.2.
ENUNCIADO DEL TEMA
“Determinación de los coeficientes cinéticos de oxígeno y producción de biomasa para el tratamiento
de las aguas residuales de la descarga del Batán por el proceso de lodos activados” Quito, Ecuador,
Julio 2015.
1.3.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La ciudad de Quito desde hace mucho tiempo enfrenta un desafío para la disposición de efluentes
líquidos y sólidos, ya que ha dispuesto indiscriminadamente los mismos al medio ambiente,
incrementando de este modo la contaminación de los ríos. Estos efluentes se constituyen de materia
orgánica, componentes tóxicos y microorganismos patógenos procedentes de desechos humanos y
actividades industriales, las cuales se originan en una industria o en una comunidad. (Morales, 2013);
parte de la solución a este gran problema es la implantación de una planta piloto que simule el
tratamiento de aguas residuales mediante lodos activados. El propósito de dicha planta es tener un
esquema general con datos reales que permita dimensionar de manera objetiva la Planta de
Tratamiento Final para lo cual resulta imprescindible la obtención de los coeficientes cinéticos, lo
que constituiría el problema principal.
1.4.


INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son los parámetros de las muestras recolectadas que se deben medir “in situ”?
¿Cuál es la frecuencia con la que se deberán guardar los datos recolectados?
2

¿Qué metodología se debe emplear para la determinación de los coeficientes cinéticos?

¿La correlación de los coeficientes de la demanda de oxígeno y de la producción de biomasa es
buena?
1.5.
HIPÓTESIS
¿Es posible la determinación de los coeficientes cinéticos de oxígeno y producción de biomasa para
el tratamiento de las aguas residuales de la descarga del Batán por el proceso de lodos activados?
1.6.
OBJETIVOS

Determinar los coeficientes cinéticos de oxígeno y producción de biomasa para el
tratamiento de las aguas residuales de la descarga del Batán por el proceso de lodos
activados.

Medir los parámetros “in situ” de las muestras recolectadas.

Almacenar los datos diarios en archivos digitales semanalmente.

Realizar el tratamiento estadístico de datos de las muestras analizadas por el laboratorio.

Calcular los coeficientes cinéticos del requisito de oxígeno y producción de biomasa.

Obtener el coeficiente de correlación de la demanda de oxígeno y de la producción de
biomasa

1.7.
Evaluar los resultados obtenidos.
FACTIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD
La presente investigación es factible porque se cuenta con el talento humano de los estudiantes y con
la colaboración de especialistas en el área de consultoría sanitaria y medio ambiente quienes dirigirán
de manera coherente y precisa dicha investigación, también se cuenta con los recursos bibliográficos
y el tiempo necesario para su elaboración.
3
Se cuenta además con el talento humano de las autores, el tutor asignado por parte de la Facultad, los
recursos bibliográficos y el tiempo necesario para su elaboración.
En tanto a lo económico, el estudio será financiado por el INP a través de la empresa Hazen & Sawyer
-Pi Épsilon en todas sus etapas. Los gastos en los que se incurran por rubros administrativos,
materiales, suministros y servicios generales serán asumidos por los investigadores.
La presente investigación es accesible ya que se cuenta con un grupo de expertos en el tema, base
bibliográfica proveniente de estudios anteriores realizados en varios países y recopilados en artículos
científicos, estudios publicados y revistas indexadas, dos laboratorios acreditados que analizarán las
muestras obtenidas “in situ”, además del equipo necesario y la tecnología requerida para aquello.
1.8.
JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto de tesis surge del interés principal de la Asociación Hazen & Sawyer – Pi
Épsilon por determinar los coeficientes cinéticos de oxígeno y producción de biomasa mediante una
planta piloto en el tratamiento de las aguas residuales de la descarga del Batán por el proceso de
lodos activados; estos coeficientes obtenidos servirán no solamente para el diseño definitivo de la
Planta de Tratamiento Vindobona sino que sentará un precedente histórico en estudios de este tipo,
brindando un aporte técnico científico a la investigación académica de la ciudad de Quito.
Cabe recalcar que el aporte de la presente investigación no consiste únicamente en los resultados
objetivos obtenidos, ya que la contribución incluye la metodología utilizada para futuros trabajos o
proyectos similares.
4
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO INSTITUCIONAL
El presente proyecto de tesis se realiza con la colaboración de las siguientes instituciones:
Tabla 1: Instituciones colaboradoras en el proyecto
INSTITUCIÓN
Instituto Nacional de Preinversión (INP).
Asociación Hazen & Sawyer- Pi Épsilon
Empresa Publica Metropolitana de Agua Potable y
Saneamiento (EPMAPS)
Laboratorios GRUNTEC y L3C
Universidad Central del Ecuador
Fuente: Asociación Hazen & Sawyer- Pi Épsilon
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
FUNCIÓN DENTRO DEL
PROYECTO
Financiamiento
Ejecución técnica del proyecto
Beneficiarios y dueños del
proyecto
Análisis de muestras
Aporte técnico - científico
2.1.1. Instituto Nacional de Preinversión (INP)
El Instituto Nacional de Preinversión como ente referente de los procesos y estudios de preinversión
como eje estratégico para el desarrollo del Ecuador tiene dos funciones dentro de la ejecución del
proyecto: dar seguimiento y financiamiento a las distintas fases.
2.1.2. Hazen & Sawyer Environmental Engineers and Scientists
Es una firma internacional de ingeniería ambiental técnicamente centrada, especializada en aguas
residuales. Actualmente asociada con la la firma Pi Epsilon, ejecutan lo Diseño Definitivo de las
Obras de Intercepción y Tratamiento de las Aguas Residuales para Quito y Parroquias Anexas.
2.1.3. Empresa Publica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)
La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) a través del Programa
de Saneamiento Ambiental (PSA) con el objetivo de cumplir con el Programa de Descontaminación
5
de Ríos de Quito, son beneficiarios y a su vez fiscalizadores del proyecto de Diseño Definitivo de
las Obras de Intercepción y Tratamiento de las Aguas Residuales para Quito y Parroquias Anexas.
2.2. MARCO LEGAL
El marco legal define el ámbito institucional, de competencias de control y seguimiento de las
actividades realizadas durante la presente investigación; para lo cual se han considerado leyes,
reglamentos nacionales internacionales vigentes de acuerdo a las características del proceso que son:
2.2.1. Legislación Nacional
2.2.1.1.
Constitución de la República
Registro Oficial Nº 449, 20 de octubre de 2008.
A escala general, el principal articulado de la Constitución aplicable al proyecto es el siguiente:
TÍTULO II, DERECHOS, Capítulo segundo, Derechos del buen vivir
Sección segunda: Ambiente sano
Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Art. 15. El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente
limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se
alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.
Art. 74. Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del
ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.
Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y
aprovechamiento serán regulados por el Estado.
2.2.1.2.
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017
Registro Oficial Suplemento 78 de 11-sep-2013.
Es la planificación y hoja de ruta del Gobierno Nacional. Manifiesta su postura política y constituye
la guía a escala nacional para la consecución de metas y objetivos que permitan alcanzar el Buen
Vivir.
6
El Objetivo 7, “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental
territorial y global”, reconoce los derechos de la naturaleza, orientando esfuerzos a su respeto,
mantenimiento y regeneración de sus procesos, como condición indispensable para el desarrollo
integral del ser humano y la consecución del Buen Vivir.
2.2.1.3.
Ley de Gestión Ambiental
Registro Oficial Suplemento 418 ,10 de septiembre de 2004.
Establece las directrices de la política ambiental y niveles de participación y obligación del sector
público y privado en la gestión ambiental. Es el cuerpo legal específico más importante para la
protección del medio ambiente del Ecuador. Contiene normativa referente a prevención, mitigación,
control y regulación de actividades contaminantes sobre los recursos naturales.
2.2.1.4.
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
Registro Oficial N° E 2, 31 de marzo de 2003.
Este documento unifica la legislación secundaria ambiental, facilitando su acceso. Fue expedido
mediante Decreto Ejecutivo No.3516. Incluye en el libro VI De La Calidad Ambiental, Título IV, el
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental. Este reglamento de la Ley de Gestión Ambiental prevé las normas generales nacionales
aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental y de los posibles impactos
ambientales negativos que se pueden generar. En este documento se especifica los instrumentos que
permiten el control ambiental, tales como, Estudios de Impacto Ambiental, Planes de Manejo
Ambiental, Auditorías Ambientales de Cumplimiento, etc., y los tiempos de presentación de estos
documentos por parte de las instituciones reguladas por este reglamento. De manera complementaria,
este reglamento dispone los criterios para los muestreos y tomas de muestras y demás
responsabilidades de los regulados.
2.2.1.5.
Ley Orgánica De Recursos Hídricos, Usos Y Aprovechamiento Del Agua
Registro Oficial No. 305, 06 de agosto de 2014.
El objeto de la presente Ley es garantizar el derecho humano al agua así como regular y controlar la
autorización, gestión, preservación, conservación, restauración, de los recursos hídricos, uso y
aprovechamiento del agua, la gestión integral y su recuperación, en sus distintas fases, formas y
7
estados físicos, a fin de garantizar el sumak kawsay o buen vivir y los derechos de la naturaleza
establecidos en la Constitución.
2.2.1.6.
Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
Registro Oficial 418, 10 de septiembre de 2004.
Establece la prohibición de emitir sustancias contaminantes, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y regulaciones definidas por los Ministerios de Salud y del Ambiente.
Respecto a la prevención y control de la contaminación de agua, prohíbe la descarga de aguas
residuales que contengan contaminantes nocivos a redes de alcantarillado, quebradas, acequias, ríos,
lagos naturales o artificiales, aguas marítimas o infiltración de terrenos, sin sujetarse a las normas
técnicas y regulaciones correspondientes.
Respecto a la prevención y control de la contaminación de suelos, prohíbe la descarga de cualquier
tipo de contaminantes que alteren la calidad del suelo y afecten la salud humana, flora, fauna,
recursos naturales y otros bienes sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones.
2.2.1.7.
Acuerdo Ministerial 061 Ministerio del Ambiente Sustituyese el Libro VI del
Texto Unificado de Legislación Secundaria.
Registro Oficial 316, 04 de mayo de 2015.
El presente Libro establece los procedimientos y regula las actividades y responsabilidades públicas
y privadas en materia de calidad ambiental. Se entiende por calidad ambiental al conjunto de
características del ambiente y la naturaleza que incluye el aire, el agua, el suelo y la biodiversidad,
en relación a la ausencia o presencia de agentes nocivos que puedan afectar al mantenimiento y
regeneración de los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos de la naturaleza.
El acuerdo ministerial modifica, reforma y reconceptualiza tanto cualitativamente como
cuantitativamente el Libro VI de Calidad Ambiental del TULSMA.
8
2.3. MARCO ÉTICO
La presente tesis de grado busca determinar los coeficientes cinéticos de oxígeno y producción de
biomasa para el tratamiento de las aguas residuales de la descarga del Batán por el proceso de lodos
activados, logrando de esta manera mejorar establecer los parámetros de diseño de la planta a escala
real y contribuir al Programa de Descontaminación de Ríos de la ciudad de Quito.
Establecerá también un referente de investigación en estudios de este tipo, por lo que se estructurará
de una manera ética, responsable, sin perjudicar a terceras personas ni a las instituciones que
colaboran con el trabajo.
2.4. MARCO CONCEPTUAL
2.4.1. Agua residual
Las aguas residuales son todas aquellas que han sido utilizadas para diversos fines, cuyo destino son
las cloacas y son transportadas mediante sistemas de alcantarillado. Las fuentes de aguas residuales
pueden ser de origen doméstico, municipal o industrial. Aguas residuales domésticas se considera a
todos los líquidos que provienen diversos lugares como: viviendas, edificios comerciales e
institucionales. Aguas residuales municipales se conoce a los residuos líquidos que son transportados
por el sistema alcantarillado y tratados en una planta de tratamiento municipal. Mientras que a las
aguas que se generan de las descargas de industrias se conoce como aguas residuales industriales,
(Davis, 2010).
Se denomina también aguas negras a las aguas residuales que provienen de inodoros, es decir,
contienen excretas humanas y orina, éstas se caracterizan por tener cantidades grandes de sólidos en
suspensión, nitrógeno y coliformes fecales; mientras que se denominan aguas grises a las aguas
residuales que provienen de duchas, lavamanos, lavadoras, las cuales presentan cantidades
considerables de DBO, sólidos suspendidos, fósforo, grasa y coliformes fecales (Romero, 2004).
2.4.2. Caracterización de las Aguas residuales
2.4.2.1. Características Físicas
a. Temperatura
El agua residual presenta una temperatura más elevada que el agua de suministro, debido a la
incorporación de aguas de diversas fuentes o de diferentes usos las cuales son más calientes. Las
temperaturas que se registran durante la mayor parte del año en las aguas residuales son más altas
9
que el agua normal, y solo son menores cuando se presentan climas calurosos, esto se debe a que el
calor específico del agua es mucho mayor que la del aire. El momento en que la temperatura de las
aguas residuales se ha incrementado de forma anormal se da una proliferación de plantas acuáticas y
hongos (Metcalf & Eddy, 2004).
Cuando el agua presenta niveles elevados de temperatura la vida acuática es afectada debido a que
la concentración de oxígeno disuelto, la velocidad de las reacciones químicas así como la actividad
bacteriana se modifican. Mientras que la tasa de sedimentación de sólidos en aguas cálidas es mayor
que en aguas frías ocasionado por el cambio de viscosidad (Davis, 2010).
El crecimiento de la vida bacteriana se desarrolla óptimamente a temperaturas entre los 25ºC a 35ºC.
La digestión aeróbica y la nitrificación se suspenden cuando la temperatura alcanza los 50ºC. Cuando
la temperatura es menor de 15ºC la digestión metanogénica es muy lenta, y a temperatura de 5ºC las
bacterias autotróficas nitrificantes dejan de operar (Romero, 2004).
b. Densidad
La densidad del agua residual es igual a su masa por unidad de volumen expresada en kg/m3. La
potencial formación de fangos de sedimentación y otras instalaciones de tratamiento depende de la
densidad, por lo que es una característica física importante del agua residual. Habitualmente la
densidad del agua residual doméstica que no presenta cantidades grandes de residuos industriales es
la misma que la del agua limpia a la misma temperatura (Metcalf & Eddy, 2004).
c. Olor
El olor es producido por la descomposición de la materia orgánica y por los gases que producto de
éste proceso son liberados. El agua residual que ha sido descargada recientemente tiene un olor
propio, a pesar de ser desagradable, resulta más tolerable que el olor del agua residual séptica, en
esta última debido a la acción de microorganismos anaerobios, los cuales producen sulfuro de
hidrógeno y dan el olor propio a la misma, esto ocurre por la reducción de los sulfatos a sulfitos
(Metcalf & Eddy, 2004).
d. Color
El agua presenta dos tipos de color: el color de la muestra una vez que se ha removido su turbidez se
conoce como color verdadero, y el color que incluye las sustancias que se encuentran en solución,
coloidales y también el color debido al material suspendido se conoce como color aparente, éste se
determina sobre la muestra original, sin filtración o centrifugación previa (Romero, 2004).
10
El color característico del agua residual que ha sido recientemente generada es grisáceo, pero éste
color cambia de gris a gris oscuro y finamente a negro al aumentar el tiempo de generación, transporte
dentro de los sistemas de alcantarillado y al producirse condiciones cercanas a las anaerobias debido
a la descomposición de materia orgánica (Metcalf & Eddy, 2004).
El color en las aguas residuales industriales es un indicador de su contaminación, de igual manera
muestra si los procesos que se sigue en su tratamiento son correctos o presentan algún deterioro. La
formación de sulfuros metálicos en las aguas residuales sépticas son los que provocan su color negro.
Las aguas industriales que presentan colores fuertes son las provenientes de la industria textil y
papelera (Romero, 2004).
e. Turbiedad
Determina la transmisión de la luz en el agua. Este parámetro se lo mide llevando a cabo una
comparación entre la intensidad de luz disipada en la muestra de agua y la registrada en una
suspensión de referencia en las mismas condiciones (Eckenfelder & Ford, 1970).
Constituye una medida visual del material que se encuentra suspendido en las aguas residuales a ser
analizadas. Las aguas residuales generalmente son turbias; en aguas residuales tratadas puede ser un
factor importante para el control de calidad (Romero, 2004).
f.
Sólidos
Conforman la materia sólida presente en el agua residual.

Sólidos totales. Después del proceso de evaporación y secado a 103°C realizado con el agua,
queda una materia como residuo, a éste se lo conoce como sólidos totales. Los sólidos totales
están formado por material disuelto y no disuelto (sólidos suspendidos).

Sólidos disueltos. También conocidos como residuo filtrable. Son determinados
directamente o se los puede realizar por diferencia de pesos entre los sólidos totales y los
sólidos suspendidos.

Sólidos suspendidos. Conocidos también como residuo no filtrable o material no disuelto,
los mismos que pueden ser determinados efectuando una filtración por medio de un filtro de
asbesto o de fibra de vidrio, en un crisol pesado previamente.

Sólidos volátiles y sólidos fijos. Esta determinación se la hace con el fin de conocer la
cantidad de materia orgánica presente, se la realiza generalmente en aguas residuales y lodos.

Sólidos sedimentables. Son aquellos sólidos que se encuentran en suspensión en el agua
residual y posteriormente sedimentarán, sin acción de ningún agente externo, en condiciones
tranquilas y por efecto de la gravedad (Romero, 2004).
11
2.4.2.2. Características Químicas
a. Materia Orgánica
Son sólidos que provienen del reino animal y vegetal, así como de actividades humanas relacionadas
con la síntesis de compuestos orgánicos. Generalmente contienen combinaciones de carbono,
oxígeno e hidrógeno, y en algunos casos nitrógeno. También pueden estar presentes otros elementos
como el azufre, hierro o fósforo, pero en cantidades menores (Liu & Lien, 2001).
Entre las principales sustancias orgánicas que se pueden encontrar en el agua residual están: las
proteínas (40 – 60%), los hidratos de carbono (25 – 50%), y las grasas y aceites (10%). La urea es
otro compuesto orgánico con importante presencia en el agua residual. Sin embargo, la velocidad del
proceso de descomposición de la urea es relativamente lenta por lo que es poco común que esté
presente en las aguas residuales que no sean muy recientes (Metcalf & Eddy, 2004).
b. Hidratos de Carbono
Los hidratos de carbono están distribuidos en la naturaleza abundantemente e incluyen azúcares,
almidones, celulosa y fibra de madera, y todos estos están presentes en el agua residual. Contienen
carbono, oxígeno e hidrógeno. Ciertos carbohidratos como los azúcares son solubles en el agua,
mientras que otros son insolubles como los almidones (Metcalf & Eddy, 2004).
c. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
La oxidación microbial o mineralización de la materia orgánica es una de las principales reacciones
que se producen en los cuerpos naturales de agua, la cual se produce por acción de microorganismos
heterotróficos, a los cuales hay que cuantificar (Romero, 2004).
Materia orgánica + O2 + nutrientes => CO2 + H2O + nuevas células + Nutrientes + energía
Para conocer la concentración de materia orgánica en las aguas residuales el ensayo más importante
para su determinación es la DBO a cinco días. La DBO es el oxígeno utilizado por los
microorganismos durante la transformación de la materia orgánica presente en el agua residual, la
determinación de la DBO se la realiza en condiciones aeróbicas en un período de 5 días a 200 °C. El
valor de la DBO en aguas residuales domésticas a 5 días, representa en promedio un 65 a 70% del
total de materia orgánica oxidable (Romero, 2004).
d. Demanda Química de Oxígeno (DQO)
La demanda química de oxígeno es la cantidad de oxígeno disuelto consumido por una determinada
cantidad de agua residual durante la oxidación, la cual se la realiza empleando agentes químicos, los
12
cuales se caracterizan por ser fuertemente oxidante. Su determinación es más rápida que la DBO,
realizándola una o dos horas si se efectúa en frío o, bien 30 minutos si se la realiza con dicromato en
caliente (Metcalf & Eddy, 2004).
e. Oxígeno Disuelto (OD)
El oxígeno disuelto es un parámetro indispensable para el control de aguas residuales. Constituye la
fuente de energía para los seres vivos y puede incrementarse por los siguientes factores:

Captación de oxígeno en la interfase aire – agua

Acción fotosintética por la presencia de algas verdes

Bajas de temperatura

Dilución
Producto de la respiración de microorganismos, algas y organismos macroscópicos, la cantidad de
oxígeno disminuye, a más de estos factores, la cantidad de oxígeno disuelto se ve afectada por
incrementos en la temperatura, reacciones químicas, y por la acción metabólica de los organismos
(Metcalf & Eddy, 2004).
f.
Grasas y Aceites
Son sustancias poco solubles que se separan del agua residual y flotan formando natas, películas y
capas sobre el agua, muy ofensivas estéticamente. Las grasas, aceites y ceras son los principales
lípidos que se encuentran en un agua residual. Las bacterias las emplean como alimento, debido a
que pueden ser hidrolizadas en los ácidos grasos y alcoholes correspondientes (Romero, 2004).
Los aceites y grasas generalmente son biodegradables ya que en su mayoría son de origen animal y
vegetal y se los puede tratar en plantas biológicas. Sin embargo grandes cantidades de grasas
emulsificadas como las que provienen de mataderos, frigoríficos, lavanderías y otras industrias
ocasionan graves problemas al momento de realizar el mantenimiento en las plantas de tratamiento
(Lin, 2007).
Cuando se trata de grasas y aceites de origen mineral se debe realizar un tratamiento previo ya que
en su gran mayoría no son biodegradables y deben ser removidos antes de ingresar al tratamiento
biológico. Sin embargo, aún no se conoce algún tipo de proceso que se emplee para diferenciar las
grasas y aceites vegetales o animales de las de origen mineral (Romero, 2004).
g. pH
13
Son muy difíciles de tratar biológicamente aguas residuales que presenten concentraciones adversas
de pH ya que alteran la biota de las fuentes receptoras y en muchos de los casos se acaba con la vida
de los microorganismos. En un tratamiento biológico, si el agua tiene un pH menor a 6, se produce
la proliferación de hongos sobre las bacterias. A pH bajo el cloro se hace presente ya que predomina
el ácido hipocloroso (HClO), el cual tiene poder bactericida; por el contario si las aguas residuales
presentan pH alto éstas tendrán nitrógeno en forma gaseosa no iónica (NH3), la cual es tóxica sin
embargo se la puede remover mediante arrastre con aire, especialmente cuando el pH presenta
valores entre 10,5 y 11,4. Para que un determinado tratamiento sea ideal y para que la existencia de
la mayoría de vida biológica sea la adecuada los valores de pH que debe presentar el agua deben ser
generalmente de 6,5 a 8,5 (Romero, 2004).
h. Alcalinidad
La alcalinidad es la capacidad del agua para reaccionar con los iones H+ a un pH correspondiente a
la formación estequiométrica del ácido carbónico (ó CO2 y H2O), y se debe principalmente a sales
de ácidos débiles y/o a bases fuertes, tales sustancias actúan como amortiguadores (buffers),
causando resistencia a la disminución del pH que resultaría de la adición de un ácido. La alcalinidad
es por tanto una medida de la capacidad de amortiguamiento y en este sentido se usa ampliamente
en la práctica de la depuración del agua (Ordoñez, 2001).
La alcalinidad en el agua residual resulta de la presencia de hidróxidos (OH-), carbonatos (CO32-), y
bicarbonatos (HCO3-) de elementos como calcio, magnesio, sodio, potasio y amonio. De éstos, los
bicarbonatos de calcio y magnesio son los más comunes. Boratos, silicatos, fosfatos y componentes
similares también pueden contribuir a la alcalinidad (Romero, 2004).
El agua residual es normalmente alcalina, recibiendo su alcalinidad del suministro de agua, de las
aguas subterráneas, y los materiales adicionados durante el uso doméstico. La concentración de la
alcalinidad en el agua residual es importante donde vaya a ser usado tratamiento químico o biológico,
en remoción de nutrientes biológicos y donde sea removido amonio por separación de aire (Liu &
Lien, 2001).
La alcalinidad es determinada por medio de la titulación de un ácido estándar, los resultados se
expresan en términos de carbonatos de calcio (mg CaCO3/L). (Metcalf y Eddy, 2004)
i.
Índice volumétrico de lodos (IVL)
Conocido también como SVI por si siglas en inglés sludge volumen index, la sedimentabilidad de
lodos se determina permitiendo la sedimentación de un litro de lodo activado en una probeta graduada
14
de un litro. Para control de la planta se toma el volumen ocupado por el lodo sedimentado después
de un periodo de 30 minutos. (Romero, 2004)
2.4.2.3. Características Biológicas
a.
Microorganismos patógenos
Habitualmente se los encuentra en las aguas residuales domésticas, se los puede encontrar en todas
sus formas como bacterias, virus, protozoarios y helmintos. Algunos de ellos son descargados al
ambiente por portadores. Es poco común que se encuentren en las aguas residuales ya que algunos
de estos microorganismos son causantes de enfermedades severas, pero por seguridad se asume que
están presentes en un número considerable y son un peligro para la salud. Ventajosamente se cual
sea el tratamiento que se le dé al agua residual pocos o casi ningún microorganismo sobrevive
(Valdez, 2003).
b. Bacterias
Son microorganismos unicelulares los cuales constituyen la menor forma de vida capaz de sintetizar
el protoplasma a partir de su ambiente y no presentan coloración alguna. Presentan diversas formas:
cilíndrica o de bastón (bacilos), oval o esférica (cocos) o espirales (espirilos). Cuando se trata de
descomposición y estabilización de la materia orgánica, las bacterias cumplen el rol más importante
(Romero, 2004).
La mayoría de los desórdenes intestinales están relacionados a las enfermedades provocadas por
bacterias patógenas transportadas por el agua (Valdez, 2003).
c. Virus
Son estructuras biológicas inferiores las cuales poseen toda la información genética necesaria para
efectuar su propia reproducción. Son parásitos obligados que requieren de un huésped en donde
alojarse para poder iniciar con la reproducción y causar una infección. Los desórdenes en el sistema
nervioso son los principales síntomas cuando ha ocurrido una infección a causa de virus (Valdez,
2003).
Los virus representan uno de los riesgos más importantes para la salud, para poder ser eliminados se
necesita de dosis de cloro que superen a las normales o a las del punto de quiebre, para lo cual es
necesario que se vuelva a clorar a las aguas residuales (Romero, 2004).
15
d. Protozoarios
Son organismos unicelulares más complejos que las bacterias y los virus a pesar de representar el
nivel inferior de la vida animal. Se caracterizan por adaptarse a cualquier medio con facilidad, los
protozoarios se distribuyen ampliamente en las aguas naturales y solo algunos de ellos son patógenos
cuando se encuentran en sistemas acuosos (Valdez, 2003).
El principal alimento de los protozoarios son las bacterias y otros microorganismos, por esta razón
son de mucha importancia al momento de realizar un tratamiento biológico de las aguas residuales
ya que mejoran la calidad de las aguas y la eficiencia del tratamiento biológico (Romero, 2004).
2.5.3. Tipos de Aguas Residuales
Aguas Residuales Urbanas
Son todas las descargas que se generan dentro del núcleo de población urbana como producto de sus
actividades cotidianas que se realizan dentro de éstas.
Las aguas residuales urbanas están compuestas por:

Aguas negras o fecales

Aguas de lavado doméstico

Aguas provenientes del sistema de drenaje de calles y avenidas

Aguas de lluvia y lixiviados
Dependiendo de la composición y la carga contaminante del agua residual se conoce su
homogeneidad. Pero esta homogeneidad no es la misma debido a que cambia al momento de realizar
los respectivos análisis de los vertidos, ya que en ésta influye el tipo de población en el que se generen
las descargas, en el cual se analiza el número de habitantes, la presencia o no de industrias dentro del
núcleo y si existen industrias conocer de qué tipo de industria se trata, etc. (Valdez, 2003).
Aguas Residuales Industriales
Son todas aquellas que se producen al realizar cualquier actividad en el que se emplee agua para
diversos procesos de industria como producción, transformación o manipulación. El caudal y
composición de las aguas residuales van a depender del tipo industria y de los procesos que se
realicen dentro de las mismas, también va a depender de las características de las descargas ya que
estas varían de una industria a otra así como dentro de las mismas por la variación que puedan ocurrir
en sus procesos (Valdez, 2003).
16
Antes de que las aguas residuales industriales sean descargadas al sistema de alcantarillado, en la
mayoría de los casos requieren un tratamiento previo; ya que las características de estas aguas
cambian constantemente, por lo que los procesos de tratamiento también son cambiantes. Sin
embargo, muchas de las veces los tratamientos empleados para tratar aguas residuales municipales
se utilizan también con las aguas residuales industriales (Valdez, 2003).
2.5.4. Tratamiento de aguas residuales por Lodos Activados
Figura 1: Lodos activados
Fuente: Himmelblau & Riggs, 1997
El proceso de lodos activados es un método de tratamiento aeróbico, biológico y de crecimiento
suspendido; usa las reacciones metabólicas de los microorganismos para producir un efluente de alta
calidad por la conversión y remoción de sustancias que tienen gran demanda de oxígeno. Este método
de tratamiento, que es usualmente un proceso de tratamiento secundario, puede también ser
considerado un proceso de tratamiento avanzado. Generalmente contiene un clarificador primario,
aunque dependiendo de las características del agua residual y el diseño de la planta, el clarificador
puede ser omitido. Este proceso es talvez el proceso más ampliamente usado para reducir la
concentración de contaminantes orgánicos particulados, coloidales y disueltos. Actualmente, el
proceso de lodos activados ha sido también usado como un proceso de nitrificación para reducir la
concentración de amonio en el efluente. El amonio es un contaminante inorgánico que es tóxico para
la vida acuática en altas concentraciones y ejerce alta demanda de oxígeno en el cuerpo receptor
(WCPF, 1990).
2.5.4.1. Metas básicas del Proceso
Como se dijo anteriormente, el proceso de lodos activados puede ser usado para remover DBO
carbonácea y también para la oxidación de amonio (nitrificación). Es por eso que la demanda de
oxigeno de agua residual puede separarse en dos categorías: carbonácea y nitrogenada, que pueden
ocurrir simultáneamente (WCPF, 1990).
17
a. Remoción de DBO carbonácea
La demanda de carbonácea debería ser expresado como función del número de días en que va a ser
medida: 5 días (más común) y 20 días son los periodos de tiempo más frecuentemente usados. Para
la obtención de la demanda de oxigeno solamente, la prueba de DBO5 inhibe la nitrificación con
químicos agregados (WCPF, 1990).
Con agua residual municipal típica, un proceso de lodos activados bien diseñado debería alcanzar un
efluente carbonoso, soluble con DBO5 de 5mg/l o menos. Similarmente con clarificadores diseñados
para maximizar la remoción de sólidos en caudales pico y un adecuado control del proceso, el valor
promedio de solidos suspendidos en el efluente no debería exceder los 15mg/l. En una práctica
común, un efluente con un DBO5 de 20 mg/l y sólidos suspendidos de 20mg/l debería poder ser
alcanzados, con la correcta operación. Las capacidades potenciales del proceso son DBO5 de 10mg/l
y solidos suspendidos de 15mg/l y, posiblemente menores; es importante recalcar que para la
obtención de valores menores a 10 y 15 mg/l, algún tipo de tratamiento terciario es usualmente
requerido (WCPF, 1990).
b. Nitrificación
De la total demanda de oxigeno ejercida por el agua residual, una fracción medible a menudo se
deriva de la oxidación del amonio en nitrato como se muestra en las ecuaciones de la figura posterior.
Las bacterias autótrofas Nitrosomonas sp. y Nitrobacter sp. logran esta conversión de 2 etapas
(WCPF, 1990).
Figura 2: Proceso de nitrificación
Fuente: (Marais y Eckama, 1975)
Como organismos autótrofos, estos nitrificadores buscan reducir componentes de carbono oxidado
en el agua residual tal como dióxido de carbono (CO2) y sus formas iónicas relacionadas (HCO3- y
CO3-) para el crecimiento celular. Como resultado esta característica afecta marcadamente la
18
habilidad de los organismos nitrificadores para competir en una cultura mixta (Marais y Eckama,
1975).
𝑵𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔𝒐𝒎𝒐𝒏𝒂𝒔
𝟐𝑵𝑯+
𝟒 +𝟑𝑶𝟐 →
+
𝟐𝑵𝑶−
𝟐 + 𝟐𝑯𝟐 𝑶 + 𝟒𝑯
(1)
Fuente: Marais & Ekama, 1975
𝑵𝒊𝒕𝒓𝒐𝒃𝒂𝒄𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒔
𝟐𝑵𝑶−
𝟐 +𝑶𝟐 →
𝟐𝑵𝑶−
𝟑
(2)
Fuente: Marais & Ekama, 1975
Las bacterias oxidantes del amoniaco (Nitrosomonas sp.) obtienen su energía oxidando nitrógeno
amoniacal a nitrito y las baterías oxidantes del nitrito (Nitrobacter sp.) gracias a la oxidación del
nitrito a nitrato. Estas reacciones de oxidación producen poca energía (Marais y Eckama, 1975)
Debido a que la energía es necesaria para la conversión de CO2 a carbono celular, la población de
bacterias nitrificadoras en lodos activados es relativamente pequeña, cuando se compara a las
bacterias heterotróficas en lodos activados, las bacterias nitrificadoras tienen una tasa de
reproducción baja (WCPF, 1990).
c. Eficiencia del sistema de tratamiento
La eficiencia del proceso de lodos activados para conseguir la remoción de DBO carbonácea y
nitrificación dependerá de:

Que tan fácilmente el material orgánico pueda ser metabolizado por los microorganismos,

El SRT y radio F:M

El número y tipo de microorganismos activos presentes en el tanque de aireación

El tiempo de retención hidráulica

Factores ambientales como la concentración OD, nutrientes, alcalinidad, pH, temperatura y
la presencia de materiales tóxicos.

Adecuación el diseño original de ingeniería para el mezclado, bombeo de recirculación y de
desecho, y la capacidad de aireación;

Mantenimiento apropiado de los equipos de la planta; y

Entrenamiento apropiado del personal de planta, incluyendo: laboratorio, mantenimiento,
operación y administración (WCPF, 1990).
19
d. Variaciones del proceso de Lodos Activados
Las variaciones de lodos activados están definidas básicamente por el rango de proceso de carga o
dicho de otra forma por la materia orgánica disponible para los microrganismos, y de acuerdo a esto
se clasifican en tres categorías: alto, medio y bajo (WCPF, 1990).
Con estos tres rangos de proceso de carga, la forma y número de tanques de aireación pueden ser
modificados para variar el patrón de flujo. Esencialmente, estas variaciones hidráulicas, que pueden
ser diseñados en regímenes de mezcla completa y flujo pistón, incluyen sistemas de mezcla completa,
flujo pistón (convencional), estabilización por contacto, alimentación escalonada, aireación
extendida, zanja de oxidación, aireación modificada, aireación de alta tasa, oxigeno de alta pureza,
nitrificación de una etapa, y nitrificación de una etapa (WCPF, 1990).
La Tabla 2 muestra parámetros típicos de diseño para cada uno de estas variaciones. Sin embargo,
los valores para específicos para cada planta varían y pueden separarse de estos valores.
Tabla 2: Parámetros típicos de diseño
SRT
días
F:M
Kg DBO5/Kg
SSVLM.día
Carga
volumétrica
Kg
DBO5/m3.día
Convencional
3 - 15
0,2 - 0,4
20 - 40
Mezcla completa
3 - 15
0,2 - 0,6
50 - 120
Alimentación
escalonada
53- 15
0,2 - 0,4
40 - 60
Aireación modificada
0,2 0,5
1,5 - 50
75 - 150
Estabilización por
contacto
5 - 15
0,2 - 0,6
60 - 75
Aireación extendida
20 - 30
0,05 - 0,15
10 - 25
Aireación de tasa alta
5 - 10
0,4 - 1,5
100 - 1000
Oxígeno de alta pureza
3 - 10
0,25 - 1
100 - 200
Zanja de oxidación
10 - 30
0,05 - 0,3
5 - 30
Modificación al
proceso
Nitrificación de una
etapa
Nitrificación de dos
etapas
Fuente: WCPF, 1990
8 - 20
15 100
0,1 - 0,25
0,02-0,15
0,05 - 0,2
0,04 - 0,15
20
5 - 20
3-9
SSLM
Mg/L
1500 3000
2500 4000
2000 3500
200 1000
1000 –
3000
4000 10000
3000 6000
4000 10000
2000 5000
3000 6000
2000 3500
2000 3500
TRH
horas
4-8
3-5
3-5
3-5
1,5 – 3
0,5 1,0
3-6
18 - 36
2-4
1-3
8 – 36
6 - 15
3-6
2.5.4.2. Tipos De Lodos Activados
a. Mezcla Completa
En un proceso de mezcla completa de lodos activados, las características del licor mezclado son
similares a lo largo del tanque de aireación; esto es, el afluente es rápidamente distribuido a lo largo
de del tanque y las características de operación son medidas en términos de sólidos, tasa de consumo
de oxigeno (OUR), SSLM y, la concentración de DBO5 soluble son idénticas en todo el tanque.
Debido a que todo el contenido tanque tiene la misma calidad que el mismo efluente, existe un nivel
bajo de comida disponible en cualquier tiempo para n gran masa de microorganismos. Esta es
probablemente la razón principal por la cual la mezcla completa puede soportar sobretensiones en la
carga orgánica sin producir un cambio en la calidad del efluente. Una desventaja de la mezcla
completa es que es más propensa al hinchamiento de lodos (Spencer, 2005).
Otro concepto que ha ganado reconocimiento para la prevención y el control del crecimiento de
organismos filamentosos es el uso de un selector en combinación con el proceso de mezcla completa
de lodos activados. El selector es un tanque de contacto o compartimento que precede el tanque de
aireación y provee termporalmente (rango común de 10-30 min) una condición de mezcla del lodo
en retorno y del agua residual cruda y sedimentada. El acondicionamiento puede ocurrir bajo
condiciones completamente aeróbicas, de bajo nivel de OD, anoxica o anaeróbica en el selector
(WCPF, 1990).
Figura 3: Mezcla completa
Fuente: Curso Operadores Planta Piloto, Hazen & Sawyer
b. Flujo pistón (Convencional)
Los tanques de flujo pistón son los más antiguos y la forma más común de tanques de aireación ya
que fueron diseñados para alcanzar los requerimientos de mezcla y transferencia de oxígeno de los
sistemas de aireación difusa. Los tanques largos pueden ser ubicados lado a lado o en un arreglo
plegado manteniendo la longitud del trazado. La variación del flujo pistón es también conocida como
lodo activado convencional.
21
Una característica de la configuración del flujo pistón es que el SSLM (MLSS, en inglés) en la parte
inicial del tanque tiene una alta carga orgánica. La carga luego decrece en medida que el material
orgánico en el agua cruda sea oxidada. En la mitad posterior del tanque, dependiendo del tiempo de
retención, el consumo de oxigeno puede ser resultado primordialmente de la respiración endógena o
de la nitrificación. Las mismas características están presentes cuando los tanques de aireación están
divididos en una serie de compartimentos. Cada compartimento debe tener el suministro necesario
de oxígeno para mantener las reacciones en ese lugar (Sherrard & Lawrence, 1973).
Un diseño de aireación usado para regular el suministro de oxígeno como función del largo del tanque
ha sido referido como “aireación gradual”. La configuración de aireación para el tanque permanece
intacta mientras el suministro de oxígeno varia para alcanzar las necesidades individuales de los
compartimentos del tanque de aireación. Este enfoque es comúnmente asociado con sistemas de
aireación difusa donde el suministro de aire puede estrecharse desde el extremo del afluente hasta el
final del efluente ya que el flujo pasa a través del tanque (WCPF, 1990).
Configuraciones convencionales de flujo pistón tiene la habilidad para evitar fugas o el paso de
orgánicos o tratados durante caudales máximos. Estas configuraciones son preferidas cuando los
niveles de oxígeno disuelto del efluente del tanque de alta aireación son buscados (como cuando se
reduce el proceso de denitrificación en un clarificador) porque solo una pequeña sección del tanque
operara a un nivel alto del OD. En una configuración de mezcla completa, el tanque completo debe
operar a un elevado nivel de OD; la configuración e flujo pistón puede ser menos propensa al
hinchamiento de lodos por filamentosas (WCPF, 1990).
Figura 4: Flujo pistón (Convencional)
Fuente: Curso Operadores Planta Piloto, Hazen & Sawyer
c. Estabilización de contacto
El proceso de lodos activados por estabilización de contacto es simultáneamente un proceso y una
configuración especifica de tanque. Como se muestra en la figura, la estabilización por contacto tiene
un tanque temporal de contacto donde la comida es absorbida, un clarificador secundario y tanque
de estabilización de lodo que es cercano a 6 veces el tiempo de retención del tanque de contacto en
el cual la comida es absorbida (Goodman & Englande, 1972).
22
La estabilización por contacto es común en plantas con flujos pequeños y SRTs largos. La aireación
del lodo de recirculación puede reducir los requerimientos del tanque en un 30 a 40% del requerido
en un sistema convencional de lodos activados. La estabilización por contacto tiene ventajas
adicionales con residuos de alta resistencia en caudales picos debido a que el tanque de estabilización
provee mayor tiempo para la síntesis y presupone el lavado de la biomasa entera (Orhon et al., 2009).
Los tanques de aireación pueden ser repartidos y ser de igual tamaño y arreglo que el efluente
secundario. Consecuentemente, pueden operar tanto en serie como en paralelo, como una instalación
de flujo pistón o una unidad de estabilización de contacto; esta flexibilidad los hace apropiados para
futuras expansiones a lodo activado convencional sin incrementar el volumen de tanque de aireación
simplemente adicionando más capacidad de clarificación (WCPF, 1990).
Figura 5: Estabilización de contacto
Fuente: Curso Operadores Planta Piloto, Hazen & Sawyer
d. Alimentación Escalonada
La alimentación escalonada también referida como aireación escalonada es una modificación de la
configuración de flujo pistón. El afluente secundario es alimentado en dos o tres puntos a lo largo
del tanque de aireación. Con este arreglo, los requerimientos del consumo de oxigeno son
relativamente iguales y la necesidad de aireación gradual es eliminada. Las configuraciones de
alimentación escalonada generalmente usan equipos para aireación difusa (Sherrard & Lawrence,
1973).
El tanque de alimentación escalonada es usualmente el diseño largo rectangular o el plegado. El
caudal del efluente secundario puede ser adicionado en dos o más puntos para el tanque de aireación,
usualmente en el primer 50 a 75% de la longitud. Es también posible usar el mismo enfoque del
proceso repartiendo el tanque y direccionando el flujo longitudinalmente a través de los
compartimentos. Usualmente el último compartimento no recibe ningún residuo crudo (WCPF,
1990).
23
Una ventaja de la alimentación escalonada es que la carga de sólidos en el clarificador secundario
puede ser disminuida durante periodos de problemas de sedimentación moviendo el punto de
alimentación de residuos al final del tanque de aireación (WCPF, 1980).
Las plantas de alimentación escalonada pueden ser diseñadas con la flexibilidad para operar como
estabilización por contacto, flujo pistón y si es alimentado en todos los puntos igualmente, una
condición aproximada a mezcla completa (WCPF, 1980).
Figura 6: Alimentación Escalonada
Fuente: Curso Operadores Planta Piloto, Hazen & Sawyer
2.5.4.3. Operación básica
En adición a los métodos de control básico diario para descarte, recirculación y control de OD,
algunas de las operaciones importantes pueden corregir las condiciones del proceso que excedan los
límites normales de control de procedimientos. Estas operaciones dependen, en gran parte, en la
flexibilidad ofrecida para el diseño de la planta de tratamiento y, generalmente envuelve ya sea un
cambio en la distribución de alimentación, el tanque de aireación o a un cambio en el número de
unidades operativas de tratamiento (WCPF, 1990).
Las alternativas de operación pueden involucrar:
-
Cambios en el número de clarificadores secundarios
-
Cambios en el número de tanques de aireación, y
-
Cambios en el modo de proceso: flujo pistón, alimentación escalonada, y estabilización por
contacto.
Estos cambios operacionales son generalmente más difícil que los ajustes de rutina y que
normalmente no son efectuadas hasta que todas las alternativas son agotadas. Adicionalmente, el lujo
de inicializar unidades adicionales de tratamiento esta usualmente solo disponible durante los
primeros años siguiendo los planes de expansión o construcción de la planta cuando el sistema opere
por debajo de su capacidad de diseño (WCPF, 1990).
24
2.5.4.4. Factores relacionados con el Proceso de Lodos Activados
a. Factor de carga (FC)
El concepto original del parámetro (FC) nació como la relación entre alimento o sustrato a
microorganismos. Como representativo de sustrato se toma la carga orgánica del desecho afluente
(kg DBO/d) y como representativo de microorganismos se asume convencionalmente la masa de
sólidos en suspensión vo1áti1es en el tanque de aireación (kg SSVTA). La racionalidad de uso de las
cantidades anteriores ha sido cuestionada por varios autores y, principalmente, por Marais y Ekama,
en base a que una adecuada descripción de sustrato podría ser la DQO en lugar de DBO y la más
adecuada descripción de microorganismos serían los sólidos volátiles activos (Xa) (Marais & Ekama,
1975).
La relación alimento/microorganismo se define como:
𝑭 ⁄𝑴 =
𝑄𝑆𝑜
𝑋𝑉
(3)
Fuente: Marais & Ekama, 1975
Donde F/M = relación alimento/microorganismos, d-1.
Q = caudal de entrada, m3/d.
𝑆0 = concentración de DQO o DBO en el afluente, Kg/m3.
X = concentración de sólidos suspendidos volátiles en el tanque de aireación, Kg/m3.
V = volumen del tanque de aireación, m3.
b. Edad de lodo (EL)
La edad de lodo es uno de los parámetros más representativos del estado del proceso y es de gran
utilidad tanto a nivel de diseño como de operación.
Se define a la edad de lodo como la relación de la masa de sólidos en suspensión volátiles en el
tanque de aireación y 1a masa de sólidos en suspensión volátiles desechada por día en el lodo de
exceso (Marais & Ekama, 1975):
𝑬𝑳 = 𝑀𝑋
𝑀𝑋𝑣
𝑣 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜⁄𝑑í𝑎
Fuente: Marais &Ekama, 1975
Donde 𝑀𝑋𝑣 = masa de sólidos en suspensión volátiles, kg/m3.
25
(4)
MXv exceso/día = masa de sólidos en suspensión volátiles desechada por día en el lodo de
exceso, kg/m3.
c. Tiempo medio de retención celular (θc)
Este parámetro es comúnmente reportado en la literatura técnica con las siglas (SRT = solids
retention time), su definición es: La relación de biomasa en el tanque de aireación (Kg SSVTA)
dividido entre la masa de sólidos volátiles que abandonan el sistema (Kg SSV lodo de exceso + Kg
SSV efluente) (Lawrence & McCarty, 1970). En muchas circunstancias, sobre todo en procesos
tratando a una alta edad de lodo, se obtiene una muy pequeña cantidad de sólidos en suspensión en
el efluente final y ya sea por esta razón o por simplicidad, se desprecia el segundo término del
denominador, en este caso θc = EL.
𝜽𝒄 = 𝑄
𝑉𝑟 𝑋
𝑤 𝑋𝑤 +𝑄𝑒 𝑋𝑒
(5)
Fuente: Sherrard & Lawrance, 1973
Donde θc = tiempo medio de retención celular, día.
Vr = volumen del tanque de aireación, m3.
X = concentración de sólidos suspendidos volátiles en el tanque de aireación, Kg/m3.
Qw = caudal de lodo purgado, m3/día.
Xw = concentración de sólidos suspendidos volátiles en el lodo purgado, Kg/m3.
Qe = caudal de efluente tratado, m3/día.
Xe = concentración de sólidos suspendidos volátiles en el efluente tratado, Kg/m3.
Aunque el uso de este parámetro se ajusta más que la edad de lodo al desarrollo de un modelo
matemático exacto y a generalizarse para diseño y control, es conveniente puntualizar lo siguiente:
-
La cantidad de sólidos en el efluente final es dependiente de un buen diseño y operación del
sedimentador secundario y no en función del proceso biológico en sí. O sea que un valor bajo
del θc puede no representar un mal estado del sistema biológico, sino solo una mala operación
del retorno de lodos.
- El θc requiere de un número mayor de mediciones y determinaciones que la EL, como parámetro
de control.
-
Para casos prácticos, SSVe es pequeño y puede ser despreciado.
Las consideraciones anteriores favorecen el uso de la edad de lodo como parámetro más
26
representativo del estado del proceso. En cuanto a los valores más comunes de θc, estos pueden
adaptarse como similares a los dados para EL (Sherrard & Lawrance, 1973).
d. Tiempo de retención hidráulico
Este parámetro también conocido como período de retención nominal.
𝑉
𝜽=𝑄
(6)
Fuente: Sherrard & Lawrance, 1973
Donde θ = tiempo de retención hidráulico, día.
V = volumen del tanque de aireación, m3.
Q = caudal del afluente, m3/día.
Incluye únicamente el concepto idealizado sin considerar la recirculación, o sea basado en flujo de
agua residual únicamente.
Este factor es de importancia para propósitos de comparación solamente. Tiene mayor uso para
desechos domésticos en vista de que el dimensionamiento con su uso olvida otros factores
importantes como: concentración de DBO del desecho y distribución de sustrato. Por esta razón este
parámetro no debe usarse nunca sólo para propósitos de diseño. Su relación con la eficiencia del
proceso no es aparente (Sherrard & Lawrance, 1973).
e. Producción de Biomasa
El conocimiento de la producción diaria de lodo es importante puesto que afecta al diseño de las
instalaciones de tratamiento y evacuación del lodo de exceso (purga) (Metcalf & Eddy, 2004). La
producción diaria de lodo se puede estimar mediante la expresión:
𝑷𝒙 =
𝑄𝑌(𝑆0 −𝑆)
1+ 𝑘𝑑 𝜃𝑐
(7)
Fuente: Metcalf & Eddy, 2004
Donde Px = producción diaria de lodo, medida en términos de SSV, Kg/d.
Y = coeficiente de producción celular, Kg de células producidas/Kg de materia orgánica
eliminada.
Q = caudal de entrada, m3/d.
S0 = concentración de DQO o DBO en el afluente, Kg/m3.
27
S = concentración de DQO o DBO en el efluente, Kg/m3.
kd = coeficiente de degradación endógena, día-1.
Efectos del metabolismo endógeno
En los sistemas bacterianos que se emplean en el tratamiento biológico del agua residual, la
distribución de edades de las células es tal que no todas las células del sistema están en la fase de
crecimiento exponencial. Consecuentemente, la expresión de la tasa de crecimiento se debe corregir
para tener en cuenta la energía necesaria para el mantenimiento celular. Otros factores, tales como la
muerte y la depredación, también deben ser objeto de consideración. Generalmente, estos factores se
engloban en uno solo, y se supone que la disminución de la masa celular causada por ellos es
proporcional a la concentración de organismos presentes. A esta disminución se la denomina
descomposición endógena (Metcalf & Eddy, 2004).
Oxidación y síntesis:
𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠
𝐶𝑂𝐻𝑁𝑆 + 𝑂2 + 𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 →
𝐶𝑂2 + 𝑁𝐻3 + 𝐶5 𝐻7 𝑁𝑂2 + 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
Respiración endógena:
𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠
𝐶5 𝐻7 𝑁𝑂2 + 5𝑂2 →
113
5(32)
Células
1
1,42
f.
5𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 𝑁𝐻3 + 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
Necesidad de oxígeno
La necesidad teórica de oxígeno se puede determinar a partir de la DBO del agua residual y de la
cantidad de organismos purgados diariamente del sistema. El razonamiento es el siguiente. Si toda
la DBO se convirtiera en productos finales, la demanda total de oxígeno se podría calcular
convirtiendo la DBO5 en DBOL utilizando un factor de conversión adecuado. Por otro lado, se sabe
que parte del residuo se convierte en tejido celular nuevo que, posteriormente, se purga del sistema,
de modo que, si la DBOL del tejido celular se resta del total, la cantidad remanente corresponde a la
cantidad de oxígeno que es necesario suministrar al sistema (Metcalf & Eddy, 2004). Teniendo en
cuenta la ecuación que se muestra a continuación, se sabe que la DBOL de un mol de células es igual
a 1,42 veces la concentración de células:
Por lo tanto, la demanda teórica de oxígeno para la eliminación de la materia orgánica carbonosa
presente en el agua residual de un sistema de lodos activados se puede calcular mediante la expresión:
𝐾𝑔 𝑂2 ⁄𝑑 = (𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝐵𝑂𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎) − 1.42(𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠)
Utilizando términos anteriormente definidos,
28
𝑲𝒈 𝑶𝟐 ⁄𝒅 =
𝑄(𝑆0 −𝑆)
−
𝑓
1,42(𝑃𝑥 )
(8)
Fuente: Metcalf & Eddy, 2004
Donde 𝑓 = factor de conversión de DBO5 en DBOL (0,45 – 0,68).
En casos que se deban considerar la nitrificación, la demanda total de oxígeno se puede calcular
como la suma de la demanda necesaria para la eliminación de la materia orgánica carbonosa más la
demanda de oxígeno necesaria para la conversión del nitrógeno (de amoníaco a nitrato), según la
expresión:
𝑲𝒈 𝑶𝟐 ⁄𝒅 =
𝑄(𝑆0 −𝑆)
−
𝑓
1,42(𝑃𝑥 ) + 4,57(𝑁0 − 𝑁)𝑄
(9)
Fuente: Metcalf & Eddy, 2004
Donde 𝑁0 = NKT del afluente, mg/L.
𝑁 = NKTdel efluente, mg/L
4,57 = Factor de conversión para la demanda de oxígeno necesario para la oxidación
completa del NKT.
Los requisitos de oxígeno en sistemas aeróbicos de bioxidación, deben ser suficientes para los
siguientes propósitos:

Oxidar aquella parte de la DBO removida (sustrato), con el objeto de proveer energía
requerida para síntesis (o crecimiento del lodo);

Mantener los requisitos basales del proceso o la respiración endógena;

Proveer oxígeno adicional para una completa nitrificación si se desea; y

Proveer oxígeno para abastecer una demanda inmediata, como es en el caso de algunos
desechos industriales (Eckenfelder & Ford, 1970).
g. Coeficiente de Correlación de Pearson
En estadística, el coeficiente de correlación de Pearson es una medida de la relación lineal entre dos
variables aleatorias cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación de Pearson es
independiente de la escala de medida de las variables (Colin Cameron et al., 1997).
De manera menos formal, podemos definir el coeficiente de correlación de Pearson como un índice
que puede utilizarse para medir el grado de relación de dos variables siempre y cuando ambas sean
cuantitativas (Colin Cameron et al., 1997).
29
𝜎2
𝑹𝟐 = 𝜎2𝑋𝑌
𝜎2
𝑋 𝑌
(10)
Fuente: Colin Cameron et al, 1997
Donde R2 = Coeficiente de determinación
σXY = Covarianza de (X,Y)
σX = Desviación típica de la variable X
σY = Desviación típica de la variable Y
2
𝑹 = √𝑅 2
(11)
Fuente: Colin Cameron et al, 1997
Donde R = Coeficiente de correlación de Pearson
2.5.5. Determinación de coeficientes cinéticos
Para poder utilizar modelos cinéticos de procesos biológicos es necesario disponer de los valores de
los parámetros Y, k, Ks y kd. Para determinar los valores de dichos parámetros se emplean reactores
a escala de laboratorio, o en sistemas a escala piloto (Metcalf & Eddy, 2004).
El procedimiento habitual en la determinación de los valores de estos parámetros, consiste en hacer
funcionar las unidades de diferentes concentraciones de substrato en el efluente. De esta forma, se
debería elegir varios valores diferentes de θc, variables entre 1 y 10 días (Metcalf & Eddy, 2004).
Utilizando los datos obtenidos en el funcionamiento en condiciones estacionarias, se determinan los
valores medios de Q, S0, X y rsu (tasa de utilización de sustrato, masa/volumen*tiempo) (Metcalf &
Eddy, 2004).
Si analizamos el balance de masas para los microorganismos del sistema global.
1. Planteamiento general:
Velocidad de
acumulación
de microorganismos
dentro de los límites
del sistema
Crecimiento neto
Cantidad de
Cantidad de
de
microorganismos
microorganismos
=
+
- microorganismos
que entran
que salen
dentro de los
al sistema
del sistema
límites del sistema
Fuente: Metcalf & Eddy, 2004
30
(12)
2. Planteamiento simplificado:
𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 – 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜
(13)
Fuente: Metcalf & Eddy, 2004
3. Representación simbólica
𝑑𝑋
𝑉
𝑑𝑡 𝑟
= 𝑄𝑋0 − [𝑄𝑤 𝑋 + 𝑄𝑒 𝑋𝑒 ] + 𝑉𝑟 (𝑟´𝑔 )
(14)
Fuente: Metcalf & Eddy, 2004
4. Sustituyendo
(𝑟´𝑔 = −𝑌𝑟𝑠𝑢 − 𝐾𝑑 𝑋) por la tasa de crecimiento y suponiendo que la
concentración de células en el afluente es nula y que prevalecen condiciones estacionarias
(𝑑𝑋⁄𝑑𝑡 = 0), se obtiene:
𝑄𝑤 𝑋+𝑄𝑒𝑋𝑒
𝑉𝑟 𝑋
= −𝑌
𝑟𝑠𝑢
𝑋
− 𝐾𝑑
(15)
Fuente: Metcalf & Eddy, 2004
El término de la izquierda de la ecuación 15 representa el inverso del tiempo medio de retención
celular definido anteriormente. Empleando la ecuación 5, la ecuación 15 se puede simplificar y
reordenar para obtener:
1
𝜃𝑐
= −𝑌
𝑟𝑠𝑢
𝑋
− 𝐾𝑑
(16)
Fuente: Metcalf & Eddy, 2004
El término 𝑟𝑠𝑢 se determina por medio de la siguiente expresión:
𝑄
𝑟𝑠𝑢 = − 𝑉 (𝑆0 − 𝑆) = −
𝑟
𝑆0 −𝑆
𝜃
(17)
Fuente: Metcalf & Eddy, 2004
Los valores de Y y kd se pueden determinar empleando la siguiente expresión:
1
𝜃𝑐
=𝑌
𝑆0 −𝑆
𝜃𝑋
− 𝑘𝑑
(18)
Fuente: Metcalf & Eddy, 2004
La pendiente de la recta que se ajusta a los datos experimentales corresponde al valor de Y, y el punto
de corte con el eje de ordenadas es kd (Metcalf & Eddy, 2004).
31
2.5.5.1. Coeficientes Cinéticos
Tabla 3: Valores típicos de coeficientes cinéticos para el proceso de lodos activados
Coeficientes
Unidades
Y
mg SSV/mg DBO5
Kd
d-1
Nota: Valores típicos para 20 ºC.
Fuente: Metcalf & Eddy, 2004
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
32
Rangos
0,4 - 0,8
0,025 - 0,075
Típicos
0,6
0,06
CAPÍTULO III
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio a realizarse constituye principalmente una investigación de campo ya que se realizó un
análisis directo a la realidad (Dirección General de Investigación y Postgrado UCE, 2010), que
consiste en el muestreo de agua “in situ”, en la planta Piloto de lodos activados, caracterización y
análisis de laboratorio para la obtención de resultados.
Se considera que el carácter del mismo es de tipo experimental longitudinal, debido a que se
recolectaron datos sobre las variables o las relaciones entre ellas para evaluar su cambio (Hernández
Sampieri et al., 2003) y de tipo descriptivo debido al aporte teórico y metodológico que representa
para estudios posteriores.
3.2.
IDENTIFICACION DE VARIABLES
3.2.1. Variable dependiente
Determinación de los coeficientes cinéticos de oxígeno y producción de biomasa
3.2.2.
Variable independiente
Caudal de las aguas residuales de la descarga del Batán.
3.3.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población o unidad de análisis del presente trabajo de investigación constituye el caudal de
descarga del colector del Batán, mientras que la muestra que se consignó de tipo no probabilística
debido a que el esquema de investigación y objeto de estudio busca conseguir los muestreos más
idóneos y representativos para el cálculo de la cinética, se denominó a todas las campañas de
muestreo recolectadas para Fase 1.
33
3.4.
INSTRUMENTOS
Los instrumentos con los que se contó para el desarrollo de la investigación fueron: planta piloto
experimental de tratamiento de agua residual, equipos de muestreo y medición de parámetros,
software para el procesamiento de datos, registros de operación de planta y custodia de muestras,
equipo de protección personal, y vehículo para transporte de muestras; instrumentos que se detallan
posteriormente en la descripción de los procedimientos de operación de la planta piloto.
3.5.
PROCEDIMIENTOS
3.5.1. Metodología general
La evaluación de la planta piloto se realizó por medio del procesamiento de datos a través de las
múltiples campañas de muestreo, efectuando pruebas experimentales en el laboratorio para obtener
las condiciones promedio de operación con el fin de caracterizar el afluente y obtener la cinética del
proceso. El desarrollo de la presente investigación se estructuró en tres etapas detalladas a
continuación:
ETAPA 1
INSTALACION,
OPERACION Y
CONTROL DE LA
PLANTA PILOTO
ETAPA 2.
PROCESAMIENTO
DE DATOS Y
SELECCION DE
MUESTRAS
ETAPA 3.
ANÁLISIS DE
RESULTADOS
Lugar de
investigación y
muestreo
Ensamble y
operación de la
planta piloto
Procesamiento de
resultados de
laboratorio y de
campo
Selección de
muestras para el
análisis
Cálculo de
parámetros para la
cinética
Obtención de
gráficas y
determinación de
coeficientes
cineticos
Recoleccion de
muestras y
determinación de
parámetros in situ
Cálculo de
producción de
biomasa y
requisito de
oxígeno
Figura 7: Esquema de investigación
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015
3.5.1.1. Etapa 1. Instalación, operación y control de la planta piloto
a. Lugar de investigación y muestreo
La ejecución del presente proyecto de investigación tuvo lugar en una planta piloto de lodos activados
al final del colector central de Iñaquito en la descarga del Batán, seleccionado tanto por la
representatividad de la calidad del agua residual como por la disponibilidad y accesibilidad de
servicios.
34
Figura 8: Ubicación georeferencial de la descarga del Batán
Fuente: Informe de caracterización de las descargas de aguas residuales, Asociación Hazen &
Sawyer- Pi Epsilon 2015
Fotografía 1: Ubicación de planta piloto
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
El acceso a la planta piloto se realiza en transporte particular contratado, desde las oficinas de Hazen
& Sawyer hasta las instalaciones ubicadas en la calle Gonzalo Rubio Orbe y pasaje s/n ubicadas al
norte de Quito (sector Gonzales Suárez).
35
Debido a la ubicación de la planta piloto y a factores variables como el clima, el sistema de ingreso
de agua residual hacia la planta piloto fue estratégicamente situado de manera sea efectivo para
tiempo seco o lluvioso, esporádicas descargas contaminantes industriales; y a su vez no interfiera
con la homogeneidad del afluente.
b. Ensamble y operación de la planta piloto
La operación del sistema consistió en la alimentación diaria con agua residual cruda a través de
tratamiento primario y secundario; y la recolección del agua tratada en el tanque del efluente final.
Para la evaluación y control de la calidad del afluente y efluente se recolectaron muestras compuestas
de 24 horas con la ayuda de muestreadores automáticos ubicados en las salidas del desecho crudo,
efluente primario y efluente final.
Se realizaron determinaciones de parámetros físico-químicos de control rutinario en todos los
tanques, esto es: temperatura, pH, oxígeno disuelto y sólidos sedimentables, alcalinidad y demás,
realizados con una frecuencia diaria o interdiaria, medidos con la ayuda de equipos portátiles y
ensayos de laboratorio. El conocimiento de estos parámetros permitió hacer un seguimiento y control
general del sistema.
Adicionalmente se realizaron determinaciones de contenido de material orgánico, específicamente
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y Demanda Química de Oxígeno (DQO) en el afluente
(desecho crudo), efluente primario (efluente del sedimentador primario) y efluente final, así como
sólidos suspendidos volátiles en el reactor o licor mezclado (SSVLM). Al final de cada una de las
condiciones de operación se realizaron determinaciones de nutrientes, específicamente nitrógeno en
todas sus formas y ortofosfatos.
La operación de la planta Piloto se compone de una fase inicial y tres fases experimentales; el
presente trabajo de tesis orientó su investigación a la primera fase del proyecto. A continuación se
describe brevemente las fases del proyecto y el objetivo de cada una, centrándose a partir de esto en
la Fase 1.

Fase Inicial y de arranque de Planta Piloto, designada como la fase de aclimatación, permite
desarrollar un cultivo saludable de lodos activados (licor mezclado) y lograr una operación
estable con todos los aspectos mecánicos/eléctricos/hidráulicos/instrumentación resueltos.

Fase 1, ideada para demostrar e investigar un tratamiento confiable para remover
DBO5/DQO/SST.

Fase 2 (a) para demostrar e investigar un tratamiento confiable para remover amoníaco por
el proceso de denitrificación.
36

Fase 2 (b) para operar la planta piloto bajo condiciones críticas hasta que se observe el punto
de quiebre de amoníaco.

Fase 3 para demostrar e investigar remoción de nitrógeno por el proceso de nitrificación /
denitrificación.
Los parámetros operacionales de los principales procesos de tratamiento están resumidos en el Tabla
4, para cada una de las fases.
Tabla 4: Resumen de Parámetros Operacionales de las Fases de Planta Piloto
Número y objetivo
de cada fase
i
Caudal
de
Entrada
L/día
9000
Lodo Activado
Edad
SSLM
de
Lodo
mg/l
Días
1500 – 2600
3
Lodo
de Exceso
l/día
Variable
Duración
estimada
Días
28
FASE INICIAL
REMOCION DE
1
7000-9000
1500 – 3500
2-5
900-1000
28
DBO/DQO
2a
NITRIFICACION
5000 – 6000 2200 – 4600
6-8
230-290
28
NITRIFICACION
2b
5000 – 6000
Variable
<4
Variable
28
INTENSA
NITRIFICACION/
11 3
5000 – 6000 2600 – 5400
190 – 210
42
DESNITRIFICACION
13
Nota: Los valores de lodos de exceso y de duración de las fases son aproximados ya que el volumen
de extracción de lodos depende de la concentración y el desarrollo en el tiempo del licor mezclado
y la duración en días de la fase depende del tiempo real para lograr las condiciones de licor
mezclada y la edad de lodos deseados.
Fuente: Protocolo Básico Experimental: Operación y Monitoreo, Planta Metropolitana Piloto de
Tratamiento de Aguas Residuales de Quito
b.1. Descripción de la Fase 1: Remoción de Materia Carbonácea DBO5 / DQO
Una vez culminada la Fase inicial y conseguido un nivel de biomasa de por lo menos 1500 mg/L, se
procedió al inicio de la Fase 1, con un caudal entre 7000 y 9000 L/día, una edad de lodo entre 2 y 5
días, una duración propuesta de 28 días y tres reactores de igual tamaño en serie. La función de esta
Fase es la remoción de material carbonáceo, manteniendo la biomasa en el Reactor Aeróbico 3 en
una concentración entre 1500 y 2000 mg/L y ajustando la recirculación en aproximadamente 50%
del caudal del desecho crudo, en condiciones estables y operando con una descarga de lodo de exceso
aproximada a 1/3 del volumen total del licor mezclado, directamente desde el último reactor (tanque
de aeración No. 3).
El proceso esquemático de esta Fase, se detalla posteriormente en la Figura 9.
37
Figura 9: Esquema de sistema operacional en Fase 1
Fuente: Protocolo Básico Experimental: Operación y Monitoreo Planta Metropolitana Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales de Quito, Hazen & Sawyer.
38
A continuación se detalla el proceso operacional utilizado para la Fase 1 de la Planta Piloto.
b.2. Sistema de alimentación de desecho crudo a la planta piloto
La alimentación de desecho crudo a la planta se estableció de la siguiente manera:
El agua residual cruda fue captada del colector El Batán por medio de una bomba sumergible. La
bomba estuvo dentro de una canastilla de metal que no permite la entrada de sólidos grandes, además
dicha canastilla se diseñó con un peso suficiente para evitar que la bomba sea arrastrada por la fuerza
de la corriente. Adicionalmente se instalaron sistemas de poleas automático y manual para bajar o
subir la bomba cuando se necesite mantenimiento de la misma o limpieza de la canastilla metálica,
y un set de sensores en el canal del Batán para inactivar y subir la bomba en caso de incremento de
la turbulencia en el canal.
La tubería de succión de la bomba sumergible es una manguera de plástico transparente
suficientemente flexible para el funcionamiento del sistema de poleas. Esta tubería de plástico se
acopla a una tubería de PVC de 2 pulgadas de diámetro ubicada sobre la losa superior del canal, el
sistema fue provisto de un salida adicional (bypass) para regulación del caudal de ingreso.
Fotografía 2: Bomba de succión protegida por canastilla de metal
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
39
Fotografía 3: Sistema de poleas de la bomba sumergible y bypass de flujo
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
La bomba sumergible succiona el agua a la estructura de rejillas, la cual es un tanque cuadrado
equipado con dos rejillas removibles de diferente diámetro de malla.
Fotografía 4: Tanque de criba (izquierda)
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
40
Fotografía 5: Rejillas removibles
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
Después de eso, el tanque de criba envía el agua residual hacia el tanque de igualación y/o
compensación.
Fotografía 6: Tanque de igualación
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
41
El tanque de compensación se diseñó para un tiempo de retención de aproximadamente 120 minutos,
en condiciones de tiempo seco, sin embargo, debido a las condiciones climáticas de la fase de
arranque de la planta piloto se consideró pertinente la instalación de un tanque reserva. Esta reserva
se utilizó para periodos de inoperancia de la bomba sumergible de aproximadamente 6 horas.
Tanto el tanque de cribado como el de compensación y reserva están provistos de una salida rebose
que se utilizó como protección de los procesos y proporciona una circulación continua de agua
asegurando que siempre se tenga “agua fresca”.
Fotografía 7: Tanque de reserva
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
b.3. Ingreso del afluente e inicio de tratamiento
Fotografía 8: Vista interior Planta Piloto
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
42
El afluente previamente tamizado ingresa a la planta mediante un sistema de bombeo, con un caudal
de 9000 L/día, hacia el sedimentador primario, el cual es un tanque de forma cilíndrica y fondo
cónico, que simula a escala un sedimentador con alimentación a una tolva central de lodos, que dirige
el flujo hacia abajo. (Ver Fotografía 9).
El objetivo del sedimentador primario es que los sólidos del afluente sedimenten mientras el agua
decantada fluya sobre un vertedero circular a un canal circular que dirige el agua hacia la tubería del
efluente.
Fotografía 9: Sedimentador primario
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
La Fotografía 9 muestra al sedimentador primario, con las tuberías de entrada y salida y el medidor
de flujo en línea. El efluente del sedimentador primario se destinó hacia una caja de distribución de
flujo (splitter box) que dividió el caudal para los tres reactores, el material de la caja es acrílico.
Fotografía 10: Caja de distribución de flujo
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
43
La función de la caja de distribución de flujo es dividir el efluente del sedimentador primario hacia
los tanques reactores aeróbicos y anóxicos, de acuerdo a la fase respectiva.
Como se pudo observar en el esquema anterior (Figura 9), el caudal de Fase 1 fue distribuido hacia
los tanques Anóxico 1, Reactor 2 y Reactor 3.
Fotografía 11: Tanque Anóxico 1
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
El tanque Anóxico /Selector 1 está equipado con un mezclador o agitador con motor de frecuencia
variable que permite variar la velocidad de 0 a 1750 rpm.
La función del tanque Anóxico 1 en la configuración del proceso de alimentación escalonada es
mejorar la sedimentabilidad de los lodos activados. El tanque Selector recibe la recirculación de lodos
del fondo del Sedimentador Secundario. El flujo de aguas residuales del Tanque Selector alimenta al
primer Tanque Reactor Aeróbico.
Los reactores aeróbicos son unidades de fibra de vidrio de forma cilíndrica con tuberías de entrada
y salida. Poseen una zona anóxica y zona aeróbica. La zona anóxica incorporada representa
aproximadamente el 15% del volumen total del reactor, y al igual que el reactor Anóxico 1 se instaló
para mejorar la sedimentabilidad de los lodos.
Los reactores aeróbicos poseen un sistema de aireación continua, por medio de una red de tubería de
PVC en forma cuadrada con orificios de aproximadamente de 1mm, y válvulas al ingreso para la
regulación del mismo, los cuales proveen aire para mezclado y para proveer de oxígeno a los
microorganismos que oxidan la materia orgánica. El aire es trasmitido a los reactores gracias a dos
compresores de anillo (blowers).
44
Fotografía 12: Vista superior de Tanque Aeróbico
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
Fotografía 13: Vista frontal de Tanque Aeróbico
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
45
Fotografía 14: Sistema de aireación reactores
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
Cabe aclarar que todos los tanques de la planta piloto ya sean sedimentadores, reactores anóxicos o
aeróbicos cuentan con salidas para el rebose (2” Ø) y drenaje (4” Ø) de los mismos tal como se
puede apreciar en la siguiente fotografía.
Fotografía 15: Tuberías de salida, rebose y drenaje de los reactores
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
El efluente proveniente del último tanque de aireación alimenta al tanque sedimentador secundario,
el cual separa los sólidos del agua residual tratada.
46
El sedimentador secundario es una unidad de fibra de vidrio de forma circular y fondo cónico, que
simula un sedimentador secundario a escala con alimentación a un tonel central que dirige el flujo
hacia abajo. Cuando el agua retorna hacia arriba y hacia afuera, los sólidos sedimentan mientras el
agua decantada fluye sobre un vertedero circular a un canal circular que dirige el agua hacia la tubería
del efluente de PVC de 2” Ø.
Fotografía 16: Vista lateral Sedimentador secundario
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
Fotografía 17: Vista superior Sedimentador secundario
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
El efluente recolectado en la tolva del sedimentador secundario rebosa hacia al tanque del efluente
final. El lodo sedimentado del fondo del Sedimentador Secundario es recirculado aguas arriba hacia
el Tanque Selector (Anóxico 1) con un caudal de 4500 L/día que equivale al 50% del caudal del
47
afluente. El exceso de lodos activados es extraído diariamente del tercer Tanque Reactor aireado
hacia el tanque del efluente final.
El tanque del efluente final es una unidad de fibra de vidrio de forma circular que almacena las
aguas tratadas sobrenadantes del Sedimentador Secundario. Para facilidad en la Fase 1, se utilizó el
tanque para almacenar el lodo descartado, y el efluente final proveniente del sedimentador secundario
tuvo un almacén temporal para efectos de la toma de muestra. La fotografía a continuación evidencia
lo descrito previamente.
Fotografía 18: Vista frontal Tanque Efluente Final
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
Fotografía 19: Toma de muestra para efluente final
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
48
b.4. Otras Facilidades de Apoyo
En el ensamble final se tuvieron en cuenta la instalación de planta eléctrica y diseño y construcción
de la caja matriz de controles eléctricos, incluyendo temporizadores y alarma en tiempo lluvioso
integrados a un PLC.
Fotografía 20: Tablero de control PLC
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
49
c. Muestreo y determinación de parámetros “in situ”
El muestreo y control de parámetros “in situ” ejecutado para esta investigación se basó en las determinaciones previamente establecidas por los expertos de
Hazen & Sawyer para la Fase 1, como se puede observar en la siguiente tabla:Tabla 5: Resumen de análisis y pruebas en todas las fases
º
A
1
1,1
1,2
1,3
2
2,1
2..2
3
3,1
3,2
4
4,1
4,2
4,4
4,6
5
5,1
5,2
6
7
B
1
2
3
4
5
6
7
8
9
DETERMINACIONES DE LABORATORIOS
Analisis de laboratorio
DQO
DQO total
DQO soluble
DQO floculado y filtrado
DBO
DBO total
DBO soluble
SOLIDOS EN SUSPENSION
Sólidos en suspensión totales
Sólidos en suspensión volátiles
NITROGENO
N amoniacal soluble (NH3-N)
Kjeldahl total (NKT)
Nitritos (Fase 1)
Nitratos (Fase 1)
FOSFORO
Orthofosfato (PO4-P)
Fósforo total
EVALUACION MICROBIOLÓGICA
HELMINTOS
DETERMINACIONS NEN LA PLANTA
Mediciones y determinaciones de campo
Caudal
Temperatura
Turbiedad
pH
Oxígeno Disuelto
Alcalinidad
Lectura de Interfase en Sedimentación de zona
Columna de sedimentación (SST)
SVI
Unidad
Crudo
Efluente
Primario
Efluente
Final
mg/l
mg/l
mg/l
Diario
2/sem
2/sem
Diario
2/sem
2/sem
Diario
2/sem
2/sem
mg/l
mg/l
2/sem
2/sem
2/sem
2/sem
2/sem
2/sem
mg/l
mg/l
Diario
3/sem
Diario
3/sem
Diario
3/sem
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
Diario
1/sem
1/sem
1/sem
Diario
1/sem
1/sem
1/sem
Diario
1/sem
1/sem
1/sem
mg/l
mg/l
Diario
1/sem
Diario
1/sem
Diario
1/sem
#/400 ml
1/sem
1/sem
Efluente
Final
Unidad
Crudo
Efluente
Primario
ml/h
°C
NTU
Diario
Diario
Diario
Diario
Diario
Diario
Diario
Diario
Diario
Diario
Diario
Diario
Diario
Diario
Diario
mg/l
mg/l
cm
mg/l
ml/g
Reactor
Aeróbico 1
Diario
3/sem
Reactor
Aeróbico 2
Diario
3/sem
Reactor
Aeróbico 3
Lodo
Primario
Lodo
Secundario
1/sem
1/sem
Diario
3/sem
Diario
3/sem
1/sem
1/sem
Reactor
Lodo
Aeróbico 3 Primario
Lodo
Lodo de
Secundario exceso
Diario
3/sem
2/mes
2/mes
Reactor
Aeróbico 1
Reactor
Aeróbico 2
Diario
Diario
Diario
2/mes
Horario
Horario
Diario
Diario
Horario
Lodo de
exceso
(10x3)/Fase
(6x3)/Fase
3/Sem
3/Sem
3/Sem
Fuente: Protocolo Básico Experimental: Operación y Monitoreo Planta Metropolitana Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales de Quito, Hazen &
Sawyer.
Elaborado por: Asociación Hazen & Sawyer –Pi Épsilon, 2015
50
c.1. Recolección de muestras
Las campañas de muestreo para la fase propósito de la presente investigación se efectuaron de
acuerdo a un protocolo establecido durante el ensamble de la planta piloto.
El procedimiento, los equipos y materiales utilizados para el muestreo se describen a continuación.
c.1.1. Equipos y materiales

3 muestreadores automáticos marca ISCO proporcionados por el PSA.

1 congelador

3 baldes plásticos

Probetas de 1000mL, 500mL y 250mL

Jarras plásticas graduadas de 250mL y 500mL

Botellas plásticas proporcionadas por el L3C (2L)

Envases plásticos 250mL

Envases plásticos proporcionados por Gruentec de 1L y 125mL

Membretes adhesivos

Icepacks
c.1.2. Procedimiento
1. Preparar el área de llenado de muestras con el material necesario (probetas, envases
etiquetados, coolers, etc.). El cooler deberá contener los ice packs antes del inicio de la toma
de la muestra.
2. Abrir los muestreadores (previamente programados por el PSA). Extraer el botellón que
contendrá el volumen total del agua residual a ser muestreada, la cual debe estar preservada
por el uso de ice packs.
51
Fotografía 21: Apertura de muestreador
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
Fotografía 22: Extracción del botellón con muestra
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
3. Verter el contenido del botellón proveniente de cada muestreador ISCO en cada uno de los
baldes plásticos previamente asignados y rotulados de acuerdo al muestreador que
corresponda. Posteriormente, enjuagar cada balde con un pequeño volumen del agua a ser
muestreada.
52
Fotografía 23: Trasvase de contenido de muestra
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
4. Colocar los ice packs extraídos del muestreador a congelación. Dependiendo la frecuencia
del muestreo (diaria, semanal, quincenal, etc) de la fase en ejecución, se colocarán nuevos
icepacks congelados en el muestreador de manera que la calidad de la muestra no se vea
afectada.
5. Homogenizar los envases a llenarse con una pequeña cantidad del agua objeto del muestreo.
Los frascos estériles no se enjuagan, y se procede al muestreo directo.
6. Llenar los envases con la muestra respectiva de acuerdo al requerimiento volumétrico de
cada laboratorio (Grüentec / L3C).
Fotografía 24: Homogenización y llenado de muestras
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
53
7. Limpiar los excedentes de agua residual con una toalla papel, una vez que ha sido cerrado el
frasco.
8. Llenar la etiqueta del envase con marcador permanente para las etiquetas del L3C y con lápiz
para las etiquetas de Gruentec.
Fotografía 25: Etiquetado de envases
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
9. Colocar las muestras conjuntamente con los icepacks en los coolers respectivos.
Fotografía 26: Preservación de muestra
Fuente: Trabajo de campo, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
54
10. Limpiar el área de muestreo y los materiales utilizados.
11. Disponer los guantes y mascarillas utilizadas en el recipiente de desechos peligrosos.
12. Llenar la cadena de custodia tanto para el laboratorio L3C como para el laboratorio Gruentec
de acuerdo al formato que corresponda. Éstas deben ser llenadas y firmadas con la fecha y
hora de salida de las muestras de la Planta Piloto hacia los laboratorios. Archivar una copia
de las cadenas de custodia.
13. Transportar los coolers con las muestras inmediatamente después de finalizado el muestreo,
hacia los laboratorios respectivos.
14. Informar al encargado de la Planta, de la culminación del muestreo y las novedades
suscitadas.
15. Registrar en la bitácora las novedades del muestreo.
El protocolo detallado que incluye normas generales, responsables, procedimientos, materiales y
cadenas de custodia utilizadas se detalla ampliamente en el Anexo A Protocolo para toma y entrega
de muestras de la planta piloto.
c.2. Parámetros determinados “in situ”

Caudal
Los caudales de ingreso, recirculación y descarte fueron controlados mediante regulación manual de
las bombas y aforos con frecuencias diarias e interdiarias.
Fotografía 27: Aforo manual de caudales
Fuente: Trabajo de laboratorio, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
55
Fotografía 28: Control visual de caudales mediante rotámetros
Fuente: Trabajo de laboratorio, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
 Oxígeno disuelto y temperatura
El control de temperatura se realizó en conjunto con el oxígeno disuelto por medio del uso de un
equipo portátil. Los valores registrados se reportan para obtener promedios diarios para su análisis
posterior.
Las mediciones de oxígeno disuelto y temperatura se realizaron para los tres reactores aeróbicos,
además de ciertas mediciones esporádicas a todos los tanques para control operacional.
Fotografía 29: Medidor óptico de oxígeno disuelto
Fuente: Trabajo de laboratorio, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
56
Fotografía 30: Medición de oxígeno disuelto en Reactor Aeróbico
Fuente: Trabajo de laboratorio, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
 pH y Alcalinidad
La alcalinidad en la planta piloto fue determinada mediante titulación de ácido sulfúrico en el desecho
crudo, efluente primario y final. Al mismo tiempo se registraron los valores de pH y temperatura.
Fotografía 31: Medidor portátil de pH
Fuente: Trabajo de laboratorio, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
57
Fotografía 32: Titulación de muestras
Fuente: Trabajo de laboratorio, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
Fotografía 33: Finalización del ensayo
Fuente: Trabajo de laboratorio, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
 Índice volumétrico de lodos (IVL-SVI)
El índice volumétrico de los lodos es un parámetro que sirve para medir la calidad de
sedimentabilidad (en un periodo de 30 minutos) del licor mezclado de los reactores. Se obtiene
dividiendo el volumen sedimentado para los sólidos suspendidos totales.
58
Fotografía 34: Ensayo de IVL en los reactores
Fuente: Trabajo de laboratorio, 2015
Autores: Campoverde & Loayza (2015)
3.5.1.2. Etapa 2. Resultados de laboratorio, procesamiento de datos y cálculo de parámetros
a. Caracterización de la Quebrada El Batán
La Asociación Hazen & Sawyer- Pi Épsilon, previo al inicio de la presente investigación realizó un
compilado de la caracterización de las descargas de aguas residuales de la ciudad de Quito desde el
año 2008 hasta el año 2014 en el cual se incluyen las 21 descargas principales monitoreadas
corresponden a las cuencas de los ríos: Machángara, Monjas, San Pedro y Guayllabamba. A
continuación se detallan las descargas monitoreadas dentro de la caracterización efectuada según el
rio de afectación.
Tabla 6: Principales descargas monitoreadas de la ciudad de Quito
Descargas al Río
Machángara
Río Machángara Sector El
recreo
Colector Teodoro Gómez de
la Torre
Corporación Vida para
Quito, descarga en la Tola
Baja
Corporación Vida para
Quito, descarga en la Tola
Baja
Descarga del Colector Anglo
French
Descarga Central de
Iñaquito, quebrada El
Batán
Descargas al Río Monjas
Colector El Colegio
Descarga de El Peaje
Descarga de Pomasqui
Descarga Principal de San
Antonio
Descargas a los Ríos San
Pedro y Guayllabamba
Descarga de Calderón zona
norte #1
Descarga de Calderón zona
norte #2
Descarga en Zámbiza
Descarga Eloy Alfaro y
Eucaliptos
Descarga de San Antonio
Puente Piscinas
Descarga en Comité del
Pueblo #1
Descarga de San Antonio,
La Internacional
Descarga de Comité del
Pueblo #2
59
Descargas al Río
Machángara
Descargas al Río Monjas
Descarga de Carcelén Alto
(Corazón de Jesús)
Descargas a los Ríos San
Pedro y Guayllabamba
Descarga de La Bota
Colector Carcelén Bajo
Descargas al Río Villorita
Fuente: Informe de caracterización de aguas residuales, Asociación Hazen & Sawyer- Pi Epsilon
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
Tabla 7: Valores Característicos Medios del colector central Iñaquito
Iñaquito – El Batán
PARÁMETRO
UNIDAD
Temperatura
Caudal Medio, (Qmed.)
Demanda Bioquímica
de Oxígeno, (DBO5)
Demanda Química de
Oxígeno (DQO)
Potencial Hidrógeno
(pH)
Nitrógeno Amoniacal,
(NH3 – N)
Nitrógeno Kjehldal
Total, (NKT)
Sólidos Suspendidos
Totales (SST)
Sólidos Suspendidos
Volátiles (SSV)
Detergentes (MBAS)
Grasas y Aceites
Sulfatos, (SO42-)
Coliformes Totales
(CT)
2008
2013
2014
ºC
l/s
1 440,10
15,5
2185,3
18,1
1518,93
mg/l
161
256,3
157,9
mg/l
350
570,1
430,7
Unidad
7,4
7,3
6,94
mg/l
19,3
18,8
16,8
mg/l
31,8
25,5
21,1
mg/l
152
209,0
177,7
mg/l
93
188,9
146,7
mg/l
5,6
21,5
7,9
mg/l
20,0
33,8
2,9
mg/l
53,5
25,6
41,2
NMP/100
5,17E+07
1,30E+08
9,62E+08
mL
NMP/100
Escherichia coli
1,29E+07
2,83E+07
8,43E+07
mL
Fosfatos (PO4)2mg/l
3.4
2.8
Color
UNC
3,71E+02
475,0
Turbiedad
UC
9,91E+01
99,5
Fuente: Informe de caracterización de aguas residuales, Asociación Hazen & Sawyer- Pi Epsilon
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
b. Procesamiento de resultados de laboratorio y de campo
La compilación de los resultados, tanto los reportados por los laboratorios Gruntec y L3C como los
medidos in-situ, se realizaron semanalmente mediante la utilización de los comandos ejecutables de
Microsoft Excel 2013 con el lenguaje de programación Visual Basic. Ver Anexo E.
60
En la Figura 10 se muestra la interfaz del programa de la captura y el procesamiento de datos, con
el cual se ingresaron los datos de los resultados mencionados anteriormente.
Figura 10: Interfaz del Programa de captura y procesamiento de datos.
Fuente: Procesamiento de datos, Planta Piloto de lodos activados. Hazen & Sawyer.
Tal como se detalló en la sección c Muestreo y determinación de parámetros “in situ”, el control de
los parámetros operacionales se realizó en el desecho crudo, efluente final, reactores aeróbicos y lodo
de exceso.
A continuación se detallan los parámetros físico y químicos que se determinaron para el
procesamiento de datos:
Tabla 8: Parámetros físicos y químicos a determinar en el desecho del afluente y efluente.
Parámetro
Unidad
Frecuencia
DQO total
mg/L
Diario
DQO soluble
mg/L
Diario
DBO total
mg/L
Diario
DBO soluble
mg/L
Diario
SST
mg/L
Diario
SSV
mg/L
Diario
NH3-N
mg/L
Diario
NKT
mg/L
Diario
61
Parámetro
Unidad
Frecuencia
NO2-N
mg/L
2/sem
NO3-N
mg/L
2/sem
PO4-P
mg/L
Diario
PT
mg/L
Diario
Alcalinidad
mgCaCO3/L
Diario
pH
Diario
Fuente: Protocolo Básico Experimental: Operación y Monitoreo Planta Metropolitana Piloto de
Tratamiento de Aguas Residuales de Quito, Hazen & Sawyer.
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
Tabla 9: Parámetros físicos y químicos a determinar en reactores aeróbicos y lodo de exceso.
Parámetro
Unidad
Frecuencia
Reactores
SST
mg/L
Diario
SSV
mg/L
Diario
Temperatura
°C
Diario
OD
mg/L
Diario
Lodo de exceso
Qw
L/día
Diario
SST
mg/L
Diario
SSV
mg/L
Diario
Fuente: Protocolo Básico Experimental: Operación y Monitoreo Planta Metropolitana Piloto de
Tratamiento de Aguas Residuales de Quito, Hazen & Sawyer.
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
Cabe mencionar que los parámetros de pH, temperatura, alcalinidad y OD fueron medidos in – situ,
los demás fueron analizados y reportados por los laboratorios Gruntec y L3C.
c. Selección de muestras para el análisis
La selección de muestras idóneas para la obtención de la cinética se basaron en dos tipos de errores:
errores de proceso y errores experimentales; se denominaron errores de proceso a los efectos
adversos al tratamiento provocados por modificaciones a la operación normal de la planta o
alteraciones climáticas, ocurridas previa o durante el muestreo que implique algún grado de
afectación a los resultados, tales como pérdidas de biomasa, suspensión del sistema de aireación, etc.
y errores experimentales a los resultados que presenten valores fuera del rango normal y que no
tengan relación a ningún error de proceso en particular.
La metodología utilizada para la selección y descarte de muestras se basó en el procedimiento
posteriormente detallado:
1. La compilación de datos tanto de los parámetros “in situ” como de los reportados por el
laboratorio de toda la Fase 1.
62
2. El detalle de eventualidades reportadas en la bitácora de la planta de acuerdo al día de
muestreo respectivo.
3. El resumen las eventualidades presentadas durante el muestreo en el cual se identifican los
principales eventos que causaron mayor inoperancia o pérdida de datos.
4. Cada eventualidad presentada se vincula a su posible causa originaria.
5. Se identifican las causas más relevantes y se establecen como criterio de descarte de datos
por medio de un check list.
6. A partir de las muestras válidas obtenidas del check list, se procede a realizar los cálculos
respectivos para la determinación de los coeficientes cinéticos.
7. Una vez obtenidos los valores de 1/θc y (So-S)/Xθ se procede a realizar la gráfica (So-S)/Xθ
vs 1/θc, de acuerdo a la literatura.
8. Para relacionar de una manera más congruente los datos y descartar datos fuera de rango
normal, se realiza el trazo de una recta teórica, basada en los valores típicos de dichos
coeficientes e ir descartando los valores atípicos.
9. Se seleccionan los puntos que definirán los valores de los coeficientes cinéticos Y y Kd.
3.5.1.3. Etapa 3. Análisis de resultados
a. Cálculo de parámetros para la cinética
a.1. Cálculo de 𝜽𝒄
Para el cálculo de θc se tomará en cuenta la decisión de los expertos de despreciar los sólidos volátiles
en el efluente final, tal como se menciona en la literatura.
Para el cálculo de 𝜃𝑐 se utilizará la ecuación 3:
𝜽𝒄 =
𝑉𝑟 𝑋
𝑄𝑤 𝑋𝑤
a.2. Tiempo de retención hidráulico
Para el cálculo de 𝜃 se utilizará la ecuación 4 considerando el volumen de un reactor aeróbico.
𝜽=
𝑉
𝑄
a.3. Sustrato en el sistema
El sustrato en el sistema se obtendrá mediante la diferencia de la concentración de DBO del efluente
y el afluente (So-S).
63
b. Determinación de coeficientes cinéticos
El procedimiento recomendado por Metcalf y Eddy involucra la operación de una planta piloto en
diferentes tiempos de retención, por lo menos para cinco valores diferentes, dentro de un intervalo
de uno a diez días (Metcalft y Eddy, 2004).
Una vez obtenidos los parámetros preliminares se procede a elaborar una gráfica de
𝑺𝟎 −𝑺
𝑿𝜽
en las
𝟏
abscisas y 𝜽 en las ordenadas, en donde la pendiente de dicha recta nos permitirá obtener el valor de
𝒄
Y y la ordenada en el origen el valor de Kd.
Los valores de Y y Kd se obtendrán mediante una regresión lineal.
b.1. Cálculo de producción de biomasa
Para el cálculo de la producción de biomasa se utilizará la ecuación 7:
𝑷𝒙 =
𝑄𝑌(𝑆0 − 𝑆)
1 + 𝑘𝑑 𝜃𝑐
b.2. Cálculo de requisito de oxígeno
Para el cálculo del requisito de oxígeno se utilizará la ecuación 9:
𝑫𝑶 =
𝑄(𝑆0 − 𝑆)
− 1,42(𝑃𝑥 ) + 4,57(𝑁0 − 𝑁)𝑄
𝑓
c. Cálculo del coeficiente de correlación entre el requisito de oxígeno y la producción de
biomasa
Para el cálculo del coeficiente de correlación entre el requisito de oxígeno y la producción de biomasa
se utilizará el valor del coeficiente de determinación (R2) calculado con la función de Microsoft Excel
2013 y se lo reemplazará en la ecuación 11:
𝟐
𝑹 = √𝑹𝟐
3.6.
LIMITACIONES
3.6.1. Recursos Materiales
En la fase de muestreo se contó con materiales proporcionados por la empresa Hazen & Sawyer. Al
igual que los análisis de laboratorio, que fueron realizados en el laboratorio Gruentec Cía. Ltda y
L3C.
64
3.6.2. Tiempo
El presente trabajo fue realizado en un periodo de 9 meses, siguiendo el cronograma establecido en
el Anexo B.
3.6.3. Recursos financieros
El estudio fue financiado por la empresa Hazen & Sawyer en la etapa de muestreo y análisis de
laboratorio de las muestras recolectadas, mientras que la etapa de investigación y aprobación, fue
financiada por los investigadores. El presupuesto consta en el Anexo C.
65
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Resultados de laboratorio y procesamiento de datos
De acuerdo a lo detallado en la metodología anterior, durante la campaña de muestreo efectuada se
encontraron tanto errores de proceso como errores experimentales. El criterio mayormente utilizado
se basó en la no estabilización del sistema de lodos activados; por lo cual se consideraron no aptas
para el procesamiento las muestras de los días que presentaron eventos de lluvias intensas,
alteraciones de caudal de recirculación, pérdidas de biomasa, suspensión del sistema de aireación,
daños de bombas, variabilidad del caudal de descarte de lodos y descargas esporádicas de altas cargas
contaminantes. Este criterio en conjunto con la opinión de los representantes técnicos de Hazen &
Sawyer determinaron las muestras más representativas, para que a partir de éstas se realice el cálculo
de los coeficientes cinéticos.
En la Figura 11 se representó la línea de tiempo que detalla las actividades desde el inicio del
proyecto hasta el fin de la Fase 1 en la Planta Piloto.
66
Año
Mes
Actividades
Importación de equipos y compras locales
Finalización de infraestructura de la Planta Piloto
Prueba de Kla: metodología y compra de materiales requeridos
Rectificación de medidas de tanques de acuerdo al perfil hidráulico
Calibración y recalibración al equipo medidor óptico de OD marca PASCO
Adecuación y modificación del mecanismo de difusión de aire en tanques de aireación
Control de fugas en tanques de aireación
Pruebas de aireación - Arranque del sistema con agua residual (Fase Inicial)
Control de espuma en los tanques de aireación
Instalación de muestreadores
Adecuación del sistema eléctrico de la Planta Piloto
Generación de biomasa
Inicio Fase 1
Pérdida de biomasa
Lluvias intensas
Suspensión de muestreo por posible cambio a Fase 2
Lluvias intensas - Toma de muestras First Flush
Figura 11: Línea de tiempo proyecto Planta Piloto
Fuente: Bitácora Planta Piloto Hazen & Sawyer 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
67
Julio
Agosto
Septiembre
2015
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Semana 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Fase Inicial
Primera toma de muestras de la Fase Inicial
Reubicación de bomba sumergible de alimentación de crudo_ Instalación tanque reservorio
Daño de estructura metálica que sostiene a la canastilla de la bomba sumergible
Pérdida de biomasa
Inyección de inóculo para recuperación de biomasa
Generación de biomasa
Inicio de control nocturno de planta
Fase 1
2014
4.1.1. Selección de muestras válidas
Tabla 10: Resumen de resultados por campaña de muestreo
FECHA
Unidad
M ue s tra
M ue s tra
M ue s tra
M ue s tra
M ue s tra
M ue s tra
M ue s tra
M ue s tra
M ue s tra
M ue s tra
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
M ue s tra
25
05/01/2015
06/01/2015
07/01/2015
08/01/2015
09/01/2015
10/01/2015
11/01/2015
12/01/2015
13/01/2015
14/01/2015
15/01/2015
DESECHO CRUDO
DQO total
mg/l
776,3
511,2
415,9
404,8
451,1
429,7
401,5
383,2
508,2
647,65
441,4
DQO soluble
mg/l
270,2
186,2
277,4
269,7
373,8
248,3
321,4
178,5
362
413,45
330,1
DBO total
mg/l
280,4
216,6
131
130,5
208,3
148,5
150,6
104,7
130,86
183,4
183,7
DBO soluble
mg/l
80,7
75,5
76
107
89,2
62,73
98
62,1
65,58
119,6
88,1
Sólidos en suspensión totales
mg/l
380
260
148
122
128
134
126
122
120
198
146
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
300
204
132
116
122
132
120
110
106
160
136
DQO total
mg/l
434,8
339
446,7
470
529,1
267,4
366,2
408,2
611,2
661,05
619,7
DQO soluble
mg/l
188,5
181,6
238
315
396,4
255,4
263,6
138,7
353,3
386,5
341,8
DBO total
mg/l
187
172
139,6
166,1
193,1
170
155
145
158,91
203,3
209,2
DBO soluble
mg/l
49,7
65,1
69
114,9
87
72,2
86
67,4
84,61
198,3
75,8
Sólidos en suspensión totales
mg/l
176
132
162
148
150
174
162
144
220
246
228
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
156
128
144
134
132
160
148
130
168
186
196
DQO total
mg/l
98,5
83,9
129,4
152,9
245,3
147,6
128,8
99,9
284,7
310,8
299,9
DQO soluble
mg/l
35,8
34,2
24,3
124,5
55
86,7
35,4
32,9
208
206,5
198,6
DBO total
mg/l
39,4
49
43,5
63,6
83,8
33,6
53,5
37,7
67,98
83,9
88,5
DBO soluble
mg/l
7,8
3,4
5,8
37,6
9,6
8,4
9,4
13,3
35,49
75,5
28,1
Sólidos en suspensión totales
mg/l
54
46
30
42
38
52
102
52
76
112
88
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
54
44
30
42
38
50
66
52
76
88
88
Sólidos en suspensión totales
mg/l
3280
3040
2900
2760
2660
2900
2720
2520
2260
2180
1660
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
2540
2420
2380
2380
2300
2580
2320
2200
1880
1820
1520
Sólidos en suspensión totales
mg/l
2600
2420
2200
2220
2160
2300
2000
2060
1540
1760
1440
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
2040
1920
1840
1880
1920
2100
1820
1740
1340
1440
1280
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1980
2060
1720
1800
1720
1900
1660
1640
1520
1400
1200
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
1660
1600
1480
1600
1560
1780
1520
1460
1340
1200
1160
EFLUENTE PRIMARIO
EFLUENTE FINAL
REACTOR 1
REACTOR 2
REACTOR 3
LODO DE EXCESO
Volumen
L
375,1
457,25
454,6
486,97
436,39
438,94
439,59
438,71
439,82
439,59
437,17
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1980
2060
1720
1800
1720
1900
1660
1640
1520
1520
1200
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
1660
1600
1480
1600
1560
1780
1520
1460
1340
1340
1160
Fuente: Procesamiento de datos planta piloto Hazen & Sawyer 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
Ver Anexo D Resumen de Resultados Fase 1.
68
Tabla 11: Detalle de eventualidades presentadas en Fase 1
ENERO
lu.
ma.
mi.
ju.
1
vi.
2
sá.
do.
3
4
5
Inicio de Fase 1M015❶
6
M016
7
M017
8
9
M018. Remoción de M019
DBO <95%
10
M020
11
M021- Remoción de
DBO <95%
12
M022Recirculacion al
70%- Remoción de
DBO <95%
13
M023 Remoción de
DBO <95%
14
M024 Remoción de
DBO <95%
15
M025- Pérdida de
biomasa - Remoción
de DBO <95%
17
M027 Remoción de
DBO <95%
18
M028 Remoción de
DBO <95%
19
M029- Lluvia
intensa- Muestreo
First Flush 2
20
21
M030 - Se suspende M031 - No existe
el sistema de
registro de caudal
aireación
22
M032❷
16
M026- Lluvia
intensa- Muestreo
First FlushRemoción de DBO
<95%
23
M033- Pérdida de
biomasa
24
M034- Pérdida de
biomasa
25
M035- Pérdida de
biomasa
26
M036 - No existe
registro de caudal
27
M037 - No existe
registro de caudal
29
Alteración de
caudales de
descarteAlimentación con
reservorio- Cambio
de bomba de
alimentación
30
M039
31
M040 ❸
28
M038 -
Fuente: Bitácora Planta Piloto Hazen & Sawyer 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
69
FEBRERO
lu.
ma.
mi.
ju.
vi.
sá.
do.
1
M041 - No existe
registro de caudal
2
M042- Alta cantidad
de espuma en el
canal
3
4
M043- Bajo nivel de M044
OD producto de
descarga
contaminante
5
M045 - No existe
registro de caudal
9
M048- Falla en
bomba de
recirculación
10→
Se suspende el
muestreo. Ensayos
para posible cambio
a Fase 2
11→
16→
17→│
23
M054 ❹
24
M055
7
Operación del
sistema con la
reserva.
8
M047-Lluvia
intensa. Operación
del sistema con la
reserva.
12→
13→
Prueba de Kla Agua Prueba de Kla
Clara
Efluente final
14→
15→
18
M049
Se retoma el
muestreo, no existe
registro de caudal
19
20
M050 - Muestreo
M051- Lluvia
First Flush 3. Lluvia intensa
intensa
21
M052 - Lluvia
intensa
22
M053 - No existe
registro de caudal
25
M056 ❺
26
M057 - No existe
registro de caudal
28
M059 Remoción de
DBO <95%
Fuente: Bitácora Planta Piloto Hazen & Sawyer 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
70
6
M046- Daño de la
bomba de
alimentacion
27
M058 - No existe
registro de caudal
MARZO
lu.
ma.
mi.
ju.
vi.
sá.
do.
1
M060
2
M061 - Se opera con
la reserva. Lluvia
intensa
3
4
M062 - Sin
M063 - No existe
alimentación (17h00 registro de caudal
- 20h00) Falla de
operación
5
M064 ❻
6
M065 - No existe
registro de caudal
7
M066 - No existe
registro de caudal
8
M067 - ❼
9
M068 - ❽
10
M069 - ❾
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Fuente: Bitácora Planta Piloto Hazen & Sawyer 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
71
72
Tabla 12: Resumen de eventualidades presentadas durante el muestreo
Eventualidad presentada
Frecuencia
Porcentaje
10
22%
1
2%
4
9%
7
15%
1
2%
12
26%
1
2%
4
3
9%
7%
Descargas contaminantes
1
2%
Descargas contaminantes
Falta de control
operacional
TOTAL
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
1
2%
1
2%
46
100%
Remoción de DBO <95%
Recirculación al 70%
Pérdida de biomasa
Lluvia intensa
Suspensión del sistema de
aireación
No existe registro de caudal
Alteración de caudales de
descarte
Alimentación con reservorio
Cambio y/o avería de bombas
Alta cantidad de espuma en el
canal
Bajo nivel de OD
Sin alimentación (17h00 20h00)
Posible Causa
Inestabilidad del
sistema
Falta de control
operacional
Falta de control
operacional
Periodo invernal
Falla mecánica
Falta de control
operacional
Falta de control
operacional
Periodo invernal
Falla mecánica
Como se puede evidenciar en la tabla superior la mayoría (26%) de inconvenientes presentados
durante las campañas de muestreo de Fase 1 se debieron a la falta de un registro y/o control apropiado
de los caudales en el sistema; esto, seguido de las lluvias intensas debido al periodo invernal en la
que se desarrolló el proyecto (19%) desencadenaron que en numerosas ocasiones se alimente el
sistema con el tanque reservorio (9%) que si bien no constituye un problema en operación, provoca
ligeras alteraciones en las características fisicoquímicas esperadas para los efluentes primario y final.
Un análisis posterior al compendio de datos con los resultados de laboratorio mostró que la remoción
de DBO, propósito principal de Fase 1, fue menor al 95% en ciertas fechas, motivo por el cual se
consideró como criterio de descarte
Los llamados washouts o pérdidas súbitas de biomasa constituyeron otra considerable (9%)
eventualidad durante la operación de la planta debido al periodo de recuperación que implica.
De acuerdo a la eventualidad presentada se realizó en términos generales el análisis respectivo a la
posible causa que lo origina.
73
Inestabilidad del sistema
Falta de control operacional
Periodo invernal
Falla mecánica
9%
22%
24%
41%
Figura 12: Criterios discrecionales para exclusión de datos
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
De la Figura 12 se puede evidenciar que el 41% de los datos descartados fueron por la falta de
control operacional, siendo este el criterio de mayor importancia en dicho descarte, el 24% por
período invernal, el 22% por la inestabilidad del sistema y el 9% por las fallas mecánicas presentadas.
A partir de esto, se elaboró un check list para de acuerdo a los criterios previamente mencionando
realizar el descarte de muestras no válidas.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Muestras
válidas
Total
Fallas
operacionales
Fallas
mecánicas
Descargas
contaminantes
Remoción de
DBO < 95%
Precipitacione
s (Periodo
invernal)
Muestra
Tabla 13: Check list empleado para descartar muestreos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
74
1
1
1
1
1
Muestras
válidas
Total
Fallas
operacionales
Fallas
mecánicas
Descargas
contaminantes
Remoción de
DBO < 95%
Precipitacione
s (Periodo
invernal)
Muestra
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
75
Total
1
1
1
1
TOTAL
Muestras
válidas
Fallas
operacionales
Fallas
mecánicas
Descargas
contaminantes
Remoción de
DBO < 95%
Precipitacione
s (Periodo
invernal)
Muestra
51
52
53
54
55
1
1
1
17
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
A continuación se presentan las muestras seleccionadas y los datos analizados en dichas muestras
para el desecho del efluente primario, efluente final, reactores aeróbicos y lodo de exceso:
76
Tabla 14: Muestras seleccionadas
Muestra
EFLUENTE PRIMARIO
DQO total, mg/L
DQO soluble, mg/L
DBO total, mg/L
DBO soluble, mg/L
Sólidos en suspensión totales, mg/L
Sólidos en suspensión volátiles, mg/L
EFLUENTE FINAL
DQO total, mg/L
DQO soluble, mg/L
DBO total, mg/L
DBO soluble, mg/L
Sólidos en suspensión totales, mg/L
Sólidos en suspensión volátiles, mg/L
REACTOR 1
Sólidos en suspensión totales, mg/L
Sólidos en suspensión volátiles, mg/L
REACTOR 2
Sólidos en suspensión totales, mg/L
Sólidos en suspensión volátiles, mg/L
REACTOR 3
Sólidos en suspensión totales, mg/L
Sólidos en suspensión volátiles, mg/L
LODO DE EXCESO
Volumen, L/día
Sólidos en suspensión totales, mg/L
Sólidos en suspensión volátiles, mg/L
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
434,8 339 446,7 529,1
188,5 181,6 238 396,4
187
172 139,6 193,1
49,7 65,1
69
87
176
132
162
150
156
128
144
132
267,4
255,4
170
72,2
174
160
531,8
284,9
156,9
55,6
120
120
711
189,8
168,9
48,2
244
192
600,4
153,7
183,1
67,1
276
226
567,8
213,9
136,3
55,9
242
206
696,1
293,3
144,4
50,8
216
174
537,2
133,2
146,4
51,3
158
142
320,6
107,7
119,8
43,6
140
120
358
117,3
128,9
54,7
94
90
323,5
107,4
160,9
62,2
118
112
419
76,2
198
23,03
218
176
412,4
100,2
183,5
38,2
202
182
439
130,2
188,8
73,5
190
166
98,5
35,8
39,4
7,8
54
54
83,9
34,2
49
3,4
46
44
129,4 245,3
24,3
55
43,5 83,8
5,8
9,6
30
38
30
38
147,6
86,7
33,6
8,4
52
50
278,3
196,9
66,4
3,8
60
60
185,6
99,8
39
1
24
24
225,4
64,4
98,9
0,5
86
86
76,9
37,2
27,7
2,2
14
14
217,8
170,1
26,4
0,7
38
38
189
125,9
12,8
1,6
26
26
58,8
51,1
23,3
1,7
6
4
91
66,5
39,8
3,2
18
18
92,4
63,4
22,1
2,5
4
4
35,7
14,8
23,4
0,18
22
22
68,4
31,4
31,8
1,1
42
42
80,4
25,5
25
3,2
22
22
3280
2540
3040
2420
2900
2380
2660
2300
2900
2580
1980
1840
1910
1570
2270
1900
2050
1720
2240
1740
1890
1610
1640
1430
1250
1060
2070
1670
2410
1920
2530
2100
2250
1840
2600
2040
2420
1920
2200
1840
2160
1920
2300
2100
1560
1460
1560
1280
1690
1460
1370
1190
1690
1330
1420
1250
1380
1170
1020
880
1520
1270
1690
1430
1760
1470
1710
1380
1980
1660
2060
1600
1720
1480
1720
1560
1900
1780
1280
1240
1280
1120
1330
1140
1130
1010
1380
1090
1120
1040
1090
960
920
800
1180
1040
1410
1220
1450
1200
1430
1200
375,1 457,25 454,6 436,39 438,94 430,56 424,15 385,81 392,65 628,42 549,24 567,32 570,62 574,43 574,43 574,65 580,62
1980 2060 1720 1720 1900 1280 1280 1330 1130 1380 1120 1090
920
1180 1410 1450 1430
1660 1600 1480 1560 1780 1240 1120 1140 1010 1090 1040
960
800
1040 1220 1200 1200
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
77
4.1.2. Muestras seleccionadas para la determinación de los coeficientes cinéticos
Con los datos de las 17 muestras seleccionadas se realizó los cálculos para la determinación de los
coeficientes cinéticos:
Tabla 15: Cálculos para la determinación de los coeficientes cinéticos
θc
día
θ
día
So - S
Xθ
mg SSV/L/día
1/θc
(So-S)/(Xθ)
5,207
0,058
179,2
360,833
0,192
0,497
4,219
0,058
168,6
343,486
0,237
0,491
4,402
0,058
133,8
329,607
0,227
0,406
4,412
0,058
183,5
363,146
0,227
0,505
4,296
0,058
161,6
373,555
0,233
0,433
4,418
0,058
153,1
262,529
0,226
0,583
4,342
0,058
167,9
229,569
0,230
0,731
5,316
0,058
182,6
260,216
0,188
0,702
5,136
0,058
134,1
226,677
0,195
0,592
3,156
0,058
143,7
240,556
0,317
0,597
3,548
0,058
144,8
225,521
0,282
0,642
3,396
0,058
118,1
205,860
0,294
0,574
3,119
0,058
125,7
158,443
0,321
0,793
3,462
0,058
158,4
230,147
0,289
0,688
3,388
0,058
197,8
264,264
0,295
0,749
3,594
0,058
182,4
275,829
0,278
0,661
255,590
0,303
0,726
3,296
0,058
185,6
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
Una vez obtenidos los valores de 1/θc y (So-S)/Xθ se procedió a realizar la gráfica (So-S)/Xθ vs 1/θc,
como demanda la literatura:
78
0,35
0,30
y = 0,189x + 0,1395
0,25
0,20
1/θ
0,15
0,10
0,05
0,00
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85
(So-S)/Xθ
Figura 13: Determinación de Y y Kd
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
Debido a que los valores de los coeficientes que se muestran en la Figura 13 Y= 0,18 y Kd= 0,13
están fuera del rango de los valores que describe la literatura (0,4 – 0,8 y 0,025 – 0,075,
respectivamente), se realizó el trazo de una recta teórica, basada en los valores típicos de dichos
coeficientes (Y=0.6 y Kd=0.06), para ir descartando los valores que se encuentren lejanos a dicha
recta, como se muestra a continuación:
0,35
0,30
0,25
0,20
0,15
1/θ
0,10
0,05
0,00
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85
-0,05
-0,10
(So-S)/Xθ
Figura 14: Valores típicos de coeficientes cinéticos.
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
79
En la Figura 14 se puede observar que 8 puntos se encuentran lejanos a la recta, mientras que 9 se
encuentran cercanos a la misma, por consiguiente estos 9 puntos serán los que definirán los valores
de los coeficientes cinéticos Y y Kd.
Muestra 9
Muestra 8
Muestra 7
Muestra 6
Muestra 5
Muestra 4
Muestra 3
Muestra 2
Muestra 1
Tabla 16: Análisis y Pruebas del Desecho del Efluente Primario
05/01/15
22/01/15
31/01/15
23/02/15
25/02/15
05/03/15
08/03/15
09/03/15
10/03/15
EFLUENTE PRIMARIO
DQO total, mg/L
434,8
531,8
567,8
537,2
358
323,5
419
412,4
439
DQO soluble, mg/L
188,5
284,9
213,9
133,2
117,3
107,4
76,2
100,2
130,2
DBO total, mg/L
187
156,9
136,3
146,4
128,9
160,9
198
183,5
188,8
DBO soluble, mg/L
49,7
55,6
55,9
51,3
54,7
62,2
23,03
38,2
73,5
SST, mg/L
176
120
242
158
94
118
218
202
190
SSV, mg/L
156
120
206
142
90
112
176
182
166
NH3-N, mg/L
19
20
29
18
22
18
18
19
22
NKT, mg/L
29
30
49
38
25
38
33
39
36
NO2-N, mg/L
ND
0,1
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
NO3-N, mg/L
ND
0,1
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
PO4-P, mg/L
4,8
3,9
3,7
4,4
2,7
ND
ND
5,4
ND
Fósforo total, mg/L
5,1
4,8
5,2
4,6
3,7
ND
ND
4,4
ND
Alcalinidad, mg CaCO3/L
188
178
222
176
194
164
174
178
182
pH
7,31
7,4
7,52
7,51
7,36
7,33
7,39
7,46
7,47
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
80
Muestra 9
Muestra 8
Muestra 7
Muestra 6
Muestra 5
Muestra 4
Muestra 3
Muestra 2
Muestra 1
Tabla 17: Análisis y Pruebas del Efluente Final
05/01/15
22/01/15
31/01/15
23/02/15
25/02/15
05/03/15
08/03/15
09/03/15
10/03/15
EFLUENTE FINAL
DQO total, mg/L
98,5
278,3
76,9
189
91
92,4
35,7
68,4
80,4
DQO soluble, mg/L
35,8
196,9
37,2
125,9
66,5
63,4
14,8
31,4
25,5
DBO total, mg/L
39,4
66,4
27,7
12,8
39,8
22,1
23,4
31,8
25
DBO soluble, mg/L
7,8
3,8
2,2
1,6
3,2
2,5
0,18
1,1
3,2
SST, mg/L
54
60
14
26
18
4
22
42
22
SSV, mg/L
54
60
14
26
18
4
22
42
22
NH3-N, mg/L
9,1
1,2
7,9
3,9
2,7
4,9
2,4
1,6
1,7
NKT, mg/L
13
3,8
14
9,5
7
9,4
9,5
9,7
7,2
NO2-N, mg/L
ND
4,7
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
NO3-N, mg/L
ND
31
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
PO4-P, mg/L
3,7
2,1
1,6
4
2,4
ND
ND
3,7
ND
Fósforo total, mg/L
2,9
2,7
1,8
2,2
2
ND
ND
2,3
ND
Alcalinidad, mg CaCO3/L
118
66
72
80
70
72
64
64
80
pH
7,58
7,23
7,36
7,34
7,22
7,35
7,19
7,23
7,21
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
81
10/03/15
Muestra 9
09/03/15
Muestra 8
08/03/15
Muestra 7
05/03/15
Muestra 6
25/02/15
Muestra 5
23/02/15
Muestra 4
31/01/15
Muestra 3
22/01/15
Muestra 2
05/01/15
Muestra 1
Tabla 18: Análisis y Pruebas de los Reactores Aeróbicos
SST, mg/L
3280
1980
2050
1890
1250
2070
2410
2530
2250
SSV, mg/L
2540
1840
1720
1610
1060
1670
1920
2100
1840
Temperatura, ºC
18,6
18,6
19,1
19,9
19,5
19
19,3
20
20,1
OD, mg/L
2,37
3,31
2,13
3,02
3,38
2,88
1,83
2,42
2,31
Reactor 1
Reactor 2
SST, mg/L
2600
1560
1370
1420
1020
1520
1690
1760
1710
SSV, mg/L
2040
1460
1190
1250
880
1270
1430
1470
1380
Temperatura, ºC
18,6
18,6
19,1
19,9
17,7
19
19,2
20
20
OD, mg/L
2,28
3,55
2,54
3,19
2,88
2,62
1,95
1,84
1,77
SST, mg/L
1980
1280
1130
1120
920
1180
1410
1450
1430
SSV, mg/L
1660
1240
1010
1040
800
1040
1220
1200
1200
Temperatura, ºC
18,6
18,6
19
19,8
19,2
18,8
19,2
19,7
20
OD, mg/L
LODO DE
EXCESO
2,43
3,45
2,3
3,05
2,98
2,93
2,05
2,15
2,24
SST, mg/L
375,
1
1980
430,5
6
1280
392,6
5
1130
549,2
4
1120
570,6
2
920
574,4
3
1180
574,4
3
1410
574,6
5
1450
580,6
2
1430
SSV, mg/L
1660
1240
1010
1040
800
1040
1220
1200
1200
Reactor 3
Volumen, L/día
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
82
4.2. Parámetros “in situ”
4.2.1. Variaciones de pH en el afluente y en el efluente
Tabla 19: Variaciones de pH
θc
Afluente
día
1
5,207
7,31
2
5,136
7,52
3
4,418
7,40
4
3,594
7,46
5
3,548
7,51
6
3,462
7,33
7
3,388
7,39
8
3,296
7,47
9
3,119
7,36
7,52
Máximo
7,31
Mínimo
7,42
Promedio
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
N°
Afluente
Efluente
7,58
7,36
7,23
7,23
7,34
7,35
7,19
7,21
7,22
7,58
7,19
7,30
Efluente
7,70
7,60
7,50
pH
7,40
7,30
7,20
7,10
7,00
6,90
5,207
5,136
4,418
3,594
3,548
3,462
3,388
3,296
3,119
Tiempo promedio de retención celular (TPRC), días
Figura 15: Variaciones de pH
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
La Figura 15 representa los valores medidos de pH en el afluente y en el efluente, indicando que el
valor del afluente fue mayor que en el efluente, a excepción de dos campañas de muestreo, los valores
se encuentran dentro del rango de 7.19 - 7.58, es decir se encuentran dentro de los valores típicos de
pH para aguas residuales.
83
4.2.2. Variaciones de alcalinidad en el afluente y en el efluente
Tabla 20: Variaciones de alcalinidad
θc
Afluente
día
1
5,207
188
2
5,136
222
3
4,418
178
4
3,594
178
5
3,548
176
6
3,462
164
7
3,388
174
8
3,296
182
9
3,119
194
222
Máximo
164
Mínimo
184
Promedio
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
N°
Alcalinidad, (mg CaCO3/L)
Afluente
Efluente
118
72
66
64
80
72
64
80
70
118
64
76
Efluente
250
200
150
100
50
0
5,207
5,136
4,418
3,594
3,548
3,462
3,388
3,296
3,119
Tiempo promedio de retención celular (TPRC), días
Figura 16: Variaciones de alcalinidad
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
En la Figura 16 se representan los valores medidos de alcalinidad en el afluente y en el efluente, y
se puede apreciar que los valores del afluente fueron más altos que los del efluente, los valores
máximos en el afluente y en el efluente fueron 222 y 118, respectivamente, mientras que los valores
mínimos en cada desecho fueron 164 en el afluente y 64 en el efluente, indicando que existe un buen
amortiguamiento por parte de las sales de ácidos débiles.
84
4.2.3. Oxígeno disuelto del afluente (Efluente primario)
Tabla 21: Oxígeno Disuelto del afluente
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Hora
ºC
06h00
08H00
10h00
12H00
14H00
16H00
18H00
20H00
22H00
24H00
00H00
02H00
04H00
Máximo
Mínimo
Promedio
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
OD
mg/L
1,81
0,6
0,76
0,92
0,84
0,9
0,87
0,8
1,63
1,72
1,58
1,81
1,80
1,81
0,60
1,23
SEDIMENTADOR PRIMARIO
OD (mg/L)
2
1,5
1
0,5
0
Horas
Figura 17: Oxígeno Disuelto del afluente
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
En la Figura 17 se encuentran los valores correspondientes a las concentraciones promedio de
Oxígeno Disuelto a lo largo de la jornada diaria, se puede evidenciar un nivel bajo (menor a 1mg/L)
durante el día y el incremento del mismo en la noche y madrugada.
85
4.2.4. Oxígeno disuelto en los Reactores Aeróbicos
Tabla 22: Oxígeno Disuelto en los Reactores Aeróbicos
θc
día
5,207
5,136
4,418
3,594
3,548
3,462
3,388
3,296
3,119
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
OD
mg/L
3,43
2,36
1,94
2,32
3,08
2,81
2,14
3,09
2,11
3,43
1,94
2,59
Máximo
Mínimo
Promedio
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
OD ( mg/L)
OD
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
5,207
5,136
4,418
3,594
3,548
3,462
3,388
3,296
3,119
Tiempo promedio de retención celular (TPRC), días
Figura 18: Oxígeno Disuelto en los Reactores Aeróbicos
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
En la Figura 18 se encuentran los valores correspondientes a las concentraciones promedio de
Oxígeno Disuelto en las nueve campañas de muestreo, los cuales se mantuvieron entre 1.94 y 3.43
mg/L, valores que se encuentran dentro de las rangos óptimos para el tratamiento de aguas residuales
por lodos activos.
86
4.2.5. Temperatura en los Reactores Aeróbicos
Tabla 23: Temperatura en los Reactores Aeróbicos
θc
día
5,207
5,136
4,418
3,594
3,548
3,462
3,388
3,296
3,119
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
T
°C
18,6
19,1
18,6
19,9
19,8
18,9
19,2
20,0
18,8
20,0
18,6
19,2
Máximo
Mínimo
Promedio
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
T (°C)
T
°C
20,5
20,0
19,5
19,0
18,5
18,0
17,5
5,207
5,136
4,418
3,594
3,548
3,462
3,388
3,296
3,119
Tiempo promedio de retención celular (días)
Figura 19: Temperatura en los Reactores Aeróbicos
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
La temperatura en los reactores aeróbicos fue similar en cada día de muestreo, por lo que la Figura
19 representa el promedio de los valores de los tres reactores, se puede apreciar que a medida que
disminuye el TPRC la temperatura tiende a aumentar, debido a la actividad microbiana, siendo el
valor mínimo 18.6 °C y el valor máximo 20 °C.
87
4.2.6. Caudal de operación
Tabla 24: Caudal de operación
θc
día
5,207
4,418
5,136
3,548
3,119
3,462
3,388
3,594
3,296
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Máximo
Mínimo
Promedio
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
Q
L/día
8985,6
9014,4
8971,2
9028,8
8985,6
9014,4
8985,6
9028,8
8956,8
9028,80
8956,80
8996,80
Q
L/día
Caudal (L/día)
9030
9010
8990
8970
8950
5,207
4,418
5,136
3,548
3,119
3,462
3,388
3,594
3,296
Tiempo promedio de retención celular (días)
Figura 20: Caudal de operación
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
Los valores del caudal de operación para cada una de las campañas de muestreo están representados
en la Figura 20, mismos que se encuentran dentro del rango 8956,8 – 9028,8 L/día y cuyo promedio
es 8996,8 L/día, lo cual indica que el valor del caudal bordeo el valor requerido para la Fase 1
(9000L/día).
88
4.3. Cálculo de parámetros
4.3.1. Cálculo de 𝜽𝒄
Para el cálculo de 𝜃𝑐 se despreció los sólidos volátiles en el efluente final, tal como se menciona en
la literatura; a continuación se presenta los cálculos para la determinación de 𝜃𝑐 en las nueve
campañas de muestreo:
𝜽𝒄 =
𝜽𝒄 =
𝑉𝑟 𝑋
𝑄𝑤 𝑋𝑤
519.6 𝐿 ∗ (2540 + 2040 + 1160) 𝑚𝑔⁄𝐿
(375.1 𝐿⁄𝑑í𝑎 ∗ 1160 𝑚𝑔⁄𝐿)
𝜽𝒄 = 𝟓, 𝟐𝟎𝟕𝒅í𝒂𝒔
Los datos empleados en este cálculo corresponden a los de la Muestra N°1.
Tabla 25: Datos para determinación de los coeficientes cinéticos Y y Kd
Nº
DBO afluente
So, mg/L
DBO efluente
S, mg/L
θc
día
1
187,0
7,80
5,21
2
136,3
2,20
5,14
3
156,9
3,80
4,42
4
183,5
1,10
3,59
5
146,4
1,60
3,55
6
160,9
2,50
3,46
7
198,0
0,18
3,39
8
188,8
3,20
3,30
9
128.9
3.20
3.12
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
θ
día
X
mg SSV/L
0,058
0,058
0,058
0,058
0,058
0,058
0,058
0,058
0.058
6240
3920
4540
4770
3900
3980
4570
4420
2740
4.3.2. Tiempo de retención hidráulico
Para el cálculo de 𝜃 se utilizó la ecuación 4:
𝜽=
𝜽=
𝑉
𝑄
(519,6)𝐿
9000 𝐿⁄𝑑í𝑎
𝜽 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟖 𝒅í𝒂
Para el cálculo del tiempo de retención hidráulico, se utilizó el volumen de un reactor aeróbico.
89
4.3.3. Sustrato en el sistema
Estos valores se obtuvieron experimentalmente, y a partir de los mismos se realizó el cálculo de
acuerdo a lo anteriormente descrito en la sección 3.6. Análisis de Resultados obteniendo los
siguientes resultados:
Tabla 26: Cálculo para la determinación de sustrato en el sistema
θc
DBO afluente
DBO efluente
día
So, mg/L
S, mg/L
1
5,207
187,0
7,80
2
5,136
136,3
2,20
3
4,418
156,9
3,80
4
3,594
183,5
1,10
5
3,548
146,4
1,60
6
3,462
160,9
2,50
7
3,388
198,0
0,18
8
3,296
188,8
3,20
9
3,119
128,9
3,20
198,0
7,80
Máximo
128,9
0,18
Mínimo
Promedio
165,2
2,84
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
Nº
DBO efluente
S, mg/L
179,2
134,1
153,1
182,4
144,8
158,4
197,8
185,6
125,7
197,8
125,7
162,3
So - S
225
200
175
150
125
100
75
50
25
0
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
So-S (mg/L)
DBO (mg/L)
DBO afluente
So, mg/L
So - S
0,0
5,207
5,136
4,418
3,594
3,548
3,462
3,388
3,296
3,119
Tiempo promedio de retención celular (días)
Figura 21: Sustrato en el sistema
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
La Figura 21 representa los valores de la DBO en el afluente y en el efluente, cuyos valores se
encuentran dentro de los rangos 128,9 – 198 mg/L y 0,18 – 7,8 mg/L, respectivamente, y además los
valores de sustrato en el sistema que oscilan entre 125,7 y 197,8 mg/L.
90
4.3.4. Cálculos para la obtención de los coeficientes Y y Kd
Tabla 27: Cálculos para la obtención de los coeficientes Y y Kd
So - S
Xθ
mg SSV/L/día
1/θc
179,2
360,256
0,192
134,1
226,315
0,195
153,1
262,109
0,226
182,4
275,388
0,278
144,8
225,160
0,282
158,4
229,779
0,289
197,8
263,841
0,295
185,6
255,181
0,303
125,7
158,189
0,321
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
(So-S)/(Xθ)
0,497
0,593
0,584
0,662
0,643
0,689
0,750
0,727
0,795
4.4. Obtención de la gráfica y determinación de coeficientes cinéticos
0,40
0,35
y = 0,4776x - 0,0506
0,30
0,25
0,20
1/θc
0,15
0,10
0,05
0,00
-0,10-0,050,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85
-0,05
-0,10
-0,15
So-S/Xθ
Figura 22: Obtención de Y y Kd
Fuente: Base de datos Planta Piloto, Hazen & Sawyer (2015)
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
Mediante una regresión lineal se obtuvo los siguientes valores:
91
Tabla 28: Resultados de los Coeficientes cinéticos
Coeficientes Cinéticos
Y (producción de biomasa
por consumo de sustrato)
0,4776
Kd (consumo de biomasa por
respiración endógena)
mg SSV⁄mg DBO
0,0506
d−1
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
Al comparar los valores obtenidos de las constantes cinéticas dentro del proceso de lodos activos con
lo propuesto por Metcalf & Eddy se pudo ver que los valores de Y y kd se encuentran dentro del rango
establecido, indicando que hay una buena producción de biomasa (0,4776 mg SSV/mg DBO) como
consecuencia de la declinación endógena (0,0506 d-1).
4.5. Cálculo de la producción de biomasa
𝑷𝒙 =
𝑷𝒙 =
𝑄𝑌(𝑆0 − 𝑆)
1 + 𝑘𝑑 𝜃𝑐
9000 𝐿⁄𝑑í𝑎 ∗ 0,4776 𝑑í𝑎−1 ∗ (187 − 7,8) 𝑚𝑔⁄𝐿 ∗ 10−6
1 + 0,0506 ∗ 5,21 𝑑í𝑎
𝑷𝒙 = 𝟎, 𝟔𝟏 𝑲𝒈 𝑺𝑺𝑽⁄𝒅í𝒂
Los datos empleados en este cálculo corresponden a los de la Muestra N°1, A continuación se
presenta los cálculos para la determinación de la producción de lodo en las nueve campañas de
muestreo:
Tabla 29: Resultados de Producción de Biomasa
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
θc
día
5,207
5,136
4,418
3,594
3,548
3,462
3,388
3,296
3,119
Px
Kg/día
0,610
0,458
0,538
0,663
0,528
0,579
0,726
0,684
0,467
0,726
0,458
0,584
Máximo
Mínimo
Promedio
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
92
So - S
0,750
220,0
0,700
200,0
0,650
0,600
180,0
0,550
160,0
0,500
0,450
140,0
So-S (mg/L)
Producción de Biomasa (Kg/día)
Px
Kg/día
0,400
120,0
0,350
0,300
100,0
5,207
5,136
4,418
3,594
3,548
3,462
3,388
3,296
3,119
Tiempo promedio de retención celular (días)
Figura 23 Producción de Biomasa y Sustrato (DBO) en el sistema
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
En la Figura 23 se representa la producción de biomasa en función del TPRC y se la analiza con el
valor de sustrato (DBO) en el sistema, indicando que cuando el sustrato es alto la producción de
biomasa también lo es, debiéndose a la actividad microbiana en el consumo de sustrato.
4.6. Cálculo de requisito de oxígeno
𝑫𝑶 =
𝑫𝑶 =
𝑄(𝑆0 − 𝑆)
− 1,42(𝑃𝑥 ) + 4,57(𝑁0 − 𝑁)𝑄
𝑓
9000 𝐿⁄𝑑í𝑎 ∗ (187 − 7,8) 𝑚𝑔⁄𝐿 ∗ 10−6
− 1,42(0,61 𝐾𝑔⁄𝑑í𝑎) + 4,57 ∗ (29 − 13) 𝑚𝑔⁄𝐿
0,68
∗ 9000 𝐿⁄𝑑í𝑎
𝑫𝑶 = 𝟐, 𝟏𝟔𝟒 𝑲𝒈 𝑶𝟐 ⁄𝒅í𝒂
Los datos empleados en este cálculo corresponden a los de la Muestra N°1
A continuación se presenta los cálculos para la determinación del requisito de oxígeno en las nueve
campañas de muestreo:
93
Tabla 30: Cálculos para determinar el requisito de oxígeno
θc
día
5,207
5,136
4,418
3,594
3,548
3,462
3,388
3,296
3,119
So - S
Px
Kg/día
0,610
0,458
0,538
0,663
0,528
0,579
0,726
0,684
0,467
NKT, mg/L
Afluente
29,0
30,0
49,0
38,0
25,0
38,0
33,0
39,0
36,0
49
25
35,2
NKT, mg/L
Efluente
13,0
3,8
14,0
9,5
7,0
9,4
9,5
9,7
7,2
14
3,8
9,2
179,2
134,1
153,1
182,4
144,8
158,4
197,8
185,6
125,7
Máximo
Mínimo
Promedio
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Requisito de oxígeno, Kg O2/día
DO
Kg O/día
No-N
16,0
26,2
35,0
28,5
18,0
28,6
23,5
29,3
28,8
35,0
16,0
26,0
DO
Kg O2~/día
2,164
2,203
2,702
2,644
1,907
2,450
2,554
2,691
2,186
2,702
1,907
2,389
No-N
3,000
40
35
2,500
30
2,000
25
1,500
20
15
1,000
No - N, mg/L
Nº
10
0,500
5
0,000
0
5,207
5,136
4,418
3,594
3,548
3,462
3,388
3,296
3,119
Tiempo promedio de retención celular (TPRC), días
Figura 24: Requisito de oxígeno
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
La Figura 24 representa los resultados de la cantidad de oxígeno requerido al día durante las nueve
campañas de muestreo con TPRC diferente, teniendo como valores máximo y mínimo 2,702 y 1,907
Kg O2/día, respectivamente, y los resultados de NKT removidos en el proceso endichas campañas,
lo que indica que existió nitrificación durante esta fase, el valor máximo de NKT removido fue de
35 mg/L, mientras que el valor mínimo fue de 16 mg/L.
94
4.7. Correlación entre el requisito de oxígeno y la producción de biomasa
Tabla 31: Correlación entre el requisito de oxígeno y la producción de biomasa
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
Px
Kg/día
0.61
0.46
0.54
0.66
0.53
0.58
0.73
0.68
0.47
DO
Kg O/día
2.164
2.203
2.702
2.644
1.907
2.450
2.554
2.691
2.186
Requisito de oxígeno (Kg O2/día)
3,0
-0,10
R² = 0,3519
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
Producción de Biomasa (Kg/día)
Figura 25 Correlación entre el requisito de oxígeno y la producción de biomasa
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Elaborado por: Campoverde, Loayza, 2015.
Coeficiente de determinación:
𝑹𝟐 = 𝟎, 𝟑𝟓
Coeficiente de correlación:
2
𝑹 = √𝑅 2
2
𝑹 = √0,35
𝑹 = 𝟎, 𝟓𝟗
95
0,80
La Figura 25 representa la correlación que existe entre el requisito de oxígeno y la producción de
biomasa, misma que presenta un coeficiente de 0,59 lo que indica que existe una relación lineal con
pendiente positiva.
96
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES

En base a la experimentación realizada fue posible determinar los coeficientes cinéticos
propios para el agua residual de la descarga del Batán, Y = 0,4776 mg SSV/mg DBO y Kd =
0,0506 día-1, las cuales presentan una buena producción de biomasa como consecuencia de
la declinación endógena.

Los parámetros que se midieron“in situ” durante las campañas de muestreo fueron pH,
alcalinidad, oxígeno disuelto, temperatura, y caudal. Los valores medidos de pH se hallan
dentro del rango de 7,19 - 7,58 tanto en el afluente como en el efluente, mientras que los
valores de alcalinidad en el afluente fueron mayores a los del efluente, dichos valores
estuvieron dentro los rangos 164 - 222 y 64 - 118 mg CaCO3/L, respectivamente. Los valores
en los reactores aeróbicos de OD estuvieron dentro del rango de 1,9 – 3,5 mg/L, mientras
que la temperatura oscilo entre 18 - 20 °C. El valor promedio del caudal en el afluente fue
de 8996 L/día.

Los datos reportados por los laboratorios Gruntec y L3C fueron ingresados en una hoja de
cálculo del software Microsoft Excel 2013, y mediante la utilización de comandos
ejecutables guardados en formato .txt, con el fin de tener un solo archivo de resultados por
cada muestra recolectada, este procedimiento se lo efectuó semanalmente.

El método para la determinación de coeficientes cinéticos empleado en esta investigación,
se basó en el modelo de Lawrence & McCarty descrito en la literatura. El procedimiento
recomendado involucra la operación de una planta piloto en diferentes tiempos de retención,
por lo menos para cinco valores diferentes.

El rechazo de datos se realizó mediante la estructuración de un esquema multicriterio o check
list, de acuerdo al tipo y objeto de estudio que fue de tipo no probabilístico, de esta manera
se obtuvo el cálculo final de los coeficientes cinéticos.
97

Los valores de producción de biomasa y requisito de oxígeno se obtuvieron una vez que se
determinaron los coeficientes cinéticos Y (producción celular) y Kd (declinación endógena)
para cada tiempo de retención celular, con un valor medio final de 0,584 Kg de SSV/día y
2,389 Kg O2/día, respectivamente.

La nitrificación en el proceso fue un factor considerado para el cálculo de requisito de
oxígeno; los valores de NKT en el afluente fluctuaron entre 25 - 49 mg/L, mientras que en
el efluente entre 3,8 - 14 mg/L.

El valor del coeficiente de correlación entre el requisito de oxígeno y la producción de
biomasa fue de 0,59, es decir existe una relación lineal con pendiente positiva. Si bien este
cálculo no está descrito en la literatura, se lo tomó en cuenta para apreciar la relación entre
ambos parámetros.

La estabilidad del proceso de tratamiento de aguas residuales depende de un buen control
operacional para dar solución a los problemas que se pueden presentar, sin embargo a escala
piloto existen limitaciones, debido a que existen varios factores que afectan al sistema, así:
en base a las caracterizaciones efectuadas anteriormente al colector El Batán, la dilución de
la materia orgánica debido a períodos eventuales de precipitaciones y/o descargas
representativas de contaminantes industriales produce una alteración a los niveles de oxígeno
disuelto en los tanques de aireación y a la carga de DBO que ingresa al sistema; la presencia
de organismos filamentosos, ocasiona el hinchamiento del lodo y afecta a la sedimentación
y por ende a la calidad del efluente.
98
5.2. RECOMENDACIONES

Para la determinación de los coeficientes cinéticos, cuando el proceso de tratamiento
presente períodos de inestabilidad no se debe incluir en el procesamiento de datos resultados
de operación registrados en dichos períodos.

En las alternativas de diseño, ubicación y esquemas de tratamiento en una planta piloto se
debe considerar todas las condiciones climáticas a las que puede estar sometido el proyecto,
de igual manera los retrasos en tiempos de ejecución por motivos externos.

Debido a la importancia del oxígeno disuelto como parte del control operacional y del
tratamiento al afluente en sí, es necesario efectuar todas las pruebas necesarias previo al
inicio de las fases tanto al sistema de aireación (compresores de capacidad adecuada,
diámetro y material de tubería, válvulas y rotámetros instalados, etc.,), mecanismo de
difusión (tipo de difusores, tamaño de orificios y/o poros) y al sistema eléctrico regular y de
emergencia.

El almacenamiento de datos debe ser ordenado y continuo para que el procesamiento de los
mismos sea eficaz y confiable.

Tomar en cuenta todos los problemas presentes durante el período de toma de muestras para
comprender resultados que pudieran afectar de manera directa en la investigación, por
ejemplo la dilución de la materia orgánica a causa de precipitaciones, y así facilitar el
descarte de dichos resultados que no aportan al tratamiento estadístico y al cálculo de
parámetros.

Verificar si los cálculos planteados tienen un sustento científico y si son importantes dentro
de la investigación.

El mantenimiento de las máquinas, equipos y sistema eléctrico en una planta piloto es vital
para evitar períodos de inoperancia.

Para evitar pérdidas ocasionales y/o imprevistas de biomasa “washouts” se recomienda:
disponer de un sistema de reserva con recirculación continúa para evitar acumulación de
lodo al fondo; no recircular un caudal superior al de ingreso y no extraer el lodo más rápido
de lo que se reproduce.

En un proceso de mezcla completa con recirculación no se debe confundir el tiempo de
retención hidráulica con el tiempo de retención celular, ya que ambos son diferentes,

Para que el tiempo de aclimatación (generación de biomasa) sea lo más corto posible, se
debe optar por un alto flujo de agua de alimentación al proceso y un adecuado flujo de aire
para satisfacer la producción de biomasa.
99
CAPÍTULO VI
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Acuerdo Ministerial 061 Ministerio del Ambiente Sustituyese el Libro VI del Texto
Unificado de Legislación Secundaria. Registro Oficial 316, (2015, 04 de mayo). Ministerio
del Ambiente Ecuador.
2. APHA; AWWA; WPCF. (1989). Glossary Water and Wastewater Control Engineering.
3. APHA; AWWA; WPCF. (1989). Standard Methods for the examination of water and
wastewater. AWWA: Estados Unidos.
4. Asociación Hazen & Sawyer – Pi Epsilon (2014). Informe de caracterización de aguas
residuales. Quito: Ecuador.
5. Colin Cameron, A.; Windmeijer, Frank A.G.; Gramajo, H; Cane, DE; Khosla, C (1997). “An
R-squared measure of goodness of fit for some common nonlinear regression models”.
Journal of Econometrics.
6. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial Nº 449, (2008, 20 de octubre).
Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador.
7. Davis, M. (2010). Water and Wastewater Engineering. McGraw-Hill: Estados Unidos.
8. Diario El Comercio (2012, 4 de julio) Cuatro ríos soportan la descarga de las aguas
residuales
de
Quito.
Actualidad
Consultado
el
30
de
junio
de
2014
en
http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/quito/cuatro-rios-soportan-descarga-de.htmL
9. Diario El Hoy, (2013, 11 de noviembre) Machángara: una planta limpiará el extremo sur.
Noticias Ecuador. Consultado el 30 de junio de 2014 en http://www.hoy.com.ec/noticiasecuador/machangara-una-planta-limpiara-el-extremo-sur-594710.htmL
10. Dirección General de Investigación y Postgrado (2010). Instructivo para la elaboración de
trabajos de Tesis de Grado. Material de apoyo. Universidad Central del Ecuador: Quito.
11. Eckenfelder, W. (2000). Industrial Water Pollution Control. McGraw-Hill: Estados Unidos.
100
12. Eckenfelder, W.W. & Ford, D.L. (1970). Water pollution control: experimental procedures
for process design. The Pemberton Press:Austin.
13. Eckenfelder, W.W. (1970). Water Quality for Practicing Engineers. Barnes & Noble: New
York.
14. Empresa Publica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, (2013, 10 de diciembre)
Programa de descontaminación de los rios de Quito. Datos Generales. Consultado el 30 de
junio de 2014 en:
15. Goodman, B.L., Englande, A.J. (1972). A unified model of the activated sludge process.
Paper presented at the XII AIDIS Congress: Paraguay.
16. Hazen & Sawyer (2014). Curso para Operadores de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales. Quito: Ecuador.
17. Hazen & Sawyer (2014). MT05-PTAR Análisis de Alternativa de Proceso de Tratamiento y
Selección de la Alternativa Óptima. INP: Quito- Ecuador
18. Hazen & Sawyer (2014). Protocolo Básico Experimental: Operación y Monitoreo, Planta
Metropolitana Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales de Quito. Quito: Ecuador.
19. Himmelblau, D., Riggs, J. (2003). Basic Principles and Calculations in Chemical
Engineering. Prentice Hall: Estados Unidos.
http://aguaquito.gob.ec/RespaldoJoomLa/index.php?option=com_content&view=article&i
d=102&Itemid=297
20. Lawrence, A.W. & McCarty P.L. (1970). Unified Basis for Biological Treatment Design and
Operation. Journal of the Sanitary Engineering Division, Proc!- A.S.C.E.
21. Ley de Gestión Ambiental. Registro Oficial Suplemento 418, (2004, 10 de septiembre). H.
Congreso Nacional.
22. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Registro Oficial 418, (2004,
10 de septiembre). H. Congreso Nacional.
23. Ley Orgánica De Recursos Hídricos, Usos Y Aprovechamiento Del Agua. Registro Oficial
No. 305, (2014, 06 de agosto). Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador.
24. Lin, S. (2007). Water and Wastewater Calculations Manual.McGraw-Hill: Estados Unidos.
25. Liu, J.C., Lien, C.S. (2001). Pretreatment of bakery wastewater by coagulation-flocculation
and dissolved air flotation. Water Sci. Technol.
26. Marais, C.R. & Ekama, C.A. (1975). The activated sludge process, part 1: Steady, State
Behaviour. Department of Civil Engineering, University of Cape Town, Research Report
No. W12: Cape Town, South Africa.
101
27. Metcalf & Eddy, (2004). Wastewater Engineering: Treatment and Reuse. McGraw-Hill:
Estados Unidos.
28. Morales, Eduardo (2013). Estudio Experimental y Modelización de los Parámetros
Biocinéticos en la Evaluación de un Reactor de Lodos Activos de una Planta de Tratamiento
Alimentaria. Tesis de Grado. Universidad Politécnica del Litoral. Guayaquil
29. Ordoñez G, (2001). Apuntes de la química del agua, Facultad de Ingeniería. Universidad de
Cuenca: Cuenca.
30. Orhon, D., Germirli, F., Karahan, O. (2009). Industrial Wastewater Treatment by Activated
Sludge. IWA publishing: Londres.
31. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 201. Registro Oficial Suplemento 78, (2013,11 de
septiembre). Secretaría Nacional de Planificación de Desarrollo.
32. Romero, J. (2008). Tratamiento de aguas residuales, Teoría y principios de diseño. Editorial
Escuela Colombiana de Ingeniería: Colombia.
33. Sherrard, J.H. & Lawrence, A.W. (1973). Design and operation model of activated sludge.
Journal of the Environmental Engineering Division, Proc_ASCE.
34. Spencer, P. (2005). The Biological Basis of Wastewater Treatment. Strathkelvin Instruments
Ltd: Reino Unido.
35. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Decreto Nº 3516,
Registro Oficial Suplemento Nº 2. (2003, 31 de marzo). Ministerio del Ambiente Ecuador.
36. Texto unificado, Libro VI de la calidad ambiental, Anexo I [En línea], 2003, Ecuador:
Ministerio del Ambiente, <http://web,ambiente,gob,ec> [2014, 10 de junio].
37. Valdez, E. et al.. (2003). Ingeniería de los sistemas de tratamiento y disposición de aguas
residuales. Fundación ICA: México D.F – México.
38. Villarreal, M. (1990). Assessment of Non-Linear Least Squares Estimation of Monod
Kinetic Parameters from Batch Reactor Experiments, Tesis (Master of Engineering). McGill
University: Montreal.
39. Water Pollution Control Federation. (1980). Clean water for today: what is wastewater
treatment. WPCF: Washington.
40. WCPF. (1990). Operation of municipal wastewater treatment plants. Manual of practice
O/M 11, Volume 2.
41. Yim, B. et al.. (1975). Bakery Waste: Its Characteristics and Treatability. Part II, Indust,
Wastes.
102
103
GLOSARIO
Aeróbico: Presencia de oxígeno libre (elemental).
Agua residual: El agua usada previamente por una ciudad o comunidad. Desde el punto de vista de
fuente, puede definirse como la combinación del líquido y desechos acarreados desde residencias,
edificios comerciales, plantas industriales e instituciones junto con cualquier agua subterránea, agua
superficial y agua de lluvia que pueda estar presente.
Aireación por aire difuso: Aireación producida en un líquido por aire a través de un difusor.
Aireación: Efecto provocado del contacto íntimo entre el aire y un líquido por uno o más de los
métodos siguientes: (a) esparcir el líquido en el aire, (b) burbujear aire a través del líquido, (c) agitar
el líquido para promover la absorción superficial de aire.
Amoniaco: Combinación química de hidrógeno (H) y nitrógeno (N) que ocurre ampliamente en la
naturaleza. La combinación se utiliza en el agua y las aguas residuales de ingeniería se expresan
como NH3.
Análisis químico: Análisis por métodos químicos para mostrar la composición y concentración de
sustancias
Bacterias aeróbicas: Bacterias que crecen sólo en presencia de oxígeno elemental.
Bacterias: Grupo de distribución universal de organismos microscópicos rígidos, esencialmente
unicelulares que carecen de clorofila. Las bacterias suelen aparecer como esferoide, de varilla similar,
o entidades curvas, pero en ocasiones aparecen como hojas, cadenas o filamentos ramificados. Las
bacterias son generalmente consideradas como plantas.
Bypass (válvula): Válvula piloto pequeña usada en conexión con una válvula más grande para
equilibrar la presión en ambos lados antes de que la vavlvula de mayor tamaño sea abierta.
Calibración: Determinación, chequeos o rectificación de la graduación de cualquier instrumento que
de la medida de cantidad haciendo observación para establecer la relación entre dos cantidades.
Canal: Canal abierto artificial o por vías construidas para uno o más de los siguientes propósitos: (a)
transporte de agua, (b) conectar dos o más cuerpos de agua, y (c) que sirve como canal para
embarcaciones.
Clarificación: Cualquier proceso o combinaciones de procesos cuyo propósito primordial es reducir
la concentración de material suspendido en un líquido.
104
Clarificador: Unidad en la cual el propósito primordial es asegurar la clarificación. Usualmente
aplicado a los tanques de sedimentación.
Coeficiente: Cantidad numérica determinada por métodos analíticos o experimentales interpuesta
en una fórmula que expresa la relación entre dos o más variables para incluir el efecto de las
condiciones especiales o para corregir una relación teórica a alguna encontrada por experimentación
o practica actual.
Demanda bioquímica de oxigeno (DBO): Se refiere a la cantidad de oxígeno utilizado en la
bioquímica de la materia orgánica en un tiempo determinado, a la temperatura específicas y bajo
condiciones específicas. Una prueba estándar utilizado en la evaluación de la fuerza de las aguas
residuales.
Demanda química de oxigeno (DQO): Medida de la capacidad de consumo de oxigeno de material
orgánico e inorgánico presente en el agua o agua residual. Es expresado como la cantidad de oxigeno
consumido por un oxidante químico en una ensayo especifico. No diferencia entre materia orgánica
estable o inestable and no necesariamente correlaciona con la demanda bioquímica de oxígeno.
Difusor: Plato o tubo poroso, o cualquier otro dispositivo donde el aire es forzado y dividido en
minúsculas burbujas para difusión en líquidos. Comúnmente fabricados de material de carbonato o
plástico
Efluente clarificado: Efluente del cual la mayoría de los sólidos sedimentables han sido removidos
por medio de sedimentación.
Floc biológicamente activo: Formado por la acción de los organismos biológicos; por ejemplo, lodo
activado.
Licor mezclado: Mezcla de lodo activado y materia orgánica sometida a tratamiento por lodos
activados en el tanque aireación.
Lodos activados: Tratamiento biológico de agua residual en el cual una mezcla de agua residual y
lodo activado es agitado y aireado. El lodo activado es posteriormente separado del agua residual
tratada (licor mezclado) por sedimentación y descartada o recirculada al proceso de ser necesario.
Muestra compuesta: Combinación de muestras individuales de agua o agua residual tomadas a
intervalos predeterminados a fin de minimizar los efectos de variabilidad de la muestra individual.
La función de las muestras compuestas es la de minimizar el efecto de las variaciones puntuales de
la concentración de los elementos que se están analizando. Generalmente son recogidas en el mismo
sitio.
105
Muestra simple: Es una muestra recogida en un tiempo y lugar específicos, y puede representar la
composición de la fuente sólo en este tiempo y lugar. No obstante, pueden existir casos en los que la
composición no cambie y en este caso una muestra simple tomada al azar es representativa
Muestreador automático: Equipo utilizado con o sin medición de caudal para obtener una porción
alícuota de agua o agua residual para propósitos analíticos, puede ser diseñado para tomar muestras
simples, compuestas, muestreo permanente o periódico.
Nitrificación: (1) la conversión de materia nitrogenada en nitratos por acción de las bacterias (2) el
tratamiento de un material con ácido nítrico.
Nitrobacteria: Bacteria que por medio de oxidación convierte nitrito a nitrato.
Nitrógeno amoniacal: Es el resultado de la primera transformación del nitrógeno orgánico. Esta
forma del nitrógeno es soluble en agua y queda retenido por el poder absorbente del suelo. Es una
forma transitoria, que se transforma en nitrógeno nítrico.
Nitrógeno Kjedahl total: El nitrógeno total Kjeldahl es un indicador utilizado en ingeniería
ambiental. Refleja la cantidad total de nitrógeno en el agua analizada, suma del nitrógeno orgánico
en sus diversas formas (proteínas y ácidos nucleicos en diversos estados de degradación, urea,
aminas, etc.) y el ion amonio NH4+. También se utiliza para determinar proteínas en alimentos.
Nitrosomonas: Género de bacteria que convierte por medio de oxidación amonio a nitrito.
Oxidación biológica: Proceso mediante el cual los organismos vivos en presencia de oxígeno
convierten la materia orgánica contenida en las aguas residuales en un componente más estable o
forma mineral.
Proceso biológico: (1) El proceso por el cual las actividades de la vida de las bacterias y otros
microorganismos, en la búsqueda de alimentos, se descomponen los materiales orgánicos complejos
en sustancias simples y más estables. Autodepuración de ríos contaminados, la digestión de lodos, y
todos los llamados tratamientos de aguas residuales secundarios resultan de este proceso. (2) Proceso
que involucra organismos vivos y sus actividades de la vida. También se llama proceso bioquímico.
Respiración endógena: Supone la oxidación de la materia celular con objeto de proporcionar
energía para el mantenimiento de los microorganismos cuando la fuente externa de materia orgánica
(sustrato) ha sido consumida.
Tanque de aireación: Tanque en el que los lodos, aguas residuales, u otro líquido se airean.
Tiempo de aireación: Período teórico, generalmente expresada en horas, en el cual se mezcla el
licor; se somete a aireación en un tanque de aireación mientras se somete a tratamiento de lodos
106
activados. Es igual al volumen del tanque dividido por la tasa volumétrica de flujo de los lodos de
aguas residuales y de retorno. (2) El tiempo teórico durante el cual el agua se somete a aireación.
Zona de aireación: La zona de aireación comprende el área donde el agua sometida a aireación se
encuentra.
107
ANEXOS
ANEXO A: Protocolo para toma y entrega de muestras de la planta piloto.
PROTOCOLO PARA TOMA Y
ENTREGA DE MUESTRAS DE
AGUA DE LA PLANTA PILOTO
1. APLICACIÓN
Este protocolo será aplicado durante todas las fases de experimentación (Fases Inicial, Primera,
Segunda y Tercera) para la toma de muestras. La frecuencia de aplicación estará determinada
por el programa de muestreo establecido para cada fase.
A excepción de la frecuencia del muestreo establecida según la fase en ejecución, el protocolo
a seguir para la toma y entrega de muestras de la Planta Piloto es el mismo en todas las fases y
se desarrolla de acuerdo a los siguientes lineamientos.
2. GLOSARIO
 Muestra simple: Se denomina a una muestra simple aquella que representa
solamente las características del agua residual para el instante de muestreo, es decir
1 solo punto de muestreo a un determinado tiempo.
 Muestra compuesta: Se denomina a una muestra compuesta aquella que representa
las características del agua residual para conocer un resultado promedio. Puede
considerarse un conjunto de muestras simples tomadas en un mismo punto durante
un lapso de tiempo.
 Responsable: Se denomina responsable a aquella/s persona/s encargada/s de una
actividad o tarea durante la toma y entrega de muestras de agua de la planta piloto.
3. RESPONSABLES
Los responsables de aplicar el presente protocolo serán
 Operadores: Serán encargados de ejecutar las actividades de muestreo y seguir las
normas especificadas en el presente protocolo.
 Director de la planta piloto: Será encargado de supervisar la ejecución del
cumplimiento del presente protocolo.
 Personal de apoyo: Serán encargados de ejecutar las actividades de soporte para el
muestreo (Programación de muestreadores automáticos), y seguir las normas
especificadas en el presente protocolo.
4. NORMAS GENERALES


Durante la ejecución del muestreo no se podrá recibir visitas externas de ninguna
institución, a excepción del personal colaborador de muestreo del PSA.
El muestreo sólo podrá ser efectuado por el personal de operación de la Planta Piloto.



El personal que efectúe el muestreo sólo podrá hacerlo haciendo uso del respectivo
equipo de protección personal, esto es: mandil, mascarilla y guantes.
Los equipos muestreadores instalados (ISCO6712-1, ISCO6712-2 e ISCO6712-3) sólo
serán programados y manejados por el personal colaborador del muestreo del PSA.
El material y equipo de la Planta Piloto, así como las pruebas y ensayos que se realicen
con éstos, sólo la puede realizar el personal de operación de la planta. De ser necesario
efectuar una prueba in situ, la institución solicitante comunicará y solicitará el permiso
respectivo al encargado de la Planta Piloto.
5. CONSIDERACIONES SOBRE LA TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRA

La muestra deberá ser almacenada en recipientes que aseguren el volumen y
preservación de la misma.
 Independientemente del laboratorio destino, la/s muestra/s deberán ser claramente
etiquetadas conteniendo la información necesaria para su procesamiento. Se muestra a
continuación los membretes utilizados tanto por el laboratorio Gruentec como por el L3C.
 Las muestras son enviadas a los laboratorios en coolers (con ICE PACKS incluidos)
siguiendo la cadena de frío.
6. EQUIPOS Y MATERIALES
6.1.
Equipos
6.2.
3 muestreadores automáticos marca ISCO proporcionados por el PSA.
1 congelador
Materiales
- 3 baldes plásticos
- Probetas de 1000ml, 500ml y 250ml
- Jarras plásticas graduadas de 250ml y 500ml
- Botellas plásticas proporcionadas por el L3C (2L)
- Envases plásticos 250ml
- Envases plásticos proporcionados por Gruentec de 1L y 125ml
- Membretes adhesivos
- Icepacks
7. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS
1. Preparar el área de llenado de muestras con el material necesario (probetas, envases
etiquetados, coolers, etc.). El cooler deberá contener los icepacks antes del inicio de la
toma de la muestra.
2. Destapar los muestreadores (previamente programados por el PSA). Sacar el botellón
que contiene el volumen total del agua residual a ser muestreada, la cual debe estar
preservada por el uso de icepacks. Esta tarea es efectuada por personal del PSA
ayudado, de ser el caso, por un operador de la planta piloto. La validez de las muestras
se detalla ampliamente en la sección 6.2 Protocolo Específico de Muestreo y Análisis y
Hoja de Ruta de Muestreo del Protocolo Experimental de la Planta Piloto.
3. Verter el contenido del botellón proveniente de cada muestreador ISCO en cada uno de
los baldes plásticos previamente asignados y rotulados de acuerdo al muestreador que
corresponda.
4. Colocar los icepacks extraídos del muestreador a congelación. Dependiendo la
frecuencia del muestreo (diaria, semanal, quincenal, etc) de la fase en ejecución, se
colocarán nuevos icepacks congelados en el muestreador de manera que la calidad de
la muestra no se vea afectada.
5. Homogenizar los envases a llenarse con una pequeña cantidad del agua objeto del
muestreo. Los frascos estériles no se enjuagan, y se procede al muestreo directo.
6. Llenar los envases con la muestra respectiva de acuerdo al requerimiento volumétrico
de cada laboratorio (Grüentec / L3C). A continuación se detalla el volumen requerido por
cada laboratorio en relación con el tipo de desecho y/o los parámetros a analizarse
correspondientes a la Fase Inicial.
TABLA N° 7.1 REQUERIMIENTOS VOLUMÉTRICOS DE ACUERDO AL PUNTO DE
MUESTREO1
Efluente
primario
Lodo
primario
2L
250ml
Reactor 1
250ml
Reactor 2
250ml
1
Total
Total
Borde
libre
Borde
libre
Borde
libre
C
S
S
S
Envase
homogenizado
Envase
homogenizado
Envase
homogenizado
Envase
homogenizado
1L.
Total
C
125ml
Borde
libre
C
1L
Total
C
Consideración
especial
Tipo de muestra
Volumen
llenado
C
Envase
homogenizado
GRUENTEC
Volumen del
envase
Consideración
especial
2L
Tipo de muestra
Crudo
Volumen
llenado
Tipo de
Desecho /
Punto de
Muestreo
Volumen del
envase
L3C
Envase
homogenizado
Envase
NO
homogenizado
Envase
homogenizado
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Existen dos tipos de muestras: las Compuestas (C), que son tomadas con alícuotas horarias con la ayuda de los
equipos muestreadores instalados para el desecho crudo, efluente primario y final; y las Puntuales o Simples (S)
provenientes de los reactores internos y lodos.
Efluente
final
2L
Total
C
Envase
homogenizado
Consideración
especial
Envase
homogenizado
Tipo de muestra
S
Volumen
llenado
Consideración
especial
Borde
libre
Tipo de muestra
250ml
GRUENTEC
Volumen del
envase
Reactor 3
Volumen
llenado
Tipo de
Desecho /
Punto de
Muestreo
Volumen del
envase
L3C
-
-
-
-
1L
Total
C
125ml
Borde
libre
C
Envase
homogenizado
Envase
NO
homogenizado
Lodo
secundario
Lodo
en
exceso
Elaborado por: HAZEN & SAWYER
7. Limpiar los excedentes de agua residual con una toalla papel, una vez que ha sido
cerrado el frasco.
8. Llenar la etiqueta del envase con marcador permanente para las etiquetas del L3C y con
lápiz para las etiquetas de Gruentec.
9. Colocar las muestras conjuntamente con los icepacks en los coolers respectivos.
10. Limpiar el área de muestreo y los materiales utilizados.
11. Disponer los guantes y mascarillas utilizadas en el recipiente de desechos peligrosos.
12. Llenar la cadena de custodia tanto para el laboratorio L3C como para el laboratorio
Gruentec de acuerdo al formato que corresponda. Las cadenas de custodia de cada
laboratorio se encuentran en el Anexo N°1 y Anexo N°2. Éstas deben ser llenadas y
firmadas con la fecha y hora de salida de las muestras de la Planta Piloto hacia los
laboratorios. Archivar una copia de las cadenas de custodia.
13. Transportar los coolers con las muestras inmediatamente después de finalizado el
muestreo, hacia los laboratorios respectivos.
14. Informar al encargado de la Planta, de la culminación del muestreo y las novedades
suscitadas.
15. Registrar en la bitácora las novedades del muestreo.
ANEXO No. 1 CADENA DE CUSTUDIA Y REQUERIMIENTO DE ANÁLISIS L3C
CRUDO
E.PRIMARIO
E.FINAL
L.PRIMARIO
REACTOR1
REACTOR2
REACTOR3
Tipo de envases:
C
C
C
C
S
S
S
Plastico ( X )
Vidrio (
)
REGISTRO DE CUSTODIA
Enviado por: (Firma)
Fecha/Hora
Recicibido por: (Firma) Fecha/Hora
Observaciones:
13/11/2014
Tipo de desecho: Crudo ( C ); Efluente prim ario (Ep); Efluente final (Ef); Reactor ( R ); Lodo prim ario (Lp); Lodo en exceso (Le); Lodo secundario (Ls)
HELMINTOS
Fósforo total
Orthofosfato (PO4-P)
Nitratos solubles
Nitritos solubles
Kjeldahl soluble (NKS)
Volumen
Kjeldahl total (NKT)
No. envases/
muestra
N amoniacal soluble (NH3-N)
Identificación de la
muestra
Sólidos totales volátiles (STV)
Tipo de
muestra
Sólidos Totales (ST)
Hora de
entrega
DBO soluble
Tipo de
Desecho
DQO soluble
No.
DQO total
CORREO: [email protected]
DBO total
TELEFONO:
DQO floculado y filtrado
CONTACTO: Leila Palacios
SST para SVI
FIRMA:
Sólidos en suspensión volátiles
RESPONSABLE DE ENTREGA:
Dr. Fabián Yánez
Sólidos en suspensión totales
FORMULARIO DE CADENA DE CUSTODIA Y REQUERIMIENTO DE ANÁLISIS
LABORATORIO DESTINO: L3C
Requerimiento de Análisis
FECHA:
ANEXO No. 2 CADENA DE CUSTUDIA Y REQUERIMIENTO DE ANÁLISIS GRUENTEC
ANEXO B: Cronograma de actividades
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
Actividad
JUNIO
Orden
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Obtención de la documentación universitaria requerida
Determinación del tema
Reuniones con los especialistas de la Asociación Hazen & Sawyer
Elaboración del Plan de Tesis
Aprobación del Plan de Tesis
Capacitación por parte de la Asociación Hazen & Sawyer
Capacitación en el laboratorio Gruentec
Finalización de obras de infraestructura de Planta Piloto
Pruebas iniciales: Perfil hidráulico, Nivel de tanques, fugas, ensayos
previos al arranque,etc.
Operación de la Planta Piloto de lodos activados para descarga del
Batán
Toma de muestras para análisis de laboratorio
Procesamiento de información obtenida
Análisis e interpretación de datos
Determinación de coeficientes cinéticos
Discusión y conclusiones
Revisión y aprobación
Presentación trabajo escrito
Aprobación del trabajo por parte del Tribunal
Defensa de grado oral
ANEXO C Presupuesto
RUBRO
CANTIDAD UNIDAD
VALOR
UNITARIO
(USD)
RUBROS ADMINISTRATIVOS
Derechos de Tutor y Tribunal
2
Unidades
400
Derechos por Notas
2
Semestres
5
Derecho de Capa
2
Unidades
150
Certificado de Biblioteca
2
Unidades
2
Certificado de Bodega
2
Unidades
30
Papel Universitario
20
Unidades
1
USD
SUBTOTAL 1
MATERIALES Y SUMINISTROS
Impresiones
1000
Unidades
0.05
Empastado
6
Unidades
10
CD
6
Unidades
2
USD
SUBTOTAL 2
SERVICIOS GENERALES
Alimentación
11
Meses
50
Internet y teléfono
11
Meses
30
Transporte
11
Meses
20
USD
SUBTOTAL 3
Imprevistos
USD
TOTAL
USD
VALOR
TOTAL
(USD)
800
10
300
4
60
20
1194
50
60
12
122
550
330
220
1100
200
2616
ANEXO D Resultados Fase 1
FECHA
Unidad
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Muestra
25
05/01/2015
06/01/2015
07/01/2015
08/01/2015
09/01/2015
10/01/2015
11/01/2015
12/01/2015
13/01/2015
14/01/2015
15/01/2015
DESECHO CRUDO
DQO total
mg/l
776,3
511,2
415,9
404,8
451,1
429,7
401,5
383,2
508,2
647,65
441,4
DQO soluble
mg/l
270,2
186,2
277,4
269,7
373,8
248,3
321,4
178,5
362
413,45
330,1
DBO total
mg/l
280,4
216,6
131
130,5
208,3
148,5
150,6
104,7
130,86
183,4
183,7
DBO soluble
mg/l
80,7
75,5
76
107
89,2
62,73
98
62,1
65,58
119,6
88,1
Sólidos en suspensión totales
mg/l
380
260
148
122
128
134
126
122
120
198
146
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
300
204
132
116
122
132
120
110
106
160
136
DQO total
mg/l
434,8
339
446,7
470
529,1
267,4
366,2
408,2
611,2
661,05
619,7
DQO soluble
mg/l
188,5
181,6
238
315
396,4
255,4
263,6
138,7
353,3
386,5
341,8
DBO total
mg/l
187
172
139,6
166,1
193,1
170
155
145
158,91
203,3
209,2
DBO soluble
mg/l
49,7
65,1
69
114,9
87
72,2
86
67,4
84,61
198,3
75,8
Sólidos en suspensión totales
mg/l
176
132
162
148
150
174
162
144
220
246
228
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
156
128
144
134
132
160
148
130
168
186
196
DQO total
mg/l
98,5
83,9
129,4
152,9
245,3
147,6
128,8
99,9
284,7
310,8
299,9
DQO soluble
mg/l
35,8
34,2
24,3
124,5
55
86,7
35,4
32,9
208
206,5
198,6
DBO total
mg/l
39,4
49
43,5
63,6
83,8
33,6
53,5
37,7
67,98
83,9
88,5
DBO soluble
mg/l
7,8
3,4
5,8
37,6
9,6
8,4
9,4
13,3
35,49
75,5
28,1
Sólidos en suspensión totales
mg/l
54
46
30
42
38
52
102
52
76
112
88
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
54
44
30
42
38
50
66
52
76
88
88
Sólidos en suspensión totales
mg/l
3280
3040
2900
2760
2660
2900
2720
2520
2260
2180
1660
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
2540
2420
2380
2380
2300
2580
2320
2200
1880
1820
1520
Sólidos en suspensión totales
mg/l
2600
2420
2200
2220
2160
2300
2000
2060
1540
1760
1440
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
2040
1920
1840
1880
1920
2100
1820
1740
1340
1440
1280
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1980
2060
1720
1800
1720
1900
1660
1640
1520
1400
1200
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
1660
1600
1480
1600
1560
1780
1520
1460
1340
1200
1160
EFLUENTE PRIMARIO
EFLUENTE FINAL
REACTOR 1
REACTOR 2
REACTOR 3
LODO DE EXCESO
Volumen
L
375,1
457,25
454,6
486,97
436,39
438,94
439,59
438,71
439,82
439,59
437,17
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1980
2060
1720
1800
1720
1900
1660
1640
1520
1520
1200
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
1660
1600
1480
1600
1560
1780
1520
1460
1340
1340
1160
FECHA
Unidad
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Muestra
36
16/01/2015
17/01/2015
18/01/2015
19/01/2015
20/01/2015
21/01/2015
22/01/2015
23/01/2015
24/01/2015
25/01/2015
26/01/2015
DESECHO CRUDO
DQO total
mg/l
644,1
819,1
609,3
425,7
486,2
759,9
510,2
454,2
572,9
645,4
403,6
DQO soluble
mg/l
389,8
312
333,8
249,9
353,7
464,8
270,8
267
252,8
446,3
287,1
DBO total
mg/l
204,5
219,1
199,5
104,3
151,9
254,6
156,4
184
182,6
184
118,6
DBO soluble
mg/l
112,05
76,6
86,4
43,9
62,1
148,7
55,5
40,6
43
43,1
37,3
Sólidos en suspensión totales
mg/l
184
286
134
124
120
192
116
120
244
124
122
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
170
234
128
110
104
144
116
120
174
120
116
DQO total
mg/l
734,7
668
709,3
478,5
541,8
810
531,8
500,9
670,5
660,4
517,9
DQO soluble
mg/l
401,5
289,7
367,9
223,7
311,9
452,1
284,9
258,9
216,3
365,9
257,2
DBO total
mg/l
238,8
176,2
215,4
129,2
178,9
274,4
156,9
167,8
212,9
212,9
114,6
DBO soluble
mg/l
127,22
60,3
105,3
31,6
46,4
118,7
55,6
43,5
34,6
31,6
30
Sólidos en suspensión totales
mg/l
260
218
172
168
118
220
120
148
286
182
160
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
218
190
158
140
104
154
120
148
202
154
140
DQO total
mg/l
303,8
242,4
257,8
237,9
283,5
343
278,3
284,6
281
367,3
343,8
DQO soluble
mg/l
200
189,3
179,6
172,5
198,2
180
196,9
181
180
305,6
216,6
DBO total
mg/l
103,3
73,2
63,2
58,6
103,5
66,9
66,4
78,3
81,5
81,5
83,4
DBO soluble
mg/l
34,37
27,8
23,1
4,3
6,2
4,3
3,8
4,2
5,4
5,1
0
Sólidos en suspensión totales
mg/l
84
58
48
50
84
60
60
80
86
78
102
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
84
58
48
50
80
60
60
80
82
78
98
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1900
2120
2340
1760
1900
2260
1980
1480
1290
1280
960
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
1780
1880
2100
1580
1640
1920
1840
1360
1140
1100
830
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1580
1720
1960
1660
1480
1760
1560
1140
1070
1100
780
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
1520
1600
1720
1460
1360
1540
1460
1060
990
970
710
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1300
1440
1660
1760
1200
1420
1280
1040
830
870
660
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
1300
1340
1560
1540
1120
1320
1240
980
820
780
630
EFLUENTE PRIMARIO
EFLUENTE FINAL
REACTOR 1
REACTOR 2
REACTOR 3
LODO DE EXCESO
Volumen
L
436,51
433,59
430,54
416,43
436,29
429
430,56
426,58
430,1
429,22
428,56
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1300
1440
1660
1760
1200
1420
1280
1040
830
870
660
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
1300
1340
1560
1540
1120
1320
1240
980
820
780
630
FECHA
Unidad
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
Muestra
47
27/01/2015
28/01/2015
30/01/2015
31/01/2015
01/02/2015
02/02/2015
03/02/2015
04/02/2015
05/02/2015
06/02/2015
08/02/2015
DESECHO CRUDO
DQO total
mg/l
501,5
550,9
644,1
628,1
565,1
523,1
720,2
613,3
635,8
569,9
315,2
DQO soluble
mg/l
238,7
148,1
186,1
128,4
212,3
149,7
409,8
287
185,7
119,7
191,9
DBO total
mg/l
149,2
150,8
198,9
229,7
211,9
167
120,6
142,7
215,4
216,6
150,5
DBO soluble
mg/l
53,1
48,4
69,8
59,2
58,4
37,2
56,3
50,7
72
46,4
38,4
Sólidos en suspensión totales
mg/l
154
198
234
204
234
216
118
174
184
188
110
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
134
162
206
168
168
174
110
154
166
164
92
DQO total
mg/l
553,5
711
600,4
567,8
681,5
621,7
799,2
696,1
647,4
706,1
437,4
DQO soluble
mg/l
188,5
189,8
153,7
213,9
161,5
156,3
414,8
293,3
148,1
271,4
185
DBO total
mg/l
173,7
168,9
183,1
136,3
256,4
159,3
161,8
144,4
270,3
259,5
166,2
DBO soluble
mg/l
56,8
48,2
67,1
55,9
61,4
35,6
37
50,8
67
62,4
62,4
Sólidos en suspensión totales
mg/l
224
244
276
242
322
258
196
216
246
204
178
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
174
192
226
206
204
196
176
174
208
174
136
DQO total
mg/l
148,5
185,6
225,4
76,9
145,4
215,6
426,8
217,8
154,8
327,8
327,8
DQO soluble
mg/l
20,8
99,8
64,4
37,2
64,9
199,1
345,2
170,1
117,4
106,4
106,4
DBO total
mg/l
74,1
39
98,9
27,7
49,1
65,8
48,5
26,4
36,8
28,7
101,4
DBO soluble
mg/l
3,1
1
0,5
2,2
5,3
0,5
13,8
0,7
3,8
5
10,8
Sólidos en suspensión totales
mg/l
46
24
86
14
33
50
56
38
30
20
116
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
46
24
86
14
31
50
56
38
28
20
108
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1630
1910
2270
2050
2620
2310
2010
2240
2500
2500
1000
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
1320
1570
1900
1720
2000
1810
1660
1740
2090
2200
840
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1300
1560
1690
1370
1960
1720
1460
1690
1890
1840
490
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
1060
1280
1460
1190
1530
1390
1280
1330
1590
1620
460
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1120
1280
1330
1130
1490
1370
1370
1380
1480
1460
380
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
940
1120
1140
1010
1180
1110
1110
1090
1280
1360
370
EFLUENTE PRIMARIO
EFLUENTE FINAL
REACTOR 1
REACTOR 2
REACTOR 3
LODO DE EXCESO
Volumen
L
430,04
424,15
385,81
392,65
ND
648,11
615,91
628,42
626,94
621,42
605,76
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1120
1280
1330
1130
1490
1370
1370
1380
1480
1460
380
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
940
1120
1140
1010
1180
1110
1110
1090
1280
1360
370
FECHA
Unidad
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
48
49
50
51
52
53
54
55
56
Muestra
57
09/02/2015
18/02/2015
19/02/2015
20/02/2015
21/02/2015
22/02/2015
23/02/2015
24/02/2015
25/02/2015
26/02/2015
DESECHO CRUDO
DQO total
mg/l
426,5
288,7
533,6
312,9
331,8
475,8
366,7
389,3
348,1
361,9
DQO soluble
mg/l
179,1
79,5
140,2
120,3
105,8
182
150,1
98,2
118,9
117,7
DBO total
mg/l
99,2
151,2
264,8
80,2
145,2
265,9
163,2
133,3
125,8
153,8
DBO soluble
mg/l
23,1
34,6
61,3
28,1
47,4
82,8
45,9
43,6
48,3
49
Sólidos en suspensión totales
mg/l
142
176
252
90
90
148
154
176
98
120
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
142
144
210
80
90
148
138
142
92
118
DQO total
mg/l
446,1
331,3
371,4
228,8
396,1
456,8
537,2
320,6
358
453,2
DQO soluble
mg/l
293,3
73
122,3
135,1
118,3
129,2
133,2
107,7
117,3
112,7
DBO total
mg/l
104,3
178,5
157,8
63,2
182,7
241
146,4
119,8
128,9
245
DBO soluble
mg/l
19,8
31
50,2
13,2
53,5
57,9
51,3
43,6
54,7
47,7
Sólidos en suspensión totales
mg/l
220
194
124
66
148
182
158
140
94
150
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
210
150
122
66
132
176
142
120
90
134
DQO total
mg/l
148,1
31,3
79
105,9
56,9
48
189
58,8
91
108,4
DQO soluble
mg/l
142,2
27,7
48,7
62,6
45,8
47,2
125,9
51,1
66,5
47,1
DBO total
mg/l
45,2
22,1
26,8
23,4
28,2
28,9
12,8
23,3
39,8
33,1
DBO soluble
mg/l
21,3
2,7
1,1
0,7
2,3
6,9
1,6
1,7
3,2
2,1
Sólidos en suspensión totales
mg/l
76
15
20
36
6
6
26
6
18
14
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
76
15
20
36
6
6
26
4
18
14
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1270
1710
1820
1190
1360
1770
1890
1640
1250
1340
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
1070
1360
1530
1000
1100
1590
1610
1430
1060
1200
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1020
1380
1440
950
1080
1340
1420
1380
1020
1090
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
980
1130
1240
820
950
1250
1250
1170
880
970
Sólidos en suspensión totales
mg/l
810
1150
1610
780
920
1120
1120
1090
920
870
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
790
960
1390
720
810
1050
1040
960
800
800
EFLUENTE PRIMARIO
EFLUENTE FINAL
REACTOR 1
REACTOR 2
REACTOR 3
LODO DE EXCESO
Volumen
L
626,94
620,05
617,9
619
608,19
584,39
549,24
567,32
570,62
571,13
Sólidos en suspensión totales
mg/l
810
1150
1610
780
920
1120
1120
1090
920
870
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
790
960
1390
720
810
1050
1040
960
800
800
FECHA
Unidad
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
Muestra
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
Muestra
69
27/02/2015
28/02/2015
01/03/2015
02/03/2015
03/03/2015
04/03/2015
05/03/2015
06/03/2015
07/03/2015
08/03/2015
09/03/2015
10/03/2015
382
DESECHO CRUDO
DQO total
mg/l
337,6
386,8
367,3
356,7
315,2
374,1
334,4
261,3
328,3
366,4
313,6
DQO soluble
mg/l
116
132,2
114,9
204,4
156,6
93,8
102,9
91,9
86,8
98,8
100,9
101
DBO total
mg/l
157
119,4
180,9
215,8
158,4
174,9
162,2
136,5
169,5
171,3
159,5
146,1
DBO soluble
mg/l
68,3
63,5
41,7
65,9
39,1
48,7
50,4
46,1
38,05
31,5
33
42,8
Sólidos en suspensión totales
mg/l
114
138
148
162
148
164
138
80
104
136
112
122
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
110
132
148
128
108
136
116
76
104
130
106
118
DQO total
mg/l
398,9
448,5
381,7
323,2
325,6
422,3
323,5
384,1
413,4
419
412,4
439
DQO soluble
mg/l
116,4
111
113,4
82,2
93,2
113,1
107,4
104,3
96,8
76,2
100,2
130,2
DBO total
mg/l
189
72,9
175,6
134,5
169,3
184,2
160,9
200,2
213,9
198
183,5
188,8
DBO soluble
mg/l
75,7
58,3
49
41,8
44,2
61,9
62,2
54,6
43,4
23,03
38,2
73,5
Sólidos en suspensión totales
mg/l
146
132
152
130
162
206
118
176
204
218
202
190
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
136
124
148
104
116
162
112
130
174
176
182
166
DQO total
mg/l
52,8
290,9
64,4
40,8
122,4
42,8
92,4
44,6
92,2
35,7
68,4
80,4
DQO soluble
mg/l
33,1
70,1
50
33,9
23,4
18,6
63,4
24,5
38,5
14,8
31,4
25,5
DBO total
mg/l
28,8
25,5
32,8
26,1
21,3
25,6
22,1
32,3
61,3
23,4
31,8
25
DBO soluble
mg/l
1,4
5,1
1,3
3,1
1,7
2
2,5
1
2,4
0,18
1,1
3,2
Sólidos en suspensión totales
mg/l
14
22
19
22
24
34
4
16
32
22
42
22
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
14
22
19
22
24
34
4
16
32
22
42
22
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1340
1560
1350
1720
1710
1660
2070
2300
2290
2410
2530
2250
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
1200
1360
1260
1480
1380
1410
1670
1790
1860
1920
2100
1840
Sólidos en suspensión totales
mg/l
1040
1220
1110
1300
1350
1270
1520
1670
1640
1690
1760
1710
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
960
1100
1100
1150
1060
1080
1270
1320
1360
1430
1470
1380
Sólidos en suspensión totales
mg/l
890
970
880
990
1080
1060
1180
1300
1330
1410
1450
1430
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
820
930
880
910
880
910
1040
1050
1140
1220
1200
1200
EFLUENTE PRIMARIO
EFLUENTE FINAL
REACTOR 1
REACTOR 2
REACTOR 3
LODO DE EXCESO
Volumen
L
575,31
577,51
579,51
570,78
576,86
573,99
574,43
547,57
517,57
574,43
574,65
580,62
Sólidos en suspensión totales
mg/l
890
970
880
990
1080
1060
1180
1300
1330
1410
1450
1430
Sólidos en suspensión volátiles
mg/l
820
930
880
910
880
910
1040
1050
1140
1220
1200
1200
ANEXO E Programación de los comandos ejecutables Microsoft Excel 2013
(Visual Basic)
Sub Inicializar()
'Programa desarrollado por el personal O&M de la Planta Piloto
'Limpiar registros
Worksheets("Ingreso").Range("D3:D5").ClearContents
Worksheets("Ingreso").Range("F3:F4").ClearContents
Worksheets("Ingreso").Range("E8:O49").ClearContents
Worksheets("Ingreso").Range("H3").ClearContents
Range("D3").Activate
End Sub
Sub GuardarDatos()
'Programa desarrollado por el personal O&M de la Planta Piloto
Dim TIT As String, Fecha As String, Tipo(11) As String, NM As Single, dia As Single, NMF
As Single
Dim DQO(11) As String, DQOs(11) As String, DQOfs(11) As String, DBO(11) As String,
DBOs(11) As String, SST(11) As String, SSV(11) As String
Dim NH3N(11) As String, NKT(11) As String, NKs(11) As String, NO2s(11) As String,
NO3s(11) As String, PO4(11) As String, PT(11) As String
Dim Alc(11) As String, Hel(11) As String
Dim Q(11) As String, T(11) As String, TU(11) As String, pH(11) As String, OD(11) As String,
VL1(11) As String, VL2(11) As String, VL3(11) As String
Dim Vlp(11) As String, DQOlp(11) As String, SSTlp(11) As String, SSVlp(11) As String,
IVLlp(11) As String, NKTlp(11) As String
Dim NO2slp(11) As String, NO3slp(11) As String, Hellp(11) As String
Dim Vle(11) As String, DQOle(11) As String, SSTle(11) As String, SSVle(11) As String,
IVLle(11) As String, NKTle(11) As String
Dim NO2sle(11) As String, NO3sle(11) As String, Helle(11) As String
Dim WARCH As String, Filt As String, FilterIndex As Integer, Title As String, Filename As
String
ChDir "C:\Users\HazenAnd\Desktop\2015\PROCESAMIENTO DE DATOS PP\Captura y
procesamiento de datos experimentales"
'Asignar valores
Worksheets("Ingreso").Select
Range("D3").Select: TIT = Range("D3")
Range("F3").Select: NM = Range("F3")
Range("D4").Select: Fecha = Range("D4")
Range("F4").Select: dia = Range("F4")
Range("H3").Select: NMF = Range("H3")
For i = 1 To 11
Cells(7, i + 4).Select: Tipo(i) = Cells(7, i + 4)
Cells(8, i + 4).Select: DQO(i) = Cells(8, i + 4)
'DQO
Cells(9, i + 4).Select: DQOs(i) = Cells(9, i + 4) 'DQOs
Cells(10, i + 4).Select: DQOfs(i) = Cells(10, i + 4) 'DQOfs
Cells(11, i + 4).Select: DBO(i) = Cells(11, i + 4) 'DBO
Cells(12, i + 4).Select: DBOs(i) = Cells(12, i + 4) 'DBOs
Cells(13, i + 4).Select: SST(i) = Cells(13, i + 4) 'SST
Cells(14, i + 4).Select: SSV(i) = Cells(14, i + 4) 'SSV
Cells(15, i + 4).Select: NH3N(i) = Cells(15, i + 4) 'NH3Ns
Cells(16, i + 4).Select: NKT(i) = Cells(16, i + 4) 'NKT
Cells(17, i + 4).Select: NKs(i) = Cells(17, i + 4) 'NKs
Cells(18, i + 4).Select: NO2s(i) = Cells(18, i + 4) 'NO2s
Cells(19, i + 4).Select: NO3s(i) = Cells(19, i + 4) 'NO3s
Cells(20, i + 4).Select: PO4(i) = Cells(20, i + 4) 'PO4
Cells(21, i + 4).Select: PT(i) = Cells(21, i + 4) 'PT
Cells(22, i + 4).Select: Alc(i) = Cells(22, i + 4) 'Alc
Cells(23, i + 4).Select: Hel(i) = Cells(23, i + 4) 'Hel
Cells(24, i + 4).Select: Q(i) = Cells(24, i + 4)
'Q
Cells(25, i + 4).Select: T(i) = Cells(25, i + 4)
'T
Cells(26, i + 4).Select: TU(i) = Cells(26, i + 4) 'TU
Cells(27, i + 4).Select: pH(i) = Cells(27, i + 4) 'PH
Cells(28, i + 4).Select: OD(i) = Cells(28, i + 4) 'OD
Cells(29, i + 4).Select: VL1(i) = Cells(29, i + 4) 'VL1
Cells(30, i + 4).Select: VL2(i) = Cells(30, i + 4) 'VL2
Cells(31, i + 4).Select: VL3(i) = Cells(31, i + 4) 'VL3
Cells(33, i + 4).Select: Vlp(i) = Cells(33, i + 4) 'Vlp
Cells(34, i + 4).Select: DQOlp(i) = Cells(34, i + 4) 'DQOlp
Cells(35, i + 4).Select: SSTlp(i) = Cells(35, i + 4) 'SSTlp
Cells(36, i + 4).Select: SSVlp(i) = Cells(36, i + 4) 'SSVlp
Cells(37, i + 4).Select: NKTlp(i) = Cells(37, i + 4) 'NKTlp
Cells(38, i + 4).Select: NO2slp(i) = Cells(38, i + 4) 'NO2sp
Cells(39, i + 4).Select: NO3slp(i) = Cells(39, i + 4) 'NO3slp
Cells(40, i + 4).Select: Hellp(i) = Cells(40, i + 4) 'Hellp
Cells(42, i + 4).Select: Vle(i) = Cells(42, i + 4) 'Vle
Cells(43, i + 4).Select: DQOle(i) = Cells(43, i + 4) 'DQOle
Cells(44, i + 4).Select: SSTle(i) = Cells(44, i + 4) 'SSTle
Cells(45, i + 4).Select: SSVle(i) = Cells(45, i + 4) 'SSVle
Cells(46, i + 4).Select: NKTle(i) = Cells(46, i + 4) 'NKTle
Cells(47, i + 4).Select: NO2sle(i) = Cells(47, i + 4) 'NO2sle
Cells(48, i + 4).Select: NO3sle(i) = Cells(48, i + 4) 'NO3sle
Cells(49, i + 4).Select: Helle(i) = Cells(49, i + 4) 'Helle
Next i
'Establece lista de filtros de archivo
Filt = "Archivos de texto (*.txt),*.txt," & _
"Archivos separados por comas (*.csv),*.csv," & _
"Archivos de datos (*.dat), *.dat," & _
"Archivos ASCII (*.ASC), *.asc," & _
"Todos los archivos (*.*), *.*"
FilterIndex = 1
'Establece el título del cuadro de diálogo
Title = "Seleccionar archivo para guardar datos"
'Obtener el nombre del archivo
Filename = Application.GetSaveAsFilename _
(FileFilter:=Filt, FilterIndex:=FilterIndex, Title:=Title)
'Salir si se cancela el cuadro de diálogo
If Filename = "" Then
MsgBox "No se ha seleccionado ningún archivo"
Exit Sub
End If
WARCH = Filename
'Grabar valores en archivo digital
Open WARCH For Output As #1
Print #1, TIT; ","; Fecha; ","; NM; ","; dia; ","; NMF
For i = 1 To 11
Print #1, Tipo(i)
Print #1, DQO(i); ","; DQOs(i); ","; DQOfs(i); ","; DBO(i); ","; DBOs(i); ","; SST(i); ","; SSV(i)
Print #1, NH3N(i); ","; NKT(i); ","; NKs(i); ","; NO2s(i); ","; NO3s(i); ","; PO4(i); ","; PT(i);
","; Alc(i); ","; Hel(i)
Print #1, Q(i); ","; T(i); ","; TU(i); ","; pH(i); ","; OD(i); ","; VL1(i); ","; VL2(i); ","; VL3(i)
Print #1, Vlp(i); ","; DQOlp(i); ","; SSTlp(i); ","; SSVlp(i); ","; NKTlp(i); ","; NO2slp(i); ",";
NO3slp(i); ","; Hellp(i)
Print #1, Vle(i); ","; DQOle(i); ","; SSTle(i); ","; SSVle(i); ","; NKTle(i); ","; NO2sle(i); ",";
NO3sle(i); ","; Helle(i)
Next i
Close #1
End Sub
Sub LeerDatos()
'Programa desarrollado por el personal O&M de la Planta Piloto
Dim TIT As String, Fecha As String, Tipo(11) As String, NM As Single, dia As Single, NMF
As Single
Dim DQO(11) As String, DQOs(11) As String, DQOfs(11) As String, DBO(11) As String,
DBOs(11) As String, SST(11) As String, SSV(11) As String
Dim NH3N(11) As String, NKT(11) As String, NKs(11) As String, NO2s(11) As String,
NO3s(11) As String, PO4(11) As String, PT(11) As String
Dim Alc(11) As String, Hel(11) As String
Dim Q(11) As String, T(11) As String, TU(11) As String, pH(11) As String, OD(11) As String,
VL1(11) As String, VL2(11) As String, VL3(11) As String
Dim Vlp(11) As String, DQOlp(11) As String, SSTlp(11) As String, SSVlp(11) As String,
IVLlp(11) As String, NKTlp(11) As String
Dim NO2slp(11) As String, NO3slp(11) As String, Hellp(11) As String
Dim Vle(11) As String, DQOle(11) As String, SSTle(11) As String, SSVle(11) As String,
IVLle(11) As String, NKTle(11) As String
Dim NO2sle(11) As String, NO3sle(11) As String, Helle(11) As String
Dim WARCH As String, Filt As String, FilterIndex As Integer, Title As String, Filename As
String
ChDir "C:\Users\HazenAnd\Desktop\2015\PROCESAMIENTO DE DATOS PP\Captura y
procesamiento de datos experimentales"
'Inicializar hoja Ingreso
Worksheets("Ingreso").Range("D3:D5").ClearContents
Worksheets("Ingreso").Range("F3:F4").ClearContents
Worksheets("Ingreso").Range("E8:O49").ClearContents
Worksheets("Ingreso").Range("H3").ClearContents
'Establece lista de filtros de archivo
Filt = "Archivos de texto (*.txt),*.txt," & _
"Archivos separados por comas (*.csv),*.csv," & _
"Archivos de datos (*.dat), *.dat," & _
"Archivos ASCII (*.ASC), *.asc," & _
"Todos los archivos (*.*), *.*"
FilterIndex = 1
'Establece el título del cuadro de diálogo
Title = "Seleccionar archivo para importar datos"
'Obtener el nombre del archivo
Filename = Application.GetOpenFilename(FileFilter:=Filt, FilterIndex:=FilterIndex,
Title:=Title)
'Salir si se cancela el cuadro de diálogo
If Filename = "" Then
MsgBox "No se ha seleccionado ningún archivo"
Exit Sub
End If
WARCH = Filename
Open WARCH For Input As #1
Input #1, TIT, Fecha, NM, dia, NMF
'Leer el archivo seleccionado
For i = 1 To 11
Input #1, Tipo(i)
Input #1, DQO(i), DQOs(i), DQOfs(i), DBO(i), DBOs(i), SST(i), SSV(i)
Input #1, NH3N(i), NKT(i), NKs(i), NO2s(i), NO3s(i), PO4(i), PT(i), Alc(i), Hel(i)
Input #1, Q(i), T(i), TU(i), pH(i), OD(i), VL1(i), VL2(i), VL3(i)
Input #1, Vlp(i), DQOlp(i), SSTlp(i), SSVlp(i), NKTlp(i), NO2slp(i), NO3slp(i), Hellp(i)
Input #1, Vle(i), DQOle(i), SSTle(i), SSVle(i), NKTle(i), NO2sle(i), NO3sle(i), Helle(i)
Next i
Close #1
'Grabar datos del archivo en hoja de -IngresoRange("D3").Select: Range("D3") = TIT
Range("D4").Select: Range("D4") = Fecha
Range("F3").Select: Range("F3") = NM
Range("F4").Select: Range("F4") = dia
Range("H3").Select: Range("H3") = NMF
For i = 1 To 11
Cells(7, i + 4).Select: Cells(7, i + 4) = Tipo(i)
Cells(8, i + 4).Select: Cells(8, i + 4) = DQO(i)
'DQO
Cells(9, i + 4).Select: Cells(9, i + 4) = DQOs(i) 'DQOs
Cells(10, i + 4).Select: Cells(10, i + 4) = DQOfs(i) 'DQOfs
Cells(11, i + 4).Select: Cells(11, i + 4) = DBO(i) 'DBO
Cells(12, i + 4).Select: Cells(12, i + 4) = DBOs(i) 'DBOs
Cells(13, i + 4).Select: Cells(13, i + 4) = SST(i) 'SST
Cells(14, i + 4).Select: Cells(14, i + 4) = SSV(i) 'SSV
Cells(15, i + 4).Select: Cells(15, i + 4) = NH3N(i) 'NH3Ns
Cells(16, i + 4).Select: Cells(16, i + 4) = NKT(i) 'NKT
Cells(17, i + 4).Select: Cells(17, i + 4) = NKs(i) 'NKs
Cells(18, i + 4).Select: Cells(18, i + 4) = NO2s(i) 'NO2s
Cells(19, i + 4).Select: Cells(19, i + 4) = NO3s(i) 'NO3s
Cells(20, i + 4).Select: Cells(20, i + 4) = PO4(i) 'PO4
Cells(21, i + 4).Select: Cells(21, i + 4) = PT(i) 'PT
Cells(22, i + 4).Select: Cells(22, i + 4) = Alc(i) 'Alc
Cells(23, i + 4).Select: Cells(23, i + 4) = Hel(i) 'Hel
Cells(24, i + 4).Select: Cells(24, i + 4) = Q(i)
'Q
Cells(25, i + 4).Select: Cells(25, i + 4) = T(i)
'T
Cells(26, i + 4).Select: Cells(26, i + 4) = TU(i) 'TU
Cells(27, i + 4).Select: Cells(27, i + 4) = pH(i) 'PH
Cells(28, i + 4).Select: Cells(28, i + 4) = OD(i) 'OD
Cells(29, i + 4).Select: Cells(29, i + 4) = VL1(i) 'VL1
Cells(30, i + 4).Select: Cells(30, i + 4) = VL2(i) 'VL2
Cells(31, i + 4).Select: Cells(31, i + 4) = VL3(i) 'VL3
Cells(33, i + 4).Select: Cells(33, i + 4) = Vlp(i) 'Vlp
Cells(34, i + 4).Select: Cells(34, i + 4) = DQOlp(i) 'DQOlp
Cells(35, i + 4).Select: Cells(35, i + 4) = SSTlp(i) 'SSTlp
Cells(36, i + 4).Select: Cells(36, i + 4) = SSVlp(i) 'SSVlp
Cells(37, i + 4).Select: Cells(37, i + 4) = NKTlp(i) 'NKTlp
Cells(38, i + 4).Select: Cells(38, i + 4) = NO2slp(i) 'NO2slp
Cells(39, i + 4).Select: Cells(39, i + 4) = NO3slp(i) 'NO3slp
Cells(40, i + 4).Select: Cells(40, i + 4) = Hellp(i) 'Hellp
Cells(42, i + 4).Select: Cells(42, i + 4) = Vle(i) 'Vle
Cells(43, i + 4).Select: Cells(43, i + 4) = DQOle(i) 'DQOle
Cells(44, i + 4).Select: Cells(44, i + 4) = SSTle(i) 'SSTle
Cells(45, i + 4).Select: Cells(45, i + 4) = SSVle(i) 'SSVle
Cells(46, i + 4).Select: Cells(46, i + 4) = NKTle(i) 'NKTle
Cells(47, i + 4).Select: Cells(47, i + 4) = NO2sle(i) 'NO2sle
Cells(48, i + 4).Select: Cells(48, i + 4) = NO3sle(i) 'NO3sle
Cells(49, i + 4).Select: Cells(49, i + 4) = Helle(i) 'Helle
Next i
End Sub
ANEXO F Currículo Vitae de los Autores
ANEXO F-1 Currículo Vitae Lissette Campoverde
C U R R I C U L U M
VITAE
Apellidos y nombres completos:
CAMPOVERDE PINEDA LISSETTE ESTEFANIA
Lugar y fecha de nacimiento:
Santo Domingo de los Tsáchilas, 22 de febrero de 1990
25 años
Estado Civil:
Soltera
Dirección domiciliaria:
Cristóbal Sandoval Oe6-147 y Carlos Cabezas; Edificio Sagitario 1-3
Sector Pinar Bajo: Quito-Ecuador
Telf.:02 3300839
Cel.: +593 0984317296
Correo electrónico:
[email protected]
OBJETIVOS
Desempeñarme dentro de mi campo laborar en una institución que valore mi
potencial de desarrollo y me permita contribuir con mi conocimiento y mis
competencias de gestión para el eficaz cumplimiento de los objetivos propuestos.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Primaria:
Escuela Fiscomisional “MADRE LAURA” Ciudad Santo Domingo, (1996- 2002)
Secundaria:
Colegio Particular Marista Mixto “PIO XII”: Bachiller en Físico matemático Ciudad
Santo Domingo. (2003- 2008)
Universitaria:
Universidad Central del Ecuador: Facultad de Ingeniería en Geología, Minas,
Petróleos y Ambiental: Carrera de ingeniería Ambiental – Egresada de Ingeniería
ambiental (Septiembre-Febrero2012).- (2008- 2014).
LUGARES DONDE HA TRABAJADO
PR AC T IC AS PR EPR O F ESIO N AL ES
Julio 2014H AZ EN & S AW Y ER EN VIROM ENT AL EN G IN EER S AN D
SCIENTISTS
Operador Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales por el método de
lodos activados. Actualmente culmino una investigación para mi tesis de grado
sobre la determinación de coeficientes cinético: Producción de biomasa y
requerimientos de oxígeno para el tratamiento de aguas residuales de la descarga
del Batán, Quito- Ecuador
Septiembre 2013- Mayo 2014
AM B IEN C ON SU L
Técnico Ambiental. Elaboración de ficha y estudios ambientales, términos de
referencia, planes de manejo, manejo de sistema de ISO 9001-1400, etc.
Agosto 2013
FRANCISCO DE LA TORRE, Consultor Ambiental
Soporte en la fase de campo Proyecto Rellenos Sanitarios Manabí.
Febrero- Marzo 2013
AS AM T ECH
Auditoría Ambiental de Cierre Aeropuerto Mariscal Sucre, Informe Consolidado
de Agua y Suelos
Diciembre 2012
AM B IEN C ON SU L
-Soporte técnico en la elaboración de fichas ambientales Ecuador Estratégico
(Proyecto: Unidades del Milenio)
-Soporte técnico en la elaboración de EsIA Campo Tapi (PETROAMAZONAS)
Agosto 2012
H OL C IM – Plant a d e Ag reg ad os Pico az á
Seguridad industrial
- Inducción de seguridad industrial, Análisis de riesgos, Conocimiento de
los FPE (elemento de prevención de fatalidad) y de el Safety security
observation (SOT), Proceso de explotación de material, Manejo de
explosivos.
-
Medio ambiente
SGA, Plan de reforestación de las minas cerradas, Revisión del PMA
ambiental de la planta Picoaza, para presentar la documentación de
verificación de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA) al
Ministerio del Ambiente.
Febrero- Marzo 2012
H AZ W AT - CR A ( C ent ro d e R em ediación Am b ien tal)
-Seguridad Industrial
- Manejo de Reglamento Interno de Seguridad y Salud
- Planes de capacitaciones anuales
-Medio Ambiente
-Manejo de matrices de impactos y efectos ambientales
-Informes de Biorremediación e Incineración AGIP
-Aplicación de normativas ambientales
Noviembre 2011- Marzo 2012
F U ND IC / Secretaria d e Am b ient e DM Q
Apoyo técnico en el Proyecto de Manejo integral de Residuos Sólidos en los
barrios de Cotocollao Alto
Act iv id ad es realizad as:
Manejo de Ordenanza 332, Campaña de capacitación sobre uso de dispositivos
de acopio diferenciado, Capacitación ambiental a distintos unidades educativa,
Visitas familiares informativas.
Febrero – Marzo 2010
FIGEMPA
Practicas pre-profesionales en el laboratorio Químico ambiental de la Facultad de
Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, (192 horas)
Actividades realizadas:
Informe de entrega sobre muestreo, Manejo de muestras sólidas (secado,
separación, medición), Manejo de muestras liquidas (suspensión), Uso de
espectrofotómetro para determinar concentraciones específicas, diluciones, etc.,
Técnicas de muestreo para sólidos, líquidos, gases
CON
-
OCIMIENTO ESPECIAL
Manejo de Sistemas de Informacion geográfica (GIS)
AUTOCAD
Manejo de Office 2010®
Inglés, nivel académico 4 (CEC-EPN)
CURSOS EXTRACURRICULARES
-
Curso Parques Eólicos, FIGEMPA Instituto Nacional de Preinversión -
-
Operación y Control De Procesos en la industria petrolera, Facultad de
Ingeniería Química- UCE, Noviembre 2012.
-
Taller De Legislación Espacial Aplicado Al Cambio Climático Y Seguridad
Alimentaria- Secretaria Pro-tempore , (16 horas): Facultad de Ingeniería
en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental; Quito-Ecuador
-
Seminario de especialización sobre sellado mecánico en bombas
hidráulicas, V Encuentro Académico Ambiental, 10 de junio del 2011,
Quito-Ecuador
-
Conferencia sobre Manejo de Cuenca Hidrográfica Amazónica, Semana
Expocultural Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y
Ambiental; Quito-Ecuador
-
Prácticas preprofesionales en el Laboratorio Químico Ambiental de
Facultad de Ingeniería en Geologia, Minas, Petróleos y Ambiental,
Febrero- marzo 2010. (192horas)
REFERENCIAS PERSONALES
Ing. Julio Álvarez
0999568182
Gerente Gloarsaga cía. Ltda.
Dr. Francisco Carranza
0999295553
Director Técnico del Proyecto Planta Piloto
[email protected]
[email protected]
Dr. Fabián Yánez
099933777
Jefe Planta Piloto
[email protected]
Ing. Carlos Luis Peña
BAKER HUGHES
099 8318752
[email protected]
Ing. Lenin Villalba
ASAMTECH
0999941030
[email protected]
Biol.Tashkin Meza
AMBIENCONSUL
0987563997
[email protected]
Ing. Jimmy Álava
Jefe de Planta HOLCIM Picoazá
Ing. Mario Campoverde
MIDUVI Santo Domingo de los Tsachilas
Dr. Yovanny Jimenez
Gerente FUNDIC
Ing. Doris Caiza
Seguridad, Calidad y Ambiente HAZWAT
09 94553467
09 91893134
02 2271894
[email protected]
[email protected]
ANEXO F-1 Currículo Vitae Ricardo Loayza
HOJA DE VIDA
LOAYZA PROAÑO SERGIO RICARDO
Lugar y Fecha de Nacimiento:

Quito, 25 de enero de 1990
C.I: 1721829917
Dirección Domiciliaria:

6 De Diciembre #158 y Los Pinos,
sector la Kennedy: Quito-Ecuador.
Telf.: 022404893
Cel.: 0995878389
Correo electrónico:

[email protected]
FORMACIÓN ACADÉMICA
Primaria:

Escuela Fiscal “Dr. Isidro Ayora” Provincia: Cotopaxi ; Ciudad Latacunga, (1995 2001)
Secundaria:

Colegio Particular Técnico Industrial “Hermano Miguel”: Bachiller en Físico
Matemático, Auxiliar en manejo de equipos de cómputo. Provincia: Cotopaxi; Ciudad
Latacunga, (2001 - 2007).
Universitaria:

Universidad Central del Ecuador: Facultad de Ingeniería en Geología, Minas,
Petróleos y Ambiental: Carrera de Ingeniería Ambiental (Egresado).
CURSOS EXTRACURRICULARES

Taller de Legislación Espacial Aplicado al Cambio Climático y Seguridad
Alimentaria- Secretaria Pro-tempore , (16 horas): Facultad de Ingeniería en Geología,
Minas, Petróleos y Ambiental; Quito-Ecuador

Seminario de especialización sobre sellado mecánico en bombas hidráulicas, V
Encuentro Académico Ambiental, 10 de junio del 2011, Quito-Ecuador.

Nivel intermedio del idioma Inglés cursado en el Centro Universitario de Idiomas de
la Universidad Central del Ecuador: Noviembre 2011 - Diciembre 2012.

Curso Auditor Interno ISO 14001:2004, dictado por SGS del 22 al 24 de Julio del
2013. Duración: 24 horas.

Curso Auditor Interno ISO 9001:2008, dictado por SGS del 25 al 27 de Julio del 2013.
Duración: 24 horas.

Taller de Análisis y Evaluación del Recurso Eólico, Diseño, Ingeniería y Evaluación
de Impacto Ambiental de Parques Eólicos, en el marco del Proyecto “Estudio de prefactibilidad y factibilidad del Parque Eólico García Moreno”, dictado por Gas Natural
Fenosa con el apoyo del Instituto Nacional de Preinversión. Realizado del 07 al 14 de
noviembre del 2013. Duración: 40 horas.

Charla de aplicaciones biotecnológicas en la mejora del ambiente, dictada por el
Centro de investigaciones Biotegnológicas del Ecuador de la Escuela Politécnica del
Litoral: 20 diciembre del 2013. Duración: 6 horas.
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Ilustre Municipio del Cantón Latacunga, desde el 02 hasta el 27 de agosto del 2010,
en La Dirección de Gestión Ambiental, cumpliendo con el programa sobre Gestión de
Desechos Peligrosos e Impactos Ambientales.

Planta Procesadora de Aves Bucay - PRONACA, desde el 01 hasta el 31 de agosto
del 2011, en los procesos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Industriales.

Programa Gestión del Agua del Fondo para la Protección del Agua (FONAG),
desde el 07 de marzo del 2013 al 07 de marzo del 2014, en el monitoreo, tratamiento
de datos, elaboración de anuarios y mantenimiento de estaciones meteorológicas,
pluviométricas e hidrológicas que dirige el programa, realización de aforo y análisis
físico-químico (in situ y de laboratorio) de agua en el río Aglla.
EXPERIENCIA LABORAL

HAZEN & SAWYER ENVIROMENTAL ENGINEERS AND SCIENTISTS,
Operador Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales por el método de lodos
activados de la descarga del Batán, desde el 01 de julio del 2014 hasta el presente,
cumpliendo con las tareas propias de operación, tomas de muestras para posterior
análisis en laboratorios externos, pruebas de laboratorio, manejo de equipos de control
(PLC), procesamiento de datos reportados por los laboratorios bajo lenguajes de
programación (Visual Basic).
REFERENCIAS PERSONALES

Ing. Lina Altamirano – 0984074996

Dra. Rocío Bustos - 0998842416

Ing. Jacqueline Cisneros – 0992612037

Dr. Fabián Yánez - 099933777

Dr. Francisco Carranza – 0999295553

Ing. Julio Álvarez – 0999568182
Descargar