1 LECCIÓN Nº 1 LA VICTIMOLOGÍA COMO CIENCIA CRIMINOLÓGICA PREMISAS DEL PENSAMIENTO VICTIMILÓGICO I. INTRODUCCIÓN: La criminología nace como consecuencia de la lucha de la escuela clásica de derecho penal y la escuela positiva. La primera de estas considera la infracción de la norma desde un punto de vista objetivo, es decir, entendían el delito como un ente jurídico directo contra la sociedad, y esta visión hacia que para ello se tuviera que fijar la pena sin tener en cuenta al delincuente y menos aún a la víctima. Según la escuela clásica, la responsabilidad penal se fundamentaba en el libre albedrío. Esta visión es contrarrestada por la escuela positiva, que desviaron la atención del delito al delincuente, en concreto a sus características biológicas, físicas, sociales… Basaban la gravedad de la pena en el determinismo causal. Mientras que la escuela clásica le dijo al hombre “observa el derecho” (Rodrigo Manzanera), la escuela positiva dijo “observa al hombre”. La victimología da un paso más y estudia el delito desde un punto de vista objetivo teniendo en cuenta a la víctima y delincuente. La victimología nace en los años 70. II. PRIMEROS VICTIMÓLOGOS. VICTIMOLOGÍA PENAL Y VICTIMOLOGÍA GENERAL. ° Von Hentig. Abogado penalista alemán. En 1941 publicó un artículo titulado. “Comentarios sobre la interacción entre el autor y la víctima”. Su obra importante es la que escribió en 1948 titulado “El criminal y su víctima”. Este manual es un manual criminológico en el que sólo dedica un capítulo a la víctima. Fue el primero en tratar a la víctima como uno de los partícipes del delito y a través de esta idea, hizo una clasificación de la víctima de acuerdo a la naturaleza de su comportamiento en el acto criminal. Se traduce del estudio de este autor que pensaba que la investigación sobre el papel que juega la víctima podía tener como consecuencia una mayor prevención del delito. Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 2 ° Mendelsohn. Abogado penalista. Este autor escribió en 1947 una ponencia en un congreso celebrado en Budapest en el que acuñó el término victimología. Puso su atención en el papel que jugaban las víctimas en la precipitación de los delitos violentos, como por ejemplo, a través de la provocación. ° Shafer. En 1968 escribió un libreo titulado “La víctima y su criminal: un estudio sobre la responsabilidad funcional”. En este libro presenta a la victimología como un estudio independiente sobre las relaciones e interacciones antes, durante y después del delito. Además, habla de la obligación del autor de compensar o indemnizar a la víctima por los daños sufridos por el delito. ° Nagel. Criminólogo alemán. Escribió una serie de publicaciones que se titulaban “Noción criminológica” en los años 60. Estaba interesado en las relaciones existentes entre víctima y victimario, es decir, interrelación victimológica, sobre todo después de la comisión del delito. Desde este punto de vista opinaba que el sistema de justicia penal debía ayudar a satisfacer las necesidades del delincuente de arrepentirse de su culpa y las necesidades de la víctima de una retribución. ° Fattah. Criminólogo canadiense, victimólogo y penalista. Escribió en 1971 un libro titulado “¿Es la victima culpable?”, en el que se plantea la participación de la víctima en el delito. Este autor puede considerarse como la primera generación moderna de victimólogos. Atribuyen al campo de la victimología el delito desde un punto de vista legal. Los conceptos claves son los de interacción víctima-victimario y los de precipitación victimal. A esta corriente de victimología se le ha considerado victimología penal, como contraposición a la victimología general. Críticas a la Victimología Penal. Parece que da razones para culpabilizar a las víctimas de los delitos. Victimología General. La diferencia con la victimología penal radica en el objeto de estudio. Debe ser cualquier víctima, no sólo la derivada de un delito. Esta corriente procede de Mendelsohn en otra época de su vida. Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 3 Aparece el término “victimidad” para referirnos a la víctima en general, aquellas personas que reciben un perjuicio por cualquier razón. Mendelsohn la define como la totalidad de las características sociobiopsicologicas comunes a todas las victimas en general que la sociedad desea prevenir y combatir sin importar cuales sean sus determinantes. Mendelsohn defendió el establecimiento de clínicas para víctimas, para rehabilitar. También habla de la victimología como una disciplina independiente, tanto de la criminología como del derecho penal. A la victimología penal también se le conoce como victimología interaccional víctimavictimario. A la victimología asistencial también se le conoce como victimología general. III. SOCIEDAD MUNDIAL DE VICTIMOLOGÍA. El desarrollo de la victimología como campo de estudio está íntimamente ligado con las actividades llevadas a cabo por la sociedad internacional de victimología, que se fundó en Munich en 1979 por Scheneider y Drapkin. El germen de esta sociedad lo estudiamos en el simposio celebrado en Jerusalén en 1973. Convoca congreso cada 3 años, y a parte también editan una revista. Según la sociedad mundial de victimología, esta es el estudio científico de la extensión naturaleza y causa de la victimización criminal, sus consecuencias para las personas envueltas en el delito y las reacciones para la sociedad, en particular, la policía, el sistema justicia penal, así como los trabajadores voluntarios. IV. DEFINICIÓN DE VICTIMOLOGÍA A continuación se expondrán una serie de definiciones sobre victimología. a) Disciplina criminológica que estudia el papel que la víctima desempeña con relación al Delito y las consecuencias que el delito ocasiona en las víctimas. b) Disciplina integrante de la Criminologia que estudia a la víctima, sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, su Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 4 relación con el delincuente y el papel asumido en la génesis del delito, con el propósito de prevenir futuros comportamientos criminales y atender a las víctimas del delito. c) Es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un Delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima de un crimen. d) Es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho delictivo. e) Disciplina criminológica que estudia el papel que la víctima desempeña con relación al delito y las consecuencias que el delito ocasiona en las víctimas. V. DEFINICIÓN DE VÍCTIMA a) Aquellas personas que individual o colectivamente han sufrido daños físicos o psíquicos, pérdida financiera, patrimonial o menoscabo en sus derechos fundamentales como persona, todo ello independientemente de que la Justicia juzgue o no al delincuente o de la relación entre víctima y agresor. b) Una víctima es un ser humano sufriente por un suceso traumático accidental o por el daño provocado por otro ser humano. De acuerdo a lo anterior, la víctima presenta dos componentes a saber: Primer Componente objetivo. Una víctima es cualquier persona que haya sufrido directa o indirectamente (en el caso de sus familiares cercanos) un hecho traumático producido por un accidente, una catástrofe natural o una agresión humana, independientemente de que haya sido declarado formalmente como delito por parte de la Justicia. Segundo Componente subjetivo. Una víctima es la persona que, en función del suceso traumático, experimenta una interferencia negativa en su vida cotidiana (reacciones emocionales graves, incapacidad de rehacer su vida, dificultades para establecer proyecto de futuro, etc.). Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 5 Se considera víctima al ofendido por el delito. Así como también se puede decir que es aquella persona que ha sufrido el menoscabo a sus derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. VI. VICTIMOLOGÍA CONFLICTUAL Según los seguidores de esta corriente, las causas más importantes de victimización se encuentran en las diferencias sociales de los diferentes grupos y en sus conflictos de valores, metas e intereses. Se produce por la lucha de clases, que se lucha para obtener el poder o quienes ya lo ostentan, en mantenerlo. La ley lo que hace es defender los intereses del poder. El sistema judicial no es objetivo, sino que protege los intereses de la clase que está en el poder y no de la colectividad. Ante esto, lo que se propone es un cambio de las estructuras sociales que sea definitivo, que evite la victimización y la violación de los derechos humanos. VII. PRINCIPIOS Y FINES DE LA VICTIMILOGÍA Como conocimiento científico, la victimología promueve un estudio científico de la víctima desde la etiología del delito, y es un estudio que transciende del problema del tratamiento económico de las víctimas. Normalmente, se insiste en lo que es el aspecto de la reparación económica, pero para que sea un estudio verdaderamente científico, hay que separar los problemas teóricos de la victima de los problemas económicos. Lo que pretende la victimología es desarrollar mediante el estudio en profundidad de la víctima, una serie de reglas y principios comunes, que supongan un avance y evolución de las ciencias criminológicas en especial, y de las jurídicas en general, permitiendo así, una comprensión de lo que es el fenómeno criminal, de la dinámica criminógena y también de la personalidad del delincuente desde el punto de vista de la víctima. A nivel internacional, los objetivos que se persiguen, ya formulados en los años 80, se resumen en: Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 6 a) La victimología debe desarrollas un análisis detallado del papel que desempeña la víctima en el desencadenamiento del hecho criminal. b) Análisis de los posibles modelos en torno a la asistencia jurídica, psicológica y terapéutica a las víctimas. c) La victimología debe investigar los temores sectoriales a la victimización. d) Debe examinar la criminalidad real a partir de los informes de la victimas sobre delitos no perseguidos, a través de las encuestas de victimización. e) La victimología debe también destacar la importancia de la actitud con la víctima, a la hora de concebir la pena por el delito. f) La victimología debe estudiar los sistemas de indemnización a las víctimas y también que se tienda a su aprobación legal. VIII. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRATAMIENTO A LAS VICTIMAS Toda la evolución del derecho penal moderno es un proceso continuo de neutralización a la víctima y a sus familiares, porque la evolución de los estados modernos han asumido la competencia de castigar. Se ha producido una separación del interés directo de la víctima para administrar la justicia. El sistema se ha perfeccionado a través de esta neutralización de la víctima, porque es más objetivo. Lo que el estado ha hecho, ha sido perder el interés que se debía tener ante la víctima. Pero desde la victimología se ha intentado hacer comprender que no es incompatible el estudio y la valoración de las perspectivas victimales, con lo que es el pleno funcionamiento de un sistema democrático y efectivo de administración de justicia. Se tiene que decir esto para que la administración de justicia no olvide a la víctima, porque, además, se dice que con el estudio de la víctima se estudia el delito, en cuanto a prevención y tratamiento. Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 7 Esta visión de la víctima, no debe ser extrema, hasta el punto de olvidar al delincuente. La responsabilidad del estado, desde el punto de vista económico, se debe a que si se comete un delito, es porque el estado ha descuidado a la ciudadanía. IX. MÉTODO DE DETERMINACIÓN: ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN Una de las innovaciones más importantes asociadas a las víctimas de los delitos, ha sido la de la aparición de las denominadas “encuestas de victimización”, las cuales responden a una serie de objetivos: a) Mediante ellas se realiza un estudio descriptivo de la criminalidad, constituyendo un instrumento para ejecutar una medición más exacta de la incidencia de la victimización criminal. b) Constituye una información sobre el impacto del delito en la población, en el sentido del miedo, preocupación por el delito. También informa sobre las características demográficas de las personas victimizadas. c) Nos dan información sobre circunstancias que rodean la comisión del delito, como lugar, tiempo. Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 8 LECCIÓN Nº 2 TIPOLOGÍA VICTIMAL I. CLASIFICACIONES TRADICIONALES Von Hentig En su primer libro realiza una clasificación de víctima en la que se aparta de los criterios legales y propone dos grupos de víctimas, que son las clases generales y las que denomina tipos psicológicos. Así pretende categorizar aquellas víctimas que con más frecuencia son victimizadas, con un criterio cuantitativo. La que denomina clases generales se dividen en: a) b) c) d) Víctima joven. Por su edad, es más propenso a sufrir un ataque. Victima mujer. Por su debilidad reconocida por la ley. Víctima anciano. Por su mayor incapacidad. Víctimas débiles y enfermos mentales. Son potencialmente víctimas por si deficiencia. e) Víctimas inmigrantes, minorías e ingenuos. Las que denomina tipos psicológicos se dividen en: a) El deprimido, por tener decaído el instinto de conservación y se ponen fácilmente en peligro. b) Ambicioso, por su deseo de lucro y avaricia, son victimizados con facilidad, como con el delito de estafa. c) El solitario y el acongojado. d) El atormentador, que es aquellas personas que ha martirizado a otros hasta provocar su victimización. e) El bloqueado, el excluido y el agresivo, por su imposibilidad de defensa. Criticas. Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 9 No se trata de una tipología, no es una auténtica clasificación, porque no establece un criterio único para poder encasillar los casos. Una misma persona puede ser clasificada en varios tipos. Von Hentig realiza una segunda clasificación en otra de sus obras, en la que utiliza 4 criterios: 1.- Situación de la Víctima a) Víctima aislada: aquella que se aparta de la relaciones sociales normales y se torna en solitario, y esto hace que se le prive de la natural protección de la comunidad. b) Víctima por proximidad: distinguiendo si la proximidad s familiar (por ejemplo, parricidio) o si es una proximidad profesional (como, por ejemplo, lo delitos de acoso) 2.- Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima a) Victima con ánimo de lucro: aquella persona codiciosa b) Víctima con ansias de vivir: donde habría que incluir a las personas que se han visto privadas de cosas materiales de las que, otras de la sociedad han gozado y tratan de recuperar el tiempo perdido. c) Víctima Agresiva: personas que han sido víctimas y se convierten en victimarios. d) Víctima sin valor: persona que piensan que determinados individuos tienen menos valor que otros. 3.- Víctimas con resistencia reducida a) Víctimas por estado emocionales: esperanza, devoción, miedo, odio… son propios a la victimización. b) Víctimas por transiciones normales en el curso de la vida: se refiere a cuestiones cronológicas, personas adolescentes y personas ancianas... c) Víctima perversa: psicopáticos, que son personas desviadas y por esto son explotados y pueden ser víctimas de delitos. d) Víctima bebedora: la existencia de alcoholismo en una persona puede provocar una menor resistencia en esta. e) Víctima depresiva: inconscientemente se pone en situación victimógena. f) Víctima voluntaria: persona que permite que se cometa el ilícito o que no ofrece resistencia. Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 10 4.- Víctima Propensa a) Víctima indefensa: aquella que se ve privada de la ayuda del estado, porque evita ella misma esta ayuda por evitar la persecución judicial del estado, que le causaría más daños que ayuda. Por ejemplo, como en el delito de amenazas. b) Víctima falsa: aquella que se auto-victimiza para poder obtener un beneficio, por ejemplo, económico (cobrar un seguro) También comete el delito de denuncia falsa. c) Víctima Inmune: aquellas personas a las que, hasta incluso el mundo criminal evita victimizar, las excluye de su campo de trabajo, porque consideran que por su condición social o profesión pueden ser inmunes al delito. d) Victima hereditaria: no por genética, sino por venganza. e) Víctima que se convierte en autor: la víctima que se convierte en victimario, y suele hacerlo con delitos del que fue víctima. f) Victima reincidente: persona victimizada y vuelve a serlo por no tomar precauciones. De esta segunda clasificación, se dice que tiene la virtud de tener en cuenta los valores biológicos, psicológicos y sociales de las víctimas, pero aun así, vuelve a tener el mismo defecto que la primera clasificación, ya que distintos criterios pueden recaer sobre el mismo sujeto. La diferencia entre la clasificación de Von Hentig y la de Mendelsohn es que la de Von Hentig se aleja de los criterios legales. Mendelsohn Este autor realiza una tipología victimal basada en la carga de culpabilidad de la víctima con relación a su victimización. Fundamenta de esta manera la clasificación en la correlación de culpabilidad entre víctima y victimario. Fue el único autor en relacionar la pena con la víctima. Mantiene que hay una relación inversa entre la culpabilidad del agresor y la del ofendido. A mayor culpabilidad de uno, menor culpabilidad del otro. Basa su clasificación en la culpabilidad de la víctima: Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 11 1.- Víctima completamente inocente o víctima ideal: en este grupo sitúa a la víctima inconsciente, que tendría un 0% de culpabilidad. Es aquella persona víctima de un delito que no aporta nada para desencadenar el fenómeno criminal. 2.- Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia: La víctima ofrece un impulso no evolutivo al delito. La víctima realiza un acto poco meditado, y esto desencadena su victimización. 3.- Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria: a) Aquellas que cometen un suicidio echándolo a suertes, como por ejemplo, la ruleta rusa y también suicidios por adhesión, como puede ser la eutanasia. b) Cuando dos personas deciden suicidarse simultáneamente, como Romeo y Julieta. 4-. Víctima más culpable que el infractor: a) Víctima provocadora: aquellas personas que por su propia conducta incitan al infractor a cometer el delito. Como puede pasar en una pelea. b) Víctima por imprudencia: aquella persona que por falta al cuidado mínimo que suele tener cualquier persona en su vida cotidiana, hace que sea víctima de un delito. Como puedan ser lJos despistados, que, por ejemplo, se dejen las llaves del coche puestas. 5-. Víctima más culpable o víctima únicamente culpable: a) Víctima infractora: persona que comete una infracción, y fruto de esa conducta, la otra persona le responde. Podemos poner de ejemplo, el caso de la legítima defensa. b) Víctima simuladora: aquella persona que de manera premeditada inculpa a una persona en beneficio propio. Se hace la víctima del delito, es decir, hace creer que es víctima. c) Víctima imaginaria: aquella persona que sufre trastornos mentales, que les induce a denunciar delitos, pero no en beneficio propio, sino por su enfermedad. Se cree víctima. No es delito, porque no hay responsabilidad penal. Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 12 Otra Clasificación De Mendelsohn Hay tres grandes grupos de víctimas, y según estas, dice Mendelsohn que hay que aplicar la pena al infractor. a) Víctima inocente: pena íntegra para el delincuente b) Víctima culpable aproximadamente igual que el infractor: se le aplica al delincuente menos pena que la prevista para una víctima inocente, ya que la culpabilidad es recíproca. c) Víctima culpable igual que el victimario: el delincuente queda excluido de responsabilidad penal, no se le aplica la pena. Críticas A La Clasificación De Mendelsohn Estas clasificaciones, hacen referencias a categorías legales. El punto de partida es la culpabilidad. Es una clasificación más legal que victimológica. Critica General A Las Clasificaciones De Ambos Autores Comparando estas clasificaciones con las que hicieron los positivistas, llegamos a la conclusión de que, tanto Von Hentig como Mendelsohn, lo que hicieron fue trabajar asumiendo la susceptibilidad victimal, es decir, la potencionalidad de ser víctima. Esta característica no está distribuida en toda la población, sino solo en determinados sectores. RESUMEN Von Hentig propuso esta clasificación para identificar aquellos determinantes que conducían a una responsabilidad desigual-inicial de una manera descriptiva y explicativa. En cambio, para Mendelsohn, es fundamental explicar la responsabilidad de la víctima en el hecho criminal, partiendo de criterios únicamente legales. Su clasificación era normativa. II. CLASIFICACIONES MODERNAS Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 13 Fattah. Su clasificación está compuesta de 5 tipos básicos, que a su vez, tienen subclasificaciones. 1.- Víctima no participante La que Mendelsohn denominaba víctima inocente. Es aquella que rechaza tanto al ofensor como a la ofensa, por lo que no contribuye en nada al origen de la agresión de la que es víctima. 2.- Víctima latente o predispuesta Es aquella en la que se puede encontrar cierta inclinación a ser víctima, y esta puede proceder de defectos de carácter o de otro tipo de factores. Según de donde proceda, hace una subclasificación: - - 2.1. Predisposiciones Biopsicológicas: aquellas de origen biopsicológico, como edad, estado físico, sexo, alcoholismo… 2.2 Predisposiciones Sociales: Debido a la exclusión social, marginación, condición económica, hay personas que son más propensas a ser víctimas que otras. 2.3 Predisposiciones Psicológicas: cuestiones de carácter, personas muy confiadas o desconfiadas… 3.- Víctima Provocativa Aquella que incita al criminal a cometer la acción, es decir, crea una situación que puede conducir al delito, como puede ser el chantajista, que se coloca en una situación compleja ante la otra persona. 4.- Víctima Participante Es aquella que interviene en el delito, bien adoptando una actitud pasiva o facilitando la acción, o incluso auxiliando al criminal, como cómplice. Por ejemplo, en la eutanasia. 5.- Víctima Falsa Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 14 Engloba tanto a los cómplices de un secuestro que fingen ser secuestrado y secuestrador para cobrar un rescate, como la invención de delitos y las víctimas imaginarias. Críticas Un mismo tipo de víctima se puede englobar en varias clasificaciones. Sólo habla de víctimas individuales, no de las víctimas como grupo que vendrían a ser las victimas colectivas, (personas colectivas). Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 15 Lección 3 VICTIMOLOGIA PREVENCION 1. INTRODUCCIÓN Durante mucho tiempo (y todavía hoy hay sectores que opinan lo mismo), los victimólogos han centrado su investigación en describir la victimación, sus consecuencias, el perfil de las víctimas, la asistencia a las mismas y su pronóstico de recuperación; el fenómeno de la prevención se consideraba un terreno exclusivo de los criminólogos. Sin embargo, recientemente, ciertos grupos de victimólogos han defendido el estudio de la prevención como parte esencial de la victimología ya que, según los mismos, prevenir la victimación y la revictimación ayuda a las víctimas a retomar sus vidas y sentirse más seguras. Sin posicionarnos y, considerando que al ser ciencias multidisciplinares, puede estudiarse un mismo fenómeno desde enfoques distintos, hemos considerado oportuno incluir este tema en la asignatura. 2. DEFINICIÓN EL CONCEPTO PREVENCIÓN Definimos prevención como el conjunto de medidas destinadas a impedir que un evento se produzca, o si ya se ha producido, que vuelva a producirse o que el evento se reduzca en frecuencia o gravedad. Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Orientado hacia: Establecer condiciones que reducen oportunidades Estrategias para evitar que los problemas se consoliden Disminuir daños y evitar repeticiones Delincuente Prevención general Prevención individual Política social y sanitaria Trabajo social Política social de reinserción, rehabilitación Política laboral y urbanística Terapia para drogadictos Protección de menores Adopción de menores Víctima Estrategias riesgos para evitar Comportamiento en el encuentro con el delincuente Terapia de crisis Restitución Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 16 Autodefensa Comunidad Control informal Ayuda en situación de crisis Vigilancia vecinal Medio ambiente Colaboración ciudadana para esclarecer los delitos Apoyo a vecinos que han sufrido un delito “Espacio defendible” Sistemas de protección: Reparación Arquitectura Cerraduras, Alarmas, etc. Evitar deterioro en edificios o zonas públicas Dinero electrónico Coches antirrobo de serie 3.- LA PREVENCIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA VICTIMOLÓGICA Puede definirse la prevención como el conjunto de medidas destinadas a impedir que un determinado evento se produzca, que vuelva a producirse o bien conseguir que se reduzca en frecuencia o gravedad. Una de esas medidas es la prevención victimal. Si partimos de la Teoría de la oportunidad, decíamos que para que el comportamiento delictivo se produzca han de concurrir tres elementos: un delincuente predispuesto, una víctima propicia y una ausencia de control. A efectos de prevención, dada la dificultad que entraña persuadir a quien está dispuesto a cometer el delito, parece evidente que había que actuar sobre la víctima o sobre los sistemas de control. Pero ¿cómo actuar?, pues, por ejemplo, con programas de prevención dirigidos a determinados colectivos especialmente predispuestos a sufrir la victimización, con campañas de concienciación sobre medidas de vigilancia y seguridad, instalación de cámaras de seguridad, incrementando el personal de seguridad, etc. Algunos autores, como BARBERET, se muestran especialmente críticos con este tipo de prevención, aduciendo que en cierto modo supone una restricción de derechos sobre las personas, sobre las posibles víctimas, en tanto que estas restricciones deberían recaer sobre el delincuente. A modo de ejemplo, en los delitos sexuales, a fin de evitar agresiones se recomienda no salir de noche, extremar precauciones, etc, o en los casos de robos en domicilios los hogares tienden a convertirse en fortalezas, pero todas Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 17 estas medidas que suponen una restricción de derechos deberían recaer sobre el delincuente y no tenerlos que soportar la víctima. Esta teoría, evidentemente, no se sostiene porque se limita a criticar la prevención victimal pero no dice cómo debería actuarse sobre el delincuente para evitar la comisión de delitos. Hay que tener presente que el principal mecanismo de prevención victimal viene puesto de manifiesto por las campañas informativas. Por su parte, FELSON y CLARKE se han referido a los medios de control social (formales e informales) y a los individuos como los núcleos esenciales de prevención del delito. En definitiva, podemos definir la prevención victimal como la aplicación de una serie de medidas modificativas del entorno y de las condiciones de vida de las víctimas potenciales con el objetivo de restringir a su mínimo nivel las oportunidades delictivas. Importancia de la denuncia La denuncia de la víctima puede producirse inmediatamente después de la agresión o demorarse en el tiempo y conforma un mecanismo posterior del “iter victimae”. La víctima representa la llave del sistema legal, es la que tiene en sus manos la puesta en marcha del sistema penal, ya que la interposición de su denuncia conlleva la actuación del sistema y la corrección del agresor. Su papel cobra especial importancia en los delitos semipúblicos en los que se exige la formalización de la denuncia para poderlos perseguir. El papel de la víctima se asocia a tres grandes ámbitos: Como detector primario de las desviaciones sociales respecto de la norma penal. Como cuantificador de los perjuicios y vulneraciones de los bienes jurídicos. Y como partícipe en la selección de las respuestas penales. Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 18 Podemos decir, por tanto, que la denuncia, como cooperación victimal, es núcleo esencial para prevenir la criminalidad. No obstante, en el comportamiento de la víctima podemos distinguir dos hipótesis: que presente denuncia o que no lo haga. En su decisión influyen una serie de factores, tanto inhibitorios como favorecedores de la denuncia. A) Factores inhibitorios de la denuncia: – Motivación insuficiente, apatía o falta de incentivos (que el perjuicio causado sea mínimo) – Desconfianza en el sistema, puesta de manifiesto por la falta de protección y el miedo a represalias por parte del victimario. El miedo es un factor disuasorio esencial para abstenerse de formalizar denuncia y puede actuar de dos formas: definitiva (en cuyo caso no habrá denuncia) o temporal (la denuncia se interpone más tarde, lo que genera otros problemas como la pérdida de pruebas). – La ignorancia o falta de conocimiento, como en supuestos de víctimas dormidas o privadas de conocimiento, mujeres maltratadas que no son conscientes de su situación, etc. B) Factores favorecedores de la denuncia: Siguiendo a HERRERA MORENO, se distinguen fundamentalmente los siguientes: - El sentimiento de deber social. El deseo de satisfacción emocional y económico. Y la intención de buscar la salida a un conflicto. De tales hipótesis quizás la segunda es la que supone una mayor motivación para las víctimas, pero lo cierto es que resulta muy difícil que consigan satisfacer sus expectativas a través de la denuncia, por lo que después de una primera experiencia judicial la víctima se piensa mucho más volver a formalizarla. 4.- MODELOS DE PREVENCIÓN Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 19 En el ámbito de la prevención victimal podemos distinguir tres grandes modelos de prevención: evolutivo, situacional y social. a) Modelo evolutivo Este modelo parte de la idea de que es posible identificar factores de riesgo de la conducta delictiva de los sujetos. Son factores de naturaleza individual, familiar y escolar, que actúan a modo de predictores de la conducta del sujeto, y permiten predecir un comportamiento delictivo futuro. A modo de ejemplo, el fracaso escolar, el abuso de alcohol, el consumo de drogas, etc. Este modelo propone llevar a cabo programas de intervención sobre estas personas que corren riesgo de delinquir, programas como el adiestramiento en habilidades sociales, el control de la impulsividad, programas escolares, etc. El objetivo de estos programas sería atajar los factores de riesgo asociados a la conducta delictiva. La principal crítica a este modelo es que se está pretendiendo intervenir en situaciones predelictuales, es decir, ante comportamientos que aún no han llegado a constituir infracción penal, por lo que resulta imposible imponer a los sujetos la realización de tales programas. b) Modelo Situacional: Se fundamenta en la Teoría de la oportunidad (para que el comportamiento delictivo se produzca han de concurrir tres elementos: un delincuente predispuesto, una víctima propicia y una ausencia de control) y trata de evitar la concurrencia de estas tres variables actuando sobre alguna o algunas de ellas. Como ya se dijo, a estos efectos de prevención, dada la dificultad que entraña persuadir al delincuente, parece evidente que había que actuar especialmente sobre la víctima o sobre los sistemas de control. c) Modelo de prevención social Este modelo encuentra su fundamento en la Teoría de la desorganización social. Dice esta teoría que en las ciudades existen zonas que registran mayores tasas delictivas, denominadas zonas de transición, en las que convive una población en declive, con frecuentes problemas y un gran movimiento de personas, lo que produce esa desorganización social que terminará generando el delito. Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 20 Aquí se propone actuar sobre tal desorganización que origina la criminalidad, abogando por instaurar estructuras sociales que hagan disminuir las tasas delictivas. LECCIÓN Nº 4 ATENCIÓN PSICOLOGICA A LA VICITMA 1. INTRODUCCIÓN ¿Por qué dedicamos un tema a la asistencia psicológica? Sabemos que la amenaza a la propia vida o a la integridad psicológica, una lesión física grave, la percepción del daño como intencionado y la pérdida violenta de un ser querido son factores que, generalmente, conllevan daño psicológica a la persona que los experimenta. Las víctimas, por lo tanto, tras el acontecimiento delictivo (o traumático), suelen experimentar daño psicológico. ¿Todas las víctimas sufren daño psicológico? No. Se ha observado que ante los acontecimientos traumáticos, las personas reaccionan de forma distinta, e igualmente son variables de unos individuos a otras las estrategias de afrontamiento que emplean para superar las consecuencias adversas. Los seres humanos (como la mayoría de especies) poseemos ciertas habilidades de supervivencia. Estas habilidades (adaptación, superación) permiten, en muchas ocasiones, controlar los efectos negativos de los sucesos estresantes. Según Echeburúa (2004), la habilidades de supervivencia son un conjunto de recursos que adquiere la persona en el proceso de socialización para salir airoso de las dificultades sin quedar gravemente afectado el bienestar personal. Estas habilidades van a depender (mayoritariamente) de: - El nivel intelectual del sujeto; Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 21 - Su grado de autoestima; - El estilo cognitivo personal; - Las experiencias vividas; y - El apoyo familiar y social Es decir, a mayor nivel intelectual, grado de autoestima, estilo cognitivo (positivo, racional, rico), experiencias previas y apoyo familiar y social, menor debería ser el grado de afectación psicológica frente a las adversidades ya que el individuo poseería unas buenas habilidades de supervivencia que le permitirían afrontar positivamente la situación y adaptarse a la misma. Las diferencias individuales (Psicología de la Personalidad) juegan un papel importantísimo a la hora de reaccionar de un modo u otro modo frente a un mismo suceso. Una persona que posee el rasgo de personalidad: Neuroticismo muy elevado (imaginad una persona como Woody Allen) es probable que sufra un mayor daño psicológico frente a un robo que una persona con el rasgo Neuroticismo muy bajo (pensad en una persona más bien fría y calculadora). Además de los rasgos de personalidad propios de cada individuo y sus habilidades de supervivencia como factores influyentes en la reacción al suceso traumático, no podemos obviar las características propias del acontecimiento traumático. Por lo que sabemos: el daño generado suele ser mayor si las consecuencias del hecho violento son múltiples (Baca y Cabanas, 2003; Echeburúa, Corral y Amor, 2005). Una persona fría y calculadora, probablemente tendrá una reacción psicológica menor que una persona con rasgos de neuroticismo, frente al robo de su monedero. Sin embargo, la reacción psicológica podría ser mayor si el delito conllevara peligro para su integridad física o psicológica, amenazas, daño a terceros, etc. 2. CONCEPTOS ASOCIADOS Aunque la mayoría de vosotros tenga conocimientos previos que le permitan entender el significado de algunos de los términos clave de este tema, Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 22 consideramos necesaria una definición específica que os permita, afincar y/o conocer a fondo la terminología implicada. SUCESO TRAUMÁTICO: Acontecimiento negativo intenso que surge de forma brusca, que resulta inesperado e incontrolable y que, al poner en peligro la integridad física o psicológica de una persona que se muestra incapaz de afrontarlo, tiene consecuencias dramáticas para la víctima, especialmente de terror e indefensión (Echeburúa, 2004). Intencionados - Agresiones sexuales en la vida adulta - Relación con pareja violenta - Terrorismo, secuestro y tortura - Abuso sexual en la infancia - Maltrato infantil No intencionados - Accidentes (de tráfico, choques de trenes, etc.) - Catástrofes naturales (terremotos, inundaciones, etc.) TRAUMA: Reacción psicológica derivada de un suceso traumático. El elemento clave es la pérdida de la confianza básica. Las pérdidas suelen ser de muchos tipos: pérdidas materiales, pérdidas de la propia dignidad personal, pérdida de confianza en otras personas, pérdidas de creencias e ideales de toda la vida, etc. Se trata de mucho más que la pérdida de la dignidad: es la pérdida de la integridad del propio yo, de la propia persona (cfr. Follette, Ruzek y Abueg, 1998). Es importante destacar que los sucesos traumáticos tienen carácter de suceso no habitual y, por lo tanto, se diferencian de los cambios vitales que resultan frecuentes a lo largo de la vida (ej. Trasladarse de ciudad, la salida de los hijos de casa, etc.). Aunque podamos observar reacciones psicológicas adversas frente a algunos de los acontecimientos vitales, no Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 23 debemos confundir dichas reacciones con el concepto de trauma psicológico que es generado por un suceso traumático. En la introducción hemos definido las habilidades de supervivencia como factor clave en el tipo de reacción psicológica frente a acontecimientos traumáticos (es decir, sería una especie de “protector” del trauma). En los últimos años se ha escrito mucho sobre un factor de protección (habilidad de supervivencia) llamado: RESILIENCIA: El concepto proviene de la física donde se utiliza para expresar la capacidad de un material de recobrar su forma original después de haber sido sometido a altas presiones correspondiéndose, en este caso, con la energía que es capaz de almacenar el material cuando se reduce su volumen. En los años 70, el conductista Michael Rutter introdujo el término en el ámbito de la psicología. Según este autor, la resiliencia se reducía a una suerte de "flexibilidad social" adaptativa del individuo. Se observó que distintas personas expuestas a un suceso traumático, eran capaces de “volver a su estado natural” tras el acontecimiento traumático sin presentar secuelas psicológicas (trauma). Se consideraban personas resilientes. 3. FACTORES DE PROTECCIÓN Y VULNERABILIDAD Sabemos que hay sucesos traumáticos que afectan a un número elevado de personas. Las reacciones de los afectados por esos sucesos traumáticos ya hemos visto que pueden ser diversas: algunas víctimas quedan marcadas de por vida; otras, tras una reacción psicológica intensa, son capaces de readaptarse a la situación y de atender a sus necesidades inmediatas y, hay otras que son capaces de embarcarse en proyectos de futuro ilusionantes. Por lo tanto sabemos que hay personas que son resistentes a la aparición de síntomas clínicos tras la experimentación de un suceso traumático. Ello no quiere decir que no experimenten dolor subclínico o que no tengan recuerdos desagradables sino que, a pesar de ello, son capaces de hacer frente a la vida cotidiana y pueden disfrutar de otras experiencias positivas Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 24 (Avia y Vázquez, 1998; Seligman, 1999) PERSONALIDADES RESISTENTES AL ESTRÉS. También sabemos que hay personas que son muy sensibles y, por ello, les afectan de forma especial los hechos que les ocurren, por insignificantes que estos sean. Estas personas están predispuestas a tener una respuesta más exagerada e intensa que otras ante un mismo suceso negativo. PERSONALIDADES NO RESISTENTES AL ESTRÉS. Veamos algunas de las variables vinculadas a los distintos tipos de personalidades (resistentes al estrés vs. Vulnerables) mencionados: En los apartados anteriores os hemos mencionado las habilidades de supervivencia, las variables de personalidad y las características propias del suceso traumático como posibles fuentes “moduladoras” de las distintas reacciones de las víctimas. En la siguiente tabla os presentamos las principales variables implicadas en la aparición del trauma: Factores predisponentes (pretrauma) - La existencia de psicopatología previa tanto a nivel personal como familiar Una previa exposición a traumas Tener una personalidad vulnerable (rasgos de personalidad implicados en la vulnerabilidad) Un estrés acumulativo Factores precipitantes (suceso traumático) - El tipo de suceso traumático (si hay intencionalidad o no) - La gravedad del suceso traumático (¿afectación múltiple?) Factores mantenedores (postrauma) - Mantenerse en el pasado Hacerse preguntas que no tienen respuesta Buscar explicaciones imposibles de obtener La necesidad de buscar culpables Negación cognitiva o emocional del suceso ¿Qué características posee el grupo de personalidades resistentes al estrés? 1. Poseen un buen control emocional 2. Su autoestima es adecuada 3. Poseen unos criterios morales sólidos 4. Llevan un estilo de vida equilibrado Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 25 5. Disponen de aficiones gratificantes 6. Su vida social es estimulante 7. Poseen un mundo interior rico 8. Muestran una actitud positiva ante la vida Recordad: este tipo de personalidad (que poseen las características anteriormente mencionadas) funciona como una membrana protectora que tiende a debilitar la respuesta del estrés (que se genera automáticamente tras un suceso traumático). A pesar de ello, debemos ser precavidos ya que no resulta fácil predecir la reacción de un ser humano concreto ante un acontecimiento traumático (anteriormente os mencionábamos la importancia de las características propias del trauma como factor a tener en cuenta además de las habilidades de supervivencia del individuo). Una manera de predecir la reacción de una persona es estudiar las reacciones previas que ese individuo ha tenido ante sucesos negativos vividos anteriormente (aún así, la predicción puede fallar, ya que el tipo de suceso traumático puede ser superior (en términos traumáticos) a los anteriormente vividos y tener una mayor afectación o bien puede este nuevo suceso traumático en el desencadenante de toda la reacción emocional que hasta el momento no había mostrado el sujeto). ¿Qué características posee el grupo de personalidades NO resistentes al estrés? Las personalidades poco resistentes al estrés, suelen tener reacciones intensas y persistentes de daño psicológico. Son personas muy vulnerables. Vulnerable. (Del lat. vulnerabĭlis). 1. adj. Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente. (definición extraída del Diccionario de la real Academia de la Lengua Española). La vulnerabilidad puede estar presente en diversos ámbitos de la persona: BIOGRÁFICOS - Historia previa de victimazión en la infancia - Antecedentes de otros sucesos traumáticos en el pasado PSICOBIOLÓGICOS Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 26 - Elevado grado de neuroticismo - Baja resistencia al estrés PSICOLÓGICOS PSICOPATOLÓGICOS PSICOSOCIALES - Escasos recursos de afrontamiento - Mala adaptación a los cambios - Inestabilidad emocional previa - Trastornos psiquiátricos anteriores - Rigidez cognitiva o personalidad obsesiva - Falta de apoyo familiar - Falta de apoyo social - Falta de apoyo institucional Resulta evidente que: a mayor número de ámbitos vulnerables, mayor trauma. Los dos ámbitos de vulnerabilidad que más repercusión a nivel psicológico tienen son la vulnerabilidad psicológica (entendida como la precariedad del equilibrio emocional de la persona) y su vulnerabilidad biológica (vinculada de forma innata al umbral de activación psicofisiológica del sujeto). Ambos tipos de vulnerabilidad son difíciles de observar/ detectar en los sujetos (¿cómo determinar el nivel de activación de un sujeto?). El resto de ámbitos son más fáciles de detectar (si ha existido una historia psiquiátrica anterior, tendremos datos) y nos resultará más sencillo predecir la posible reacción del sujeto, pero siempre en función de los dos ámbitos mencionados: vulnerabilidad psicológica y biológica. Ampliando el concepto de “vulnerabilidad psicológica” podemos afirmar que: • Un nivel bajo de inteligencia (sobre todo, cuando hay un historial de fracaso escolar); • Una fragilidad emocional previa; • Una mala adaptación a los cambios; • Una sensación de fatalismo; y Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 27 • Una percepción de lo acontecido como algo extremadamente grave e irreversible. Debilita la resistencia a las frustraciones y contribuye a generar una sensación de indefensión y de desesperanza en el individuo. Son personas que poseen una baja autoconfianza en sus recursos psicológicos y no se sienten capaces de hacerse con el control de la situación a través de ésos recursos. Finalmente, no podemos olvidarnos de la importancia de los factores psicosociales en términos de vulnerabilidad. Se ha observado que éstos desempeñan un papel muy importante a la hora de evaluar las reacciones y daños psicológicos de las víctimas. En temas anteriores hemos mencionado la importancia del papel de la sociedad en la mayor o menor victimación de los sujetos. ¿Recordáis el término: victimazión secundaria? ¿Y el de victimazión terciaria? La falta de apoyo social e institucional genera en la víctima secuelas de revictimación y/o mantenimiento de su situación de víctima. En síntesis, las estrategias de afrontamiento disponibles junto con las consecuencias físicas, psicológicas y sociales del suceso ocurrido, configuran la mayor o menor resistencia al estrés de la víctima (Baca, Cabanas y Baca-García, 2003). 4. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICO PSICOPATOLÓGICAS Y TRATAMIENTO Hemos visto que el alcance del daño psicológico (principalmente) está mediado por: • • • • La gravedad del suceso; Carácter inesperado del acontecimiento; Daño físico o grado de riesgo sufrido; Mayor o menor vulnerabilidad de la víctima (incluye las variables de la tabla 3); • Ocurrencia de otros problemas actuales (ej. laborales) y pasados (historia de victimización); • Apoyo social existente; y Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 28 • recursos psicológicos de afrontamiento disponibles. Pero, ¿cómo detectamos la existencia del mismo en un sujeto? La clave es la observación de la conducta de los sujetos que han sido víctimas de un suceso traumático. Sabemos que, en la mayoría de casos, habrá una reacción emocional inmediata como respuesta al suceso traumático. Sin embargo, también sabemos que hay personas que han sufrido un suceso traumático pero que no requieren tratamiento psicológico o farmacológico. ¿Por qué? El equilibrio psicológico previo, el transcurso del tiempo, la atención prestada a los requerimientos de la vida cotidiana y el apoyo familiar y social contribuyen muchas veces a digerir el trauma. Por el contrario, otras personas se encuentran atrapadas por el suceso sufrido, no recuperan sus constantes biológicas en relación con el sueño y el apetito, viven atormentadas con un sufrimiento constante, tienen dificultades para controlar sus emociones y sus pensamientos, se aíslan socialmente y se muestran incapaces de hacer frente a las exigencias de la vida cotidiana, adoptando a veces conductas contraproducentes (beber en exceso, comer más o menos de la cuenta, automedicarse, etc.). Son estas personas las que, al sentirse desbordadas por el trauma, requieren una ayuda específica psicológica y, en algunos casos, también farmacológica. Entre las personas necesitadas de ayuda se encuentran especialmente aquellas que cuentan con antecedentes psicopatológicos, que han sufrido secuelas graves (por ejemplo, tras un atentado terrorista), que se sienten solas, que tienen hijos pequeños a su cargo, que quedan en unas condiciones económicas prearias o que son inmigrantes en una situación irregular o inestable. Es decir, sufren una situación paralela que les demanda excesivos recursos, con lo cuál no disponen de los necesarios para hacer frente a la situación traumática ni a sus consecuencias). Por lo tanto, es necesario que distingamos entre reacciones a corto plazo (inmediatamente después del suceso hasta cuatro semanas después) y reacciones a largo plazo (tendencia a la cronificación: a partir de las cuatro Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 29 semanas posteriores al suceso traumático), veamos cuáles son los síntomas psicológicos implicados en cada caso: Consecuencias psicopatológicas a corto plazo En las cuatro semanas posteriores al suceso traumático puede presentarse una reacción postraumática intensa, que desborda la capacidad de afrontamiento de la persona y que se caracteriza fundamentalmente por la presencia de: • síntomas disociativos (embotamiento emocional, aturdimiento, extrañeza respecto a la realidad, despersonalización y la amnesia disociativa que lleva consigo la incapacidad para recordar aspectos significativos del suceso traumático) Las personas que presentan esta sintomatología: trastorno de estrés agudo. Suelen reexperitar el suceso traumático en forma de imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, etc. Realizan conductas de evitación, y experimentan síntomas intensos de ansiedad (dificultades en conciliación del sueño, baja concentración, etc.). Todo ello genera un malestar clínico significativo e interfiere negativamente en su vida cotidiana. El trastorno de estrés agudo aparece en mayor porcentaje en víctimas vulnerables pero también se detecta en personas sin ningún factor predisponerte, sobre todo cuando el suceso resulta muy traumático. La detección de las reacciones postraumáticas en esta fase temprana posibilita la identificación de las personas con riesgo de padecer un trastorno de estrés postraumático ulterior y el establecimiento de unas estrategias de intervención profiláctica encaminadas a evitar la cronificación del trastorno. Criterios para el diagnóstico de: TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 30 A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2: 1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás 2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos: 1. sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional 2. reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido) 3. desrealización 4. despersonalización 5. amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma) C. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una de estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático. D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas). E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora). F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático a los miembros de su familia. G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático. H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno psicótico breve. Consecuencias psicopatológicas a medio y largo plazo: Transcurrido 1 mes del acontecimiento traumático, aquellas víctimas que no han superado el trauma pueden padecer el trastorno de estrés postraumático (APA, 2000); caracterizado por tres núcleos de síntomas persistentes: • Reexperimentación del suceso traumático Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 31 • Evitación de estímulos asociados al suceso ocurrido • Embotamiento afectivo • Aumento excesivo de la activación psicofisiológica Las personas afectadas tienden a revivir intensamente, con mucha frecuencia y de forma involuntaria el suceso vivido, bien en forma de pesadillas, bien en forma de recuerdos agobiantes y de sentimientos perturbadores, que pueden activarse ante cualquier estímulo, por mínimo que sea (ruido inesperado, imagen súbita, conversación relacionada indirectamente con el tema, etc.) Las imágenes de lo ocurrido quedan gravadas en la memoria icónica. Por otra parte, las conductas de evitación desempeñan un papel muy importante en las limitaciones experimentadas por las víctimas (evitación de lugares y de conversaciones relacionadas o asociadas al hecho traumático). Evitan las conversaciones temiendo haberse convertido en seres anormales o extraños. La víctima también puede sufrir embotamiento afectivo-disminución de su capacidad de respuesta, es decir, una especie de anestesia emocional. El bloqueo emocional surge a modo de membrana protectora de los recuerdos traumáticos. Paradójicamente son estrategias (fallidas) para adaptarse a la nueva situación. En concreto, la evitación y el embotamiento emocional intentan prevenir futuros daños que le podrían ocurrir a la persona afectada si se implicase de nuevo en una vida activa y recuperase la confianza en las personas (Herbert y Wetmore, 1999). ¿Por qué resulta paradójico? Además las personas afectadas se encuentran permanentemente en un estado de alerta y sobresaltadas, presentan dificultades de concentración en las tareas cotidianas, se muestran irritables y tienen problemas para conciliar el sueño. Por ello, tienden a sentirse desbordadas por los acontecimientos cotidianos y a estar persuadidas de que ya nada está bajo su control. Un estado permanente de alerta lleva al agotamiento porque, además de estar alterado el sueño, todos los sentidos de la víctima están atentos sin descanso a los posibles peligros de la vida cotidiana. Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 32 Asimismo, muchas víctimas de sucesos traumáticos, además de mostrar elevados niveles de ansiedad, presentan una elevada frecuencia e intensidad de síntomas depresivos: tristeza, llanto, desgana para realizar actividades cotidianas o para relacionarse con otras personas, pérdida de apetito, etc. Por último, las situaciones especialmente traumáticas, sobre todo aquellas en que la víctima se ha sentido degradada y humillada, tienen efectos devastadores sobre su autoestima. La víctima puede verse a sí misma como despreciable y, lo peor, sentirse dañada de forma irreversible. Criterios para el diagnóstico de TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2: 1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás 2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas: 1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma 2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible 3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico 4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático 5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas: 1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 33 el suceso traumático 2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma 3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma 4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas 5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás 6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor) 7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal) D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas: 1. dificultades para conciliar o mantener el sueño 2. irritabilidad o ataques de ira 3. dificultades para concentrarse 4. hipervigilancia 5. respuestas exageradas de sobresalto E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes. F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Especificar si: Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más. Especificar si: De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses. Como hemos dicho, no todas las víctimas requieren tratamiento. Cuando la sintomatología es muy aguda y las reacciones emocionales llegan a desbordar a la víctima, podemos recurrir a tratamiento farmacológico para aplacar dicha sintomatología y facilitar a la víctima un estado adecuado para empezar una terapia psicológica. El tratamiento farmacológico puede ser de gran ayuda, pero la farmacología no debe ser el eje central del tratamiento ya que, la víctima podría llegar a tener dependencia farmacológica. ¿Cuál es el modo adecuado de actuación? Siguiendo a Echeburúa, Amor y Corral (2004) os presentamos una serie de pasos (a modo de guía orientativa) que garantizan una adecuada intervención asistencial a las víctimas de sucesos traumáticos: Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 34 1. En primer lugar realizamos una: Intervención en crisis inmediata La existencia de Oficinas de atención a la Víctima nos permite realizar una atención temprana. Para que dicha atención sea completa y nos permita un primer acercamiento a la reacción emocional de la víctima (y la existencia o no de daño psicológico y, por lo tanto, necesidad o no de tratamiento farmacológico y/o psicológico) debemos: a) Realizar una evaluación inicial del daño psicológico (en términos genéricos se trata de valorar el grado de vulnerabilidad ante el suceso traumático de la víctima): o Evaluamos las variables facilitadotas del trauma (tabla 2). o Evaluamos el grado de resistencia al estrés (habilidades de supervivencia). o Evaluamos las estrategias de afrontamiento (habilidades de supervivencia, recursos personales, etc.). b) intervención en crisis que permita hacer frente a los síntomas más inmediatos y establecer unas medidas de higiene psicológica, basadas en la regularización de la comida y del sueño, en la recuperación de las rutinas de la vida cotidiana y en la expresión compartida de los sentimientos experimentados con amigos y familiares. c) derivación a aquellas víctimas que muestren una mayor vulnerabilidad a padecer una cronificación de los síntomas del trastorno de estrés postraumático, o de otros cuadros clínicos, a programas terapéuticos más especializados, como los ofrecidos por los centros de Salud Mental. Esta primera intervención puede prevenir en muchos casos, la aparición o cronificación de trastornos psicológicos. 2) Tratamiento psicológico posterior (en caso de haber sido derivado tras una asistencia temprana) Más allá de la asistencia inmediata, una víctima de un suceso traumático sólo debe buscar ayuda terapéutica cuando las reacciones psicológicas perturbadoras duran más de 4 a 6 semanas, cuando hay una interferencia negativa grave en el funcionamiento cotidiano (familia, trabajo o escuela) o cuando la persona se siente desbordada por sus pensamientos, sentimientos o conductas. Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 35 Otra indicación de la conveniencia de la terapia es la negativa de la víctima a hablar con nadie del trauma y la carencia de un apoyo social, bien porque sea ella misma la que se aísle (para evitar el sufrimiento que le produce hablar del suceso traumático, para no molestar a las demás personas con sus problemas, porque su estado anímico se encuentra bajo mínimos, etc.), o bien porque las personas de su entorno la eviten (reacción muy común). En estos casos se corre el riesgo de un aislamiento emocional (relaciones íntimas) y social (red social de apoyo). Sin embargo, muchas personas necesitadas de terapia pueden mostrarse reacias a buscar ayuda profesional. En cierto modo, recurrir a un tratamiento puede suponer para la persona afectada reconocer una cierta debilidad personal. El cambio brusco de una situación de normalidad habitual a ser víctima de un suceso traumático puede dificultar, paradójicamente, la búsqueda de ayuda terapéutica, que, en cierto modo, supone el reconocimiento de la incapacidad por sí misma para superar unas circunstancias difíciles (Baca, 2003). Una vez establecida la necesidad de tratamiento psicológico. ¿Cómo procedemos? El primer paso es adaptar el tratamiento a las necesidades específicas de cada paciente y sus principales objetivos son: (Robles y Medina, 2002) proporcionar alivio inmediato a los síntomas más graves (lo cual puede ser conseguido, a veces, por los psicofármacos) • • • hacer frente al trauma; restaurar en la víctima el sentido básico de seguridad en el mundo y en las personas; y facilitar su reintegración social en el contexto comunitario. El plan de tratamiento debe diseñarse de forma escalonada con arreglo a una jerarquía de necesidades. 1) Hacer frente a los síntomas más graves (posible intervención de psicofármacos); 2) Abordar el núcleo del trauma; 3) Regular las emociones, recobrar la autoestima y recuperar la confianza en las demás personas. Asimismo, hay veces que el objetivo prioritario inicial puede ser abordar problemas actuales o condiciones vitales adversas con el fin de frenar la reactivación o potenciación del trauma o hacer frente a estrategias defectuosas como las conductas evitativas) para superarlo. Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 36 Otras veces adquieren una prioridad terapéutica otros trastornos mentales relacionados que requieren una intervención inmediata, como ocurre en los casos de depresión grave, con tendencias suicidas, de alcoholismo o de grave fractura familiar. Solo después de conseguido este objetivo (al menos, parcialmente) se puede enfocar el trauma en sí mismo (no podemos iniciar un tratamiento dirigido a las secuelas del trauma si las condiciones del paciente no son óptimas, en primer lugar hay que generar: un buen ambiente, una buena relación terapéutica, etc.). ¿Cuáles deben ser los ejes principales del tratamiento psicológico? Cualquier intervención terapéutica debe garantizar la seguridad de la víctima. Cuando el suceso traumático es prolongado y actual, la etapa inicial del tratamiento consiste en establecer un marco de seguridad y de exención de riesgos. Sólo después de que se haya garantizado esta premisa, con las medidas familiares, sociales o judiciales precisas, puede iniciarse propiamente el tratamiento psicológico. Por otra parte, cualquiera que sea el tratamiento utilizado, un elemento fundamental previo es el componente psicoeducativo (“educar en aspectos psicológicos”). Se trata de mostrar a la víctima las respuestas psicológicas habituales (y que son las que está experimentando) ante un suceso traumático, es decir, hacerle ver las reacciones emocionales normales (miedo, malestar emocional, pesadillas, etc.) que suelen surgir ante una situación anormal (suceso traumático). EJES PINCIPALES DE TRATAMIENTO Núcleo de síntomas del trastorno de estrés postraumático Recuerdos traumáticos - Terapia de exposición en imaginación a pensamientos, imágenes y percepciones. Conductas de evitación embotamiento afectivo y - Terapia de exposición en vivo a las conductas evitadas (p.ej. conversaciones, actividades, lugares, personas, etc.) - Dar pasos graduados hacia el mundo exterior (p.ej. salir a la calle regularmente, saludar a las personas conocidas, hablar de sí mismo, esforzarse por compartir las alegrías colectivas, etc.) - Expresar emociones de forma Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 37 progresiva, a partir de un entorno seguro. Sensación de acortamiento del futuro - Proyección hacia el futuro (p.ej. planificación realista de actividades y de relaciones interpersonales, visualización de cambios positivos en el futuro, etc.) Ansiedad e hiperactivación - Control de la respiración. - Relajación muscular y mental. Tratamiento de otros síntomas y control de las emociones Ideas distorsionadas sobre la probabilidad de sufrir de nuevo el - Reestructuración cognitiva. suceso traumático, miedo a la - Información sobre las respuestas locura o a perder el control, etc. psicológicas habituales ante un suceso traumático. - Exposición en imaginación y en vivo a los recuerdos, pensamientos, sensaciones corporales, lugares, personas, etc. Control de la ansiedad/estrés, y de la sintomatología depresiva - Reestructuración cognitiva. - Relajación - Implicación en actividades gratificantes Control de la ira - Explicación del proceso de escalada de la ira. - Suspensión temporal. - Distracción cognitiva. - Entrenamiento en autoinstrucciones. Pérdida de la confianza personal e interpersonal - Reevaluación cognitiva (normalizar los esquemas cognitivos automáticos y catastrofistas que se producen tras las situaciones traumáticas). Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F. 38 - Atención selectiva a los recursos psicológicos que la víctima posee. Déficit de autoestima - Autovaloración objetiva en diferentes áreas (relaciones interpersonales, salud, forma de ser, etc.). - Autoaceptación. - Implicación en metas realistas, etc. Texto guía: Victimologia Docente: M.sc. Abg. Sergio Jaime Careaga Baldiviezo Programa Derecho Sede Tupiza U.A.T.F.