Subido por Marcos Ojeda Reto

Consejería sobre el Duelo

Anuncio
Como SANO este Dolor
Mg. Marcos Ojeda Reto
Definición
DUELO
Es
el
conjunto
de
manifestaciones
o
expresiones
fisiológicas,
intelectuales, emocionales,
conductuales y espirituales
que se manifiestan como
consecuencia
de
una
perdida
El duelo es el proceso emocional por el que pasamos cuando perdemos algo o a alguien. Es
una reacción natural ante la pérdida de algo que consideramos que es nuestro: un familiar
que fallece, una pareja que nos abandona, un trabajo que perdemos… Incluso cuando
perdemos competiciones o partidos, se puede dar esta situación.
• Según Freud : "es la reacción frente a la pérdida de una persona
amada, o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la
libertad, un ideal, etc." No se considera un estado patológico, se lo
supera pasado cierto tiempo "y juzgamos inoportuno y aún dañino
perturbarlo“.
• Según la clasificación propuesta por Bowlby, basada en la teoría del
apego y en relación a la pérdida de un ser querido, el duelo es un
proceso que transita cuatro fases: Fase de shock, estupor o negación.
Fase de anhelo o búsqueda de la figura pérdida. Fase de
desorganización o desesperanza.
• OMS. El duelo es la "La pérdida de un familiar y/o un ser querido con
sus consecuencias psico-afectivas, sus manifestaciones exteriores y
rituales y el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la pérdida.
El duelo puede incluir tanto
síntomas físicos como emocionales.
Emocionales: Ira, ansiedad y ataques de pánico,
culpa, confusión, negación, desorganización, miedo,
irritabilidad, soledad, aturdimiento, tristeza, shock.
Físicos: Episodios de llanto, diarrea, mareos, latidos
cardíacos rápidos, sentir un nudo en la garganta,
dolores de cabeza, hiperventilación, falta de
apetito, problemas para dormir, cansancio, opresión
en el pecho, pérdida o aumento de peso.
La duración de un duelo es distinta en
cada
persona,
probablemente
comenzará a sentirse mejor dentro de
las 6 a 8 semanas. El proceso completo
puede durar entre 6 meses y 4 años. Si
siente que tiene problemas para
manejar sus emociones, pida ayuda.
Entre las personas que pueden ayudarlo
se incluyen los amigos, la familia, un
religioso, un consejero o terapeuta, los
grupos de apoyo y su médico de familia.
Duelo / Luto en la Biblia
• Deu 34:8 “El pueblo de Israel hizo duelo por Moisés en las llanuras de
Moab durante treinta días, hasta que se cumplió el tiempo
acostumbrado para el duelo”
• Est 4:3 “A medida que la noticia del decreto real llegaba a todas las
provincias, había más duelo entre los judíos. Ayunaban, lloraban y se
lamentaban, y muchos se vestían con tela áspera y se acostaban sobre
ceniza.”
• Génesis 23:2 “Y murió Sara en Quiriat-arba, que es Hebrón, en la tierra
de Canaán; y Abraham fue a hacer duelo por Sara y a llorar por ella”
Teorías
La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross que en el año 1969
escribió su libro “Sobre la muerte y los moribundos”. Este es
un “mapa” sobre las reacciones frente a las pérdidas, que se
describen como cinco fases del dolor (negación, ira,
negociación, depresión y aceptación) identifica cinco
estadios o etapas que tienen lugar, en mayor o menor grado,
siempre que sufrimos una pérdida. Aunque pueden darse
sucesivamente, no siempre tiene por qué ser así. Cada
proceso, como cada persona, es único.
Las etapas del duelo según Bowlby
Además de la propuesta de Kübler-Ross, otros autores también han
elaborado una clasificación de las etapas del duelo. Según la clasificación
propuesta por Bowlby, basada en la teoría del apego y en relación a la
pérdida de un ser querido, el duelo es un proceso que transita cuatro
fases:
• Fase de shock, estupor o negación
• Fase de anhelo o búsqueda de la figura pérdida
• Fase de desorganización o desesperanza
• Fase de reorganización
• A continuación se desarrollan estas cuatro fases con mayor detalle, y
podrá comprobarse que presentan un paralelismo significativo con la
propuesta anterior.
Fase de shock, estupor o negación.- La persona está en estado de incredulidad, se
siente confusa, aturdida, embotada, con ansiedad o incluso en estado shock. Tiene
la sensación de estar viviendo una irrealidad y siente las emociones anestesiadas. Y
la persona puede fluctuar de un estado de estupor a un estado de rabia o de
intensa aflicción de forma repentina.
Esta fase durará desde algunas horas a una semana y sirve para ir procesando y
asumir los hechos.
Fase de anhelo o búsqueda de la figura pérdida.- La persona alterna sentimientos
de rabia intensa - que se manifiestan en ira, cólera e irritabilidad - y fases de
congoja intensa que se manifiestan en accesos de llanto descontrolados.
En esta fase la persona se culpabiliza a sí misma o a otros, aparecen sentimientos
de injusticia y desamparo, de enfado y resentimiento, disminuye la memoria y la
capacidad de concentración para llevar a cabo las tareas cotidianas y aumentan los
niveles de ansiedad y su sintomatología somática.
Esta fase dura entre varios meses y varios años. Si la persona se queda en esta fase
es posible que se dé un duelo patológico.
Fase de desorganización o desesperanza
La persona empieza a tomar conciencia de la irreversibilidad de la pérdida: la persona fallecida no volverá, la salud
no se restablecerá, la vivienda no se recuperará...
Esta fase se caracteriza principalmente por una tristeza profunda y la persona experimenta apatía y desinterés por
sí misma y por lo que le rodea. Es una fase en que la persona puede cambiar hábitos de vida saludables por otros
más destructivos, y puede tender a abandonarse y a aislarse del entorno.
Pueden aparecer también sentimientos de culpa ante las demandas de reorganización de la nueva situación y sus
consecuencias, como las modificaciones en la vivienda, las relaciones familiares, el lugar de residencia y otras
cuestiones relacionadas con la reorganización vital. A veces, este sentimiento de culpa puede aparecer en
momentos en que la persona es capaz de sonreír o reír en un evento social o empieza a sentir momentos de
alegría.
Como en la etapa de depresión propuesta por Kübler Ross, esta fase implica sentimientos de vacío y dolor
profundo que pueden llevar a la persona a la desesperanza, a la falta de sentido y a la pérdida del deseo de seguir
viviendo.
Fase de reorganización
La persona acepta la realidad, mira hacia el futuro y da nuevos significados a su vida, reestructurando su existencia
a la luz de su nueva situación vital. El recuerdo del ser querido ya no genera el dolor intenso de las fases previas, y
se integra en la propia vida incluso de una forma reparadora.
• Más en Saludterapia: https://www.saludterapia.com/articulos/a/2870-duelo-etapas-y-tareas.html
Para Jesús
Jn 11.
1. Negación. v4. al oírlo Jesus dijo, v11. duerme. Negacion
2. Buscar culpables v 21. Señor si hubieras estado aquí.
3. Llorar. V. 33 viendo la llorar, v 35. Jesús lloro, v 38 se conmovió
4. Conjeturas, cuestionamientos V 36 y 37
5. La Aceptacion. V 44 y salio el muerto. Desátenlo y déjenlo ir.
Horowitz hace la siguiente descripción:
la intensificación del duelo hasta un punto en que la persona se siente
abrumada, recurre a conductas inadaptadas o se quedada estancada en
ese estado sin que el proceso del duelo avance hasta su resolución»
En algunos casos, la propia persona que lo sufre entiende que su dolor se
prolonga demasiado en el tiempo o le incapacita en exceso.
En otras ocasiones es el terapeuta quien tiene que localizar que se trata
de un duelo complicado.
12 SEÑALES QUE PUEDEN INDICAR UN DUELO COMPLICADO
1.La persona sufre un dolor muy intenso al hablar del fallecido. Cuando habla de su pérdida, la tristeza es muy
significativa
2.Debido a sucesos poco importantes, la persona siente emociones demasiado intensas
3.Deshacerse inmediatamente de pertenencias del fallecido puede indicar un duelo complicado
4. En el lado opuesto, ser incapaz de deshacerse de las pertenencias del fallecido, como si fuera a volver de un
momento a otro.
5.Presentar los mismos síntomas que la persona fallecida antes de morir. Esto se agrava en el aniversario de su
fallecimiento o cuando el familiar cumple la misma edad del fallecido al morir.
6.Las personas que realizan cambios radicales en un intento de desconexión de todo aquello asociado a su familiar
7.Una depresión marcada por la culpa y baja autoestima
8.En el lado opuesto, una falsa euforia tras la muerte del fallecido también puede indicar duelo patológico
9.Imitar al fallecido de manera compulsiva
10.Conductas autodestructivas y perjudiciales para si mismo
11.Fobia a alguna enfermedad relacionada con la muerte del fallecido
12.Evitar el cementerio o circunstancias y situaciones relacionadas con la muerte o enfermedad
Es Lazare (1979) quien identifica estas señales como características de un duelo no resuelto. Aún así, especifica que
ninguna de estas señales basta por sí sola para hacer un diagnóstico concluyente.
Si alguien cumple más de uno de estos criterios, o que estos le impiden continuar con tu vida, no dude en acudir a un
especialista que le acompañe y guíe en la resolución del duelo.
Las tareas del duelo según Worden
Según William Worden la persona en duelo necesita resolver una serie de tareas
para poder transitar y elaborar su duelo.
Estas cuatro tareas son las siguientes:
1. Asumir la realidad de la pérdida
2. Elaborar las emociones relacionadas con el duelo
3. Aprender a vivir con la ausencia del ser querido o en su caso del objeto de la
pérdida (tras un desahucio, la pérdida del estatus económico o laboral...)
4. Recolocar emocionalmente al ser querido o el objeto de la pérdida para vivir en
plenitud y dar nuevos significados a la propia vida y la propia identidad.
Estas tareas tienen gran relación con lo que acontece en las diferentes etapas o
fases del proceso de duelo y permiten al doliente afrontar el duelo de forma activa.
Por otro lado, estas tareas no requieren un orden concreto ni es necesario haber
completado una tarea para abordar la siguiente.
Asesoramiento/ terapia psicológica y
acompañamiento pastoral en el duelo
En el duelo normal, el apoyo psicológico y pastoral es de gran utilidad
para que la persona pueda comprender qué le está ocurriendo y cómo
llevar a cabo las tareas del duelo para concluir este proceso con éxito.
El objetivo de la terapia de duelo
El propósito de la terapia de duelo es ayudar a restablecer el equilibrio
emocional y espiritual de los familiares a través del proceso de
asesoramiento psicológico y espiritual en el que se trabajan los
sentimientos, pensamientos, recuerdos asociados con la pérdida de un
ser querido y las promesas Bíblicas de Dios sobre la muerte.
En el caso de un duelo complicado la terapia psicológica también puede ser de gran
ayuda, y entre sus propuestas contamos con la terapia EMDR o Desensibilización y
reprocesamiento por movimientos oculares, elaborada por Francine Shapiro y
reconocida por la OMS como eficaz para el tratamiento del estrés postraumático y
el trauma.
Terapia Cognitivo Conductual.
Terapia Familiar Sistémica del Duelo.
Terapia Gestal del Duelo
Terapia Psicoanálisis del Duelo.
Terapia Humanística del Duelo
• Más en Saludterapia: https://www.saludterapia.com/articulos/a/2870-duelo-etapas-y-tareas.html
la técnica de la Silla Vacía es una de
las técnicas más conocidas de la
Terapia Gestalt. Fue creada por el
psicólogo Fritz Perls con el propósito
de elaborar un método que
permitiese reintegrar en la vida de
los
pacientes
fenómenos
o
cuestiones no resueltas. La técnica
en cuestión trata de reproducir un
encuentro con una situación o
persona con el fin de dialogar con
ella y contactar emocionalmente con
el suceso, pudiendo aceptar la
situación y darle una conclusión.
Carta de Duelo/
Carta de despedida.
• https://youtu.be/5ppkYHJjPFE
La carta de Duelo
• Honrarlo
• Agradecerle
• Pedirle perdón
• Te dejo ir. Cerrar el ciclo
Las 3 claves de la Biblia para superar la muerte
de un ser querido
Son varios los libros bíblicos que ayudan en momentos tan dolorosos
1. «No todo acaba con la muerte física»
Perece nuestro cuerpo, pero nuestra alma, nuestro espíritu, no deja de existir, pues es inmortal.
El Eclesiastés nos introduce en este misterio, invitándonos a tener en cuenta “al Creador en los días
de la juventud” (Ecl 12, 1), “antes de que regrese el polvo a la tierra de donde vino, y el espíritu
regrese a Dios, que lo dio” (Ecl 12, 7).
Resulta muy estimulante la manera en que concluyó la vida de Esteban, el primer mártir cristiano:
«Mientras lo apedreaban, Esteban oraba así: -Señor Jesús, recibe mi espíritu. Luego cayó de rodillas
y gritó con voz fuerte: -Señor, no les tengas en cuenta este pecado”. Y dicho esto, murió (Hch 7, 5960).»
Esto armoniza perfectamente con estas palabras del libro del Apocalipsis:
(Ap 6, 9). (Lc 20, 38).
(Flp 1, 21-23).
«Jesús le dijo: -Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso (Lc 23, 43).»
2. «La muerte física es transitoria: ¡Resucitaremos!»
La muerte física es dolorosa. Nuestro Señor lloró ante la muerte física de su amigo Lázaro (Jn
11, 35-36), a quien amaba entrañablemente (Jn 11, 36). Pero ante el drama que supone la
muerte de un ser querido, Jesús se nos presenta como la resurrección y la vida (Jn 11, 1-44):
«Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y todo el que
esté vivo y crea en mí, jamás morirá. ¿Crees esto? (Jn 11, 25-26).»
Por eso no hay lugar para una tristeza sin esperanza:
«No queremos, hermanos, que permanezcan ignorantes acerca de los que ya han muerto, para
que no se entristezcan como los que no tienen esperanza. Nosotros creemos que Jesús murió y
resucitó, y que, por tanto, Dios llevará consigo a los que han muerto unidos a Jesús (1Tes 4, 1314).»
3. «Nos volveremos a reunir con nuestros seres queridos»
Es una esperanza que brota de la Sagrada Escritura y un anhelo que se encuentra en nuestros
corazones.
Mientras estamos en la Tierra, podemos hallar paz y consuelo en Cristo, a través
de lo que nos dice en su Palabra:
Isaías 41:10 (PDT) No temas, estoy contigo. Yo soy tu Dios, no tengas miedo. Te fortaleceré, sí, te ayudaré. Te
salvaré con mi mano victoriosa.
Pues el Señor no abandona a nadie para siempre. Aunque trae dolor, también muestra compasión debido a la
grandeza de su amor inagotable. Pues él no se complace en herir a la gente o en causarles dolor. Lamentaciones
3:31-33 (NTV)
El Señor está cerca de los que tienen quebrantado el corazón; él rescata a los de espíritu destrozado. Salmos
34:18 (NTV)Aunque mi corazón y mi cuerpo desfallezcan, mi refugio y mi heredad por siempre es Dios .Salmos
73:26 (BLPH)
Tus promesas me dan esperanza; ¡no te olvides de ellas! Tus promesas me dan vida; me consuelan en mi dolor.
Salmos 119:49-50 (TLA)
Dios bendice a los que sufren, pues él los consolará. Mateo 5:4 (TLA)
No se preocupen; confíen en Dios y confíen también en mí. Hay muchos lugares en la casa de mi Padre. Si no
fuera así, se lo diría. Voy a prepararles un lugar, y si voy y preparo un lugar para ustedes, regresaré. Los llevaré
conmigo para que estén donde estoy yo. Ustedes saben el camino para ir a donde yo voy. Juan 14:1-4 (PDT)
Considero que los sufrimientos del tiempo presente no son nada si los comparamos con la gloria que habremos
de ver después. Romanos 8:18 (DHH)
Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre misericordioso y Dios que siempre
nos da consuelo. Dios nos consuela en todos nuestros sufrimientos para que también nosotros
podamos consolar a quienes sufren, dándoles el mismo consuelo que recibimos de él. 2 Corintios
1:3-4 (PDT)
Hermanos míos, queremos que sepan lo que en verdad pasa con los que mueren, para que no se
pongan tristes, como los que no tienen esperanza. Nosotros creemos que Jesucristo murió y
resucitó, y que del mismo modo Dios resucitará a los que vivieron y murieron confiando en él. Por
eso les decimos, de acuerdo con lo que el Señor Jesús nos enseñó, que los que aún vivamos
cuando él venga nos reuniremos con él, después de que se hayan reunido con él los que estaban
muertos. Porque cuando Dios dé la orden por medio del jefe de los ángeles, y oigamos que la
trompeta anuncia que el Señor Jesús baja del cielo, los primeros en resucitar serán los que antes
de morir confiaron en él. Después Dios nos llevará a nosotros, los que estemos vivos en ese
momento, y nos reunirá en las nubes con los demás. Allí, todos juntos nos encontraremos con el
Señor Jesús, y nos quedaremos con él para siempre. Así que, anímense los unos a los otros con
estas enseñanzas.
1 Tesalonicenses 4:13-18 (TLA)
Él secará todas sus lágrimas, y
ya no habrá muerte ni
sufrimiento, ni llanto, ni dolor,
porque el mundo que existía
antes
ya
desapareció.
Apocalipsis 21:4 (PDT)
No existe una forma “adecuada” de llevar o vivir el duelo. Cada persona es
diferente. Tómese un tiempo para experimentar su pérdida a su manera,
pero recuerde cuidarse:
• Hable de cómo se siente con otras personas.
• Intente mantenerse al día con sus tareas diarias, así no se siente
abrumado.
• Duerma bastante, siga una dieta bien equilibrada y haga ejercicio en forma
regular.
• Evite el alcohol. El alcohol puede hacerlo sentir más deprimido.
• Vuelva a su rutina normal tan pronto como pueda.
• Evite tomar decisiones importantes de inmediato.
• Permítase llorar, sentirse aturdido, enojarse o sentirse del modo que se
siente.
• Pida ayuda a un profesional si la necesita.
10 libros para superar el duelo y sobrellevar la pérdida de un ser
querido
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El camino de las lagrimas, Jorge Bucay
Aprendiendo a decir adiós, Macelo Rittner
Salvaje, Cheryl Strayed
Lo que no tiene nombre, Piedad Bonnett
El año del pensamiento mágico, Joan Didion
Desde mi cielo, Alice Sebold
Di su nombre, Francisco Goldman
La hora violeta, Sergio del Molino
La ridícula idea de no volver a verte, Rosa Montero
También esto pasará, Milena Busquets
• https://youtu.be/z-2IbuydH4s Como superar el Duelo. Tanatologia.
• https://youtu.be/GTbu3XHEC7k. Freud y el Duelo.
• https://youtu.be/AIGDZpgCxlw La silla vacía y el duelo.
• https://youtu.be/FH4ycG1aE2g Como ayudar a un niño en el duelo
• https://youtu.be/zDBR8YBQiSE Tanatologia.
• https://youtu.be/DQFB-XF3WQ8 Gestionar los duelos sin despedida:
Coronavirus
• https://youtu.be/iDsj41pRy-k 5 Etapas del duelo
• https://youtu.be/XA_p_Uts41M Duelo Patológico, elaboración del
Duelo y Trastornos de Salud Mental.
• https://youtu.be/VfwRr0DiZmE Aprendiendo a vivir sin ti
• https://youtu.be/QcATNYzcpjo Terapia del duelo
http://www.funeuskadi.com/blog/duelo-enlos-ninos-cuentos/ Duelo en niños
• https://youtu.be/rvd0OSIWd0k Nuestra vida después de su muerte:
cómo afrontar el duelo. Con Vera Santos
• https://youtu.be/9hFlRzCRDc0 Meditacion guiada - terapia de Duelo,
Despedidas, Desapegos - Janeth Franco Sanaciones Emocionales
• https://youtu.be/w9X_lpAsZ2M CÓMO AFRONTAR EL DUELO
CUANDO FALLECE UN SER QUERIDO POR COVID-19
• https://youtu.be/yag5SYcZ63k Duelo sin abrazos.
• https://youtu.be/dlkTeEjw0V8 Duelo y Muerte Documental.
• https://www.bible.com/es/reading-plans/15147-serie-dichosos-losque-sufren-superar-el-duelo
• https://www.edesclee.com/colecciones/a-los-cuatro-vientos/duelodigital-y-coronavirus
• https://issuu.com/sociedadbiblicaguatemala/docs/consuelo_y_esper
anza_-_digital
• CURSO GRATIS
https://www.cierredeciclos.com/congreso?utm_source=google&utm
_medium=cpc&utm_campaign=trafico_congreso&utm_content=cong
reso_cierre_ciclos&gclid=Cj0KCQiA2af-BRDzARIsAIVQUOd5s1ih4uuuhGbg484VqK6t2RjM2iZ3KHBA2WMZTYut6qvoYQ7doaAkToEALw_wcB
• Bibliografía:
• Bowlby, J. (1989/1997). La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
• Miaja, M., y de la Rubia, J.M. (2013). El significado psicológico de las cinco fases propuestas por Kübler Ross
mediante las redes semánticas naturales. Psicooncología, 10(1). Pp. 109-130.
• Guía de duelo adulto para profesionales socio-sanitarios. FMLC: Fundación Mario Losantos del Campo
(descarga gratuita).
• Psicología en la vida cotidiana. Como afrontar el duelo. Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha
(descarga gratuita).
• Grupo Renacer. El duelo y sus etapas.[online] Available at:
https://gruporenacer.wordpress.com/2008/03/17/el-duelo-y-sus-etapas/ [Accessed 16 Mar. 2017].
• El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. (2017). Revista de
Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008. [online] Available at:
http://www.redalyc.org/pdf/473/47316103007.pdf [Accessed 16 Mar. 2017].
• FONNEGRA DE JARAMILLO I. UN ACERCAMIENTO VIVENCIAL A LA REALIDAD DE LA MUERTE. Bogotá
Universidad de los Andes. Marzo de 1988.
• Más en Saludterapia: https://www.saludterapia.com/articulos/a/2870-duelo-etapas-y-tareas.html
Descargar