Subido por Mercedes Veliz Gaspar

LINEA BASE PREDECI 2009

Anuncio
INFORME
FINAL
PROYECTO DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL EN CAJAMARCA PREDECI
LINEA DE BASE
RESUMEN EJECUTIVO
SEGUIMIENTO, ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN PARA EL
DESARROLLO.
SASE
Agosto, 2009
INDICE
1. ANTECEDENTES..................................................................................................... II
2. OBJETIVOS............................................................................................................... II
3. POBLACIÓN OBJETIVO.......................................................................................III
4. CONCLUSIONES ....................................................................................................IV
5. MATRIZ DE INDICADORES ...............................................................................IX
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI I
Línea de Base – Informe Final111
PROYECTO DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN
CAJAMARCA PREDECI LÍNEA DE BASE - INFORME FINAL.
1. ANTECEDENTES.
En el Perú, al menos uno de cada cuatro niños menores de cinco años está desnutrido y
no alcanza la talla y el peso mínimo adecuado para su edad. Cajamarca es el tercer
departamento con desnutrición crónica infantil 1/ más alta en el Perú (tasa de
prevalencia de niños menores de 5 años de 42.8% 2/). En el último informe de la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES (junio 2007), esta prevalencia ha
disminuido a 37.2%; sin embargo, continúa ocupando el mismo lugar según
departamentos.
La desnutrición crónica es un fenómeno multicausal. Según Cotler 3/ la desnutrición
infantil tiene un carácter de invisibilidad, pues son los niños que vemos a diario:
pequeña talla, niños apagados, con dificultad en el aprendizaje, sin aptitud para
aprender, no son alegres. No obstante, la sociedad tan acostumbrada a vivir con el
problema no lo percibe en toda su dimensión.
El Proyecto de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (PREDECI), que cuenta
con el financiamiento del Fondo de Solidaridad Cajamarca (FSC), se implementa en el
marco de la priorización del tema de Desnutrición Crónica para fundamentar las
políticas públicas.
El PREDECI, tiene como fin, disminuir la desnutrición crónica infantil en 8 puntos
porcentuales en niños menores de 5 años, a través de mejoras de prácticas en las áreas
de nutrición, salud, estimulación psicoafectiva e higiene; en 4 años de intervención en
el ámbito del PREDECI en la región Cajamarca.
Para la medición de las metas y logros del proyecto, el PREDECI considera necesario
contar con información confiable que permita conocer la situación del “momento
cero”, o “momento de inicio” o línea de base del proyecto, que permita valorar y
cuantificar los indicadores de proceso y efecto del PREDECI.
Entre marzo y abril del 2009, se realizó el levantamiento de información de la Línea
de Base del Proyecto PREDECI, cuyos resultados se presentan a continuación.
2. OBJETIVOS
El Objetivo General del PREDECI es disminuir en 8% la prevalencia desnutrición
crónica infantil en niños y niñas menores de 5 años al cabo de cuatro años en el ámbito
de acción del proyecto.
Objetivos Específicos
‐ Mejorar las prácticas, comportamientos nutricionales y de cuidado de la salud
durante el embarazo y la infancia, en las familias con niños de 0 a 2 años y
madres gestantes en el ámbito focalizado.
‐ Ampliar el consumo de agua de calidad y disposición adecuada de excretas.
1
/ Información proporcionada por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000.
2/
3/
Información registrada por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000.
Daniel Cotler, gerente de Desarrollo Humano para Bolivia, Ecuador, Perú, y Venezuela del Banco Mundial (BM).
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI II
Línea de Base – Informe Final111
‐ Incrementar el acceso de las familias pobres a los alimentos, especialmente las
proteínas, mejorando sus ingresos por actividades productivas y la inversión de
estos en la nutrición familiar.
‐ Fortalecer la gestión local y la participación ciudadana en el desarrollo social
articulando los sectores público y privado.
3. METODOLÓGICO DE LA LÍNEA DE BASE.
La metodología escogida incluye un escenario contrafactual, que requiere, además de
la identificación de la población objetivo, también la identificación de un grupo de
control o comparación con características similares a los beneficiarios del proyecto.
Población Objetivo.
La población objetivo está definida por los hogares particulares y sus miembros en el
que habiten niños menores de 5 años en el ámbito de intervención del proyecto. Así
también se incluye a las mujeres gestantes. En el cuadro siguiente se indican el ámbito
de intervención del PREDECI.
Ámbito de intervención de PREDECI
Proyecto
Provincia
Cajabamba
I FASE DE
Cajamarca
INTERVENCIÓN
San Marcos
Celendín
Chota
Contumazá
II FASE DE
Cutervo
INTERVENCIÓN
Hualgayoc
Jaén
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
Distrito
Condebamba
Asunción
Baños del Inca
Cajamarca
Chetilla
La Encañada
Ichocán
Sorochuco
Huasmín
Chadin
Chilete
Callayuc
Santa Cruz de Cutervo
Bambamarca
Colasay
Tongod
Tumbaden
Yauyucan
Grupo de Control.
Establecer un grupo de control permite saber si hubo mejoramiento general o deterioro
en el área del proyecto que podría explicar las diferencias entre la línea de base y las
evaluaciones posteriores. Se seleccionó comunidades o caseríos similares a las
comunidades identificadas para la intervención en la línea de base, de tal manera que
se asuma los mismos indicadores que en las comunidades intervenidas.
El Grupo de Control elegido en el presente estudio, es parecido, en variables
observables a los beneficiarios del proyecto. Se seleccionó a la población de la misma
provincia pero diferente distrito.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI III
Línea de Base – Informe Final111
4.
CONCLUSIONES SOBRE LOS RESULTADOS.
Desnutrición Crónica.
•
En el ámbito de PREDECI, la desnutrición crónica de acuerdo a los resultados de la Línea
de Base es de 32.7%, es decir menor en 4.6 puntos porcentuales con relación al nivel
registrado a nivel departamental; no obstante sigue siendo un nivel bastante alto si se
considera, guardando las distancias del contexto, que sólo está por debajo de
departamentos como Huancavelica, Huánuco, Ayacucho y Apurímac y hay una
diferencia de 10 puntos porcentuales respecto al promedio nacional (22.6%).
•
Por grupos de edad, entre los niños menores de 36 meses, el 28.9% de los niños
padecen desnutrición crónica; en tanto que entre los niños de 36 a 59 meses,
comprende al 38.1%, esta diferencia de 9 puntos porcentuales estaría indicando que en
los últimos años, han habido cambios positivos en algunas de las causas subyacentes de
la desnutrición crónica; aunque al parecer el acceso es diferenciado por sexo del niño,
en la medida que entre los niños de sexo masculino, el porcentaje de desnutrición
crónica es de 34.2%; mientras que entre las niñas es de 31.2%.
•
Entre los menores de 36 meses, la desnutrición crónica afecta al 33% de los niños de 12
a 35 meses, mientras que entre los menores de 11 meses la padecen el 17.1% de los
niños. Sin embargo cabe mencionar que entre los niños de 48 a 59 meses, el porcentaje
de desnutrición crónica es mayor y afecta al 43.5% de ellos.
Anemia.
•
La anemia en niños menores de 5 años afecta al 55.0%. Por niveles de anemia, se
presenta un 45.0% de niños con anemia leve, el 9.3% tiene anemia moderada y menos
del 1% padece anemia severa.
•
De los niños que tienen algún nivel de anemia, hay un 38.9% que son desnutridos
crónicos; mientras que entre los que no tienen anemia, el porcentaje de desnutridos
crónicos es de 24.9%.
Infecciones Respiratorias Agudas.
•
En las dos semanas anteriores a la encuesta, el 20.9% de los niños menores de cinco
años tuvieron un episodio de Infección Respiratoria Agua (IRA). Este porcentaje se
encuentra en el promedio del nivel registrado a nivel departamental (21.7%) y son
menores al promedio nacional (24.0%), según los resultados de la ENDES 2007.
Enfermedades Diarreicas Agudas.
•
Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en niños menores de cinco años, afectan al
23.9% del total de niños, en las dos semanas anteriores a la encuesta. Se presenta una
mayor proporción entre niños menores de 36 meses (26.8%) que en los de mayor edad
(19.9%); así también es mayor entre los niños de sexo masculino (27.0%) que en las
niñas (20.8%). De los niños menores de 36 meses, la prevalencia de EDA es mayor entre
los niños de 12 a 23 meses (31.8%) y luego entre los menores de 11 meses (27.8%).
Disminuir la prevalencia de anemia en la mujer gestante.
•
El 41.0% de mujeres gestantes tienen algún nivel de anemia: 20.3% anemia leve, 13.5%
anemia moderada y el 7.2% anemia severa. Se presenta mayor nivel de anemia entre
mujeres mayores de 30 años (42.4%); así como también el nivel de anemia moderada
(21.7%).
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI IV
Línea de Base – Informe Final111
•
El 66.2% de las mujeres gestantes realizaron el primer control de su embarazo en el
primer trimestre, porcentaje similar al registrado entre las madres de los niños menores
de 5 años. En el seguimiento por número de controles, todas las que se encuentran en el
primer trimestre de su embarazo ya se realizaron su control; sin embargo las mujeres
que se encuentran en el segundo trimestre, al menos el 48.4% se realizó entre 3 a más
controles; mientras que en el tercer trimestre sólo el 40.5% se realizó de 6 y más
controles.
Cuidados de salud durante embarazo e infancia y comportamientos nutricionales
•
Los niveles de controles de Crecimiento y Desarrollo, son relativamente bajos, sólo un
16.0% de los niños tienen todos sus controles acorde con la edad; aunque este
porcentaje es mayor entre los niños menores de 36 meses (21.1%) y entre los niños de
sexo masculino (18.6%). Sin embargo, la cobertura alcanzada por el CRED es comparable
con los resultados de la ENDES para el departamento de Cajamarca (19.6%) o a nivel
nacional (17.0%). De los niños menores de 36 meses, el menor porcentaje de niños
controlados se presenta entre los niños de 24 a 35 meses, en cambio el mayor
porcentaje de niños controlados se establece entre niños de 12 a 23 meses (24.0%). La
distribución porcentual de los controles por edad dan cuenta que a partir de los 12
meses, los controles de crecimiento y desarrollo se estancan, pues cuando va avanzando
la edad, persiste la concentración en el rango de 7 a 12 controles y a partir de 13 y más
controles representan menos de la cuarta parte del total de cada rango de edad (de 36 a
más meses). Al cruzar los resultados del CRED con la condición de desnutrición, se
presenta un mayor porcentaje de desnutridos entre los que tienen sus controles
completos de acuerdo a su edad (33.1%) que aquellos que no tienen completo sus
controles (32.8%).
•
Con relación a la vacunación completa, acorde con su edad, más de la mitad de los niños
(51.5%) tienen todas sus vacunas completas; sin embargo esta proporción es menor
entre los niños menores de 36 meses (46.1%) en 13 puntos porcentuales en relación con
los de mayor edad (59.5%); así también se establece diferencias por sexo, los niños
tienen menor cobertura de vacunas (50.2%) que las niñas (52.7%); patrón que también
se establece en menores de 36 meses (43.5% y 48.8% respectivamente); de éstos
últimos, el menor porcentaje de vacunación completa se presenta entre los niños de 12
a 23 meses (38.0%), seguido de los niños menores de 11 meses (45.1%). No obstante, al
cruzar vacunación completa con condición de desnutrido crónico, se aprecia que existe
un 33.7% de niños desnutridos que no tienen vacunación completa; mientras que en los
niños que completaron su vacunación, el porcentaje de desnutridos es menor (32.0%).
•
Los comportamientos nutricionales después del IRA o EDA presentan deficiencias
especialmente en los alimentos, las prácticas que realizan las madres se orientan a dar
menor cantidad de alimentos después de los episodios de IRA o EDA para porcentajes
que oscilan entre 47% y 42%; mientras que una proporción menor (entre 38% y 33%) le
da la misma cantidad de comida, que conlleva a una lenta recuperación de la salud del
niño. En cuanto a la cantidad de líquidos, los resultados son positivos, alrededor de la
mitad de los niños reciben más bebidas de lo normal, comportamiento que se establece
tanto para los episodios de IRA o EDA. Sin embargo, amerita destacar que entre los
niños que no tuvieron episodios de IRA o EDA los conocimientos sobre comportamientos
nutricionales de las madres sobre dar mayor cantidad de alimentos o bebidas son
mejores que las madres que las practican y cuyos hijos tuvieron un evento de IRA o EDA
en las dos últimas semanas anteriores a la encuesta.
•
Durante el embarazo, más del 79.5% de las mujeres se realizaron 6 y más controles
prenatales, este porcentaje es ligeramente menor entre los niños menores de 36 meses
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI V
Línea de Base – Informe Final111
(78.9%) aunque es menor aún entre los más pequeños es decir en niños menores de 11
meses (74.3%). Es importante destacar que al menos 2 de cada 3 mujeres se realizaron
este control en el primer trimestre. Asimismo que el 90.5% de las mujeres durante el
embarazo de su último nacido vivo recibió suplemento de hierro mayormente en
pastillas y que éstas el 70.9% tomaron hasta 30 días; en tanto que un 19.7% tomó hierro
de 31 a 60 días. Al cruzar controles prenatales con condición de desnutrición, se aprecia
que hay un menor porcentaje de niños desnutridos en mujeres que durante su
embarazo realizó de 6 y más controles prenatales (36.3%) que entre las que no lo
completaron (32.1%).
•
A pesar que el 79.4% de las mujeres se realizó control prenatal en servicios de salud, la
atención del parto institucional fue considerablemente menor; sólo el 64.0% de las
mujeres se atendieron el parto en un establecimiento de salud, se observa una brecha
de 15.5 puntos porcentuales. Según el profesional de salud que atendió el parto, destaca
la participación de la obstetriz con (36.9%), la comadrona o partera con (22.5%), sigue
siendo importante, registra niveles superiores a la participación de médicos (20.1%) y
enfermeras (12.5%). No obstante, resulta importante destacar que se presenta un
mayor porcentaje de niños menores de 36 meses que fueron atendidos en un
establecimiento de salud (68.4%) y un menor porcentaje que se atendió en su propia
casa (30.8%), estableciéndose incluso la tendencia que a menor edad, se presenta un
menor porcentaje de mujeres que se atendieron el parto en su casa; así pasa de 44.5%
(niños 47 a 59 meses) a 25.5% (niños de 12 a 23 meses); la excepción se da entre los
niños menores de 11 meses (33.3%). Al cruzar parto institucional con condición de
desnutrición, el porcentaje de desnutridos es mayor entre aquellos niños que no fueron
atendidos en un establecimiento de salud en el parto (37.8%), que entre aquellos que si
lo hicieron (30.6%).
Prácticas de Nutrición.
•
Es destacable que la lactancia materna exclusiva en niños hasta los 6 meses, que se
presenta en el 68% de los niños de ese rango de edad, cifra superior a la registrada por
la ENDES 2004‐2006 para el nivel nacional (62.8%); este nivel sin embargo es menor al
alcanzado en los niños del grupo de control (74.1%) por lo que se requiere reforzar la
práctica en el ámbito del proyecto.
•
Del suplemento de hierro, el 77.0% de las madres de los menores de 6 a 59 meses
señalaron que recibieron suplemento de hierro, esta cifra es mayor entre los niños de 12
a 35 meses (81%) y es menor entre los niños entre 6 y 11 meses (78.0%). Es importante
destacar que el 76.5% de los niños entre 6 y 59 meses consumieron hierro, es decir que
la diferencia es mínima tanto para el total como para rangos de edad y sexo. Sin
embargo, al hacer un corte, considerando sólo los niños menores de 24 meses, los
niveles de consumo de suplemento de hierro es ligeramente mayor, pues el 80.4% del
total de este grupo de edad lo consumió aunque es algo menor entre los niños de sexo
masculino (79.0%).
•
El consumo de Vitamina A (47.4%) presenta un menor porcentaje de niños entre 7 y 59
meses que toman este suplemento, en comparación con el hierro, pese a que éste lo
obtiene durante la vacunación. En niños menores de 7 a 24 meses, el porcentaje es aún
menor, sólo el 34.6% recibe suplemento de Vitamina A.
•
Considerando los alimentos con contenido de proteína animal, proteína vegetal, grasas,
hierro y vitamina A consumidos a la vez, el porcentaje de niños que lo consumió el día
anterior a la encuesta es de 68.2%, esta cifra es menor entre los niños de 11 meses
(47.9%), se incrementa a 69.0% entre los niños de 12 a 23 meses y su nivel más alto
entre los niños de 24 a 35 meses (76.7%).
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI VI
Línea de Base – Informe Final111
Familias proporcionan estimulación y afecto a los niños.
•
•
Al aplicar la pauta breve del desarrollo psicomotor a los niños, los resultados indican que
a excepción de los niños de 48 meses y más, menos de la cuarta parte de los niños
logran alcanzar el desarrollo psicomotor para su edad. Los más afectados son los niños
que se encuentran en el rango de edad de 18 a 23 meses (13.7%), seguido de los niños
con edades hasta los 6 meses (18.4%).
Los mayores déficits de desarrollo psicomotriz se establecen principalmente en tres
áreas en el orden siguiente: motora, lenguaje y de coordinación. Por rangos de edad, en
los primeros 6 meses las mayores dificultades se presentan mayormente en el área
motora, seguido por retardos en el desarrollo del lenguaje; entre los niños de 7 y los 17
meses los problemas se presentan mayormente en el área de coordinación; mientras
que entre los 18 y 23 meses, los déficits se presentan en el área motora y en el área de
lenguaje.
Familias adoptan buenas prácticas de higiene personal y alimentos.
•
De los cuatro momentos críticos de lavado de manos para la madre, se obtuvieron
respuestas espontáneas de tres de ellos: después de ir al baño (48.3%), antes de comer
(44.5%) y antes de alimentar al niño (9.6%). Prácticas que son más frecuentes en las
madres de niños menores de 3 años. En el caso de los niños, el 73% de las madres lavan
sus manos antes de comer y otro 39.1% lo hace después de ir al baño.
•
Respecto a los niños, hay un 34.3% de madres que realizan el lavado de manos de los
niños en los dos momentos críticos (antes de comer y después de ir al baño), otro 44.2%
realiza el lavado de manos de su niño en uno de los momentos críticos y en un 21.5% de
los niños, su madre no le lava las manos en alguno de los momentos críticos.
Consumo de agua de calidad y disposición adecuada de excretas.
•
el 61.8% de los hogares tienen acceso a agua segura. (agua segura cuando se cumple:
que el agua es tratada y el almacenamiento adecuado ó agua tratada sin
almacenamiento).
•
Los hogares utilizan pozo ciego o letrina (74.8%), para eliminar excretas. Esta forma de
eliminación tiene un alto riesgo de contracción de enfermedades diarreicas por
contaminación. Sólo el 21.8% tiene conexión a red pública que es una disposición
adecuada de excretas.
Familias adoptan buenas prácticas de eliminación de desechos sólidos orgánicos.
•
El 72.6% de las familias entrevistadas eliminan en forma adecuada los desechos sólidos
orgánicos: un 20.6% lo recogen de casa o lo tiran en contenedores, que es propio del
área urbana; mientras que en el área rural, que no tiene servicio de recojo, un 26.1% le
da comer a sus animales, otro 21.2% lo entierra y unas cuantas familias (4.7%) lo utiliza
para elaborar el compost. Previa a la eliminación de los desechos sólidos; éstos son
almacenados de diferentes maneras, el almacenamiento adecuado es realizado por el
42% de las familias: en bolsa plástica (38.3%), o en recipiente cubierto (3.7%).
Mejorar los ingresos de las familias con actividades productivas.
•
Las familias del ámbito de PREDECI son pobres, al estimar el ingreso por el método del
gasto, indica que el ingreso promedio mensual de los hogares es de S/. 447.96, para una
familia que en promedio tiene 5.6 miembros de hogar.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI VII
Línea de Base – Informe Final111
•
El promedio de gastos por alimentos asciende a S/. 416.01. Este monto indica que las
familias disponen de S/. 13.9 diarios para atender sus necesidades alimentarias; y hay
que destacar que el 2.6% tienen acceso a programas alimentarios.
•
De acuerdo a este resultado, el 72% de los ingresos de las familias se destina a los gastos
por alimentos, un 9.0% en servicios de la vivienda, otro 4.9% en servicios de transporte,
como los más importantes.
•
El gasto promedio en alimentos con contenido proteico de origen animal es de S/. 87.70
mensuales, correspondiéndole un percápita mensual de S/.15.66; mientras que el gasto
promedio mensual en alimentos con contenido proteico de origen vegetal es de S/.
175.60 y que representan el 19.6% y el 39.2% respecto al gasto total. En conjunto el
gasto promedio mensual por alimentos de origen proteico, ya sea animal o vegetal es de
S/. 267.7 que constituye el 59.8% de los gastos totales del hogar, no obstante es
importante destacar la preferencia de alimentos proteicos de origen vegetal, tal como se
evidencia también en la dieta alimentaría del niño.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI VIII
Línea de Base – Informe Final111
MATRIZ DE INDICADORES
Sistematización
TOTAL
de la
Número
INDICADOR
PREDECI
información
OBJETIVO FINAL DEL PROYECTO PREDECI
Disminuir la
Proporción de niños menores de 60 meses con Desnutrición Crónica (Patrón
prevalencia de la NCHS/CDC/OMS)
32.7
desnutrición
Proporción de niños menores de 36 meses con Desnutrición Crónica (Patrón
Crónica Infantil
NCHS/CDC/OMS)
28.9
en niños y niñas Proporción de niños menores de 12 meses con Desnutrición Crónica (Patrón
menores de 5
NCHS/CDC/OMS)
17.1
años
Proporción de niños de 12 a 23 meses con Desnutrición Crónica (Patrón
NCHS/CDC/OMS)
33.3
Proporción de niños de 24 a 35 meses con Desnutrición Crónica (Patrón
NCHS/CDC/OMS)
33.0
Indicador 1: Proporción de niños de 6 a menos de 36 meses con anemia
56.1
Indicador 2: Proporción de niños menores de 36 meses con IRA (últimas dos
semanas)
23.0
Indicador 3: Proporción de menores de 36 meses con EDA (últimas dos semanas)
26.8
OBJETIVO 1: Mejorar las prácticas, comportamientos nutricionales y de cuidado de la salud durante el
embarazo y la infancia
RESULTADO 1: Las familias adoptan buenas prácticas de salud materno-infantil en niños
1
menores de 36 meses
Indicador 4: Proporción de gestantes que reciben 6 o más controles prenatales
78.9
Indicador 5: Peso medio del niño menor de 36 meses al momento de su
nacimiento (en kgs.)
3.120
Indicador 6: Talla media del niño menor de 36 meses al momento de su
nacimiento (en cms.)
49.0
Indicador 7: Porcentaje de niños de 12 a 23 meses con vacunación completa,
según calendario de vacunaciones
38.0
Indicador 8: Proporción de niños menores de 36 meses que completaron sus
controles CRED en establecimientos de salud, según norma
21.1
Indicador 9: Porcentaje de niños menores de 36 meses que consumen más
alimentos, y más líquidos después de los episodios de IRA y EDA:
Porcentaje de niños menores de 36 meses que consumen más
líquidos después de episodios de EDA
51.8
Porcentaje de niños menores de 36 meses que consumen más
alimentos después de episodios de EDA
8.5
Porcentaje de niños menores de 36 meses que consumen más
líquidos después de episodios de IRA
47.9
Porcentaje de niños menores de 36 meses que consumen más
alimentos después de episodios de IRA
14.6
RESULTADO 2: Las familias adoptan buenas prácticas de nutrición
Indicador 10: Porcentaje de niños menores de 6 meses que recibieron lactancia
materna exclusiva, sin otros líquidos o alimentos
68.0
Indicador 11: Meses promedio de lactancia materna exclusiva en menores de 36
meses
5.2
Indicador 12: Porcentaje de niños menores de 24 meses que recibieron suplemento
de hierro
80.7
Indicador 13: Porcentaje de niños menores de 24 meses que consumieron
suplemento de hierro
80.4
Indicador 14: Porcentaje de niños menores de 24 meses que consumieron vitamina
2
A
34.6
Indicador 15: Porcentaje de niños menores de 12 meses con plato propio
76.9
Indicador 16: Porcentaje de niños de 7 a 35 meses que incorporaron alimentos de
3
origen animal (día anterior a entrevista)
84.5
RESULTADO 3: Las familias proporcionan estimulación y afecto a sus niños
Indicador 17: Evaluación del desarrollo del niño a través de la aplicación de la
4
batería de preguntas (cumple 5 requisitos: porcentaje)
- De 1 a 6 meses
18.4
- De 7 a 11 meses
21.4
- De 12 a 17 meses
20.2
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI IX
Línea de Base – Informe Final111
MATRIZ DE INDICADORES
Sistematización
de la
información
Número
INDICADOR
TOTAL
PREDECI
13.7
22.3
22.2
33.9
- De 18 a 23 meses
- De 24 a 29 meses
- De 36 a 41 meses
- De 48 a 53 meses
RESULTADO 4: Las familias adoptan buenas prácticas de higiene personal y de alimentos
Indicador 18: Porcentaje de madres que lavan sus manos en 4 momentos claves
en menores de 36 meses:
Porcentaje de madres que lavan sus manos antes de comer
45.1
Porcentaje de madres que lavan sus manos antes de dar alimento al
niño
11.2
Porcentaje de madres que lavan después de usar el baño o letrina
47.6
Porcentaje de madres que lavan sus manos después de limpiar el
5
potito al niño
Porcentaje de madres que lavan sus manos en los 3 momentos claves
1.4
Indicador 19: Porcentaje de niños a quienes les lavan las manos en dos
momentos claves en menores de 36 meses
Porcentaje de niños menores de 36 meses a quienes les lavan las
manos antes de comer
72.4
Porcentaje de niños menores de 36 meses a quienes les lavan las
manos de usar el baño o letrina
31.7
Porcentaje de niños menores de 36 meses a quienes les lavan las
manos en los dos momentos claves
27.4
OBJETIVO 2: Ampliar el consumo de agua de calidad, disposición adecuada de excretas, eliminación de desechos
sólidos y vivienda mejorada
RESULTADO 1: Ampliar el consumo de agua segura
Indicador 20: Porcentaje de familias con acceso a agua segura
61.8
RESULTADO 2: Disposición adecuada de excretas
Indicador 21: Porcentaje de familias con saneamiento básico
21.8
RESULTADO 3: Las familias adoptan buenas prácticas de eliminación o disposición de desechos
sólidos orgánicos
Indicador 22: Porcentaje de familias con acceso a eliminación o disposición de
desechos sólidos orgánicos
72.6
RESULTADO 4: Las familias adoptan buenas prácticas de eliminación de humo con cocinas con
chimenea
Indicador 23: Porcentaje de familias que usan combustible biodegradable y tienen
6
cocinas con chimenea
62.0
OBJETIVO 3: Incrementar el acceso de las familias pobres a los alimentos, especialmente las proteínas,
7
mejorando sus ingresos por actividades productivas
RESULTADO 1: Mejorar sus ingresos por actividades productivas
Indicador 24: Gasto Promedio mensual total de los hogares (nuevos soles)
447.97
Gasto Promedio mensual en alimentos de los hogares (nuevos soles)
325.20
RESULTADO 2: Incrementar el consumo de alimentos, especialmente de origen proteico
Indicador 25: Porcentaje del Gasto en Alimentos de origen proteico
58.8
- De origen animal
19.6
- De origen vegetal
39.2
Gasto en alimentos proteicos de origen animal (nuevos soles)
87.7
OBJETIVO 4: Disminuir la prevalencia de anemia en la mujer gestante
Indicador 26: Prevalencia de anemia en la mujer gestante
41.0
1
Se desestimó el relevamiento de información del número de episodios de EDA e IRAS en menores de 24 meses.
2
Se refiere al consumo de vitamina A, corresponde a la transcripción del carné de vacunaciones.
3
Corresponde al consumo de algún alimento de origen animal consumido el día anterior a la entrevista, de acuerdo a la
metodología de la ENDES; por lo tanto se desestimó la frecuencia de consumo.
4
Corresponde a los niños que cumplieron con los 5 requisitos de evaluación para la edad. Se agrupó en intervalos por
tamaño de la muestra.
5
Durante la entrevista a las madres por recordación espontánea de lavado de manos del día anterior no se registró
información para esta categoría.
6
En reemplazo del indicador “Porcentaje de familias con cocinas mejoradas funcionando”, se consideró “Porcentaje de
familias que utilizan combustible biodegradable para cocinar y que tienen conducto o chimenea que evita el humo”.
7
No se relevó información de familias que participan en proyectos productivos para el autoconsumo (granjas y huertos).
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI X
Línea de Base – Informe Final111
INFORME
FINAL
PROYECTO DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL EN CAJAMARCA PREDECI
LINEA DE BASE
SEGUIMIENTO,
ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN
PARA EL
DESARROLLO
SASE
Agosto, 2009
INDICE
1. ANTECEDENTES.................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4
2.1 Objetivos del Proyecto.............................................................................................. 4
2.2 Objetivos de la Consultoría ....................................................................................... 4
3. DISEÑO METODOLOGICO DEL ESTUDIO.............................................................................. 5
3.1 Marco Conceptual .................................................................................................... 5
3.2 Diseño Metodológico de la Línea de Base del Proyecto ............................................. 7
3.2.1 Población Objetivo ......................................................................................... 7
3.2.2 Grupo Control................................................................................................. 8
4. ESTRATEGIAS ..................................................................................................................... 9
5. DISEÑO MUESTRAL .......................................................................................................... 10
5.1 Marco Muestral ...................................................................................................... 10
5.2 Tipo de Investigación .............................................................................................. 10
5.3 Asignación de la Muestra........................................................................................ 14
5.4 Definición de los Ponderadores y Factores de Ajuste .............................................. 15
6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN ................................................................................... 16
6.1 Encuesta Socioeconómica ....................................................................................... 18
6.2 Encuesta de Salud................................................................................................... 18
6.3 Encuesta de Mujer Gestante ................................................................................... 18
6.4 Definición de Instrumentos..................................................................................... 19
7. PRUEBA PILOTO Y CAPACITACIÓN.................................................................................... 19
7.1 Convocatoria de personal ....................................................................................... 19
7.2Capacitación ............................................................................................................ 19
7.3. Prueba Piloto......................................................................................................... 20
8. OPERACIÓN DE CAMPO ................................................................................................... 20
8.1 Organización de la Operación de Campo................................................................. 20
8.2 Ejecución de la Operación de Campo ...................................................................... 21
9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA LINEA BASE ......................................................... 23
9.1 Indicadores de Efecto ............................................................................................. 23
9.1.1 Anemia en niños de 6 a 60 meses ................................................................. 23
9.1.2 Infecciones Respiratorias Agudas.................................................................. 26
9.1.3 Enfermedades Diarreicas Agudas.................................................................. 28
9.2 Indicadores de Proceso ........................................................................................... 30
Objetivo 1: Mejorar las prácticas, comportamientos nutricionales y de cuidado
de salud durante el embarazo y lactancia.............................................................. 30
9.2.1 Resultado 1: Las familias adoptan buenas prácticas de salud materno
infantil ................................................................................................................. 31
A. Embarazo ................................................................................................ 31
B. Parto Institucional ................................................................................... 37
C. Inmunizaciones........................................................................................ 43
D. Control de Crecimiento y Desarrollo ........................................................ 45
E. Comportamientos Nutricionales .............................................................. 48
9.2.2 Resultado 2: Las familias adoptan buenas prácticas de nutrición .................. 54
A. Lactancia Materna Exclusiva.................................................................... 55
B. Suplemento de Hierro ............................................................................. 57
C. Suplemento de Vitamina A ...................................................................... 58
D. Plato propio ............................................................................................ 60
E. Alimentación de niños menores de 5 años ............................................... 61
9.2.3 Resultado 3: Las familias proporcionan estimulación y afecto a los niños ..... 65
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 1
Línea de Base – Informe Final111
9.2.4 Resultado 4: Las familias adoptan buenas prácticas de higiene personal
y de alimentos ............................................................................................... 69
9.3 Objetivo 2: Ampliar el consumo de agua de calidad y disposición adecuada de
excretas ................................................................................................................ 73
9.3.1 Resultado 1: Ampliar el consumo de agua segura ......................................... 73
9.3.2 Resultado 2: Disposición adecuada de excretas ............................................ 76
A. Hogares con Saneamiento Básico ........................................................... 76
B. Eliminación de heces del niño.................................................................. 77
9.3.3: Resultado 5: Las familias adoptan buenas prácticas de eliminación de
desechos sólidos orgánicos.......................................................................... 77
A Disposición de desechos sólidos orgánicos ............................................... 77
B. Almacenamiento de desechos sólidos orgánicos...................................... 78
9.3.4 Resultado 4: Las familias adoptan buenas prácticas de eliminación de
Humo ........................................................................................................... 79
9.4 Objetivo 3: Incrementar el acceso a las familias pobres a los alimentos,
especialmente proteínas, mejorando sus ingresos con actividades productivas.... 80
9.4.1 Resultado 1: Mejorar sus ingresos con actividades productivas .................... 80
9.4.2 Resultado 2:Incremento del consumo de alimentos...................................... 82
9.5 Información complementaria de hogares y viviendas ............................................. 82
9.5.1 Información a nivel de hogar ........................................................................ 82
A. Composición de los hogares .................................................................... 82
B. Jefatura del hogar.................................................................................... 83
C. Nivel educativo del jefe del hogar............................................................ 83
D. Nivel educativo de la madre .................................................................... 83
9.5.2 Características de las viviendas..................................................................... 84
A. Material predominante del piso .............................................................. 84
B. Material predominante de paredes externas ........................................... 84
C. Material predominante del techo ............................................................ 85
9.6 Objetivo: Disminuir la prevalencia de anemia en la mujer gestante ........................ 85
9.6.1 Estado nutricional de la mujer gestante........................................................ 85
9.6.2 Salud de la mujer gestante ........................................................................... 86
A. Control prenatal en el primer trimestre ................................................... 86
B. Profesional que la atendió ....................................................................... 87
C. Lugar donde se atendió ........................................................................... 87
D. Número de controles prenatales ............................................................. 87
E. Análisis Clínicos y pruebas durante el embarazo ...................................... 88
9.6.3 Características sociodemográficas ................................................................ 88
9.7 Objetivo Final de PREDECI: Disminuir la Prevalencia de Desnutrición Crónica ......... 89
9.7.1 Prevalencia de Desnutrición Crónica............................................................. 89
9.7.2 Desnutrición Crónica con otros indicadores .................................................. 92
10. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 94
ANEXO 1: Instrumentos de Recolección de Información..................................................... 103
ANEXO 2: Metodología de la Capacitación ......................................................................... 123
ANEXO 3: Distribución de la Muestra................................................................................. 138
ANEXO 4: Información complementaria............................................................................. 140
ANEXO 5: Indicadores a nivel de Zona y Provincia.............................................................. 154
ANEXO 6: Metodología de Cálculos de gastos del hogar..................................................... 171
ANEXO 7: Tasas de respuesta............................................................................................. 174
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 2
Línea de Base – Informe Final111
PROYECTO DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN CAJAMARCA PREDECI
LÍNEA DE BASE ‐ INFORME FINAL
1. ANTECEDENTES
En el Perú, al menos uno de cada cuatro niños menores de cinco años está desnutrido y no
alcanza la talla y el peso mínimo adecuado para su edad.
Cajamarca es el tercer departamento con desnutrición crónica infantil4 más alta en el Perú
(tasa de prevalencia de niños menores de 5 años de 42.8%5), lo que lo convierte en un
problema de salud pública. El último informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
ENDES (junio 2007), esta prevalencia ha disminuido a 37.2%; sin embargo, continúa
ocupando el mismo lugar según departamentos.
La desnutrición crónica es un fenómeno multicausal, por tal motivo requiere el esfuerzo
conjunto del estado, organizaciones y población en general. Según Cotler6 la desnutrición
infantil tiene un carácter de invisibilidad, pues son los niños que vemos a diario: pequeña
talla, niños apagados, con dificultad en el aprendizaje, sin aptitud para aprender, no son
alegres. No obstante, la sociedad tan acostumbrada a vivir con el problema no lo percibe en
toda su dimensión. Pero el problema no es la falta de ayudas ni el desconocimiento de la
cuestión, sino la falta de conciencia, así como "la resistencia cultural".
El Proyecto de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (PREDECI), que cuenta con el
financiamiento del Fondo de Solidaridad Cajamarca (FSC), se implementa en el marco de
priorización del tema de Desnutrición Crónica como fundamento de políticas públicas
internacionales, nacionales y regionales.
El PREDECI, tiene como fin, disminuir la desnutrición crónica infantil en 8 puntos
porcentuales en niños menores de 5 años, a través de mejoras de prácticas críticas en las
áreas de nutrición, salud, estimulación psicoafectiva e higiene; en 4 años de intervención en
el ámbito del PREDECI en la región Cajamarca.
Para la medición de las metas y logros del proyecto, el PREDECI considera necesario contar
con información confiable que permita conocer la situación del “momento cero”, o
“momento de inicio” o línea de base del proyecto, que permita valorar y cuantificar los
indicadores de proceso y efecto del PREDECI.
Entre marzo y abril del 2009, se realizó el levantamiento de información de la Línea de Base
del Proyecto PREDECI, cuyos resultados se presentan en el presente informe.
2. OBJETIVOS
4
Información proporcionada por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000.
Información registrada por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000.
6
Daniel Cotler, gerente de Desarrollo Humano para Bolivia, Ecuador, Perú, y Venezuela del Banco Mundial (BM).
5
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 3
Línea de Base – Informe Final111
2.1 OBJETIVOS DEL PREDECI
El Objetivo General del PREDECI es disminuir en 8% la prevalencia desnutrición crónica
infantil en niños y niñas menores de 5 años al cabo de cuatro años en el ámbito de acción del
proyecto.
Objetivos Específicos
‐ Mejorar las prácticas, comportamientos nutricionales y de cuidado de la salud durante
el embarazo y la infancia, en las familias con niños de 0 a 2 años y madres gestantes en
el ámbito focalizado.
‐ Ampliar el consumo de agua de calidad y disposición adecuada de excretas
‐ Incrementar el acceso de las familias pobres a los alimentos, especialmente las
proteínas, mejorando sus ingresos por actividades productivas y la inversión de estos
en la nutrición familiar.
‐ Fortalecer la gestión local y la participación ciudadana en el desarrollo social
articulando los sectores público y privado.
Para el logro de los objetivos se consideran las siguientes estrategias:
‐
Enfoque preventivo de la desnutrición crónica infantil con abordaje integral y
multisectorial.
‐
Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades de gestión del desarrollo
del gobierno regional de salud, vivienda, agricultura y de las redes de
servicios de salud.
‐
Participación y empoderamiento ciudadano
‐
Diseño e implementación de mecanismos para relacionar asignación de recursos con
resultados, fomentando la corresponsabilidad
‐
Articulación con otras intervenciones sociales en salud y nutrición; en especial con la
estrategia CRECER y el programa JUNTOS.
‐
Corresponsabilidad financiera, se promoverá el cofinanciamiento de proyectos de
agua, saneamiento básico y de desarrollo productivo con fondos del sector público:
gobierno regional, municipios y sector salud (SIS) el aporte valorizado de las
organizaciones de base, familias beneficiarias y el aporte complementario del sector
privado. Esta corresponsabilidad financiera se implementará a través del sistema de
presupuesto por resultados del Programa Articulado de Nutrición, autorizado por el
Ministerio de Economía y Finanzas desde enero del 2008.
2.2 OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
El objetivo de la consultoría es evaluar los indicadores de proceso y efecto, respecto al
objetivo general preestablecido del proyecto, así como las áreas de crecimiento y desarrollo
temprano, en niños menores de 5 años y otros indicadores relacionados con la desnutrición
crónica infantil en el ámbito de la intervención.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 4
Línea de Base – Informe Final111
3. DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO
3.1 MARCO CONCEPTUAL
La línea de base, viene a ser la primera medición de los indicadores contemplados en el
diseño de un proyecto. En ese sentido permite conocer el valor de los indicadores al inicio de
las acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o intervención.
Dentro del ciclo del proyecto, la base debe realizarse cuando éste se inicia; de lo contrario,
no se contará con datos que permitan establecer comparaciones posteriores e indagar por
los cambios ocurridos conforme el proyecto se vaya implementando. Asimismo, de no
realizarse se hacen menos confiables las posteriores evaluaciones de resultados y/o de
impacto de un proyecto de desarrollo.
La línea de base permite:
‐ Establecer la situación inicial del escenario en que se va a implementar un proyecto.
‐ Servir como un punto de comparación para que en futuras evaluaciones se pueda
determinar qué tanto se ha logrado alcanzar los objetivos.
‐ Corroborar los datos obtenidos en el diagnóstico y los estudios de factibilidad previos
que dieron origen a la formulación del proyecto.
‐ Caracterizar en forma más precisa a la población objetivo del proyecto o intervención,
y con ello incluso se podría reformular los objetivos con miras a ganar mayor
pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad potencial.
‐ Describir la situación del problema identificado antes de la intervención del proyecto.
‐ Realizar una planificación bien concebida para la ejecución del proyecto.
En el Ciclo del Proyecto, la línea de base se constituye el punto de referencia para las
siguientes evaluaciones:
‐
Evaluación de Proceso: Durante la ejecución del proyecto
‐
Evaluación de Resultados: Al término de la ejecución del proyecto
‐
Evaluación de Impacto: Un tiempo después del término de la ejecución del proyecto.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 5
Línea de Base – Informe Final111
Ciclo del Proyecto
1
Idea
Evaluación
de Impacto
4
Evaluación
Evaluación de
Resultados
Evaluación
Ex-ante
2
Diseño
Línea de
Base
3
Ejecución
Evaluación
de Proceso
Una línea de base permite una evaluación sistemática del proyecto, puesto que admite
responder a la pregunta: ¿cuáles hubiesen sido los niveles de los indicadores sin el proyecto?
Se presentan 3 tipos de evaluación básica7; la primera, una evaluación antes y después de la
implementación del proyecto, pero al no controlar los factores externos (otras
intervenciones, el estado), cae en el riesgo de considerar los resultados atribuibles al
proyecto; una segunda opción es levantar dos líneas de base, (en dos periodos de tiempo
diferente y antes del inicio del proyecto) la diferencia que se establezca, se constituye como
el valor atribuible a la dinámica de la región, ya sea por otras intervenciones, incluso de tipo
cultural. Un tercer tipo de evaluación es, considerando un grupo de control, tanto al inicio
como al momento de realizar la evaluación; de esta forma la diferencia marginal, serán
logros atribuibles al proyecto. Éste último tipo de metodología se utilizará para el
levantamiento de la Línea de Base de PREDECI.
Los resultados del grupo de control al inicio del proyecto y en el momento de la evaluación
permitirán generar el escenario contrafactual que responda a la interrogante de ¿qué
hubiera pasado si no hubiera existido el proyecto?
El impacto atribuido al proyecto constituye la diferencia entre la observación tratada y el
contrafactual.
7
El tipo de evaluación básico: medir un indicador antes y después de la aplicación del proyecto, y comparar
ambos cortes en el tiempo. En este tipo de evaluación, la diferencia entre el valor del indicador al momento de la
evaluación y el valor al momento de la línea de base, establece una medida del resultado que ha tenido el
indicador. La desventaja importante es que asume que la totalidad de la variación en el indicador puede
atribuírsele al resultado del proyecto.
Para excluir los factores externos del proyecto se realiza dos cortes en el tiempo (dos mediciones antes del inicio
del proyecto) que permite conocer los cambios originados por otras intervenciones. Existe otra forma de controlar
los factores externos al proyecto: la comparación de los indicadores entre la población apoyada por el proyecto, y
un grupo de control constituido por la población sin el apoyo del proyecto. Este tipo de evaluación permite medir
la tendencia durante el mismo periodo en el cual opera el proyecto.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 6
Línea de Base – Informe Final111
Y, variable de
impacto
Y 2b
(Y 2b – Y 1b )
Y 1b
Y 2c
Y 1c
Inicio
Variación de
variable de
impacto en grupo
beneficiario
Variación no
(Y 2c – Y 1c ) atribuible a la
intervención
Final
Impacto del Proyecto en Y= (∆Yneto) = (Y2b – Y1b) – (Y2c – Y1c)
Sin embargo, formar un grupo de control exige que esté conformado por individuos “muy
parecidos” a los beneficiarios. En este contexto “muy parecido” significa que los individuos
seleccionados para el grupo de control repliquen las características de los individuos
beneficiarios del programa. ¿Qué características deben replicar? Aquellas que se utilicen
como criterios de participación en el programa, por un lado, y también aquellas que inciden
sobre los “flujos de resultados”, por otro. En buena medida al hacer que el grupo de control
sea parecido al grupo de beneficiarios lo que se busca es eliminar cualquier “sesgo de
selección” derivado de variables observables.
3.2 Diseño Metodológico de la Línea de Base del Proyecto
Del marco conceptual expuesto, la metodología de elección del escenario contrafactual es
del diseño no experimental vale decir, generando un grupo de control o comparación con
características similares a los beneficiarios del proyecto.
El grupo de control, en estricto, debiera estar constituido por aquellos individuos que no
reciben los beneficios del proyecto dentro del ámbito de intervención; mientras que el grupo
de comparación, es seleccionado en otro contexto similar al del beneficiario. En la medida
que el beneficio es universal y por ética no es posible discriminar a la población objetivo en el
ámbito de intervención; entonces, fue necesario identificar un contexto lo más parecido al
ámbito de intervención. A efectos de establecer una comparación de los indicadores de la
población que participó como beneficiario del proyecto (Grupo de tratamiento) y las del
Grupo de Control, en donde se establece la diferencia “con” y “sin” participación en el
Proyecto.
3.2.1 Población objetivo
La población objetivo está definida por los hogares particulares y sus miembros en el que
habiten niños menores de 5 años en el ámbito de intervención del proyecto. Así también se
incluye a las mujeres gestantes.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 7
Línea de Base – Informe Final111
Ámbito de intervención de PREDECI
Proyecto
Provincia
Cajabamba
I FASE DE
Cajamarca
INTERVENCIÓN
San Marcos
Celendín
Chota
Contumazá
II FASE DE
Cutervo
INTERVENCIÓN
Hualgayoc
Jaén
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
Distrito
Condebamba
Asunción
Baños del Inca
Cajamarca
Chetilla
La Encañada
Ichocán
Sorochuco
Huasmín
Chadin
Chilete
Callayuc
Santa Cruz de
Cutervo
Bambamarca
Colasay
Tongod
Tumbaden
Yauyucan
3.2.2 Grupo de Control
En la medida que el Grupo de Control debe estar integrado por una población que sean
elegibles para el proyecto, vale decir que sean parecidos en variables observables a los
beneficiarios del proyecto se presentaron dos alternativas:
a)
Población del mismo distrito donde opera el proyecto, pero en diferentes caseríos
b)
Población de la misma provincia pero diferente distrito.
La alternativa a), el grupo de control hubiera sido el ideal porque se habría contado con
población que tiene mayor similitud con los beneficiarios del proyecto; sin embargo, es
probable que se hubieran presentado algunos inconvenientes: el traslape de la muestra
como consecuencia de los límites geográficos, ampliación del área de intervención del
proyecto o migración de la población a las áreas de intervención para acceder al proyecto.
La alternativa b), comprende distritos que no forman parte de la intervención del proyecto,
pero que pertenecen a la misma provincia. Para la selección del grupo de control se ha
tomado como referencia el Mapa de Pobreza de FONCODES 2007.
Para efectos del presente estudio se adoptó la alternativa b) es decir se seleccionó a la
población de la misma provincia pero diferente distrito. En la selección del distrito a partir
del cual se seleccionaron los caseríos que conformaron el grupo de control se ha considerado
aquellos cuyos indicadores tienen mayor similitud con los distritos en donde interviene el
proyecto y que se presentan en el siguiente cuadro:
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 8
Línea de Base – Informe Final111
MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007
%
%
Tasa
%
% poblac. % poblac.
Índice de
Población
Quintil poblac.
% mujeres niños desnutric.
poblac.
sin
sin
Desarrollo
2007
1/
sin
analfabetas 0-12 Niños 6-9
Rural
desag/letr. eletricidda
Humano
agua
años
años
CAJAMARCA
188,363 20%
3
8%
4%
17%
14%
24%
25%
0.5867
ASUNCION
11,757 92%
1
13%
15%
67%
38%
29%
53%
0.5065
CHETILLA
4,005 90%
1
24%
14%
39%
58%
34%
74%
0.4666
CAJAMARCA ENCAÑADA
23,076 95%
1
32%
29%
90%
44%
30%
52%
0.4778
LOS BAÑOS DEL INCA
34,749 65%
2
25%
9%
40%
29%
27%
42%
0.5399
JESUS
14,240 84%
1
15%
13%
63%
29%
33%
50%
0.5025
MATARA
3,752 80%
2
6%
16%
41%
25%
27%
32%
0.5286
CONDEBAMBA
13,186 95%
1
8%
8%
74%
35%
32%
51%
0.5095
CAJABAMBA
CACHACHI
24,305 96%
1
34%
35%
79%
31%
36%
56%
0.5139
HUASMIN
13,282 98%
1
8%
24%
85%
38%
34%
49%
0.4875
CELENDIN
SOROCHUCO
9,826 93%
1
17%
19%
66%
39%
29%
58%
0.4845
OXAMARCA
6,425 93%
1
14%
26%
77%
23%
34%
53%
0.4938
CHADIN
4,099 90%
1
27%
33%
88%
34%
33%
46%
0.5529
CHOTA
CHIGUIRIP
4,678 91%
1
7%
16%
49%
36%
29%
33%
0.5248
CHILETE
3,158 23%
3
9%
20%
19%
11%
24%
16%
0.5914
CONTUMAZA
YONAN
7,735 34%
3
14%
10%
46%
10%
23%
19%
0.6000
SANTA CRUZ
3,229 92%
1
49%
19%
97%
31%
35%
44%
0.5165
CUTERVO
CHOROS
3,566 90%
1
27%
40%
89%
22%
34%
30%
0.5472
BAMBAMARCA
69,411 74%
1
12%
17%
76%
44%
29%
45%
0.5041
HUALGAYOC
CHUGUR
3,553 93%
2
85%
61%
22%
24%
29%
23%
0.5625
COLASAY
11,432 86%
1
40%
26%
74%
21%
34%
32%
0.5359
JAEN
CHONTALI
10,118 86%
1
74%
25%
70%
23%
34%
30%
0.5265
ICHOCAN
2,149 71%
2
5%
6%
72%
23%
23%
29%
0.5511
SAN MARCOS
CHANCAY
3,297 85%
1
11%
9%
88%
36%
30%
33%
0.5015
TONGOD
4,385 77%
2
42%
32%
74%
23%
29%
39%
0.5527
SAN MIGUEL
LLAPA
5,466 87%
2
24%
13%
77%
33%
27%
45%
0.5328
TUMBADEN
3,651 96%
1
67%
24%
97%
32%
31%
47%
0.5162
SAN PABLO
SAN BERNARDINO
4,710 96%
1
42%
23%
94%
33%
30%
45%
0.5173
YAUYUCAN
3,425 77%
1
14%
17%
63%
33%
33%
42%
0.5510
SANTA CRUZ
CHANCAYBAÑOS
3,923 92%
1
63%
76%
68%
33%
31%
39%
0.5506
PROVINCIA
DISTRITO
En la columna de distrito, los recuadros que se encuentran sombreados corresponden a los
distritos que constituyen el grupo de control al interior de cada provincia; los recuadros no
sombreados son aquéllos que se encuentran en el ámbito de intervención del proyecto de la
provincia respectiva.
A nivel de los diferentes indicadores que componen el mapa de pobreza de FONCODES
igualmente se ha sombreado los recuadros de los indicadores que tienen mayor similitud
entre los distritos del ámbito de intervención de PREDECI y el grupo de control. En donde se
puede observar que las mayores similitudes se presentan en la pertenencia al quintil, tamaño
de la población, el índice de Desarrollo Humano y la tasa de desnutrición.
El objetivo es seleccionar comunidades o caseríos que sean lo más similares posibles a las
comunidades seleccionadas para la intervención en la línea de base, de tal manera que se
asuma los mismos indicadores que las comunidades intervenidas. En buena cuenta el grupo
de control permite saber si hubo un mejoramiento general o un deterioro en el área del
proyecto que podría explicar las diferencias entre la línea de base y la que se realice en las
evaluaciones posteriores.
4.
ESTRATEGIAS
•
Normatividad centralizada y ejecución descentralizada a nivel regional
•
De acuerdo a los objetivos planteados, para la construcción de los indicadores
solicitados para el Levantamiento de la Línea de Base del PREDECI se utilizó la
metodología empleada por el ente rector normativo del Sistema Estadístico: INEI,
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 9
Línea de Base – Informe Final111
principalmente las encuestas nacionales: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
ENDES para los indicadores de salud y la Encuesta Nacional sobre Medición de
Niveles de Vida ENAHO para el cálculo del gasto de los hogares.
•
Una capacitación centralizada, en la ciudad de Cajamarca, a fin de obtener
uniformidad de criterios.
•
El personal de campo fue local, dado que tiene mayor conocimiento de la zona lo
cual facilita su desplazamiento y una mayor receptividad de los hogares. El perfil
profesional del personal de campo, fue en su mayoría aquélla que tiene experiencia
en encuestas de salud o nutrición o ha participado en encuestas nacionales o
investigaciones del INEI.
•
El personal de campo que realizó la antropometría y la prueba de anemia, fueron del
área de salud y en el caso de antropometría, entrenadas por personal acreditado de
la ENDES.
•
Simultaneidad en la ejecución del trabajo de campo
5. DISEÑO MUESTRAL
Esta actividad implicó la elaboración de información básica para la determinación, selección y
distribución de la muestra, a fin de proceder con la recolección de la información.
5.1 Marco muestral:
El marco muestral utilizado para el Levantamiento de la Línea de Base estuvo constituido por
la información proporcionada por el Levantamiento Censal realizado por el PREDECI en el
ámbito de su intervención. Para el ámbito del grupo de control se utilizó la información de
los establecimientos de salud en los centros poblados seleccionados.
5.2 Tipo de investigación:
Los objetivos de la Línea de Base establecieron la necesidad de realizar una encuesta por
muestreo a hogares de los beneficiarios (grupo de tratamiento / intervención) y no
beneficiarios (grupo de control), a fin de garantizar que los resultados obtenidos se
encuentren contemplados en los intervalos establecidos por un nivel de confiabilidad y error
de muestreo de los parámetros poblacionales.
Población Bajo Estudio:
La investigación tiene como población objetivo: Los hogares particulares y sus miembros, en
el que habiten niños menores de 5 años en el ámbito de intervención del proyecto y las
mujeres gestantes.
Unidad de Investigación: La unidad de investigación fueron los hogares particulares y sus
miembros: las personas que son residentes habituales para los datos del hogar; los niños
menores de 5 años para los indicadores de salud; y la prevalencia de anemia y otras
características asociadas de la salud de la mujer gestante.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 10
Línea de Base – Informe Final111
a) Tamaño de la Muestra de los Beneficiarios del Proyecto.
El tamaño de la muestra se determinó a partir de la fórmula del muestreo simple aleatorio
para una proporción.
De los indicadores propuestos en la línea de base, el más relevante y de mayor variabilidad es
el de la prevalencia de la desnutrición crónica para el ámbito de intervención del PREDECI,
por lo que este indicador es utilizado para determinar el tamaño de muestra.
El tamaño de la muestra considera inferencia al nivel del ámbito total del proyecto.
Cálculo del tamaño de la muestra
n =
no =
no
no
1 +
N
1− P
e2 * P
Donde:
n
= Número de muestra en proporciones con población finita
N
= Tamaño de la población
n0
= Número de muestra en proporciones con población infinita
e
= Error de muestreo
TAMAÑO DE LA MUESTRA DEL GRUPO DE BENEFICIARIOS
Cálculo de la Muestra
Provincia
Cajabamba
Cajamarca
San Marcos
Celendín
Chota
Contumazá
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
TOTAL
N
268
3,254
137
849
276
193
113
699
190
203
318
227
6,727
P
0.428
0.428
0.428
0.428
0.428
0.428
0.428
0.428
0.428
0.428
0.428
0.428
0.428
1-P
0.572
0.572
0.572
0.572
0.572
0.572
0.572
0.572
0.572
0.572
0.572
0.572
0.572
e
0.09
0.09
0.09
0.09
0.09
0.09
0.09
0.09
0.09
0.09
0.09
0.09
0.05
e2
0.0081
0.0081
0.0081
0.0081
0.0081
0.0081
0.0081
0.0081
0.0081
0.0081
0.0081
0.0081
0.0025
N
165
165
165
165
165
165
165
165
165
165
165
165
535
n_cpf
102
157
75
138
103
89
67
133
88
91
109
96
1,248
Para tener inferencia a nivel del ámbito de PREDECI se calculó el tamaño de muestra con un
error de muestreo de +/‐ 5%. Con el ajuste realizado, el error de muestreo de la muestra
total se reduce a +/‐ 2.5%.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 11
Línea de Base – Informe Final111
MUJER GESTANTE
TAMAÑO DE LA MUESTRA DEL GRUPO DE BENEFICIARIOS
Cálculo de la Muestra
Provincia
N
P
1-P
E
e2
n n_cpf
Cajabamba
268 0.428 0.572 0.23 0.05198
26
23
Cajamarca
3,254 0.428 0.572 0.23 0.05198
26
26
San Marcos
137 0.428 0.572 0.23 0.05198
26
22
Celendín
849 0.428 0.572 0.23 0.05198
26
25
Chota
276 0.428 0.572 0.23 0.05198
26
24
Contumazá
193 0.428 0.572 0.23 0.05198
26
23
Cutervo
113 0.428 0.572 0.23 0.05198
26
21
Hualgayoc
699 0.428 0.572 0.23 0.05198
26
25
Jaén
190 0.428 0.572 0.23 0.05198
26
23
San Miguel
203 0.428 0.572 0.23 0.05198
26
23
San Pablo
318 0.428 0.572 0.23 0.05198
26
24
Santa Cruz
227 0.428 0.572 0.23 0.05198
26
23
TOTAL
6,727 0.428 0.572 0.07 0.0049 273
280
b) Tamaño de la Muestra del Grupo de Control
Al igual que el tamaño de la muestra para los beneficiarios del proyecto, se realizó el mismo
procedimiento para el grupo de control.
El tamaño de la muestra considera inferencia al nivel del ámbito total del proyecto.
TAMAÑO DE LA MUESTRA DEL GRUPO DE CONTROL
Cálculo de la Muestra
Provincia
Distrito
N 1/
P
1-P
e
e2
n
Cajabamba Cachachi
268 0.428 0.572 0.187 0.035
38
Cajamarca
Jesús/Matará
3,254 0.428 0.572 0.187 0.035
38
San Marcos Chancay
137 0.428 0.572 0.187 0.035
38
Celendín
Oxamarca
849 0.428 0.572 0.187 0.035
38
Chota
Chiguirip
276 0.428 0.572 0.187 0.035
38
Contumazá Yonán
193 0.428 0.572 0.187 0.035
38
Cutervo
Choros
113 0.428 0.572 0.187 0.035
38
Hualgayoc
Chogur
699 0.428 0.572 0.187 0.035
38
Jaén
Chontali
190 0.428 0.572 0.187 0.035
38
San Miguel
La Florida
203 0.428 0.572 0.187 0.035
38
San Pablo
San Bernardino
318 0.428 0.572 0.187 0.035
38
Santa Cruz
Chancabayños
227 0.428 0.572 0.187 0.035
38
TOTAL
6,727 0.428 0.572 0.055 0.003
442
n_cpf
33
38
30
37
34
32
29
36
32
32
34
33
399
Para tener inferencia a nivel del ámbito de PREDECI se calculó el tamaño de muestra con un
error de muestreo de +/‐ 5.5%. Y en el caso de la muestra de control para la mujer gestante,
el error de muestreo fue de +/‐ 9.5% con una muestra de 149 mujeres gestantes:
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 12
Línea de Base – Informe Final111
MUJER GESTANTE
TAMAÑO DE LA MUESTRA DEL GRUPO DE CONTROL
Cálculo de la Muestra
Provincia
Distrito
N 1/
P
1-P
e
e2
n
Cajabamba Cachachi
268 0.428 0.572
0.3 0.102
13
Cajamarca
Jesús/Matará
3,254 0.428 0.572
0.3 0.102
13
San Marcos Chancay
137 0.428 0.572
0.3 0.102
13
Celendín
Oxamarca
849 0.428 0.572
0.3 0.102
13
Chota
Chiguirip
276 0.428 0.572
0.3 0.102
13
Contumazá Yonán
193 0.428 0.572
0.3 0.102
13
Cutervo
Choros
113 0.428 0.572
0.3 0.102
13
Hualgayoc
Chugur
699 0.428 0.572
0.3 0.102
13
Jaén
Chontali
190 0.428 0.572
0.3 0.102
13
San Miguel La Florida
203 0.428 0.572
0.3 0.102
13
San Pablo
San Bernardino
318 0.428 0.572
0.3 0.102
13
Santa Cruz Chancabayños
227 0.428 0.572
0.3 0.102
13
TOTAL
6,727 0.428 0.572
0.095 0.009
148
n_cpf
12
13
12
13
12
12
12
13
12
12
13
12
149
Es decir que el total de la muestra calculado para el grupo beneficiarios ha sido de 1,248
hogares con niños menores de 5 años; mientras que para el grupo de control fue de 399
hogares seleccionados en los distritos de la referencia. La suma total de la muestra es de
1,647 niños. En el caso de la muestra de la mujer gestante, del grupo beneficiario es de 280
mujeres y para el grupo de control, 149 mujeres gestantes.
Adicionalmente, a partir de la muestra de beneficiarios y control se seleccionó una sub
muestra para la aplicación de la prueba de hemoglobina que representa un 50% de la
muestra de beneficiarios y de control. El tamaño de esta sub muestra implica un error de
muestreo de +/‐ 4% para beneficiarios y +/‐7.6% para el grupo de control. La distribución de
la muestra sigue los mismos parámetros que utilizada para distribución de la muestra de
beneficiarios y de control8
TAMAÑO DE LA SUBMUESTRA ANEMIA
Cálculo de la Muestra
Provincia
BENEFICIARIOS
CONTROL
N
6,727
6,727
P
0.462
0.462
1-P
0.538
0.538
e
0.04
0.076
e2
n
0.0016 728
0.00578 202
n_cpf
657
196
Cabe precisar que el tamaño de la muestra es el más adecuado, teniendo en cuenta los
aspectos siguientes:
• Existencia de homogeneidad de la población en el área de estudio, por lo que se espera
que el error muestral observado sea menor.
• La limitación de tiempo y disponibilidad de recursos humanos para el levantamiento de la
información y el procesamiento.
• La calidad de la información, pues si bien a mayor tamaño muestral teóricamente se
reduce el error esperado; este hecho tiende a incrementar los errores no muestrales los
cuales se originan en las diferentes etapas de la encuesta: Los errores no muestrales más
comunes se producen en el levantamiento de la información por los efectos de criterios
del personal capacitado, en la consistencia de la información y en la digitación.
8
Un mayor detalle de la distribución de la submuestra de anemia en la sección 8 Operación de campo.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 13
Línea de Base – Informe Final111
5.3 Asignación de la Muestra
a) Distribución de la muestra de Beneficiarios
Al interior de cada provincia se seleccionó la muestra en forma proporcional al número de
beneficiarios a nivel distrital y de éstos, a su vez se seleccionará los caseríos o centros
poblados con el mismo procedimiento.
b) Distribución de la muestra de Grupo de Control
Tal como se ha descrito en el diseño metodológico, se ha seleccionado los distritos que
tienen mayor similitud con los del grupo de beneficiarios; en base a la información del Mapa
de Pobreza de FONCODES 2006, actualizado con información de población al 20079; sin
embargo cabe mencionar fue una propuesta discutida con el Equipo Técnico del proyecto,
toda vez que la fuente no proporciona otra información tal como la región natural, la
actividad económica de la población, etc. que podría ajustar mejor la selección planteada. La
metodología y la distribución de la muestra tanto de beneficiarios como del grupo de control
fueron puestas a consideración del Equipo Técnico del PREDECI.
DISTRIBUCIÖN DE LA MUESTRA DE BBENEFICIARIOS Y CONTROL PARA NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS
Muestra
MUESTRA CON FACTOR
PROVINCIA
DISTRITO
Total
PREDECI Control
Total
PREDECI Control
Cajamarca Cajamarca
128
128
130
130
Asunción
106
106
107
107
Chetilla
59
59
58
58
La Encañada
139
139
139
139
Jesús
64
64
64
64
Los Baños del Inca
145
145
144
144
Matará
43
43
45
45
Cajabamba Condebamba
69
69
70
Cachachi
29
29
98
29
Celendín
Huasmín
65
65
65
65
Oxamarca
29
29
29
29
64
64
Sorochuco
65
65
Chota
Chadín
65
65
64
64
Chigurip
33
33
32
32
Contumazá Chilete
56
56
57
57
27
27
27
Yonán
27
Cutervo
Choros
18
18
19
19
Santa Cruz de
30
33
33
30
Cutervo
Hualgayoc Bambamarca
74
74
71
71
Chugur
26
26
25
25
Jaén
Chotalí
28
28
28
28
Colasay
56
56
56
56
San Marcos Chancay
24
24
24
24
Ichocan
49
49
50
50
San Miguel Llapa
21
21
22
22
Tongod
57
57
57
57
San Pablo
San Bernardino
33
33
31
31
69
69
Tumbaden
68
68
Santa Cruz Chacaybaños
28
28
28
28
Yauyucan
52
52
52
52
TOTAL
1,686
1,283
403
1,689
1,285
404
9
Censo IX de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 14
Línea de Base – Informe Final111
5.4 Definición de Ponderadores y Factores de Ajuste
El diseño muestral ha contemplado la elaboración de ponderaciones o factores de ajuste que
responda a la estructura de la población real del ámbito de intervención tanto para el grupo
de beneficiarios como para el grupo de control. Para tales efectos se ha utilizado la
información de población de niños menores de 5 años del Censo de Población y Vivienda
2007.
MUESTRA DE PREDECI Y POBLACIÓN DE CAJAMARCA POR EDADES
SIMPLES
MUESTRA PREDECI
CENSO 2007Cajamarca
Descripción
Beneficiario
Control
TOTAL
Menor de 1 año
1 año
2 años
Menor de 3 años
3 años
4 años
De 4 y 5 años
1,283
209
211
233
653
404
50
73
70
193
152,411
27,326
29,736
32,830
89,892
319
311
630
104
107
211
31,447
31,072
62,519
ESTRUCTURA POR EDADES SIMPLES
MUESTRA PREDECI
Descripción
Beneficiario
Control
TOTAL
100.0
100.0
Menor de 1 año
16.3
12.4
1 año
16.4
18.1
2 años
18.2
17.3
Menor de 3 años
50.9
47.8
3 años
4 años
De 4 y 5 años
24.9
24.2
49.1
CENSO 2007Cajamarca
100.0
17.9
19.5
21.5
59.0
25.7
26.5
52.2
20.6
20.4
41.0
FACTOR DE AJUSTE POR POBLACIÓN
MUESTRA PREDECI
Descripción
Beneficiario
Control
TOTAL
1.000
1.000
Menor de 1 año
1.101
1.449
1 año
1.186
1.080
2 años
1.186
1.243
Menor de 3 años
1.159
1.235
3 años
4 años
De 4 y 5 años
0.830
0.841
0.835
0.802
0.770
0.785
TAMAÑO DE LA MUESTRA SEGÚN TIPO DE INSTRUMENTO
Programada
Ejecutada
PREDECI
Control
PREDECI
Control
1250
400
1272
395
Encuesta Socioeconómica 1/
1250
400
1283
403
Encuesta de Salud 2/
280
150
287
150
Encuesta de Mujer Gestante
625
200
633
199
Submuestra de Anemia
1/ En la encuesta socioeconómica hay 10 hogares de PREDECI y 8 hogares de Control en las que se
entrevistó a dos madres por hogar.
2/ En la Encuesta de Salud, la muestra ejecutada es de 1,283 para PREDECI y 403 para Control, sin
embargo por el factor de ajuste se eleva a 1285 y 404 respectivamente.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 15
Línea de Base – Informe Final111
6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
La base para la definición de los instrumentos de recolección es la matriz de indicadores, que
resume los objetivos finales, específicos y resultados esperados:
Matriz de Indicadores
INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS
Sistematización
de la
información
INDICADOR
Cuestionario Cuestionario
del Hogar
de Salud
Cuestionario
Mujer
Gestante
OBJETIVO FINAL DEL PROYECTO PREDECI
Proporción de niños menores de 5 años con
x
desnutrición crónica
Proporción de niños de 6 a menos de 36 meses
x
de edad con anemia
Proporción de niños menores de 36 meses con
x
IRA (últimas dos semanas)
Proporción de menores de 36 meses con EDA
x
(últimas dos semanas)
OBJETIVO 1: Mejorar las prácticas, comportamientos nutricionales y de cuidado de la salud
durante el embarazo y la infancia
RESULTADO 1: Las familias adoptan buenas prácticas de salud
materno‐infantil
Proporción de gestantes que reciben 6 o más
x
controles prenatales
Talla media del niño menor de 36 meses al
x
momento de su nacimiento
Peso medio del niño menor de 36 meses al
x
momento de su nacimiento
Proporción de niños menores de 36 meses que
x
completaron sus controles CRED en
establecimientos de salud, según norma
Porcentaje de niños de 12 a 23 meses con
vacunación completa, según calendario de
x
vacunaciones
Porcentaje de niños menores de 36 meses que
x
consumen más alimentos después de episodios
de IRA
Porcentaje de niños menores de 36 meses que
x
consumen más líquidos después de episodios de
IRA
Porcentaje de niños menores de 36 meses que
consumen más alimentos después de episodios
x
de EDA
Porcentaje de niños menores de 36 meses que
x
consumen más líquidos después de episodios de
EDA
RESULTADO 2: Las familias adoptan buenas prácticas de nutrición
Porcentaje de niños menores de 6 meses que
x
recibieron lactancia materna exclusiva, sin otros
líquidos o alimentos
Meses promedio de lactancia materna exclusiva
x
en menores de 36 meses
Porcentaje de niños menores de 24 meses que
x
recibieron suplemento de hierro
Porcentaje de niños menores de 24 meses que
x
consumieron suplemento de hierro
Porcentaje de niños menores de 24 meses que
x
recibieron vitamina A
Porcentaje de niños menores de 24 meses que
x
consumieron vitamina A
Porcentaje de niños menores de 12 meses con
x
plato propio
Porcentaje de niños de 7 a 35 meses que
x
incorporaron alimentos de origen animal (día
Disminuir la
prevalencia de
la desnutrición
Crónica Infantil
en niños y niñas
menores de 5
años
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 16
Línea de Base – Informe Final111
INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS
Sistematización
de la
información
INDICADOR
Cuestionario Cuestionario
del Hogar
de Salud
anterior a entrevista)
RESULTADO 3: Las familias proporcionan estimulación y afecto a
sus niños
Evaluación del desarrollo del niño a través de la
x
aplicación de la batería de evaluación de
Desarrollo.
RESULTADO 4: Las familias adoptan buenas prácticas de higiene
personal y de alimentos (niños menores de 36 meses):
Porcentaje de madres que lavan sus manos
x
antes de comer
Porcentaje de madres que lavan sus manos
x
antes de dar alimento al niño
Porcentaje de madres que lavan después de usar
x
el baño o letrina
Porcentaje de madres que lavan sus manos
x
después de limpiar el potito al niño
Porcentaje de madres que lavan sus manos en
x
los 4 momentos claves
Porcentaje de niños a quienes les lavan las
x
manos antes de comer
Porcentaje de niños a quienes les lavan las
x
manos de usar el baño o letrina
Porcentaje de niños a quienes les lavan las
x
manos en los dos momentos claves
OBJETIVO 2: Ampliar el consumo de agua de calidad y disposición adecuada de excretas
RESULTADO 1: Ampliar el consumo de agua segura
Porcentaje de familias con acceso a agua segura
x
RESULTADO 2: Disposición adecuada de excretas
Porcentaje de familias con acceso a sistema de
x
saneamiento básico
RESULTADO 3: Las familias adoptan buenas prácticas de
eliminación o disposición de desechos sólidos orgánicos
Porcentaje de familias con acceso a eliminación
x
o disposición de desechos sólidos orgánicos
RESULTADO 4: Las familias que usan combustible biodegradable
tienen cocina con chimenea
Porcentaje de familias que usan combustible
x
biodegradable y tienen cocina con chimenea
OBJETIVO 3: Incrementar el acceso de las familias pobres a los alimentos, especialmente las
proteínas, mejorando sus ingresos por actividades productivas
RESULTADO 1: Mejorar sus ingresos por actividades productivas
Gasto promedio mensual del hogar
x
Gasto promedio mensual del hogar en alimentos
x
RESULTADO 2: Incrementar el consumo de alimentos,
especialmente de origen proteico
Porcentaje del Gasto en Alimentos
x
Porcentaje del Gasto en Alimentos de origen
x
proteico
OBJETIVO 4: Disminuir la prevalencia de anemia en la mujer gestante
Prevalencia de anemia en la mujer gestante
Cuestionario
Mujer
Gestante
x
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 17
Línea de Base – Informe Final111
Para el levantamiento de la información de niños menores de 5 años se diseñaron dos
instrumentos:
- El cuestionario del hogar que se denominó Encuesta Socioeconómica y
- El cuestionario de salud al que se denominó Encuesta de Salud.
Para obtener información de la mujer gestante se diseñó un instrumento:
- El cuestionario de mujer gestante, al que se denominó Encuesta de Mujer Gestante
6.1 Encuesta Socioeconómica
La Encuesta Socioeconómica, es un instrumento que contiene información relativa a los
siguientes aspectos:
-
Características Sociodemográficas de los miembros del hogar: edad, sexo
-
Características educativas de los miembros del hogar
-
Características de las viviendas: infraestructura
-
Servicios de la vivienda
-
Módulo de Gastos: Educación, Salud, Transportes, Vivienda, Transferencias,
Esparcimiento y cultura, Alimentación10
-
Comidas fuera del hogar (Vaso de Leche, Comedor popular y restaurante.
El informante para esta encuesta es el jefe del hogar o la madre del niño menor de 5 años,
teniendo en cuenta que para el módulo del gasto, la encuesta se aplicó al miembro de hogar
mejor informado; mientras que para la encuesta de salud fue la madre del niño.
6.2 Encuesta de Salud
La Encuesta de Salud, es el instrumento que contiene información relacionada con la madre y
el niño menor de 5 años.
Este instrumento tiene cuatro grandes bloques:
-
Salud Materna: que contiene información sobre embarazo y parto del último nacido
vivo.
-
Alimentación del niño / lactancia exclusiva: releva información relativa a lactancia
exclusiva, alimentación del niño el día anterior a la entrevista.
-
Salud Integral del niño: que abarca inmunizaciones, control y crecimiento, episodios
de IRA y EDA en las últimas dos semanas anteriores a la encuesta, alimentación
recibida después de IRA y EDA.
-
Antropometría (peso y talla), prueba de anemia y evaluación psicomotriz del niño.
El informante clave para este cuestionario fue la madre del niño menor de 5 años.
6.3 Encuesta de Mujer Gestante
Uno de los objetivos principales del PREDECI es disminuir la prevalencia de anemia en
mujeres gestantes.
Para tales efectos se elaboró un cuestionario para relevar información de la mujer gestante,
el contenido de este instrumento es el siguiente:
10
Este módulo es una adaptación del módulo que se utiliza en la Encuesta de Medición de Niveles de
Vida ENAHO, para estimar el gasto de alimentos como un proxy del ingreso.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 18
Línea de Base – Informe Final111
-
Antecedentes: que releva información sobre edad, nivel educativo e historia de
nacimientos.
Embarazo: incluye preguntas relacionadas a control pre natal, atención del
embarazo, pruebas realizadas durante el embarazo
Antropometría y prueba de anemia.
6.4 Definición de instrumentos
El proceso de definición de cuestionarios así como los cuestionarios que fueron utilizados
para el recojo de la información se presentan en el Anexo 1.
7. PRUEBA PILOTO Y CAPACITACIÓN
7.1 Convocatoria del personal
Con la primera entrega de los instrumentos de recolección, se realizó la convocatoria de
personal para participar en la capacitación y prueba piloto de dichos instrumentos.
Se solicitó apoyo a la Oficina de Estadística e Informática del INEI de la ciudad de Cajamarca,
para que realice la convocatoria del personal con el siguiente perfil:
- Profesional de Salud: Obstetricia, Enfermería; Nutrición
- Profesionales con experiencia en Encuestas de ENAHO o ENDES
La convocatoria se realizó el 09 y 10 de marzo, a la cual se presentaron 36 personas,
Se seleccionó 29 personas para iniciar el curso de capacitación. El número de vacantes para
cubrir las plazas era de 20 personas.
7.2 Capacitación
Finalidad
Que el personal de campo conozca las normas y procedimientos para el diligenciamiento de
los cuestionarios, y sea capaz de realizar entrevistas en un clima de respecto y cordialidad.
Objetivos
• Que las participantes conozcan las definiciones, conceptos, métodos y procedimientos
a utilizar para la recolección de información, y sean capaces de ejecutar el
diligenciamiento de los instrumentos a emplearse en la Línea de Base PREDECI.
• Que las postulantes conozcan y asuman responsabilidad y funciones de las
Entrevistadoras de la Línea de Base PREDECI.
• Seleccionar al personal idóneo para realizar el Trabajo de Campo de la Línea de Base
PREDECI.
La capacitación se inició el 11 de marzo, y estuvo constituida en dos partes:
• Del 11 al 15 de marzo se realizó la capacitación de los instrumentos de recolección:
Encuesta Socioeconómica y Encuesta de Salud. Posteriormente el 19 de Marzo se
capacitó al personal en la Encuesta de Mujer Gestante. A cargo de la Consultora
Rosario Céspedes.
•
Del 16 al 21 de marzo de desarrolló un taller de Estandarización para
Antropometristas, a cargo de la Obstetriz Nelly Arana Pacheco. Antropometrista
Estandarizada por el CENAN de Lima de la ENDES Continua desde 2007 y responsable
del personal aspirante de la ENDES 2008.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 19
Línea de Base – Informe Final111
Las características y metodología utilizada en el curso de capacitación se describen en el
Anexo 2.
7.3 Prueba Piloto
Las prácticas de campo constituyeron la prueba piloto de los instrumentos de recolección.
Durante la capacitación se realizó tres prácticas de campo, posteriormente y en forma
paralela al taller de estandarización, el personal de campo continuó prácticas de campo, tres
prácticas adicionales, todas ellas fueron evaluadas y calificadas.
8. OPERACIÓN DE CAMPO
Esta actividad consiste en la ejecución de un conjunto de tareas y labores, interrelacionadas
entre sí, con el objeto de organizar e implementar de manera simultánea la recopilación de la
información de la población objetivo en los cuestionarios establecidos, de acuerdo a los
métodos y procedimientos definidos. La actividad de Operación de Campo comprende la
ejecución de las tareas siguientes:
8.1 Organización de la Operación de Campo
Para la organización de campo se efectuó un programa de la ejecución de encuestas que
incluyó la elaboración de la programación de campo donde se indica las rutas asignadas por
cada equipo de trabajo de campo.
FUNCIONES DEL PERSONAL DE CAMPO
Es Responsabilidad del equipo de trabajo (02 encuestadoras, 01 antropometrista y 01 Auxiliar), velar por el cuidado, seguridad
y mantenimiento de: Tallimetro, Balanza, y Hemoglobinometro.
JEFE DE EQUIPOi:
Responsable de la conducción del equipo de trabajo
Elaborar el cronograma de la ruta asignada
Informar al Coordinador sobre el avance del trabajo
Llevar el control de la distribución de la muestra por centro poblado seleccionado
Informar semanalmente sobre el avance de la muestra (según formato) al correo PREDECI
Coordinar con los facilitadores del PREDECI (apoyo con niños y gestantes)
ENCUESTADORAS:
Responsable de realizar las entrevistas a la población objetivo (viviendas con niños menores de 05 anos y viviendas
con mujeres gestantes), de acuerdo a listado o Directorio proporcionado por PREDECI.
Organizarse para tener un desempeño eficaz y eficiente en el trabajo de campo
Solicitar y obtener información de las viviendas seleccionadas y de personas que las ocupan
Considerar los criterios técnicos para recoger información de calidad, como son: aplicación adecuada de las
técnicas de entrevista, seguir la metodología de trabajo propuesta para la Línea de Base 2009, entre otros.
Cumplir con la carga de trabajo asignada por día.
Revisar la información diligenciada y entregar
ANTROPOMETRISTA:
Es la persona responsable de realizar el trabajo de medición de talla y peso, prueba de hemoglobina a la población
objetivo (mujeres gestantes y niños menores de 05 años)
Velar por el mantenimiento y cuidado de los equipos (tallimetros, balanza y hemoglobinometro)
Realizar a prueba de psicomotriz en forma coordinada con la auxiliar.
Realizar la transcripción de la evaluación psicomotriz que se registra en el carné previa a la visita.
AUXILIAR:
Persona responsable de asistir a la antropometrista en el trabajo de medición de talla y peso, prueba de
hemoglobina a la población objetivo (mujeres gestantes y niños menores de 05 años)
Velar por el mantenimiento y cuidado de los equipos (tallimetros, balanza y hemoglobinometro)
Realizar la prueba de psicomotriz en forma coordinada con la antropometrista.
Verificar la información y el llenado de las encuestas por cada día de avance de las encuestadoras.
Cabe señalar que está programación estuvo sujeta a la realizada por el INEI, para el
levantamiento de la información del Censo en la zona de intervención del PREDECI, toda vez
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 20
Línea de Base – Informe Final111
que esta actividad se sobrepone a la que realiza el INEI tanto en el ámbito de intervención
del PREDECI como el ámbito del grupo de control; el objetivo fue de no trabajar en los
mismos espacios en forma simultánea para no saturar a los hogares que ante tal situación
hubieran podido rechazar la encuesta.
8.2 Ejecución de la operación de campo de la encuesta
Características del Trabajo de Campo
Duración: La operación de campo se inició el 2 de abril y concluyó el 12 de mayo,
aproximadamente tuvo una duración de 40 días.
Carga de trabajo: Se consideró una carga de trabajo de 5 entrevistas en hogares de niños
menores de 5 años y 1 encuesta para mujeres gestantes por encuestadora.
La responsabilidad de la operación de campo recayó en una de las encuestadoras. Se
consideró un Coordinador de campo que fue el nexo entre el personal de campo y el
personal de SASE. Sus funciones fueron las realizar el control de cobertura de la encuesta.
El personal de campo estuvo distribuido en 5 equipos de trabajo. Cada equipo de trabajo
estuvo conformado por 2 encuestadoras, 1 Antropometrista y una auxiliar de antropometría.
Las funciones del personal se exponen en el cuadro correspondiente.
Características de la Recopilación de la información:
•
Se recopiló información en las viviendas con población objetivo seleccionadas y la
definición de residente habitual.
•
Se consideró como persona presente al residente habitual que se encontraba en la
localidad donde se está aplicando la encuesta, aún cuando al momento de la primera
visita de la encuestadora, la persona que constituye población objetivo estuviera
ausente por estar trabajando, de visita en otra vivienda dentro de la misma localidad , u
otro motivo.
•
No se consideró en la investigación al residente habitual seleccionado, pero ausente de
la vivienda por estar de viaje y no se tiene la certeza de que estará presente en la
vivienda, en el lapso del periodo de trabajo establecido.
•
Como condición para su participación en el estudio, se garantizó la confidencialidad de
los datos personales del entrevistado.
•
La operación de campo se realizó en forma coordinada con el Coordinador de
Supervisión y Monitoreo –PREDECI, estableciéndose para tales efectos una
programación de rutas y cronograma para cada equipo de trabajo, las coordinaciones
fueron permanentes y los cambios en el cronograma obedecieron mayormente a la
caída de huaycos.
•
En el ámbito de intervención del PREDECI se contó con el acompañamiento y apoyo de
los promotores del proyecto; mientras que en los CCPP del grupo de control, se
coordinó con los centros de salud y las autoridades.
•
Para la muestra se contó con el directorio de beneficiarios en el caso de PREDECI y con
información de los establecimientos de salud más cercanos para el grupo de control.
•
Para la distribución de la muestra en campo se consideró los criterios siguientes (el
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 21
Línea de Base – Informe Final111
detalle se presenta en el Anexo 3):
- Se proporcionó tablas con cuotas por centro poblado, sexo y edad de los niños, en
este último caso se consideró: niños menores de 36 meses y niños de 36 a 59
meses.
- Se proporcionó tablas de cuotas por centro poblado de mujer gestante: Menor de
30 años y de 30 años y más.
- Para la submuestra de anemia, se proporcionó cuotas del 50% de los niños por
centro poblado, sexo y edad, según el patrón requerido para el total de niños.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 22
Línea de Base – Informe Final111
9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA LINEA DE BASE
Para la presentación de los resultados de la Línea de Base del Proyecto de Reducción de la
Desnutrición Crónica en Cajamarca PREDECI se adopta el esquema de la Matriz de
Indicadores; es decir, se presenta los indicadores de efecto, luego los objetivos específicos
del Proyecto; así como los resultados esperados en cada uno de ellos, para finalmente
presentar los resultados de la Desnutrición Crónica y su relación con los principales
indicadores considerados en la investigación.
Las referencias o comparaciones con los niveles registrados en los diferentes indicadores
para el departamento de Cajamarca están referidas a la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar ENDES 200711 o a la última publicación de dicha investigación: Informe Principal
2004‐2006.
Los indicadores de efecto considerados en la investigación son:
♦ Proporción de niños de 6 a menos de 60 meses de edad con anemia.
♦ Proporción de niños menores de 60 meses con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA),
en las últimas dos semanas.
♦ Proporción de niños menores de 60 meses con Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)
en las últimas dos semanas.
9.1 Indicadores de Efecto
9.1.1 Anemia12 en niños de 6 a 60 meses13
La prevención de la deficiencia de hierro sobre la gravedad y permanencia se sustenta en las
consecuencias sobre la salud de los niños, especialmente en los niños más pequeños. La
anemia tiene serias repercusiones en niños de 6 meses hasta los dos años, que es cuando la
hemoglobina contribuye a la maduración cerebral.
La deficiencia de hierro en los niños provoca trastornos en diversas funciones, entre ellas, las
siguientes: alteración del desarrollo psicomotor, particularmente del lenguaje, retardo del
crecimiento físico, disminución de la capacidad motora, alteraciones en la inmunidad celular
y como consecuencia aumento de la duración y severidad de las infecciones. En los niños, el
más importante de los efectos adversos es la alteración del desarrollo psico‐motor,
probablemente irreversible.
Los factores que aumentan el riesgo de anemia en el niños son: bajo peso al nacer, breve
duración de la lactancia materna exclusiva, introducción precoz (antes del sexto mes) de
leche de vaca, introducción tardía de carne en la dieta y dietas de bajo contenido de hierro.
La proporción de niños de 6 a menos de 36 meses de edad con anemia para el departamento
11 Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2005, 2007 y 2008. La estimación a nivel departamental
corresponde a información recopilada en el año 2005, 2007 y I Trimestre 2008, más ampliación muestral, la mediana de fecha
de entrevistas es junio 2007.
12 Los resultados corresponden a una sub muestra equivalente al 50% de la muestra de niños menores de 5 años.
13 Indicador 1: Proporción de niños de 6 a menos de 60 meses de edad.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 23
Línea de Base – Informe Final111
de Cajamarca, según la ENDES 2007 es de 64.4%.
Los resultados de la Línea de Base indican que el 55.0% de los niños del ámbito del PREDECI
tiene algún nivel de anemia. El 45.0% de los niños menores de 60 meses tiene anemia leve;
un 9.3% padece de anemia moderada y menos del 1% tiene anemia severa.
Por rangos de edad, la presencia de anemia entre los niños menores de 36 meses es de
56.1%, porcentaje que es mayor al que se registra entre los niños de 36 a 59 meses de edad
(53.4%). Sin embargo, la presencia de anemia moderada es mayor entre los niños de 6 a 35
meses (10.7 vs 7.2%); así como de anemia severa que afecta al 1% de ellos. De acuerdo al
sexo del menor, se presenta un mayor porcentaje de anemia entre los niños de sexo
masculino (56.0%) que las niñas (54.1%); igualmente la anemia moderada es mayor entre
éstos (10.3% vs 8.2%) así como también la anemia severa (1.1% vs 0.3%).
Edad en Meses /
Sexo
Total
De 6 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Hombre
Mujer
INDICADOR 1:
9.1.1 ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 59 MESES
PREDECI
CONTROL
Anemia
Absoluto
% Absoluto
%
Total
633
100.0
199
100.0
Sin Anemia
284
45.0
119
59.9
Con Anemia
348
55.0
80
40.1
Anemia Leve
285
45.0
69
34.5
Anemia Moderada
59
9.3
9
4.4
Anemia Severa
4
0.7
2
1.2
Total
Sin Anemia
Con Anemia
Anemia Leve
Anemia Moderada
Anemia Severa
Total
Sin Anemia
Con Anemia
Anemia Leve
Anemia Moderada
Anemia Severa
377
165
211
167
40
4
256
119
137
118
18
1
100.0
43.9
56.1
44.4
10.7
1.0
100.0
46.6
53.4
45.9
7.2
0.3
114
67
46
36
8
2
86
52
34
33
1
-
100.0
59.4
40.6
31.4
7.1
2.0
100.0
60.5
39.5
38.6
0.9
-
Total
Sin Anemia
Con Anemia
Anemia Leve
Anemia Moderada
Anemia Severa
Total
Sin Anemia
Con Anemia
Anemia Leve
Anemia Moderada
Anemia Severa
325
143
182
145
34
4
307
141
166
140
25
1
100.0
44.0
56.0
44.5
10.3
1.1
100.0
45.9
54.1
45.6
8.2
0.3
103
58
45
41
3
1
96
62
34
27
6
1
100.0
55.9
44.1
40.1
2.9
1.1
100.0
64.2
35.8
28.4
6.1
1.3
En niños menores de 36 meses, el porcentaje de anemia es mayor entre los niños de 6 y 11
meses (68.5%), desciende al 50.0% entre los niños de 12 a 23 meses y afecta al 56.5% de los
niños de 24 a 35 meses. En todos los casos el mayor porcentaje de los niños tiene anemia
leve, siendo mayor entre los niños más pequeños, es decir los menores de 12 meses pues la
anemia leve afecta al 51.4% de ellos. Igualmente la presencia de anemia moderada es mayor
entre los niños más pequeños (17. 1%); aunque conforme se va incrementando la edad, el
porcentaje es menor. La anemia severa afecta a los niños cuyas edades oscilan entre 12 a 47
meses, en porcentajes menores al 2%.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 24
Línea de Base – Informe Final111
Edad en Meses /
Sexo
Total
De 6 a 11 meses
De 12 a 23 meses
De 24 a 35 meses
De 36 a 47 meses
De 48 a 59 meses
9.1.1a ANEMIA EN MENORES DE 5 AÑOS POR INTERVALOS DE 12 MESES
PREDECI
CONTROL
Anemia
Absoluto
%
Absoluto
Total
633
100.0
199
Sin Anemia
284
45.0
119
Con Anemia
348
55.0
80
Anemia Leve
285
45.0
69
Anemia Moderada
59
9.3
9
Anemia Severa
4
0.7
2
Anemia Severa
4
1.0
2
Total
72
100.0
27
Sin Anemia
23
31.4
17
Con Anemia
49
68.5
10
Anemia Leve
37
51.4
9
Anemia Moderada
12
17.1
1
Anemia Severa
Total
154
100.0
40
Sin Anemia
77
50.0
22
Con Anemia
76
50.0
18
Anemia Leve
61
39.7
10
Anemia Moderada
13
8.7
7
Anemia Severa
2
1.6
1
Total
151
100.0
46
Sin Anemia
66
43.5
28
Con Anemia
85
56.5
18
Anemia Leve
69
46.0
17
Anemia Moderada
15
9.7
Anemia Severa
1
0.8
1
Total
133
100.0
44
Sin Anemia
62
46.9
25
Con Anemia
70
53.1
19
Anemia Leve
56
42.5
19
Anemia Moderada
13
10.0
Anemia Severa
1
0.6
Total
123
100.0
41
Sin Anemia
57
46.2
27
Con Anemia
66
53.8
15
Anemia Leve
61
49.7
14
Anemia Moderada
5
4.1
1
Anemia Severa
-
%
100.0
59.9
40.1
34.5
4.4
1.2
2.0
100.0
63.2
36.9
31.6
5.3
100.0
55.6
44.5
25.0
16.7
2.8
100.0
60.5
39.4
36.8
2.6
100.0
57.1
42.9
42.9
100.0
64.2
35.9
34.0
1.9
-
En el grupo control, se presenta un menor porcentaje de niños con algún nivel de anemia
(40.1%). De los menores de 36 meses, el nivel de anemia es mayor en el rango de edad de 12
a 23 meses (44.5%); no obstante cabe precisar que los niveles de anemia son menores en
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 25
Línea de Base – Informe Final111
todos los rangos de edad presentados en comparación con los niños del ámbito del proyecto.
Asimismo los niveles de anemia en los niños: leve y moderada son menores; aunque el nivel
de anemia severa es mayor entre los niños de 12 a 35 meses (más de 2.5%).
9.1.2 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)14
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen una de las principales, sino la principal,
causa de enfermedad en niños menores de 5 años. Además es uno de los motivos más
frecuentes de consulta en los servicios de salud y de hospitalización, especialmente en los
meses de mayor frío. La presencia de estas infecciones es frecuente, los niños pueden tener
varios episodios de IRA por año, lo que incide en su normal crecimiento y desarrollo y que si
no son tratados adecuadamente puede convertirse en un problema serio y hasta ocasionar la
muerte. Existen factores de riesgo para padecer las infecciones respiratorias agudas y éstas
se encuentran relacionadas con la falta de lactancia materna vacunación incompleta, parto
prematuro, bajo peso al nacer, desnutrición, clima o época invernal, contaminación
ambiental y domiciliaria que incluye tabaquismo y lugares poco ventilados y pequeños.
En la encuesta de salud se preguntó a las madres por la ocurrencia de síntomas de
infecciones respiratorias agudas: niño estuvo enfermo con tos acompañado de respiraciones
cortas y agitadas, en las dos semanas anteriores a la entrevista.
Los resultados indican que la prevalencia de Infecciones Respiratoria Agudas IRA en niños
menores de 5 años es de 20.9% y se presenta con mayor frecuencia entre los niños más
pequeños; es decir de 0 a 35 meses de edad (23.0%). En el grupo control, la presencia de IRA
en niños menores de 5 años es algo menor, alcanza a 18.9% y prácticamente no establece
diferencias según rango de edad. Según sexo del niño del ámbito de PREDECI, no se presenta
diferencias significativas respecto al total que ameriten destacar.
INDICADOR 2:
9.1.2 PREVALENCIA DE IRA EN NIÑOS MENORES DE 60 MESES
Infecciones
PREDECI
CONTROL
Respiratorias
Edad en meses / Sexo
Agudas
Absoluto
% Absoluto
%
Total
Total
1,264
100.0
396
100.0
Si
265
20.9
75
18.9
No
999
79.1
321
81.1
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Hombre
Mujer
14
Total
Si
No
Total
Si
No
744
172
573
520
93
426
100.0
23.0
77.0
100.0
17.9
82.1
236
44
192
160
31
130
100.0
18.8
81.2
100.0
19.1
80.9
Total
Si
No
Total
Si
No
635
134
500
629
130
499
100.0
21.2
78.8
100.0
20.7
79.3
197
32
165
199
43
157
100.0
16.3
83.7
100.0
21.5
78.5
Indicador 2: Proporción de niños menores de 60 meses con IRA en últimas dos semanas a la entrevista.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 26
Línea de Base – Informe Final111
De acuerdo a la información de la ENDES 2007, la prevalencia de IRA en el departamento de
Cajamarca es de 21.7%, porcentaje que está ligeramente por encima del valor registrado en
el ámbito de intervención del PREDECI; sin embargo hay que tener en cuenta que el recojo de
información se realizó en el mes de abril.
Entre los niños menores de 36 meses, la prevalencia de IRA es mayor entre los niños de 12 a
23 meses (27.4%), le sigue los niños de 0 a 11 meses (25.7%); en tanto que entre los niños de
24 a más meses la prevalencia de IRA es menor afecta alrededor del 17.0% de ellos. En el
grupo control, la presencia de IRA en niños menores de 5 años es algo menor, alcanza a
18.9%, es mayor entre los niños de 0 a 11 meses (26.0%), se mantiene en alrededor del
15.5% entre los niños de 12 a 35 meses y aumenta a 20.4%, entre los niños de 48 a 59 meses.
9.1.2a PREVALENCIA DE IRA EN NIÑOS MENORES DE 60 MESES POR INTERVALOS
DE 12 MESES
Infecciones
PREDECI
CONTROL
Respiratorias
Edad en Meses
Agudas
Absoluto
% Absoluto
%
Total
Total
1,264
100.0
396
100.0
Si
265
20.9
75
18.9
No
999
79.1
321
81.1
De 0 a 11 meses
Total
Si
No
212
54
157
100.0
25.7
74.3
72
19
53
100.0
26.0
74.0
De 12 a 23 meses
Total
Si
No
254
70
184
100.0
27.4
72.6
78
12
66
100.0
15.5
84.5
De 24 a 35 meses
Total
Si
No
279
47
231
100.0
17.0
83.0
85
13
72
100.0
15.7
84.3
De 36 a 47 meses
Total
Si
No
258
46
212
100.0
17.7
82.3
80
14
66
100.0
17.8
82.2
De 48 a 59 meses
Total
Si
No
262
48
214
100.0
18.2
81.8
80
16
64
100.0
20.4
79.6
Gráfico 9.2 Prevalencia de IRA
30
25
25.7
27.4
21.2
20.9
17.0
20
17.7
20.7
18.2
15
10
5
0
Total
De 0 a 11
De 12 a 23 De 24 a 35 De 36 a 47 De 48 a 59
Hombre
Mujer
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 27
Línea de Base – Informe Final111
9.1.3 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)15
La enfermedad diarreica aguda (EDA) es una afección frecuente en los niños y continúa
siendo una causa importante de morbi‐mortalidad durante la niñez. Se reconocen tres tipos
de diarrea: a) Diarrea aguda acuosa, cuando las evacuaciones son líquidas y no tienen moco o
sangre; es el más común y su peligro mayor es la deshidratación, acidosis y pérdida de
potasio; b) Disentería, cuando las evacuaciones diarreicas tienen moco y sangre; su peligro
mayor es la toxemia y la infección en sí misma; y c) Diarrea persistente, que empieza como
diarrea aguda acuosa pero no cesa después de 14 días o más y cuyo mayor efecto sobre la
salud es la desnutrición.
Los agentes infecciosos que causan diarrea generalmente se diseminan por vía fecal – oral
(ano‐mano‐boca), que incluye la ingestión de agua o alimentos contaminados fecalmente, y
el contacto directo con heces fecales. Varios comportamientos específicos de las personas
contribuyen a la propagación de los gérmenes patógenos asociados a la diarrea: falta de
lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida; usar biberones para
alimentar a los niños; guardar alimentos a temperatura ambiente; beber agua contaminada;
no lavarse las manos después de defecar; después de desechar las heces de los niños o
limpiar los pañales, y antes de preparar o servir alimentos; no desechar higiénicamente las
heces (incluyendo las de los lactantes). Al igual que las Infecciones Respiratorias Agudas, en
la encuesta de salud se preguntó a las madres por la ocurrencia de diarreas en las dos
semanas anteriores a la entrevista.
INDICADOR 3:
9.1.3 PREVALENCIA DE EDA EN NIÑOS MENORES DE 60 MESES
Enfermedades
PREDECI
CONTROL
Edad en
Diarreicas
Meses/Sexo
Agudas
Absoluto
% Absoluto
Total
Total
1,284
100.0
404
Si
307
23.9
77
No
977
76.1
327
De 0 a 35 meses Total
756
100.0
238
Si
202
26.8
52
No
554
73.2
186
%
100.0
19.1
80.9
100.0
21.8
78.2
De 36 a 59 meses Total
Si
No
528
105
423
100.0
19.9
80.1
166
25
141
100.0
15.2
84.8
Hombre
644
174
470
640
133
507
100.0
27.0
73.0
100.0
20.8
79.2
202
47
155
202
30
172
100.0
23.2
76.8
100.0
15.0
85.0
Mujer
Total
Si
No
Total
Si
No
La prevalencia de EDA en menores de 5 años es del orden del 23.9%. Cabe indicar que este
porcentaje es mayor entre los niños menores de 36 meses (26.8%); mientras que en el rango
de 36 meses y más, la prevalencia de diarrea es de 19.9%. La información de la proporción de
niños menores de 5 años con EDA para el departamento de Cajamarca, según ENDES 2007 es
de 21.8%; es decir es menor al registrado entre los niños del ámbito de intervención del
PREDECI. En el grupo de control igualmente esta cifra es menor afecta al 19.1% de los niños,
aunque se establece el mismo patrón que en el ámbito PREDECI; es decir, es mayor entre los
niños menores de 36 meses (21.8%).
15
Proporción de niños menores de 60 meses con EDA (últimas dos semanas).
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 28
Línea de Base – Informe Final111
En los niños menores de 36 meses, la prevalencia de EDA en niños 0 a 11 meses es de 27.8%,
cifra que se eleva a 31.8% entre los niños de 12 a 23 años; para luego disminuir entre los
niños de 24 a 35 meses (21.5%). De los niños de 36 a 59 meses, la prevalencia de EDA va
disminuyendo hasta llegar a 19.0% entre los niños de 47 a 59 meses. En el grupo de control
esta cifra es menor y afecta al 19.1% de los niños, aunque igualmente es mayor entre los
menores de 24 meses, no obstante no supera el 24.0%; el menor porcentaje de niños con
EDA se presenta entre aquéllos que tienen entre 36 a 47 meses (13.5%).
9.1.3a PREVALENCIA DE EDA EN NIÑOS MENORES DE 60 MESES, POR INTERVALOS
DE 12 MESES
Enfermedades
PREDECI
CONTROL
Diarreicas
Edad en Meses
Agudas
Absoluto
% Absoluto
%
Total
Total
1,284
100.0
404
100.0
Si
307
23.9
77
19.1
No
977
76.1
327
80.9
De 0 a 11 meses
Total
Si
No
215
60
155
100.0
27.8
72.2
72
17
55
100.0
24.0
76.0
De 12 a 23 meses
Total
Si
No
258
82
176
100.0
31.8
68.2
81
19
62
100.0
23.3
76.7
De 24 a 35 meses
Total
Si
No
284
61
223
100.0
21.5
78.5
85
16
70
100.0
18.6
81.4
De 36 a 47 meses
Total
Si
No
265
55
210
100.0
20.7
79.3
82
11
71
100.0
13.5
86.5
De 48 a 59 meses
Total
Si
No
263
50
213
100.0
19.0
81.0
84
14
69
100.0
16.8
83.2
Gráfico 9.3 Prevalencia de EDA
31.8
27.8
27.0
23.9
21.5
Total
De 0 a 11
De 12 a
23
De 24 a
35
20.7
De 36 a
47
20.8
19.0
De 48 a
59
Hombre
Mujer
Un aspecto importante es conocer en el episodio de EDA, el número de deposiciones en el
peor día de la diarrea del niño y si éstas contenían sangre. En el primer caso, resulta
relevante saber si el número de deposiciones fue mayor de tres veces, en tal situación indica
la necesidad de prevenir la deshidratación del niño; mientras que la presencia de sangre en
las heces constituye un proceso infeccioso cuyo tratamiento requiere antibióticos. Cabe
mencionar que cuanto más pequeño es el niño, la deshidratación es más rápida con la
consecuente pérdida de potasio que puede ocasionar la muerte, por lo que es necesario
conocer sobre el número de deposiciones en menores de 24 meses.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 29
Línea de Base – Informe Final111
Deposiciones en el peor día de la Diarrea
De los niños menores de 60 meses con EDA, durante el peor día de la diarrea, el 73.8% tuvo
de 4 a 6 deposiciones y si se considera de 7 o más deposiciones, el porcentaje se eleva a
83.5%. Este porcentaje es menor entre los niños de 36 a 59 meses (80.8%). Mientras que
para el grupo de control los valores registrados son similares a nivel del total (83.6%) debido
a que existe un mayor valor entre los niños que tuvieron 7 o más deposiciones en el peor día
de la diarrea (18.9% vs 9.7%), especialmente entre los niños menores de 36 meses
(Ver Anexo 4: Cuadro 1.1).
Cuando se realiza un corte para conocer el número de deposiciones en niños menores de 24
meses, se aprecia que el 69.8% de los niños tuvo de 4 a 6 deposiciones y un 12.9% de 7 a
más veces; en conjunto el 82.7% de los niños han tenido de 4 a más deposiciones. En el
grupo control, el porcentaje de niños con 4 o más deposiciones es mayor (85.9%), debido a
que más de la cuarta parte de ellos (26.4%) tuvo de 7 o más deposiciones. Cabe mencionar
que los valores registrados del número de deposiciones en menores de 24 meses son
menores que para el conjunto del total de niños investigados (Ver Anexo 4: Cuadro 1.2).
Deposiciones con sangre en menores de 60 meses
De los niños que tuvieron EDA en las dos semanas anteriores a la entrevista, las
complicaciones de la diarrea con presencia de sangre en las heces afecta al 11.7% de los
niños menores de 60 meses y es mayor entre los niños de 36 a 59 meses (15.2%). En el grupo
de control, es menor, incluso entre los niños de mayor edad. Las deposiciones con o sin
sangre para menores de 24 meses, son menores que el promedio de niños menores de 60
meses (Ver Anexo 4: Cuadros: 1.3 y 1.4).
9.2 Indicadores de Proceso
OBJETIVO 1: Mejorar las prácticas, comportamientos nutricionales y de cuidado de la salud
durante el embarazo y la infancia
El estado nutricional de las gestantes, especialmente en el primer trimestre del embarazo es
un factor preponderante en el crecimiento del feto; las deficiencias nutricionales de la madre
se reflejarán en el recién nacido o en el transcurso de la infancia. Durante el parto, tanto la
gestante como el feto se ven expuestos a complicaciones que puede afectar a uno de ellos o
a ambos que pueden conllevar a la muerte; por tanto las condiciones: lugar (establecimiento
de salud, casa u otro lugar), atención del parto (profesional de la salud, comadrona u otro
agente) y los cuidados del pos parto, igualmente resultan factores de riesgo para la salud de
la madre y del recién nacido.
Posteriormente otros factores como insuficiencia de leche materna exclusiva en los primeros
6 meses, la prevalencia de infecciones respiratorias agudas, o eventos de diarrea y
deficiencia de hierro son factores que se van acumulando y que favorecen el retardo en el
crecimiento en el niño.
En esta sección se presentará los resultados de la salud materna infantil referidos a los
cuidados que se realizan durante el embarazo, parto y los comportamientos nutricionales
durante las enfermedades de mayor recurrencia entre los niños menores de 5 años.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 30
Línea de Base – Informe Final111
9.2.1 RESULTADO 1: Las familias adoptan buenas prácticas de salud materno‐infantil
En el Perú la salud materno‐ infantil ha mejorado considerablemente en los últimos 8 años,
así lo sustentan los datos provenientes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES
para el periodo 2000‐2008. Sin embargo, se presentan diferencias significativas con respecto
al nivel educativo, niveles de bienestar o lugar de residencia.
La morbi‐mortalidad materno infantil está asociada a las condiciones de vida de los hogares y
a patrones culturales que determinan la valoración de la supervivencia del niño y la situación
de la mujer. Las buenas prácticas de salud materna infantil están relacionadas
principalmente con el acceso a los servicios de salud de la madre durante las etapas de
embarazo y parto; así como también los hábitos y prácticas que realizan las madres durante
las enfermedades prevalentes de los niños.
A.
Embarazo
El control que se realizan las mujeres durante el embarazo a cargo de personal profesional de
salud, es una medida preventiva de vital importancia para la salud de la madre y su hijo. La
atención institucional implica un seguimiento para prevenir complicaciones que pongan en
riesgo la salud de la madre y su embarazo. La vacuna de toxoide tetánico contra el tétano
neonatal, la ingesta de hierro para prevenir la anemia; así como la recurrencia de controles
médicos y toma de análisis permiten detectar a tiempo problemas del embarazo o en el
parto. Las referencias consideradas para embarazo y parto se circunscriben al último nacido
vivo.
A.1 Control Prenatal16
El acceso al control prenatal en establecimiento de salud ha mejorado considerablemente en
el departamento de Cajamarca, según la ENDES 2007, el 65.3% de las mujeres con niños
menores de 5 años se hicieron el primer control en el primer trimestre, porcentaje que
prácticamente es el doble del registrado en el año 2000 (33.8%).
Con relación al número de controles prenatales durante el embarazo17, en el ámbito del
PREDECI, el 59.5% de las mujeres con niños menores de 5 años indicaron que se realizaron
entre 6 y 9 controles durante el embarazo del último nacido vivo, si se adiciona el porcentaje
de las mujeres con atención pre natal de 10 y más controles, entonces el porcentaje se
incrementa a 79.5%. En contraste se presenta un 12.1% de mujeres que sólo tuvieron entre
4 y 5 controles y el 6 por ciento tuvieron entre 1 y 3 controles; así mismo un 2.4% no se
realizó control pre natal durante el embarazo del último nacido vivo. En el grupo de control
igualmente la mayor proporción se presenta en el rango de 6 a 9 controles (56.3%), aunque
aquéllas que recibieron 10 y más controles constituyen el 25.5%, porcentaje mayor al
obtenido en el ámbito del proyecto.
Por rango de edad, se presenta un mayor porcentaje de 6 y más controles prenatales entre
los niños de 36 a 59 meses (82.3%) que en los de menor rango de edad (78.9%). Tendencia
que también se reflejan en el grupo de control.
16 Indicador
17 La
4: Proporción de gestantes que reciben 6 y más controles prenatales
información sobre controles prenatales proviene de la recordación de la madre.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 31
Línea de Base – Informe Final111
INDICADOR 4:
9.2.1 NÚMERO DE CONTROLES PRENATALES DEL ÚLTIMO NACIDO VIVO
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses / Sexo
Nº de Controles
Absoluto
%
Absoluto
Total
Total
1,274
100.0
404
Ningún control
31
2.4
8
De 1 a 3 controles
76
6.0
14
De 4 a 5 controles
154
12.1
51
De 6 a 9 controles
757
59.5
227
De 10 a más
255
20.0
103
%
100.0
2.1
3.6
12.6
56.3
25.5
De 0 a 35 meses
Total
Ningún control
De 1 a 3 controles
De 4 a 5 controles
De 6 a 9 controles
De 10 a más
749
17
49
90
432
159
100.0
2.3
6.5
12.0
57.7
21.2
239
5
9
31
141
52
100.0
2.1
3.8
13.0
59.0
21.8
De 36 a 59 meses
Total
Ningún control
De 1 a 3 controles
De 4 a 5 controles
De 6 a 9 controles
De 10 a más
525
43
89
484
163
100.0
5.1
12.6
63.5
18.8
165
3
4
20
86
50
100.0
1.8
2.4
12.1
52.1
30.3
Hombre
Total
Ningún control
De 1 a 3 controles
De 4 a 5 controles
De 6 a 9 controles
De 10 a más
640
16
42
81
370
131
100.0
2.5
6.5
12.7
57.9
20.4
200
4
10
26
109
54
100.0
1.8
4.9
13.2
54.7
27.2
Mujer
Total
Ningún control
De 1 a 3 controles
De 4 a 5 controles
De 6 a 9 controles
De 10 a más
634
15
34
73
387
125
100.0
2.3
5.4
11.6
61.0
19.6
200
5
5
25
118
48
100.0
2.4
2.3
12.3
58.9
24.1
En los niños menores de 36 meses, el mayor porcentaje de 6 y más controles prenatales se
presenta entre los niños de 12 a 23 meses (82.7%), le sigue los niños con edades de 24 a 35
meses (79.1%) y al final se encuentran los niños con menos de 11 meses (74.3%). De otro
lado, el mayor porcentaje de mujeres que no se hizo el control prenatal se muestra entre los
niños de 0 a 11 meses, cuya cifra alcanza al 3.8%. En el grupo de control, los porcentajes de 6
y más controles prenatales son mayores en cada uno de los intervalos.
9.2.1a NÚMERO DE CONTROLES PRENATALES DEL ÚLTIMO NACIDO VIVO POR INTERVALOS DE 12
MESES
Edad en Meses
Total
De 0 a 11 meses
Número de controles
Total
Ningún control
De 1 a 3 controles
De 4 a 5 controles
De 6 a 9 controles
De 10 a más
Total
Ningún control
De 1 a 3 controles
De 4 a 5 controles
De 6 a 9 controles
De 10 a más
PREDECI
Absoluto
1,274
31
76
154
757
255
216
8
18
29
116
44
%
100.0
2.4
6.0
12.1
59.5
20.0
100.0
3.8
8.6
13.3
53.8
20.5
CONTROL
Absoluto
404
8
14
51
227
103
72
3
1
13
45
10
%
100.0
2.1
3.6
12.6
56.3
25.5
100.0
4.0
2.0
18.0
62.0
14.0
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 32
Línea de Base – Informe Final111
9.2.1a NÚMERO DE CONTROLES PRENATALES DEL ÚLTIMO NACIDO VIVO POR INTERVALOS DE 12
MESES
Edad en Meses
PREDECI
Absoluto
Número de controles
%
CONTROL
Absoluto
%
De 12 a 23 meses
Total
Ningún control
De 1 a 3 controles
De 4 a 5 controles
De 6 a 9 controles
De 10 a más
253
2
12
29
155
54
100.0
1.0
4.8
11.6
61.4
21.3
80
3
9
52
15
100.0
4.2
11.1
65.3
19.4
De 24 a 35 meses
Total
Ningún control
De 1 a 3 controles
De 4 a 5 controles
De 6 a 9 controles
De 10 a más
280
7
19
32
161
61
100.0
2.6
7.0
11.3
57.4
21.7
87
2
5
9
44
27
100.0
2.8
5.6
9.9
50.7
31.0
De 36 a 47 meses
Total
Ningún control
De 1 a 3 controles
De 4 a 5 controles
De 6 a 9 controles
De 10 a más
262
7
12
28
168
48
100.0
2.5
4.4
10.8
63.9
18.4
82
2
14
44
21
100.0
2.9
17.3
53.8
26.0
De 48 a 59 meses
Total
Ningún control
De 1 a 3 controles
De 4 a 5 controles
De 6 a 9 controles
De 10 a más
263
6
14
37
158
48
100.0
2.3
5.5
13.9
60.0
18.4
83
3
2
6
42
29
100.0
3.8
2.8
7.5
50.9
34.9
Gráfico 9.4 Controles Prenatales
120
2.4
3.8
100
18.1
80
21.9
2.6
2.5
2.3
2.5
2.3
16.4
18.3
15.2
19.4
19.2
17.0
82.7
79.1
82.3
78.4
78.3
80.6
DE 12 A 23 DE 35 A 24 DE 36 A 47 DE 48 A 59
HOMBRE
1.0
60
40
79.5
74.3
20
0
TOTAL
DE 0 A 11
Ningún control
De 1 a 5 controles
MUJER
De 6 y más controles
Control prenatal en el primer trimestre
Cuanto más temprano se inicien los controles prenatales, los beneficios para tener un
embarazo sin complicaciones y con buen término serán mayores, principalmente porque
permitirá detectar problemas que repercuten en la salud de la madre y en su embarazo y que
conlleva a niños con bajo peso al nacer o prematuros con lo que incrementa su riesgo de
padecer enfermedades.
El 66.2% de las mujeres indicaron que le practicaron el primer control pre natal en el primer
trimestre de embarazo del último nacido vivo. Mientras que un 29.8% tuvo su primer control
en el segundo trimestre de embarazo y el 4.0% restante recién se controló en el tercer
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 33
Línea de Base – Informe Final111
trimestre. Según la ENDES 2004‐200618, el 69.7% se realizó su primer control prenatal en el
primer trimestre, lo que indica que la cifra obtenida en el ámbito del proyecto está por
debajo del promedio nacional. Según rango de edad, tanto en niños de 0 a 35 meses como de
36 a 59 meses muestran un porcentaje similar al promedio.
9.2.2.PRIMER CONTROL PRENATAL DURANTE EL EMBARAZO DEL ÚLTIMO NACIDO
VIVO
Edad en
Primer Control
PREDECI
CONTROL
Meses/Sexo
Prenatal
Absoluto
% Absoluto
%
Total
Total
1,246
100.0
392
100.0
Primer trimestre
825
66.2
286
72.9
Segundo trimestre
372
29.8
99
25.1
Tercer trimestre
49
4.0
8
2.0
De 0 a 35 meses
Total
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
735
485
222
28
100.0
65.9
30.2
3.8
231
166
63
2
100.0
71.6
27.4
1.0
De 36 a 59 meses
Total
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
511
341
149
21
100.0
66.7
29.2
4.1
161
120
35
6
100.0
74.6
22.0
3.4
Hombre
Total
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
629
417
187
25
100.0
66.3
29.8
4.0
198
148
45
5
100.0
74.9
22.7
2.4
Mujer
Total
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
617
408
184
24
100.0
66.2
29.9
4.0
194
138
54
3
100.0
70.8
27.6
1.6
No obstante, de los niños menores de 36 meses se aprecia que existe un mayor porcentaje
de mujeres de niños con 12 a 23 meses (68.0%), que se realizaron su primer control pre natal
en el primer trimestre; otro porcentaje similar se presenta en los niños que tienen de 24 a 35
meses (67.7%); mientras que entre los niños de 0 a 11 meses se registra un menor porcentaje
(61.1%). Ver Anexo 4, Cuadro 2.1.
En el grupo de control, los porcentajes son mayores, aunque igualmente hay un mayor
porcentaje de mujeres que se realizó su primer control en el primer trimestre entre las
mujeres con niños de 36 a más meses.
A.2 Atención por profesional de salud durante el embarazo
Resulta importante que las mujeres durante su embarazo se realicen controles prenatales,
como también quien es el que la realiza; si el control fue realizado por un profesional de la
salud (médico, obstetriz o enfermera) ó si la atención la prestó una persona (comadrona,
sanitario, promotor etc.). Para el registro de la información durante la entrevista, se
preguntó a las mujeres con niños menores de 5 años, por todas las personas que le habían
realizado controles prenatales de su último hijo nacido vivo. Sin embargo para la
presentación de los resultados, si la mujer mencionó más de una persona, se considera la
más capacitada19.
18 La
última información disponible publicada corresponde a la ENDES Continua 2004-2006.
que es utilizada en la ENDES.
19 Referencia
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 34
Línea de Base – Informe Final111
En el ámbito de intervención del proyecto, el personal que tuvo mayor participación en
realizar controles prenatales es la obstetriz en el 66.7% de los controles prenatales, le sigue
la enfermera (20.9%) y finalmente el médico en tan sólo un 8.7% de los casos. La presencia
de comadrona o partera solo ha proporcionado atención pre natal al 0.5% de las mujeres
durante su embarazo, otros agentes como sanitarios, promotores, agentes comunitarios o
de otro tipo representan menos del 1%. En el grupo de control, la participación de la
obstetriz es predominante (81.4%), siendo menor la participación de las enfermeras (6.0%).
Sin embargo según la ENDES 2004‐2006, si bien predomina la atención por parte de la
obstetriz (45.1%) para el departamento de Cajamarca, el nivel registrado es menor y se
encuentra una participación mayor de la enfermera (33.5%); mientras que el 12.1% de los
controles prenatales es atendido por el médico.
Según rangos de edad del niño, la participación de los profesionales de salud es ligeramente
mayor entre los niños menores de 36 meses.
9.2.3 ATENCIÓN PRENATAL POR TIPO DE PROFESIONAL
PREDECI
CONTROL
Atención Prenatal
Absoluto
% Absoluto
%
Total
1,273
100.0
399
100.0
Médico
110
8.7
40
10.1
Obstetriz
850
66.7
325
81.4
Enfermera
266
20.9
24
6.0
Sanitario
2
0.1
Prom. salud/ Agente comu.
1
0.1
Comadrona/ Partera
6
0.5
2
0.4
Otro
10
0.7
No se controló
28
2.2
8
2.1
Edad en
Meses/Sexo
Total
De 0 a 35 meses
Total
Médico
Obstetriz
Enfermera
Prom. salud/ Agente comu.
Comadrona/ Partera
Otro
No se controló
748
78
494
153
1
5
1
16
100.0
10.5
66.0
20.5
0.1
0.6
0.2
2.1
233
25
186
17
5
100.0
10.8
79.7
7.3
2.3
De 36 a 59 meses Total
Médico
Obstetriz
Enfermera
Sanitario
Comadrona/ Partera
Otro
No se controló
525
32
356
113
2
2
8
13
100.0
6.1
67.7
21.6
0.3
0.3
1.6
2.4
166
15
139
7
2
3
100.0
9.0
83.9
4.3
1.0
1.9
Hombre
Total
Médico
Obstetriz
Enfermera
Sanitario
Prom. salud/ Agente comu.
Comadrona/ Partera
Otro
No se controló
640
59
425
132
2
1
2
4
15
100.0
9.3
66.5
20.6
0.3
0.2
0.3
0.6
2.3
200
23
158
15
2
100.0
11.4
78.7
7.3
0.8
4
1.8
Mujer
Total
Médico
Obstetriz
Enfermera
Sanitario
Prom. salud/ Agente comu.
Comadrona/ Partera
Otro
No se controló
634
51
424
135
5
5
14
100.0
8.1
66.9
21.3
1
1
2.2
199
17
167
9
5
100.0
8.7
84.1
4.8
2.5
Entre los niños menores de 36 meses, la participación de los profesionales de salud se
mantiene con ligeras variaciones respecto al promedio total; predomina la atención de la
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 35
Línea de Base – Informe Final111
obstetriz (alrededor del 68%) y luego se aprecia una mayor participación de la enfermera en
la atención pre natal de niños de 12 a 23 meses (25.6%) y entre los niños de 36 y más meses,
destaca aquéllos que tienen de 48 a 59 meses (22.9%).
Considerando la participación del profesional de salud (médico, obstetriz o enfermera) para
los controles prenatales, tanto para el ámbito del PREDECI como para el grupo de control,
predomina la participación de la obstetriz incluso en el grupo de control hay una mayor
proporción que en el ámbito del proyecto (más del 80%) mientras que la participación de la
enfermera está por debajo del 10% (Ver Anexo 4: Cuadro 2.2)
A.3 Análisis Clínico durante el embarazo
Complementariamente a la atención de los controles prenatales, los análisis clínicos que se
realizan a las mujeres gestantes permiten determinar en forma precoz, alteraciones que
pueden afectar el normal desarrollo del embarazo de las mujeres gestantes, por esta razón
en la encuesta de salud se incluyó una pregunta sobre los resultados de los análisis que le
practicaron durante el embarazo y si éstos fueron normales20.
Del total de mujeres alrededor de la mitad (51.48%) se realizó análisis de sangre y de
acuerdo a la referencia de las entrevistadas, los resultados fueron normales para el 82.0% de
ellas. Según rango de edad del niño, esta cifra es menor entre las mujeres que tienen un niño
menor de 36 meses (80.3%). En el grupo de control, el 86.7% de las mujeres tuvo un
resultado normal de los análisis de sangre que le realizaron (Ver Anexo 4: Cuadro 2.3).
A.4 Suplemento de hierro
A lo largo del embarazo se presentan etapas que modifican los niveles de hierro en la
gestante, inicialmente la suspensión de la menstruación establece un balance positivo, luego
se origina una expansión de glóbulos rojos y en el tercer trimestre hay una mayor captación
de hierro del feto y que sumados a los requerimientos de la gestante por pérdidas de sangre
durante el parto determinan la necesidad de contar con reservas previas, para evitar que al
final del embarazo, resulte anémica. En la encuesta se indaga si la mujer en el embarazo del
último nacido vivo recibió hierro ya sea en pastillas o jarabe, si lo tomó y en qué cantidades.
El 87.5% de las mujeres recibieron pastillas y tan sólo el 3 por ciento recibió jarabe y un 9.5%
no recibió hierro durante su embarazo. Por rango de edad del niño, no se presenta
diferencias que ameriten destacar. Según la ENDES 2004‐2006, el porcentaje de mujeres que
tuvieron niños en los últimos 5 años y que recibió hierro en cualquiera de sus presentaciones
(pastillas, jarabe o inyección) asciende a 65.2%, cifra que está muy por debajo de lo
registrado en el ámbito de PREDECI (Ver Anexo 4: Cuadro 2.4).
Del total de mujeres el 88.7% tomó hierro, ya sea en pastilla o en jarabe; mientras que un
11.3% señaló que no tomó hierro durante su embarazo. Las diferencias por rango de edad
son mínimas. En el grupo de control se registra un porcentaje similar de mujeres que
tomaron hierro durante su embarazo; sin embargo hay un porcentaje algo mayor entre las
mujeres con niños menores de 36 meses (Ver Anexo 4: Cuadro 2.5)
20
A las mujeres se les preguntó si les habían realizado análisis clínicos (sangre, orina, etc.) durante su
embarazo y si éstos habían sido normales.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 36
Línea de Base – Informe Final111
En cuanto a la cantidad y frecuencia de consumo de hierro, de acuerdo a la información
proporcionada por las mujeres, el 70.9% tomó entre 1 a 30 días durante su embarazo, un
19.7% tomó entre 31 a 60 días y el resto tomó de 61 y más días (9.5%). Las diferencias por
rango de edad son mínimas. En el grupo de control, se presenta mayores porcentajes de
mujeres que tomaron hierro en el rango de 31 a 60 días (24.0%) y de 60 y más días (12.3%) e
igualmente las diferencias favorecen a niños menores de 36 meses (Ver Anexo 4: Cuadro 2.6).
120
120
100
100
80
80
Gráfico
Gráfico 9.5
9.5
Suplemento
Suplemento de
de Hierro
Hierro durante
durante embarazo
embarazo de
de último
último
nacido
nacido vivo
vivo
9.5
9.5
10.2
10.2
8.5
8.5
19.7
19.7
18.2
18.2
21.8
21.8
70.9
70.9
71.7
71.7
69.7
69.7
Total
Total
00aa 35
35
36
36aa 59
59
60
60
40
40
20
20
00
De
De11aa 30
30días
días
De
De31
31aa 60
60días
días
De
De61
61días
días aa más
más
B. Parto Institucional
La atención del parto en servicios de salud, provee de personal profesional que tiene las
destrezas necesarias y de un entorno habilitado (equipamiento y condiciones de higiene)
para resolver complicaciones que se puedan presentar durante el proceso y que incluye la
atención pos parto. Constituye además una estrategia clave en la disminución de la
mortalidad materna y neonatal.
B.1 Lugar del parto
La disponibilidad y aceptabilidad de servicio de salud facilitan la utilización de atención
calificada durante el embarazo, parto y puerperio. No obstante se presenta mujeres que
prefieren los partos en casa, con atención de parteras o comadronas y obviamente hay
mujeres que buscan ayuda profesional y parto institucional.
La primera elección está asociada a patrones culturales, habilidades de la comadrona o
partera, costo, lejanía del establecimiento de salud y preferencias de posición durante el
parto (vertical). En la segunda elección estarían la valoración y el conocimiento de los
beneficios que le proporciona el servicio de salud por parte de personal calificado,
profesional; así como la capacidad de manejar complicaciones.
A pesar que el 79.5% de las mujeres tuvieron 6 y más controles prenatales durante su
embarazo, el 64.0% de las mujeres se atendieron el parto en un establecimiento de salud ya
sea público o privado. La información de la ENDES 2007, indica que el 36.4% de los partos del
área rural son atendidos en un establecimiento de salud; mientras que para el total del
departamento de Cajamarca este porcentaje es de 46.6%; ambas cifras se encuentran por
debajo al registrado en el ámbito de intervención del PREDECI.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 37
Línea de Base – Informe Final111
Una característica importante es la cobertura de parto institucional que alcanzan en el
ámbito de PREDECI, en donde se aprecia que en niños de 0 a 11 meses, es similar al
promedio (64.4%), se eleva a 73.6% en niños de 12 a 23 meses y luego va disminuyendo
(66.7% en niños de 24 a 35 meses y 60.7% en niños de 36 a 47 meses) hasta llegar a 54.8% en
niños de 48 a 59 meses.
9.2.4 MUJERES QUE ATENDIERON EL PARTO EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL ÚLTIMO NACIDO VIVO POR
INTERVALOS DE 12 MESES
Edad en Meses
Total
Atendió parto en
Establecimiento de
Salud
Total
Si
No
PREDECI
CONTROL
Absoluto
1,276
816
460
%
100.0
64.0
36.0
Absoluto
399
318
81
%
100.0
79.7
20.3
De 0 a 11 meses
Total
Si
No
214
138
76
100.0
64.4
35.6
72
62
10
100.0
86.0
14.0
De 12 a 23 meses
Total
Si
No
254
187
67
100.0
73.6
26.4
77
63
14
100.0
81.4
18.6
De 24 a 35 meses
Total
Si
No
281
187
94
100.0
66.7
33.3
85
68
17
100.0
80.0
20.0
De 36 a 47 meses
Total
Si
No
264
160
104
100.0
60.7
39.3
82
63
19
100.0
76.9
23.1
De 48 a 59 meses
Total
Si
No
263
144
119
100.0
54.8
45.2
82
62
20
100.0
75.2
24.8
De otro lado, de acuerdo a la información proporcionada por la madre, hay un 22.7% de ellas
que acudieron a un hospital para atender el parto, otro porcentaje similar se atendió en un
centro de salud (22.0%), en menor proporción se atienden en una posta o puesto de salud
(17.3%), unas pocas refirieron que dieron a luz en una clínica (2.0%). Sin embargo se presenta
un 35.2% que atendieron el parto en su propia casa y menos del 1% en otro lugar. Estos
resultados indican que la presencia de la partera o comadrona en la atención del parto
continúa siendo importante, con el consecuente riesgo de salud tanto de la madre como del
niño, cuyas consecuencias los puede llevar a la muerte ya sea por complicaciones o las
precarias condiciones de higiene durante el parto.
Por rango de edad se observa que hay una mayor proporción de mujeres con niños menores
de 36 meses que atendieron su parto en un establecimiento de salud (68.3%) que entre las
mujeres con niños de 36 y más meses (57.5%) con una diferencia de 10.8 puntos
porcentuales.
9.2.4a LUGAR DE PARTO DE ÚLTIMO NACIDO VIVO
Edad en
meses
Total
Lugar de parto
Total
Hospital/policlínico
Centro de salud
Posta o puesto de salud
Clínica o consultorio particular
Su propia casa
Otro
PREDECI
Absoluto
1,276
289
281
221
25
450
10
%
100.0
22.7
22.0
17.3
2.0
35.2
0.8
CONTROL
Absoluto
399
103
137
72
6
77
4
%
100.0
25.9
34.4
17.9
1.4
19.2
1.0
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 38
Línea de Base – Informe Final111
9.2.4a LUGAR DE PARTO DE ÚLTIMO NACIDO VIVO
Edad en
meses
PREDECI
Absoluto
Lugar de parto
%
CONTROL
Absoluto
%
De 0 a 35
meses
Total
Hospital/policlínico
Centro de salud
Posta o puesto de salud
Clínica o consultorio particular
Su propia casa
Otro
749
184
166
144
18
230
7
100.0
24.6
22.1
19.2
2.4
30.8
0.9
235
66
82
40
6
39
3
100.0
28.0
34.7
17.1
2.5
16.6
1.1
De 36 a 59
meses
Total
Hospital/policlínico
Centro de salud
Posta o puesto de salud
Clínica o consultorio particular
Su propia casa
Otro
527
105
115
77
8
219
3
100.0
19.9
21.8
14.6
1.4
41.6
0.6
164
38
56
31
0
38
2
100.0
23.0
34.0
19.1
0.0
23.0
1.0
Al desagregar los rangos de edad por intervalos de 12 meses, se observa que a menor rango
de edad hay un menor porcentaje de mujeres que dan a luz en su casa; así de las mujeres con
niños de 47 a 59 meses, el 44.5% dio a luz en su casa; en tanto que en los niños de 12 a 23
meses, esta cifra es de 25.5%. La excepción son las madres con niños con edades de 0 a 11
meses donde hay un 33.3% de madres cuyo parto fue atendido en su casa.
De las mujeres que atendieron su parto en un establecimiento de salud, se aprecia una
concentración en los establecimientos de Hospital /policlínico y centro de salud que en
conjunto tienen una cobertura de alrededor del 40% para los diferentes intervalos. En menor
proporción, las madres se atienden el parto en una posta o puesto de salud (entre 17 y 19%
en niños menores de 36 meses) . En el grupo de control, el porcentaje de mujeres que se
atienden en su casa es menor y está alrededor del 20%, pues entre el 55% y el 70% prefieren
atenderse en un hospital/policlínico o un centro de salud (Ver Anexo 4: Cuadro 2.7).
Otro
1%
Gráfico 9.6 Lugar de parto
Hospital/
policlínico
23%
Su propia casa
35%
Clínica o
consultorio
particular
2%
Posta o puesto
de salud
17%
Centro de
salud
22%
B.2 Asistencia durante el parto
Si bien el parto constituye un hecho biológico que puede transcurrir sin mayores dificultades,
a veces se presentan complicaciones tanto para la madre como para el feto, en forma
inesperada, que requieren procedimientos, instrumentos y recursos de acuerdo al problema
presentado; por tanto la asistencia de un profesional de la salud es de vital importancia para
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 39
Línea de Base – Informe Final111
un parto seguro. Como es de esperar hay una estrecha relación entre el lugar del parto
institucional y la asistencia del parto, pues existen los recursos humanos calificados para su
atención: médico, obstetriz y enfermera.
Al igual que para el control pre natal, se preguntó entre las mujeres entrevistadas, sobre
todas las personas que habían participado en el parto; en los casos en los que señaló más de
una persona se considera aquélla que está más capacitada, en términos de su formación
profesional.
En la atención del parto, la obstetriz tiene una mayor participación dado que atendió el
36.9% de los nacimientos del último nacido vivo de las mujeres entrevistadas. Los partos
atendidos por el médico representan el 20.1%; mientras que la enfermera atendió un 12.5%
de ellos. En conjunto, la atención de los partos con participación de un profesional de la salud
representa el 69.5% del total, cifra que es similar al registrado en el promedio nacional,
según la ENDES 2004‐2006 (71.5%); aunque es considerablemente mayor en comparación
con el nivel obtenido a nivel del departamento de Cajamarca (41.5%) debido a que hay 48.1%
de mujeres que declararon haber sido atendidas por una comadrona.
9.2.5 ATENCIÓN DEL PARTO POR TIPO DE PROFESIONAL QUE LA ATENDIÓ
Edad en Meses
Total
De 0 a 35 meses
Personal que atendió el
parto
Total
Médico
Obstetriz
Enfermera
Sanitario
Prom. salud/ Agente comu
Comadrona/ Partera
Familiar
Otro
Nadie
PREDECI
Absoluto
%
1,279
100.0
257
20.1
472
36.9
159
12.5
1
0.1
8
0.7
287
22.5
76
5.9
17
1.3
1
0.1
CONTROL
Absoluto
402
105
199
28
57
6
7
-
%
100.0
26.1
49.5
7.0
14.2
1.6
1.7
-
Total
Médico
Obstetriz
Enfermera
Sanitario
Prom. salud/ Agente comu
Comadrona/ Partera
Familiar
Otro
Nadie
752
173
281
98
1
6
148
37
8
-
100.0
23.0
37.4
13.1
0.2
0.8
19.7
4.9
1.1
-
237
63
120
15
33
2
4
-
100.0
26.6
50.4
6.5
13.9
1.0
1.6
-
De 36 a 59 meses Total
Médico
Obstetriz
Enfermera
Sanitario
Prom. salud/ Agente comu
Comadrona/ Partera
Familiar
Otro
Nadie
526
84
190
61
3
139
39
9
1
100.0
16.0
36.2
11.6
0.5
26.3
7.5
1.8
0.2
165
42
79
13
24
4
3
-
100.0
25.2
48.1
7.6
14.7
2.4
1.9
-
De otro lado si al porcentaje de profesionales de la salud (médico, obstetriz y enfermera) se
incluye los sanitarios, promotores de salud y los agentes comunitarios, esta cifra se eleva a
70.3%.
En el caso del grupo de control, igualmente se presenta un mayor porcentaje de obstetrices
en la atención del parto (49.5%) y más de la cuarta parte de los partos han sido atendidos por
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 40
Línea de Base – Informe Final111
el médico (26.1%) y tan sólo un 7.0% por la enfermera. Considerando todos los profesionales
de salud, la atención del parto alcanza al 82.6% del total. Por rangos de edad, la atención por
profesionales de la salud (médico, obstetriz y enfermera) para los niños menores de 36
meses es de 73.5%; mientras que para los niños de 36 y más meses, es de 63.8%.
Sin embargo cabe resaltar que un considerable 22.5% de los partos han sido atendidos
exclusivamente por una comadrona o partera y un 5.9% sólo por un familiar. En el caso del
grupo de control, el porcentaje de parteras que atendieron un parto es menor que en el
proyecto (14.2%); así como también la atención a cargo de un familiar (1.6%).
B.3 Peso del recién nacido21
El peso al nacer se considera un predictor del futuro del recién nacido. El índice de
mortalidad asciende cuanto más bajo es el peso al nacer para cualquier semana de la
gestación, por lo que es un factor muy importante para la supervivencia del neonato, así
como para un crecimiento y desarrollo saludables. Niños con peso al nacer menor a 2.5 Kg.
representa un riesgo para su salud.
Con relación al peso del niño al nacer, la información proviene del carné en el 72% de los
casos; en tanto que el otro 28% corresponde a la recordación de la madre. De acuerdo a la
respuesta de las entrevistadas, el 82.1% de ellas indicó que pesaron al niño al nacer. Por
rango de edad, los resultados indican que hay un mayor porcentaje de niños que fueron
pesados al nacer conforme es menor la edad del niño; así, entre los niños de 48 a 59 meses,
el 76.8% de ellos fue pesado al nacer; en tanto que en los niños de 0 a 11 meses, esta cifra es
de 87.1%. Sin embargo es importante señalar que en el grupo control el porcentaje de niños
que han sido pesados es mayor, aunque prácticamente se mantiene constante por rango de
edad (Ver Anexo 4: Cuadro 2.8).
De acuerdo a la tabla de referencia de la OMS, el peso ideal de un niño de sexo masculino es
de 3.3 Kg. y para una niña es de 3.2 Kg. Los resultados de la Línea de Base indican que el peso
promedio de los niños menores de 5 años es de 3.154 Kg. para niños de sexo masculino y
3.068 Kg. para las niñas; por lo tanto se encuentran por debajo de la referencia de la OMS.
Con estos resultados, el 95.6% de los recién nacidos pesaron 2.5 Kg. a más y un 4.4% de los
niños nacieron con bajo peso, es decir con menos de 2.5 Kg., similar resultado se presenta en
el grupo de control y a nivel departamento de Cajamarca (4.6%), según la ENDES 2004‐2006.
Por rango de edad, el 5.1% de los niños de 36 meses y más tuvieron bajo peso al nacer; en
tanto que entre los niños menores de 36 meses, el porcentaje de niños con bajo peso al
nacer es de 3.9%.
Por sexo del niño, hay un 96.3% de niños de sexo masculino que nacieron con 2.5 Kg. a más y
el resto (3.7%) nacieron con menos de 2.5 Kg.; en el caso de las niñas hay un menor
porcentaje de ellas que nacieron con 2.5 Kg. a más (95.0%).
21 Indicador
5: Peso Medio del niño al momento de su nacimiento.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 41
Línea de Base – Informe Final111
INDICADOR 5:
9.2.6 RANGO DE PESO EN KILOGRAMOS DEL RECIÉN NACIDO
Edad en Meses / Rango de peso
PREDECI
CONTROL
Sexo
en Kgr.
Absoluto
% Absoluto
%
Total
Total
995
100.0
335
100.0
Menos de 2.5 Kg.
43
4.4
15
4.5
De 2.5 Kg. a más
951
95.6
320
95.5
Promedio
3.110
3.165
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Hombre
Mujer
Total
Menos de 2.5 Kg.
De 2.5 Kg. a más
Promedio
Total
Menos de 2.5 Kg.
De 2.5 Kg. a más
Promedio
611
24
587
Total
Menos de 2.5 Kg.
De 2.5 Kg. a más
Promedio
Total
Menos de 2.5 Kg.
De 2.5 Kg. a más
Promedio
497
18
479
384
19
364
497
25
472
100.0
3.9
96.1
3.120
100.0
5.1
94.9
3.097
204
6
198
100.0
3.7
96.3
3.154
100.0
5.0
95.0
3.068
167
5
162
132
9
122
168
10
159
100.0
2.8
97.2
3.280
100.0
7.1
92.9
3.100
100.0
3.2
96.8
3.210
100.0
5.8
94.2
3.121
B.4 Longitud del recién nacido22
Con relación a la longitud del niño al nacer, la información proviene del carné en el 73.2% de
los casos; en tanto que el otro 26.8% corresponde a la recordación de la madre. En ese
contexto el 74.9% de los niños fue medido al nacer, proporción que es mayor entre los niños
menores de 36 meses (78.5%), estableciendo una diferencia de casi 10 puntos porcentuales
respecto a los niños de 36 a 59 meses cuya madre indicó que fue medido al nacer (69.6%). En
el grupo de control, el porcentaje de niños a los que midieron su longitud es mayor (85.9%)
que los niños del proyecto (Ver Anexo 4: Cuadro 2.9).
El promedio de la longitud del niño al momento de nacer es de 48.9 centímetros en el ámbito
de intervención del PREDECI; no se presentan diferencias con los rangos de edad ni sexo,
como tampoco con los niños del grupo de control.
INDICADOR 6:
9.2.7 LONGITUD PROMEDIO DEL NIÑO MENOR DE 60 MESES AL
MOMENTO DE SU NACIMIENTO
(En cms)
PREDECI
Edad en Meses / Sexo
Total
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Hombre
Mujer
22
Absoluto
CONTROL
Promedio
889
551
338
446
443
48.9
48.9
49.0
49.1
48.8
Absoluto
Promedio
313
193
119
158
154
48.9
49.0
48.8
49.2
48.6
Indicador 6: Talla media del niño al momento de su nacimiento.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 42
Línea de Base – Informe Final111
B.5 Acceso a Seguro de Salud
El porcentaje de afiliación a algún tipo de seguro de salud de las mujeres para su embarazo
alcanza al 91.7% de ellas, con lo cual existe un 8.3% que no tuvo acceso al seguro de salud.
Este porcentaje llega a casi un 10% entre las mujeres con niños cuyas edades oscilan entre 36
y 59 meses de edad.
Edad en Meses /
Sexo
Total
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Hombre
Mujer
9.2.8 AFILIACIÓN DE LA MADRE A ALGÚN SEGURO DE SALUD
Afiliada a
PREDECI
CONTROL
seguro de
Absoluto
%
Absoluto
salud
Total
1,281
100.0
403
Si
1,175
91.7
363
No
106
8.3
39
%
100.0
90.3
9.7
Total
Si
No
Total
Si
No
754
698
56
527
477
50
100.0
92.6
7.4
100.0
90.5
9.5
237
214
23
166
149
17
100.0
90.4
9.6
100.0
90.0
10.0
Total
Si
No
Total
No
Sí
642
585
57
632
49
583
100.0
91.2
8.8
100.0
7.8
92.2
202
179
23
200
16
184
100.0
88.7
11.3
100.0
8.1
91.9
De las mujeres que tuvieron acceso a algún tipo de seguro de salud, el 93.3% estuvo afiliado
al Seguro Integral de Salud; mientras que un 6.0% contó con el seguro de ESSALUD.
Considerando los rangos de edad del niño, se presenta un mayor porcentaje de mujeres con
niños de 36 a 59 meses (95.2%) que estuvieron afiliadas al Seguro Integral de Salud durante
su embarazo. En el ámbito del grupo de control, se presentan diferencias con la afiliación al
SIS, a favor del seguro de ESSALUD (Ver Anexo 4: Cuadro 2.10).
C. Inmunizaciones
Al nacer, el niño tiene una inmunidad natural que la madre trasmite a través de la placenta,
estas defensas ayudan a contrarrestar ciertas enfermedades contagiosas. Las vacunas son
responsables del control de muchas enfermedades infecciosas que antes habían sido muy
frecuentes; sin embargo pese al control, los virus y bacterias de muchas de ellas que
provocan estas enfermedades aún existen. Las vacunas proporcionan protección a través de
los años.
Las vacunas se dosifican y se suministran de acuerdo a un calendario. El Ministerio de Salud
es el ente normativo que establece la forma de administrar estas vacunas, algunas son
específicas, otras van agrupadas, a lo largo de los 5 últimos años ha variado la forma y el
número de vacunaciones. En la encuesta de salud, se captó información de todas las vacunas
y sus variaciones y éstas provienen del carné de vacunaciones en el 100% de los casos23. Cabe
señalar que para que los niños estén protegidos deben completar todas las dosis
programadas. Los resultados muestran la aplicación de todas las vacunas básicas de los niños
para su edad.
23
Alrededor del 9% de los niños del ámbito del PREDECI y del control no tenían tarjetas de
vacunación, 21 niños tenían carné pero no tenían registrada información sobre vacunaciones.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 43
Línea de Base – Informe Final111
C.1 Inmunización en niños menores de 60 meses
Los resultados indican que el 51.5% de los niños menores de 5 años tienen vacunación
completa de acuerdo a su edad; sin embargo se presentan diferencias por sexo del niño y
rangos de edad. Por sexo, el 52.7% de las niñas menores de 60 meses tienen sus vacunas
completas; mientras que entre los niños de sexo masculino, esta cifra es menor (50.2%).
Por rango de edades, de los niños de 0 a 35 meses, el 46.1% tiene todas sus vacunas
completas; este porcentaje es menor que la registrada por la ENDES 2007 para el
departamento de Cajamarca (67.0%) para el mismo rango de edad. De acuerdo al sexo de
este grupo de edad (ver cuadro 9.2.16) los niños tienen menor porcentaje de vacunaciones
completas (43.5%) que las niñas (48.8%).
Para los niños de 36 a 59 meses de edad, el 59.5% de ellos tienen sus vacunas completas,
cifra que es mayor en 13 puntos porcentuales al registrado para el rango de edad de los
niños de 0 a 35 meses (46.1%). Ver Anexo 4: Cuadro 2.11).
En el grupo de control, los niveles de vacunación completa para los niños menores de 5 años
(55.2%) son mayores que para los niños del ámbito del PREDECI; aún con ello, sigue el
mismo patrón para los rangos de edad y sexo de los niños del proyecto, aunque las
diferencias por rango de edad es de casi 10 puntos porcentuales. Estos resultados confirman
la tendencia de disminución de las vacunaciones registradas en la ENDES desde el año 2005.
C.2 Inmunización en niños de 12 a 23 meses24
Entre los niños menores de 36 meses, el 38.0% de los niños de 12 a 23 meses tiene
vacunación completa y constituye el menor porcentaje teniendo en cuenta intervalos
anuales; los mayores porcentajes de vacunación completa se presentan en el rango de 24 a
35 meses (54.9%); mientras que los niños de 0 a 11 meses registran porcentajes un poco
menor.
INDICADOR 7:
9.2.9 NIÑOS MENORES DE 60 MESES CON VACUNACIÓN COMPLETA POR
INTERVALOS DE EDAD DE 12 MESES
VACUNACIÓN
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses
COMPLETA
Absoluto
% Absoluto
%
Total
Total
1,133
100.0
356
100.0
No
550
48.5
160
44.8
Si
583
51.5
197
55.2
24
De 0 a 11 meses Total
No
Si
187
103
84
100.0
54.9
45.1
65
23
42
100.0
35.6
64.4
De 12 a 23
meses
Total
No
Si
244
151
93
100.0
62.0
38.0
71
48
23
100.0
67.2
32.8
De 24 a 35
meses
Total
No
Si
251
113
138
100.0
45.1
54.9
79
34
45
100.0
43.1
56.9
De 36 a 47
meses
Total
No
Si
231
85
146
100.0
36.7
63.3
74
28
46
100.0
38.3
61.7
De 48 a 59
meses
Total
No
Si
220
98
122
100.0
44.4
55.6
67
27
41
100.0
39.5
60.5
Indicador 7: Porcentaje de niños de 12 a 23 meses con vacunación completa, según calendario de vacunaciones.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 44
Línea de Base – Informe Final111
Gráfico
Gráfico9.7
9.7Vacunación
Vacunacióncompleta
completaacorde
acorde aasu
suedad
edad
63.3
63.3
70
70
60
60
51.5
51.5
50
50
40
40
54.9
54.9
45.1
45.1
55.6
55.6
52.7
52.7
50.2
50.2
38.0
38.0
30
30
20
20
10
10
00
Total
Total
De
De00aa De
De12
12aaDe
De24
24aaDe
De36
36aaDe
De48
48aa
59
47
35
23
11
11
23
35
47
59
meses
meses meses
meses meses
meses meses
meses meses
meses
Hombre
Hombre Mujer
Mujer
D. Control y crecimiento y desarrollo del niño y la niña CRED25
Es el conjunto de actividades periódico y sistemático del crecimiento y desarrollo del niño de
cero a nueve años, con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado de
salud a través de un monitoreo o seguimiento adecuado en la evolución de su crecimiento y
desarrollo, así también considera la promoción de la salud física, mental, emocional y social.
Es realizado por personal de salud adecuadamente capacitado, sensible, con actitudes y
comportamientos apropiados. Teniendo en cuenta las necesidades, características y
capacidades de la familia, respetando el contexto socio cultural. Es participativo, es decir
permite establecer una relación de respeto y confianza con la madre para que ella pueda
expresar sus problemas, sentimientos y motivaciones. Involucrando al padre y a la familia en
las responsabilidades del cuidado de la niña y el niño.
El CRED26 establece un conjunto de actividades integrales que desde la entrevista inicial para
investigar factores de riesgo asociados al crecimiento y desarrollo de la niña y el niño,
conocer la evolución entre control y control, adaptación a la alimentación actual, verificación
del esquema de vacunación actual, reacciones post vacúnales, ambiente familiar, entre otros.
Los procedimientos incluyen el seguimiento de la nutrición, prevención de las deficiencias de
nutrición por micronutrientes (hierro, yodo y vitamina “A”), estado vacunal, seguimiento al
crecimiento (antropometría), entre otros; y finalmente después de todo el proceso de
evaluación, se realiza la consejería participativa.
Estas evaluaciones están programadas de acuerdo al grupo etáreo y son referenciadas en el
carné de vacunaciones. Durante la entrevista con la madre se verificó con el carné del niño el
número de controles realizados y se realizó la trascripción correspondiente al cuestionario de
la encuesta. De acuerdo al esquema de controles por grupo etareo se presenta los resultados
de los controles completos para la edad27.
25
Manual de procedimientos para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño.
26
Indicador 8: Proporción de niños menores de 36 meses que consumen más alimentos, y más líquidos despúes de los
episodios de IRA y EDA.
27
La fuente de información es el carné de vacunaciones. Alrededor del 9% de los niños no tenían tarjeta de
vacunación.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 45
Línea de Base – Informe Final111
El 16.0% de los niños menores de 60 meses completaron sus controles del CRED28. Según
rango de edad, esta cifra es mayor en 5 puntos porcentuales en los niños de 0 a 35 meses
(21.1%) y éste a su vez es 2.6 veces mayor que para el rango de 36 a 59 meses (8.2%), lo que
muestra no solo un bajo porcentaje en este rango de edad, sino también que sólo a 1 de cada
10 niños de este último rango de edad les realizan el seguimiento y control de su desarrollo.
Asimismo por sexo del niños también se presentan diferencias considerables, así mientras
hay un 18.6% de niños de sexo masculino que completaron sus controles acorde a su edad;
entre las niñas, esta cifra solo llega al 13.4%, es decir hay una brecha de 5 puntos
porcentuales.
INDICADOR 8:
9.2.10 PORCENTAJE DE MENORES DE 60 MESES QUE COMPLETARON SUS
CONTROLES DE CRECIMIENTO DE ACUERDO A SU EDAD
Completaron
PREDECI
CONTROL
Edad en meses/
el Control de
Sexo
Absoluto
% Absoluto
%
Crecimiento
Total
Total
1,156
100.0
364
100.0
Si
185
16.0
41
11.4
No
970
84.0
322
88.6
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Hombre
Mujer
Total
Si
No
Total
Si
No
698
148
551
457
38
420
100.0
21.1
78.9
100.0
8.2
91.8
218
33
186
145
9
137
100.0
15.0
85.0
100.0
5.9
94.1
Total
Si
No
Total
Si
No
578
108
471
577
77
500
100.0
18.6
81.4
100.0
13.4
86.6
181
22
158
183
19
164
100.0
12.4
87.6
100.0
10.4
89.6
Entre los menores de 36 meses, la cobertura de control de crecimiento es de 21.1%, cifra que
es ligeramente mayor que la registrada por la ENDES 2007 para el departamento de
Cajamarca (19.6%); de este rango de edad, los niños de 12 a 23 meses (24.0%) son los que
tienen mayor porcentaje de control de crecimiento, en tanto que entre los niños de 0 a 11
meses y de 24 a 35 meses registran coberturas menores al 20.0%. Sin embargo, los menores
porcentajes de cobertura de control y desarrollo se presentan en los niños de 48 a 59 meses
(6.8%) y de 36 a 47 meses (9.6%).
9.2.10a PORCENTAJE DE MENORES DE 60 MESES QUE COMPLETARON SUS CONTROLES DE CRECIMIENTO DE
ACUERDO A SU EDAD
Completaron el
PREDECI
CONTROL
Control de
Edad en Meses
Absoluto
%
Absoluto
%
Crecimiento
Total
Total
1,156
100.0
364
100.0
Si
185
16.0
41
11.4
No
970
84.0
322
88.6
De 0 a 11 meses
Total
197
100.0
66
100.0
Si
39
19.8
13
19.6
No
158
80.2
53
80.4
De 12 a 23 meses
Total
244
100.0
73
100.0
Si
59
24.0
9
12.1
No
186
76.0
64
87.9
28
La referencia para el número de controles del CRED es la que se encuentra vigente este año.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 46
Línea de Base – Informe Final111
9.2.10a PORCENTAJE DE MENORES DE 60 MESES QUE COMPLETARON SUS CONTROLES DE CRECIMIENTO DE
ACUERDO A SU EDAD
Completaron el
PREDECI
CONTROL
Control de
Edad en Meses
Crecimiento
Absoluto
%
Absoluto
%
De 24 a 35 meses
Total
257
100.0
79
100.0
Si
50
19.4
11
13.8
No
207
80.6
68
86.2
De 36 a 47 meses
Total
234
100.0
77
100.0
Si
22
9.6
5
6.2
No
212
90.4
72
93.8
De 48 a 59 meses
Total
223
100.0
69
100.0
Si
15
6.8
4
5.7
No
208
93.2
65
94.3
De otro lado el grupo de control, en contra lo que se espera por los resultados de otros
indicadores, registra menores porcentajes de control de crecimiento que los niños del
proyecto PREDECI por total, rangos de edad y sexo del niño; aunque los resultados siguen el
mismo patrón que en PREDECI es decir hay menor porcentaje de controles completos entre
los niños de 36 a 59 meses y entre las niñas.
De acuerdo a la distribución porcentual del número de controles por intervalos de 12 meses
se tiene:
•
En el grupo de de 1 a 11 meses, el 54.9% de los niños se realizaron de 3 a 6 controles
del CRED y un 25.8% sólo recibió 1 o 2 controles.
•
Para los niños de 12 a 23 meses, el 61.3% de niños asistieron de 7 y 12 controles del
CRED y un 30.6% tuvo menos de 7 controles.
• De 24 a 35 meses, hay un 49.0% de niños que recibieron de 7 a 12 controles, otro
22.8% recibió de 13 a más controles y el 28.2% menos de 7 controles.
•
Para los niños de 36 a 48 meses, el mayor porcentaje se concentra en el rango de 7 a
12 controles con 47.0%; mientras que hay un 32.0% que recibió menos de 7
controles.
Estos resultados muestran que después de los 12 meses, los controles de crecimiento y
desarrollo prácticamente se estancan pues aún cuando va avanzando la edad de los niños,
persiste la concentración en el rango de 7 a 12 controles; mientras que en el rango de 13
controles y más, el porcentaje representa alrededor de la cuarta parte del total de los niños
de 36 a 48 meses y de 49 a 59 meses (Ver Anexo 4: Cuadro 2.12).
Gráfico 9.8
Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED) completos acorde a su edad
30
24.8
19.8
20
19.4
18.6
16.0
13.4
9.6
6.8
10
0
Total
De 0 a 11 De 12 a De 24 a De 36 a De 48 a
meses 23 meses 35 meses 47 meses 59 meses
Hombre
Mujer
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 47
Línea de Base – Informe Final111
E. Comportamientos nutricionales
Los comportamientos nutricionales están referidos a los cuidados nutricionales que practica
la madre de los niños menores de 5 años, cuando éstos tienen episodios de IRA y EDA;
considerando el suministro de la cantidad de líquidos y alimentos sólidos después de los
eventos de cada uno de ellos, para restituir la pérdida de líquidos y obtener una rápida
recuperación de la salud de su niño. Asimismo, se indagó si buscaba consejo y tratamiento.
Las preguntas sobre comportamientos nutricionales se aplicaron a todas las madres,
independientemente si ha tenido EDA o IRA en las dos semanas anteriores a la entrevista. El
propósito es conocer cuál es su comportamiento sobre la cantidad de líquidos y alimentos
que le da después de un evento de IRA o EDA. Los resultados permitirán conocer si existen
buenas prácticas nutricionales en el primer grupo conformado por mujeres cuyos hijos
tuvieron un evento de IRA o EDA en las dos semanas anteriores al evento y el nivel de
conocimiento que tiene el otro grupo sobre los cuidados nutricionales en episodios de IRA y
EDA, conformado por las mujeres cuyos hijos no tuvieron un evento en las dos semanas
anteriores.
E.1 Consumo de líquidos y alimentos después de episodios de EDA29
Consumo de líquidos después del EDA
Como se mencionó en el ítem 9.1.3, la prevalencia de las enfermedades diarreicas agudas
EDA en niños menores de 5 años es de 23.9% en las últimas dos semanas anteriores a la
entrevista.
Ante los eventos de enfermedades diarreicas agudas, el 57.3% de las madres cuyos niños
tuvieron EDA reciente, le da más bebidas después de un episodio de diarrea; esta cifra es
menor entre los niños de 0 a 35 meses (51.8%), respecto a los de mayor edad (67.8%),
estableciendo una diferencia de de más de 15 puntos porcentuales. Además, a nivel general
se presenta un 22.3% de madres que le proporciona la misma cantidad de líquidos, incluso
un 12.5% le da menos cantidad de líquidos que de costumbre. En este último caso se
presenta un mayor porcentaje en niños de 35 a 59 meses (15.4%), lo cual resulta
contraproducente y no solo es la deshidratación, sino la pérdida de minerales como el
potasio, cuya deficiencia puede poner en alto riesgo la salud de los niños hasta causarles la
muerte, en un periodo relativamente corto.
En el grupo de control, se aprecia que si bien más de la mitad de las madres (52.4%) le da
más bebidas después de un evento de EDA reciente, existe un 34.5% que no modifica sus
hábitos pues le da la misma cantidad y al igual que los niños del ámbito del proyecto, si bien
hay un 46.7% que le da más líquidos a los más pequeños, otro 40.1% le suministra la misma
cantidad.
De las mujeres cuyos hijos no tuvieron EDA reciente, el 67.8% considera que después que su
niño tiene un evento de EDA, le proporciona más bebidas que de costumbre, mientras que
un 18.3% le da la misma cantidad. Sin embargo, se presenta un menor porcentaje de madres
con niños menores de 36 meses que indica que le da más bebidas después de un evento de
EDA.
29
Indicador 9: Porcentaje de niños menores de 36 meses que consumen más alimentos y más l
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 48
Línea de Base – Informe Final111
INDICADOR 9a:
9.2.11 CONSUMO DE LÌQUIDOS DESPUES DE EPISODIOS DE EDA EN NIÑOS MENORES DE 60 MESES, SEGÚN
CONDICIÓN DE PREVALENCIA DE EDA
Enfermedades
PREDECI
CONTROL
Consumo de líquidos
Diarreicas
Edad en meses
después de EDA
Agudas
Absoluto
% Absoluto
%
Total
Total
302
100.0
76
100.0
Nada de beber
2
0.8
Si tuvo EDA
Mucho menos/ Algo menos
38
12.5
4
5.6
La misma cantidad
67
22.3
26
34.5
Más bebidas
173
57.3
40
52.4
Lactancia exclusiva
17
5.8
6
7.6
No sabe/ no tuvo diarrea
4
1.4
De 0 a 35 meses Total
198
100.0
52
100.0
Nada de beber
2
1.2
Mucho menos/ Algo menos
22
10.9
1
2.1
La misma cantidad
51
26.0
21
40.1
Más bebidas
102
51.8
24
46.7
Lactancia exclusiva
17
8.8
6
11.1
No sabe/ no tuvo diarrea
2
1.2
Total
104
100.0
24
100.0
De 36 a 59
Nada de beber
meses
Mucho menos/ Algo menos
16
15.4
3
12.9
La misma cantidad
16
15.3
5
22.6
Más bebidas
70
67.7
16
64.6
Lactancia exclusiva
No sabe/ no tuvo diarrea
2
1.6
No tuvo EDA
Total
Total
Respondió
Nada de beber
Mucho menos/Algo menos
La misma cantidad
Más bebidas
Lactancia exclusiva
No sabe/ no tuvo diarrea
957
703
6
58
129
476
34
254
100.0
73.4
0.9
8.3
18.3
67.8
4.8
26.6
324
240
4
12
54
154
17
84
100.0
74.1
1.6
4.8
22.3
64.1
7.2
25.9
De 0 a 35 meses Total
Respondió
Nada de beber
Mucho menos/Algo menos
La misma cantidad
Más bebidas
Lactancia exclusiva
No sabe/ no tuvo diarrea
543
387
1
35
74
245
33
155
100.0
59.9
0.3
8.9
19.0
63.3
8.5
40.1
186
132
2
4
28
80
17
54
100.0
70.9
1.8
2.8
21.5
60.8
13.1
29.1
Total
Respondió
Nada de beber
Mucho menos/Algo menos
La misma cantidad
Más bebidas
Lactancia exclusiva
No sabe/ no tuvo diarrea
415
316
5
23
55
231
1
99
100.0
76.1
1.6
7.4
17.5
73.2
0.3
23.9
138
108
2
8
25
74
30
100.0
78.4
1.4
7.2
23.2
68.1
21.6
De 36 a 59
meses
Consumo de alimentos después de EDA
Al comparar el comportamiento sobre el suministro de alimentos con presencia de EDA en
las dos semanas anteriores a la encuesta y en los casos en que no hubo presencia de EDA
(atribuible al conocimiento) se observan diferencias que ameritan destacar lo siguiente: en el
grupo de mujeres cuyos hijos tuvieron EDA en las dos semanas anteriores a la entrevista, el
47.4% de ellas indicó que les dan mucho menos/algo menos comida; mientras que un 38.8%
le da la misma cantidad y solo el 8.4% de las madres le da más comida. Entre el rango de
edad de niños menores de 36 meses, el porcentaje de madres que le da menos comida es
aún mayor (49.3%).
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 49
Línea de Base – Informe Final111
INDICADOR 9b:
9.2.12 CONSUMO DE ALIMENTOS DESPUES DE EPISODIOS DE EDA EN NIÑOS MENORES DE 60 MESES,
Enfermedades
PREDECI
CONTROL
Consumo de alimentos después
Diarreicas
Edad en meses
de EDA
Agudas
Absoluto
% Absoluto
Total
Total
283
100.0
70
Si tuvo EDA
Nada de comer
13
4.7
9
Mucho menos/ Algo menos
134
47.4
23
La misma cantidad
110
38.8
29
Más comidas
24
8.4
10
No sabe
2
0.7
De 0 a 35 meses
Total
180
100.0
46
Nada de comer
11
6.0
7
Mucho menos/ Algo menos
89
49.3
13
La misma cantidad
64
35.5
19
Más comidas
15
8.5
8
No sabe
1
0.7
De 36 a 59 meses Total
103
100.0
24
Nada de comer
3
2.5
2
Mucho menos/ Algo menos
45
44.0
10
La misma cantidad
46
44.6
10
Más comidas
8
8.1
2
No sabe
1
0.8
No tuvo EDA
Total
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Total
Nada de comer
Mucho menos/ Algo menos
La misma cantidad
Más comidas
No sabe
Total
Nada de comer
Mucho menos/ Algo menos
La misma cantidad
Más comidas
Total
Nada de comer
Mucho menos/ Algo menos
La misma cantidad
Más comidas
No sabe
674
21
236
283
132
2
356
14
122
155
65
318
7
114
128
67
2
100.0
3.1
35.0
42.0
19.6
0.3
100.0
4.0
34.2
43.5
18.3
100.0
2.1
35.9
40.4
21.1
0.5
224
11
78
102
33
115
6
43
45
21
109
5
35
57
12
-
Sin embargo entre las mujeres, cuyos niños no tuvieron EDA en las 2 semanas anteriores a la
encuesta, el mayor porcentaje de ellas (42.0%) le da a su niño la misma cantidad y un
porcentaje menor (35.0%) mucho menos/algo menos y el 19.6% le da más comidas que lo
acostumbrado. Estas diferencias indican que este grupo tiene un mejor conocimiento del
comportamiento nutricional que aquellas cuyos hijos tuvieron EDA en las dos semanas
anteriores a la entrevista.
Las diferencias presentadas en las cantidades de alimentos y bebidas entre el grupo de
madres cuyos hijos tuvieron EDA reciente y en las que sus hijos no tuvieron EDA, evidencian
un mejor conocimiento de las prácticas nutricionales de éstas últimas que permite una rápida
recuperación de la salud de los niños. En el grupo de control, los resultados no establecen
diferencias entre los dos grupos mencionados; sin embargo adoptan un comportamiento
similar al de las mujeres cuyos hijos no tuvieron EDA reciente.
Buscó consejo o tratamiento para la diarrea
El 82.9% de las madres entrevistadas cuyos hijos tuvieron EDA reciente (últimas dos
semanas), señalaron que buscaron consejo o tratamiento para tratar la diarrea. Por rango de
edad los niños de 36 meses a más tienen un mayor porcentaje de niños para quienes
buscaron consejo o tratamiento para la diarrea (84.9%).
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 50
Línea de Base – Informe Final111
%
100.0
12.6
32.3
40.7
14.3
100.0
15.8
27.3
40.1
16.8
100.0
6.5
41.9
42.0
9.7
100.0
4.9
34.8
45.5
14.7
100.0
4.8
37.2
39.5
18.5
100.0
5.0
32.3
51.8
10.8
-
9.2.13 BUSCO CONSEJO O TRATAMIENTO PARA TRATAR LA DIARREA
Busco
PREDECI
CONTROL
Edad en
Consejo ó
meses
Tratamiento
Absoluto
% Absoluto
Total
Total
307
100
76
Si
255
82.9
64
No
52
17.0
12
De 0 a 35
Total
202
100
52
meses
Si
165
81.9
43
No
37
18.1
9
De 36 a 59
Total
106
100
24
meses
Si
90
84.9
22
No
15
15.1
2
%
100
84.3
15.7
100
82.7
17.3
100
90.4
9.6
Entre los niños menores de 36 meses se aprecian algunas diferencias, así hay un menor
porcentaje de niños de 0 a 11 meses (77.6%) cuyas madres buscaron consejo o tratamiento
para la diarrea; mientras que el mayor porcentaje se presenta para los niños de 12 a 23
meses (85.1%) y luego se aprecia que hay un 82.0% de mujeres que buscaron consejo o
tratamiento para la diarrea para los niños de 24 a 35 meses. En el grupo control, también se
muestran similitudes respecto al total y al rango de edad (Ver Anexo 4: Cuadro 2.13).
De aquellas madres que buscaron consejo o tratamiento para la diarrea de su hijo, las
preferencias se orientan a un centro de salud (73.7%), en menor proporción acuden a un
familiar o amigo (15.7%). Sin embargo un 14.1% se auto medica pues acude directamente a
la farmacia o botica y otro 13.2% recurre a un hospital o policlínico. Otras formas como
botiquín popular, curandero, consultorio particular etc., no superan el 7.0% en cada caso.
Por rango de edad del niño, se aprecia mayores porcentajes de mujeres con niños de 36 a 59
meses que buscan consejo o tratamiento para la diarrea; en este caso las preferencias se
concentran en el centro de salud (76.8%) así como también se encuentra un mayor
porcentaje de éstas en farmacia o botica, familiar o amigo y hospital o policlínico (alrededor
del 18%). En el caso de madres con niños menores de 36 meses, igualmente destacan los
anteriormente nombrados, aunque las proporciones son menores: 72.0% en centros de
salud, 14.6% en familiares o amigos, 12.2% en farmacia o botica y 11.3% en hospital o
policlínico. En cambio entre las madres del grupo control, el 65.6% acude a los centros de
salud, el 15.3% recurre a familiares o amigos y un 14.8% a farmacias o boticas (Ver Anexo 4:
Cuadro 2.14).
E.2 Indicador 9: Consumo de líquidos y alimentos después de episodios de IRA30
Consumo de líquidos después del IRA
De las madres cuyos niños tuvieron un episodio de IRA reciente, el 53.0% le da más bebidas
de lo acostumbrado; aunque existe un 22.1% que le suministra la misma cantidad y otro
18.0% le ha dado menos cantidad de líquidos. Según grupo de edad, el 47.9% de las madres
con niños menores de 36 meses le da más líquidos; sin embargo este porcentaje es menor
que el de las madres que tienen el mismo comportamiento entre los niños de 36 a 59 meses
(62.6%). En contraste en el grupo de control, se presenta un mayor porcentaje de madres
con niños menores de 36 meses que dan mayor cantidad de líquidos después del IRA.
30
Indicador 9: Porcentaje de niños menores de 36 meses que consumen más alimentos y más líquidos después del IRA.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 51
Línea de Base – Informe Final111
De otro lado, de las madres con niños que no tuvieron IRA reciente (atribuible al
conocimiento), no presenta diferencias con el grupo de madres que le suministra mayor
cantidad de bebidas después del episodio de IRA reciente, aunque el porcentaje de madres
con niños menores de 36 meses que reciben mayor cantidad de líquidos es mayor (51.3%)
que en los niños de su mismo grupo de edad pero que no tuvieron IRA reciente (47.9%). En el
grupo de control, de las madres que proporcionan más bebidas después del IRA, los
porcentajes tanto para el total como para los niños menores de 36 meses son menores que
en el ámbito del proyecto (42.2% y 48.8% respectivamente).
INDICADOR 9c:
9.2.14 CONSUMO DE LÌQUIDOS DESPUES DE EPISODIOS DE IRA EN NIÑOS MENORES DE 60 MESES
Infecciones
PREDECI
CONTROL
Consumo de líquidos
Respiratorias
Edad en meses
después de IRA
Agudas
Absoluto
% Absoluto
Si tuvo IRA
Total
Total
256
100.0
75
Nada de beber
3
1.1
2
Mucho menos/ Algo menos
46
18.0
13
La misma cantidad
57
22.1
22
Más bebidas
136
53.0
32
Lactancia exclusiva
12
4.8
6
No tuvo IRA
%
100.0
2.9
17.4
29.8
42.2
7.7
De 0 a 35 meses
Total
Nada de beber
Mucho menos/ Algo menos
La misma cantidad
Más bebidas
Lactancia exclusiva
No sabe/ No tuvo tos
166
1
27
44
79
12
2
100.0
0.7
16.1
26.5
47.9
7.4
1.4
44
2
8
8
20
6
-
100.0
5.0
18.8
18.5
44.8
13.0
-
De 36 a 59
meses
Total
Nada de beber
Mucho menos/ Algo menos
La misma cantidad
Más bebidas
90
2
19
13
56
100.0
1.9
21.6
14.0
62.6
31
100.0
5
14
12
15.4
46.2
38.5
Total
Total
Respondió
Nada de beber
Mucho menos/ Algo menos
La misma cantidad
Más bebidas
Lactancia exclusiva
No sabe/ No tuvo tos
995
736
8
97
192
401
37
259
100.0
73.9
1.0
13.3
26.1
54.5
5.1
26.1
321
234
34
74
118
9
87
100.0
73.0
14.4
31.6
50.3
3.7
26.1
De 0 a 35 meses
Total
Respondió
Nada de beber
Mucho menos/ Algo menos
La misma cantidad
Más bebidas
Lactancia exclusiva
No sabe/ No tuvo tos
571
427
6
56
108
219
37
144
100.0
74.8
1.4
9.9
25.4
51.3
8.7
25.2
192
132
20
44
58
9
60
100.0
68.7
9.9
33.7
44.3
6.6
31.3
De 36 a 59
meses
Total
Respondió
Nada de beber
Mucho menos/ Algo menos
La misma cantidad
Más bebidas
Lactancia exclusiva
No sabe/ No tuvo tos
424
309
2
41
84
182
115
100.0
72.9
0.5
9.9
27.2
59.0
27.1
130
103
13
30
60
27
100.0
79.4
9.9
29.0
58.0
20.6
Consumo de alimentos después del IRA
Los comportamientos nutricionales de las madres con niños menores de 5 años, sobre
alimentación después de un episodio de IRA, se debaten entre que le dan menos cantidad de
alimentos o la misma cantidad, muy pocas le dan más comidas.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 52
Línea de Base – Informe Final111
Así, entre las madres con niños que tuvieron IRA reciente, el 42.8% de ellas le dio menos
comida de lo normal y otro 33.2% le ha dado la misma cantidad. Según grupo de edad, más
de la mitad de las madres con niños de 36 a 59 meses (55.6%) le da menos alimentos
después del episodio del IRA; entre los niños de menor edad, esta proporción es menor
(35.8%). Cabe resaltar que entre los niños menores de 36 meses, la madre le proporciona
lactancia materna en el 8.1% de los casos.
INDICADOR 9d:
9.2.15 CONSUMO DE ALIMENTOS DESPUES DE EPISODIOS DE IRA EN NIÑOS MENORES DE 60 MESES
PREDECI
CONTROL
Infecciones
Edad en
Consumo de alimentos
Respiratorias
meses/Sexo
después de la IRA
Absoluto
% Absoluto
%
Si tuvo IRA
Total
Total
255
100.0
73
100.0
Nada de comer
9
3.7
9
12.1
Mucho menos/ Algo menos
109
42.8
20
27.3
La misma cantidad
84
33.2
34
45.8
Más comidas
38
15.0
7
9.0
Lactancia materna
13
5.2
4
5.9
No tuvo IRA
De 0 a 35 meses
Total
Nada de comer
Mucho menos/ Algo menos
La misma cantidad
Más comidas
Lactancia materna
164
8
59
60
24
13
100.0
4.7
35.8
36.7
14.6
8.1
43
7
11
18
3
4
100.0
17.0
24.8
41.8
6.2
10.1
De 36 a 59
meses
Total
Nada de comer
Mucho menos/ Algo menos
La misma cantidad
Más comidas
91
2
50
24
14
100.0
1.9
55.6
26.8
15.7
31
2
9
16
4
100.0
5.1
30.8
51.2
12.8
Total
Total
Nada de comer
Mucho menos/ Algo menos
La misma cantidad
Más comidas
Lactancia materna
751
22
217
354
113
44
100.0
3.0
28.9
47.2
15.1
5.9
237
11
63
137
17
9
100.0
4.5
26.8
57.8
7.3
3.7
De 0 a 35 meses
Total
Nada de comer
Mucho menos/ Algo menos
La misma cantidad
Más comidas
Lactancia materna
437
15
119
201
58
44
100.0
3.4
27.2
46.1
13.2
10.1
133
8
38
70
9
9
100.0
6.3
28.2
52.5
6.4
6.5
De 36 a 59
meses
Total
Nada de comer
Mucho menos/ Algo menos
La misma cantidad
Más comidas
314
8
98
153
55
100.0
2.4
31.3
48.7
17.7
104
2
26
67
9
100.0
2.3
25.0
64.4
8.3
De otro lado, del grupo de madres cuyos niños no tuvieron IRA reciente, hay una mayor
proporción de ellas que le dan la misma cantidad de alimentos después del episodio del IRA
(47.2%), siendo similar su comportamiento según grupos de edad. Sin embargo algo más de
la cuarta parte de ellas le provee de menor cantidad de alimentos (28.9%). En el grupo de
control, las madres siguen el mismo comportamiento que el grupo del proyecto aunque los
porcentajes de aquellas que le dan la misma cantidad de comidas después del episodio de
IRA son mayores y superiores al 50%.
Buscó consejo o tratamiento para el IRA
Al indagar entre las madres cuyos hijos tuvieron IRA reciente si buscaron consejo y
tratamiento para tratar la tos y respiración rápida, el 76.3% de ellas respondieron en forma
afirmativa, cabe indicar que este porcentaje es menor que aquellas madres que buscan
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 53
Línea de Base – Informe Final111
tratamiento cuando sus niños tienen episodios de EDA. No se presentan diferencias según
grupos de edad ni sexo del niño; no obstante en el grupo de control, se presenta un mayor
porcentaje de madres que buscan consejo o tratamiento para el IRA (88.8%) y es mayor entre
las madres con niños menores de 36 meses (90.8%).
9.2.16 BUSCO CONSEJO O TRATAMIENTO PARA TRATAR IRA
Edad en meses/ Buscó consejo ó
PREDECI
CONTROL
Sexo
tratamiento
Absoluto
% Absoluto
%
Total
Total
1,033
100.0
315
100.0
Si
788
76.3
280
88.8
No
245
23.7
35
11.2
De 0 a 35 meses
Total
Si
No
De 36 a 59 meses Total
Si
No
619
472
147
415
316
98
100.0
76.2
23.8
100.0
76.3
23.7
179
162
16
137
118
19
100.0
90.8
9.2
100.0
86.2
13.8
Hombre
516
396
119
517
391
126
100.0
76.8
23.2
100.0
75.7
24.3
161
150
12
154
131
24
100.0
92.8
7.2
100.0
84.7
15.3
Mujer
Total
Si
No
Total
Si
No
La mayoría de la madres con niños que tuvieron un episodio de IRA reciente, acudieron a un
centro de salud para buscar consejo o tratamiento para tratar el IRA (79.8%), asimismo en
menor proporción recurren al hospital o policlínico, farmacia o botica y familiar y amigo en
cada caso representan alrededor del 11% de las preferencias de las madres (Ver Anexo 4:
Cuadro 2.15).
Por rangos de edad, las madres de los niños de 36 a 59 meses, son las que menos recurren a
buscar consejo o tratamiento en establecimientos de salud para tratar el IRA, aún así las
preferencias se dirigen en primer lugar al centro de salud (78.5%), farmacia o botica, familiar
o amigo (12.8% en cada caso); mientras que las madres de niños menores de 36 meses
acuden a un centro de salud en un 80.7% de los casos, un 12.6% de ellas busca tratamiento
en un hospital o policlínico y el 10.2% en farmacia o botica.
9.2.2 RESULTADO 2: Las familias adoptan buenas prácticas de nutrición
La salud y la nutrición de las madres antes del embarazo y durante el transcurso de éste, y la
alimentación del niño durante los primeros meses, son importantes en la prevención de las
enfermedades no trasmisibles durante toda la vida.
La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, seguida de alimentación complementaria
apropiada, contribuyen a un desarrollo óptimo tanto físico como mental del niño. A medida
que el niño crece y se vuelve más activo, los alimentos complementarios llenan el vacío entre
las necesidades nutritivas totales del niño y las cantidades proporcionadas por la leche
materna. Los bebés no crecerán bien sin las cantidades adecuadas y una buena mezcla de
estos alimentos adicionales y su sistema inmune se hará menos eficaz, por lo que es
necesario proporcionarles suplemento de hierro y vitamina A.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 54
Línea de Base – Informe Final111
Las infecciones comunes como la diarrea, son más severas en niños desnutridos duran
mucho más tiempo y una vez enfermos, el mal apetito los puede llevar a un ciclo de
desnutrición que empeora gradualmente y a repetidas infecciones que a menudo acaban con
la muerte, por lo que las buenas prácticas alimentarías son de importancia vital para la
supervivencia del niño.
A. Lactancia materna exclusiva31
Los patrones de alimentación del niño influyen en su estado nutricional, el que a su vez
condiciona su potencial de desarrollo y crecimiento. La primera alimentación del niño es la
lactancia materna, durante los primeros seis meses de vida del niño la leche materna por sí
sola es el alimento ideal, contiene todos los nutrientes necesarios para el crecimiento
saludable así como factores inmunizantes que los protegen contra las infecciones comunes
de la niñez.
Los resultados indican que el 42.0% de las madres con niños menores de 60 meses
proporcionan o han proporcionado lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Esta cifra
es menor en el grupo de control que asciende a 35.3%.
El 68.0% de los niños menores de 6 meses tienen lactancia exclusiva, según la ENDES 2004‐
2006, el porcentaje para este rango de edad es de 62.8%, menor al registrado en el ámbito
de PREDECI32. Para niños mayores a este rango y por intervalos de 12 meses33, las madres
indicaron que el 53.4% de los niños de 0 a 11 meses tuvieron lactancia exclusiva los primeros
6 meses de vida, este porcentaje disminuye entre los niños de 12 a 23 meses a 36.5%, luego
se incrementa a 39.0% para los niños de 24 a 35 meses.
INDICADOR 10:
9.3.1 LACTANCIA EXCLUSIVA Y NO EXCLUSIVA DE LOS NIÑOS MENORES DE 60 MESES
PREDECI
CONTROL
Lactancia menores de 6 meses
Absoluto
% Absoluto
%
Total
Lactancia exclusiva
537
42.0
142
35.3
Lactancia no exclusiva
741
58.0
260
64.7
Menores de 6 meses
Lactancia exclusiva
Lactancia no exclusiva
70
33
68.0
32.0
29
10
74.1
25.9
De 0 a 11 meses
Lactancia exclusiva
Lactancia no exclusiva
Lactancia exclusiva
Lactancia no exclusiva
Lactancia exclusiva
Lactancia no exclusiva
Lactancia exclusiva
Lactancia no exclusiva
Lactancia exclusiva
Lactancia no exclusiva
114
100
94
164
110
172
110
154
110
152
53.4
46.6
36.5
63.5
39.0
61.0
41.5
58.5
41.9
58.1
36
36
27
54
27
59
24
58
28
54
50.0
50.0
32.9
67.1
31.4
68.6
29.8
70.2
34.3
65.7
De 12 a 23 meses
De 24 a 35 meses
De 36 a 47 meses
De 48 a 59 meses
A1. Promedio de meses de Lactancia Materna Exclusiva34
De los niños menores de 5 años, el promedio de meses de leche materna exclusiva es de 5.3.
Por rangos de edad; entre los niños menores de 36 meses, el promedio es de 5.2 meses, en
tanto que para los niños de 36 a 59 meses es algo mayor, su promedio es de 5.4 meses. De
31 Indicador 10: Porcentaje de niños menores de 6 meses que recibieron lactancia materna exclusiva, sin otros líquidos o alimentos.
32
En la ENDES, la lactancia materna exclusiva se calcula en base a los niños que están lactando al momento de la encuesta.
33
Estos resultados deben tomarse como referenciales porque están basados en la recordación de la madre.
34
Meses promedio de lactancia materna exclusiva en niños menores de 60 meses.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 55
Línea de Base – Informe Final111
acuerdo al sexo del niño, el promedio de lactancia materna exclusiva entre los niños es de 5.4
meses; en tanto que entre las niñas es de 5.2 meses. En el grupo de control, el promedio de
lactancia materna exclusiva es de 5 meses, siendo mayor entre los niños de mayor edad (5.2
meses) así como entre las niñas (5.3).
Gráfico 9.9
Lactancia Materna en menores de 6 meses
Lactancia no
exclusiva
32%
Lactancia
exclusiva
68%
INDICADOR 11:
9.3.2 MESES PROMEDIO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DE NIÑOS
MENORES DE 60 MESES
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses / Sexo
Absoluto
% Absoluto
Total
1,094
5.3
344
De 0 a 35 meses
637
5.2
200
De 36 a 59 meses
457
5.4
144
Hombre
542
5.3
174
Mujer
552
5.2
170
%
5.0
4.9
5.2
4.8
5.3
A.2 Inicio de la alimentación complementaria
La leche materna continúa siendo una fuente importante de nutrientes hasta que el niño
tenga por lo menos dos años. Sin embargo, después de seis meses de edad, todos los bebés
necesitan cantidades crecientes de alimentos adicionales, antes de cambiarse a comidas que
consume la familia. Estos alimentos adicionales son complementarios a la leche. La
ablactancia es la transición entre una dieta basada en leche materna a otra en la que se van
introduciendo líquidos y alimentos sólidos, de acuerdo a los patrones socioculturales de la
zona y hábitos alimenticios de la familia.
9.3.3 MESES PROMEDIO DE INICIO DE LA ABLACTANCIA DE NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS
Edad en Meses /
Sexo
Total
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Hombre
Mujer
PREDECI
Absoluto
1,189
664
525
596
594
CONTROL
%
6.1
6.1
6.1
6.2
6.1
Absoluto
370
206
164
187
184
%
6.0
5.8
6.1
5.8
6.1
De acuerdo a la información de las madres entrevistadas, el promedio de inicio de la
alimentación complementaria de los niños menores de 5 años es de 6.1 meses, promedio
que no varía ni por rangos de edad ni por sexo. En el grupo de control, el promedio de inicio
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 56
Línea de Base – Informe Final111
de la alimentación complementaria es de 6 meses, el inicio es de 5.8 meses para los niños
menores de 36 meses; así como para los niños de sexo masculino.
B. Suplemento de hierro en niños
Los niños necesitan hierro para producir sangre nueva particularmente durante su primer
año cuando el crecimiento es más rápido. La leche materna contiene muy poco hierro, pero
los niños nacidos a tiempo tienen suficiente hierro para sus necesidades en los primeros seis
meses. Después de eso, si su necesidad de hierro no se satisface, el niño se pondrá anémico.
Los bebés prematuros y los de bajo peso al nacer están a riesgo más alto de contraer anemia
porque nacen con reservas más pequeñas de hierro en el cuerpo. El suplemento de hierro
previene la anemia por deficiencias nutricionales o malos hábitos de consumo alimentario.
El 77.0% de las madres de los menores de 6 a 59 meses, señalaron que su hijo recibió
suplemento de hierro, un 21.0% no ha recibido y el 2.0% no sabe. Según rangos de edad, se
aprecia que alrededor del 81% de los niños de 12 a 35 meses recibieron hierro; en menor
proporción recibieron los más pequeños (menor de 12 meses) y los que tienen entre 36 y 47
meses (78% en cada caso) y hay un 65.8% de los niños de 48 a 59 meses que recibieron
hierro (Ver Anexo 4: Cuadros 2.16).
Gráfico
Gráfico9.10
9.10
Suplemento
Suplementode
deHierro
Hierroen
enNiños
NiñosMenores
Menoresde
de60
60meses
meses
76.5
76.5
Total
Total
78.0
78.0
06
06aa11
11meses
meses
81.5
81.5
12
12aa23
23meses
meses
80.3
80.3
24
24aa35
35meses
meses
78.4
78.4
36
36aa47
47meses
meses
65.3
65.3
48
48aa59
59meses
meses
77.7
77.7
Hombre
Hombre
75.4
75.4
Mujer
Mujer
00
10
10
20
20
30
30
40
40
50
50
60
60
70
70
80
80
90
90
Por sexo del niño, el porcentaje de niños de sexo masculino (77.9%) que recibieron hierro es
ligeramente mayor que las niñas (76.0%). En el grupo control se presenta un menor
porcentaje de niños que recibieron suplemento de hierro (68.7%) y tampoco se registra
diferencias que amerite resaltar.
Los resultados indican que casi la totalidad de los niños que recibieron suplemento de hierro
lo consumieron (76.5%), por tanto no se presenta diferencias con la distribución porcentual
por edad y sexo (Ver Anexo 2.16a).
B1. Niños de 6 a 23 meses recibieron suplemento de hierro35
Del total de niños de 6 a 23 meses, el 80.7% de ellos recibieron suplemento de hierro, cifra es
mayor entre los niños de 12 a 23 meses (81.9%) que entre los menores de 12 meses (78.0%).
35 Indicador
12: Porcentaje de niños menores de 24 meses que recibieron suplemento de hierro.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 57
Línea de Base – Informe Final111
INDICADOR 12:
9.3.4 PORCENTAJE DE NIÑOS DE 6 Y 23 MESES QUE RECIBIERON HIERRO
Recibieron
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses / Sexo
Hierro
Absoluto
%
Absoluto
Total
Si
297
80.7
77
No
69
18.7
36
No sabe
2
0.6
1
De 6 a 11 meses
De 12 a 23 meses
Hombre
Mujer
%
67.3
31.7
1
Si
No
No sabe
Si
No
No sabe
87
24
1
210
45
1
78.0
21.1
0.9
81.9
17.6
0.5
16
17
0
61
19
1
47.8
52.2
0
75.3
23.3
1.4
Si
No
No sabe
Si
No
No sabe
153
40
1
144
29
1
79.0
20.5
0.5
82.7
16.6
0.7
36
18
0
41
18
1
66.3
33.7
0
68.2
29.9
1.9
B2. Niños de 6 a 23 meses que consumieron suplemento de hierro36
Sin embargo, los niveles de consumo de suplemento de hierro es mayor, pues el 80.4%
del total de este grupo de edad lo consumió aunque es algo menor entre los niños de
sexo masculino (79.0%). En el grupo de control, el porcentaje de niños que consumieron
hierro es de 67.3% y es menor entre los más pequeños (47.8%).
INDICADOR 13:
9.3.5 PORCENTAJE DE NIÑOS DE 6 Y 23 MESES QUE CONSUMIERON HIERRO
Consumieron
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses / Sexo
Hierro
Absoluto
%
Absoluto
Total
No
72
19.6
37
Si
297
80.4
77
De 6 a 11 meses
De 12 a 23 meses
Hombre
Mujer
%
32.7
67.3
No
Si
No
Si
25
87
48
210
22.0
78.0
18.5
81.5
17
16
20
61
52.2
47.8
24.7
75.3
No
Si
No
Si
41
153
31
144
21.0
79.0
17.9
82.1
18
36
19
41
33.7
66.3
31.8
68.2
C. Suplemento de vitamina A
La función principal de la vitamina A es intervenir en la formación y mantenimiento de la piel,
membranas mucosas, dientes y huesos. Uno de los primeros síntomas de insuficiencia es la
ceguera nocturna (dificultad para adaptarse a la oscuridad). Algunos ensayos clínicos han
demostrado que la administración de suplementos de vitamina A reduce la gravedad de la
infección respiratoria y la mortalidad en los niños con sarampión. La información de la
vitamina A proviene del carné de vacunación del niño, por tanto corresponde al consumo.
C1. Suplemento de vitamina A en niños de 7 a 59 meses
Los resultados de la encuesta indican que el 47.4% de los niños de 7 a 59 meses le aplicaron
36
Indicador 13: Porcentaje de niños menores de 24 meses que consumieron suplemento de hierro.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 58
Línea de Base – Informe Final111
las dosis de vitamina A. Esta cifra es menor entre los niños de 7 a 11 meses (23.9%) y
conforme va avanzando la edad del niño, se va incrementando el porcentaje de niños que le
aplicaron las dosis correspondientes; así de los más pequeños (de 7 al 11 meses) le aplicaron
al 23.9% de ellos, así como al 50.7% de los que tienen entre 12 y 23 meses, y para el 51.5%
para los niños de 24 a 35 meses; así como para el 53.3% de los niños de 36 a 47 meses. Por
sexo del niño, se aprecia un mayor porcentaje de niños de sexo masculino (48.2%) que le
aplicaron las dosis de vitamina A.
9.3.6 NIÑOS DE 7 A 59 MESES QUE RECIBIERON DOSIS DE VITAMINA A POR INTERVALOS DE 12 MESES.
Edad en Meses / Sexo
Total
PREDECI
Absoluto
Consumió Vitamina "A"
Total
No
Si
%
1,182
622
560
100.0
52.6
47.4
CONTROL
Absoluto
%
365
182
183
100.0
49.9
50.1
De 7 a 11 meses
Total
No
Si
112
85
27
100.0
76.1
23.9
33
17
16
100.0
52.2
47.8
De 12 a 23 meses
Total
No
Si
Total
No
Si
Total
No
Si
258
127
131
284
138
146
265
124
141
100.0
49.3
50.7
100.0
48.5
51.5
100.0
46.7
53.3
81
41
40
85
35
50
82
39
43
100.0
50.7
49.3
100.0
41.4
58.6
100.0
47.1
52.9
De 48 a 59 meses
Total
No
Si
264
149
115
100.0
56.3
43.7
84
50
34
100.0
59.8
40.2
Hombre
Total
No
Si
Total
No
Si
590
306
285
592
316
275
100.0
51.8
48.2
100.0
53.5
46.5
179
89
90
186
93
93
100.0
49.9
50.1
100.0
50.0
50.0
De 24 a 35 meses
De 36 a 47 meses
Mujer
Gráfico 9.11
Suplemento de Vitamina "A"
60
50
50.7
47.4
51.5
53.3
48.2
43.7
46.5
40
23.9
30
20
10
0
Total
De 07 a De 12 a De 24 a De 36 a De 48 a
11 meses 23 meses 35 meses 47 meses 59 meses
Hombre
Mujer
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 59
Línea de Base – Informe Final111
C2. Suplemento de vitamina A en niños de 7 a 24 meses37
Sin embargo, entre los niños menores de 24 meses, el 34.6% recibió suplemento de vitamina
A, porcentaje que es menor al promedio de los niños menores de 60 meses. Así también
entre los niños de sexo masculino, el 32.6% recibió vitamina A; en tanto que el porcentaje
entre las niñas es de 36.8%. En el grupo de control, también hay un menor porcentaje de
niños que recibieron vitamina A en comparación con los niños menores de 60 meses de su
grupo, aunque por sexo del niño, las más afectadas son las niñas (35.3%).
INDICADOR 14:
9.3.6a MENORES DE 24 MESES QUE RECIBIERON DOSIS DE VITAMINA A
Edad en meses/
Recibió
PREDECI
CONTROL
Sexo
Vitamina "A"
Absoluto
% Absoluto
%
Total
Total
472
100.0
153
100.0
No
309
65.4
94
61.7
Si
164
34.6
59
38.3
Hombre
Mujer
D.
Total
No
Si
Total
No
Si
249
168
81
224
141
82
100
67.4
32.6
100
63.2
36.8
77
45
32
75
49
27
100
58.8
41.2
100
64.7
35.3
Plato propio en niños menores de 5 años
Una de las causas de deficiencias nutricionales se debe a que en algunos hogares, al niño no
le sirven sus alimentos en un plato y se alimenta del plato de algún miembro del hogar,
entonces es difícil saber la cantidad de alimentos que consume y si esta es la adecuada. Por
esa razón, se indagó entre todas las madres si su hijo tenía plato propio.
Edad en
Meses / Sexo
Total
De 0 a 11
meses
INDICADOR 15:
9.3.7 PORCENTAJE DE NIÑOS CON PLATO PROPIO
PREDECI
CONTROL
Plato Propio
Absoluto
%
Absoluto
Total
1,178
100
366
Si
1,130
95.9
353
No/ No sabe
48
4.1
13
Total
Si
No/ No sabe
De 12 a 23
Total
Si
meses
No/ No sabe
De 24 a 35
Total
Si
meses
No/ No sabe
De 36 a 47
Total
Si
meses
No/ No sabe
De 48 a 59
Total
Si
meses
No/ No sabe
Hombre
Total
Si
No/ No sabe
Mujer
Total
Si
No/ No sabe
Nota: se excluye a los niños que sólo lactan.
117
90
27
255
250
5
280
275
5
264
258
6
262
256
6
591
565
26
586
564
22
100
76.9
23.1
100
98
2
100
98.2
1.8
100
97.7
2.3
100
97.7
2.3
100
95.6
4.4
100
96.2
3.8
%
100
96.4
3.6
39
32
7
80
77
3
84
83
1
81
81
100
82.1
17.9
100
96.3
3.8
100
98.8
1.2
100
100
82
80
2
184
180
4
182
173
9
100
97.6
2.4
100
97.8
2.2
100
95.1
4.9
Los resultados indican que el 95.9% de los niños menores de 5 años tiene plato propio, un
4.1% no tiene plato propio.
37 Indicador
14: Porcentaje de niños menores de 24 meses que consumieron vitamina A.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 60
Línea de Base – Informe Final111
Plato propio en niños menores de 12 meses38
Como es de esperar, la falta de plato propio se da con mayor frecuencia entre los niños más
pequeños, así de los niños de 0 a 11 meses, el 76.9% tiene plato propio.
A partir de los 12 meses para adelante alrededor del 98% de los niños tiene su propio plato
para las comidas. Por sexo del niño, no hay diferencias significativas con respecto al
promedio que ameriten destacar.
E.
Alimentación de niños menores de 5 años
Los alimentos complementarios necesitan contener suficiente energía, proteínas, minerales y
vitaminas para cumplir con las necesidades nutricionales del niño que crece. Las necesidades
nutricionales más difíciles de satisfacer son por lo general de energía, hierro, zinc y vitamina
A. Los alimentos altos en hierro y zinc incluyen la sangre, carnes rojas, hígado, riñones y otros
tipos de menudencias. Las yemas de huevo, hojas verdes oscuras y legumbres también son
altas en hierro, pero este hierro no es tan fácil de absorber en el cuerpo. Sin embargo, el
comer fruta rica en vitamina C, en la misma comida mejorará la absorción de hierro.
Las proteínas son macromoléculas formadas por la unión de aminoácidos39, los cuales son
fundamentales para el buen funcionamiento del organismo. Una persona adulta, requiere
ocho aminoácidos esenciales; mientras que durante el crecimiento se necesitan diez. La
calidad de una proteína depende de su contenido en aminoácidos esenciales, esa calidad
está medida por un índice llamado valor biológico. Por lo tanto, una proteína es de alta
calidad o tiene un alto valor biológico cuando es rica en aminoácidos esenciales. Éstas se
encuentran en la leche materna y en los huevos, le siguen las proteínas de la carne y el
pescado y luego los lácteos. Se considera que las proteínas de origen animal son más
nutritivas y completas que las de origen vegetal, que son incompletas y de un menor valor
biológico. La carencia proteica produce una disminución de la masa muscular, un
metabolismo lento, bajo rendimiento físico e intelectual, fatiga, apatía, y deterioro general
de todo nuestro organismo.
Para conocer la dieta alimentaría de los niños y en particular el consumo de alimentos con
proteína animal, en la encuesta de salud se incluyó la tabla de alimentos que se utiliza en el
ENDES (ver anexo 1). Y con la madre del niño se indagó acerca de los líquidos y alimentos que
el niño comió en día anterior durante el día o la noche.
La metodología era hacer un recuento de todos los líquidos o alimentos que comió o bebió
el día anterior a la entrevista, y donde la entrevistadora marcaba en el grupo de líquidos y
alimentos de la tabla presentación de los resultados, se utilizó una tabla de clasificación de
alimentos de acuerdo a su mayor aporte nutricional y el consumo de al menos uno de estos
grupos de alimentos o bebidas.
Indicador 15: Porcentaje de niños menores de 12 meses con plato propio.
Los aminoácidos se dividen en aminoácidos esenciales y no esenciales. Los esenciales son aquellos que no son elaborados
por nuestro organismo y deben incorporarse a través de la dieta. Los no esenciales son sintetizados por nuestro metabolismo.
http://www.zonadiet.com/nutricion/proteina-origen.htm
38
39
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 61
Línea de Base – Informe Final111
9.3.8 CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS
Proteína Proteína
Vitamina
animal vegetal Grasas Hierro
A
Azúcar
DESCRIPCIÓN DE ALIMENTOS
LIQUIDOS
Agua sola (sin mezclar con nada)
Leche en polvo para bebé (NAM, S26, SIMILAC, etc.)
Cualquier otra leche (fresca, evaporada o en polvo)
Jugo de fruta
Te/café
Cualquier otro líquido como bebidas gaseosas, caldo
COMIDAS EN BASE A:
Harina, pan, fideos, galletas o cualquier comida hecha de cereales
Camote, zapallo, zanahoria.
Habas, frijol, lenteja, soya, pallares, garbanzos, arvejas
Tubérculos o raíces (papa, yuca, olluco, oca, mashua)
Verdura de hojas verdes oscuras (espinaca, acelga, etc.)?
Frutas: naranja, mandarina, lima, maracuya, toronja, papaya, mango
Otras frutas (plátano de isla, plátano de seda, maduro, manzana, palta,
etc.)
Carne; res, pollo, pescado, mariscos, otras carnes, hígado, mondongo,
otras vísceras
Huevos
Queso, yogurt u otros alimentos preparados con leche (leche asada,
helados, etc.)
Cualquier comida hecha o le agregó aceite, manteca o mantequilla
Papilla de Programas Sociales (YAPITA, PANFARCITO, PRONITA,etc)
Cualquier otra comida sólida o semisólida
Cualquier fruta seca
Cualquier alimento azucarado como chocolates, caramelos u otros
En el cuadro 9.3.9 se presenta los resultados del contenido de la dieta alimentaría de los
niños menores de 60 meses que consumió el día anterior a la encuesta, excluyendo a los que
lactan de acuerdo a la clasificación del cuadro 9.3.8. Cabe indicar que se incluye al menos
uno de los grupos de los alimentos para considerar el consumo de alimentos como fuente de
proteínas, grasas, hierro, vitamina A o azúcar.
De acuerdo a ello, el 84.9% de los niños de 7 a 59 meses, consumió algún producto con
proteína animal el día anterior a la encuesta. Entre los niños menores de 11 meses, este
consumo fue menor (73.0%); mientras que entre los niños de 12 a 47 meses el consumo
osciló entre el 83% y el 88%. Por sexo del niño se aprecia un menor consumo entre los niños
de sexo masculino (83.4%).
El 97.5% de los niños consumió algún alimento con proteína vegetal, igualmente es menor
entre los niños de 7 a 11 meses (93.1%) así también entre los niños de 36 a 47 meses
(95.6%). Por sexo del niño las diferencias respecto al promedio son poco significativas. Sin
embargo hay que destacar que los niños consumieron más proteínas de origen vegetal que
de origen animal. A nivel del promedio se establece una diferencia de 12 puntos
porcentuales y llega a 14 puntos porcentuales en el caso de los niños de sexo masculino.
El consumo de alimentos con alto contenido de grasas estuvo presente en el 94.7% la dieta
alimentaría de los niños, este grupo se ubica en el segundo lugar de consumo de alimentos,
después de alimentos con proteína vegetal. Según rango de edad del niño, destaca el
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 62
Línea de Base – Informe Final111
consumo de estos alimentos entre los niños de 48 a 59 meses (98.4%); mientras que los más
pequeños (menores de 11 meses) alcanza al 92.1% y entre los niños de 12 a 23 meses al
91.4% de este grupo.
Los alimentos con contenido de hierro, fue consumido por el 85.2% de niños y son los de 24 a
35 meses y los de 36 a 47 meses los que consumieron en mayor proporción (90.1% y 86.2%
respectivamente), que el resto.
El consumo de alimentos con vitamina A está presente en el 84.1% de los niños, este
porcentaje es más alto entre los niños de 12 a 23 meses (87.6%); mientras que el 75.0% de
los niños de 7 a 11 meses consumen alimentos con vitamina A.
El consumo de algún alimento con contenido de azúcar es de 32.7%, siendo mayor entre los
niños de 48 a 59 meses (37.7%); mientras que entre los niños de 24 a 35 meses consumió el
32.7%. En edades extremas, los porcentajes de consumo de azúcar es bajo: 30.7% entre
niños menores de 11 meses y de 32.0% entre los niños de 48 a 59 meses. En el grupo de
control, el consumo de algún alimento con los diferentes contenidos: proteína animal,
vegetal, grasas, hierro o vitamina A, es algo menor que en el proyecto. Sólo se registra un
mayor porcentaje en los alimentos con contenido de azúcar.
9.3.9 ALIMENTACIÓN DE NIÑOS DE 7 A 59 MESES POR INTERVALO DE 12 MESES
Niños consumieron el
día anterior
Edad en meses/sexo
PROTEINA DE ORIGEN Total
ANIMAL
De 7 a 11 meses
De 12 a 23 meses
De 24 a 35 meses
De 36 a 47 meses
De 48 a 59 meses
Hombre
Mujer
PROTEINA DE ORIGEN Total
VEGETAL
De 7 a 11 meses
De 12 a 23 meses
De 24 a 35 meses
De 36 a 47 meses
De 48 a 59 meses
Hombre
Mujer
GRASAS
Total
De 7 a 11 meses
De 12 a 23 meses
De 24 a 35 meses
De 36 a 47 meses
De 48 a 59 meses
Hombre
Mujer
ALIMENTOS CON
Total
VITAMINA A
De 7 a 11 meses
De 12 a 23 meses
De 24 a 35 meses
De 36 a 47 meses
De 48 a 59 meses
Hombre
Mujer
PREDECI
Absoluto
%
992
75
219
248
227
223
487
504
1141
97
252
280
253
260
573
568
1109
96
234
273
247
259
556
553
983
77
225
243
223
215
484
499
84.9
73.0
85.2
87.9
86.2
84.5
83.4
86.3
97.5
93.1
98.1
99.1
95.6
98.7
98.0
97.0
94.7
92.1
91.4
96.6
93.4
98.4
95.1
94.4
84.1
75.0
87.6
86.2
84.6
81.6
82.9
85.4
CONTROL
Absoluto
%
292
81.0
22
68.2
67
83.6
72
85.5
69
84.5
62
75.5
143
80.8
149
81.3
345
95.5
27
86.4
80
98.6
84
100.0
77
93.3
77
93.4
170
95.9
175
95.0
339
94.0
27
86.4
78
97.3
82
97.1
75
92.2
76
92.5
167
93.9
172
94.2
300
83.1
23
72.7
68
84.9
77
91.3
70
85.4
62
74.5
147
82.6
153
83.5
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 63
Línea de Base – Informe Final111
9.3.9 ALIMENTACIÓN DE NIÑOS DE 7 A 59 MESES POR INTERVALO DE 12 MESES
Niños consumieron el
día anterior
AZUCAR
ALIMENTOS CON
HIERRO
Edad en meses/sexo
Total
De 7 a 11 meses
De 12 a 23 meses
De 24 a 35 meses
De 36 a 47 meses
De 48 a 59 meses
Hombre
Mujer
Total
De 7 a 11 meses
De 12 a 23 meses
De 24 a 35 meses
De 36 a 47 meses
De 48 a 59 meses
Hombre
Mujer
PREDECI
Absoluto
%
382
33
88
91
71
99
199
183
996
263
76
217
254
227
500
496
CONTROL
Absoluto
%
32.7
32.0
34.4
32.5
26.6
37.7
34.0
31.5
85.2
100.0
74.0
84.8
90.1
86.2
85.6
84.9
148
6
35
41
31
34
73
75
293
82
16
71
74
67
146
147
41.1
18.2
43.8
49.3
37.9
41.9
40.9
41.2
81.0
100.0
50.0
87.7
88.4
81.7
82.2
79.9
E1. Consumo de alimentos de origen animal en niños menores de 36meses40
El consumo de alimentos de niños de 7 a 35 meses tiene pocas diferencias respecto al
consumo de los niños menores de 59 meses. El 84.5% de ellos consumió alimentos proteicos
de origen animal y este consumo es mayor entre las niñas (86.5%).
INDICADOR 16:
9.3.9a ALIMENTACIÓN DE NIÑOS DE 7 A 35 MESES POR SEXO
CONTROL
PREDECI
Niños consumieron el día
anterior
Sexo
Absoluto
%
Absoluto
%
PROTEINA DE ORIGEN
542
84.5
161
Total
ANIMAL
266
82.4
76
Hombre
276
86.5
85
Mujer
PROTEINA DE ORIGEN
628
97.7
191
Total
VEGETAL
317
98.3
92
Hombre
311
97.1
99
Mujer
GRASAS
603
93.8
188
Total
301
93.4
91
Hombre
301
94.1
97
Mujer
ALIMENTOS CON
545
85.0
168
Total
VITAMINA A
267
82.7
81
Hombre
278
87.2
88
Mujer
AZUCAR
212
33.2
83
Total
115
35.6
37
Hombre
97
30.7
46
Mujer
ALIMENTOS CON HIERRO Total
548
85.4
161
275
85.3
77
Hombre
273
85.5
84
Mujer
81.9
80.4
83.3
97.2
97.3
97.2
95.4
96.0
94.9
85.7
85.6
85.8
42.0
38.8
45.0
81.9
81.5
82.3
E2. Consumo de otros alimentos en niños menores de 36 meses
Con relación a los otros alimentos, se aprecia que el consumo de alimentos de origen vegetal
(97.7%) es mayor que el de origen animal, aunque consumen menos alimentos con
contenido de grasa (93.8%); mientras que consumen más alimentos con vitamina A azúcar y
40 Indicador
16: Porcentaje de niños menores de 60 meses que incorporan diariamente alimentos de origen animal.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 64
Línea de Base – Informe Final111
contenido de hierro que el promedio de los niños menores de 60 meses.
Después de haber presentado en forma individual el consumo de alimentos, en el cuadro
9.3.9b se muestra la proporción de niños que consumen a la vez: proteína animal, proteína
vegetal, grasas, hierro y vitamina A.
Los resultados indican que hay un 68.9% de niños de 7 a 35 meses que el día anterior a la
entrevista consumieron algún alimento con contenido de proteína animal, proteína vegetal,
grasas, hierro y vitamina A.
9.3.9b PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 7 A 35 MESES QUE CONSUMIÓ PROTEINA ANIMAL,
PROTEINA VEGETAL, GRASAS, HIERRO Y VITAMINA A (DÍA ANTERIOR A LA ENTREVISTA)
PREDECI
CONTROL
Consumió dia anterior Dieta día anterior Absoluto
%
Absoluto
%
100.0
TOTAL
653
100.0
199
Total
31.6
203
31.1
63
No
68.4
450
68.9
136
Si
100.0
Hombre
327
100.0
96
34.7
106
32.3
33
No
65.3
221
67.7
62
Si
100.0
Mujer
326
100.0
104
Total
28.7
97
29.9
30
No
71.3
229
70.1
74
Si
Según al sexo del niño, las diferencias son mínimas a favor de las niñas (70.1%). En el grupo
de control los niveles de alimentación de los niños son ligeramente menores al registrado
entre los niños del proyecto; aunque sigue la misma tendencia de los mismos.
Gráfico 9.12 Dieta Alimentaria de niños de 7 a 35 meses
(Día anterior a la entrevista)
70.1
Mujer
67.7
Hombre
68.9
Total
66
67
68
69
70
71
Dieta alimentaria: consumo de proteína animal, proteína vegetal, grasas, hierro y vitamina A.
9.2.3 RESULTADO 3: Las familias Proporcionan estimulación y afecto a sus niños.
A. Evaluación del desarrollo del niño41
Uno de los objetivos de la evaluación y estimulación del desarrollo psicomotor de los
menores de 5 años es la prevención del déficit psicomotor. Considerando que la escasez de
recursos humanos existentes no permite programar la aplicación de tests en otras edades
que se consideran importantes en el desarrollo del niño, se ha elaborado esta pauta
41 Indicador 17: Evaluación del desarrollo del niño a través de la aplicación de la batería de evaluación de Desarrollo (Cumple
con los 5 requisitos).
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 65
Línea de Base – Informe Final111
abreviada como instrumento de detección masiva, de fácil uso por personal auxiliar de
enfermería, con el objetivo de capacitar a los padres que estén a cargo del niño.
Esta pauta breve de desarrollo psicomotor es la propuesta de la DIRESA Cajamarca para su
inclusión en el carné de vacunaciones y contempla 5 aspectos de desarrollo para el grupo
etáreo, desde el primer mes hasta el mes 9, la evaluación es mensual; luego se presenta una
evaluación por grupo etáreo: de 10 a 11 meses, de 12 a 14 meses, de 15 a 17 meses, de 18 a
20 meses, de 21 a 23 meses. Luego la evaluación se realiza en los siguientes grupos etáreos:
de 2 años a 2 años 5 meses, de 2 años 6 meses, de 3 años a 3 años 5 meses, de 4 años a 4
años 5 meses y de 4 años 6 meses para adelante.
La pauta breve se basa en el test de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotriz del
níño EEDP42, el cual permite evaluar el nivel de desarrollo del lactante durante los primeros
meses de vida, y generar así planes y programas de estimulación, prevención de deprivación
socio afectiva y de trastornos del desarrollo
Se han distinguido dentro del proceso del desarrollo psicomotor cuatro áreas de
funcionamiento relativamente específicas e independientes.
Área Motora
A lo largo de cada uno de los rangos de edad, se evalúan movimientos y control desde lo más
básico hasta el inicio de movimientos compuestos; también se evalúa equilibrio.
Se evalúa la habilidad del menor para manejar su propio cuerpo comenzando con el reflejo
de prensión, pasando por sentarse solo hasta ponerse de pie con ayuda.
Área de Coordinación: Los ítems consideran las reacciones motrices primarias y las respuesta
motoras pasivas, y el desarrollo progresivo hacia las respuestas motoras activas que
sustentan la base de la coordinación. Se evalúa esta destreza desde la capacidad del niño
para seguir un objeto con la mirada, luego para aprehender objetos, y finalmente para lograr
manipularlos ya sea como unidades simples y como combinación de objetos.
Área de Lenguaje: Se compone de un conjunto de ítems, a través de los cuales se evalúa el
inicio de la función del lenguaje y la adquisición de los primeros elementos expresivos y
comprensivos. Se evalúa desde las primeras verbalizaciones: da‐da, hasta las primeras
emisiones de palabras; junto a las reacciones a las verbalizaciones de terceros, desde el No‐
No hasta responder como respuesta a una orden.
Área Social: Se compone de varios ítems, a través de los cuales se evalúa la capacidad del
bebé de reaccionar a la presencia de terceros, aprender mediante la imitación e iniciar
patrones de interacción. Se evalúa a través de conductas como fijar la mirada en un tercero,
reaccionar a la voz de quien le habla, cooperar en actividades con terceros y prestar ayuda en
tareas simples.
Durante la entrevista y de acuerdo a la edad del niño al momento de la visita, se aplicó la
batería de evaluación de desarrollo contemplado en la pauta breve del desarrollo
psicomotriz, el cual estuvo a cargo de la antropometrista del equipo de campo, la misma que
era profesional de salud y que fue capacitada para la aplicación del instrumento. Dado el
42
Instituto de Desarrollo Psicológico Indepsi
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 66
Línea de Base – Informe Final111
tamaño de muestra, sobre todo para los niños más pequeños, se agrupó en grupos etáreos
de 6 meses.
En el ámbito de PREDECI, el 18.4% de los niños entre 1 y 6 meses cumplen con todos los
cinco aspectos de la evaluación, el otro 81.6% tiene una o más dificultades en su desarrollo
psicomotor. Para los niños de 7 a 11 meses, hay un 21.4% de los niños que cumplen los 5
aspectos evaluados; el déficit se presenta en el 78.6% restante. Entre los niños de 12 a 17
meses, se presenta un 20.2% de niños que han cumplido con los 5 aspectos evaluados;
mientras que el 79.8% tiene uno a 4 aspectos que aún no lograr completar la evaluación.
INDICADOR 17:
9.3.10 EVALUACIÓN DE DESARROLLO DEL NIÑO, PAUTA BREVE DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
PREDECI
No cumple
Total
EDAD EN MESES
Abs.
%
Abs.
%
Cumple los 5
Abs.
CONTROL
No cumple
Total
%
Abs.
%
Abs.
%
Cumple los 5
Abs.
%
De 1 a 6 meses
101
100.0
82
81.6
18
18.4
37
100.0
27
73.1
10
26.9
De 7 a 11 meses
245
100.0
192
78.6
53
21.4
81
100.0
64
79.3
17
20.7
De 12 a 17 meses
De 18 a 23 meses
100.0
100.0
100.0
106
107
114
116
79.8
86.3
77.7
77.8
27
17
33
33
20.2
13.7
22.3
22.2
48
33
44
39
100.0
100.0
De 36 a 41 meses
133
125
147
149
100.0
41
28
30
29
86.0
83.3
69.4
75.5
7
6
13
9
14.0
16.7
30.6
24.5
De 48 a 53 meses
140
100.0
93
66.1
48
33.9
44
100.0
30
66.7
15
33.3
De 24 a 29 meses
100.0
100.0
Del total de niños con edades que oscilan entre 18 y 23 meses, sólo un 13.7% ha logrado
cumplir los cinco aspectos de evaluación que se establecen para ese rango de edad. El otro
86.3% todavía no lo logra. Para los niños de 24 a 29 meses, hay un 22.3% que completó los 5
aspectos evaluados de la pauta de desarrollo psicomotor. Otro porcentaje similar se presenta
entre los niños de 36 a 41 meses (22.2%).
Por su parte, del total de niños comprendidos en el rango de 48 a 53 meses, hay un 33.9% de
ellos que logran cumplir con los 5 aspectos de evaluación para su edad.
Gráfico 9.13
Niños que cumplieron los 05 aspectos de la Evaluación
del Desarrollo Psicomotor, según rango etáreo
18.4
1 a 6 meses
21.4
7 a 11 meses
20.2
12 a 17 meses
13.7
18 a 23 meses
24 a 29 meses
22.3
36 a 41 meses
22.2
33.9
48 a 53 meses
0
5
10
15
20
25
30
35
A excepción del grupo de 48 meses y más, menos de la cuarta parte de los niños de los
diferentes grupos etareos no logran cumplir los aspectos establecidos para su edad
denotando una falta de estimulación temprana por parte de los padres que se manifiesta
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 67
Línea de Base – Informe Final111
desde el nacimiento del niño. El mayor descuido se presenta en los niños de 18 a 23 meses,
en el cual el niño o niña ya debería de acuerdo a las condicionalidades ser capaz de seguir
órdenes como mostrar sus zapatos, nombrar objetos presentados, tener dominio sobre su
cuerpo como caminar a un lado o para atrás o expresar con palabras sus deseos.
En el cuadro 9.3.10a se presenta los resultados de la Pauta Breve del Desarrollo Psicomotor
en niños menores de 5 años, considerando para cada nivel de edad, los ítems con
porcentajes menores del 70% de los logros obtenidos, con el objetivo de mostrar las áreas en
las que los niños tienen mayores déficits psicomotor; sin embargo es importante mencionar
que deben ser tomadas en forma referencial porque la muestra a ese nivel no son
estadísticamente representativas. El detalle completo se muestra en el Anexo 4: Cuadro 2.17.
De acuerdo a estos resultados, las mayores dificultades son las siguientes:
•
En niños de 2 meses: vocaliza dos sonidos diferentes (22.1%).
•
En niños de 3 meses: vocalización prolongada (45.5%)
•
En niños de 4 meses: en posición prona se levanta a sí mismo (43.2%)
•
En niños de 5 meses: empuja hasta lograr la posición sentada (50.0%)
•
En niños de 6 meses: vocaliza cuando se le habla (26.9%)
•
En niños de 8 meses: tracciona hasta ponerse de pie (45.9%)
•
En niños de 10 a 11 meses: junta cubos en línea media (37.5%)
•
En niños de 18 a 20 meses: camina varios pasos hacia atrás (39.5%) y camina
varios pasos hacia el lado (42.1%)
•
En niños de 21 a 23 meses: dice al menos 6 palabras (36.4%), repite 3
palabras en el momento del examen (45.5%)
•
En niños de 3 años: nombra colores primarios (42.4%).
9.3.10a PAUTA BREVE DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, SEGÚN ITEMS QUE PRESENTAN
DIFICULTADES
Áreas
PREDECI
DESCRIPCIÓN
EDAD
Coordin
Absoluto
% Motora Lenguaje ación
Social
11
68.8
X
1MES
SIGUE CON LA VISTA LA ARGOLLA (ANG. 90 grados)
VOCALIZA DOS SONIDOS DIFERENTES
INTENTA CONTROLAR LA CABEZA AL SER LLEVADO A
POSICION SENTADO.
VOCALIZA EN RESPUESTA A LA SONRISA Y CONVERSACION
DEL EXAMINADOR.
REACCIONA ANTE EL DESAPARECIMIENTO DE LA CARA DEL
EXAMINADOR
2
22.1
6
57.5
7
61.1
8
68.6
VOCALIZACION PROLONGADA
MANTIENE LA CABEZA ERGUIDA AL SER LLEVADO EN
POSICION SENTADA.
6
45.5
8
60.7
EN POSICION PRONA SE LEVANTA A SI MISMO
LEVANTA LA CABEZA Y HOMBROS AL SER LLEVADO A
POSICION SENTADO.
4
43.2
6
65.9
EMPUJA HASTA LOGRAR LA POSICION SENTADA.
7
50.0
PALPA EL BORDE DE LA MESA.
9
64.3
VOCALIZA CUANDO SE LE HABLA.
7
26.9
COGE DOS CUBOS, UNO EN CADA MANO.
11
61.5
ESCUCHA SELECTIVAMENTE PALABRAS FAMILIARES.
12
66.0
8 MESES
TRACCIONA HASTA LOGRAR LA POSICION DE PIE.
10
45.9
9 MESES
ENCUENTRA EL CUBO BAJO EL PANAL.
16
51.6
2 MESES
3 MESES
4 MESES
5 MESES
6 MESES
7 MESES
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 68
Línea de Base – Informe Final111
9.3.10a PAUTA BREVE DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, SEGÚN ITEMS QUE PRESENTAN
DIFICULTADES
Áreas
PREDECI
DESCRIPCIÓN
EDAD
Coordin
Absoluto
% Motora Lenguaje ación
Social
10 A 11
12
37.5
X
MESES
JUNTA CUBOS EN LINEA MEDIA
COGE EL TERCER CUBO DEJANDO UNO DE LOS DOS
PRIMEROS.
18
56.3
23
68.8
34
53.8
39
61.5
X
35
59.2
X
39
65.3
X
39
65.3
X
18
39.5
20
42.1
20
36.4
REPITE TRES PALABRAS EN EL MOMENTO DEL EXAMEN
24
45.5
USA PALABRAS PARA COMUNICAR DESEOS
32
59.1
37
68.2
145
57.8
173
68.9
98
42.4
IMITA GESTOS SIMPLES.
12 A 14
MESES
JUNTA LAS MANOS EN LA LINEA MEDIA.
SE PONE DE PIE SOLO.
15 A 17
MESES
DICE AL MENOS TRES PALABRAS.
ESPONTANEAMENTE GARABATEA.
COGE EL TERCER CUBO CONSERVANDO LOS DOS
PRIMEROS.
18 A 20
MESES
CAMINA VARIOS PASOS HACIA ATRAS
CAMINA VARIOS PASOS HACIA EL LADO
21 A 23
MESES
DICE AL MENOS SEIS PALABRAS
NOMBRA UN OBJETO DE LOS 4 PRESENTADOS
APUNTA CUATRO O MAS PARTES EN EL CUERPO DE LA
MUNECA.
2 AÑOS
NOMBRA DOS OBJETOS DE LOS CUATRO PRESENTADOS.
3 AÑOS
NOMBRA COLORES (ROJO, AZUL Y AMARILLO)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
En general, las mayores dificultades en el desarrollo psicomotriz de los niños menores de 5
años se establecen en tres áreas: motora, de lenguaje y de coordinación, se presenta
también problemas en el área social pero son menores.
De acuerdo al área de desarrollo, según el rango de edad, se presenta los déficits siguientes:
•
En los primeros 6 meses las dificultades se presentan mayormente en el área motora,
seguido por retardos en el desarrollo del lenguaje; asimismo se evidencia problemas
en el área de coordinación y social pero éstos son menores.
•
De los 7 a los 11 meses, los problemas se presentan mayormente en el área de
coordinación.
•
Entre los 12 y los 17 meses, persisten las dificultades en el área de coordinación y en
segundo lugar en el área motora.
•
De los 18 a los 23 meses, se presentan problemas en el área motora y en área de
lenguaje.
•
De los 24 a más meses, los problemas mayormente son de lenguaje.
9.2.4 RESULTADO 4: Las familias adoptan buenas prácticas de higiene personal y de
alimentos
A. Hábitos de higiene
La higiene personal es la noción básica del aseo, limpieza y cuidado del cuerpo y es aplicado
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 69
Línea de Base – Informe Final111
X
para controlar los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud. De
los comportamientos de higiene personal, el lavado de manos es el más crítico y
determinante en las enfermedades especialmente las diarreicas, porque las manos
constituyen un importante medio de transmisión heces‐oral. Los puntos de contaminación
son el contacto con heces durante la defecación, el tocar manos contaminadas, el comer y
preparar alimentos con manos contaminadas y el llevarse las manos sucias a la boca. El
lavado de manos con jabón u otro tipo de desinfección pueden reducir significativamente la
transmisión de enfermedades diarreicas.
Los grupos de mayor riesgo son: los niños pequeños, las embarazadas, los pacientes inmuno‐
deprimidos y los ancianos. Los niños pequeños que incluye a lactantes son los más propensos
a sufrir enfermedades transmitidas por los alimentos porque su sistema inmunológico no
está plenamente desarrollado y la protección de su flora intestinal no es tan eficaz como en
los adultos. Además, proporcionalmente a su peso, los niños consumen más alimentos que
los adultos, por lo que tienen mayor exposición a las toxinas y contaminantes de origen
alimentario.
En la encuesta de salud se preguntó a las madres sobre los hábitos de higiene al preguntarles
en que oportunidades se lavan las manos y luego se indagó sobre los momentos en los que
lava las manos a los niños a partir de un recuento de éstos realizado el día anterior a la
entrevista, estas respuestas espontáneas fueron anotadas por las entrevistadoras.
Los momentos críticos para la madre son: antes de comer, antes de dar alimento al niño,
después de usar el baño o letrina y después de limpiar el potito al niño. En el caso de los
niños se considera los momentos críticos siguientes: lavado de manos antes de comer y
después de usar baño o letrina.
A.1 Lavado de manos de la madre43
Considerando los momentos críticos y según las respuestas espontáneas de las madres; el
44.5% de las mujeres lavan sus manos antes de comer, otro 48.3% lo hace después de ir al
baño y tan sólo el 9.6% mencionó que realiza esta práctica antes de alimentar a su niño; este
nivel alcanzado en general es muy bajo y entraña un alto riesgo para la salud del niño.
Entre los menores de 36 meses, el 45.1% de las madres lava sus manos antes de comer, el
47.6% después de ir al baño y el 11.2% antes de alimentar al niño. Estos resultados son
similares al promedio; aunque se aprecia un mayor porcentaje de madres que lavan sus
manos antes de alimentar a los niños de esta edad.
No fueron reportados casos por parte de las madres sobre el lavado de manos, después de
lavar el potito al niño; aunque alrededor del 30% de ellas indica que se lava las manos en
cualquier momento. En el grupo de control, los porcentajes son similares a los registrados en
el ámbito del proyecto.
43
Indicador 18: Porcentaje de madres que lavan sus manos en 4 momentos claves en menores de 36 meses: antes de comer,
antes de dar alimento al niño, después de usar baño o letrina y después de limpiar el potito al niño.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 70
Línea de Base – Informe Final111
INDICADOR 17:
9.3.11 MOMENTOS O SITUACIONES DEL LAVADO DE MANOS DE LA MADRE
Lavado de Manos de la
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses
Madre
Absoluto
% Absoluto
Total
Total
1,187
100.0
372
Antes de cocinar
862
72.6
295
Antes de comer
528
44.5
160
Después de comer
201
17.0
73
Después de ir al baño
573
48.3
187
Antes de alimentar al niño
115
9.6
35
Después de alimentar al niño
40
3.3
13
En cualquier momento
361
30.4
113
Otro
11
0.9
3
%
100.0
79.2
43.0
19.6
50.2
9.4
3.5
30.3
0.7
De 0 a 35 meses
Total
Antes de cocinar
Antes de comer
Después de comer
Después de ir al baño
Antes de alimentar al niño
Después de alimentar al niño
En cualquier momento
Otro
662
477
298
100
315
74
26
196
9
100.0
72.1
45.1
15.1
47.6
11.2
3.9
29.6
1.4
208
164
94
39
103
21
7
65
1
100.0
79.0
45.2
18.8
49.3
10.0
3.6
31.2
0.5
De 36 a 59 meses
Total
Antes de cocinar
Antes de comer
Después de comer
Después de ir al baño
Antes de alimentar al niño
Después de alimentar al niño
En cualquier momento
Otro
525
385
230
102
259
40
13
164
2
100.0
73.3
43.8
19.4
49.3
7.7
2.6
31.3
0.3
164
130
66
34
84
14
5
48
2
100.0
79.4
40.2
20.6
51.2
8.6
3.3
29.2
1.0
Considerando los tres momentos críticos del lavado de manos registrado: antes de comer,
antes de dar alimento al niño y después de ir al baño, los resultados indican que solo el 1.3%
de las madres lo realiza, un 26.9% de madres realiza dos de los tres momentos críticos
registrados y el 44.6% de ellas se lava las manos en un momento crítico. Cabe mencionar que
existe un 27.1% de madres que no se lavan las manos en ninguno de los momentos críticos
considerados. Por rango de edad, se observa el mismo comportamiento de las madres que el
promedio.
9.3.11a MOMENTOS CRITICOS DE LAVADO DE MANOS DE MADRE
MOMENOS
PREDECI
CONTROL
CRITICOS
EDAD Y SEXO
Absoluto
%
Absoluto
%
Total
Ningún momento
1 momento
2 momentos
3 momentos
322
529
320
16
27.1
44.6
26.9
1.3
89
192
83
7
23.9
51.7
22.4
2.0
De 0 a 35 meses
Ningún momento
1 momento
2 momentos
3 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
3 momentos
176
294
183
9
146
235
137
7
26.6
44.4
27.7
1.4
27.9
44.8
26.1
1.3
46
111
46
5
42
82
38
2
22.4
53.2
22.0
2.5
25.8
49.8
22.9
1.4
De 36 a 59 meses
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 71
Línea de Base – Informe Final111
A.2 Lavado de manos de los niños44
De las buenas prácticas de higiene para los niños, el 73.7% de las mujeres mencionó que le
lava las manos al niño antes de comer y el 39.1% después de ir al baño o letrina. De otro
lado, hay un 42.4% de madres que indican que lavan las manos de sus niños en cualquier
momento. En niños cuyas edades oscilan entre 0 y 35 meses; destaca el lavado de manos de
los niños después de ir al baño o letrina (31.7%) el porcentaje es ligeramente superior al
promedio, aunque menor que el registrado entre los niños de 36 a 59 meses.
INDICADOR 19:
9.3.12 MOMENTOS O SITUACIONES DEL LAVADO DE MANOS DEL NIÑO
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses /
Sexo
Lavado de Manos del Niño
Absoluto
% Absoluto
Total
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Hombre
Mujer
Total
Antes de comer
Después de comer
Después de ir al baño
En cualquier momento
En otros momentos
No se lava las manos
Otro
Total
Antes de comer
Después de comer
Después de ir al baño
En cualquier momento
En otros momentos
No se lava las manos
Otro
Total
Antes de comer
Después de comer
Después de ir al baño
En cualquier momento
En otros momentos
No se lava las manos
Otro
Total
Antes de comer
Después de comer
Después de ir al baño
En cualquier momento
En otros momentos
No se lava las manos
Otro
Total
Antes de comer
Después de comer
Después de ir al baño
En cualquier momento
En otros momentos
No se lava las manos
Otro
1,184
873
334
463
502
175
11
13
660
478
183
209
297
111
8
8
525
395
151
254
205
64
3
5
593
433
174
215
255
84
4
5
592
440
161
248
247
90
7
8
100.0
73.7
28.2
39.1
42.4
14.7
0.9
1.1
100.0
72.4
27.8
31.7
45.1
16.8
1.2
1.2
100.0
75.4
28.8
48.5
39.0
12.2
0.6
1.0
100.0
73.1
29.3
36.2
43.1
14.2
0.7
0.8
100.0
74.4
27.1
42.0
41.7
15.3
1.2
1.4
369
301
138
143
150
65
1
6
206
165
85
61
80
39
1
5
163
136
53
82
70
26
1
185
151
73
62
74
41
5
184
149
65
81
76
25
1
1
%
100.0
81.5
37.5
38.7
40.7
17.7
0.3
1.6
100.0
79.9
41.2
29.6
38.9
19.1
0.6
2.5
100.0
83.6
32.8
50.2
43.0
15.9
0.5
100.0
81.8
39.5
33.5
40.2
21.9
2.5
100.0
81.2
35.5
43.9
41.2
13.5
0.7
0.7
Según sexo del niño, se presenta un 36.2% de madres con niños de sexo masculino que lava
sus manos después de ir al baño o letrina; sin embargo es menor que en el caso de las niñas
44
Indicador 19: Porcentaje de madres que lavan las manos de sus niños en 2 momentos claves en menores de 36 meses:
antes de comer, después de usar baño o letrina.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 72
Línea de Base – Informe Final111
(42.0%).
Teniendo en cuenta los dos momentos críticos del lavado de manos del niño, se aprecia que
el 34.3% de las madres lavan las manos de sus niños en estos dos momentos críticos y un
44.2% lo hace solo en un momento crítico; no obstante es importante señalar que existe un
21.5% de madres que no lavan las manos de sus niños en ninguno de los momentos críticos
mencionados.
9.3.12a MOMENTOS CRITICOS DE LAVADO DE MANOS DE NIÑO
MOMENTOS
PREDECI
CONTROL
CRITICOS
Edad en Meses
Absoluto
%
Absoluto
%
Total
Ningún momento
1 momento
2 momentos
254
524
406
21.5
44.2
34.3
60
174
135
16.3
47.2
36.5
De 0 a 35 meses
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
153
326
181
101
198
226
23.3
49.4
27.4
19.2
37.8
43.0
34
118
54
26
56
81
16.6
57.4
26.0
15.9
34.3
49.8
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
130
278
185
125
246
221
21.9
46.9
31.2
21.0
41.5
37.4
28
102
56
33
72
79
14.9
54.9
30.2
17.7
39.4
42.9
De 36 a 59 meses
Hombre
Mujer
Por rango de edad, se aprecia que entre los niños de 0 a 35 meses, el 27.4% de las madres
lavan las manos de sus niños en los dos momentos críticos indicados y un 49.4% solo en uno
de estos momentos; asimismo existe un 23.3% de madres que no realiza el lavado en
ninguno de los momentos críticos. Los resultados de los niños de 36 a 59 meses son más
alentadores pues hay un 43.0% de madres que lavan las manos de sus niños en los dos
momentos críticos y un 37.8% sólo en uno de los mencionados como críticos. De acuerdo al
sexo del niño, se presenta un mayor porcentaje del lavado de manos en los dos momentos
críticos entre las niñas (37.4%) que en los niños de sexo masculino (31.2%).
9.3 OBJETIVO 2: Incrementar el acceso de las familias a una cantidad adecuada y segura de
agua potable, a la disposición adecuada de excretas y una vivienda mejorada
9.3.1 RESULTADO 1: Ampliar el consumo de agua segura
El acceso al abastecimiento de agua y saneamiento, es una necesidad fundamental y un
derecho humano, por tanto el agua debe llegar a toda la población sin restricciones, nadie
debe quedar excluido del acceso al agua de buena calidad; por lo tanto, es uno de los
indicadores más representativos de la salud pública, porque mediante el abastecimiento de
agua potable se logra reducir los niveles de morbilidad de la población en general y de los
niños y más pobres en particular, especialmente las enfermedades diarreicas agudas EDA,
parasitosis y la relación que éstas tienen con la desnutrición. .
Una de las principales preocupaciones de los últimos gobiernos, ha sido la priorización para
ampliar la cobertura mediante la construcción de infraestructura social, lo que ha permitido
mejoras en el acceso a servicios de agua (y de saneamiento) de calidad que repercuten en la
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 73
Línea de Base – Informe Final111
calidad de vida de los pobres.
A. Acceso a agua segura45
El agua es importante para la vida y la salud humana y constituye el recurso natural que más
se relaciona y en forma directa con la vida cotidiana de las personas. Su presencia es un
factor determinante en la calidad de vida de la población, por su relación inmediata con la
salud y con su derecho a vivir con agua de calidad. A mayor disponibilidad de agua de calidad,
menos enfermedades de origen hídrico. De las fuentes de abastecimiento de agua de los
hogares, se considera que el agua que proviene de la red pública, en sus diferentes formas:
por conexión dentro o fuera de la vivienda y el pilón o grifo público constituyen fuentes de
abastecimiento de agua que han tenido tratamiento previo.
El objetivo de los programas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano es
asegurar que toda la población alcance una dotación de agua de buena calidad; es decir, el
agua sometida a procesos físicos, químicos y biológicos para convertirla en un producto
inocuo para el consumo humano. En la práctica no se alcanzan estas metas, por lo que los
hogares recurren a métodos domésticos para subsanar deficiencias del agua suministrada
por los proveedores públicos, privados o provenientes de aguas superficiales o subterráneas.
Los métodos domésticos que se utilizan en el tratamiento para producir agua con una calidad
microbiológica aceptable y mantener esa calidad durante su almacenamiento y uso requiere
de una adecuada manipulación del agua porque el más ligero contacto con una superficie
contaminada puede introducir elementos patógenos en el agua y conducir la
recontaminación.
Por tanto, resulta importante que el envase de almacenamiento se encuentre diseñado de
forma que evite el contacto entre el agua y las manos y los utensilios e incluso el ambiente
para prevenir las enfermedades transmisibles por el agua.
En esas circunstancias, para el presente estudio se considera agua segura cuando cumple las
siguientes condiciones:
-
Tratamiento doméstico del agua para beber: la hierven o echan lejía o cloro
-
Condiciones de almacenamiento de agua para beber (en el caso que
almacene agua).
Los resultados de la encuesta indican que el 80.6% de los hogares que residen en el ámbito
de influencia de PREDECI tienen acceso a agua con conexión a red pública: 65.5% a red
pública, dentro del hogar, un 14.1% para red pública pero fuera de la vivienda y un 1% a pilón
o grifo público; sin embargo aún existe un 9.6% de hogares que se abastecen de agua de
manantial, así como de río o acequia.
El grupo control tiene más acceso al servicio: 86.6% considerando los tres tipos de conexión
de red pública, de los cuales, el mayor porcentaje es red pública, dentro de la vivienda
(77.5%). El 66.7% de los hogares del ámbito de PREDECI hierven el agua destinada para
beber o tomar, la desinfección del agua por lejía o cloro es poco significativa (1.2%) y un
considerable 31.6% utiliza el agua tal como viene de la fuente.
45
Indicador 20: Porcentaje de familias con acceso a agua segura.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 74
Línea de Base – Informe Final111
El 95.9% de los hogares almacenan el agua en recipientes o jarras o de otro tipo. El
almacenamiento se realiza a través de jarras, ollas o similares pero con tapa y es un hábito
del 45.0% de los hogares; en menor proporción hay un 22.2% de hogares que utiliza un
recipiente tapado. De otro lado el 11.5% de los hogares almacena el agua para beber en
recipientes tapados con grifo y un 2.5% utiliza jarra, olla o similar sin tapa. Otras formas de
almacenamiento representan el 3.8%.
9.3.13 FUENTE DE ABASTECIMIENTO PARA BEBER, TRATAMIENTO Y
ALMACENAMIENTO DE AGUA
PREDECI
CONTROL
Acceso, tratamiento y almacenamiento
Absoluto
% Absoluto
%
TOTAL
Fuente de
abastecimiento
de agua
Red pública dentro de la vivienda
Red pública fuera de la vivienda
Pilón /grifo público
Pozo en la casa/patio/lote
Pozo público
Manantial
Rio/acequia
Agua de lluvia
Camión tanque/aguatero
Otra
Tratamiento
La hierven
Le echan lejía/cloro
Tal como viene de la fuente
Otro
Almacenamiento Recipiente tapado con grifo/tapa
de agua
Recipiente tapado sin grifo
Recipiente descubierto
Jarra/olla/similar con tapa
Jarra/olla/similar sin tapa
Otro
No almacena
1272
833
179
13
24
24
97
25
1
0
76
849
15
402
6
146
282
139
573
32
48
52
100.0
65.5
14.1
1.0
1.9
1.9
7.6
2.0
0.1
0.0
6.0
66.7
1.2
31.6
0.5
11.5
22.2
10.9
45.0
2.5
3.8
4.1
395
306
23
13
6
7
6
6
0
0
28
282
8
103
2
63
70
10
211
13
12
16
100.0
77.5
5.8
3.3
1.5
1.8
1.5
1.5
0.0
0.0
7.1
71.4
2.0
26.1
0.5
15.9
17.7
2.5
53.4
3.3
3.0
4.1
Los criterios para determinar agua segura son: agua tratada y almacenamiento adecuado o
agua tratada sin almacenamiento. Los resultados indican que el 61.8% de los hogares tienen
acceso a agua segura, esta cifra es menor entre los hogares del grupo control.
Agua Segura
Agua Segura
INDICADOR 21:
9.3.13a AGUA SEGURA
PREDECI
Absoluto
%
Total
No
Sí
1,272
486
786
100.0
38.2
61.8
CONTROL
Absoluto
395
123
272
%
100.0
31.1
68.9
Agua tratada: es el agua para tomar o beber y que previamente ha sido hervida o le echan
cloro/lejía, usan filtro especial.
Almacenamiento apropiado: cuando los recipientes utilizados para almacenar agua tienen las
siguientes características: recipiente tapado con grifo, recipiente tapado sin grifo y jarra tapada.
Agua segura: es un índice compuesto por agua tratada, almacenamiento apropiado o no utiliza
almacenamiento.
Gráfico 9.14
Agua Segura
Si
62%
No
38%
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 75
Línea de Base – Informe Final111
9.3.2 RESULTADO 2: Disposición adecuada de excretas
A. Hogares con saneamiento básico46
Las instalaciones de saneamiento interrumpen la transmisión de gran parte de las
enfermedades fecales‐orales en su origen principal al prevenir la contaminación del agua y el
suelo por heces humanas. En general, el saneamiento al igual que la mejora en el
abastecimiento del agua, resulta eficaz en la prevención de enfermedades.
Los tipos de tecnología utilizada en las instalaciones de saneamiento de las viviendas y aún
cuando algunos de ellos son más seguros o adecuados que otros, pero no es posible asegurar
que sean aptos bajo determinada tecnología. En esencia, la tecnología se utiliza como
indicador de mejora en el saneamiento47. Como todos los indicadores, sólo provee una
información aproximada de la cobertura de servicios sanitarios.
Entre las tecnologías de servicios sanitarios o higiénicos consideradas mejoradas se reconoce
a los servicios higiénicos con conexión a la red pública, los servicios higiénicos con conexión a
un sistema séptico, la letrina de pozo séptico y la letrina de pozo ventilada/mejorada. Por el
contrario, se considera servicios sanitarios no mejorados a los servicios sanitarios públicos y
servicios sanitarios abiertos.
Con relación al saneamiento, el 75.7% de las viviendas tienen acceso a un pozo ciego de uso
exclusivo o compartido con otros hogares y constituye un sistema de eliminación de excretas
deficiente que incrementa el riesgo de adquirir enfermedades diarreicas. Solo un 21.8% está
conectado a red pública dentro o fuera de la vivienda, de uso exclusivo o compartido con
otros hogares; aunque hay un 2.2% de hogares que no tienen acceso al servicio. En el grupo
de control se encuentra dividido entre conexión a red pública (51.8%) y pozo ciego (43.6%) y
se encuentra en mejores condiciones sanitarias que los hogares del ámbito de PREDECI.
Por tanto de acuerdo a los criterios definidos, el 21.8% tiene saneamiento básico que
comprende a los hogares con servicios higiénicos conectados a red pública.
INDICADOR 21:
9.3.14 TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE EL HOGAR
PREDECI
CONTROL
Tipo de Servicio Higiénico que tiene el hogar Absoluto
% Absoluto
%
Total
Red pública, dentro de la vivienda (Exclusivo)
Red pública, dentro de la vivienda (Común)
Red pública, fuera de la vivienda (Exclusivo)
Red pública, fuera de la vivienda (Común)
Pozo ciego/ letrina (Exclusivo)
Pozo ciego/ letrina (Común)
Río, acequia, canal
No hay servicio
Otro
1,279
246
5
27
1
957
12
28
3
100.0
19.2
0.4
2.1
0.1
74.8
0.9
2.2
0.2
395
193
5
3
3
171
1
1
18
-
100.0
48.9
1.3
0.8
0.8
43.3
0.3
0
4.6
-
46 Indicador
47
21: Porcentaje de familias con saneamiento básico.
Las definiciones de tecnologías mejoradas se basan en la premisa de que ciertas tecnologías son mejores para la
salud que otras; aunque esa premisa puede no ser cierta en todos los casos particulares.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 76
Línea de Base – Informe Final111
Gráfico 9.15 Hogares con Saneamiento Básico
Pozo
ciego/letrina
75.7%
No hay
servicio
2.0%
Otros
2.2%
Red pública
fuera vivienda
2.2%
Otro
0.2%
Red pública
dentro
vivienda
19.2%
B. Eliminación de heces del niño
Generalmente el manejo higiénico de las evacuaciones mayormente se reduce a los adultos
porque se considera que de los niños no es dañina, sin embargo son igualmente
contaminantes, por lo que es importante la prevención en enfermedades diarreicas.
En la encuesta se indagó sobre los hábitos de las madres en el destino de las deposiciones de
sus niños menores de 5 años y el 77.5% de las deposiciones de los niños tienen como destino
el inodoro o letrina (52.3% de los niños utilizan el inodoro o letrina para hacer sus
deposiciones; otro 25.2% de las madres tira las deposiciones en el inodoro o letrina); sólo un
3.4% lo tira en el patio o campo abierto. Algo más del 15 por ciento de las madres indica que
lo bota en el lavadero o lo bota a la basura, convirtiéndose en una fuente de contaminación
para los integrantes de la familia.
La edad de los niños establece diferencias en esta práctica, pues mientras el 27.5% de
mujeres con niños menores de 36 meses indica que siempre usa el inodoro o letrina, hay un
87.5% de mujeres con niños de 36 a 59 meses que realiza la misma práctica, en base al hecho
que el niño en este rango de edad ya utiliza el inodoro. Otro 37.0% de las madres de niños
menores de 36 meses lo tira en el inodoro o letrina (Ver Anexo 4: Cuadro 2.18).
9.3.3 RESULTADO 5: Las familias adoptan buenas prácticas de eliminación o disposición de
desechos sólidos orgánicos
A. Disposición de desechos sólidos orgánicos48
La basura orgánica comprende los desperdicios originados por seres vivos (personas,
animales y plantas) los cuales se descompones y fermentan incluyendo el estiércol, que es
muy peligroso. Cuando se bota la basura por cualquier lado, o en tiraderos a cielo abierto se
produce contaminante en el aire que son transportados por diferentes vías. Otra forma de
contaminación también se produce por la quema de desperdicios que generan partículas que
contaminan el aire.
48
Indicador 22: Porcentaje de familias con acceso a eliminación o disposición de desechos orgánicos sólidos.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 77
Línea de Base – Informe Final111
En la encuesta se incluyó preguntas para conocer la forma como almacenan y eliminan la
basura. Los resultados indican que el 26.1% alimenta sus animales con los desechos
orgánicos, la utilización para compost (4.7%) así también hay un 21.2% que lo entierra,
prácticas que son consideradas como eliminación sanitaria; en tanto que dejarlo tirado o
botado en cualquier lugar (19.6%) y quemar la basura (5.3%) son malas prácticas dado que
en el primer caso atrae insectos y roedores, que se convierten en portadores de
enfermedades; mientras que los que queman la basura, liberan una serie de tóxicos que
contamina el ambiente. Cabe indicar que hay un 20.6% de los hogares cuyos desechos
orgánicos son recogidos de su casa o lo tiran en contenedores y que sumados a las prácticas
de eliminación sanitaria, conllevan a que el 72.6% de los hogares realizan una disposición
adecuada de desechos sólidos orgánicos.
9.3.15 LUGAR DONDE BOTAN LA BASURA ORGÁNICA
PREDECI
CONTROL
Lugar donde botan la basura orgánica
Absoluto
% Absoluto
%
Total
1,281 100.0
395 100.0
Recogido en la casa
216
16.9
135
34.2
Tiran en contenedores
48
3.7
19
4.8
Tirado, botado en cualquier lugar
251
19.6
44
11.1
La queman
68
5.3
22
5.6
La entierran
271
21.2
41
10.4
Compost
60
4.7
16
4.1
Alimentan a los animales
334
26.1
110
27.8
Otro
33
2.6
8
2.0
En el grupo de control, hay un porcentaje considerable que elimina sus desechos sólidos
orgánicos a través de recogido de casa o contenedores (34.2%), y esta forma prácticamente
duplica el porcentaje registrado por los hogares del ámbito del PREDECI. La disposición
adecuada de desechos sólidos orgánicos en el grupo de control alcanza al 81.3% de los
hogares.
Gráfico 9.16
Eliminación de Desechos Sólidos Orgánicos
16.9
Recogido en la casa
Tiran en contenedores
3.7
19.6
Tirado en cualquier lugar
5.3
La queman
21.2
La entierran
4.7
Compost
26.1
Alimentan a los animales
Otro
2.6
B. Almacenamiento de desechos sólidos orgánicos
El almacenamiento previo a la eliminación de la basura es importante para evitar la
contaminación por descomposición u exposición. Así el 38.3% de los hogares lo almacena en
bolsa plástica, un 18.1% no tiene recipiente. Otras formas utilizadas son recipientes o
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 78
Línea de Base – Informe Final111
contenedor descubierto (10.5%) y tan sólo un 3.7% usa un recipiente cubierto. Entonces, hay
un 42.0% de hogares que realizan un almacenamiento adecuado, considerando el
almacenamiento en bolsa plástica o el uso de recipientes cubiertos. En el grupo de control,
existe un menor almacenamiento adecuado (41.0%); aunque hay un 21.0% de hogares que
utilizan el recipiente o contenedor descubierto.
9.3.16 TIPO DE RECIPIENTE DONDE ALMACENAN LA BASURA ORGÁNICA
Tipo de recipiente donde almacenan la basura
orgánica
Total
Recipiente o contenedor cubierto
Recipiente o contenedor descubierto
Bolsa de plástico
Bolsa de papel o periódico
No tiene recipiente
Otro
No sabe
PREDECI
Absoluto
1,278
47
134
489
30
231
346
1
CONTROL
% Absoluto
100.0
395
3.7
23
10.5
83
38.3
139
2.3
27
18.1
38
27.1
84
0.1
1
%
100.0
5.8
21.0
35.2
6.8
9.6
21.3
0.3
9.3.4 Resultado 4: Las familias adoptan buenas prácticas de eliminación de humo
A. Tipo de combustible utilizado para cocinar
El combustible utilizado por los hogares del ámbito del PREDECi mayormente es la leña, que
es utilizada por el 84.1% de los casos. Existe un 13.9% que utiliza el gas licuado, menos del 1%
hace uso de la electricidad y otros combustibles. En el caso del combustible utilizado por los
hogares del grupo de control, en su mayoría también es la leña, aunque en proporción menor
a los hogares del PREDECI, otro 21.5% utiliza gas licuado.
La quema de leña tiene efectos nocivos para la salud de las personas, especialmente de los
niños, quienes son los más vulnerables al aire contaminado, dado que las mismas
concentraciones de contaminantes pueden resultar en exposiciones más altas para los niños
porque ellos respiran más aire que los adultos en proporción al peso de su cuerpo.
Adicionalmente, como los niños se encuentran en pleno desarrollo, el potencial del daño
para su sistema respiratorio y neurológico es más grande. Además incrementa el riesgo de
enfermedades respiratorias.
9.3.17 TIPO DE COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN PARA COCINAR
Tipo de
PREDECI
CONTROL
Combústible
Absoluto
%
Absoluto
Total
1273
100.0
395
Electricidad
11
0.9
5
Gas licuado
177
13.9
85
Kerosene
2
0.2
Carbón vegetal
1
0.1
Carbón mineral
1
0.1
1
Leña
1071
84.1
301
Bosta
9
0.7
3
Otro
1
0.1
-
%
100.0
1.3
21.5
0.3
76.2
0.8
-
B. Uso de chimenea o conducto para evitar el humo49
A los hogares que usan como combustible para cocinar carbón vegetal, carbón mineral, leña,
49
Indicador 23: Porcentaje de familias que usan combustible biogradable tienen cocinas con chimenea.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 79
Línea de Base – Informe Final111
bosta, residuos agrícolas, cañas u otros50 se les preguntó si en la cocina (fogón) en la que
preparan sus alimentos tienen chimenea, ducto, desfogue para eliminar el humo. Los
resultados indican que el 62.0% de los hogares tienen chimenea para evitar el humo dentro
de la vivienda.
INDICADOR 23:
9.3.18 TENENCIA DE CHIMENEA EN LA VIVIENDA, DE LOS HOGARES QUE
COCINAN CON CARBÓN, LEÑA, ARBUSTOS U OTROS
Tenencia de
Chimenea
Total
Si
No
Otro
PREDECI
Absoluto
1,081
670
410
1
%
100.0
62.0
37.9
0.1
CONTROL
Absoluto
305
125
178
2
%
100.0
41.0
58.4
0.7
9.4. OBJETIVO 3: Incrementar el acceso a las familias pobres a los alimentos, especialmente
las proteínas, mejorando sus ingresos con actividades productivas.
9.4.1 RESULTADO 1: Mejorar sus ingresos con actividades productivas.
A. Ingresos y Gastos del Hogar
Para conocer el nivel de los ingresos de los hogares, se aplicó la metodología del gasto como
un proxy del ingreso por ser un indicador más confiable (Ver Anexo 6). Para tales efectos se
diseñó un módulo del gasto simplificado, a partir de la estructura del gasto que se utiliza en
la Encuesta sobre medición de las condiciones de vida ENAHO, que ejecuta el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Los resultados de la encuesta indican que el promedio mensual de ingresos por el método
del gasto en los hogares del ámbito de PREDECI es de S/. 447.97. Los gastos promedio en
alimentos del hogar es de S/. 325.20, de los otros gastos destaca los gastos en servicios de la
vivienda que asciende a S/. 40.26, luego los gastos en transportes y vestidos y muebles (S/.
S/. 22.08 y S/. 21.17 respectivamente).
Indicador 24:
9.4.1 PROMEDIO MENSUAL DEL GASTO DEL HOGAR (EN NUEVOS SOLES)
PREDECI
CONTROL
Promedio
Promedio
Gastos del Hogar
Absoluto
ponderado
Absoluto
ponderado
Gasto Total
1,269
447.97
395
467.52
Gastos en alimentos del Hogar
992
325.20
307
343.62
Gastos en Instituciones Benéficas 1/
33
3.02
22
5.69
Gastos en Educación 2/
160
12.11
78
11.23
Gastos en Estudios 3/
846
11.01
296
11.06
Gastos en Salud
532
7.53
198
8.34
Gastos en Transferencias
390
4.33
134
4.26
Gastos en Servicios
1,222
40.26
384
40.89
Gastos en Transportes
625
22.08
185
20.94
Gastos en Esparcimiento
240
1.26
99
2.76
Gastos en vestidos y muebles
1,063
21.17
308
18.73
1/: Gastos en Instituciones Benéficas: Incluye transferencias de alimentos de programas sociales (Vaso de Leche, Comedores Populares)..
2/: Gastos de Educación: pensión, matrícula, uniformes y calzado
3/ Gastos en Estudios: útiles escolares
50
No se considera electricidad, gas licuado y kerosene.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 80
Línea de Base – Informe Final111
En el grupo de control, el promedio mensual del gasto de los hogares es de S/. 467.50;
mientras que el gasto promedio mensual en gastos de alimentos es S/. 343.62. En ambos
casos, tanto el promedio del gasto total como el de alimentos es mayor que los hogares del
ámbito de PREDECI.
El nivel de gasto promedio mensual denota que son hogares muy pobres, tanto del ámbito
de PREDECI como del grupo de control, sobrevive con S/. 13.56 diarios para toda la familia
(promedio 5.6 miembros de hogar) en el ámbito de PREDECI, mientras que en el grupo
control, el gasto promedio diario es de S/. 15.58.
B. Estructura de los gastos del hogar
El 72.6% de los gastos del hogar se destinan a los gastos de alimento. Este alto porcentaje,
confirma que son hogares muy dependientes, dado que su capacidad para acceder a otros
servicios es muy limitada. El 9.0% de sus gastos están referidos a servicios de la vivienda,
que comprende a alquiler, pago de servicios básicos de la vivienda principalmente. Existe un
5.2% que lo destina a la educación, por un lado los gastos en educación están vinculados a los
gastos anuales que tienen que realizar los hogares (matrícula, libros, uniforme, APAFA) y
representa el 2.7% de sus gastos; mientras que los gastos mensuales (fotocopias, láminas,
útiles escolares) constituyen el 2.5% del total.
9.4. 2 ESTRUCTURA DEL GASTO DEL HOGAR
Estructura del gasto
Promedio de Gastos por Hogar
PREDECI
Control
Gasto Total
100.0
100.0
Alimentos
72.6
73.5
Instituciones benéficas
0.7
1.2
Educación
2.7
2.4
Estudios
2.5
2.4
Salud
1.7
1.8
Transferencias
1.0
0.9
Servicios de la vivienda
9.0
8.7
Transportes
4.9
4.5
Esparcimiento
0.3
0.6
Muebles, vestido, calzado
4.7
4.0
Otro gasto importante del hogar es en transportes, que mayormente está vinculado a los
gastos en pasajes de los miembros del hogar, envíos de encomiendas etc. Los gastos en
salud, son muy bajos, apenas llega al 1.7%. Los gastos de transferencias a miembros del
hogar o a otros hogares representa el 1.0%; mientras que los gastos de esparcimiento son
menores al 1%.
9.17 Distribución del Gasto de los hogares PREDECI
Alimentos
72.6%
Muebles,
vestido, calzado
4.7%
Instituciones
benéficas
0.7%
Esparcimiento
0.3%
Transportes
4.9%
Servicios de la Transferencias
vivienda
al hogar
9.0%
1.0%
Educación
5.1%
Salud
1.7%
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 81
Línea de Base – Informe Final111
9.4.2 Resultado 2: Incrementar el consumo de alimentos
Gasto en alimentos de contenido proteico de origen animal51
El gasto en alimentos con contenido proteico de origen animal es de S/. 87.70 mensuales,
monto que representa un 19.6% del total de gastos mensuales del hogar. En cambio los
gastos en alimentos con contenido proteico de origen vegetal ascienden a S/. 175.60, monto
que representa el 39.2% del gasto total. Estos resultados indican que hay una marcada
preferencia por los alimentos proteicos de origen vegetal en la dieta alimentaría que son
menos nutritivas e incompletas porque tienen un menor valor biológico.
Considerando ambos montos el promedio de gasto en alimentos proteicos es de S/. 263.3 y
representa el 58.8% de los gastos totales.
INDICADOR 25:
9.4.3 GASTO PROMEDIO MENSUAL EN ALIMENTOS
PREDECI
Nuevos Soles
%
448.0 100.0
325.2 72.6
263.3 58.8
87.7 19.6
175.6 39.2
Concepto
Gasto Total
Gastos en alimentos del Hogar
Gastos en alimentos proteicos
Gastos en Proteína Animal
Gastos en Proteína Vegetal
CONTROL
Nuevos Soles
%
467.5 100.0
343.6 73.5
295.4 63.2
109.7 23.5
185.6 39.7
9.18 Gasto Promedio Mensual de los Hogares
(En nuevos soles)
448.0
Gasto Total
325.2
Gastos en alimentos del hogar
263.3
Gastos en alimentos proteicos
87.7
Gastos en Proteína Animal
175.6
Gastos en Proteína Vegetal
0.0
100.0
200.0
300.0
400.0
500.0
9.5 Información Complementaria
9.5.1 A nivel de hogar
A. Composición de los hogares
En los hogares del ámbito de PREDECI, el promedio de miembros del hogar es de 5.6; son
familias numerosas, el promedio de miembros de hogar a nivel del área rural es de 4.3. El
51
Indicador 25: Porcentaje de gasto en alimentos de origen proteico.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 82
Línea de Base – Informe Final111
72.0% de los hogares tiene entre 4 y 6 miembros de hogar y un 13.8% tiene 8 y más
miembros de hogar. En el grupo de control, el promedio de miembros de hogar es de 5.5 y el
72.4% son hogares constituidos con 4 a 6 miembros de hogar.
Número de miembros del
hogar
Total
2
3
4
5
6
7
8
9
10 y más
Promedio
9.5.1 NUMERO DE MIEMBROS DEL HOGAR
PREDECI
Control
Absoluto
%
Absoluto
Porcentaje
1,259
100.0
391
100.0
4
0.3
3
0.8
45
3.6
16
4.1
370
29.4
102
26.1
321
25.5
114
29.2
215
17.1
67
17.1
131
10.4
43
11.0
87
6.9
19
4.9
35
2.8
14
3.6
51
4.1
13
3.3
5.6
5.5
B. Jefatura del hogar
El 92.4% de los hogares del ámbito de PREDECI son jefaturados por un miembro de hogar de
sexo masculino, sólo en el 7.6% de ellos, la jefatura del hogar es de sexo femenino. En el
grupo de control, se presenta un porcentaje mayor de jefe de hogar de sexo femenino
(8.9%).
9.5.2 JEFATURA DEL HOGAR
PREDECI
Control
Absoluto
%
Absoluto
1,281
100.0
395
1,184
92.4
360
97
7.6
35
Descripción
Total
Hombre
Mujer
%
100.0
91.1
8.9
C. Nivel educativo del jefe de hogar
El nivel más alto alcanzado por el jefe del hogar es primaria, más de la mitad de los jefes de
hogar (52.8%) ha cursado algún grado o año de educación primaria. Un 33.4% de los jefes de
hogar ha logrado estudiar algún año de educación secundaria; mientras que los que tienen
educación superior, ya sea universitaria o no universitaria constituyen el 6.6% del total. El
7.2% de los jefes de hogar que no tiene educación.
En el grupo de control, los niveles educativos del jefe del hogar son mejores, si bien hay
41.0% de ellos que sólo tiene primaria, el 37.0% ha cursado algún año de secundaria y el
14.4% tiene educación superior; aunque el porcentaje de jefes sin educación es de 7.6%.
9.5.3 NIVEL DE EDUCACIÓN DEL JEFE DEL HOGAR
PREDECI
Descripción
Total
Sin educación
Absoluto
1,275
92
673
Primaria
Secundaria
Superior no universitaria
Superior universitaria
Control
%
100.0
7.2
52.8
Absoluto
395
30
162
%
426
33.4
146
37.0
69
15
5.4
1.2
43
14
10.9
3.5
100.0
7.6
41.0
D. Nivel Educativo de la madre
Los resultados indican que en el ámbito del proyecto, las madres tienen un bajo nivel
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 83
Línea de Base – Informe Final111
educativo pues el 53.6% de ellas han alcanzado el nivel de primaria, otro 23.9% ha cursado al
menos un año de educación secundaria. Cabe indicar que el 18.8% de las mujeres
entrevistadas no tienen instrucción. De otro lado hay un escaso 3.6% de mujeres que han
cursado algún año de educación superior no universitaria o universitaria. Entonces existe un
27.6% de madres que alcanzaron un nivel educativo de secundaria y superior. En el grupo de
control se presenta madres con mayor porcentaje en secundaria que en el grupo de
PREDECI.
Nivel Educativo
Total
Sin instrucción
Primaria
Secundaria
Superior No Universitaria
Superior Universitaria
9.5.3a. NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE
PREDECI
Absoluto
%
1,266
100.0
238
18.8
678
53.6
303
23.9
39
3.1
8
0.6
CONTROL
Absoluto
392
37
193
127
30
5
%
100.0
9.4
49.2
32.4
7.7
1.3
9.5.2 Características de las viviendas
A. Material predominante en el piso de las viviendas
El 84.8% de los pisos de las viviendas es de tierra, sólo un 14.1% son de cemento, el resto
(1.1%) están hechos de otro material como: madera entablada, o parquet, losetas, o láminas
asfálticas. En el caso de las viviendas del grupo de control, si bien predomina los pisos de
tierra (73.9%), existe un porcentaje considerable que tiene pisos de cemento (24.3%).
9.5.4 MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA
PREDECI
CONTROL
Absoluto
% Absoluto
%
1273
100.0
395
100.0
1
0.1
1
0.3
Material Predominante
en el Piso
Total
Parquet o madera pulida
Láminas asfálticas,
vinílicos, similares
Losetas, terrazos o
similares
Madera
Cemento
Tierra
1
0.1
2
0.5
5
0.4
-
-
8
179
1079
0.6
14.1
84.8
4
96
292
1.0
24.3
73.9
B. Material predominante en las paredes exteriores de las viviendas
Las paredes exteriores de las viviendas, en el 90.4% de los casos están hechas de adobe, sólo
un 5.1% son de ladrillo, un 1.6% de piedra con barro, o con sillar con cal o cemento (1.3%). En
el grupo de control, sus viviendas igualmente son de adobe (91.4%) y un pequeño porcentaje
son de ladrillo (3.8%) o quincha (3.0%).
9.5.5 MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA
PREDECI
CONTROL
Material Predominante en
las Paredes
Absoluto
% Absoluto
%
1273
100.0
395
100.0
Total
65
5.1
15
3.8
Ladrillo o bloque de cemento
Piedra o sillar con cal o
16
1.3
7
1.8
cemento
1151
90.4
361
91.4
Adobe o tapia
13
1.0
12
3.0
Quincha
20
1.6
Piedra con barro
6
0.5
Madera
2
0.2
Otro
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 84
Línea de Base – Informe Final111
C. Material predominante en el techo de las viviendas
Los techos de las viviendas son de dos tipos: un 48.4% son de calamina y otro 41.8% son de
tejas. Sólo un 2.4% son techos de concreto armado y en contraste otro porcentaje similar son
de paja (2.9%). En el grupo de control, predomina los techos de tejas que está presente en
más de la mitad de las viviendas (5.1%) y hay un 42.3% que tiene techos cubiertos con
calaminas.
9.5.6 MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO DE LA VIVIENDA
PREDECI
CONTROL
Material Predominante en el Techo
Absoluto
% Absoluto
%
1272
100.0
395
100.0
Total
30
2.4
15
3.8
Concreto armado
532
41.8
202
51.1
Tejas
616
48.4
167
42.3
Plancha de calamina, fibra de cemento
2
0.5
Madera
1
0.1
cartón
2
0.2
2
0.5
Caña o estera con torta de barro
37
2.9
Paja, hoja de palmera
54
4.2
7
1.8
Otro
9.6 OBJETIVO: Disminuir la prevalencia de anemia en la mujer gestante
En forma complementaria a las características del embarazo, solicitada a la madre de los
niños menores de 5 años, se aplicó un instrumento a las mujeres gestantes a efectos de
relevar información relacionada con la prevalencia de anemia en la mujer y otros factores
asociados a su embarazo.
La calidad nutricional de la dieta afecta el curso y el resultado del embarazo. Es un hecho
bien conocido el aumento de las necesidades energéticas, proteicas, de vitaminas y
minerales durante la gestación para satisfacer las demandas tanto de la madre como el feto.
La anemia es la más frecuente de las enfermedades que pueden coincidir con el embarazo o
ser producida por éste, y puede acarrear complicaciones, a veces graves, tanto para la madre
como para su hijo. La anemia es definida como una concentración de hemoglobina que es
inferior al intervalo de confianza del 95 por ciento entre individuos saludables y bien nutridos
de la misma edad, sexo y tiempo de embarazo. La detección de la anemia se realizó a través
del sistema HemoCue y es la que se utiliza en la ENDES.
La clasificación de la anemia en severa, moderada o leve se hace con los siguientes puntos de
corte de las mujeres:
• Anemia severa: < 7.0 g/dl
• Anemia moderada: 7.0‐9.9g/dl
• Anemia leve: 10.0‐11.9 g/dl (10.0‐10.9 para mujeres embarazadas)
9.6.1 Estado nutricional de la mujer gestante
A. Prevalencia de anemia en mujeres gestantes52
La causa más frecuente de la anemia entre las mujeres es el déficit de hierro. El 41.0% de las
mujeres padece algún grado de anemia. El 20.3% de las mujeres tiene anemia leve; un 13.5%
anemia moderada y el 7.2% restante padece de anemia severa.
52 Indicador
26: Prevalencia de Anemia en Gestantes.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 85
Línea de Base – Informe Final111
Anemia
Total
Sin Anemia
Con Anemia
Anemia Leve
Anemia Moderada
Anemia Severa
INDICADOR 25:
9.6.1 ANEMIA EN GESTANTES
PREDECI
CONTROL
Absoluto
% Absoluto
%
251
100.0
133
100.0
148
59.0
93
69.9
51
34
18
20.3
13.5
7.2
12
20
8
9.0
15.0
6.0
En el grupo control, se presenta un menor porcentaje de mujeres con anemia (30.1%): 9.0%
tiene anemia leve, un 15% padece anemia moderada y un 6% tiene anemia severa.
9.6.2 Salud de la mujer gestante
En esta sección se consigna información sobre los controles pre natales. La información sobre
hierro y otras características de la salud materna se considera en embarazo de la madre de
los niños menores de 5 años.
A. Control pre natal en primer trimestre
Al indagar sobre el control prenatal, el 66.2% de las mujeres gestantes se controlaron en el
primer trimestre, este es el mismo porcentaje que se registra entre las mujeres con niños
menores de 5 años, lo que estaría indicando que las acciones de salud no han sido efectivas
para incrementar este porcentaje. Las mujeres gestantes de mayor edad son las que tienen
un mayor porcentaje que se controlaron en el primer trimestre de su embarazo.
9.6.2 CONTROL EN EL PRIMER TRIMESTRE
PREDECI
Control
Control en el Primer Trimestre Absoluto
% Absoluto
Total
287
100.0
150
No se controló
97
33.8
42
Se controló
190
66.2
108
%
100.0
28.0
72.0
De 15 30 años
No se controló
Se controló
170
52
118
100.0
30.6
69.4
96
29
67
100.0
30.2
69.8
De 31 a 45 años
No se controló
Se controló
117
45
72
100.0
38.5
61.5
54
13
41
100.0
24.1
75.9
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 86
Línea de Base – Informe Final111
B. Profesional que la atendió
La atención prenatal para la mujer gestante es realizada principalmente por la obstetriz en el
68.5% de los casos, luego destaca la enfermera para un 14.0% de atenciones; mientras que el
médico solo es mencionado por el 10.1% de las mujeres embarazadas.
9.6.3 ATENCIÓN PRENATAL POR TIPO DE PROFESIONAL QUE LA ATENDIÓ
PREDECI
CONTROL
Atención Pre Natal
Absoluto
% Absoluto
%
Total
286
100
149
100
Médico
29
10.1
13
8.7
Obstetriz
196
68.5
114
76.5
Enfermera
40
14
14
9.4
Otro
5
1.7
1
0.7
No se controló
16
5.6
7
4.7
C. Lugar donde se atendió
Las gestantes en forma mayoritaria se atienden o reciben sus controles en establecimientos
de salud del MINSA, menos de un 5 por ciento se atiende en ESSALUD; mientras que sólo el
1.1% lo hace en clínicas o consultorios particulares. Es importante destacar que existe un
4.6% que no se ha controlado aún.
9.6.4 TIPO DE ESTABLECIMIENTO DONDE SE HIZO SU CONTROL PRENATAL
Establecimiento de Salud donde se hizo
su control Pre Natal
Total
Establecimiento de salud MINSA
PREDECI
Absoluto
283
CONTROL
% Absoluto
100.0
149
%
100.0
253
89.4
138
92.6
Establecimiento de ESSALUD
14
4.9
4
2.7
Clínica/ consultorio particular
3
1.1
13
4.6
7
4.7
No se controló
D. Número de controles prenatales
Las mujeres que están en el primer trimestre de embarazo, el 97.4% tuvo de 1 a 2 controles;
mientras que las que se encuentran en el segundo trimestre se aprecia que algo más de la
mitad de las gestantes (51.6%) tiene 1 a 2 controles prenatales; aunque hay 44.3% que ya
tiene entre 3 y 5 controles y menos del 5% ya tienen de 6 a 9 controles prenatales.
En el último trimestre de embarazo, hay un 42.1% de mujeres gestantes que le hicieron de
tres a cinco controles pre natales y otro 40.5% que tiene 6 y más controles.
9.6.5 NUMERO DE CONTROLES SEGÚN TRIMESTRE DE EMBARAZO
PREDECI
Control
Nº Controles según
trimestre de embarazo
Absoluto
% Absoluto
%
287
100.0
149
100.0
Total
Ningún control
7
2.4
3
2
De 1 a 2 controles
116
40.4
61
40.9
De 3 a 5 controles
108
37.6
57
38.3
De 6 a más controles
56
19.5
28
18.8
Primer Trimestre
De 1 a 2 controles
38
97.4
23
92
De 3 a 5 controles
1
2.6
2
8
Segundo trimestre
De 1 a 2 controles
63
51.6
32
52.5
De 3 a 5 controles
54
44.3
29
47.5
De 6 a más controles
5
4.1
0
0
Tercer trimestre
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 87
Línea de Base – Informe Final111
9.6.5 NUMERO DE CONTROLES SEGÚN TRIMESTRE DE EMBARAZO
PREDECI
Control
Nº Controles según
trimestre de embarazo
Absoluto
% Absoluto
%
Ningún control
7
5.6
3
4.8
De 1 a 2 controles
15
11.9
6
9.5
De 3 a 5 controles
53
42.1
26
41.3
De 6 a más controles
51
40.5
28
44.4
E. Análisis y pruebas durante el embarazo
De las pruebas que le realizan como parte del control pre natal, el mayor porcentaje
corresponde al peso (92.7%) y la medición de la presión arterial (92.3%). En orden le sigue la
medición de la altura uterina (87.8%) y le sigue "escuchar latidos del corazón" (71.7%), en
menor proporción los exámenes de orina (60.8%) y de sangre (58.0%). La prueba de VIH/SIDA
solo ha cubierto al 24.5% de las mujeres gestantes. En el grupo control en todos los aspectos
que comprenden el control pre natal, los porcentajes son mayores.
9.6.6 LE HICIERON PRUEBAS EN SUS CONTROLES
PREDECI
Control
Pruebas realizadas en sus controles
Absoluto
% Absoluto
%
286
100.0
148
100.0
Total
265
92.7
142
95.3
La pesaron
251
87.8
132
89.2
Le midieron la barriga (altura uterina)
264
92.3
137
92.6
Le tomaron la presión arterial
174
60.8
106
71.6
Le hicieron examen de orina
166
58.0
103
69.6
Le hicieron examen de sangre
Escucharon los latidos del corazón de bebé
205
71.7
119
80.4
70
24.5
45
30.4
Le hicieron la prueba de VIH/SIDA
9.6.3 Características socio demográficas
A. Estado civil de gestante
El 70.7% de las mujeres del ámbito de influencia de PREDECI son convivientes y un 24 por
ciento son casadas, el otro 5.1 por ciento restante son separadas, viudas o se declaran
solteras. En el grupo de control hay un mayor porcentaje de gestantes convivientes (81.3%).
9.6.7 ESTADO CIVIL DE GESTANTE
ESTADO CIVIL
Total
Casada
Conviviente
Separada
Viuda
Soltera
PREDECI
Absoluto
287
69
203
6
0
9
Control
% Absoluto
100.0
24.0
70.7
2.1
0.0
3.1
150
20
122
7
0
1
%
100.0
13.3
81.3
4.7
0.0
0.7
B. Nivel educativo de la gestante
El 60.3% de las mujeres gestantes solo alcanzaron el nivel de primaria, si a ello se suma
aquellas que no tuvieron acceso a la educación, este porcentaje se incrementa a 71.1%. Una
cuarta parte tiene estudios de secundaria y apenas un 3.1% ha cursado estudios superiores.
La situación es bastante parecida entre las mujeres gestantes del grupo de control, salvo que
hay menos mujeres sin educación y algo más de mujeres con educación superior.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 88
Línea de Base – Informe Final111
9.6.8 NIVEL EDUCATIVO DE LA GESTANTE
PREDECI
Nivel educativo
Absoluto
%
287
100
Total
31
10.8
Sin educación
173
60.3
Primaria
74
25.8
Secundaria
7
2.4
Superior no universitario
2
0.7
Superior universitario
Control
Absoluto
%
150
100.0
9
6.0
94
62.7
38
25.3
7
4.7
2
1.3
9.7 Objetivo Final del PREDECI: Disminuir la Desnutrición Crónica en niños menores de 5
años
El Objetivo Final del PREDECI es disminuir la prevalencia de desnutrición crónica de niños y
niñas menores de 5 años.
9.7.1 Prevalencia de Desnutrición Crónica
Los niveles de desnutrición crónica, es decir, retardo en el crecimiento en talla para la edad o
simplemente retardo en el crecimiento, se determina al comparar la talla con la esperada
para su edad y sexo.
Hasta el año 2007, la evaluación del estado nutricional de los niños se venía realizando con la
referencia internacional de crecimiento del Nacional Center for Health Statistics
(NCHS/OMS). Cuestionamientos por la muestra de niños, la periodicidad de las mediciones y
el método para describir el patrón de la variabilidad del crecimiento normal, influyeron sobre
la necesidad de establecer nuevas referencias que se aproximaran a los estándares de “cómo
debían crecer los niños” en lugar de “como crecían los niños”. En abril del año 2007, la OMS
realizó el “Lanzamiento Nacional del Nuevo Patrón Internacional de Crecimiento Infantil”
como resultado de estudios realizados en 8 países de distintos continentes, en los que
muestra que todos los niños y niñas, nacidos en cualquier parte del mundo, tienen el mismo
potencial de crecimiento. A este patrón se le conoce como el Patrón OMS53. En el presente
informe se incluye la evaluación del crecimiento de los niños bajo el Patrón NCHS/CDC/OMS
y el Patrón OMS.
Desnutrición Crónica según Patrón Internacional de Crecimiento Infantil OMS
Según el Nuevo Patrón Internacional de Crecimiento Infantil de la OMS, el 40.7% de los niños
menores de 5 años padece de desnutrición crónica; ésta es mayor entre los niños de 36 a 59
meses (44.2%) así como entre los niños de sexo masculino (43.9 %).
Los resultados obtenidos se encuentran por debajo de los niveles registrados por la ENDES
2007 para el departamento de Cajamarca, en la cual se establece que la proporción de niños
menores de 5 años con desnutrición crónica es de 46.6% y con ello Cajamarca continúa en el
tercer lugar de mayor prevalencia de desnutrición crónica, proporción solo superada por
Huancavelica (59.2%) y Huanuco (49.6%); sin embargo los niveles registrados de desnutrición
crónica entre los niños del ámbito de intervención es de 40.7%; no obstante continúan
53
Tomado de Informe Principal ENDES Continua 2004-2006. Agosto 2007
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 89
Línea de Base – Informe Final111
siendo muy altos.
Por su parte, existe un 27.3% de niños del grupo de control que son desnutridos crónicos e
igualmente esta cifra es mayor entre los niños de 36 a 59 meses (29.7%) y entre los niños de
sexo masculino (29.2%).
9.7.1 PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN
CRÓNICA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
(PATRÓN OMS)
PREDECI
CONTROL
Desnutrición Crónica y Severa
por Edad y Sexo
Absoluto
% Absoluto
%
1,125
100.0
346
100.0
Total1
Total
458
40.7
94
27.3
Severa2
117
10.4
25
7.3
De 0 a 35
meses
De 36 a 59
meses
Hombre
Total1
Severa2
653
249
65
100.0
38.2
9.9
200
51
14
100.0
25.5
6.7
Total1
Severa2
473
209
53
100.0
44.2
11.2
145
43
12
100.0
29.7
8.1
Total1
Severa2
566
248
68
100.0
43.9
12.0
172
50
13
100.0
29.2
7.7
559
100.0
174
100.0
210
37.6
44
25.3
Total1
Severa2
50
8.9
12
6.9
Nota: Cada índice se expresa en términos del número de desviaciones estándar
(DE) de la medía del patrón internacional utilizado por OMS.
1 Niños que están 2 DE o más por debajo de la media.
2 Niños que están 3 DE o más por debajo de la media.
Mujer
De acuerdo a intervalos de 12 meses, la desnutrición crónica es de 24.1% entre los niños de 0
a 11 meses, luego entre los niños de 12 a 23 meses se incrementa a 36.9% y llega a su nivel
más alto entre los niños de 24 a 35 meses con 49.7%. Entre los niños de 36 a 47 meses, la
desnutrición crónica es de 43.6% y entre los niños de 48 a 59 meses asciende a 46.0%.
9.7.1a PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA1 POR GRUPOS DE EDAD Y
SEXO
(PATRÓN OMS)
Edad en Meses / Sexo
Absoluto
PREDECI
%
Absoluto
CONTROL
TOTAL
1,125
40.7
346
Rango de Edad
De 0 a 11 meses
175
24.1
66
De 12 a 23 meses
238
36.9
60
De 24 a 35 meses
240
49.7
74
De 36 a 47 meses
238
43.6
73
De 48 a 59 meses
234
46.0
72
Nota: Cada índice se expresa en términos del número de desviaciones estándar (DE) de la medía del patrón internacional
utilizado por OMS.
1 Niños que están 2 DE o más por debajo de la media.
%
27.3
15.2
27.8
32.8
28.0
32.6
Desnutrición Crónica según Patrón Internacional (NCHS)
De acuerdo al patrón internacional del NCHS, la desnutrición crónica en niños menores de 5
años del ámbito del proyecto es de 32.7%. Esta cifra es de 28.9% entre los niños de 0 a 35
meses de edad, y es menor a la desnutrición crónica registrada entre los niños de 35 a 59
meses (38.1%), estableciéndose una diferencia de casi 10 puntos porcentuales. Según sexo
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 90
Línea de Base – Informe Final111
del niño, los niveles de desnutrición crónica son mayores entre los niños 34.2%, que las niñas
(31.2%).
9.1 .2 PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN
CRÓNICA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
(PATRÓN NCHS)
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses /
Sexo
Desnutrición Absoluto
% Absoluto
%
Total
Total1
368
32.7
71
20.6
Severa2
85
7.6
22
6.3
De 0 a 35 meses
Total1
Severa2
188
43
28.9
6.5
33
11
16.3
5.5
De 36 a 59 meses
Total1
Severa2
180
43
38.1
9.1
38
11
26.5
7.6
Hombre
Total1
Severa2
194
44
34.2
7.8
36
11
20.9
6.6
Mujer
Total1
194
31.2
36
20.2
Severa2
41
7.4
11
6.1
Nota: Cada índice se expresa en términos del número de desviaciones estándar (DE)
de la medía del patrón internacional utilizado por NCHS/CDC/OMS.
1 Niños que están 2 DE o más por debajo de la media.
2 Niños que están 3 DE o más por debajo de la media.
En el grupo de control, los niveles de desnutrición crónica son menores, alcanza al 20.6% de
los niños y entre los niños menores de 36 meses la padecen el 16.3%; mientras que en el de
36 a 59 meses es mayor (26.5%), la diferencia es de 10 puntos porcentuales.
De acuerdo a intervalos de 12 meses, los niños de 0 a 11 meses presentan una desnutrición
crónica de 17.1%, luego entre los niños de 12 a 23 meses, la cifra es de 33.3% y se mantiene
con ligeras variaciones entre los niños de 24 a 47 meses; mientras que entre los niños de 48
a 59 meses, se presenta el mayor porcentaje de desnutrición crónica para el ámbito de
PREDECI (43.5%).
9.7.2a PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN
CRÓNICA1 POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
(PATRÓN NCHS)
Edad en Meses /
Sexo
TOTAL
Rango de Edad
De 0 a 11 meses
De 12 a 23 meses
De 24 a 35 meses
De 36 a 47 meses
De 48 a 59 meses
PREDECI
Absoluto
CONTROL
%
Absoluto
%
1,125
32.7
346
20.6
175
238
240
238
234
17.1
33.3
33.0
32.8
43.5
66
60
74
73
72
10.9
22.2
16.4
23.7
29.3
Nota: Cada índice se expresa en términos del número de desviaciones estándar (DE)
de la medía del patrón internacional utilizado por OMS.
1 Niños que están 2 DE o más por debajo de la media.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 91
Línea de Base – Informe Final111
Gráfico 9.20
Desnutrición Crónica en menores de 5 años
49.7
46.0
44.1
43.6
43.5
41.0
37.8
36.9
32.7
33.3
34.2
33.0 32.8
31.2
24.1
17.1
Total
0-11
12-23
24-35
36-47
48-59
Hombre Mujer
PATRON OMS
Total
0-11
12-23
24-35
36-47
48-59
Hombre Mujer
PATRON NCHS
9.7.2 Desnutrición Crónica con otros indicadores
Considerando que la desnutrición crónica es consecuencia de la recurrencia de
enfermedades, falta de cuidados materno infantil desde el inicio del embarazo, inadecuados
comportamientos nutricionales, y limitaciones de acceso a los sistemas de saneamiento,
entre otros, que se manifiesta con retardo en el crecimiento, resulta importante conocer
como se presenta la desnutrición crónica entre los niños con presencia y ausencia algunas de
las características antes mencionadas. Así en esta sección se presenta la relación de la
Desnutrición Crónica, estimada a partir del patrón NCHS/CDC/OMS con algunos indicadores
evaluados en la investigación.
El nivel de desnutrición crónica en menores de 5 años es de 32.7%, sin embargo, por la base
muestral de los indicadores y método de cálculo, puede variar en algunos decimales. Entre
los indicadores presentados, el valor de la desnutrición crónica oscila entre 32.7% y 33.0%.
Los resultados son los siguientes:
•
Del total de niños menores de 60 meses que tuvieron un episodio de diarrea (EDA), el
31.8% son desnutridos crónicos; mientras que de los que no tuvieron el episodio de
EDA, el porcentaje de niños desnutridos es mayor (33.0%).
•
Los niveles de desnutrición crónica entre los niños menores de 60 meses que
tuvieron IRA en las dos semanas anteriores de la encuesta es de 33.3%, al igual que
aquellos que no tuvieron este episodio de IRA.
•
De los niños menores de 60 meses que tienen algún nivel de anemia, hay un 38.9%
que son desnutridos crónicos; mientras que entre los que no tienen anemia, se
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 92
Línea de Base – Informe Final111
presenta un 24.9% de desnutridos crónicos.
•
De acuerdo al control del embarazo, el corte se estableció entre las madres que se
realizaron 6 y más controles pre natales y menos de 6 controles prenatales. Así entre
las primeras, existe un 32.1% de niños con desnutrición crónica; mientras que entre
las madres que tienen menos de 6 controles prenatales, se presenta un 36.3% de
niños desnutridos.
•
El acceso a los servicios de salud para parto también establece diferencias con los
niveles de niños con desnutrición crónica; así, hay un mayor porcentaje de niños
desnutridos crónicos entre aquellos que no nacieron en un establecimiento de salud
(37.8%) que aquéllos aquellos que si nacieron (30.6%).
•
Entre los niños que tienen su vacunación completa, hay un 32.0% de niños con
desnutrición crónica; mientras que entre aquellos niños que no registran vacunación
completa, este porcentaje es mayor (33.7%).
•
De los niños que tienen completo sus controles del CRED, el 33.1% tiene desnutrición
crónica; mientras que entre los que no tienen completo sus controles, el porcentaje
de niños con desnutrición crónica es menor (32.8%).
10.1.1 DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR INDICADORES DEL PREDECI
PREDECI
Sin Desnutrición
Con Desnutrición
Total
Crónica
Crónica
Factores que inciden en la Desnutrición Crónica
Absoluto Absoluto
% Absoluto
%
Enfermedades
Total
1,124
756
67.2
368
32.8
Diarreicas Agudas
Si
262
178
68.2
83
31.8
No
863
578
67.0
285
33.0
Infecciones
Respiratorias Agudas
Total
Si
No
1,104
200
905
740
134
606
67.0
67.0
67.0
365
66
299
33.0
33.0
33.0
Anemia
Total
Sin Anemia
Con Anemia
633
284
348
426
213
213
67.3
75.1
61.1
207
71
136
32.7
24.9
38.9
Control del Embarazo
Total
Menos de 6 controles
De 6 a más controles
1,099
186
913
738
119
620
67.2
63.7
67.9
361
68
293
32.8
36.3
32.1
Parto en
establecimiento de
Salud
Total
Si
No
1,122
775
347
754
538
216
67.2
69.4
62.2
368
237
131
32.8
30.6
37.8
Vacunación Completa
Total
Si
No
1,000
521
479
671
354
317
67.1
68.0
66.3
329
167
162
32.9
32.0
33.7
Control de Crecimiento Total
y Desarrollo
Si
No
1,019
169
850
684
113
571
67.2
66.9
67.2
335
56
279
32.8
33.1
32.8
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 93
Línea de Base – Informe Final111
9.21 PRINCIPALES INDICADORES SEGÚN CONDICIÓN DE DESNUTRICIÓN
38.9
37.8
36.3
33.0
31.8
33.7
33.0 33.0
32.1
32.0
30.6
33.1 32.8
24.9
No
IRA
Si
No
Si
No
EDA
Si
Anemia
6a
más
<6
Control prenatal
Si
No
Parto
Institucional
Si
No
Vacunación
completa
Si
No
CRED
10. CONCLUSIONES
Sobre el diseño muestral
•
El tamaño de la muestra para el ámbito de PREDECI, permite indicadores confiables para
los rangos de edad: De 0 a 35 meses y de 36 a 59 meses y por sexo: hombre y mujer. Los
resultados a nivel de años simples son aceptables pues el ajuste para la ponderación de
los resultados se ha realizado a dicho nivel.
•
La selección de los distritos para el grupo de control se realizó de acuerdo al mapa de
FONCODES, considerando la similitud de un conjunto de variables; sin embargo a nivel
de selección de centros poblados se presenta algunas discrepancias, principalmente en
aquellos en que la muestra es urbana como en el distrito de Jesús y Matará del grupo de
control vs los distritos de la provincia de Cajamarca (Asunción, Chetilla, La Encañada,
Baños del Inca) que son más urbano marginales o tienen características del área rural,
en ello también incide el tamaño de la muestra (PREDECI: 1,250 hogares y Control: 400)
y que se evidencia en los resultados de los indicadores de infraestructura de cada uno
de los grupos. Por tanto en futuras evaluaciones se recomienda que se seleccione una
muestra panel de centros poblados, principalmente para el grupo de control, a efectos
de medir los cambios que se producen con el tiempo.
Sobre los resultados
Anemia
•
La presencia de anemia en niños menores de 5 años afecta al 55.0%. Por niveles de
anemia, se presenta un 45.0% de niños con anemia leve, el 9.3% tiene anemia moderada
y menos del 1% padece anemia severa.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 94
Línea de Base – Informe Final111
•
El promedio registrado de anemia en el ámbito de PREDECI se encuentra en el nivel de
Cajamarca (54.2%) y el promedio nacional (56.8%), según la ENDES 2007, se presenta en
mayor proporción entre los niños menores de 36 meses: 56.1% para anemia total y
10.7% para anemia moderada; principalmente entre los niños menores de 11 meses
(total: 68.5%, leve: 51.4% y moderada: 17.1%; mientras que entre los niños de 36 y 59
meses, estas cifras son de 53.4% y 7.2% respectivamente. Este resultado pone en grave
riesgo a los niños más pequeños dado que la persistencia de la anemia tiene
repercusiones negativas en menores de 24 meses dado que la hemoglobina contribuye a
la maduración cerebral. Por sexo, se presenta un mayor porcentaje de anemia entre los
niños de sexo masculino que de sexo femenino (56.0% vs 54.1%).
•
De los niños que tienen algún nivel de anemia, hay un 38.9% que son desnutridos
crónicos; mientras que entre los que no tienen anemia, el porcentaje de desnutridos
crónicos es de 24.9%.
Enfermedades Diarreicas Agudas
•
Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en niños menores de cinco años, han
afectado al 23.9% del total de niños, en las dos semanas anteriores a la encuesta. Se ha
presentado una mayor proporción entre los niños menores de 36 meses (26.8%) que en
los de mayor edad (19.9%); así también es mayor entre los niños de sexo masculino
(27.0%) que en las niñas (20.8%). De los niños menores de 36 meses, la prevalencia de
EDA es mayor entre los niños de 12 a 23 meses (31.8%) y luego entre los menores de 11
meses (27.8%).
•
En general, la prevalencia de enfermedades diarreicas ha disminuido para el periodo
2000‐2007, según los resultados de la ENDES 2007, se ha registrado 21.8% para el
departamento de Cajamarca y 17.4% para el nivel nacional, por lo que resulta
importante considerar los resultados de los hábitos de higiene de lavado de manos,
hábitos de alimentación después de la diarrea y acceso a servicios higiénicos para
contrarrestar su recurrencia. Al cruzar desnutrición con los episodios de EDA, se
encontró que se presenta una mayor proporción de desnutridos crónicos entre los niños
que no tuvieron EDA (33.0%) que entre los que si lo tuvieron (31.8%).
Infecciones Respiratorias Agudas
•
En las dos semanas anteriores a la encuesta, el 20.9% de los niños menores de cinco
años tuvieron un episodio de Infección Respiratoria Agua (IRA). Este porcentaje se
encuentra en el promedio del nivel registrado a nivel departamental (21.7%) y son
menores al promedio nacional (24.0%), según los resultados de la ENDES 2007.
•
Al igual que las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y la anemia, es mayor entre los
niños menores de 36 meses (23.0%) que en los de mayor edad (17.9%); así como los
niños de sexo masculino (21.2%) que en las niñas (20.7%). De los niños menores de 36
meses, la prevalencia de IRA es mayor entre los niños de 12 a 23 meses (27.4% y en los
menores de 11 meses (25.7%). Factores como vacunación incompleta, falta de lactancia
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 95
Línea de Base – Informe Final111
exclusiva en los primeros 6 meses, clima, contaminación son causas directas de este tipo
de enfermedades, que deben ser tomados en cuenta.
•
Al relacionar el último episodio de IRA con la desnutrición, se encontró la misma
proporción de desnutridos crónicos tanto en los que tuvieron EDA en las últimas dos
semanas, como en aquellos niños que no tuvieron EDA (33.0%, en ambos casos).
Cuidados de salud durante embarazo e infancia y comportamientos nutricionales
•
Durante el embarazo, más del 79.5% de las mujeres se realizaron 6 y más controles
prenatales, este porcentaje es ligeramente menor entre los niños menores de 36 meses
(78.9%) aunque es menor aún entre los más pequeños es decir en niños menores de 11
meses (74.3%). Es importante destacar que al menos 2 de cada 3 mujeres se realizaron
este control en el primer trimestre. Asimismo que el 90.5% de las mujeres durante el
embarazo de su último nacido vivo recibió suplemento de hierro mayormente en
pastillas y que éstas el 70.9% tomaron hasta 30 días; en tanto que un 19.7% tomó hierro
de 31 a 60 días. Al cruzar controles prenatales con condición de desnutrición, se aprecia
que hay un menor porcentaje de niños desnutridos en mujeres que durante su
embarazo realizó de 6 y más controles prenatales (36.3%) que entre las que no lo
completaron (32.1%).
•
A pesar que el 79.4% de las mujeres se realizó control prenatal en servicios de salud, la
atención del parto institucional fue considerablemente menor; dado que el 64.0% de las
mujeres se atendieron el parto en un establecimiento de salud, constituyéndose una
brecha de 15.5 puntos porcentuales. Según el profesional de salud que atendió el parto,
destaca la participación de la obstetriz (36.9%), aunque la participación de la comadrona
o partera (22.5%), sigue siendo importante pues registra niveles superiores a la
participación de médicos (20.1%) y enfermeras (12.5%). No obstante, resulta
importante destacar que se presenta un mayor porcentaje de niños menores de 36
meses que fueron atendidos en un establecimiento de salud (68.4%) y un menor
porcentaje que se atendió en su propia casa (30.8%), estableciéndose incluso la
tendencia que a menor edad, se presenta un menor porcentaje de mujeres que se
atendieron el parto en su casa; así pasa de 44.5% (niños 47 a 59 meses) a 25.5% (niños
de 12 a 23 meses); la excepción se da entre los niños menores de 11 meses (33.3%). Al
cruzar parto institucional con condición de desnutrición, el porcentaje de desnutridos es
mayor entre aquellos niños que no fueron atendidos en un establecimiento de salud en
el parto (37.8%), que entre aquellos que si lo hicieron (30.6%).
•
Con relación a la vacunación completa, acorde con su edad, más de la mitad de los niños
(51.5%) tienen todas sus vacunas completas; sin embargo esta proporción es menor
entre los niños menores de 36 meses (46.1%) en 13 puntos porcentuales en relación con
los de mayor edad (59.5%); así también se establece diferencias por sexo, dado que los
niños tienen menor cobertura de vacunas (50.2%) que las niñas (52.7%); patrón que
también se establece en menores de 36 meses (43.5% y 48.8% respectivamente); de
éstos últimos, el menor porcentaje de vacunación completa se presenta entre los niños
de 12 a 23 meses (38.0%), seguido de los niños menores de 11 meses (45.1%). No
obstante, al cruzar vacunación completa con condición de desnutrido crónico, se aprecia
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 96
Línea de Base – Informe Final111
que existe un 33.7% de niños desnutridos que no tienen vacunación completa; mientras
que en los niños que completaron su vacunación, el porcentaje de desnutridos es menor
(32.0%).
•
Los niveles de controles de Crecimiento y Desarrollo, son relativamente bajos, sólo un
16.0% de los niños tienen todos sus controles acorde con la edad; aunque este
porcentaje es mayor entre los niños menores de 36 meses (21.1%) y entre los niños de
sexo masculino (18.6%). Sin embargo, la cobertura alcanzada por el CRED es comparable
con los resultados de la ENDES para el departamento de Cajamarca (19.6%) o a nivel
nacional (17.0%). De los niños menores de 36 meses, el menor porcentaje de niños
controlados se presenta entre los niños de 24 a 35 meses, en cambio el mayor
porcentaje de niños controlados se establece entre niños de 12 a 23 meses (24.0%). La
distribución porcentual de los controles por edad dan cuenta que a partir de los 12
meses, los controles de crecimiento y desarrollo se estancan, pues cuando va avanzando
la edad, persiste la concentración en el rango de 7 a 12 controles y a partir de 13 y más
controles representan menos de la cuarta parte del total de cada rango de edad (de 36 a
más meses). Al cruzar los resultados del CRED con la condición de desnutrición, se
presenta un mayor porcentaje de desnutridos entre los que tienen sus controles
completos de acuerdo a su edad (33.1%) que aquellos que no tienen completo sus
controles (32.8%).
•
Los comportamientos nutricionales después del IRA o EDA presentan deficiencias
especialmente en los alimentos, las prácticas que realizan las madres se orientan a dar
menor cantidad de alimentos después de los episodios de IRA o EDA para porcentajes
que oscilan entre 47% y 42%; mientras que una proporción menor (entre 38% y 33%) le
da la misma cantidad de comida, que conlleva a una lenta recuperación de la salud del
niño. En cuanto a la cantidad de líquidos, los resultados son positivos, alrededor de la
mitad de los niños reciben más bebidas de lo normal, comportamiento que se establece
tanto para los episodios de IRA o EDA. Sin embargo, amerita destacar que entre los
niños que no tuvieron episodios de IRA o EDA los conocimientos sobre comportamientos
nutricionales de las madres sobre dar mayor cantidad de alimentos o bebidas son
mejores que las madres que las practican y cuyos hijos tuvieron un evento de IRA o EDA
en las dos últimas semanas anteriores a la encuesta.
Prácticas de nutrición
•
De las buenas prácticas de nutrición es importante destacar la lactancia materna
exclusiva en niños hasta los 6 meses, que se presenta en el 68% de los niños de ese
rango de edad, cifra superior a la registrada por la ENDES 2004‐2006 para el nivel
nacional (62.8%); este nivel sin embargo es menor al alcanzado en los niños del grupo de
control (74.1%) por lo que se requiere reforzar la práctica en el ámbito del proyecto. La
lactancia materna exclusiva para los niños mayores de 6 meses registra niveles muy
bajos dado que se basan en la recordación de la madre y por lo tanto deben ser tomados
como datos referenciales.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 97
Línea de Base – Informe Final111
•
Del suplemento de hierro, el 77.0% de las madres de los menores de 6 a 59 meses
señalaron que recibieron suplemento de hierro, esta cifra es mayor entre los niños de 12
a 35 meses (81%) y es menor entre los niños entre 6 y 11 meses (78.0%). Es importante
destacar que el 76.5% de los niños entre 6 y 59 meses consumieron hierro, es decir que
la diferencia es mínima tanto para el total como para rangos de edad y sexo. Sin
embargo, al hacer un corte, considerando sólo los niños menores de 24 meses, los
niveles de consumo de suplemento de hierro es ligeramente mayor, pues el 80.4% del
total de este grupo de edad lo consumió aunque es algo menor entre los niños de sexo
masculino (79.0%).
•
Con relación al consumo de Vitamina A (47.4%), se presenta un menor porcentaje de
niños entre 7 y 59 meses que toman este suplemento, en comparación con el hierro,
pese a que éste lo obtiene durante la vacunación. En niños menores de 7 a 24 meses, el
porcentaje es aún menor, sólo el 34.6% recibe suplemento de Vitamina A.
•
De acuerdo a la indagación realizada sobre los alimentos y líquidos que ingirió el niño el
día anterior a la entrevista, el 84% de ellos al menos comió un alimento con proteína
animal; sin embargo el consumo de alimentos de otras fuentes de proteína con menor
valor biológico, como menestras y cereales, es más frecuente (96.8%); así como el
consumo de alimentos con contenido de grasas (94.3%). De otro lado, de los alimentos
con contenido de hierro y vitamina A, el consumo fue de 85.2% y el 83.7% entre los
niños menores de 5 años. Por intervalos de edad de 12 meses, se aprecia que para los
diferentes componentes, entre los menores de 11 meses se registra el porcentaje de
consumo más bajo, lo cual es comprensible porque se inicia la alimentación
complementaria, luego el consumo tiende a incrementarse progresivamente conforme
avanza la edad hasta los menores de 36 meses. Posterior a ese rango de edad, la
tendencia es a disminuir. Por sexo, hay una mayor proporción de mujeres que consume
alimentos con proteína animal (85.8%); en tanto que con alimentos con contenido de
proteína vegetal y grasas, se encuentra una mayor proporción entre los niños de sexo
masculino (97% y 94% respectivamente).
•
Considerando los alimentos con contenido de proteína animal, proteína vegetal, grasas,
hierro y vitamina A consumidos a la vez, el porcentaje de niños que lo consumió el día
anterior a la encuesta es de 68.2%, esta cifra es menor entre los niños de 11 meses
(47.9%), se incrementa a 69.0% entre los niños de 12 a 23 meses y su nivel más alto
entre los niños de 24 a 35 meses (76.7%).
Familias proporcionan estimulación y afecto a los niños
•
•
Al aplicar la pauta breve del desarrollo psicomotor a los niños, los resultados indican que
a excepción de los niños de 48 meses y más, menos de la cuarta parte de los niños
logran alcanzar el desarrollo psicomotor para su edad. Los más afectados son los niños
que se encuentran en el rango de edad de 18 a 23 meses (13.7%), seguido de los niños
con edades hasta los 6 meses (18.4%).
Los mayores déficits de desarrollo psicomotriz se establecen principalmente en tres
áreas en el orden siguiente: motora, lenguaje y de coordinación. Por rangos de edad, en
los primeros 6 meses las mayores dificultades se presentan mayormente en el área
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 98
Línea de Base – Informe Final111
motora, seguido por retardos en el desarrollo del lenguaje; entre los niños de 7 y los 17
meses los problemas se presentan mayormente en el área de coordinación; mientras
que entre los 18 y 23 meses, los déficits se presentan en el área motora y en el área de
lenguaje.
Familias adoptan buenas prácticas de higiene personal y alimentos
•
De los cuatro momentos críticos de lavado de manos para la madre, se obtuvieron
respuestas espontáneas de tres de ellos: después de ir al baño (48.3%), antes de comer
(44.5%) y antes de alimentar al niño (9.6%). Prácticas que son más frecuentes en las
madres de niños menores de 3 años. En el caso de los niños, el 73% de las madres lavan
sus manos antes de comer y otro 39.1% lo hace después de ir al baño.
•
Entonces considerando la práctica del lavado de manos en los tres momentos críticos,
los resultados indican que sólo el 1.3 por ciento de las madres lo realiza, existe un 26.9%
de las madres que se lava las manos en dos de los tres momentos críticos y el 44.6% se
lava las manos en un momento crítico; sin embargo también existe un 27.1% de las
mujeres que no se lavan las manos en ninguno de los momentos críticos expuestos.
•
Respecto a los niños, hay un 34.3% de madres que realizan el lavado de manos de los
niños en los dos momentos críticos (antes de comer y después de ir al baño), otro 44.2%
realiza el lavado de manos de su niño en uno de los momentos críticos y en un 21.5% de
los niños, su madre no le lava las manos en alguno de los momentos críticos.
Ampliar el consumo de agua de calidad y disposición adecuada de excretas
•
El 80.6% de los hogares que residen en el ámbito de intervención del PREDECI tienen
acceso a agua con conexión a red pública, ya sea dentro del hogar, fuera del hogar o un
pilón o grifo público.
•
De otro lado en el 67.9% de los hogares se realiza tratamiento del agua que toman o
beben: 66.7% hierve el agua y el 1.2% le echa cloro o lejía y el resto lo usa tal como
viene de la fuente (31.6%). Asimismo como el 95.9% de los hogares almacenan agua, se
considera el uso de recipientes tapados con o sin grifo y jarra tapada es considerado
almacenamiento adecuado.
•
Se considera agua segura cuando se cumple las condiciones siguientes: agua tratada y
almacenamiento adecuado ó agua tratada sin almacenamiento. Los resultados indican
que el 61.8% de los hogares tienen acceso a agua segura.
•
Para la eliminación de excretas, los hogares utilizan mayormente pozo ciego o letrina
(74.8%), con lo cual, el riesgo de enfermedades diarreicas por contaminación con heces
es bastante alta. Sólo el 21.8% tiene acceso a conexión a red pública que constituye una
disposición adecuada de excretas.
Familias adoptan buenas prácticas de eliminación de desechos sólidos orgánicos.
•
El 72.6% de las familias entrevistadas eliminan en forma adecuada los desechos sólidos
orgánicos: un 20.6% lo recogen de casa o lo tiran en contenedores, que es propio del
área urbana; mientras que en el área rural, que no tienen acceso al servicio de recojo,
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 99
Línea de Base – Informe Final111
un 26.1% le da comer a sus animales, otro 21.2% lo entierra y unas cuantas familias
(4.7%) lo utiliza para elaborar el compost. Previa a la eliminación de los desechos
sólidos; éstos son almacenados de diferentes maneras, el almacenamiento adecuado es
realizado por el 42% de las familias: en bolsa plástica (38.3%), o en recipiente cubierto
(3.7%).
Mejorar los ingresos de las familias con actividades productivas
•
Las familias del ámbito de PREDECI son pobres, al estimar el ingreso por el método del
gasto, indica que el ingreso promedio mensual de los hogares es de S/. 447.96, para una
familia que en promedio tiene 5.6 miembros de hogar.
•
El promedio de gastos por alimentos asciende a S/. 416.01. Este monto indica que las
familias disponen de S/. 13.9 diarios para atender sus necesidades alimentarias; y hay
que destacar que el 2.6% unos pocos tienen acceso a programas alimentarios.
•
De acuerdo a este resultado, el 72% de los ingresos de las familias se destina a los gastos
por alimentos, un 9.0% en servicios de la vivienda, otro 4.9% en servicios de transporte,
como los más importantes
•
El gasto promedio en alimentos con contenido proteico de origen animal es de S/. 87.70
mensuales, correspondiéndole un percápita mensual de S/.15.66; mientras que el gasto
promedio mensual en alimentos con contenido proteico de origen vegetal es de S/.
175.60 y que representan el 19.6% y el 39.2% respecto al gasto total. En conjunto el
gasto promedio mensual por alimentos de origen proteico, ya sea animal o vegetal es de
S/. 267.7 que constituye el 59.8% de los gastos totales del hogar, no obstante es
importante destacar la preferencia de alimentos proteicos de origen vegetal, tal como se
evidencia también en la dieta alimentaría del niño.
Disminuir la prevalencia de anemia en la mujer gestante
•
El 41.0% de las mujeres gestantes tiene algún nivel de anemia: 20.3% anemia leve,
13.5% anemia moderada y el 7.2% anemia severa. Se presenta un mayor nivel de
anemia entre las mujeres mayores de 30 años (42.4%); así como también el nivel de
anemia moderada (21.7%).
•
El 66.2% de las mujeres gestantes se realizaron el primer control de su embarazo en el
primer trimestre, porcentaje similar al registrado entre las madres de los niños menores
de 5 años. En el seguimiento por número de controles, todas las que se encuentran en el
primer trimestre de su embarazo ya se realizaron su control; sin embargo las mujeres
que se encuentran en el segundo trimestre, al menos el 48.4% se realizó entre 3 a más
controles; mientras que en el tercer trimestre sólo el 40.5% se realizó de 6 y más
controles.
•
A una gran mayoría de mujeres gestantes les hicieron pruebas en sus controles
prenatales, siendo el peso (92.7%), la presión arterial (92.3%) y la medición de la altura
uterina (87.8%) los más frecuentes.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 100
Línea de Base – Informe Final111
Desnutrición Crónica
•
A nivel del departamento de Cajamarca, el porcentaje de niños con desnutrición crónica
en el ámbito del PREDECI para el año 2000 fue de 42.7%, según el Patrón Internacional
de la NCHS/CDC/OMS, que es el que se ha venido utilizando para evaluar el estado
nutricional de los niños. Resultados recientes de la ENDES 200754, indican que para el
periodo 2000‐2007, esta cifra ha disminuido en 5.5 puntos porcentuales, pues el registro
para desnutrición crónica para niños menores de 5 años para el departamento de
Cajamarca es de 37.3%. En el ámbito de PREDECI, de acuerdo a los resultados de la Línea
de Base es de 32.7%, es decir menor en 4.6 puntos porcentuales con relación al nivel
registrado a nivel departamental; no obstante sigue siendo un nivel bastante alto si se
considera, guardando las distancias del contexto, que sólo está por debajo de
departamentos como Huancavelica, Huánuco, Ayacucho y Apurímac y hay una
diferencia de 10 puntos porcentuales respecto al promedio nacional (22.6%). Más allá
de las comparaciones cuantitativas; la desnutrición crónica, es uno de los principales
factores que afecta de manera irreversible la capacidad física e intelectual de los niños y
conlleva a un mayor riesgo de enfermar por infecciones diarreicas y respiratorias,
estableciendo un círculo vicioso que puede terminar en muerte.
•
Por grupos de edad, entre los niños menores de 36 meses, el 28.9% de los niños
padecen desnutrición crónica; en tanto que entre los niños de 36 a 59 meses,
comprende al 38.1%, esta diferencia de 9 puntos porcentuales estaría indicando que en
los últimos años, han habido cambios positivos en algunas de las causas subyacentes de
la desnutrición crónica; aunque al parecer el acceso es diferenciado por sexo del niño,
en la medida que entre los niños de sexo masculino, el porcentaje de desnutrición
crónica es de 34.2%; mientras que entre las niñas es de 31.2%.
•
Entre los menores de 36 meses, la desnutrición crónica afecta al 33% de los niños de 12
a 35 meses, mientras que entre los menores de 11 meses la padecen el 17.1% de los
niños. Sin embargo cabe mencionar que entre los niños de 48 a 59 meses, el porcentaje
de desnutrición crónica es mayor y afecta al 43.5% de ellos.
•
Al vincular la desnutrición crónica con otros indicadores, se presentan algunos
resultados que ya han sido presentados anteriormente pero que se resumen a
continuación:
o Existe un mayor porcentaje de niños desnutridos (38.9%) en niños que tienen
algún nivel de anemia que entre los que padecen ningún tipo de anemia
(24.9%).
o El porcentaje de niños desnutridos es menor entre los niños cuyas madres
tienen 6 a más controles prenatales (32.1%) que aquellos cuyas madres no
cumplieron con esta práctica (36.3%).
o
Hay un menor porcentaje de desnutridos crónicos entre los niños cuyas
madres se atendieron el parto de su último nacido vivo en un
establecimiento de salud (30.6%) que entre las no se atendieron en un
54
La estimación departamental corresponde a información recopilada en el año 2005, 2007 y I trimestre
2008 más ampliación muestral, la mediana de fecha de entrevista es junio 2007.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 101
Línea de Base – Informe Final111
establecimiento de salud (37.8%).
o Igualmente, se presenta un menor porcentaje de desnutrición crónica en los
niños que recibieron su vacunación completa (32.0) que entre aquellos que
no tienen todas sus vacunas (33.7%).
o Del total de niños menores de 60 meses que tuvieron un episodio de diarrea
(EDA), el 31.8% son desnutridos crónicos; mientras que de los que no
tuvieron el episodio de EDA, el porcentaje de niños desnutridos es mayor
(33.0%).
o Los niveles de desnutrición crónica entre los niños menores de 60 meses que
tuvieron IRA en las dos semanas anteriores de la encuesta es de 33.3%, al
igual que aquellos que no tuvieron este episodio de IRA.
Estos resultados estarían mostrando que el trabajo preventivo: controles prenatales,
atención del parto y vacunas completas del niño acorde a su edad favorecen a la reducción
de la desnutrición crónica. No obstante es importante mencionar que los niños menores de
36 meses registran menores porcentajes de acceso a los servicios de salud y en gran parte se
debe a los porcentajes obtenidos en los niños menores de 11 meses, en los que se registra,
pese a su corta edad mayores niveles de anemia (68.5%), así como mayor prevalencia de IRA
(25.7%) y EDA (27.8%) después de los niños de 12 a 23 meses y cuyos antecedentes
preventivos son poco alentadores: controles pre natales en el primer trimestre (61.1%) y
parto institucional (64.4%). Por sexo los resultados de algunos indicadores estarían indicando
que los niños de sexo masculino son más vulnerables que las niñas.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 102
Línea de Base – Informe Final111
ANEXO 1
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 103
Línea de Base – Informe Final111
Instrumentos de Recolección
PREDECI
En el proceso de definición de cuestionarios se realizó las siguientes coordinaciones y
reuniones:
Reunión con el INEI
Con fecha 11 de febrero se llevó a cabo una reunión en Lima, con la participación de las
siguientes personas:
- Narcisa López, Gerente del PREDECI
- Juan Gonzáles, Coordinador de Supervisión y Monitoreo del PREDECI
- Alejandro Bardales, Consultor del INEI
- Baltazar Caravedo, Presidente de SASE
- Rosario Céspedes, Consultora de SASE
El objetivo de la reunión fue revisar los instrumentos y metodología para establecer los
indicadores comunes a la Línea de Base del PREDECI, a ser ejecutado por SASE y el Censo en
el ámbito de intervención de Yanacocha, bajo la responsabilidad del INEI.
En la reunión se estableció que los objetivos de ambas investigaciones son diferentes,
aunque el ámbito de intervención es prácticamente el mismo, tanto para el grupo de
beneficiarios como para el grupo de control.
El instrumento del INEI, considera algunos indicadores que también estaban incluidos en la
Línea de Base del PREDECI, especialmente los relacionadas con la salud integral del niño: IRA
y EDA y en ambos casos, las preguntas se realizan de acuerdo a la metodología de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar que ejecuta el INEI.
La información para la captación de los gastos de los hogares, fue el único aspecto que
finalmente se ha venido coordinando con el INEI, proporcionándoseles el módulo
correspondiente.
Reunión con PREDECI y DIRESA
Se recepcionaron sugerencias tanto del Equipo Técnico del PREDECI como de la Dirección
Regional de Salud.
Con fecha 16 de Marzo se realizó una reunión en la Dirección Regional de Salud. En la cual se
recibieron algunas sugerencias relacionadas con incorporación de preguntas sobre
parasitosis y carné de vacunaciones y CRED (inmunizaciones), sobre la captación sobre
alimentación de los niños menores de 5 años y hábitos de higiene; así como lactancia
materna exclusiva (nutrición y mujer). A partir de la reunión se incorporó en los instrumentos
las sugerencias planteadas por la DIRESA y se les remitió el cuestionario para su aprobación
y/o sugerencias adicionales.
En esa segunda ocasión, hubo sugerencias adicionales relacionadas principalmente a la
formulación de las preguntas de control pre natal e incorporación de otras relacionadas con
los resultados de los análisis durante el control prenatal.
En los instrumentos se incorporó todas las preguntas solicitadas por la DIRESA, incluso se
consideró el fraseo de las preguntas de control prenatal; sin embargo no se consideró la
inclusión de la indagación de los resultados de los análisis realizados en el embarazo del
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 104
Línea de Base – Informe Final111
último nacido vivo por cuanto en la prueba piloto se estableció que las informantes no lo
conocían o no lo recordaban.
Con fecha 19 de marzo se presentó el último instrumento solicitado por el PREDECI, la
Encuesta de Mujer Gestante. Se realizaron observaciones sobre diferenciación de control pre
natal y atención en el embarazo, teniendo en cuenta que el primero de ellos no debiera
incluirse ni al promotor y la partera, porque no realizan control pero si atenciones durante el
embarazo. Esta solicitud no fue considerada porque si bien desde el punto de vista de los
profesionales de la salud es correcto; las mujeres gestantes no saben diferenciar cuando es
un control pre natal y cuando una atención del embarazo. Por tal motivo la diferenciación se
realizaría en el procesamiento de la encuesta.
Cabe mencionar que durante la definición de instrumentos se ha ido realizando pruebas
piloto, a cargo del personal que ha participado en la encuesta y los instrumentos definitivos
se presentan a continuación.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 105
Línea de Base – Informe Final111
ENCUESTA SOCIO ECONOMICA
A. IDENTIFICACION GEOGRAFICA
B. IDENTIFICACION MUESTRAL
1 Departamento ………………………………..
2 Provincia
Tipo de Conglomerado
Urbano......... ...... .............
Rural. .......... ...... .............
1
Muestra:
Beneficiario.. ...... .............
Control......... ...... .............
1
C. DATOS DE CONTROL
Total personas
en el Hogar
2
………………………………..
3 Departamento ………………………………..
Niños Menores
de 05 años
2
4 Centro Poblado ………………………………..
Vivienda:
DIRECCION VIVIENDA SELECCIONADA
NOMBRE DEL JEFE DEL HOGAR
ENCUESTADOR(A)
SUPERVISOR(A)
CRITICO-CODIFICADOR(A)
DIGITADOR(A)
NOMBRE
FECHA
SECCION 1. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR
101. TIPO DE VIVIENDA
Choza o cabaña........... ...... ...... 5
Casa independiente....... ...... ...... 1
Departamento en edificio..... ...... 2
Vivienda improvisada.......... ...... 6
Vivienda en quinta......... ...... ...... 3
Local no destinado para
Vivienda en casa de vecindad
habitación humana.............. ...... 7
(Callejón, solar o corralón).......... 4
Otro
8
(Especifique)
102. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS ES:
¿Parquet o madera pulida?.. ...... 1
¿Cemento?... ............... ...... ...... 5
¿Láminas asfáltica, vinilicos o
¿Tierra?........ ............... ...... ...... 6
similares?. ...... ...... ...... ...... ...... 2
¿Otro material?_____________
¿Losetas, terrazos o similares?.. 3
7
¿Madera (entablados)?. ...... ...... 4
(Especifique)
103. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES
ES:
¿Ladrillo o bloque de cemento?. 1
¿Piedra con barro?....... ...... ...... 5
¿Piedra o sillar con cal o
¿Madera?..... ............... ...... ...... 6
cemento?. ...... ...... ...... ...... ...... 2
¿Estera?....... ............... ...... ...... 7
¿Adobe o tapia?...... ...... ...... ...... 3
¿Otro material?_____________
¿Quincha (caña con barro?....... 4
8
(Especifique)
104. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO ES:
¿Concreto armado?............. ...... 1
¿Caña o estera c/torta de
¿Tejas?...... ...... ...... ...... ...... ...... 2
barro?......... ............... ........... 6
¿Plancha de calamina, fibra de
¿Paja, hoja de palmera,etc. ……7
¿Estera. …… ............... ........... 8
cemento o similares?.... ...... ...... 3
¿Madera (entablados)?. ...... ...... 4
Sin techo. ……............... ........... 9
¿Otro material?_____________
¿Cartón. ……… ...... ...... ...... ...... 5
10
(Especifique)
105. SIN CONTAR BAÑO, COCINA, PASADIZOS NI
GARAJE ¿CUÁNTAS HABITACIONES EN TOTAL
TIENE LA VIVIENDA?
105A. ¿CUÁNTAS HABITACIONES USAN EN SU
HOGAR PARA DORMIR?
106. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, DE ............... A ............ ¿HA REALIZADO AMPLIACIONES O MODIFICACIONES DE LA VIVIENDA?
SI ...... ...... ...... ...... ...... ...... 1
PASE A 108
107
NO ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2
107. ESTA OBRA LA FINANCIO CON:
(Acepte una o más alternativas)
¿Cuál fue el
Monto Total?
Recursos Propios?.. ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 1
Donación, regalo o pagado por algún miembro de otro
hogar?. ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2
Otro?
3
(Especifique)
No gastó?......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 4
Crédito?..... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 5
108. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, DE ................. A ............ ¿USTED O
ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR HA PARTICIPADO/PARTICIPA
EN REUNIONES DONDE LE ORIENTARON/ORIENTAN A
MEJORAR LA CALIDAD DE SU COSECHA?
SI ...... ...... ...... ...... ...... ...... 1
NO ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 106
Línea de Base – Informe Final111
119. ¿CUÁL ES LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE UTILIZAN EN SU HOGAR?
RED PÚBLICA
¿Dentro de la vivienda?. ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ...... 11
¿Fuera de la vivienda oeri dentro del edificio?...... ........................ ...... 12
¿Pilón / Grifo público?... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ...... 13
AGUA DE POZO
¿Pozo en la casa / patio / lote?......... ...... ...... ...... ........................ ...... 21
¿Pozo público?. ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ...... 22
AGUA DE SUPERFICIE
¿Manantial (puquio)?..... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ...... 31
¿Río / Acequia?...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ...... 32
¿Agua de lluvia?..... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ...... 41
¿Camión tanque / Aguatero?...... ...... ...... ...... ...... ........................ ...... 51
¿Otra?
71
(Especifique)
120. ¿EL AGUA QUE CON MAS FRECUENCIA USAN EN SU HOGAR
PARA BEBER....?
La hierven.. ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ......
Le hechan lejía / cloro.......... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ......
Tal como viene de la fuente. ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ......
Otro
(Especifique)
120A. ¿DÓNDE ALMACENA O GUARDA EL AGUA PARA TOMAR
Ó BEBER?
Recipiente tapado con grifo/tapa ...... ...... ...... ...... ........................ ......
Recipiente tapado sin grifo/tapa. ...... ...... ...... ...... ........................ ......
Recipiente descubierto......... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ......
Jarra/olla/similar con tapa.... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ......
Jarra/olla/similar sin tapa........... ...... ...... ...... ...... ........................ ......
Otro
(Especifique)
No almacena …………………...... ...... ...... ...... ...... ........................ ......
1
2
3
4
1
2
3
4
5
6
7
121. ¿QUÉ TIPO DE SEVICIO HIGIENICO TIENE SU HOGAR? ¿ES DE
USO EXCLUSIVO O COMÚN?
Conectado a Red Pública:
Exclusivo
Común
- Dentro de la vivienda........ ...... ...... ...... 11 ........................ ...... 12
- Fuera de la vivienda.......... ...... ...... ...... 21 ........................ ...... 22
Pozo ciego o negro (letrina)........ ...... ...... ...... 31 ........................ ...... 32
Río, acequia o canal...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ...... 51
No hay servicio (matorral / campo)... ...... ...... ...... ........................ ...... 61
Otro
96
(Especifique)
122. ¿CUÁL ES EL TIPO DE ALUMBRADO QUE TIENE SU HOGAR?
(Acepte una o más alternativas)
Electricidad ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ......
Kerosene (mechero / lamparín).. ...... ...... ...... ...... ........................ ......
Petróleo / gas (lámpara)....... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ......
Vela..... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ......
Generador.. ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ......
Otro
(Especifique)
NO UTILIZA...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ........................ ......
1
2
3
4
5
6
123. ¿USTEDES DÓNDE BOTAN LA BASURA ORGÁNICA; es decir
el desperdicio alimenticio, como cascaras de frutas, verduras, café,
huevo, restos de alimentos y desechos del jardin, como pasto y hojas,
así mismo considera los desperdicios agrícolas.
Recogido en la casa ……...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ....
Tiran en contenedores................ ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ....
Depositado o tirado.............. ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ....
La Queman ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ....
La entierran ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ....
Compost........... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ....
Alimentan a los animales..... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ....
Otro
(Especifique)
NO UTILIZA...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ....
124. ANTES DE BOTAR LA BASURA ¿EN QUÉ LA ALMACENAN?
Recipiente o contenedor cubierto...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ....
Recipiente o contenedor descubierto ...... ...... ...... ...... ...... ....... ....
Bolsa de Plástico........... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ....
Bolsa de Papel o periódico......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ....
No tiene recipiente …...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ....
Otro
(Especifique)
NO SABE......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... ....
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
125. ¿CUÁL ES EL COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN MÁS FRECUENTEMENTE EN SU HOGAR PARA COCINAR?
Electricidad ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 1
Gas Licuado (GLP)..................... ...... ...... ...... ...... 2 PASE A 200
Kerosene ................ ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 3
Carbón Vegetal....... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... .... 4
Carbón Mineral. ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... .... 5
Leña.... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... .... 6
Bosta.......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... .... 7
Resíduos Agrícolas. ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... .... 8
Cañas/arbustos (secos). ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... .... 9
Otro
10
(Especifique)
NO COCINA..... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... .... 11
126. EN ESTE HOGAR, LA COCINA FOGÓN EN QUE PREPARAN SUS
ALIMENTOS ¿TIENE CHIMENEA, CONDUCTO, DESFOGUE
PARA ELIMINAR EL HUMO?
SI ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... .... 1
NO ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ....... .... 2
Otro
3
(Especifique)
OBSERVACIONES
7
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 107
Línea de Base – Informe Final111
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 108
Línea de Base – Informe Final111
(202)
1
1
1
13.
14.
15.
1
10.
1
1
9.
1
1
8.
12.
1
7.
11.
1
1
6.
1
4.
5.
1
1
1
1
H
CODIGO
3.
Apellidos
Cónyuge....... ........ .........
Hijo(a)................... .........
Yerno /nuera......... .........
Nieto..... ............... .........
Padre/suegro.............
Otro pariente............
Trab. Doméstico........
Pensionista........... .........
No pariente.....................
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
M
Hombre....1
1 Mujer.........2
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SEXO
JEFE DEL HOGAR..........
(204)
(203)
PARENTESCO
CON EL JEFE DEL
HOGAR:
2.
1.
Nombre
Quisiera realizar una ficha completa de todas las personas
que viven y comparten las comidas en este hogar:
(REGISTRAR , CONSIDERANDO EL ORDEN SIGUIENTE:
1) JEFE DE HOGAR
2) CONYUGE
3) HIJOS SOLTEROS DE MAYOR A MENOR
4) HIJOS CASADOS, CON SUS CONYUGES E HIJOS
5) OTROS PARIENTES
6)PERSONAS NO PARIENTES (Pensionistas, p. doméstico)
7) PERSONAS NO PRESENTES (vacaciones, estudios)
(201)
FICHA DEL HOGAR
CAPITULO 200. CARACTERISTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
(205)
(206)
¿TIENE
PARTIDA DE
NACIMIENTO?
Años Meses
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
CODIGO
1 Si tiene
2. No tiene pero
està inscrito(a)
Sólo par3 No tiene y no
Menores está inscrito(a)
de 1 año8 No sabe / no
opina
¿QUÉ EDAD
TIENE EN AÑOS
CUMPLIDOS?
MENORES
DE 18 AÑOS
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
SI NO
Sí........1
No...... 2
Nivel
6
Año
Grado
2
3
4
5
SIN NIVEL
INICIAL O
PREESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA
SUPERIOR NO
UNIVERSITARIA
SUPERIOR
UNIVERSITARIA
1
(208)
(207)
¿SABE
ULTIMO AÑO Y NIVEL
LEER Y QUE APROBÓ
ESCRIBIR?
EDUCACION PARA
3 Y MAS AÑOS
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
SI NO
Sí..... 1
No.... 2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
CODIGO
(209)
(210)
¿ASISTE SITUACION
A UNA FISIOLOGICA
ESCUELA Gestante.......... 1
O CENLactante.......... 2
TRO
Ni gestante
ni lactante........ 3
EDUCATIVO?
MUJER ENTRE
15 Y 49 AÑÓS
350A.GASTOS EN ALIMENTOS
(350B)
EN LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS ALGÚN
MIEMBRO DE ESTE HOGAR, COM-
1.00 CEREALES………………
1.01 Arroz………………………… 1
1.02 Avena (Quaker)…………… 1
1.03 Cebada……………………… 1
1.04 Fideos……… ……………… 1
1.05 Harina de cereales tostada 1
1
1.07 Chochoca…………………… 1
1.08 Maiz Mote………… ……… 1
1.09 Maiz Cancha……………. 1
1.10 Harina de Maiz…………… 1
1.11 Maiz pelado……………… 1
1.12 Trigo………………………… 1
1.13 Pan………… ……………… 1
1.14 Quinua……………………… 1
2.00 MENESTRAS………………
2.01 Habas secas……………… 1
2.02 Harinas (arveja, haba, soy 1
2.03 Lentejas…………………. 1
2.04 Arveja seca………………. 1
2.05 Frijol………………………… 1
1
1
3.00 TUBERCULOS……………
3.01 Camote……………………… 1
3.02 Chuño ……………………. 1
1
1
3.06 Olluco……… ……………… 1
3.07 Papa Blanca……………… 1
3.08 Papa Amarilla………………1
3.09 Yuca………………………… 1
1
1
4.00 CARNES Y DERIVADOS
4.02 Aves (pollo, pato, gallina)…1
4.03 Cordero…………… ……… 1
4.04 Chancho…………………… 1
4.05 Res………… ……………… 1
1
1
5.00 VISCERAS…………………
5.01 Bofe………………………… 1
5.02 Corazón…………… ……… 1
5.03 Higado de pollo…………… 1
5.04 Higado de res………………1
5.05 Sangre de pollo o carnero 1
5.06 Mondongo………………… 1
1
……… 1
CADA CUÁNTO
TIEMPO: COMPRA?
(Acepte una o
más alternativas)
PRARON, LE REGALARON, AUTOCONSUMIERON ALGUNO DE ESTOS PRODUCTOS
SI
(350C)
¿COMO OBTUVIERON EL
(LA)……………
1 Diario
2 Interdiario
3 Semanal
4 Quincenal
5 Mensual
6 Bimensual
7 Trimestral
8 PASE
Semestral
A
9 Anual
350 E
10 Otro (esp)
1 Comprado
2 Autoconsumo/
autosuministro
3 Regalado
4 Donado PS
5 Donado ONG
6 Otro
NO
(Anote código)
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
(350D)
¿CUANTO FUE
EL MONTO
TOTAL DE
COMPRA
Monto S/.
Enteros Decim.
(350E)
(350F)
CADA CUANTO TIEMPO: ¿QUÉ CANTIDAD
LE DONAN, REGALAN, LE DONARON,
REGALARON,
AUTOCONSUME, ETC)
AUTOCONSUMIÓ,
1 Diario
ETC?
2 Interdiario
3 Semanal
4 Quincenal
5 Mensual
6 Bimensual
7 Trimestral
8 Semestral
9 Anual
10 Otro (esp)
(Anote código)
UM
Cantidad
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 109
Línea de Base – Informe Final111
(350G)
Realice el
cálculo en base
a la lista de
precios
Monto S/.
Enteros Decim.
350A.GASTOS EN ALIMENTOS
(350B)
(350C)
(350E)
EN LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS ALGÚN
¿COMO OBTUVIERON EL
CADA CUÁNTO
¿CUANTO FUE
MIEMBRO DE ESTE HOGAR, COM-
(LA)……………
TIEMPO: COMPRA?
EL MONTO
TOTAL DE
(Acepte una o
más alternativas)
PRARON, LE REGALARON, AUTO-
1 Diario
2 Interdiario
3 Semanal
4 Quincenal
5 Mensual
6 Bimensual
7 Trimestral
8 Semestral
9 Anual
10 Otro (esp)
CONSUMIERON ALGUNO DE ESTOS PRODUCTOS
1 Comprado
2 Autoconsumo/
autosuministro
3 Regalado
4 Donado PS
5 Donado ONG
6 Otro
SI
7.00 PESCADOS………………
7.01 Pescado fresco…………… 1
7.02 Pescado enlatado………… 1
7.03 Pescado o mariscos seco 1
7.04 Sardinas................. ……… 1
7.05 Truchas.................. ……… 1
8.00 LACTEOS………… ……… 1
8.01 Leche fresca……………… 1
8.02 Leche en polvo…………… 1
8.03 Leche evaporada………… 1
8.04 Queso fresco……………… 1
8.05 Queso mantecoso………… 1
8.06 Quesillo…………… ……… 1
9.00 HUEVOS…………………… 1
9.01 Huevos……………………… 1
10.00 VEGETALES
10.01 Acelga………… ……… 1
10.02 Espinaca………. ……… 1
10.03 Zanahoria………. ……… 1
10.04 Zapallo…………. ……… 1
10.05 Apio………...……………… 1
10.10 Tomate…………………… 1
1
1
1
11.00 OTROS VEGETALES (le 1
11.01 Cebolla…………………… 1
1
12.00 FRUTAS
12.01 Plátano…………………… 1
12.02 Manzana………………… 1
12.03 Naranja…………………… 1
1
1
1
14.00 ACEITES…………….
14.01 Aceite envasado………… 1
1
15.00 GRASAS…………….
15.01 Mantequilla…………..
1
15.02 Margarina………………… 1
15.03 Manteca…………. ……… 1
1
16.00 AZUCAR…………
16.01 Azúcar blanca…………. 1
1
17.00 AJI……… ………………
17.01 Rocoto………… ……… 1
17.02 Ajì verde……….. ……… 1
18.00 Sal y otros sazonadore
18.01 Sal………… ……………… 1
18.02 Sazonadores…………… 1
1
20.00 BEBIDAS…………………
20.01 Gaseosa…………………… 1
20.01 Cerveza……………………1
20.02 Jugo de frutas…………… 1
(Anote código)
NO
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
2
2
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
2
2
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
2
2
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
2
2
2
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
2
2
2
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
COMPRA
Monto S/.
Enteros Decim.
(350D)
(350F)
CADA CUANTO TIEMPO: ¿QUÉ CANTI-DAD
LE DONAN, REGALAN, LE DONARON,
REGALARON,
AUTOCONSUME, ETC)
AUTOCONSUMIÓ
1 Diario
ETC?
2 Interdiario
3 Semanal
4 Quincenal
5 Mensual
6 Bimensual
7 Trimestral
8 Semestral
9 Anual
10 Otro (esp)
(Anote código)
UM
Cantidad
PASE A
350 E
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 110
Línea de Base – Informe Final111
(350G)
Realice el
cálculo en base
a la lista de
precios
Monto S/.
Enteros Decim.
(352B)
(355)
No obtuvo/
No aplica
1
1
1
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
CUANTO GASTÓ EN?
(353A)
(353B)
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
1
1
1
1
1
1
11.Uniformes escolares?
12.Calzado escolar?……
13.Útiles escolares? ……
14.Matrícula………………
15.APAFA? ………………
16.Otro?……………………
(353C)
EN LOS ULTIMOS 12 MESES, CUANTO GASTÓ EN SALUD POR:
¿CUÁNTO FUE EL GASTO POR....
Indague sobre el(los)
mes(s) en que realizó el
gasto y llevelo al año
Si No
¿Gastado por
el hogar?
Monto S/.
1. Consulta?..... ...... ...... ......
2, Análisis?....... ...... ...... ......
3. Rayos X?...... ...... ...... ......
4. Otro examen?..... ...... ......
5. Medicinas?… ...... ...... ......
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
¿Donado por Donado
particulares? por el
Monto S/.
estado?
1
1
1
1
1
(354)
TRANSFERENCIAS
(352D)
1.Pensión mensual….
2. Libros, fotocopias etc…
3.Otros?.........................
(353)
GASTO EN SALUD
(352C)
GASTOS POR SERVICIOS DE LA VIVIENDA
(352A)
(354A)
EN LOS ULTIMOS 12 MESES, UD O ALGUIEN DE SU
HOGAR GASTARON EN:
SÍ
1.¿Pensión por alimentos, etc........................................ 1
2.¿Propinas a miembros del hogar < de 14 años ?....... 1
3.¿Propinas a personas fuera del hogar?.................
1
4.¿Da dinero/dona/regala a familiares fuera del hogar? 1
5.¿Impuestos directos? (Rentas, Autovalúo, etc.).......... 1
6.¿Da dinero a otros miembros del hogar no residentes 1
7.¿Otro? ……………………………………………………… 1
ESPARCIMIENTO DIVERSION
GASTO EN EDUCACION
(352)
¿A CUANTO ASCIENDIÓ APROXIMADAMENTE EL ULTIMO
GASTO MENSUAL EN ESTUDIOS POR:
Número ¿Gastado por
¿Donado por
el hogar?
particulares?
meses
al año
Monto S/.
Monto S/.
NO Monto (S/. )
Enteros Decim.
2
2
2
2
2
2
2
(355C) (355D)
(356)
SI
1
1
1
1
1
1
NO
2
2
2
2
2
2
¿CUÁNTO FUE EL
MONTO TOTAL
POR S/.
Enteros Decim.
(357)
(357A)
EN LOS ULTIMOS 12 MESES.........................
UD. O ALGUN MIEMBRO DE ESTE HOGAR
OBTUVIERON, CONSIGUIERON, COMPRARON
GASTARON O REGALARON:
SÍ
1. ¿Fiestas patronales?........ ...... ...... 1
2. ¿Aportación a asociaciones?........ 1
3. ¿Otros gastos?.............................. 1
GASTO EN VESTIDO Y CALZADO
Sí
1. ¿Telas, prendas de vestir para adultos?........... ……………… 1
2. ¿Telas, prendas de vestir para niños?.............................. 1
3. ¿Calzado para adultos y reparación (incl. Zapatillas)……… 1
4. ¿Calzado para niños y reparación (incl. Zapatillas) ......... 1
5. ¿Otros gastos? (Confección de calzado, etc.,)………......... 1
Compra/pago?..................... ...... ...... ...... 1
Autoconsumo o autosuministro?........... 2
Parte de pago a miembro del hogar?
3
Regalado/donado por particular?…………4
No Otro? (Especifique) ……………………… 5
2
1
2
3
4
5
2
1
2
3
4
5
2
1
2
3
4
5
2
1
2
3
4
5
2
1
2
3
4
5
MUEBLES
(358A)
11. ¿Reparación de muebles del hogar?....... ...... ..................
12. ¿Tejidos, artículos, telas para el hogar? ...... ..................
13. ¿Vajilla y utensilios domésticos?. ...... ...... ...... ..................
14. ¿Otros gastos para el hogar?............................................
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
21. ¿Matrimonios y otras ceremonias?.... ...... ...... ..................
22. ¿Servicios veterinarios?.............. ...... ...... ...... ..................
23. ¿Arbitrios municipales?............... ...... ...... ...... ..................
24. ¿Otros gastos?......................................... ...... ..................
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
(356A)
1. ¿Gasolina, petróleo?.............. ......
2. ¿Transporte público?....... ...... ......
3. ¿Viaje por estudio o trabajo?........
4. ¿Teléfono público?........................
5. ¿Encomiendas, envíos?................
6. ¿Otros?.........................
¿EL GASTO REALIZADO FUE POR:
No sabe/ No
responde
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
EN EL MES ANTERIOR UD O ALGÚN
MIEMBRO DE ESTE HOGAR GASTARON EN:
EN LOS ULTIMOS 12 MESES UD O ALGÚN MIEMBRO DE SU HOGAR
OBTUVIERON, GASTARON O LE REGALARON
(Acepte una o más alternativas)
(355B)
Agua................ ...... 1
Electricidad (luz).. 2
Kerosene......... ...... 3
Gas..... ...... ...... ...... 4
Periódico................ 5
Leña.......... ...... ...... 6
Carbón………………7
Alquiler vivienda…. 8
Teléfono fijo..... ...... 9
Celular............. ...... 10
Otro…………………11
OTROS
(358)
(355A)
EN SU VIVIENDA, EL ÚLTIMO GASTO MENSUAL POR….. FUE:
¿Pagado por Autoconsumo ¿No
algún miembro o autosumi- gastó?
de este hogar? nistro?
Monto S/.
Monto S/.
¿CUÁNTO FUE EL
MONTO TOTAL
POR LA COMPRA
DEL SERVICIO.
NO
2
2
2
MONTO S/.
Enteros Decim.
(358B)
(358C)
¿CUÁNTO FUE EL
MONTO TOTAL POR
COMPRA O PAGO?
¿EN CUANTO
ESTIMA EL
VALOR DE ....?
(Código 1)
(Códigos 2 al 5)
MONTO S/.
MONTO S/.
Enteros Decim. Enteros Decim.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 111
Línea de Base – Informe Final111
359. ALIMENTOS PARA CONSUMIR DENTRO DEL HOGAR OBTENIDOS DE INSTITUCIONES BENEFICAS/ FUERA DEL HOGAR
GENERALMEN- GENERALMENTE GENERALMENTE GENERALMENEN LOS ULTIMOS 15 DIAS, DEL ............ AL ................, UD Ó
TE ¿CUÁNTAS ¿CUÁNTAS RA¿CUANTOS MIEM- TE ¿PAGÓ
ALGÚN MIEMBRO DE ESTE HOGAR OBTUVIERON COMVECES POR
CIONES CONSUBROS DE SU HOPOR EL
PRARON O LE REGALARON ALIMENTOS PARA CONSUMIERON CADA
GAR CONSUCONSUMO?
MIR EN EL HOGAR DE:
SEMANA?
VEZ?
A) PROGRAMAS SOCIALES
1. ¿VASO DE LECHE
PREPARADO?
(Especifique)
2. ¿COMEDOR
DESAYUNO?.......... ...... ......
POPULAR?
ALMUERZO?.......... ...... ......
CENA?....... ...... ...... ...... ......
3. ¿CLUB DE MADRES, DESAYUNO?.......... ...... ......
COCINA POPULAR Y
ALMUERZO?.......... ...... ......
OTROS? (Especifique) CENA?....... ...... ...... ...... ......
B) FUERA DEL HOGAR
4. ¿RESTAURANTE,
DESAYUNO?.......... ...... ......
PENSION, ETC…
ALMUERZO?.......... ...... ......
CENA?....... ...... ...... ...... ......
MIERON CADA
VEZ?
SI
NO
SI
NO
1
2
1
2
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
1
2
1
2
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
2
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 112
Línea de Base – Informe Final111
GENERALMENTE ¿CUÁNTO
PAGO CADA
VEZ?
(Precio de cada
ración por No.
de raciones)
Ent.
Dec.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 113
Línea de Base – Informe Final111
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 114
Línea de Base – Informe Final111
NOMBRE
ÚLTIMO NACIDO VIVO
¿Cuántos controles prenatales tuvo Ud. durante
el embarazo de (NOMBRE)?
Durante todo el embarazo de (NOMBRE) por
¿Cuántos dias tom o hierro y/o cuántas
inyecciones recibió ?
SI DICE "SÍ", ¿Cuántas ……. recibió en total?
107
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
¿Dónde dió a luz a (NOMBRE)?
106b El resultado de sus analisis fue normal?
laboratorio (sangre, orina, etc)
8
...................................................
SI.............
NO............
...................................................
2
8
114
113
112
111
110
109
ÚLTIMO NACIDO VIVO
9
2
3
4
5
6
7
8
gr.
gr.
1
RECORDACIÓN MADRE 2
TALLA DEL CARNË
cm.
cm.
NO....................................................... 2
NO SABE............................................. 8
SI......................................................... 1
MADRE…………………2
RECORDACION
GRAMOS DEL
CARNÉ.......... …………1
NO....................................................... 2
NO SABE............................................. 8
SI......................................................... 1
OBSTETRIZ......................................
ENFERMERA....................................
SANITARIO........................................
PROM. SALUD/AGENTE COM......
COMADRONA/PARTERA...............
FAMILIAR................................….......
OTRO: _____________________
(ESPECIFIQUE)
NADIE................................................
MÉDICO................................................ 1
NOMBRE
SEGURO INTEGRAL DE SALUD…………2
¿Durante el embarazo de (NOMBRE) Ud. Estaba afilia SI.................................. 1
a algun Seguro de Salud?
NO................................ 2 PASE A 201
¿A que Seguro de Salud está/estaba afiliada?
ESSALUD/IPSS……………………………1
¿Cuánto midió (NOMBRE)?
PRIORIDAD: MADRE MUESTRA EL
REGISTRO DE LA TALLA
¿Midieron a (NOMBRE) al momento de nacer?
¿Cuánto pesó (NOMBRE)?
PRIORIDAD: MADRE MUESTRA EL
REGISTRO DEL PESO
SI "NADIE", SONDEE POR LA PRESENCIA DE
ADULTOS
¿Pesaron a (NOMBRE) al momento de nacer?
QUE LA ASISTIERON
LA ATENDIÓ Y ANOTE TODAS LAS PERSONAS
TRATE DE AVERIGUAR POR LA PERSONA QUE
¿Alguién más?
PARTO
108 ¿Quién la atendió en el parto de (NOMBRE)?
DE ENCUESTA SOCIOECONÓMICA
NÚMERO DE ORDEN DE LA PREGUNTA 201
(ESPECIFIQUE)
OTRO: _____________________96
SI MENOS DE UNA HORA, CIRCULE "000".
SI MENOS DE 24 HORAS MARQUE 1 Y ANOTE LAS HORAS DÍAS................................... 2
SI MÁS DE 24 HORAS MARQUE 2 Y ANOTE EN DÍAS.
NUMERO DE DIAS...........
..................
SEGURO PRIVADO……………………… 3
Otro……………………………………… 4
...................................... 998
ESPECIFIQUE EN OTRO
NO SABE.......
NRO. DE INYECCIONES.........
CAPITULO 200 : ALIMENTACION DEL NIÑO / LACTANCIA MATERNA
NO SABE.......
............................................ 98
201 ¿Le dió pecho (leche materna) alguna vez a
SI......................................................... 1
SI ………………………1
(NOMBRE)?
NO ………………………2
NO...................................................... 2
(PASE A 107)
NO SABE…………………3
(PASE A 107)
(PASE A 207)
SI ………………………………… 1
NO
……………………………………2
NO SABE ………………………3
HOSPITAL/POLICINICO.................. 1
CENTRO SALUD.............…. ..... ..... 2
POSTA O PTO. DE SALUD ……… 3
CLINICA O CONSULTORIO
202 ¿Cuánto tiempo después que nació (NOMBRE)
INMEDIATAMENTE..........................000
PARTICULAR........................ ..... ..... 4
empezó Ud. a darle pecho?
SU PROPIA CASA................. ..... ..... 5
HORAS.............................. 1
RECIBIÓ
Jarabe…… 2
Inyección… 3
NO............
...................................................
NO SABE........
............................................
(PASE A 107)
8
1
1
2
YA RECIBIÓ TODAS LAS VACUNAS...... 3
NO SABE........
............................................ 8
(PASE A 105)
MESES……………………………
Nº DE CONTROLES........ ............
NO SABE.............................................. 98
NO SE CONTROLÓ...........................
(PASE A 103)
(ESPECIFIQUE)
OTRO: ______________________ 7
Durante ese embarazo ¿cuántas veces (dosis) le pu- VECES / DOSIS.......... ...... .... ..... .....
sieron (de) esa vacuna?
NO SABE........ ...... ...... ...... .... ..... .....
Durante ese embarazo ¿tomó hierro en pastilla, en
SI.............
...................................................
jarabe o lo recibió en inyección?
Pastillas… 1
(SI DICE "NO" SONDEE)
Cuando estaba embarazada de (NOMBRE)
¿A usted le pusieron alguna vacuna en el brazo
o la nalga contra el tétano?,
106a. Durante ese embarazo le sacaron analisis de
106
105
104
103
recibió su primer control prenatal?
102a. ¿Cuántos m eses de embarazo tenía Ud. cuando
102
INDAGUE POR EL TIPO DE PERSONA Y ANOTE
A TODAS LAS PERSONAS QUE VIO
EMBARAZO
101 Cuando Ud. estaba embarazada de (NOMBRE) ¿le
MÉDICO................................................ 1
hicieron su control prenatal (se chequeó el embarazo OBSTETRIZ......................................... 2
alguna vez)?
ENFERMERA....................................... 3
SANITARIO........................................... 4
SI es SI, ¿Con quién se chequeó/controló?
PROM. SALUD/AGENTE COM......... 5
¿Se chequeó/controló con alguien más?
COMADRONA/PARTERA.................. 6
DE ENCUESTA SOCIOECONÓMICA
NÚMERO DE ORDEN DE LA PREGUNTA 201
CAPITULO 100 : SALUD MATERNA
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 115
Línea de Base – Informe Final111
NO.........................................................
o comidas semisólidas a (NOMBRE)?
¿Le da UD. a (NOMBRE) una porción de alimentos
en un plato para él/ella solo/sola.
SI NO LE DIO LECHE MATERNA (PREGUNTA 201):
207 ¿Por qué no le dio pecho (leche materna) a
(NOMBRE)?
SI......................................... 1
NO....................................... 2
SOLO PECHO (L M E)……3
NO SABE............................ 8
(ESPECIFIQUE)
PASE A 212
MADRE ENFERMA / DÉBIL............... 1
NIÑO ENFERMO / DÉBIL.................. 2
PROBLEMA SUCCIÓN NIÑO........... 3
PROBLEMA SUCCIÓN PEZÓN....... 4
NO TENÍA LECHE.............................. 5
MADRE TRABAJANDO...................... 6
NIÑO REHUSÓ................................... 7
EDAD DE DESTETE.......................... 8
QUEDÓ EMBARAZADA...................... 9
EMPEZÓ A USAR ANTICONCEP. 10
OTRO: ______________________ 96
MESES.... ……………………… ……
SOLO LE DA PECHO (L M E)……… 96
……98
NO SABE........ ………………… ……
2
SI............................................................ 1
MESES.... ……………………… ……
NO SABE........ ………………… ……
……98
(NOMBRE)?
VERIFIQUE EN 206, SI LA RESPUESTA ES "SI" PASE A 208
SI LA RESPUESTA ES "NO" PREGUNTE:
207 ¿Por qué dejó de darle pecho (leche materna) a
(NOMBRE)?
208
9
(ESPECIFIQUE)
OTRO
¿Durante cuántos meses le dió (le está dando) Ud.
pecho (leche materna) en forma exclusiva a
(NOMBRE)?
SI MENOS DE UN MES ANOTE "00"
¿Aún le está dando pecho (leche materna) a
206a ¿A los cuántos meses le empezó a dar otros líquidos
206
205
ANOTE TODOS LOS QUE MENCIONE
¿Algo más?
1
2
3
4
5
6
7
8
CUALQUIER LECHE DIFERENTE A LA LECHE MATERNA..............
AGUA SOLA....................................
DEXTROSA GLUCOSADA............
AGUA AZUCARADA...........................
JUGO DE FRUTA...........................
FORMULA PARA BEBÉS..............
TÉ/INFUSIONES.............................
MIEL DILUIDA.....................................
¿Qué le dieron de tomar a (NOMBRE) antes de que
a Ud. le comenzara a salir la leche regularmente?
204
ÚLTIMO NACIDO VIVO
Durante los primeros tres días después de haber dad SI...... …………………………… ……
…… 1
a luz ¿le dieron a (NOMBRE) algo de tomar diferente a NO.... …………………………… ……
…… 2
…… 8
la leche materna?
NO SABE....... ………………… ……
(PASE A 205)
NOMBRE
203
NÚMERO DE ORDEN DE LA PREGUNTA 201
DE ENCUESTA SOCIOECONÓMICA
Agua sola (sin mezclar con nada). ……………………… ……………………… …………………… 1
Leche en polvo para bebé (NAM, S26, SIMILAC, etc.).. ……………………… …………………… 2
Cualquier otra leche (fresca, evaporada o en polvo)... ……………………… …………………… 3
Jugo de fruta... ………………………………………………… ……………………… …………………… 4
Te/café....... ……………………………………………………… ……………………… …………………… 5
Cualquier otro líquido como bebidas gaseosas, caldo..... ………………… …………………… 6
COMIDAS EN BASE A:
Harina, pan, fideos, galletas o cualquier comida hecha de cereales... … …………………… 7
Camote, zapallo, zanahoria..... …………………………… ……………………… …………………… 8
Habas, frijol, lenteja, soya, pallares, garbanzos, arvejas... ………………… …………………… 9
Tubérculos o raíces (papa, yuca, olluco, oca, mashua) … ………………… …………………… 10
Verdura de hojas verdes oscuras (espinaca, acelga, etc.)?.... …………… …………………… 11
Frutas: naranja, mandarina, lima, maracuya, toronja, papaya, mango...... …………………… 12
Otras frutas (plátano de isla, plátano de seda, maduro, manzana, palta, etc.)..... ………… 13
Carne; res, pollo, pescado, mariscos, otras carnes, higado, mondongo, otras vísceras…14
Huevos...... ……………………………………………………… ……………………… …………………… 15
LIQUIDOS:
CONFORME RESPONDA, CIRCULE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE
durante el día o la noche:
Dígame, ¿cuál fue el primer líquido o alimento que (NOMBRE) bebió o comió el día de ayer?
SONDEE: ¿y después?
Ahora me gustaría saber acerca de los líquidos y alimentos que (NOMBRE) comió ayer
ÚLTIMO NACIDO VIVO
NOMBRE
211
RECIBA RESPUESTAS ESPONTÁNEAS, EN NINGUN
CASO DEBERÁ LEER LAS RESPUESTAS
¿En qué otro momento?
Y, ¿en que momentos o situaciones suele lavarle
las manos a su(s) niño(s)?
OTRO
(ESPECIFIQUE)
7
NO LE LAVA LAS MANOS....... …… 6
EN OTROS MOMENTOS..... ………… 5
EN CUALQUIER MOMENTO…… …… 4
…… 3
DESPUÉS DE IR AL BAÑO………
DESPUÉS DE COMER………………… 2
ANTES DE COMER…… ……………… 1
(ESPECIFIQUE)
Queso, yogurt u otros alimentos preparados con leche ( leche asada, helados, etc.)……16
Cualquier comida hecha o le agregó aceite, manteca o mantequilla…… …………………… 17
Papilla de Programas Sociales (yapita, panfarcito, pronita,etc)...... ……… …………………… 18
Cualquier otra comida sólida o semisólida..... ……… ……………………… …………………… 19
Cualquier fruta seca.... ……………………………………… ……………………… …………………… 20
Cualquier alimento azucarado como chocolates, caramelos u otros... … …………………… 21
210 ¿En su vida diaria ¿en que momentos o situaciones ANTES DE COCINAR……… ………… 1
suele Ud. lavarse las manos?
ANTES DE COMER…… ……………… 2
DESPUÉS DE COMER…..… ………… 3
¿En qué otro momento?
DESPUÉS DE IR AL BAÑO…………… 4
ANTES DE ALIMENTAR AL NIÑO…… 5
DESPUÉS DE ALIMENTAR AL NIÑO… 6
RECIBA RESPUESTAS ESPONTÁNEAS, EN NINGUN
EN CUALQUIER MOMENTO…… …… 7
CASO DEBERÁ LEER LAS RESPUESTAS
OTRO: _________________________ 8
209
NÚMERO DE ORDEN DE LA PREGUNTA 201
DE ENCUESTA SOCIOECONÓMICA
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 116
Línea de Base – Informe Final111
304
303
ÚLTIMO NACIDO VIVO
1
2
3
SÍ, VISTA................................................
SÍ, NO VISTA..........................................
SIN TARJETA..........................................
(ESPECIFIQUE)
1
2
3
4
5
6
7
8
SI..................................................... 1
RECIBIÓ
TOMÓ
NO................................................... 2
NO SABE....................................... 8
¿Recibió (NOMBRE) alguna dosis de HIERRO O
SUPLEMENTO DE HIERRO?
"SI" ¿Cuántas dosis recibió en total?
¿De las dosis que recibió, ¿Cuántas tomó?
MIENTO Y DESARROLLO QUE SE REGISTRA EN
EL CARNÉ DESDE EL NACIMIENTO
ANOTE EL NÚMERO DE CONTROLES DE CRECINº DE CONTROLES………
NO TIENE TARJETA/SIN INFORM98
Influenza 1
Influenza 2
Triviral
Hib 1
Hib 2
Hib 3
Antiamarilica
Neumococo 2
Neumococo 3
DPT 2
DPT 3
¿Me permite verla por favor?
(PASE A 303)
1) Copie del Carné las fechas de vacunación para cada vacuna.
2) Escriba "44" en la columna día si la tarjeta muestra que se dio la vacuna, pero no se anotó
la fecha.
ANO
UNACION
DIA MES ANO
VACUNACION
DIA MES
BCG (Rec. nacido)
Sarampion
HvB 1
Vitamina "A" 1
HvB 2
Vitamina "A" 2
HvB 3
Vitamina "A" 3
POLIO 1
Pentavalente 1
POLIO 2
Pentavalente 2
POLIO 3
Pentavalente 3
DPT 1
Neumococo 1
INMUNIZACION
¿Tiene usted la tarjeta de vacunación de
301
(NOMBRE)?
302
NOMBRE
¿Qué hace usualmente Ud. con las deposiciones de Siempre usa inodoro/letrina.............
su niña/niño (menor) cuando no usa el baño/letrina Lo tira en inodoro/letrina..............
Lo tira en el patio/campo..............
Lo quema en el patio.................
No hace nada/lo deja en el suelo.....
Lo bota en la basura............................
Lo bota en el lavadero.........................
Otro
CAPITULO 300: SALUD INTEGRAL DEL NIÑO
212
NÚMERO DE ORDEN DE LA PREGUNTA 201
DE ENCUESTA SOCIOECONÓMICA
311
310
2
7
8
2
2
2
SEDIENTO........... 1
SIN LÁGRIMAS.... 1
PIEL RESECA..... 1
1
CIRCULE TODOS LOS QUE MENCIONE
¿En algún otro sitio?
¿Dónde buscó consejo o tratamiento?
OTRO
(Especifique)
9
CURANDERO... .... ..... ...... ...... ........ 8
FAMILIAR/AMIGO. ..... ...... ...... ........ 7
PROM. SALUD/AGENTE COMUN…… 6
FARMACIA/BOTICA.... ...... ...... ........ 5
BOTIQUIN POPULAR... ...... ...... ........ 4
CLINICA O CONSULTORIO PARTICUL 3
CENTRO DE SALUD.... ...... ...... ........ 2
HOSPITAL/POLICLINICO.... ...... ........ 1
PASE A 312
SI...... ....... ...... .... ..... ...... ...... ........ 1
NO.... ....... ...... .... ..... ...... ...... ........ 2
2
8
1
8
8
8
NS
8
8
2
¿Buscó usted consejo o tratamiento para tratar la
NO...................................................
NO SABE.........................................
SI.....................................................
Nº DE DEPOSICIONES...
NO SABE.................................. 98
NO
2
SI
INTRANQUILO.... 1
PASE A 312
NO SABE.........................................
NO...................................................
SI.....................................................
(ESPECIFIQUE)
NO SABE / NO RESPONDE................ 9
OTRO:
SI COME O BEBE POCO..............
SI HACE DEPOSICIONES CON SANG 6
SI TIENE DIFICULTAD AL RESPIRAR.. 5
SI TIENE RESPIRACIONES RÁPIDAS.. 4
SI LE DA FIEBRE/DIARREA/VOMITO.. 3
SI SE PONE MAS ENFERMO........
SI NO PUEDE BEBER O LACTAR....... 1
ÚLTIMO NACIDO VIVO
NOMBRE
diarrea?
(NOMBRE)?
¿Había sangre en las deposiciones (caquita) de
En el peor día de la diarrea, ¿cuántas
deposiciones (caquita) tuvo (NOMBRE)?
308
309
¿Durante la diarrea tuvo alguno de estos
síntomas o dolencias?:
a. ¿Estuvo intranquilo, irritable?
b. ¿Estuvo sediento, bebía los líquidos
rápidamente?
c. ¿Lloraba sin lágrimas?
d. ¿Tenía la piel reseca y/o arrugada?
¿(NOMBRE) tuvo diarrea en las últimas
2 semanas?
CIRCULE TODOS LOS QUE MENCIONE
¿En algún otro caso?
Algunas veces los niños o niñas tienen enfermedade
y deben ser llevados inmediatamente a un establecim
de salud. ¿Qué síntomas harían que Ud. llevara a su
niño a un establecimiento de salud inmediatamente?
307
306
305
NÚMERO DE ORDEN DE LA PREGUNTA 201
DE ENCUESTA SOCIOECONÓMICA
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 117
Línea de Base – Informe Final111
¿(NOMBRE) ha tenido tos en las últimas 2 semanas?
¿Cuando (NOMBRE) tuvo tos, en las ultimas dos
semanas?
316
317
0BSERVACIONES
¿(NOMBRE) ha tenido fiebre en las últimas 2 semana
un poco menos?
Se le hunden las costillas? ..... 1
Otra?
1
(Especifique)
2
2
2
2
Estaba agitado o tenía
dificultad para respirar? ........... 1
Tuvo fiebre? ............................. 1
CURANDERO... .... ..... ...... ...... ........ 8
NO
2
SI
Respiraba más rápido? ........... 1
OTRO
(Especifique)
9
PROM. SALUD/AGENTE COMUN…… 6
FARMACIA/BOTICA.... ...... ...... ........ 5
BOTIQUIN POPULAR... ...... ...... ........ 4
CLINICA O CONSULTORIO PARTICUL 3
CENTRO DE SALUD.... ...... ...... ........ 2
HOSPITAL/POLICLINICO.... ...... ........ 1
FAMILIAR/AMIGO. ..... ...... ...... ........ 7
CIRCULE TODOS LOS QUE MENCIONE
¿En algún otro sitio?
¿Dónde buscó consejo o tratamiento?
PASE A 318
321
FIN DE LA ENCUESTA
SI...... ....... ...... .... ..... ...... ...... ........ 1
NO.... ....... ...... .... ..... ...... ...... ........ 2
NADA DE COMER........................... 5
NO SABE........................................... 6
LECHE MATERNA EXCLUSIVA… 7
SI........................................................ 1
NO..................................................... 2
NO SABE.......................................... 8
NO..................................................... 2
NO SABE.......................................... 8
SI........................................................ 1
¿Buscó/Busca usted consejo o tratamiento para
curarlo tos y respiración rápida?
MÁS COMIDAS.................................... 4
NADA DE COMER.............................. 5
NO SABE.............................................. 8
SI MENOS, SONDEE: ¿Le ofreció mucho
menos que lo usual para comer o solo
320
SI DICE MENOS, SONDEE: ¿Se le ofreció mucho
menos que lo usual para comer o sólo un
poco menos?
¿Despues de la diarrea le dio (le da) Ud. a su hijo
la misma cantidad de comida;
le dio más o le dio menos comida?
315
314
le dio más o le dio menos comida?
LA MISMA CANTIDAD...................... 3
MÁS COMIDAS................................. 4
¿Despues que su hijo estuvo enfermo con tos Ud. le MUCHO MENOS ............................. 1
la misma cantidad de comida que antes de la fiebre o ALGO MENOS.................................. 2
319
PASE A 315
MUCHO MENOS ................................ 1
ALGO MENOS..................................... 2
LA MISMA CANTIDAD......................... 3
1
2
3
4
5
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
¿Despues que su hijo estuvo enfermo con tos Ud. le MUCHO MENOS .............................
la misma cantidad de bebidas;
ALGO MENOS..................................
más bebidas o menos bebidas que antes de tener to LA MISMA CANTIDAD......................
SI DICE MENOS, SONDEE: ¿Se le ofreció mucho
MÁS BEBIDAS..................................
menos que lo usual o sólo un poco menos?
NADA DE BEBER............................
NO SABE...........................................
SI DICE: NUNCA LE DIO TOS/FIEBRE SE DA
NUNCA LE DIO TOS/FIEBRE........
POR CONCLUIDA LA ENCUESTA
LECHE MATERNA EXCLUSIVA....
ÚLTIMO NACIDO VIVO
NOMBRE
318
NÚMERO DE ORDEN DE LA PREGUNTA 201
DE ENCUESTA SOCIOECONÓMICA
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA10
¿Después de la diarrea le dió (le da) usted a (NOMBR MUCHO MENOS ................................
la misma cantidad de bebidas;
ALGO MENOS.....................................
le da más o menos bebidas?
LA MISMA CANTIDAD.........................
MÁS BEBIDAS.....................................
SI DICE: MENOS, SONDEE: ¿Se le ofreció mucho
NADA DE BEBER...............................
menos que lo usual o sólo un poco menos?
NO SABE..............................................
NUNCA LE DIO DIARREA …………
313
SI........................................................ 1
NO..................................................... 2
NO SABE.......................................... 8
ÚLTIMO NACIDO VIVO
En los últimos 12 meses ¿(NOMBRE) ha recibido
algún tratamiento para las lombrices o los gusanos
intestinales?
NOMBRE
312
NÚMERO DE ORDEN DE LA PREGUNTA 201
DE ENCUESTA SOCIOECONÓMICA
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 118
Línea de Base – Informe Final111
CAPITULO 400 : ANTROPOMETRIA (PESO Y TALLA) Y PRUEBA DE SANGRE
PESO (en kilogramos)
Lea la Declaracion de
Consentimiento a cada
mujer o persona responsable, de acuerdo
al caso circule el codigo.
405
406
.
2
.
Acostado........ ..... ..... 1
De pie
.... ..... ..... 2
.
Mujer
.
Acepto............... .... ........... 1
Rechaz...... ...... .... ........... 2
(PASE A 508)
DECLARACION DE CONSENTIMIENTO
.
Acepto............... ...... .......... 1
Rechaz...... ...... ...... .......... 2
(PASE A 508)
.
Acostado.......... ...... .......... 1
De pie ...... ...... ...... .......... 2
1
82.1
85.6
88.8
91.7
92.4
95.2
97.7
100.1
78.5
80.7
82.9
84.9
45.8
54.9
61.0
65.3
00-02
03-05
06-08
09-11
93.5
96.2
98.8
101.3
MUJERES
61.3
69.0
74.2
78.3
83.6
87.0
90.2
93.1
69.0
72.2
75.1
77.8
79.6
81.7
83.8
85.8
24-26
27-29
30-32
33-35
12-14
15-17
18-20
21-23
71.0
74.1
76.7
79.1
12-14
15-17
18-20
21-23
00-02
03-05
06-08
09-11
SI.....................................1
NO.................................. 2
SI.....................................1
NO.................................. 2
SI.....................................1
NO................................. 2
SI.....................................1
NO.................................. 2
9.6
10.1
10.5
10.9
7.6
8.1
8.6
9.1
2.3
4.0
5.6
6.7
10.2
10.6
10.9
11.3
8.2
8.0
9.3
9.7
15.1
16.0
16.8
17.5
12.0
12.7
13.4
14.1
6.0
8.3
10.0
11.2
15.9
16.6
17.2
17.8
12.8
13.6
14.2
14.8
TABLA DE RANGOS
TALLA (Centímetros)
PESO (Kilogramos)
MINIMO
MAXIMO
MINIMO
MAXIMO
VARONES
46.2
62.9
2.5
6.7
56.1
71.0
4.2
9.1
62.8
76.0
6.0
10.7
67.4
79.9
7.4
11.9
PESO DENTRO
DEL RANGO
TALLA DENTRO
DEL RANGO
EDAD
EN MESES
509
508 No. De Orden
VERIFIQUE:
- Calcule la edad de los niños en meses
- Verifique la tabla siguiente y anote si los valores de la talla y peso de cada niño están dentro
del rango. Para cada niño que está fuera del rango vuelva a medir y pesar:
Penúltimo nacido vivo
Último nacido vivo
Como parte de esta encuesta, estamos estudiando la presencia de anemia en mujeres y ninos. La
anemia es un serio problema de salud que resulta de una nutricion inadecuada. Esta investigacion
ayudara al gobierno a desarrollar programas de prevencion y tratamiento de anemia.
24-26
solicitamos que su nino menor de 05 anos participe en la prueba de anemia, que consiste en dar una
27-29
gotita de sangre de su dedo. En esta prueba usamos instrumentos descartables y seguros para cada
persona, luego de terminada la prueba le damos los resultado. Para ello le pido a usted autorice la
30-32
participacion su hio en la prueba de anemia, sin embargo si decide no hacerse usted esta en su derecho.33-35
y nosotros respetaremos su decision. Ahora por favor digame Acepta autorizar la prueba de anemia?
Nivel de Hemoglobina
(G/DL)
Leer declaración de consentimiento
¿Se le tomó la talla (tamaño) estando acostado o parado?)
404
407
TALLA (en centimetros)
AÑO
AÑO
Recordac madre... 2
403
MES
MES
Con documento..... 1
Hombre
DIA
2
DIA
Mujer
Fecha de Nacimiento
1
402
Hombre
Sexo
401
Nombre
No. De Orden
- Anote el nombre de todos los hijos de una misma madre, nacidos desde Marzo del 2004
- Si la entrevistada tiene más de tres hijos vivos, nacidos desde Marzo del 2004, utilice cuestionarios adicionales.
- Recuerde que la medición de la talla debe ser realizada por la antropometrista y la auxiliar
Penúltimo nacido vivo
Último nacido vivo
Encuestador(a):
- Anote el número de cada niño nacido desde Marzo del 2004 que aun esté vivo.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 119
Línea de Base – Informe Final111
04 MESES
03 MESES
02 MESES
01 MES
EDAD
DESCRIPCION
SONRIE, LLORA U OTRA EXPRESION.
EN POSICION PRONA SE LEVANTA A SI MISMO
LEVANTA LA CABEZA Y HOMBROS AL SER LLEVADO A POSICION
SENTADO.
GIRA LA CABEZA AL SONIDO DE LA CAMPANILLA
LA CABEZA SIGUE LA CUCHARA QUE DESAPARECE
VOCALIZACION PROLONGADA
SIGUE CON LA VISTA LA ARGOLLA (ANG. 180 grados)
MANTIENE LA CABEZA ERGUIDA AL SER LLEVADO EN POSICION
SENTADA.
BUSCA CON LA VISTA LA FUENTE DE SONIDO
SONRIE EN RESPUESTA AL EXAMINADOR
VOCALIZA DOS SONIDOS DIFERENTES
MIMICA EN RESPUESTA AL ROSTRO DEL EXAMINADOR
VOCALIZA EN RESPUESTA A LA SONRISA Y CONVERSACION DEL
EXAMINADOR.
REACCIONA ANTE EL DESAPARECIMIENTO DE LA CARA DEL
EXAMINADOR
INTENTA CONTROLAR LA CABEZA AL SER LLEVADO A POSICION
SENTADO.
MOVIMIENTO DE CABEZA EN POSICION PRONA (boca abajo)
SIGUE CON LA VISTA LA ARGOLLA (ANG. 90 grados)
APRIETA EL DEDO INDICE DEL EXAMINADOR
REACCIONA AL SONIDO DE LA CAMPANILLA
2
1
2
2
1
2
1
1
2
1
2
2
1
1
2
2
1
1
2
1
2
2
1
1
2
2
1
1
2
1
2
2
1
1
2
1
2
2
1
1
NO
SI
08 MESES
07 MESES
06 MESES
05 MESES
EDAD
DICE: DA-DA O EQUIVALENTE.
COGE LA PASTILLA CON MOVIMIENTO DE RASTRILLO.
INICIACION DE PASOS SOSTENIDA BAJOS LOS BRAZOS.
TRACCIONA HASTA LOGRAR LA POSICION DE PIE.
SE SIENTA Y SE MANTIENE ERGUIDA.
COGE DOS CUBOS, UNO EN CADA MANO.
COOPERA EN LOS JUEGOS.
ESCUCHA SELECTIVAMENTE PALABRAS FAMILIARES.
INTENTA AGARRAR LA PASTILLA.
SE MANTIENE SENTADA SOLA POR 0 seg. O MAS.
VOCALIZA CUANDO SE LE HABLA.
COGE EL CUBO.
COGE LA ARGOLLA POR UNOS SEGUNDOS.
VUELVE LA CABEZA HACIA LA CUCHARA CAIDA
SE MANTIENE SENTADO SOLO MOMENTANEAMENTE
SE MANTIENE SENTADO CON BREVE APOYO.
EMPUJA HASTA LOGRAR LA POSICION SENTADA.
INTENTA PRESIONAR LA ARGOLLA.
PALPA EL BORDE DE LA MESA.
VUELVE LA CABEZA HACIA QUIEN LE HABLA.
DESCRIPCION
FICHA DE OBSERVACION PARA LOS NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS DE EDAD
FIJA LA MIRADA EN EL ROSTRO DEL EXAMINADOR
NOMBRE EL ÚLTIMO NACIDO VIVO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
SI
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
NO
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 120
Línea de Base – Informe Final111
18 A 20
MESES
15 A 17
MESES
12 A 14
MESES
10 A 11
MESES
09
MESES
EDAD
CAMINA VARIOS PASOS HACIA ATRAS
CAMINA VARIOS PASOS HACIA EL LADO
MUESTRA SUS ZAPATOS
DICE AL MENOS TRES PALABRAS.
COGE EL TERCER CUBO CONSERVANDO LOS DOS PRIMEROS.
ESPONTANEAMENTE GARABATEA.
INTRODUCE LA PASTILLA EN LA BOTELLA
CAMINA SOLO.
DICE AL MENOS DOS PALABRAS
ENTREGA COMO RESPUESTA A UNA ORDEN.
SE PONE DE PIE SOLO.
JUNTA LAS MANOS EN LA LINEA MEDIA.
CAMINA ALGUNOS PASOS DE LA MANO
REACCIONA AL "NO-NO"
JUNTA CUBOS EN LINEA MEDIA
COGE EL TERCER CUBO DEJANDO UNO DE LOS DOS PRIMEROS.
IMITA GESTOS SIMPLES.
COGE LA PASTILLA CON EL PULGAR E INDICE.
REACCIONA A LOS REQUERIMIENTOS VERBALES.
ENCUENTRA EL CUBO BAJO EL PANAL.
COGE LA PASTILLA CON PARTICIPACION DEL PULGAR.
SE PONE DE PIE CON APOYO
REALIZA MOVIMIENTOS QUE SEMEJAN PASOS, SOSTENIDO BAJO
LOS BRAZOS
DESCRIPCION
2
1
2
1
2
2
1
1
2
1
2
1
2
2
1
1
2
1
2
1
2
2
1
1
2
1
2
2
1
1
2
2
1
1
2
2
1
1
2
1
2
1
2
2
1
1
NO
SI
4 ANOS A 4
ANOS 5
MESES
3 ANOS A 3
ANOS 5
MESES
2 ANOS A 2
ANOS 5
MESES
21 A 23
MESES
18 A 20
MESES
EDAD
CAMINA EN PUNTA DE PIES 6 PASOS O MAS.
ABOTONA Y DESABOTONA UN ESTUCHE.
COPIA UN CIRCULO.
VERBALIZA SU NOMBRE Y APELLIDO
CONOCE LA UTILIDAD DE OBJETOS (CUCHARA, LAPIZ,
TIJERA,JABON)
SE PARA EN UN PIE 10 seg. O MAS.
CONSTRUYE UNA TORRE DE OCHO CUBOS.
COPIA UNA CRUZ.
NOMBRA COLORES (ROJO, AZUL Y AMARILLO)
NOMBRA ANIMALES (DE 8 MENCIONA 6)
CONSTRUYE UNA TORRE CON CINCO CUBOS.
APUNTA CUATRO O MAS PARTES EN EL CUERPO DE LA MUNECA.
AYUDA EN TAREAS SIMPLES PRESENTADOS.
NOMBRA DOS OBJETOS DE LOS CUATRO PRESENTADOS.
SE PARA EN UN PIE CON AYUDA
USA PALABRAS PARA COMUNICAR DESEOS
DICE AL MENOS SEIS PALABRAS
CONTRUYE UNA TORRE CON TRES CUBOS.
REPITE TRES PALABRAS EN EL MOMENTO DEL EXAMEN
NOMBRA UN OBJETO DE LOS 4 PRESENTADOS
ATRAE EL CUBO CON UN PALO
RETIRA INMEDIATAMENTE LA PASTILLA DE LA BOTELLA
DESCRIPCION
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
SI
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
NO
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 121
Línea de Base – Informe Final111
- CIRCULE "0" SI NINGUNO
- SI RESPONDE CICLO CONVIERTA A
AÑOS
- PARA "6" 0 MAS AÑOS DE ESTUDIO,
ANOTE "6"
105 ¿Cuál fue el año o grado de estudios más alto
que aprobó?
104 ¿Alguna vez asistió a la escuela?
103 ¿Cúal es su estado civil o conyugal?
102 ¿Cuántos años cumplidos tiene?
COMPARE 101 Y 102 Y CORRIJA SI SON INCONSISTENTES
101 ¿En qué mes y año nació Ud.?
Vivienda:
Tipo de Conglomerado
Urbano............... ...... ......
Rural................... ...... ......
Muestra:
Beneficiario......... ...... ......
Control................ ...... ......
9
1
2
3
4
SUPERIOR UNIVERSITARIO...........
SUPERIOR NO UNIVERSITARIO......
PRIMARIA.......................................
SECUNDARIA.................................
INICIAL / PRE-ESCOLAR........
0
1
2
3
4
CIRCULE ANOTE
NIVEL AÑO GRADO
SI............................................ 1
NO.......................................... 2 (PASE A 106)
SOLTERA………
…………………………………… 5
CASADA……………………………………………
CONVIVIENTE…
……………………………………
SEPARADA…………………………………………
VIUDA………………………………………………
EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS........
NO SABE EL AÑO.................................... 9998
AÑO................................. ………… 1
NO SABE EL MES............... ……………… 98
2
1
2
1
B. IDENTIFICACION MUESTRAL
MES........................................ ………………
CAPITULO 100 : ANTECEDENTES DE LA GESTANTE
NOMBRE DE LA MUJER GESTANTE
DIRECCION VIVIENDA SELECCIONADA
4 Centro Poblado …………………………..........
…………………………..........
…………………………..........
2 Provincia
3 Distrito
…………………………..........
1 Departamento
A. IDENTIFICACION GEOGRAFICA
2
1
FECHA
NOMBRE
FECHA
NOMBRE
FECHA
NOMBRE
DIGITADORA
SUPERVISORA
ENCUESTADOR(A)
__________
(NOMBRE)
MULT.......... 2
SIMPLE....... 1
MUJER…… 2
HOMBRE..... 1
MUJER…… 2
MULT.......... 2
__________
(NOMBRE)
05
HOMBRE..... 1
MUJER…… 2
SIMPLE....... 1
MULT.......... 2
HOMBRE..... 1
04
__________
(NOMBRE)
SIMPLE....... 1
MUJER…… 2
MULT.......... 2
__________
(NOMBRE)
03
HOMBRE..... 1
MUJER…… 2
HOMBRE..... 1
SIMPLE....... 1
MULT.......... 2
SIMPLE....... 1
02
__________
(NOMBRE)
01
A ÑO
M ES
A ÑO
M ES
A ÑO
M ES
A ÑO
M ES
A ÑO
M ES
NO....... 2
SI......... 1
NO....... 2
SI......... 1
NO....... 2
SI......... 1
NO....... 2
SI......... 1
NO....... 2
SI......... 1
EDA D EN A ÑOS
EDA D EN A ÑOS
EDA D EN A ÑOS
EDA D EN A ÑOS
EDA D EN A ÑOS
Ahora me gustaría conocer sobre todos sus hijos e hijas, estén vivos o no, vivan con usted o no, empezando con el primero que tuvo. ANOTE EL NOMBRE DE TODOS LOS HIJOS EN 106, LOS MELLIZOS
Y TRILLIZOS ANÓTELOS EN LINEAS SEPARADAS. SI ES PRIMER EMBARAZO PASE A 201
106 ¿Cuál es el 107¿El naci- 108¿Es
109¿En qué mes
110¿Está 111¿Cuántos años
y año nació
vivo (a)
cumplidos tiene?
nombre de su
miento de
(NOM B RE)
(primer),
hombre
(NOM B RE)
(NOM B RE)?
(NOM B RE)?
COMPARE 109 Y 111 Y
(segundo),
fue parto
o
CORRIJA SI SON INCON(tercer),
múltiple
mujer?
SISTENTES
etc. hijo?
o único
Mujer Gestante
Sí ........ ...... ...... ......
No. ...... ...... ...... ......
Niños Menores
de 05 años
C. DATOS DE CONTROL
LÍNEA DE BASE PREDECI - 2009
ENCUESTA MUJER GESTANTE
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 122
Línea de Base – Informe Final111
202 En este embarazo, ¿le hicieron (se hizo) su
control pre natal (se chequeó ó se atendió el
embarazo alguna vez?
SI es SI, ¿Con quién se chequeó/controló/atendió
¿Se chequeó/controló/atendió con alguien má
1
2
3
4
5
6
7
8
8
1
2
3
4
5
6
PESO..........................................
BARRIGA....................................
PRESIÓN ARTERIAL...............
EXAMEN DE ORINA.................
EXAMEN DE SANGRE.............
LATIDOS BEBÉ............
PRUEBA VIH/SIDA............
SI
1
1
1
1
1
1
1
NO
2
2
2
2
2
2
2
CONTROLES……………………………
MESES…………………………….
(ESPECIFIQUE)
……14
NO LA HAN QUERIDO ATENDER……………
OTRO…………………………………………………15
FALTA DE HIGIENE………………………………… 9
NO CONFIA EN LA ATENCIÓN……………………10
PERSONAL DE SALUD ES DESCUIDADO………11
CONGESTIÓN DEL SERVICIO………… …………12
NO TIENE DINERO……… …………………………13
ESPOSO/FAMILIAR SE OPONE……… ………… 7
POR TRADICIÓN…………………………………… 8
NO EXISTE EN LA LOCALIDAD…….……………
QUEDA MUY LEJOS…… …………………………
NO HAY PERSONAL………………………………
PERSONAL DE SALUD DA MALOS TRATOS…
NO HAY PRIVACIDAD EN LA ATENCIÓN………
TIENE POCO TIEMPO DE EMBARAZO……….
AÑO…………………………………
MES……………………………………………
301 TALLA (en centimetros)
Como parte de esta encuesta, estamos estudiando la presencia de anemia en mujeres gestantes.
303 Lea la Declaracion de Consentimiento a cada
La anemia es un serio problema de salud que resulta de una nutricion inadecuada. Esta investigacion
mujer o persona responsable, según sea el caso
ayudara al gobierno a desarrollar programas de prevencion y tratamiento de anemia.
circule el código correspondiente
Le solicitamos que participe en la prueba de anemia, que consiste en dar una gotita de sangre de su 304 Nivel de Hemoglobina
dedo. En esta prueba usamos instrumentos descartables y seguros para cada persona, luego de
(G/DL)
terminada la prueba le damos los resultados. Para ello le pido a usted autorice su participación para Leer declaración de consentimiento
en la prueba de anemia, sin embargo si decide no hacerse usted esta en su derecho.
y nosotros respetaremos su decision. Ahora por favor digame Acepta autorizar la prueba de anemia?
.
Acepto............... ...... ...... 1
Rechaz...... ...... ...... ...... 2
.
.
CAPITULO 300 : MEDICION ANTROPOMÉTRICA Y PRUEBA DE ANEMIA
210 ¿En que mes y año ocurrió el último de estos
embarazos?
208 ¿Ha tenido alguna vez un embarazo que termina- SI...... …………
……………… 1
ra en pérdida, aborto o nacido muerto?
NO.... …………
……………… 2
(PASE A 300)
209 En toda su vida, ¿cuántos embarazos terminaron NÚMERO DE PÉRDIDAS, ABORTOS
en pérdida, aborto o nacido muerto?
O NACIDOS MUERTOS………………
207 En alguno de sus controles, le hicieron algo de
lo siguiente:
a. ¿La pesaron?
b. ¿Le midieron la barriga?
c. ¿Le tomaron la presión arterial?
d. ¿Le hicieron un examen de orina?
e. ¿Le hicieron un examen de sangre?
f. ¿Escucharon los látidos del corazón del bebé
g. ¿Le hicieron la prueba del VIH/SIDA?
206 ¿Cuántos controles se ha realizado hasta la
el día de hoy?
205 ¿Cuántos meses de embarazo tenía Ud. cuando
se hizo su primer control prenatal?
CUALFUERE LAS RESPUESTAS
PASE A 205
SONDEE Y ANOTE TODAS LAS RAZONES
204 ¿ Porqué Ud. no ha acudido a un establecimiento de salud para controlarse el embarazo?
PASE A 205 302 PESO (en kilogramos)
NO SE HA CONTROLADO................... 96
(ESPECIFIQUE)
OTRO ________________________ 10
EN CASA DE PARTERA ....................... 9
HOSPITAL
MINSA ……………………………………
ESSALUD ....... …………………………
CENTRO DE SALUD MINSA . …………
PUESTO DE SALUD MINSA .. …………
POLICLÍNICO/ CENTRO
POSTA DE ESSALUD ...........................
CLÍNICA PARTICULAR.........................
CONSULTORIO MEDICO PARTIC......
NO SE CONTROLÓ......................................
(ESPECIFIQUE)
OTRO: ___________________________ 7
1
2
3
4
5
6
EDA D EN A ÑOS
EDA D EN A ÑOS
EDA D EN A ÑOS
COMPARE 109 Y 111 Y
CORRIJA SI SON INCONSISTENTES
MÉDICO..........................................................
OBSTETRIZ....................................................
ENFERMERA.................................................
SANITARIO.....................................................
PROM. SALUD/AGENTE COM....................
COMADRONA/PARTERA.............................
DECLARACION DE CONSENTIMIENTO
CIRCULE TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS
QUE MENCIONE
¿En algún otro lugar?
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
203 ¿En donde se realizó el control pre natal (se
chequeó/atendió su embarazo?)
SI ES UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD ANOTE
EL NOMBRE
A TODAS LAS PERSONAS QUE VIO
INDAGUE POR EL TIPO DE PERSONA Y ANOTE
NO....... 2
SI......... 1
NO....... 2
SI......... 1
NO....... 2
SI......... 1
(NOM B RE)?
110¿Está 111¿Cuántos años
vivo (a)
cumplidos tiene?
MESES.........................................
A ÑO
M ES
A ÑO
M ES
A ÑO
M ES
(NOM B RE)?
109¿En qué mes
y año nació
201 ¿Cuántos meses de embarazo tiene?
(ANOTE EL NÚMERO DE MESES CUMPLIDOS)
CAPITULO 200 : EMBARAZO
MUJER…… 2
MULT.......... 2
__________
(NOMBRE)
MUJER…… 2
MULT.......... 2
__________
(NOMBRE)
HOMBRE..... 1
HOMBRE..... 1
SIMPLE....... 1
07
SIMPLE....... 1
MUJER…… 2
MULT.......... 2
__________
(NOMBRE)
08
HOMBRE..... 1
SIMPLE....... 1
hombre
o
mujer?
(NOM B RE)
108¿Es
06
106 ¿Cuál es el 107¿El nacinombre de su
miento de
(primer),
(NOM B RE)
(segundo),
fue parto
(tercer),
múltiple
etc. hijo?
o único
ANEXO 2: METODOLOGÍA DE LA CAPACITACIÓN
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 123
Línea de Base – Informe Final111
CAPACITACIÓN PREDECI
a. Convocatoria de personal
Para el levantamiento de la información de la Línea de Base de PREDECI, el 09 y 10 de marzo
se realizó una convocatoria, en la cual se presentaron 36 personas, las mismas que se
detallan en el cuadro siguiente:
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
APELLIDOS Y NOMBRES
SALZAR SALDANA MIRIAM ANITA
ZAMORA DELGADO SARITA CELINA
CHILON QUIROZ GIOVANA ISABEL
QUIROZ DE CHILON DOMINGA YSABEL
SALAZAR SALDANA NANCY LEONOR
ALCALDE ARCE YNGRID BELEN
MEJIA VASQUEZ JANNET
CALDERON QUISPE ROSA REBECA
LOPEZ LLANOS NANCY MABEL
LLANOS VASQUEZ LEONEL
LEIVA CARRANZA MELISA
MALAVER RUITON LILIAN JACQUELINE
PEREZ PEREZ SILVIA
VILLEGAS ORTIZ ADRIANA DEL PILAR
ORTIZ YUPANQUI MAGNA VICTORIA
VARGAS FLORES ROCIO ELIZABETH
ALVARADO CUBAS CAROL JANET
CABRERA ROJAS JUANA ELIZABETH
CABRERA DIAZ IRMA BELDAD
SOTO ROJAS IRIS ELVIRA
ZAMORA DELGADO LILIANA ELIZABETH
PORTAL HUAMAN CARLA CECILIA
MALCA MENOZA DORIS AMELIA
QUITO PEREZ CINTHIA VERONICA
VENTURA ALIAGA CLARIVEL
ESPINOZA SANCHEZ WALTER ENRIQUE
HUAMAN ROJAS JULIO ALFREDO
MALAVER CABRERA CHARLES GERMAN
GUDANA FUENTES EBER
VARGAS MALASQUEZ HOMERO ANTONIO
ALARCON TORRES NELLY DORIS
BARRERA URTEAGA SEGUNGO FELIPE
PORTALES VENTURA ELEASBET BENILDE
VASQUEZ CELIS FLOR ROXANA
BRAVO MENDOZA MARTINA
QUINTANA RODRIGUEZ LIZETH
DNI
80413910
24224448
46552337
26610282
26685805
42009624
41709138
42110217
26706122
80610304
41744279
41614501
42356292
40504885
26674646
42292785
26684970
26709824
42648201
42426211
42430286
26687332
26636904
43068759
23911555
43268365
26729494
41859444
27575437
26694976
43640918
18847010
46441460
41340360
26732432
42329658
De dicha relación se desestimó la participación del personal de sexo masculino porque eran
técnicos en enfermería y por la temática de la encuesta. De otro lado se realizó una
entrevista con el personal postulante. Se seleccionó 29 personas para iniciar el curso de
capacitación. El número de vacantes para cubrir las plazas era de 20 personas.
2. CAPACITACION
La capacitación se inició el 11 de marzo, y estuvo constituida en dos partes:
- Capacitación de instrumentos de recolección: Se realizó entre el 11 y el 15 de marzo
y comprendió dos instrumentos: Encuesta Socioeconómica y Encuesta de Salud.
Posteriormente el 19 de Marzo se capacitó al personal en la Encuesta de Mujer
Gestante. La capacitación estuvo a cargo de la Consultora Rosario Céspedes.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 124
Línea de Base – Informe Final111
-
Taller de Estandarización para pruebas biológicas y antropometría: Se llevó a cabo
del 16 al 21 de marzo con la participación del personal seleccionado para
Antropometría. Este taller estuvo a cargo de la Obstetriz Nelly Arana Pacheco.
Antropometrista Estandarizada por el CENAN de Lima de la ENDES Continua desde
2007 y entrenadora del personal de la ENDES 2008.
2.1 Capacitación de Instrumentos
FINALIDAD
Que el personal de campo conozca las normas y procedimientos para el diligenciamiento de
los cuestionarios, y sea capaz de realizar entrevistas en un clima de respeto y cordialidad.
OBJETIVOS
•
•
•
Que las participantes conozcan las definiciones, conceptos, métodos y
procedimientos a utilizar para la recolección de información, y sean capaces
de ejecutar el diligenciamiento de los instrumentos a emplearse en la Línea
de Base PREDECI.
Que las postulantes conozcan y asuman responsabilidad y funciones de las
Entrevistadoras de la Línea de Base PREDECI.
Seleccionar al personal idóneo para realizar el Trabajo de Campo de la Línea
de Base PREDECI.
ORGANIZACION DEL CURSO
Sede de Capacitación
El entrenamiento se realizó en la ciudad de Cajamarca, en el Auditorio del Hotel “Los Pinos
Inn”. Sito en Jr. La Mar 527.
Horario
Las clases se desarrollaron en forma continua entre las 09:00 y las 13:00 y de 14:30 a 18:00
horas.
Metodología utilizada
a.
Las clases fueron predominantemente prácticas e intensivas con la finalidad de
objetivizar el conocimiento del cuestionario, su estructura, tipo de preguntas,
secuencial de las mismas y forma de fraseo, haciendo uso intensivo de los
cuestionarios previa sustentación de los objetivos e importancia de cada tema
incluido en la investigación.
b.
Las clases teóricas se desarrollaron mediante exposiciones motivacionales,
propiciando el diálogo y Ia dinámica grupal entre las participantes.
c.
Las clases prácticas en aula se desarrollaron en grupos de 2 personas, monitoreadas
por la consultora y un Asistente de aula, donde:
Las prácticas de gabinete consistieron inicialmente en el diligenciamiento de los
cuestionarios mediante el desarrollo de casos y entrevistas simuladas. Con este fin se
desarrollaron los siguientes tipos de entrevistas:
Entrevista Demostrativa. Esta es una entrevista llevada a cabo por el instructor y el
asistente de aula frente a la clase. Las aspirantes a Entrevistadoras registrarán las
respuestas dadas durante el desarrollo de la entrevista. Luego de discutir la
entrevista, el instructor revisará las respuestas correctas con el grupo. El beneficio de
este ejercicio es demostrar cómo se conduce una entrevista eficientemente.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 125
Línea de Base – Informe Final111
Entrevista frente a la clase. En este tipo de práctica, una aspirante a Entrevistadora
pasa al frente de la clase para realizar una entrevista o parte de la misma mientras
que el resto de la clase escucha, pero no interviene. Las personas a ser
"entrevistadas" pueden ser seleccionadas entre las candidatas. Se presenta casos
hipotéticos para ilustrar la entrevista. Los ejemplos deberán variar de una entrevista
a la otra, de manera que se pueda cubrir más partes del cuestionario.
Entrevista simulada. Es aquella en la que una candidata entrevista a otra. Es
generalmente útil hacer entrevistas simuladas en grupos de a dos personas, en los
que una entrevista a otra. La persona designada para responder las preguntas puede
inventar las respuestas, pero debe ser consistente al hacerlo. También durante este
ejercicio, es frecuentemente de mucho beneficio asignar a "entrevistadas" que
tengan ciertas características, Cuando se termina con la primera entrevista en un
grupo, las entrevistadoras pueden rotar de manera que todas las que están en el
grupo tengan la posibilidad de practicar todos los papeles.
Las prácticas de Campo.
Las prácticas de campo se constituyeron en la prueba piloto de los instrumentos de
recolección. Durante el período de entrenamiento se realizó 3 tres prácticas de
campo. Y en la siguiente semana, mientras se desarrollaba el taller de
estandarización, el personal seleccionado para la encuesta realizó tres prácticas
adicionales.
Una vez terminada la práctica, los cuestionarios diligenciados en el trabajo de campo
fueron revisados, a fin de detectar errores y reforzar la capacitación en la clase.
Durante el periodo de entrenamiento, después de las prácticas de campo se realizó
una reunión con todo el equipo a efectos de absolver consultas, evaluar el fraseo,
pases, entre otros. El objetivo de estas reuniones ha sido homogenizar criterios en el
diligenciamiento de los instrumentos de recolección.
Desarrollo del Temario de la Capacitación:
Día: 11 de Marzo 2009
Actividad:
Encuesta Socioeconómica
Capacitador:
Rosario Céspedes
Temas:
Objetivos de la Encuesta
Metodología de la Línea de Base
Exposición del cuestionario
Prácticas en Aula
De 09 horas a 17 horas.
Horario:
Día: 12 de Marzo 2009
Actividad:
Encuesta Socioeconómica
Capacitador:
Rosario Céspedes
Temas:
Práctica de campo (de 08:00 a 13:00 horas)
Reunión con equipo para evaluar resultados de las prácticas de campo (de 14:00 a
18:00 horas
De 09 horas a 18 horas.
Horario:
-
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 126
Línea de Base – Informe Final111
Día: 13 de Marzo 2009
Actividad:
Encuesta de Salud
Capacitador:
Rosario Céspedes
Temas:
Horario:
-
Objetivos de la Encuesta
-
Exposición del cuestionario
-
Prácticas en Aula
De 09 horas a 18 horas.
Día: 14 de Marzo 2009
Actividad:
Encuesta de Salud
Capacitador:
Rosario Céspedes
Temas:
-
Práctica de campo (de 08:00 a 13:00 horas)
-
Reunión con equipo para evaluar resultados de las prácticas de campo (de 14:00 a 18:00
horas
Horario:
De 09 horas a 18 horas.
Día: 19 de Marzo 2009
Actividad:
Encuesta de Mujer Gestante
Capacitador:
Rosario Céspedes
Temas:
Horario:
-
Objetivos de la Encuesta
-
Exposición del cuestionario
-
Prácticas en Aula
-
Prácticas en campo (13:00 a 18:00)
De 09 horas a 18 horas.
Día: 20 de Marzo 2009
Actividad:
Encuesta de Salud
Capacitador:
Rosario Céspedes
Temas:
-
Reunión con equipo para evaluar resultados de las prácticas de campo (de 14:00 a 18:00
horas
Horario:
De 14 horas a 18 horas.
Evaluación
La evaluación del curso permitió medir el grado de aprendizaje de las participantes y será
permanente. Comprendió los siguientes factores:
a. Asistencia y Puntualidad
•
•
•
La asistencia y permanencia: en el aula fue obligatoria.
Antes del inicio de clases y después del intermedio se pasó lista. La puntualidad fue
una norma.
Durante el desarrollo de las entrevistas simuladas en el aula, no se ausentó ninguna
participante.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 127
Línea de Base – Informe Final111
b. Prácticas
Las prácticas en el campo, fueron evaluadas.
En vista que hubo asistencia puntualidad de parte de las postulantes, la evaluación está
referida a los resultados y revisión de los cuestionarios de la prueba piloto.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN REALIZADA A LAS ASPIRANTES PARA TRABAJO DE CAMPO
LINEA DE BASE PREDECI 2009
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
APELLIDOS Y NOMBRES
ALVARADO CUBAS CAROL JANET
PORTALES VENTURA ELEASBET BENILDE
SOTO ROJAS IRIS ELVIRA
VILLEGAS ORTIZ ADRIANA DEL PILAR
PORTAL HUAMAN CARLA CECILIA
MALCA MENDOZA DORIS AMELIA
CABRERA DIAZ IRMA BELDAD
CHILON QUIROZ GIOVANA ISABEL
MEJIA VASQUEZ JANNET
VARGAS FLORES ROCIO ELIZABETH
VENTURA ALIAGA CLARIVEL
ZAMORA DELGADO LILIANA ELIZABETH
CABRERA ROJAS JUANA ELIZABETH
QUITO PEREZ CINTHIA VERONICA
ALCALDE ARCE YNGRID BELEN
LEIVA CARRANZA MELISA
LOPEZ LLANOS NANCY MABEL
ZAMORA DELGADO SARITA CELINA
PEREZ PEREZ SILVIA
SALAZAR SALDANA NANCY LEONOR
VASQUEZ CELIS FLOR ROXANA
QUINTANA RODRIGUEZ LIZETH
QUIROZ DE CHILON DOMINGA YSABEL
ALARCON TORRES NELLY DORIS
MALAVER RUITON LILIAN JACQUELINE
SALAZAR SALDANA MIRIAM ANITA
SOLORZANO ALVAREZ ELITA JANETH
CALDERON QUISPE ROSA REBECA
BRAVO MENDOZA MARTINA
DNI
26684970
46441460
42426211
40504885
26687332
26636904
42648201
46552337
41709138
42292785
23911555
42430286
26709824
43068759
42009624
41744279
26706122
42442248
42356292
26685805
41340360
42329658
26610282
43640918
41614501
80413910
43884545
42110217
26732432
NOTA 1 NOTA 2
12/03
15/03
cuestionario
socioeconómico
19
18
19
19
18
19
18
20
17
19
15
19
18
16
17
19
17
17
16
17
17
19
18
20
14
16
16
17
14
19
16
17
16
19
18
18
16
16
13
17
18
18
14
16
15
15
14
15
12
17
15
18
14
16
12
13
15
19
NOTA 3
14/03
NOTA 4
15/03
Encuesta salud
18
18
18
17
19
19
17
17
17
19
17
16
17
17
16
17
16
18
16
16
14
15
16
17
15
11
12
16
19
17
18
18
17
18
18
16
17
16
15
14
20
17
17
16
14
11
17
16
12
15
15
13
14
13
12
12
NOTA
FINAL
19
18
18
18
18
18
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
16
16
16
15.5
15.5
15
15
15
15
14
14
13
SE RETIRO
Resultado
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
Seleccionada
2.2 Taller de Estandarización
2.2.1 OBJETIVOS
GENERAL
Fortalecer las competencias técnicas para la toma de medidas antropométricas y dosaje de
hemoglobina del personal encargado de la recolección de información de la Línea de Base
PREDECI.
ESPECÍFICOS
-
Fortalecer los conocimientos del personal en la técnica de medición antropométrica y
dosaje de hemoglobina.
-
Desarrollar habilidades y destrezas en el personal de campo para la aplicación de las
técnicas de medición antropométrica y dosaje de hemoglobina.
-
Estandarizar al personal en la aplicación de la medición antropométrica.
-
Desarrollar habilidades y destrezas en el personal de campo para la aplicación de las
técnicas en dosaje de hemoglobina
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 128
Línea de Base – Informe Final111
-
Evaluación del personal en cuanto a habilidades y destrezas adquiridas durante la
capacitación.
2.2.2 PARTICIPANTES
La capacitación estuvo dirigida a profesionales que tendrán a su cargo el levantamiento de la
información, y la labor de capacitación a cargo de la antropometrista Nelly Arana,
estandarizada por Centro Nacional de Alimentación y Nutrición y por la Consultora Carmen
Palomino, Consultora de UNICEF, contó con el apoyo de una asistente para el desarrollo del
taller.
Personal a capacitar:
1ra. Etapa: Medidas antropométricas y dosaje de hemoglobina, 10 profesionales
2da. Etapa: Medidas antropométricas, 5 profesionales.
Perfil de las participantes:
Profesionales de Salud (obstetriz / enfermera / nutricionista) ó
Personal de campo con conocimiento en la toma medidas antropométricas.
La asistencia al curso tuvo carácter de obligatorio, en el horario de 08:00 horas a 18:00
horas los días en que se desarrolló el curso, el mismo se llevó a cabo en dos etapas con
la finalidad de estandarizar a las profesionales participantes: 1ra. Etapa del 16 y 17 de
marzo y la 2da. Etapa del 18 al 20 de marzo.
Personal de apoyo:
Antropometría y prueba de hemoglobina: 05 personas
La Estandarización es un proceso muy importante para obtener datos confiables de las
medidas antropométricas; y trabajar con niños quienes necesitan cuidado y atención
personalizada, por ello, es indispensable contar con personal de apoyo que facilite la
labor de las personas que están en proceso de evaluación.
2.2.3 CONTENIDO DEL CURSO
El curso de capacitación se desarrolló en dos etapas:
a) 1ra. Etapa: Tuvo una duración de 05 días y se ejecutó de la siguiente manera:
• Antropometría: 03 días en total (01 día de teoría, 01 de práctica y 01 de
evaluación)
• Dosaje de Hemoglobina: Teoría y práctica, 01 día.
b) 2da. Etapa: Tuvo una duración de 02 días y se ejecutó de la siguiente manera:
Antropometría: 02 días de evaluación.
EQUIPOS, MATERIALES y otros
Para el desarrollo de la capacitación en la Toma de Medidas Antropométricas se
utilizaron instrumentos para la medición de peso y talla tales como:
• Tallímetros (5)
• Balanza de pie (para personas) (5)
Para el desarrollo de la capacitación en Dosaje de Hemoglobina se utilizó lo siguiente:
• Equipos de Hemocue (5)
• Insumos para la prueba de hemoglobina (lancetas, microcubetas, curitas,
gasas, alcohol, algodón, guantes quirúrgicos)
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 129
Línea de Base – Informe Final111
2.2.4 DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN
ANTROPOMETRÍA: Aspectos Conceptuales:
Antropometría y medidas antropométricas más usadas
Técnica que se refiere a la medición del tamaño, peso y proporciones del cuerpo
humano.
Las medidas más usadas son el peso, la talla, la circunferencia braquial y los pliegues
cutáneos.
Importancia de las mediciones antropométricas
El estado nutricional medido a través del peso y la estatura es considerado el indicador
más importante porque resume el nivel de crecimiento y desarrollo el cual es base
importante del monitoreo.
Indicadores antropométricos más utilizados
Peso para la edad: Desnutrición global.
Peso para la talla: Desnutrición aguda.
Talla para la edad: Desnutrición crónica.
Estandarización
Capacidad de reproducir las mediciones en diversos individuos (niños < de 5 años)
elegidos por conveniencia, en forma repetida por el mismo participante y por otras
personas de campo para determinar la precisión y exactitud.
Precisión
Capacidad de reproducir el mismo resultado ú obtener el resultado con la misma
variación en mediciones sucesivas de un mismo individuo. Se considera aceptable:
valor obtenido no debe ser mayor al doble de la obtenida por el modelo (facilitador).
Exactitud
Capacidad de acercarse lo más aproximadamente posible, al valor considerado como
“verdadero” o modelo. Se considera aceptable: valor obtenido no debe ser mayor al
triple de la precisión obtenida por el modelo o facilitador.
Participante estandarizado
Persona que logra la exactitud y la precisión en la medición antropométrica, ello
permitirá garantizar la recolección de datos reales, exactos, precisos y por tanto
válidos para el análisis correspondiente.
2.2.5 MÉTODO DE TRABAJO
Con el objetivo de fortalecer las competencias y estandarizar al personal en la
aplicación de las técnicas de medición antropométrica (precisión y exactitud), se
realizó la capacitación, entrenamiento y la evaluación al personal de la Línea de Base
PREDECI, quienes tendrían a su cargo esta función.
El método de trabajo fue de tipo PRÁCTICO, dado que las participantes tenían
conocimiento de la parte teórica (conceptos, definiciones y técnicas de la
antropometría), ya que han participado en capacitaciones anteriores.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 130
Línea de Base – Informe Final111
La evaluación se realizó en dos etapas:
1ra. Etapa: Los días 16, 17 y 18 de marzo.
Con la finalidad de estandarizar al personal que tendría a su cargo el levantamiento de
información en cada una de las rutas del PREDECI. En esta etapa se consideró lo
siguiente:
-
Evaluación de las técnicas en antropometría
-
Evaluación de la estandarización en antropometría
A continuación se detalla las actividades programadas, por día:
Día 16/03/2008:
Actividad:
Marco Teórico
Práctica en aula
Nelly Arana Pacheco
Auditorio del hotel “Los Pinos Inn”
De 09 horas a 18 horas.
Capacitador:
Lugar:
Horario:
Objetivos Generales
- Proporcionar el marco teórico sobre peso y talla.
- Aplicar correctamente los procedimientos de la técnica de medición de peso y
talla en niños menores de cinco años.
- Evaluar las destrezas y habilidades de cada participante al aplicar la técnica de
medición antropométrica.
Metodología
Práctica grupal.
La parte teórica se desarrolló después de la práctica, se orientó a reforzar la parte
conceptual del proceso de estandarización y los aspectos observados en la parte
práctica.
Procedimiento
Se explicaron los objetivos de la práctica y la dinámica a seguir.
Las participantes fueron agrupadas en equipos de 2 personas (5 equipos).
La capacitadora realizó una demostración del procedimiento de la toma de medidas
antropométricas (peso y talla), tanto en niños menores de 02 años (longitud), como en
niños mayores a 02 años (altura). Luego cada equipo trabajó en pareja.
Día 17/03/2008:
Actividad:
Capacitador:
Evaluación de las técnicas en antropometría
Nelly Arana Pacheco profesional estandarizada en toma de medidas antropométricas por el
CENAN.
Lugar:
IEP Jesús Cautivo
Horario:
De 08 horas a 13 horas.
•
Se explicaron los objetivos de la práctica y la dinámica a seguir.
•
Las 10 participantes fueron agrupadas en dos equipos de dos personas
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 131
Línea de Base – Informe Final111
•
La capacitadora realizó una demostración del procedimiento de la toma de
medidas antropométricas (peso y talla), tanto en niños menores de 02 años
(longitud), como en niños mayores a 02 años (altura).
•
Cada grupo trabajó en promedio con 20 niños para la práctica (niños de 3 a
menos de 5 años). A cada uno de los niños que fue evaluado se procedió a
colocarles su nombre (en papel adhesivo con plumón).
•
Cada participante del grupo realizó las mediciones para cada niño, e hizo uso de
los formatos de antropometría, donde registraron los datos obtenidos con
lapicero, evitando en lo posible borrones o enmendaduras. La capacitadora
realizó una evaluación de cada participante sobre la técnica y los resultados
obtenidos con respecto al referente (capacitador).
•
Luego de realizada las mediciones de cada niño evaluado, se registró los nombres
y apellidos de los niños así como las fechas de nacimiento y el aula del cual
fueron seleccionados
•
Cada participante del grupo realizó las mediciones para cada niño, e hizo uso de
los formatos de antropometría, donde registraron los datos obtenidos con
lapicero, evitando en lo posible borrones o enmendaduras. La capacitadora
realizó una evaluación de cada participante sobre la técnica y los resultados
obtenidos con respecto al referente (capacitador).
•
Luego de realizada las mediciones de cada niño evaluado, se registró los nombres
y apellidos de los niños así como las fechas de nacimiento y el aula del cual
fueron seleccionados.
Día 18/03/2009:
Actividad:
Capacitador:
Lugar:
Horario:
Evaluación de la estandarización de la técnica en antropometría
Nelly Arana profesional estandarizada en toma de medidas antropométricas
por el CENAN.
IEP Jesus Cautivo (mañana)
IEP Pachacutec (tarde)
De 08 horas a 17 horas.
Objetivos Generales
- Aplicar correctamente la técnica de medición de talla en niños menores de cinco
años.
- Uniformizar la técnica entre los participantes y evaluar sus competencias.
- Medir el grado de precisión y exactitud de los participantes.
Objetivos específicos
- Aplicar de manera uniforme entre las participantes la técnica de medición del peso y
la talla.
- Señalar cuando las participantes tienen valores de precisión y de exactitud
aceptables.
- Identificar los errores presentados por las participantes en la aplicación de la técnica
de medición de la talla.
Metodología
- Práctica grupal en los centros educativos.
- Evaluación de los resultados obtenidos por cada una de las participantes con
respecto al referente.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 132
Línea de Base – Informe Final111
Procedimiento
La capacitadora explicó los objetivos de la evaluación y la forma de cómo se llevaría a
cabo, el orden que debían mantener las participantes en el proceso.
Se trabajó en 5 equipos de 2 personas cada uno. Las prácticas y la evaluación se
realizaron en la mañana. En la tarde se procedió a realizar un reforzamiento sobre las
técnicas de antropometría. Las participantes fueron evaluadas en grupos de 5,
cumpliendo la función de auxiliar y antropometrista y viceversa.
Cada grupo trabajó en promedio 20 niños entre 3 y menores de 5 años (IEP Jesús
Cautivo). Durante la tarde que se realizó el reforzamiento de la técnica, participaron
niños de 5 y 6 años. Cada participante tomó doble medida para cada uno de los niños.
La capacitadora distribuyó el formato de recolección de datos, estableció un orden en
las participantes para la medición, este orden se debía respetar tanto en la primera
como en la segunda medición; la distribución de formatos se realizaba momentos
antes del inicio de la evaluación.
Los participantes no entablaron diálogo entre si y el capacitador no realizó
correcciones durante la evaluación.
Primera medición
Ubicado un niño en cada uno de los tallímetros, la capacitadora inicia la medición de
cada uno de ellos, seguido por cada participante hasta completar la primera medición,
los resultados son registrados en los formatos de recolección de datos para
estandarización con lapicero, evitando en lo posible enmendaduras y borrones;
finalizado la primera medición, el capacitador recoge los formatos de cada
participante.
Segunda medición
Continuar con el procedimiento de la primera medición teniendo la precaución de no
modificar el orden de los niños ni del personal a estandarizar.
Luego de realizada las mediciones, la capacitadora procedió a comparar los datos para
establecer las diferencias entre la primera y segunda medición y con el referente.
Resultados: Como resultado del primer día de evaluación de la estandarización de
medidas antropométricas, no hubo resultados favorables para las participantes, pero
se determinó que 5 de ellas estaban aplicando las en forma apropiada.
2.2.6 Procedimiento para el Análisis de Hemoglobina mediante el Sistema HemoCue®55
La anemia, con un nivel de hemoglobina por debajo del 11.0 g/dl a nivel del mar, está
asociada con un decrecimiento en la capacidad física y mental, y probablemente con
reducción en la resistencia contra las infecciones.
La hemoglobina puede medirse en forma fotométrica luego de una conversión a ciametemo‐
globina. Este principio ha sido aceptado por el Comité Internacional para la Estandarización
en Hematología como un método para la detección de hemoglobina.
El sistema HemoCue® utiliza la detección fotométrica para determinar de una manera simple
y confiable los valores de hemoglobina.
55
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 133
Línea de Base – Informe Final111
PROCEDIMIENTO
El procedimiento estándar para el análisis de hemoglobina es el mismo tratándose de un
niño o adulto. Se contó con el apoyo de un auxiliar, quien ayudó al analista a tener seguridad
para la toma de muestra.
Asegurarse que la mano del paciente este bien atemperada y relajada. Seleccione
el dedo medio para la punción.
Se limpia bien la zona de punción con una torunda de algodón con alcohol (o
pañito de alcohol) y secar completamente.
Se presiona suavemente con movimientos circulares desde la parte superior del nudillo hacia
la punta (zona de punción), esto incrementa la circulación sanguínea.
Adulto
Niño
En el adulto se coge con el dedo pulgar e índice la articulación del segmento terminal del
dedo del paciente, colocando el dedo medio por debajo de la zona de punción para dar
mayor estabilidad a la zona elegida, hacer la punción en el segmento lateral del pulpejo del
dedo y en el caso del niño hacer la punción en el medio del pulpejo del dedo.
Adulto
Niño
Se limpia las dos primeras gotas de sangre y se espera a que se forme bien la tercera gota. Se
introduce la microcubeta en el centro de la tercera gota, si la tercera gota de sangre no se
forma rápidamente, se estira ligeramente la piel del pulpejo hacia atrás, no “ordeñar el
dedo”
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 134
Línea de Base – Informe Final111
Debe asegurarse que la tercera gota de sangre es suficientemente grande como para llenar
completamente la microcubeta.
Se llena la microcubeta en un proceso continuo y se visualiza hasta lograr que se llene
completamente, no rellenar. Se limpia el extremo inferior y lados laterales de la microcubeta
con papel absorbente.
Se chequea visualmente la microcubeta y se verifica que no haya alguna burbuja de aire en la
zona del ojo óptico de lectura. Si hay alguna burbuja de aire hay que descartar la
microcubeta y cargar nuevamente otra microcubeta.
Poner la microcubeta en el área del portacubeta diseñada para tal fin, y suavemente
introducir la cubeta en el fotómetro hasta que se detenga. La lectura deberá hacerse dentro
de los siguientes 10 minutos de obtenida la muestra.
Los resultados aparecen en la pantalla entre 15 y 45 segundos de haber colocado la
microcubeta en el lugar correspondiente para la lectura.
PUNTOS CRITICOS EN EL ANALISIS DE HEMOGLOBINA
• El equipo HemoCue debe ser mantenido a temperatura ambiente, cuyo rango de
temperatura puede variar entre 15° y 40 °C.
• Las microcubetas deben ser guardadas a temperatura ambiente (entre 15° y 30
°C).
• Después de haber sido abierto el frasco, registrar la fecha, y las microcubetas son
estables por 3 meses en condiciones de temperatura ambiente y 1 semana en
condiciones de clima caluroso tropical.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 135
Línea de Base – Informe Final111
•
Si en la pantalla aparece los siguientes códigos de errores: E01 ‐ E05, E09 ‐ E30,
indica que la unidad optrónica esta sucia o hay falla electrónica. Apagar el equipo
limpiar la unidad optrónica con el limpia hemocue (hemocue cleaner). Si el
problema persiste reportar a la Supervisora.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Del personal
9 El personal que va a trabajar con fluidos biológicos debe estar preparado en las
precauciones necesarias y procedimientos.
9 No debe ingerir alimentos, fumar o aplicarse cosméticos durante el procedimiento de
la toma de muestra.
De la presentación del personal
9 Evitar tener el cabello largo y suelto, de preferencia usar un gorro y recoger el
cabello hacia atrás.
9 El personal debe tener la uñas cortas y usar guantes de látex durante todo el
procedimiento en que este en contacto con muestras biológicas, paciente u objetos
contaminados.
De la muestra y su procesamiento
9 Tener presente el Principio de la Universalidad, asumir que toda persona está
infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se han utilizado en su atención
son potencialmente infectantes
9 El personal debe desinfectarse las manos antes y después de la manipulación de las
muestras y material contaminado.
9 Evitar tocarse la cara o mucosas durante la manipulación de muestras biológicas.
9 Evitar comer, beber, fumar o guardar alimentos durante el procedimiento de la toma
de muestras biológicas.
En estudios de evaluación poblacional, todos los residuos contaminados con muestras
biológicas, generados durante la evaluación deben ser colectados en las bolsas. Las
bolsas deben ser llevadas al área de bioseguridad del Establecimiento de Salud más
cercano a la zona de intervención para su proceso de descarte o eliminación adecuado,
según Normas de bioseguridad.
AJUSTE DEL NIVEL DE HEMOGLOBINA SEGÚN LA ELEVACION SOBRE EL NIVEL DEL MAR
El aumento de los niveles de hemoglobina con la altura ha sido estudiado en el Perú, desde
1945. Como Perú es un país donde un gran número de personas viven a alturas donde la
presión de oxigeno es reducida en comparación con la del nivel del mar, se requiere un
ajuste a las mediciones de hemoglobina para poder evaluar el estado de la anemia, es decir,
el nivel mínimo requerido de hemoglobina dada la disponibilidad de oxigeno en la atmósfera.
Una de las formas de ajuste se realiza restando de la medición el incremento que se observa
en la hemoglobina como resultado de vivir a mayores alturas.
Así por ejemplo: una mujer en edad fértil que vive en la ciudad de Cusco, que se encuentra a
3100 msnm, se realiza la medición de hemoglobina utilizando el sistema HemoCue®, la cual
reporta un valor 15.5 gr/dl, haciendo el ajuste según el factor de corrección (ver tabla N° 1:
Incremento de la hemoglobina, según altitud) se tiene:
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 136
Línea de Base – Informe Final111
Nivel reportado por el
sistema HemoCue®
(gr/dl)
Factor de Corrección Hb
(gr/dl)
Nivel de hemoglobina
ajustado (gr/dl).
Si la altura 3100 msnm
= 15.5 – 2.1
= 2.1
= 13.4
El valor ajustado de la hemoglobina para la mujer en edad fértil de nuestro ejemplo será de
13.4 gr/dl.
INCREMENTO DE HEMOGLOBINA, SEGÚN ALTITUD
15.5
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 137
Línea de Base – Informe Final111
ANEXO 3: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 138
Línea de Base – Informe Final111
PREDECI- DISTRI BUCION DE LA MUESTRA POR TIPO Y RUTA
0.727272727
NIÑOS
Beneficiarios/Contr
ol
GESTANTES
LUGARES -MUESTRA PRINCIPAL
RUTA
SUBTOTAL
HOMBRE<3
HOMBRE
MUJER<3
MUJER
SUB TOTAL
NIÑOS
años
=3<5años
años
=3<5años
GESTANTE
GEST. <30
GEST. 30 a 45
PROVINCIA
DISTRITO
CENTROS
POBLADOS
B
27
7
7
7
6
6
3
3
Cajabamba
Condebamba
El Huay o
C
29
8
7
7
7
11
5
6
Cajabamba
Cachachi
Cachachi
B
38
9
9
10
10
7
4
3
Cajabamba
Condebamba
Malcas
C
62
15
16
15
16
27
13
14
Cajamarca
Jesus
Jesus
C
27
7
7
7
6
10
5
5
Jaén
Chontali
Chontali
B
55
14
13
14
14
12
6
6
Jaén
Colasay
Colasay
B
14
3
4
3
4
3
2
1
San Marcos
Ichocán
Poroporo
Ichocán
B
17
5
4
4
4
4
2
2
San Marcos
Ichocán
B
17
5
4
4
4
4
2
2
San Marcos
Ichocán
Llanupacha
C
24
6
6
6
6
9
4
5
San Marcos
Chancay
Chancay
309
78
77
77
77
93
46
47
B
55
14
13
14
14
12
6
6
Contumazá
Chilete
Chilete
B
67
17
17
17
16
14
7
7
San Pablo
Tumbaden
Tumbaden Gra
B
59
15
15
14
15
13
7
6
Cajamarca
Chetilla
Chetilla-Ciudad
B
57
13
14
14
14
13
6
7
San Miguel
Tongod
Tongod
C
27
7
7
7
6
10
5
5
Contumazá
Yonan
/ Yonan Viejo
C
29
7
7
7
8
11
6
5
San Pablo
San Bernardino San Bernardino
San Miguel
Llapa
C
27
7
7
7
7
10
5
5
320
80
80
80
80
83
42
41
C
42
11
10
11
10
15
7
8
Cajamarca
Matara
Matara
B
66
16
16
17
17
14
7
7
Cajamarca
Asunción
Asunción
B
51
13
13
12
13
11
6
5
Cajamarca
Asunción
Vista Alegre
B
65
16
16
17
16
14
7
7
Celendin
Sorochuco
Salacat
65
16
17
16
16
15
8
7
Celendin
Huasmin
Huasmin
Celendin
Ox amarca
Piobamba
Baños del Inca Rinconada-Otu
C
28
7
7
7
7
11
5
6
79
79
80
79
80
40
40
B
46
12
11
12
11
10
5
5
Cajamarca
B
50
12
13
12
13
11
6
5
Cajamarca
La Encañada
Chanta Baja
B
112
28
28
28
28
22
11
11
Hualgay oc
Bambamarca
Bambamarca
B
43
11
11
11
10
10
5
5
Cuterv o
Santa Cruz de CSanta Cruz
C
29
7
7
7
8
11
5
6
Chota
Chiguirip
Chiguirip
Cuterv o
Choros
Choros
San Pedro
23
5
6
6
6
9
4
5
303
75
76
76
76
73
36
37
B
17
4
5
4
4
4
2
2
Cajamarca
Cajamarca
B
17
4
4
4
5
4
2
2
Cajamarca
Cajamarca
El Milagro
B
20
5
5
5
5
5
3
2
Cajamarca
Cajamarca
Huambocanch
B
34
9
8
9
8
7
4
3
Cajamarca
Cajamarca
Huambocanch
B
34
8
9
8
9
7
3
4
Cajamarca
La Encañada
Yanacancha B
B
34
9
8
9
8
8
4
4
Cajamarca
La Encañada
Yanacancha G
B
65
17
16
16
16
13
6
7
Chota
Chadin
Chadin Pueblo
Miguel
Ruta 3 Cajam arcaCelendín
Ruta 4 Cajam arca-
C
26
6
7
6
7
6
3
3
Hualgay oc
Chugur
Chugur
B
52
13
13
13
13
19
9
10
Santa Cruz
Yauy ucan
Yauy ucan Alto
C
28
7
7
7
7
10
5
5
Santa Cruz
Chancay baños Chancay baños
327
82
82
81
82
83
41
42
1576
394
394
394
394
412
205
207
TOTAL
Ruta Adicional
Total
Ruta 2
Contum azá-San
Llapa
317
C
Sub total
1 Cajabam ba-Jaen
B
34
9
8
9
8
8
4
4
Cajamarca
Baños del Inca Bajo Otuzco
B
15
4
3
4
4
4
2
2
Cajamarca
Baños del Inca Cerrillo
B
25
Cajamarca
Baños del Inca Cerrillo
6
74
1650
7
19
6
18
6
19
6
18
3
18
3
6
6
430
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 139
Línea de Base – Informe Final111
Cutervo
5 Cajam arca
Santa Cruz
ANEXO 4: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 140
Línea de Base – Informe Final111
1) Información Complementaria de Indicadores de Efecto
1.1 NÚMERO DE DEPOSICIONES EN EL PEOR DÍA DE LA DIARREA EN NIÑOS
MENORES DE 60 MESES
Edad en Meses /
Número de
PREDECI
CONTROL
Sexo
Deposiciones
Absoluto
% Absoluto
%
Total
Total
307
100.0
77
100.0
Menos de 4
51
16.5
13
16.3
De 4 a 6
227
73.8
50
64.7
De 7 a más
30
9.7
15
18.9
De 0 a 35 meses
Total
Menos de 4
De 4 a 6
De 7 a más
202
31
151
21
100.0
15.1
74.7
10.2
53
9
34
11
100.0
16.5
63.3
20.2
De 36 a 59 meses Total
Menos de 4
De 4 a 6
De 7 a más
105
20
75
9
100.0
19.2
72.0
8.8
24
4
16
4
100.0
16.1
67.7
16.2
Hombre
Total
Menos de 4
De 4 a 6
De 7 a más
174
26
130
17
100.0
14.9
75.0
10.1
47
8
28
10
100.0
17.1
60.6
22.3
Mujer
Total
Menos de 4
De 4 a 6
De 7 a más
133
25
96
12
100.0
18.6
72.2
9.3
31
5
22
4
100.0
15.2
71.0
13.9
1.2 NÚMERO DE DEPOSICIONES EN EL PEOR DÍA DE LA DIARREA EN NIÑOS
MENORES DE 24 MESES
Número de
PREDECI
CONTROL
Sexo
Deposiciones
Absoluto
% Absoluto
%
Total
Total
141
100.0
36
100.0
Menos de 4
24
17.3
5
14.1
De 4 a 6
99
69.8
21
59.5
De 7 a más
18
12.9
10
26.4
Hombre
Total
Menos de 4
De 4 a 6
De 7 a más
89
14
64
11
100.0
15.6
71.7
12.6
25
4
12
8
100.0
16.1
50.0
33.9
Mujer
Total
Menos de 4
De 4 a 6
De 7 a más
52
11
35
7
100.0
20.2
66.6
13.2
11
1
9
1
100.0
9.8
80.4
9.8
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 141
Línea de Base – Informe Final111
1.3 NÚMERO DE DEPOSICIONES, CON O SIN SANGRE EN NIÑOS MENORES DE 60 MESES
PREDECI
CONTROL
Deposiciones con sangre
Absoluto
%
Absoluto
Total
307
100
75
Si
36
11.7
4
No
271
88.3
71
De 0 a 35 meses
202
100
52
Si
20
9.9
3
No
182
90.1
48
De 36 a 59 meses
105
100
24
Si
16
15.2
1
No
89
84.8
23
%
100
5.6
94.4
100
6.6
93.4
100
3.4
96.6
1.4 NÚMERO DE DEPOSICIONES, CON O SIN SANGRE EN NIÑOS
MENORES DE 24 MESES
PREDECI
Deposiciones con sangre
Total
Si
No
CONTROL
Absoluto
%
Absoluto
%
141
100
35
100
13
9.0
2
6.4
129
91.0
32
93.6
2. Información Complementaria de Indicadores de Proceso
2.1 PRIMER CONTROL PRENATAL DURANTE EL EMBARAZO DEL ÚLTIMO NACIDO VIVO, POR INTERVALOS DE 12
MESES
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses
Primer control prenatal
Absoluto
%
Absoluto
%
Total
Total
1,246
100.0
392
100.0
Primer trimestre
825
66.2
286
72.9
Segundo trimestre
372
29.8
99
25.1
Tercer trimestre
49
4.0
8
2.0
De 0 a 11 meses
Total
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
208
127
76
5
100.0
61.1
36.5
2.5
68
43
25
-
100.0
63.8
36.2
-
De 12 a 23 meses
Total
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
252
171
68
12
100.0
68.0
27.2
4.9
80
53
25
1
100.0
66.7
31.9
1.4
De 24 a 35 meses
Total
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
275
186
78
11
100.0
67.7
28.3
4.0
84
70
13
1
100.0
82.6
15.9
1.4
De 36 a 47 meses
Total
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
255
171
74
10
100.0
67.1
29.0
3.9
82
58
20
4
100.0
71.2
24.0
4.8
De 48 a 59 meses
Total
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
256
170
76
11
100.0
66.2
29.5
4.3
79
62
16
2
100.0
78.2
19.8
2.0
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 142
Línea de Base – Informe Final111
Edad en Meses
Total
2.2 ATENCIÓN PRENATAL POR TIPO DE PROFESIONAL QUE LA ATENDIÓ
PREDECI
CONTROL
Atención Profesional
Absoluto
%
Absoluto
Total
1,273
100.0
399
Médico
110
8.7
40
Obstetriz
850
66.7
325
Enfermera
266
20.9
24
Sanitario
2
0.1
Prom. salud/ Agente comu.
1
0.1
Comadrona/ Partera
6
0.5
2
Otro
10
0.7
No se controló
28
2.2
8
%
100.0
10.1
81.4
6.0
0.4
2.1
De 0 a 11 meses
Total
Médico
Obstetriz
Enfermera
Sanitario
Prom. salud/ Agente comu.
Comadrona/ Partera
Otro
No se controló
213
25
144
36
1
1
6
100.0
11.6
67.6
16.9
0.5
0.5
2.9
71
1
63
3
3
100.0
2.0
89.8
4.1
4.1
De 12 a 23 meses
Total
Médico
Obstetriz
Enfermera
Sanitario
Prom. salud/ Agente comu.
Comadrona/ Partera
Otro
No se controló
253
23
160
65
1
1
2
100.0
9.2
63.3
25.6
0.5
0.5
1.0
77
18
54
6
-
100.0
22.9
70.0
7.1
-
De 24 a 35 meses
Total
Médico
Obstetriz
Enfermera
Sanitario
Prom. salud/ Agente comu.
Comadrona/ Partera
Otro
No se controló
282
30
190
52
2
7
100.0
10.8
67.2
18.5
0.9
2.6
85
6
68
9
2
100.0
7.1
80.0
10.0
2.9
De 36 a 47 meses
Total
Médico
Obstetriz
Enfermera
Sanitario
Prom. salud/ Agente comu.
Comadrona/ Partera
Otro
No se controló
262
13
180
53
2
7
7
100.0
5.1
68.7
20.3
0.6
2.8
2.5
82
9
66
5
2
-
100.0
11.5
80.8
5.8
1.9
-
De 48 a 59 meses
Total
Médico
Obstetriz
Enfermera
Sanitario
Prom. salud/ Agente comu.
Comadrona/ Partera
Otro
No se controló
263
19
176
60
2
1
6
100.0
7.1
66.8
22.9
0.6
0.3
2.3
84
5
73
2
3
100.0
6.5
86.9
2.8
3.7
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 143
Línea de Base – Informe Final111
2.3 MUJERES QUE SE REALIZARON ANÁLISIS DE SANGRE, SEGÚN RESULTADO DEL ANÁLISIS DURANTE EL
EMBARZO DEL ÚLTIMO NACIDO VIVO
PREDECI
CONTROL
Resultado de Análisis de
Edad en Meses
Sangre
Absoluto
%
Absoluto
%
Total
Total
605
100.0
250
100.0
Normal
495
82.0
217
86.7
No Fue Normal
94
15.6
30
12.1
No sabe
15
2.4
3
1.2
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Edad en Meses /
Sexo
Total
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Hombre
Mujer
Total
Normal
No Fue Normal
No sabe
Total
Normal
No Fue Normal
No sabe
397
319
67
11
207
176
27
4
100.0
80.3
17.0
2.7
100.0
86.0
12.9
2.0
156
136
18
2
94
81
13
1
2.4 RECIBIÓ HIERRO EN EL EMBARAZO DEL ÚLTIMO NACIDO VIVO
PREDECI
CONTROL
Recibió hierro
Absoluto
%
Absoluto
Total
1,277
100.0
404
Pastillas
1,118
87.5
363
Jarabe
39
3.0
8
Inyección
0
0.0
1
No recibió
121
9.5
31
Total
752
100.0
237
Pastillas
661
88.0
215
Jarabe
19
2.5
2
Inyección
0
0.0
1
No recibió
72
9.6
18
Total
525
100.0
167
Pastillas
457
87.0
148
Jarabe
20
3.8
5
Inyección
0
0.0
0
No recibió
48
9.1
13
Total
639
100.0
202
Pastillas
565
88.4
178
Jarabe
21
3.3
6
Inyección
0
0.0
0
No recibió
53
8.3
19
Total
637
100.0
201
Pastillas
552
86.7
186
Jarabe
18
2.8
2
Inyección
0
0.0
1
No recibió
67
10.5
12
100.0
87.2
11.3
1.5
100.0
85.8
13.3
0.8
%
100.0
90.1
2.0
0.3
7.7
100.0
90.9
1.0
0.5
7.6
100.0
88.9
3.3
0.0
7.8
100.0
87.9
2.8
0.0
9.4
100.0
92.3
1.2
0.5
6.0
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 144
Línea de Base – Informe Final111
Edad en Meses /
Sexo
Total
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Hombre
Mujer
2.5 TOMÓ HIERRO DURANTE EL EMBARAZO DEL ÚLTIMO NACIDO VIVO
PREDECI
CONTROL
Tomó Hierro
Absoluto
%
Absoluto
Total
1,277
100.0
404
Si
1,133
88.7
356
No
144
11.3
48
%
100.0
88.1
11.9
Total
Si
No
Total
Si
No
752
667
85
525
467
58
100.0
88.7
11.3
100.0
89.0
11.0
237
212
25
167
144
23
100.0
89.5
10.5
100.0
86.2
13.8
Total
Si
No
Total
Si
No
639
574
65
637
559
78
100.0
89.8
10.2
100.0
87.8
12.2
202
177
25
201
179
22
100.0
87.6
12.4
100.0
89.1
10.9
2.6 NÚMERO DE DÍAS QUE TOMÓ HIERRO DURANTE EL EMBARAZO DEL ÚLTIMO NACIDO VIVO
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses
Cantidad Pastillas de Hierro
Absoluto
%
Absoluto
%
Total
Total
1133
100.0
354
100.0
De 1 a 30 días
803
70.9
226
63.7
De 31 a 60 días
223
19.7
85
24.0
De 61 días a más
107
9.5
44
12.3
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Total
De 1 a 30 días
De 31 a 60 días
De 61 días a más
Total
De 1 a 30 días
De 31 a 60 días
De 61 días a más
667
478
121
68
466
325
102
39
100.0
71.7
18.2
10.2
100.0
69.7
21.8
8.5
209
128
52
29
145
98
33
14
100.0
61.1
24.8
14.1
100.0
67.6
22.7
9.7
CONTROL
Absoluto
399
103
137
72
6
77
4
%
100.0
25.9
34.4
17.9
1.4
19.2
1.0
2.7 LUGAR DE PARTO DE ÚLTIMO NACIDO VIVO
PREDECI
Atención del Parto
Absoluto
Total
1,276
Hospital/policlínico
289
Centro de salud
281
Posta o puesto de salud
221
Clínica o consultorio particular
25
Su propia casa
450
Otro
10
%
100.0
22.7
22.0
17.3
2.0
35.2
0.8
De 0 a 11 meses
Total
Hospital/policlínico
Centro de salud
Posta o puesto de salud
Clínica o consultorio particular
Su propia casa
Otro
214
51
40
38
8
72
4
100.0
24.0
18.8
17.8
3.8
33.7
1.9
72
23
29
10
9
1
100.0
32.0
40.0
14.0
12.0
2.0
De 12 a 23 meses
Total
Hospital/policlínico
Centro de salud
Posta o puesto de salud
Clínica o consultorio particular
Su propia casa
Otro
254
70
57
55
5
65
2
100.0
27.4
22.6
21.6
1.9
25.5
1.0
77
23
21
15
3
13
1
100.0
30.0
27.1
20.0
4.3
17.1
1.4
Edad en Meses
Total
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 145
Línea de Base – Informe Final111
2.7 LUGAR DE PARTO DE ÚLTIMO NACIDO VIVO
PREDECI
Atención del Parto
Absoluto
Total
281
Hospital/policlínico
63
Centro de salud
68
Posta o puesto de salud
51
Clínica o consultorio particular
5
Su propia casa
94
Otro
-
%
100.0
22.5
24.2
18.2
1.7
33.3
-
De 36 a 47 meses
Total
Hospital/policlínico
Centro de salud
Posta o puesto de salud
Clínica o consultorio particular
Su propia casa
Otro
264
51
55
49
5
102
2
100.0
19.5
20.8
18.6
1.9
38.7
0.6
82
21
29
13
18
1
100.0
25.0
35.6
16.3
22.1
1.0
De 48 a 59 meses
Total
Hospital/policlínico
Centro de salud
Posta o puesto de salud
Clínica o consultorio particular
Su propia casa
Otro
263
54
60
28
3
117
2
100.0
20.3
22.9
10.6
1.0
44.5
0.6
82
17
27
18
20
1
100.0
21.0
32.4
21.9
23.8
1.0
Edad en Meses
De 24 a 35 meses
Total
Edad en Meses
De 0 a 11 meses
De 12 a 23 meses
De 24 a 35 meses
De 36 a 47 meses
De 48 a 59 meses
CONTROL
Absoluto
85
20
32
15
2
17
-
2.8 PESARON AL RECIÉN NACIDO AL MOMENTO DE NACER
PREDECI
CONTROL
Pesaron al recién
nacido
Absoluto
%
Absoluto
Total
1,283
100.0
404
Si
1,053
82.1
365
No
228
17.8
36
Total
215
100.0
72
Si
187
87.1
65
No
28
12.9
7
Total
258
100.0
81
Si
222
86.3
73
No
35
13.7
6
Total
282
100.0
85
Si
233
82.3
79
No
49
17.2
6
Total
264
100.0
82
Si
208
78.9
74
No
55
20.8
8
Total
264
100.0
84
Si
203
76.8
74
No
61
23.2
9
%
100.0
22.9
37.1
17.1
2.9
20.0
-
%
100.0
90.5
8.9
100.0
90.0
10.0
100.0
90.4
6.8
100.0
92.9
7.1
100.0
90.4
9.6
100.0
88.8
11.2
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 146
Línea de Base – Informe Final111
2.9 MIDIERON AL RECIÉN NACIDO AL MOMENTO DE NACER
Midieron al Recién
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses / Sexo
nacido
Absoluto
%
Absoluto
Total
Total
1,279
100.0
400
Si
957
74.9
343
No
322
25.1
57
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Hombre
Mujer
Total
Si
No
Total
Si
No
754
591
162
525
366
160
100.0
78.5
21.5
100.0
69.6
30.4
236
204
31
164
139
25
100.0
86.7
13.3
100.0
84.7
15.3
Total
Si
No
Total
Si
No
641
476
165
638
481
156
100.0
74.2
25.8
100.0
75.5
24.5
201
177
25
199
167
32
100.0
87.8
12.2
100.0
83.9
16.1
2.10 TIPO DE SEGURO DE SALUD AL QUE ESTÁ/ ESTABA AFILIADA DURANTE EL EMBARAZO
Tipo de Seguro
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses / Sexo
Absoluto
%
Absoluto
Total
Total
1,174
100.0
364
ESSALUD
70
6.0
33
Seguro Integral de Salud
1,096
93.3
330
Seguro privado
6
0.5
1
Otro
2
0.2
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Hombre
Mujer
%
100.0
85.9
14.1
%
100.0
8.9
90.8
0.3
-
Total
ESSALUD
Seguro Integral de Salud
Seguro privado
Otro
Total
ESSALUD
Seguro Integral de Salud
Seguro privado
Otro
699
50
644
4
1
474
20
452
2
1
100.0
7.1
92.1
0.6
0.2
100.0
4.2
95.2
0.3
0.2
216
22
192
1
148
10
138
100.0
10.4
89.1
0.5
100.0
6.9
93.1
Total
ESSALUD
Seguro Integral de Salud
Seguro privado
Otro
Total
ESSALUD
Seguro Integral de Salud
Seguro privado
Otro
585
32
550
3
100.0
5.5
94.0
0.5
180
13
165
1
100.0
7.5
91.9
0.6
589
38
546
3
2
100.0
6.4
92.7
0.6
0.4
184
19
165
-
100.0
10.4
89.6
-
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 147
Línea de Base – Informe Final111
2.11 NIÑOS MENORES DE 60 MESES CON VACUNACIÓN COMPLETA
Edad en meses/ Sexo
Vacunación
completa
PREDECI
Absoluto
%
CONTROL
Absoluto
%
Total
Total
No
Si
1,133
550
583
100.0
48.5
51.5
356
160
197
100.0
44.8
55.2
De 0 a 35 meses
Total
No
Si
Total
No
Si
682
367
315
451
182
268
100.0
53.9
46.1
100.0
40.5
59.5
215
105
110
141
55
86
100.0
48.7
51.3
100.0
38.9
61.1
Total
No
Si
Total
No
Si
569
283
286
563
266
297
100.0
49.8
50.2
100.0
47.3
52.7
180
81
99
176
78
98
100.0
45.1
54.9
100.0
44.5
55.5
De 36 a 59 meses
Hombre
Mujer
2.12 NÚMERO DE CONTROL DE DESARROLLO DEL NIÑO
PREDECI
Edad en Meses
Recién nacido
Número de Controles
Absoluto
%
2
100.0
-
-
2
100.0
-
-
Total
1.0
0.0
187
100.0
62
100.0
De 1 a 2 controles
48
25.8
14
23.3
De 3 a 6 controles
103
54.9
35
55.8
36
19.2
13
20.9
Promedio de controles
Total
4.2
243
100.0
4.5
68
100.0
De 1 a 2 controles
7
3.0
2
3.2
De 3 a 6 controles
67
27.6
29
41.9
De 7 a 12 controles
149
61.3
36
53.2
20
8.0
1
1.6
De 13 a más controles
Promedio de controles
De 24 a 35 meses
%
De 1 a 2 controles
De 7 a más controles
De 12 a 23 meses
Absoluto
Total
Promedio de controles
De 1 a 11 meses
CONTROL
Total
8.1
6.5
251
100.0
77
100.0
4
1.5
1
1.6
De 3 a 6 controles
67
26.7
16
20.6
De 7 a 12 controles
123
49.0
46
60.3
De 13 a 14 controles
23
9.2
6
7.9
De 1 a 2 controles
De 15 a 17 controles
21
8.3
5
6.3
De 18 a más controles
13
5.3
2
3.2
Promedio de controles
9.1
9.1
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 148
Línea de Base – Informe Final111
2.12 NÚMERO DE CONTROL DE DESARROLLO DEL NIÑO
PREDECI
Edad en Meses
De 36 a 47 meses
Número de Controles
Total
Absoluto
%
Absoluto
%
260
100.0
84
100.0
De 1 a 2 controles
9
3.5
4
4.7
De 3 a 6 controles
72
27.5
13
15.1
De 7 a 12 controles
122
47.0
51
60.4
De 13 a 14 controles
27
10.5
9
11.3
De 15 a 17 controles
21
8.0
4
4.7
9
3.5
3
3.8
De 18 a más controles
Promedio de controles
De 48 a 59 meses
CONTROL
Total
9.1
9.3
193
100.0
56
100.0
De 1 a 2 controles
5
2.6
3
5.6
De 3 a 6 controles
48
24.7
11
19.4
De 7 a 12 controles
90
46.7
27
48.6
De 13 a 14 controles
20
10.6
10
18.1
De 15 a 17 controles
22
11.5
3
5.6
8
4.0
2
2.8
De 18 a más controles
Promedio de controles
9.7
9.1
2.13 BUSCO CONSEJO O TRATAMIENTO PARA TRATAR LA DIARREA POR INTERVALOS DE 12
MESES
Busco consejo o
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses
tratamiento
Absoluto
%
Absoluto
%
Total
Total
307
100.0
76
100.0
Si
255
82.9
64
84.3
No
52
17.1
12
15.7
De 0 a 11 meses
Total
60
100.0
17
100.0
Si
46
77.6
16
91.7
No
13
22.4
1
8.3
De 12 a 23 meses
Total
82
100.0
19
100.0
Si
70
85.1
15
82.4
No
12
14.9
3
17.6
De 24 a 35 meses
Total
61
100.0
16
100.0
Si
50
82.0
11
69.2
No
11
18.0
5
30.8
De 36 a 47 meses
Total
55
100.0
11
100.0
Si
46
84.8
11
100.0
No
8
15.2
De 48 a 59 meses
Total
50
100.0
13
100.0
Si
42
84.7
11
82.4
No
8
15.3
2
17.6
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 149
Línea de Base – Informe Final111
2.14 LUGAR DONDE BUSCÓ CONSEJO O TRATAMIENTO PARA LA DIARREA
Lugar donde buscó consejo ó
PREDECI
CONTROL
Edad en meses
tratamiento
Absoluto
% Absoluto
%
Total
Total
258
100.0
65
100.0
Hospital/ Policlínico
34
13.2
6
8.6
Centro de salud
190
73.7
42
65.6
Clínica o consultorio particular
6
2.3
1
1.2
Botiquín popular
14
5.4
2
2.9
Farmacia/ Botica
36
14.1
10
14.8
Prom. salud/ Agente comu
6
2.1
Familiar/ amigo
40
15.7
10
15.3
Curandero
12
4.5
4
5.8
Otro
17
6.6
7
10.9
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Total
Hospital/ Policlínico
Centro de salud
Clínica o consultorio particular
Botiquín popular
Farmacia/ Botica
Prom. salud/ Agente comu
Familiar/ amigo
Curandero
Otro
Total
Hospital/ Policlínico
Centro de salud
Clínica o consultorio particular
Botiquín popular
Farmacia/ Botica
Prom. salud/ Agente comu
Familiar/ amigo
Curandero
Otro
167
19
120
3
11
20
5
24
6
10
91
15
70
2
3
16
1
16
6
7
100.0
11.3
72.0
2.1
6.8
12.2
2.8
14.6
3.4
6.1
100.0
16.6
76.8
2.7
2.8
17.6
0.9
17.6
6.5
7.4
44
6
24
100.0
12.7
54.2
1
5
2.5
11.2
6
4
7
21
13.7
8.7
16.3
100.0
19
1
1
5
88.9
3.7
3.7
22.3
4
18.6
Nota: Debido a la desagregación en numerosas categorías y al número de casos no es posible considerar la
presentación de resultados a un nivel más detallado..
2.15 LUGAR DONDE BUSCÓ CONSEJO O TRATAMIENTO PARA LA TOS
Y RESPIRACIÓN RÁPIDA
Lugar donde buscó consejo ó
PREDECI
CONTROL
Edad en meses
tratamiento
Absoluto
% Absoluto
Total
Total
784
100.0
275
Hospital/ Policlínico
90
11.5
9
Centro de salud
625
79.8
203
Clínica o consultorio particular
14
1.8
7
Botiquín popular
19
2.4
6
Farmacia/ Botica
88
11.2
31
Prom. salud/ Agente comu
9
1.1
Familiar/ Amigo
82
10.5
23
Curandero
37
4.7
1
Otro
92
11.7
47
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Total
Hospital/ Policlínico
Centro de salud
Clínica o consultorio particular
Botiquín popular
Farmacia/ Botica
Prom. salud/ Agente comu
Familiar/ Amigo
Curandero
Otro
Total
Hospital/ Policlínico
Centro de salud
Clínica o consultorio particular
Botiquín popular
Farmacia/ Botica
Prom. salud/ Agente comu
Familiar/ Amigo
Curandero
Otro
468
59
378
7
10
48
4
42
22
47
315
31
248
7
9
40
4
40
14
45
100.0
12.6
80.7
1.6
2.1
10.2
1.0
8.9
4.7
10.0
100.0
9.8
78.5
2.1
2.9
12.8
1.3
12.8
4.5
14.3
159
8
116
6
1
18
12
27
116
2
87
1
5
13
11
1
20
%
100.0
3.4
73.7
2.5
2.1
11.2
8.3
0.3
17.0
100.0
4.9
72.8
3.8
0.7
11.5
7.5
17.1
100.0
1.4
75.0
0.7
4.1
10.8
9.5
0.7
16.9
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 150
Línea de Base – Informe Final111
2.16 PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 6 Y 59 MESES QUE RECIBIERON HIERRO
Recibieron
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses / Sexo
Hierro
Absoluto
%
Absoluto
Total
Si
908
77.0
249
No
248
21.0
109
No sabe
24
2.0
5
De 6 a 11 meses
%
68.7
30.0
1.3
Si
No
No sabe
Si
No
No sabe
Si
No
No sabe
Si
No
No sabe
87
24
1
210
45
1
230
47
6
207
53
4
78.0
21.1
0.9
81.9
17.6
0.5
81.1
16.7
2.1
78.4
20.1
1.6
16
17
0
61
19
1
68
15
1
53
28
0
47.8
52.2
0.0
75.3
23.3
1.4
81.2
17.4
1.4
65.0
35.0
0.0
De 48 a 59 meses
Si
No
No sabe
173
79
11
65.8
30.0
4.2
52
30
2
61.7
35.5
2.8
Hombre
Si
No
No sabe
Si
No
No sabe
460
121
9
448
127
15
77.9
20.6
1.5
76.0
21.5
2.5
119
56
4
130
53
1
66.6
31.5
2.0
70.8
28.6
0.6
De 12 a 23 meses
De 24 a 35 meses
De 36 a 47 meses
Mujer
2.16a PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 6 Y 59 MESES QUE CONSUMIERON HIERRO
Consumieron
PREDECI
CONTROL
Edad en Meses / Sexo
Hierro
Absoluto
%
Absoluto
Total
No
277
23.5
115
Si
905
76.5
249
De 6 a 11 meses
De 12 a 23 meses
De 24 a 35 meses
De 36 a 47 meses
De 48 a 59 meses
Hombre
Mujer
%
31.7
68.3
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
25
87
48
210
56
228
57
207
92
172
22.0
78.0
18.5
81.5
19.7
80.3
21.6
78.4
34.7
65.3
17
16
20
61
17
68
29
53
32
52
52.2
47.8
24.7
75.3
20.0
80.0
35.6
64.4
38.3
61.7
No
Si
No
Si
132
459
146
446
22.3
77.7
24.6
75.4
60
119
56
130
33.4
66.6
29.9
70.1
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 151
Línea de Base – Informe Final111
EDAD
1MES
2 MESES
3 MESES
4 MESES
5 MESES
6 MESES
7 MESES
8 MESES
9 MESES
10 A 11 MESES
12 A 14 MESES
15 A 17 MESES
2.17 PAUTA BREVE DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
PREDECI
CONTROL
DESCRIPCIÓN
Absoluto
% Absoluto
14
87.5
4
FIJA LA MIRADA EN EL ROSTRO DEL EXAMINADOR
16 100.0
4
REACCIONA AL SONIDO DE LA CAMPANILLA
13
81.3
3
APRIETA EL DEDO INDICE DEL EXAMINADOR
11
68.8
4
SIGUE CON LA VISTA LA ARGOLLA (ANG. 90 grados)
14
87.5
4
MOVIMIENTO DE CABEZA EN POSICION PRONA (boca abajo)
8
70.4
3
MIMICA EN RESPUESTA AL ROSTRO DEL EXAMINADOR
7
61.1
4
VOCALIZA EN RESPUESTA A LA SONRISA Y CONVERSACION DEL EXAMINADOR.
8
68.6
1
REACCIONA ANTE EL DESAPARECIMIENTO DE LA CARA DEL EXAMINADOR
6
57.5
7
INTENTA CONTROLAR LA CABEZA AL SER LLEVADO A POSICION SENTADO.
2
22.1
4
VOCALIZA DOS SONIDOS DIFERENTES
10
77.2
0
SONRIE EN RESPUESTA AL EXAMINADOR
11
83.4
0
BUSCA CON LA VISTA LA FUENTE DE SONIDO
13
92.4
0
SIGUE CON LA VISTA LA ARGOLLA (ANG. 180 grados)
8
60.7
0
MANTIENE LA CABEZA ERGUIDA AL SER LLEVADO EN POSICION SENTADA.
6
45.5
0
VOCALIZACION PROLONGADA
8
88.6
3
LA CABEZA SIGUE LA CUCHARA QUE DESAPARECE
9 100.0
3
GIRA LA CABEZA AL SONIDO DE LA CAMPANILLA
4
43.2
1
EN POSICION PRONA SE LEVANTA A SI MISMO
6
65.9
3
LEVANTA LA CABEZA Y HOMBROS AL SER LLEVADO A POSICION SENTADO.
9 100.0
4
SONRIE, LLORA U OTRA EXPRESION.
14 100.0
6
VUELVE LA CABEZA HACIA QUIEN LE HABLA.
9
64.3
4
PALPA EL BORDE DE LA MESA.
10
71.4
6
INTENTA PRESIONAR LA ARGOLLA.
7
50.0
4
EMPUJA HASTA LOGRAR LA POSICION SENTADA.
10
71.4
4
SE MANTIENE SENTADO CON BREVE APOYO.
24
88.5
7
SE MANTIENE SENTADO SOLO MOMENTANEAMENTE
23
84.6
6
VUELVE LA CABEZA HACIA LA CUCHARA CAIDA
22
80.8
6
COGE LA ARGOLLA POR UNOS SEGUNDOS.
24
88.5
9
COGE EL CUBO.
7
26.9
4
VOCALIZA CUANDO SE LE HABLA.
16
83.5
3
SE MANTIENE SENTADA SOLA POR 0 seg. O MAS.
19 100.0
1
INTENTA AGARRAR LA PASTILLA.
12
66.0
3
ESCUCHA SELECTIVAMENTE PALABRAS FAMILIARES.
14
72.5
4
COOPERA EN LOS JUEGOS.
11
61.5
3
COGE DOS CUBOS, UNO EN CADA MANO.
20
87.1
4
SE SIENTA Y SE MANTIENE ERGUIDA.
10
45.9
1
TRACCIONA HASTA LOGRAR LA POSICION DE PIE.
17
78.0
4
INICIACION DE PASOS SOSTENIDA BAJOS LOS BRAZOS.
18
81.7
3
COGE LA PASTILLA CON MOVIMIENTO DE RASTRILLO.
21
95.4
4
DICE: DA-DA O EQUIVALENTE.
30
93.5
3
SE PONE DE PIE CON APOYO
27
83.9
4
REALIZA MOVIMIENTOS QUE SEMEJAN PASOS, SOSTENIDO BAJO LOS BRAZOS
27
83.9
6
COGE LA PASTILLA CON PARTICIPACION DEL PULGAR.
16
51.6
4
ENCUENTRA EL CUBO BAJO EL PANAL.
28
87.1
4
REACCIONA A LOS REQUERIMIENTOS VERBALES.
28
84.4
15
COGE LA PASTILLA CON EL PULGAR E INDICE.
23
68.8
9
IMITA GESTOS SIMPLES.
18
56.3
12
COGE EL TERCER CUBO DEJANDO UNO DE LOS DOS PRIMEROS.
12
37.5
7
JUNTA CUBOS EN LINEA MEDIA
29
87.5
13
REACCIONA AL "NO-NO"
55
86.5
14
CAMINA ALGUNOS PASOS DE LA MANO
34
53.8
9
JUNTA LAS MANOS EN LA LINEA MEDIA.
39
61.5
13
SE PONE DE PIE SOLO.
57
90.4
14
ENTREGA COMO RESPUESTA A UNA ORDEN.
49
76.9
12
DICE AL MENOS DOS PALABRAS
50
83.7
15
CAMINA SOLO.
53
87.8
14
INTRODUCE LA PASTILLA EN LA BOTELLA
39
65.3
11
ESPONTANEAMENTE GARABATEA.
39
65.3
11
COGE EL TERCER CUBO CONSERVANDO LOS DOS PRIMEROS.
35
59.2
11
DICE AL MENOS TRES PALABRAS.
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 152
Línea de Base – Informe Final111
%
100.0
100.0
66.7
100.0
100.0
42.0
58.0
21.0
100.0
58.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
66.7
66.7
33.3
66.7
100.0
100.0
75.0
100.0
75.0
75.0
71.4
57.1
57.1
85.7
42.9
66.7
33.3
66.7
100.0
66.7
100.0
33.3
100.0
66.7
100.0
50.0
75.0
100.0
75.0
75.0
91.3
52.0
69.4
41.3
78.0
86.7
53.3
80.0
86.7
73.3
82.4
76.5
58.8
58.8
58.8
EDAD
18 A 20 MESES
21 A 23 MESES
2 AÑOS
3 AÑOS
4 AÑOS
2.17 PAUTA BREVE DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
PREDECI
CONTROL
DESCRIPCIÓN
Absoluto
% Absoluto
43
92.1
14
MUESTRA SUS ZAPATOS
20
42.1
9
CAMINA VARIOS PASOS HACIA EL LADO
18
39.5
9
CAMINA VARIOS PASOS HACIA ATRAS
38
81.6
10
RETIRA INMEDIATAMENTE LA PASTILLA DE LA BOTELLA
34
73.7
11
ATRAE EL CUBO CON UN PALO
37
68.2
8
NOMBRA UN OBJETO DE LOS 4 PRESENTADOS
24
45.5
11
REPITE TRES PALABRAS EN EL MOMENTO DEL EXAMEN
48
88.6
11
CONTRUYE UNA TORRE CON TRES CUBOS.
20
36.4
6
DICE AL MENOS SEIS PALABRAS
32
59.1
9
USA PALABRAS PARA COMUNICAR DESEOS
207
82.5
64
SE PARA EN UN PIE CON AYUDA
173
68.9
48
NOMBRA DOS OBJETOS DE LOS CUATRO PRESENTADOS.
215
85.9
64
AYUDA EN TAREAS SIMPLES PRESENTADOS.
145
57.8
46
APUNTA CUATRO O MAS PARTES EN EL CUERPO DE LA MUNECA.
222
88.3
64
CONSTRUYE UNA TORRE CON CINCO CUBOS.
189
81.9
61
NOMBRA ANIMALES (DE 8 MENCIONA 6)
98
42.4
37
NOMBRA COLORES (ROJO, AZUL Y AMARILLO)
169
73.3
48
COPIA UNA CRUZ.
216
93.5
62
CONSTRUYE UNA TORRE DE OCHO CUBOS.
164
70.9
59
SE PARA EN UN PIE 10 seg. O MAS.
189
79.8
57
VERBALIZA SU NOMBRE Y APELLIDO
212
89.4
66
CONOCE LA UTILIDAD DE OBJETOS (CUCHARA, LAPIZ, TIJERA,JABON)
206
86.9
71
COPIA UN CÍRCULO.
179
75.6
58
ABOTONA Y DESABOTONA UN ESTUCHE.
173
73.1
63
CAMINA EN PUNTA DE PIES 6 PASOS O MÁS.
2.18 ELIMINACIÓN DE LAS HECES DEL NIÑO
Edad en Meses
Total
De 0 a 35 meses
De 36 a 59 meses
Eliminación de las Heces del Niño/Niña
Total
Siempre usa inodoro/ letrina
Lo tira en el inodoro/ letrina
Lo tira en el patio/ campo
Lo quema en el patio
No hace nada/ lo deja en el suelo
Lo bota en la basura
Lo bota en el lavadero
Otro
Total
Siempre usa inodoro/ letrina
Lo tira en el inodoro/ letrina
Lo tira en el patio/ campo
Lo quema en el patio
No hace nada/ lo deja en el suelo
Lo bota en la basura
Lo bota en el lavadero
Otro
Total
Siempre usa inodoro/ letrina
Lo tira en el inodoro/ letrina
Lo tira en el patio/ campo
Lo quema en el patio
No hace nada/ lo deja en el suelo
Otro
PREDECI
Absoluto
1,279
668
323
44
3
6
101
114
20
751
207
278
34
2
5
98
114
15
528
462
45
10
1
2
5
%
100.0
52.3
25.2
3.4
0.2
0.5
7.9
8.9
1.6
100.0
27.5
37.0
4.5
0.3
0.6
13.0
15.1
2.0
100.0
87.5
8.6
1.9
0.2
0.3
1.0
CONTROL
Absoluto
398
200
88
20
6
2
63
9
9
234
54
80
16
5
1
62
9
7
163
146
8
4
1
1
2
%
100.0
50.3
22.1
5.0
1.5
0.5
15.9
2.4
2.3
100.0
23.0
34.2
6.8
2.3
0.5
26.3
4.0
2.8
100.0
89.4
4.8
2.4
0.5
0.5
1.4
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 153
Línea de Base – Informe Final111
%
92.2
57.5
56.7
63.8
71.6
57.8
82.6
83.5
41.3
66.1
91.3
68.7
91.3
65.5
91.5
87.5
53.4
69.3
89.8
85.2
74.5
86.9
93.0
76.5
82.6
ANEXO 5: INDICADORES A NIVEL DE ZONA Y
PROVINCIA
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 154
Línea de Base – Informe Final111
1. PROPORCION DE NIÑOS MENORES DE 60 MESES CON DESNUTRICION CRONICA (Patrón NCHS)
Número de
casos
Zona y Provincia
Total
Total
368
32.7
Zona Provincia de Cajamarca
138
30.8
Cajamarca
138
30.8
Zona Sur Oriente
108
43.9
Cajabamba
26
38.7
Celendín
66
51.2
San Marcos
16
32.5
Zona Norte
60
29.2
Chota
20
30.5
Cutervo
7
*
Hualgayoc
27
41.4
Jaén
6
*
Zona Sur Oeste
63
27.6
Contumazá
5
*
San Miguel
10
17.4
San Pablo
25
38.8
Santa Cruz
22
43.1
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
2.PROPORCION DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES CON DESNUTRICION CRONICA
Número de
Zona y Provincia
casos
Total
188
Zona Provincia de Cajamarca
64
Cajamarca
64
Zona Sur Oriente
58
Cajabamba
15
Celendín
32
San Marcos
10
Zona Norte
36
Chota
10
Cutervo
5
Hualgayoc
17
Jaén
5
Zona Sur Oeste
31
Contumazá
1
San Miguel
3
San Pablo
11
Santa Cruz
15
Total
28.9
25.4
25.4
40.7
37.4
46.1
32.9
28.3
25.5
*
40.5
13.9
23.2
*
*
28.5
51.9
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 155
Línea de Base – Informe Final111
3.
IRA EN MENORES DE 36 MESES
Zona y Provincia
Número de
casos
172
54
54
25
8
15
2
65
3
10
44
8
27
5
13
2
7
Total
Zona Provincia de Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Celendín
San Marcos
Zona Norte
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Contumazá
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
Total
23.0
19.6
19.6
18.0
*
21.6
*
33.9
*
38.2
45.3
*
19.9
*
39.0
*
*
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
4.
EDA EN MENORES DE 36 MESES
Zona y Provincia
Total
Zona Provincia de Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Número de
casos
202
98
98
20
7
Celendín
9
San Marcos
Zona Norte
Contumazá
3
56
6
13
31
6
28
6
San Miguel
9
San Pablo
7
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Santa Cruz
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
6
Total
26.8
34.9
34.9
13.9
*
*
*
29.0
*
53.6
32.0
*
20.2
*
*
*
*
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 156
Línea de Base – Informe Final111
5.
ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES
Zona y Provincia
Número de
casos
Total
Total
210
56.5
Zona Provincia de Cajamarca
102
76.7
Cajamarca
102
76.7
33
46.5
Cajabamba
12
55.2
Celendín
10
27.9
San Marcos
13
76.4
40
50.8
14
82.5
6
*
11
46.7
Zona Sur Oriente
Zona Norte
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
7
*
34
39.1
2
San Miguel
1
*
*
San Pablo
15
67.9
12
86.1
Contumazá
Santa Cruz
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
6.
PROPORCION DE GESTANTES QUE RECIBEN 6 Y MÁS CONTROLES PRENATALES
Número de
Zona y Provincia
Total
casos
Total
591
78.9
Zona Provincia de Cajamarca
222
79.7
Cajamarca
222
79.7
Zona Sur Oriente
118
83.3
Cajabamba
38
91.1
Celendín
53
77.7
San Marcos
27
85.2
Zona Norte
141
73.4
Chota
27
72.3
Cutervo
23
94.9
Hualgayoc
63
65.3
Jaén
28
82.5
Zona Sur Oeste
110
80.3
Contumazá
27
81.7
San Miguel
30
90.3
San Pablo
27
67.4
Santa Cruz
25
84.9
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 157
Línea de Base – Informe Final111
7.
PESO MEDIO DELNIÑO MENOR DE 36 MESES A MOMENTO DE SU NACIMIENTO
Número de
Zona y Provincia
casos
Total
Total
611
3.1
Zona Provincia de Cajamarca
236
3.1
Cajamarca
236
3.1
Zona Sur Oriente
105
3.1
Cajabamba
41
3.2
Celendín
32
3.2
San Marcos
32
2.9
Zona Norte
160
3.2
Chota
31
3.1
Cutervo
24
3.0
Hualgayoc
74
3.2
Jaén
31
3.3
Zona Sur Oeste
110
3.2
Contumazá
31
3.3
San Miguel
25
3.3
San Pablo
29
3.0
Santa Cruz
25
3.0
8.
TALLA MEDIA DELNIÑO MENOR DE 36 MESES A MOMENTO DE SU NACIMIENTO
Número de
Zona y Provincia
casos
Total
551
Zona Provincia de Cajamarca
204
Cajamarca
204
Zona Sur Oriente
98
Cajabamba
41
Celendín
25
San Marcos
32
Zona Norte
145
Chota
31
Cutervo
21
Hualgayoc
62
Jaén
31
Zona Sur Oeste
104
Contumazá
30
San Miguel
21
San Pablo
28
Santa Cruz
25
Total
48.9
49.0
49.0
48.1
48.3
47.6
48.2
48.8
49.6
49.1
48.4
48.8
49.5
49.9
49.3
49.0
49.9
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 158
Línea de Base – Informe Final111
9.
PORCENTAJE DE NIÑOS DE 12 A 23 MESES CON VACUNACION COMPLETA
Zona y Provincia
Total
Zona Provincia de Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Celendín
San Marcos
Zona Norte
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Contumazá
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
Número de
casos
93
32
32
12
5
2
5
21
5
2
5
9
28
6
5
9
9
Total
38.0
33.3
33.3
29.4
*
*
*
33.3
*
*
*
*
62.2
*
*
*
*
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
10. PROPORCION DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES QUE COMPLETARON SUS CONTROLES CRED EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGUN NORMA
Número de
casos
Zona y Provincia
Total
Total
148
21.1
Zona Provincia de Cajamarca
40
15.2
Cajamarca
40
15.2
Zona Sur Oriente
53
40.0
Cajabamba
30
76.4
Celendín
12
17.5
San Marcos
12
42.7
Zona Norte
45
24.9
Chota
6
*
Cutervo
6
*
Hualgayoc
18
19.9
Jaén
15
46.8
Zona Sur Oeste
9
*
Contumazá
2
*
San Miguel
1
*
San Pablo
0
*
Santa Cruz
6
*
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 159
Línea de Base – Informe Final111
11. PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES QUE CONSUMEN MAS LIQUIDOS DESPUES DE
EPISODIO DE IRA
Número de
casos
Zona y Provincia
Total
Total
79
47.9
Zona Provincia de Cajamarca
29
54.1
Cajamarca
29
54.1
Zona Sur Oriente
10
40.8
Cajabamba
8
*
Celendín
1
*
San Marcos
1
*
Zona Norte
29
49.1
Chota
3
*
Cutervo
6
*
Hualgayoc
13
*
Jaén
7
*
Zona Sur Oeste
11
39.4
Contumazá
2
*
San Miguel
2
*
San Pablo
0
*
Santa Cruz
6
*
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
12. PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES QUE CONSUMEN MAS ALIMENTOS
DESPUES DE EPISODIO DE IRA
Número de
Zona y Provincia
Total
casos
Total
24
14.6
Zona Provincia de Cajamarca
12
21.9
Cajamarca
12
21.9
Zona Sur Oriente
5
19.1
Cajabamba
1
14.9
Celendín
4
24.2
San Marcos
0
0.0
Zona Norte
5
8.4
Chota
0
0.0
Cutervo
0
0.0
Hualgayoc
5
13.3
Jaén
0
0.0
Zona Sur Oeste
2
9.1
Contumazá
1
25.0
San Miguel
0
0.0
San Pablo
0
0.0
Santa Cruz
1
17.6
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 160
Línea de Base – Informe Final111
13. PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES QUE CONSUMEN MAS ALIMENTOS DESPUES DE
EPISODIO DE EDA
Zona y Provincia
Número de
casos
Total
Zona Provincia de Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Celendín
San Marcos
Zona Norte
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Contumazá
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
15
5
5
2
0
2
0
6
1
1
2
1
2
2
0
0
0
Total
8.5
5.3
5.3
13.0
0.0
29.2
0.0
11.8
18.0
9.1
9.7
20.7
9.7
40.0
0.0
0.0
0.0
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
14. PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 6 MESES CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Zona y Provincia
Total
Zona Provincia de Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Número de
casos
70
26
26
6
Cajabamba
1
Celendín
4
1
26
6
San Marcos
Zona Norte
Chota
Contumazá
0
17
2
12
2
San Miguel
3
San Pablo
4
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Santa Cruz
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
3
Total
68.0
71.4
71.4
*
*
*
*
67.6
*
*
73.9
*
85.7
*
*
*
*
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 161
Línea de Base – Informe Final111
15. MENORES DE 24 MESES QUE RECIBIERON VITAMINA A
Zona y Provincia
Número de
casos
Total
Contumazá
164
69
69
33
11
12
10
44
7
7
27
4
18
2
San Miguel
4
San Pablo
8
Total
Zona Provincia de Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Celendín
San Marcos
Zona Norte
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
34.6
38.1
38.1
41.7
47.7
34.4
47.4
34.5
23.2
*
40.8
*
20.8
*
*
*
*
2
Santa Cruz
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
16. PLATO PROPIO MENOR DE 12 MESES
Zona y Provincia
Total
Zona Provincia de Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Número de
casos
Total
90
39
39
10
5
0
Celendín
5
25
3
San Marcos
Zona Norte
Chota
Contumazá
1
14
6
16
2
San Miguel
5
San Pablo
4
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Santa Cruz
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
5
77.2
80.9
80.9
58.8
*
*
*
75.0
*
*
82.4
*
88.9
*
*
*
*
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 162
Línea de Base – Informe Final111
17. PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES QUE CONSUMIERON PROTEINA ANIMAL
Zona y Provincia
Total
Zona Provincia de Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Celendín
San Marcos
Zona Norte
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Contumazá
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
Número de
casos
Total
550
195
195
108
30
51
26
146
22
23
70
32
101
30
25
30
15
83.6
78.8
78.8
85.4
76.6
90.0
88.3
91.1
68.7
100.0
94.0
100.0
81.6
96.1
82.6
83.5
60.3
18. PORCENTAJE DE MADRES QUE LAVAN SUS MANOS ANTES DE COMER
Zona y Provincia
Total
Zona Provincia de Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Celendín
San Marcos
Zona Norte
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Contumazá
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
Número de
casos
Total
298
96
96
70
19
33
18
73
17
14
28
13
59
9
17
24
10
45.1
38.9
38.9
55.6
47.7
58.3
60.7
44.0
59.1
62.9
34.8
39.8
48.2
*
54.9
67.0
38.8
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 163
Línea de Base – Informe Final111
19. PORCENTAJE DE MADRES QUE LAVAN SUS MANOS ANTES DE ALIMEMTARR AL NIÑO
Zona y Provincia
Número de
casos
Total
74
33
33
16
7
Total
Zona Provincia de Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
11.2
13.2
13.2
12.8
*
*
*
4
Celendín
5
16
0
San Marcos
Zona Norte
Chota
Cutervo
4
Hualgayoc
7
Jaén
6
9.9
*
*
*
*
*
*
*
*
*
9
Zona Sur Oeste
Contumazá
6
San Miguel
1
San Pablo
1
1
Santa Cruz
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
20. PORCENTAJE DE MADRES QUE LAVAN SUS MANOS ANTES DE IR AL BAÑO
Zona y Provincia
Total
Zona Provincia de Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Celendín
San Marcos
Zona Norte
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Contumazá
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
Número de
casos
Total
315
106
106
78
23
37
18
57
6
3
25
23
74
15
18
31
10
47.9
42.8
42.8
61.5
58.5
64.8
59.3
34.9
*
*
31.6
71.1
59.7
46.7
56.1
86.9
41.4
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 164
Línea de Base – Informe Final111
21. PORCENTAJE DE NIÑOS QUE LAVAN SUS MANOS ANTES DE COMER
Zona y Provincia
Número de
casos
Total
478
140
140
115
35
51
30
118
19
17
52
31
106
24
27
35
20
Total
Zona Provincia de Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Celendín
San Marcos
Zona Norte
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Contumazá
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
72.4
56.7
56.7
92.0
90.9
88.6
100.0
71.4
63.2
73.4
63.8
96.8
85.6
76.6
85.2
96.6
81.8
22. PORCENTAJE DE NIÑOS DE 6 Y 23 MESES QUE RECIBIERON HIERRO
Zona y Provincia
Total
Zona Provincia de Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Celendín
San Marcos
Zona Norte
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Contumazá
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
Número de
casos
297
121
121
50
17
20
13
78
18
10
34
16
49
8
13
17
12
Total
80.7
83.2
83.2
78.2
82.6
81.3
69.2
86.3
88.6
81.3
83.9
93.0
70.5
*
68.9
74.5
72.1
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 165
Línea de Base – Informe Final111
23. PORCENTAJE DE NIÑOS DE 6 Y 23 MESES QUE TOMARON HIERRO
Zona y Provincia
Total
Zona Provincia de Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Celendín
San Marcos
Zona Norte
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Contumazá
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
Número de
casos
Total
297
121
121
50
17
20
13
78
18
10
34
16
49
8
13
17
12
24. PORCENTAJE DE FAMILIAS CON ACCESO A AGUA SEGURA
Número de
Zona y Provincia
casos
Total
Zona Provincia Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Celendín
San Marcos
Zona Norte
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Contumazá
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
786
316
316
172
61
74
37
151
32
20
49
50
147
44
17
56
30
80.4
83.2
83.2
78.2
82.6
81.3
69.2
85.2
88.6
81.3
81.4
93.0
70.5
*
68.9
74.5
72.1
Total
61.8
59.7
59.7
70.2
88.4
57.4
78.7
56.6
49.2
69.0
41.2
92.6
63.6
80.0
29.8
83.6
57.7
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 166
Línea de Base – Informe Final111
25. PORCENTAJE DE FAMILIAS CON ACCESO A SERVICIOS HIGIENICOS
Número de
Zona y Provincia
casos
Total
Zona Provincia Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Celendín
San Marcos
Zona Norte
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Contumazá
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
993
441
441
220
63
125
32
183
39
15
112
17
149
5
33
67
44
Total
78.1
83.4
83.4
89.8
91.3
96.9
68.1
68.5
60.0
51.7
94.1
31.5
64.5
*
57.9
100.0
84.6
27.PORCENTAJE DE FAMILIAS CON ACCESO A ELIMINACIÓN O DISPOCISIÓN DE
DESECHOS SÓLIDOS ORGÁNICOS
Número de
Zona y Provincia
Total
casos
Total
Zona Provincia Cajamarca
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Cajabamba
Celendín
San Marcos
Zona Norte
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
Zona Sur Oeste
Contumazá
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
923
368
368
204
59
99
46
198
42
19
85
52
153
53
37
35
28
72.6
69.6
69.6
83.3
85.5
76.7
97.9
74.2
64.6
65.5
71.4
96.3
66.2
96.4
64.9
52.2
53.8
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 167
Línea de Base – Informe Final111
28. PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE USAN COMBUSTIBLE BIODEGRADABLE TIENEN COCINAS
CON CHIMENEA
Número de
Zona y Provincia
casos
Total
676
62.0
Total
295
62.9
Zona Provincia Cajamarca
295
62.9
Cajamarca
132
58.4
Zona Sur Oriente
38
58.5
Cajabamba
80
65.0
Celendín
14
36.8
San Marcos
149
67.7
Zona Norte
34
82.9
Chota
18
81.8
Cutervo
80
68.4
Hualgayoc
17
42.5
Jaén
100
57.1
Zona Sur Oeste
*
6
13
32
49
Contumazá
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
25.5
49.2
100.0
29. PORCENTAJE DE MADRES QUE LAVAN SUS MANOS EN LOS TRES MOMENTOS
TOTAL
Zona y Provincia
Total
Zona Provincia
Cajamarca
Zona Sur Oriente
Zona Norte
Zona Sur Oeste
Número de
momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
3 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
3 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
3 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
3 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
3 momentos
ZONA PROVINCIA
CAJAMARCA
Cajamarca
Ningún momento
1 momento
2 momentos
3 momentos
Número de
casos
Total
176
294
183
9
82
100
63
3
13
66
44
3
59
67
36
2
22
61
41
0
26.6
44.4
27.7
82
100
63
3
33.0
40.5
25.2
*
33.0
40.5
25.2
*
10.3
52.2
34.7
*
36.1
40.5
21.9
*
17.6
49.4
33.0
*
*
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 168
Línea de Base – Informe Final111
29. PORCENTAJE DE MADRES QUE LAVAN SUS MANOS EN LOS TRES MOMENTOS
Zona y Provincia
ZONA SUR ORIENTE
Cajabamba
Celendín
Número de
momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
3 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
3 momentos
San Marcos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
3 momentos
ZONA NORTE
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Ningún momento
1 momento
ZONA SUR OESTE
Contumazá
San Miguel
3 momentos
0
Ningún momento
9
1 momento
9
2 momentos
5
Total
*
69.9
17.7
*
18.5
33.8
45.9
*
*
64.1
35.9
*
32.6
55.6
*
*
*
*
*
*
1
39
23
19
0
48.2
28.5
23.2
59.6
2 momentos
2
19
9
3 momentos
1
3 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Ningún momento
1 momento
Ningún momento
1 momento
2 momentos
10
14
7
3 momentos
0
*
*
*
*
31.2
45.5
*
*
*
6
15
10
0
48.4
32.9
0
15
21
0
42.6
57.4
65.4
2 momentos
6
16
2
3 momentos
0
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
3 momentos
Santa Cruz
0
19
11
0
2 momentos
3 momentos
San Pablo
2
27
7
2
11
19
26
1
10
16
3
3 momentos
Jaén
Número de
casos
Ningún momento
1 momento
*
*
*
*
*
*
Nota: Número de casos no es representativo y se consigna (*).
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 169
Línea de Base – Informe Final111
30. PORCENTAJE DE NIÑOS QUE LAVAN SUS MANOS EN 2 MOMENTOS CLAVES
TOTAL
Número de
momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Zona Provincia
Ningún momento
Cajamarca
1 momento
2 momentos
Zona Sur Oriente Ningún momento
1 momento
2 momentos
Zona Norte
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Zona Sur Oeste
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Cajamarca
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Cajabamba
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Celendín
Ningún momento
1 momento
2 momentos
San Marcos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Zona y Provincia
Total
ZONA PROVINCIA
CAJAMARCA
ZONA SUR ORIENTE
ZONA NORTE
Chota
Cutervo
Hualgayoc
Jaén
ZONA SUR OESTE
Contumazá
San Miguel
San Pablo
Santa Cruz
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Ningún momento
1 momento
2 momentos
Número de
casos
153
326
181
86
114
47
9
68
48
42
89
34
16
55
52
86
114
47
3
20
14
5
25
27
0
22
7
Total
23.3
49.4
27.4
34.7
46.4
18.9
7.0
54.3
38.6
25.7
53.9
20.4
13.4
44.3
42.3
34.7
46.4
18.9
9.1
53.0
37.9
9.3
44.1
46.6
0.0
75.9
24.1
7
16
6
6
10
7
28
42
11
1
21
10
6
14
11
5
14
13
1
13
22
4
14
6
24.3
55.6
20.1
26.6
42.4
31.0
34.9
51.5
13.6
3.2
66.7
30.1
19.5
45.5
35.0
14.8
43.3
41.9
3.4
35.3
61.3
18.2
57.0
24.7
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 170
Línea de Base – Informe Final111
ANEXO 6: METODOLOGIA DE CÁLCULO DE
GASTOS DEL HOGAR
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 171
Línea de Base – Informe Final111
METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DE GASTOS DEL HOGAR
Aspectos Conceptuales sobre el Gasto de Consumo
Desde el punto de vista conceptual el gasto de consumo es la variable que se privilegia como
indicador o medida del bienestar porque es el que mejor se aproxima al concepto de utilidad,
la cual constituye una categoría utilizada por la teoría económica que expresa el efecto que
se genera en el bienestar de un individuo al consumir un bien o servicio. La cantidad de
bienes y servicios que adquiere una persona se supone es la que maximiza su utilidad, dado
los límites que impone su ingreso. En consecuencia, el gasto de consumo de un individuo no
es más que el valor de la utilidad que le reporta el consumo de bienes y servicios.
El gasto de consumo tiene además, a diferencia del ingreso corriente del individuo, un
comportamiento más o menos estable en el tiempo, como es en realidad el del nivel de
bienestar de la población. Por más que los ingresos de la población varíen de un periodo a
otro, sus hábitos de consumo difícilmente sufren altibajos recurrentes.
Metodología para la determinación del Gasto
Se hace necesario desarrollar una metodología para determinar el gasto de consumo acorde
con los estándares nacionales de medición, específicamente los utilizados en la Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO) que ejecuta periódicamente el INEI.
El levantamiento de la información para determinar el gasto de los hogares, está
estructurado en 8 grupos de consumo. El ideal sería relevar los mismos items de la ENAHO a
fin de lograr exacta comparabilidad, aunque demandará un uso considerable de tiempo para
su diligenciamiento; sin embargo se realizará una adecuación teniendo en cuenta la
estructura de gastos, especialmente de la oferta de alimentos de Cajamarca, que reduzca
significativamente el tiempo de la entrevista a 45 minutos como máximo.
En ese sentido, en el estudio se utiliza la misma metodología de ENAHO para definir la
estructura de los grandes grupos de gasto (incluyendo alimentos) que permita una
comparabilidad estadística en lo que concierne a la determinación del gasto como un proxy
del ingreso real de las familias.
Gastos del hogar
El objetivo es determinar los niveles de gastos de los hogares que realizan en la adquisición
de bienes y servicios; asimismo se incluye las transferencias que reciben los hogares tales
como: subsidios por alimentos (instituciones benéficas: programas sociales) y pensión de
alimentos.
En ese contexto el contenido es el siguiente:
- Gastos en alimentos y bebidas
- Mantenimiento de la vivienda
- Transportes y comunicaciones
- Servicios de la vivienda
- Esparcimiento, diversión y servicios de cultura
- Vestido y calzado
- Gastos en salud
- Gastos de transferencias
- Muebles y Enseres
- Otros bienes y servicios
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 172
Línea de Base – Informe Final111
Los periodos de referencia, de acuerdo al comportamiento y hábitos de los hogares en las
diferentes áreas temáticas fueron:
a) Educación: últimos 12 meses y último mes
b) Servicios de vivienda: último mes
c) Esparcimiento, diversión y cultura: últimos 12 meses
d) Otros gastos del hogar: últimos 12 meses
e) Transportes y Comunicaciones: último mes
f) Vestido y calzado: últimos 12 meses
g) Gastos de salud: últimos 12 meses
h) Gastos de transferencia: últimos 12 meses
i) Muebles y enseres: últimos 12 meses
j) Otros bienes y servicios: últimos 12 meses
k) Gastos de alimentos y bebidas: Últimos 15 días
El formato para relevar el gasto en alimentos estuvo precodificado con los principales
productos del mercado de Cajamarca. Por cada producto se solicitó la siguiente información:
- Forma de obtención de los productos: comprado, regalado, donado, autoconsumo,
autosuministro.
- Frecuencia de compra del producto: diario, semanal, quincenal, mensual, etc.
- Monto total de la compra del producto
- Cantidad que ha recibido (para los casos en que el producto no haya sido obtenido
por compra: regalado, donado, autoconsumo etc.)
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 173
Línea de Base – Informe Final111
ANEXO 7: TASAS DE RESPUESTA POR PREGUNTAS
ENCUESTA DE SALUD
CUADRO: 9.2.2
PRIMER CONTROL PRENATAL
MUESTRA
CATEGORÍAS
ABSOLUTO
BENEFICIARIO
Validos
Missing
1246
38
CONTROL
Validos
Missing
392
11
RECIBIÓ ATENCIÓN DE UN PROFESIONAL DE LA SALUD.
CUADRO: 9.2.3
MUESTRA
BENEFICIARIO
CONTROL
CATEGORÍAS
ABSOLUTO
Validos
Missing
1273
11
Validos
399
Missing
5
Cuadro: 9.2.4
LE HICIERON ANALISIS
MUESTRA
BENEFICIARIO
CONTROL
CATEGORÍAS
ABSOLUTO
Validos
Missing
Validos
1176
109
379
Missing
25
Cuadro: 9.2.4
RESULTADO DEL ANALISIS FUE NORMAL
MUESTRA
CATEGORÍAS
ABSOLUTO
BENEFICIARIO
Validos
605
CONTROL
Missing
Validos
680
250
Missing
En este caso los missing provienen de un filtro o pase de la pregunta anterior ("le hicieron análisis").
153
Cuadro: 9.2.8
CONTO CON UN SEGURO DURANTE EL EMBARAZO
MUESTRA
BENEFICIARIO
CONTROL
CATEGORÍAS
ABSOLUTO
Validos
Missing
1271
14
Validos
403
Missing
1
Cuadro: 2.10 (Anexo 4)
SEGURO AL QUE ESTABA AFILIADA
MUESTRA
BENEFICIARIO
CATEGORÍAS
ABSOLUTO
Validos
1174
Missing
111
Validos
364
Missing
En este caso los missing provienen de un filtro de la pregunta Afiliada o Asegurada durante el embarazo.
40
CONTROL
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 175
Línea de Base – Informe Final111
Cuadro: 9.3.1
LE DIO LECHE MATERNA EXCLUSIVA
MUESTRA
BENEFICIARIO
CONTROL
CATEGORÍAS
ABSOLUTO
Validos
Missing
1279
6
Validos
402
Missing
2
Cuadro: 9.3.7
TIENE PLATO PROPIO
MUESTRA
BENEFICIARIO
CONTROL
CATEGORÍAS
ABSOLUTO
Validos
Missing
Validos
1278
7
399
Missing
4
Cuadro: 9.2.11
DESPUES DEL EPISODIO DE DIARREA LE DA LA MISMA, LE DA MÁS O MENOS LÍQUIDOS
MUESTRA
CATEGORÍAS
ABSOLUTO
BENEFICIARIO
Validos
1259
CONTROL
Missing
Validos
26
401
Missing
3
Cuadro: 9.2.12
DESPUES DEL EPISODIO DE DIARREA LE DA LA MISMA, LE DA MÁS O MENOS ALIMENTOS
MUESTRA
CATEGORÍAS
ABSOLUTO
BENEFICIARIO
Validos
Missing
957
328
CONTROL
Validos
294
Missing
En este caso los missing provienen de un filtro de la pregunta Después de la Diarrea le da la misma, le da más o
menos liquido.
110
Cuadro: 9.1.2
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
MUESTRA
CATEGORÍAS
ABSOLUTO
BENEFICIARIO
Validos
1264
CONTROL
Missing
Validos
21
396
Missing
8
Proyecto de Reducción de Desnutrición Infantil en Cajamarca PREDECI 176
Línea de Base – Informe Final111
Descargar