Subido por Luisa Navarro

Informe práctica 2. Sedimentación

Anuncio
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Ingeniería
Campus Guanajuato
Práctica 2:
Laboratorio de Bioseparaciones Mecánicas
6BM1
Ing. Biotecnológica
Equipo 4
Muñoz Alvizo Cesar Ulises
Nicasio Aguirre Ada Victoria
Padilla Romo Fernando
Ramírez Salgado Raúl Alejandro
Ramos Izaguirre Verónica del Carmen
Vadillo Noguerón Karime Paulina
Docentes
Pérez Aguilar Luis Miguel
María Lourdes Mejía Farfán
11/03/21
Índice
Resumen ................................................................................................................................................ 2
Introducción.......................................................................................................................................... 2
Objetivos ............................................................................................................................................... 4
Descripción del sistema ....................................................................................................................... 5
Materiales y equipo ..............................................................................................................................9
Metodología ....................................................................................................................................... 10
Resultados ........................................................................................................................................... 10
Cálculos teóricos .............................................................................................................................. 11
Fluido Aceite .................................................................................................................................12
Fluido Glicerina ................................................................................................................................ 19
Para régimen turbulento ........................................................................................................... 19
Método de Geankoplis ............................................................................................................... 19
Método de Foust......................................................................................................................... 20
Discusión ............................................................................................................................................. 24
Precipitación Libre .......................................................................................................................... 24
Precipitación Frenada ..................................................................................................................... 25
Conclusión ........................................................................................................................................... 26
Cuestionarios ...................................................................................................................................... 26
Referencias ......................................................................................................................................... 31
1
Resumen
En el trabajo siguiente, se desarrolla la teoría básica de la sedimentación, los modelos
matemáticos planteados a partir de un balance de fuerzas realizado sobre una partícula, así como
los diferentes que pueden presentarse dependiendo de la geometría, densidad (tanto de la
partícula como del medio) y viscosidades presentes en el modelo. Se describen los sistemas
utilizados para el diseño experimental, realizado con materiales de uso cotidiano, para demostrar
los efectos presentes en la sedimentación, así como su correspondiente metodología.
Finalmente son determinadas las velocidades obtenidas con la recopilación de datos presentes
en los resultados, para su posterior discusión, haciendo énfasis en la importancia que tienen
algunas variables para esta separación mecánica.
Introducción
Se define como sedimentación a aquel proceso natural, por el cual, las partículas más pesadas
presentes en su seno en suspensión, son removidas por la acción de la gravedad. (Farrás, 2005)
Además, según Perry et al (1992), es la separación parcial o la concentración de las partículas
sólidas suspendidas en un líquido, gracias al asentamiento provocado por la gravedad.
De acuerdo con García y Martí (2017), es una operación unitaria la cual está basada en la
transferencia de cantidad de movimiento entre un sólido o un líquido y un fluido. Además, es
estrictamente mecánica, las partículas son separadas por efecto de la gravedad debido a la
diferencia de densidad. Es por ello, que la sedimentación podrá producirse en los siguientes
sistemas:
•
•
•
•
Sólido – líquido
Sólido – gas
Líquido – líquido
Líquido – gas
El modelo fisicomatemático que describe la sedimentación de partículas puede ser planteado a
partir de un balance de fuerzas, el cual, estará aplicado a una única partícula, donde solo se
consideran los términos del cambio de cantidad de movimiento, la fuerza ejercida por el campo
de fuerzas inerciales, que en este caso será el peso; la fuerza que ejerce el fluido desplazado o
empuje, y, por último, la fuerza de arrastre viscoso. (Salinas-Salas & Espinosa-Fuentes, 2012)
Es posible considerar que la partícula se encuentra en reposo al inicio del movimiento, posterior
a ello, inicia un movimiento acelerado, hasta alcanzar un equilibrio dinámico entre las fuerzas, lo
que conduce a una velocidad, la cual es denominada velocidad terminal de sedimentación. El
modelo planteado por Stokes permite determinar la velocidad terminal de sedimentación para
una partícula no coloidal rígida, lisa y de forma esférica, la cual, se sedimenta en un fluido viscoso
del tipo newtoniano. Se considera que el régimen es laminar, con un rango de valores para el
número de Reynolds menor a 0.25. (Salinas-Salas & Espinosa-Fuentes, 2012)
Para partículas que se encuentran sometidas a altos números de Reynolds, su velocidad fluctuará,
entre otros factores, debido a la formación de vórtices. Dicha oscilación se incrementará a medida
que los centros geométricos y de masas de la partícula se separan. Como resultado, la fuerza de
2
arrastre sobre una partícula fija en el espacio con un fluido en movimiento es menor que la fuerza
de arrastre en una partícula similar que se mueve en un fluido estacionario. (Perry et al, 1992)
Los tipos de sedimentación que se encuentran se ven afectados no únicamente por factores como
el tamaño de partícula, la viscosidad del líquido, las densidades de la solución y el sólido, sino
también, por características propias de las partículas en el precipitado. (Perry et al, 1992) Dichas,
son importantes debido a que ayudan a seleccionar tanto el tipo de equipo que logre los objetivos
deseados, así como los métodos de prueba a utilizar para la selección del equipo.
En un proceso de sedimentación, específicamente, para un sistema sólido – líquido se pueden
observar cuatro fases, las cuales son características, siempre y cuando el equipo donde se realiza
la sedimentación esté en reposo y no existan influencias térmicas que puedan generar corrientes
térmicas de convección. (García & Martí, 2017) Dichas fases son las siguientes (Fig. X):
•
•
•
•
Fase 1: Zona Clarificada
Fase 2: Zona de concentración uniforme
Fase 3: Zona de transición o concentración
Fase 4: Zona de compresión o sedimentación
Fig. 1 Fases de la sedimentación sólido líquido
Farrás (2005) destaca que teóricamente, en muchos de los casos, las partículas pueden ser
removidas mediante el proceso de sedimentación. Sin embargo, es importante establecer un
tiempo límite para dicha, determinando a priori el diámetro mínimo que la estructura podrá
remover. De lo contrario, se implica el diseño de tanque de sedimentación que pueden llegar a ser
incompatibles con las posibilidades económicas y físicas de los proyectos.
En el diseño de los equipos, se deben tener en cuenta dos factores: la máxima claridad del líquido
rebosado y la máxima densidad de los sólidos evacuados. Generalmente, la superficie necesaria
para clarificar una suspensión suele ser mayor que la necesaria para el espesamiento. Es por ello,
que los diferentes tipos de sedimentadores intentan dar respuesta a dichas condicionantes.
Destacan los sedimentadores rectangulares, el sedimentador en espiral y el sedimentador de
placas inclinadas. (García & Martí, 2017)
3
Objetivos
General
•
Desarrollar un experimento de sedimentación, con materiales de uso cotidiano para
explicar sus mecanismos básicos, así como las variables involucradas en el proceso y la
influencia de estas.
Específicos
•
•
Calcular la velocidad de sedimentación de una partícula en diferentes medios, mediante el
análisis de las fuerzas involucradas en el proceso.
Demostrar la relevancia de las variables que se presentan en el fenómeno de la
sedimentación frenada a partir del análisis experimental para su posterior discusión.
4
Descripción del sistema
-
Recipiente para los ensayos de sedimentación
Se empleó un frasco de vidrio de pepinillos vacío para realizar los ensayos de sedimentación de la
práctica. Las características del recipiente empleado se muestran en la Tabla 1 y en la Fig. 2 se
presenta una imagen del frasco vacío (al cual posteriormente se le removió la etiqueta).
Tabla 1. Características del recipiente empleado.
Característica
Marca
Volumen del recipiente
Material
Cantidad
Recipiente
“Pickle Me DILLEYTM” de H-E-B®
946 mL
Vidrio
1 (un frasco solamente)
Fig. 2. Frasco de pepinillos utilizado
-
Aceite vegetal comestible (Fluido 1)
Se utilizó como uno de los fluidos para los ensayos de sedimentación aceite vegetal comestible.
Fue empleado para los ensayos de precipitación libre y frenada con las partículas utilizados. En la
Fig. 3 se presenta una imagen del envase del aceite empleado y en la Tabla 2 se describen sus
características.
Tabla 2. Características del aceite vegetal comestible utilizado.
Característica
Marca
Volumen de fluido empleado
Aceite vegetal comestible
Cristal
450 mL
Fig. 3. Aceite vegetal utilizado
-
Glicerina natural (Fluido 2)
5
Nuestro segundo fluido empleado fue la glicerina, se utilizó también para efectuar los ensayos de
sedimentación libre y frenada con las partículas. En la Fig. 4 se presenta una imagen del producto
que se utilizó y en la Tabla 3 se describen sus características.
Tabla 3. Características de la Glicerina Natural utilizada
Característica
Marca
Volumen de fluido empleado
Glicerina Natural
La Corona
450 mL
Fig. 4. Glicerina natural utilizada
-
Canicas de cristal
Como partículas para los ensayos de sedimentación libre y frenada se decidió utilizar canicas de
cristal, las características de las canicas se presentan en la Tabla 4 y una imagen de éstas en la fig.
5.
Tabla 4. Características de las partículas Tipo 1
Característica
Marca
Diámetro de la canica
Material
Masa unitaria
Cantidad
Ensayo(s) en donde se
utilizarán
Canicas
Desconocido (Canica comercial)
1.6 cm
Cristal
5.333 g aproximadamente
11 canicas
Precipitación libre y frenada en los
Fluidos 1 y 2.
Fig. 5. Canicas de cristal empleadas como
partículas a precipitar
-
Probeta para la medición de volúmenes de fluido
6
Para realizar la medición del volumen de los fluidos utilizados en los ensayos de sedimentación se
utilizó una probeta de 100 mL, cuyas características se presentan en la Tabla 5 y en la Fig. 6 se
muestra una imagen de la probeta empleada
Tabla 5. Características de la Probeta empleada en la práctica.
Característica
Modelo
Volumen de graduación
Material
Cantidad
Probeta
PYREX 3022 – 100
100 mL
Vidrio
1 (sólo una probeta)
Fig. 6. Probeta utilizada para medir los
volúmenes de los fluidos analizados
-
Sensor de Temperatura
Se utilizó el sensor de temperatura que se armó en el Laboratorio de Bioingeniería para realizar la
medición de la temperatura de los fluidos. Este sensor está compuesto por una placa Arduino
UNO, un termistor NTC 10K y una resistencia 10K y está armado como se muestra en la Fig. 7. Este
sensor fue conectado a una computadora portátil de la marca HP para adquisición de datos.
Fig. 7. Ensamblado del sensor de temperatura utilizado.
-
Báscula Digital Gramera de Cocina
Para determinar la masa unitaria de las canicas se empleó una báscula de cocina. En la Fig. 8 se
presenta una imagen de la báscula empleada y en la Tabla 7 se exponen las características del
dispositivo utilizado.
7
Tabla 6. Características de la báscula empleada para pesar las partículas
Característica
Marca
Modelo
Sensibilidad
Peso máximo
Cantidad
Báscula digital
Mainstays
WD61477
1g
5 kg
1 (sólo una báscula)
Fig. 8. Báscula utilizada para medir las
masas de las partículas analizados
-
Vernier
Se empleó un Vernier de plástico marca Foy para la determinación de los diámetros de las
partículas estudiadas en la práctica. Se presenta una fotografía del Vernier utilizado en la Fig. 9.
Fig. 9. Vernier plástico marca Foy utilizado para medir los diámetros de las partículas
-
Regla de 30 cm
Para realizar las mediciones de la altura del líquido en el recipiente de vidrio utilizado para los
ensayos de precipitación se utilizó una regla plástica de 30 cm de la marca “Barrilito”.
Fig. 10. Regla de 30 cm utilizada para la medición de altura de líquido.
8
-
Cuchara de acero inoxidable
Se utilizó para remover las canicas del fondo del
recipiente después de cada ensayo. En la Fig. 11 se
presenta una fotografía de la cuchara empleada.
Fig. 11. Cuchara de acero inoxidable
-
Sistema de Sedimentación armado
Para la realización del experimento, un
integrante del equipo introducía su mano
en el recipiente hasta la superficie del
fluido y soltaba una canica (en el caso de la
sedimentación libre) y varias canicas (en el
caso de la sedimentación frenada).
Fig. 12. Sistema montado para los ensayos de sedimentación
Materiales y equipo
En la Tabla 7 se presentan los materiales y los equipos que se utilizaron durante la realización de
la práctica.
Tabla 7. Listado de materiales y equipos requeridos para la elaboración de la práctica
Cantidad
1
1
1
1
1
Materiales
Frasco de vidrio de pepinillos
marca “Pickle Me DILLEYTM” de
946 mL
Probeta de 100 mL (mod. PYREX
3022 – 100)
Vernier plástico Foy
Regla plástica de 30 cm
“Barrilito”
Botella de 500 mL de Glicerina
Natural “La Corona”
Cantidad
1
Equipos
Sensor de Temperatura previamente armado
y programado
1
Báscula digital “Mainstays” modelo WD61477
1
1
Computadora portátil HP
Celular con cronómetro
9
1
11
1
Botella de 500 mL de Aceite
vegetal “Cristal”
Canicas de vidrio de 1.6 cm de
diámetro
Cuchara de acero inoxidable
Metodología
En la figura 13, se representa el diagrama de flujo que describe a la metodología diseñada por el
equipo 4 para la práctica de sedimentación.
Fig. 13. Diagrama de Flujo de la Práctica de sedimentación.
Resultados
En las siguientes tablas presentamos los datos obtenidos experimentalmente. Cabe destacar que
para las propiedades de los fluidos se utilizaron datos teóricos obtenidos de tablas.
Tabla 8. Características de las partículas
Características de Partícula
Canicas
Masa de partícula (g)
5.333
Diámetro de partícula (cm)
1.6
3
Densidad de partícula (kg/m )
2486.6
Número de partículas [sedimentación frenada]
11
Tabla 9. Velocidad de precipitación de una partícula experimental en aceite y glicerina
10
Repetición
1
2
3
Promedio
Aceite
Distancia (cm)
6.5
6.5
6.5
6.5
Tiempo (s)
0.25 0.26
0.21
0.24
Velocidad (m/s) 0.26 0.25 0.3095 0.27317
Glicerina
Distancia (cm)
6.5
6.5
6.5
6.5
Tiempo (s)
0.43 0.42
0.39
0.41
Velocidad (m/s) 0.151 0.155 0.167
0.158
Tabla 10. Velocidad de precipitación frenada experimental de una partícula en aceite y glicerina
Repetición
1
2
3
Promedio
Aceite
Distancia (cm)
7
7
7
7
Tiempo (s)
0.16 0.20 0.21
0.19
Velocidad (m/s) 0.437 0.35 0.333 0.37333
Glicerina
Distancia (cm)
7
7
7
7
Tiempo (s)
0.54 .52 0.55
.5367
Velocidad (m/s) 0.129 .135 0.127
0.1304
Tabla 11. Propiedades del aceite y la glicerina a la temperatura correspondiente
Propiedades del Fluido
Aceite
Glicerina
Temperatura (°C)
26.63
28.55
𝟑
1258.87
997
Densidad (𝒌𝒈/𝒎 )
Viscosidad dinámica (kg/m s)
0.0788
0.7554
𝟐
-5
Viscosidad cinemática (𝒎 /𝒔) 7.9037x10 5.9993x10-4
Viscosidad del aceite obtenida de Noureddini et al. (1992, p. 1189) y los demás datos de Cengel (2006).
Cálculos teóricos
A continuación se muestran los cálculos teóricos, los cuales se realizarán por dos métodos
Geankoplis (2006) y Foust (2006). Para los cálculos se supone una esfericidad 𝜓 = 1 para las
particulas empleadas.
Primero se determina la región a la que pertenece el flujo que genera el movimiento de la esfera
dentro el aceite y corroborar de manera teórica si corresponde a dicho régimen, se utiliza la
velocidad obtenida experimentalmente para el aceite.
𝑅𝑒 =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝜌∙𝐷∙𝑣 𝑣∙𝐷
=
=
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠
𝜇
Ʋ
(997
𝑅𝑒 =
𝑘𝑔
m
) (1.6𝑥10−2 𝑚) (0.27317 )
s
𝑚3
= 55.299
𝑘𝑔
0.0788 𝑚 𝑠
11
Indicándonos que el fluido se encuentra en estado transitorio puesto que el valor del Reynolds
resultante se encuentra entre 1-1000. Para comprobar lo anterior haremos el cálculo de la
velocidad considerando que el fluido se encuentra en estado laminar, transitorio y turbulento.
Régimen Laminar
𝑣𝑡 = √
(𝜌𝑝 − 𝜌)𝑔𝐷𝑝2
18𝜇
𝑘𝑔
𝑚
(9.81 2 ) (1.6𝑥10−2 𝑚)2
𝑚
𝑚3
𝑠
= 1.624
𝑘𝑔
𝑠
18 (0.0788 𝑚 𝑠)
(2486.6 − 997)
𝑣𝑡 = √
(997
𝑅𝑒 =
𝑘𝑔
m
) (1.6𝑥10−2 𝑚) (1.624 )
3
s
𝑚
= 328.75
𝑘𝑔
0.0788 𝑚 𝑠
Régimen Turbulento
𝑣𝑡 = √
4(𝜌𝑝 − 𝜌)𝑔𝐷𝑝
1.32𝜌
𝑘𝑔
𝑚
(9.81 2 ) (1.6𝑥10−2 𝑚)
𝑚3
𝑠
= 0.84299
𝑘𝑔
1.32 (997 3 )
𝑚
4(2486.6 − 997)
𝑣𝑡 = √
(997
𝑅𝑒 =
𝑘𝑔
m
) (1.6𝑥10−2 𝑚) (0.84299 )
3
s
𝑚
= 170.6519
𝑘𝑔
0.0788 𝑚 𝑠
Como podemos ver haciendo el cálculo mediante la ecuación de Stokes para la velocidad y
volviendo a calcular el numero de Reynolds, así mismo para el régimen turbulento, sigue
correspondiendo el valor de Reynolds para ambos casos al régimen transitorio, lo cuál
corresponde con el valor calculado con la velocidad experimental. Por lo que en los siguientes
cálculos se empleara la correlación de Allen.
Fluido Aceite
Sedimentación libre
Método Geankoplis
Para este método es necesario suponer una velocidad de sedimentación, la cual será de 0.2m/s.
con esta velocidad podemos calcular el número de Reynolds.
Re =
𝐷𝑝 𝑉𝑡 𝜌
µ
12
kg
𝑚
) × (997 × 3 )
𝑠
𝑚
= 40.487
kg
0.0788 ×
𝑚·𝑠
(0.016𝑚) × (0.2 ×
Re =
Donde:
•
•
•
•
•
•
•
Re=NRe = Número de Reynolds
𝐷𝑝 = Diámetro de partícula
𝑉𝑡 =Velocidad de sedimentación
𝜌 =Densidad del fluido
𝜌𝑝 = Densidad de la partícula
µ = Viscosidad del fluido
𝐶𝐷 =coeficiente de arrastre de la partícula
Obteniéndose un Reynolds >1 el fluido se encuentra estado transitorio. Por lo cual se utiliza la
correlación del coeficiente de arrastre de Allen, obteniéndose las siguientes ecuaciones.
𝐶𝐷 =
12.65
Re0.5
Calculamos el coeficiente de arrastre
𝐶𝐷 =
12.65
= 1.9881
(40.487)0.5
Y obtenemos el primer punto que identificaremos en la gráfica (40.487, 1.9881).
Volvemos a suponer un valor para vt (0.02m/s) y calculamos igual el número de Reynolds y el
coeficiente de arrastre.
kg
𝑚
)
×
(997
×
)
𝑠
𝑚3
= 4.0487
kg
0.0788 ×
𝑚·𝑠
(0.016𝑚) × (0.02 ×
Re =
𝐶𝐷 =
12.65
= 6.2868
(4.0487)0.5
Obtenemos nuestro segundo punto (4.0487, 6.2868). Con dos puntos identificados podemos
trazar una línea recta e identificar la intersección de esta con la curva de 𝜓 = 1.
13
Fig. 14. Diagrama CD vs. Re. Sedimentación libre en aceite. Método Geankoplis
De acuerdo con la gráfica identificamos dos puntos en CD= 4 y NRe=10 y CD=0.4 y NRe= 1000. Con
ambos valores para CD, calculamos la velocidad de sedimentación.
Calculo para el primer punto
2
𝑣𝑡 = √
4(𝜌𝑝 − 𝜌)𝑔𝐷𝑝
3CD 𝜌
1
2
kg
𝑚
4 × (2486.6 − 997) 3 × (9.81 2 ) × (1.6 × 10−2 𝑚)
𝑚
𝑚
𝑠
𝑣𝑡 = (
) = 0.27959
kg
𝑠
3(4) (997 3 )
𝑚
Cálculo segundo punto
1
2
kg
𝑚
4 × (2486.6 − 997) 3 × (9.81 2 ) × (1.6 × 10−2 𝑚)
𝑚
𝑚
𝑠
𝑣𝑡 = (
) = 0.88414
kg
𝑠
3(0.4) (997 3 )
𝑚
Comparando ambos resultados se decide tomar la primera velocidad obtenida v=0.27959m/s.
14
Método de Foust
Para este método tenemos las siguientes ecuaciones
log 𝐶𝐷 = log
4𝑔𝐷𝑝 (𝜌𝑝 − 𝜌)
− 2 log 𝑣𝑡
3𝜌
log 𝑁𝑅𝑒 = log
log 𝐶𝐷 = log
𝐷𝑝 𝜌
+ log 𝑣𝑡
𝜇
4𝑔𝐷𝑝 3 𝜌(𝜌𝑝 − 𝜌)
− 2 log 𝑁𝑅𝑒
3𝜇 2
Se calculan igual dos puntos:
Cuando 𝑁𝑅𝑒 = 1, 𝐶𝐷 =
4𝑔𝐷𝑝 3 𝜌(𝜌𝑝 −𝜌)
𝐶𝐷 = 1, 𝑁𝑅𝑒 = √
3𝜇 2
4𝑔𝐷𝑝 3 𝜌(𝜌𝑝 −𝜌)
3𝜇 2
Obteniéndose
Para 𝑁𝑅𝑒 = 1
4 (9.81
𝐶𝐷 =
𝑘𝑔
𝑘𝑔
𝑚
) (1.6𝑥10−2 )3 (997 3 )(2486.6 − 997) 3
𝑠2
𝑚
𝑚 = 12814
𝑘𝑔 2
3 (0.0788 𝑚 𝑠)
Para 𝐶𝐷 = 1
4 (9.81
𝑁𝑅𝑒 = √
𝑘𝑔
𝑘𝑔
𝑚
) (1.6𝑥10−2 𝑚)3 (997 3 )(2486.6 − 997) 3
𝑠2
𝑚
𝑚 = 113.2
𝑘𝑔 2
3 (0.0788 𝑚 𝑠)
Ubicando los dos puntos obtenidos, trazamos una recta y ubicamos la intersección con la curva
de esfericidad.
15
Fig. 15. Diagrama CD vs. Re. Sedimentación libre en aceite. Método Foust
De acuerdo a la gráfica podemos observar que la intersección con la curva es en CD=1.
Calculamos vt
𝑘𝑔
𝑚
(9.81 2 )(1.6𝑥10−2 𝑚)
3
𝑚
𝑚
𝑠
= 0.55918
𝑘𝑔
𝑠
3(1) (997 3 )
𝑚
4(2486.6 − 997)
𝑣𝑡 = √
Precipitación Frenada
Calculamos el porcentaje en masa de las canicas en el fluido:
𝑚𝑐 = 11(5.333𝑔) = 58.663𝑔 = 0.058663𝑘𝑔
𝑚𝑓 = 0.45𝐿 (
0.997𝑘𝑔
) = 0.448𝑘𝑔
1𝐿
𝑚 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.448𝑘𝑔 + 0.058663𝑘𝑔 = 0.507313𝑘𝑔
%𝐶𝑎𝑛𝑖𝑛𝑐𝑎𝑠 =
0.058663𝑘𝑔
𝑥100 = 11.6%
0.507313𝑘𝑔
Con el porcentaje en masa de canicas podemos calcular ε
16
88.4
𝑘𝑔
997 3
𝑚
𝜀=
= 0.95002
88.4
11.6
+
𝑘𝑔
𝑘𝑔
997 3 2486.6 3
𝑚
𝑚
Con ε podemos calcular el factor de corrección
𝜓𝑝 =
𝜓𝑝 =
1
101.82(1−𝜀)
1
101.82(1−0.95002)
= 0.81103
Usando el factor de corrección calculamos la viscosidad efectiva
𝜇𝑚 =
𝜇𝑚 =
𝑘𝑔
0.0788 𝑚 𝑠
0.81103
𝜇
𝜓𝑝
= 0.09716
𝑘𝑔
𝑚𝑠
Calculamos la densidad de la suspensión
𝜌𝑚 = 𝜀𝜌 + (1 − 𝜀)𝜌𝑝
𝜌𝑚 = 0.95002 (997
𝑘𝑔
𝑘𝑔
𝑘𝑔
) + (1 − 0.95002)2486.6 3 = 1071.5 3
3
𝑚
𝑚
𝑚
Método de Geankoplis
Suponemos un valor para vt, vt=0.3m/s
𝑁𝑅𝑒 =
(1.6𝑥10−2 𝑚) (0.3
𝑁𝑅𝑒 =
(0.09716
𝐷𝑝 𝑣𝑡 𝜌𝑚
𝜇𝑚 𝜀
𝑘𝑔
𝑚
(1071.5 3 )
)
𝑠
𝑚
𝑘𝑔
) (0.95002)
𝑚𝑠
= 55.7202
Por lo que nos encontramos en estado transitorio, entonces aplicaremos la correlación de Allen
para calcular el coeficiente de arrastre.
𝐶𝐷 =
𝐶𝐷 =
12.65
Re0.5
12.65
= 1.6947
55.72020.5
Obtenemos nuestro primer punto (55.7202, 1.6947)
17
Ahora suponemos vt=0.03m/s
(1.6𝑥10−2 𝑚) (0.3
𝑁𝑅𝑒 =
𝑘𝑔
𝑚
(1071.5 3 )
𝑠)
𝑚
𝑘𝑔
(0.09716
) (0.95002)
𝑚𝑠
𝐶𝐷 =
= 5.57202
12.65
= 5.359
5.572020.5
Teniendo como segundo punto (5.57202, 5.359). Con ambos puntos en la gráfica trazamos una recta e
identificamos la intersección con la curva de esfericidad en (14, 3.4).
Fig. 16. Diagrama CD vs. Re. Sedimentación frenada en aceite
Calculamos la velocidad de precipitación con el CD
4(𝜌𝑝 − 𝜌)𝑔𝐷𝑝 3
𝑣𝑡 = √
𝜀2
3𝐶𝐷 𝜌𝑚
𝑘𝑔
𝑚
(9.81 2 )(1.6𝑥10−2 𝑚)
3
𝑚
3
𝑚
𝑠
(0.95002)2 = 0.27087
𝑘𝑔
𝑠
3(3.4) (1071.5 3 )
𝑚
4(2486.6 − 997)
𝑣𝑡 = √
18
Fluido Glicerina
Se realizan los mismos pasos realizados para el aceite, pero esta vez con las propiedades de la
glicerina a una temperatura de 28.55 °C y con la velocidad observada durante el experimento.
𝑚
𝜈 ∙ 𝐷 0.158 𝑠 (0.016𝑚)
𝑅𝑒 =
=
2 = 4.2138
𝑣
−4 𝑚
5.9993 × 10
𝑠
Según el resultado obtenido experimentalmente, el proceso pertenece a régimen turbulento.
Esto se comprobará a continuación:
Para régimen laminar
𝑘𝑔
𝑘𝑔
𝑚
2
𝑔𝐷𝑝 2 (𝜌𝑝 − 𝜌𝑓 ) 9.81 𝑠 2 (0.016𝑚) (2487 𝑚3 − 1258.87 𝑚3 )
𝑚
𝑣=
=
= 0.227
𝑘𝑔
18𝜇
𝑠
18(0.7554 𝑚𝑠)
𝑚
𝑣 ∙ 𝐷 0.227 𝑠 (0.016𝑚)
𝑅𝑒 =
=
= 6.054
𝑚2
Ʋ
5.9993 × 10−4 𝑠
El resultado anterior indica que, según la teoría, el presente fenómeno de sedimentación no
pertenece al régimen laminar (𝑅𝑒 ≤ 1).
Para régimen turbulento
𝑘𝑔
𝑘𝑔
𝑚
4 (9.81 2 ) (0.016𝑚) (2487 3 − 1258.87 3 )
4𝑔𝐷𝑝 (𝜌𝑝 − 𝜌𝑓 )
𝑚
𝑠
𝑚
𝑚
𝑣=√
=√
= 0.681
𝑘𝑔
1.32𝜌𝑓
𝑠
1.32(1258.87 3 )
𝑚
𝑚
𝑣 ∙ 𝐷 0.681 𝑠 (0.016𝑚)
𝑅𝑒 =
=
= 18.1621
𝑚2
Ʋ
5.9993 × 10−4 𝑠
De la misma manera, el cálculo anterior muestra que tampoco pertenece al régimen turbulento
(𝑅𝑒 ≥ 1000).
Por lo tanto, nuestro resultado coincide con los resultados obtenidos experimentalmente en
cuanto al región a la que pertenece el movimiento del fluido.
Posteriormente se procede a determinar la velocidad terminal de la partícula en el régimen
transitorio por dos métodos: 1) el método de Geankoplis y 2) el método de Faust.
Método de Geankoplis
Para este método se procede a suponer una velocidad de sedimentación y calcular sus valores de
CD y Re correspondientes. Posteriormente en el diagrama CD vs. Re se procede a buscar la
velocidad que de un valor de esfericidad de 1 (𝛹 = 1).
4𝑔𝐷𝑝 (𝜌𝑝 − 𝜌𝑓 )
4𝑔𝐷𝑝 (𝜌𝑝 − 𝜌𝑓 )
𝑣=√
→ 𝐶𝐷 =
3𝐶𝐷 𝜌𝑓
3𝑣2 𝜌𝑓
19
Ejemplo:
A una velocidad de 0.01 m/s:
4 (9.81
𝐶𝐷 =
𝑚
𝑘𝑔
𝑘𝑔
) (0.016𝑚) (2487 3 − 1258.87 3 )
𝑠2
𝑚
𝑚 = 2041.696
𝑚 2
𝑘𝑔
3 (0.01 𝑠 ) (1258.87 3 )
𝑚
𝑚
0.01 𝑠 (0.016𝑚)
𝑣∙𝐷
𝑅𝑒 =
=
= 0.267
𝑚2
Ʋ
5.9993 × 10−4 𝑠
Fig. 17. Diagrama CD vs. Re. Sedimentación libre en glicerina. Método Geankoplis
Tabla 12. Velocidades supuestas para la sedimentación libre. Método Geankoplis
Velocidad (m/s)
0.01
0.1
1
0.15
𝑪𝑫
2041.696
20.417
0.204
9.074
𝑹𝒆
0.267
2.667
26.669
4.000
Ψ=1
NO
NO
NO
SÍ
Método de Foust
Para ello se hará uso de un diagrama CD vs. Re y de la siguiente ecuación logarítmica.
20
4𝑔𝜌𝑓 𝐷𝑝 3 (𝜌𝑝 − 𝜌𝑓 )
𝑙𝑜𝑔𝐶𝐷 = −2𝑙𝑜𝑔𝑅𝑒 + log [
]
3𝜇2
Se procede a sustituir los datos conocidos
4 (9.81
𝑙𝑜𝑔𝐶𝐷 = −2𝑙𝑜𝑔𝑅𝑒 + log [
𝑘𝑔
𝑘𝑔
𝑘𝑔
𝑚
) (1258.87 3 ) (0.016𝑚)3 (2487 3 − 1258.87 3 )
𝑠2
𝑚
𝑚
𝑚
]
𝑘𝑔 2
3 (0.7554 𝑚𝑠)
𝑙𝑜𝑔𝐶𝐷 = −2𝑙𝑜𝑔𝑅𝑒 + log [145.157]
Se proponen valores de CD y se calcula su respectivo valor de Re, buscando dos puntos, uno arriba
de la curva cuyo valor de esfericidad es igual a 1 (𝛹 = 1).
Tabla 13. Valores de CD propuestos para sedimentación libre en Glicerina. Método Foust
𝐶𝐷
0.1
10
100
𝑅𝑒
38.099
3.809
1.205
Fig. 18. Diagrama CD vs. Re. Sedimentación libre en glicerina. Método Foust
21
Obteniendo los siguientes valores:
CD = 6
Re = 5
𝑅𝑒 ∙ Ʋ 5(5.9993 × 10
𝑣=
=
𝐷
0.016𝑚
−4 𝑚
2
𝑠 ) = 0.187 𝑚
𝑠
Precipitación Frenada
Calculamos el porcentaje en masa de las canicas en el fluido:
𝑚𝑐 = 11(5.333𝑔) = 58.663𝑔 = 0.058663𝑘𝑔
1.25887𝑘𝑔
) = 0.56649𝑘𝑔
𝑚𝑓 = 0.45𝐿 (
1𝐿
𝑚 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.56649𝑘𝑔 + 0.058663𝑘𝑔 = 0.62515𝑘𝑔
%𝐶𝑎𝑛𝑖𝑛𝑐𝑎𝑠 =
0.058663𝑘𝑔
𝑥100 = 9.3838%
0.62515𝑘𝑔
Con el porcentaje en masa de canicas podemos calcular ε
90.616
𝑘𝑔
1258.87 3
𝑚
𝜀=
= 0.95019
90.616
9.3838
+
𝑘𝑔
𝑘𝑔
1258.87 3 2486.6 3
𝑚
𝑚
Con ε podemos calcular el factor de corrección
𝜓𝑝 =
1
101.82(1−0.95019)
= 0.81161
Usando el factor de corrección calculamos la viscosidad efectiva
𝜇𝑚 =
𝜇𝑚 =
𝑘𝑔
0.7554 𝑚 𝑠
0.81161
𝜇
𝜓𝑝
= 0.93075
𝑘𝑔
𝑚𝑠
Calculamos la densidad de la suspensión
𝜌𝑚 = 𝜀𝜌 + (1 − 𝜀)𝜌𝑝
𝜌𝑚 = 0.95019 (1258.87
𝑘𝑔
𝑘𝑔
𝑘𝑔
) + (1 − 0.95019)2486.6 3 = 1320.02 3
3
𝑚
𝑚
𝑚
Método de Geankoplis
Suponemos un valor para vt, vt=0.15m/s
22
(1.6𝑥10−2 𝑚) (0.15
𝑁𝑅𝑒 =
𝑘𝑔
𝑚
) (1320.02 3 )
𝑠
𝑚
𝑘𝑔
(0.93075
) (0.95019)
𝑚𝑠
= 3.5822
Por lo que nos encontramos en estado transitorio, entonces aplicaremos la correlación de Allen
para calcular el coeficiente de arrastre.
𝐶𝐷 =
12.65
= 6.6837
3.58220.5
Obtenemos nuestro primer punto (3.5822, 6.6837)
Ahora suponemos vt=0.015m/s
(1.6𝑥10−2 𝑚) (0.015
𝑁𝑅𝑒 =
𝑘𝑔
𝑚
𝑠 ) (1320.02 𝑚3 )
𝑘𝑔
(0.93075 𝑚 𝑠) (0.95019)
𝐶𝐷 =
= 0.35822
12.65
= 21.136
0.358220.5
Teniendo como segundo punto (0.35822, 21.136). Con ambos puntos en la gráfica trazamos una recta e
identificamos la intersección con la curva de esfericidad en (4, 10).
Fig. 19. Diagrama CD vs. Re. Sedimentación frenada en glicerina
23
Calculamos la velocidad de precipitación con el CD
4(𝜌𝑝 − 𝜌)𝑔𝐷𝑝 3
𝑣𝑡 = √
𝜀2
3𝐶𝐷 𝜌𝑚
𝑘𝑔
𝑚
(9.81 2 )(1.6𝑥10−2 𝑚)
3
𝑚
𝑚3
𝑠
(0.95019)2 = 0.20432
𝑘𝑔
𝑠
3(4) (1320.02 3 )
𝑚
4(2486.6 − 1258.87)
𝑣𝑡 = √
Tabla 14. Comparación de resultados experimentales y teóricos.
Glicerina
Sedimentación libre
Experimental (m/s)
Teórico (m/s)
Geankopolis Foust
0.158
0.15
0.187
Porcentaje de error
5.33%
15.508%
Aceite
Sedimentación libre
Experimental (m/s)
Teórico (m/s)
Geankopolis Foust
0.27317
0.27959
0.55918
Porcentaje de error
2.2962%
51.148%
Sedimentación frenada
Experimental (m/s) Teórico (m/s)
0.1304
0.20432
Porcentaje de error
36.18%
Sedimentación frenada
Experimental (m/s) Teórico (m/s)
0.37333
0.27087
Porcentaje de error
37.8262%
Discusión
Precipitación Libre
Según Geankoplis (2006) la separación de una solución diluida por efecto de la gravedad con la
obtención de un fluido transparente y otra suspensión con mayor concentración de sólidos, se
llama sedimentación. Considerando lo observado en la presente experimentación podemos
asegurar que el fenómeno se trató del antes mencionado.
En nuestro caso se seleccionaron dos tipos de fluidos, glicerina y aceite, los cuales tienen
características distintas (densidad y viscosidad), empleamos la misma partícula para ambos
fluidos para hacer una comparación entre estos, acorde al fenómeno descrito. Considerando que
a mayor diferencia de densidades entre el fluido y las partículas, mejor será el proceso de
sedimentación (Santos E.) y que cuanto mayor sea la viscosidad del líquido más se frena el
movimiento de las partículas (López Pérez, 2017), los resultados obtenidos tanto
experimentalmente como teóricamente son aceptables pues las velocidades de sedimentación
obtenidas para la glicerina fueron menores a las obtenidas con aceite, con una diferencia de
densidades de 1489.6 y una viscosidad de 7.9x0-5 a favor del aceite contra una diferencia de
densidades de 1227.73 y una viscosidad de 5.99x10-4 para la glicerina.
24
Los resultados teóricos se realizaron por dos métodos, el método de Geankoplis y el de Foust.
Comparando los porcentajes de error obtenidos para cada uno, podemos llegar a decir que para
este experimento el método de Geankoplis es más certero, puesto que los porcentajes de error
con el método de Foust fueron de 15.5% para la glicerina y 51.148% para el aceite.
Precipitación Frenada
Cuando una partícula se mueve dentro de un fluido a suficiente distancia de las paredes del
recipiente y de otras partículas, de manera que no afecten su caída, el proceso se llama
sedimentación libre. La interferencia es inferior al 1% cuando la relación del diámetro de la partícula
con respecto al diámetro del recipiente no sobrepasa 1:200, o cuando la concentración de las
partículas en solución no llega al 0.2% en volumen.
Según lo mencionado por Geankoplis (2006) la precipitación frenada se presenta cuando para un
número grande de partículas precipitadas en un mismo medio los gradientes de velocidad que
rodean a cada partícula son afectados por la presencia cercana de otras partículas.
El efecto de la precipitación frenada afecta directamente a la velocidad de sedimentación de la
muestra. En un flujo frenado, la velocidad de precipitación es inferior a la que resultaría de un
cálculo con la ley de Stokes., ecuación. La fuerza de arrastre real es mayor en la suspensión, debido
a la interferencia de las otras partículas (Geankoplis, 2006). Por lo que podríamos esperar un
aumento en el tiempo de sedimentación, en el momento de lanzar las 11 canicas juntas. De
acuerdo a los resultados obtenidos teóricamente, estos no corresponden a la teoría puesto que
para las velocidades de precipitación frenada se obtuvo una mayor velocidad a la obtenida en
precipitación libre, difiriendo de los resultados obtenidos experimentalmente donde si se observa
una disminución de velocidad, podemos ver un porcentaje de error alto, debido a que
experimentalmente se obtuvo una velocidad más alta en el caso de aceite como fluido. Para el
caso de glicerina como fluido se obtuvieron resultados más acercados a la teoría puesto que la
velocidad experimental disminuyó significativamente de 0.158-0.1304 m/s.
Analizando los porcentajes de error nos damos cuenta de que estos salieron altos, lo que nos
indica que los valores experimentales obtenidos contienen errores. Si consideramos el momento
en el que la partícula deja de estar en reposo, su caída pasa por dos periodos: el de caída acelerada
y el de caída a velocidad constante (Geankoplis, 2006). El periodo inicial de aceleración suele ser
bastante corto, pero al analizar con detalle lo realizado durante el experimento, fue posible
observar que, debido a inconvenientes al momento de soltar las partículas dentro del fluido, estas
se dejaban caer a cierta distancia de la superficie provocando que ya llevarán cierta velocidad
antes de tocar el fluido, alargando la etapa de caída acelerada y disminuyendo el tiempo total que
la partícula tarda en caer.
Aplicaciones de la sedimentación en la industria
De acuerdo con Paco (2014) la sedimentación es utilizada en la Industria Alimenticia para separar
la suciedad y sustancias extrañas en las materias primas, para separar cristales de las aguas
madres y el polvo o partículas de las corrientes de aire. La técnica de sedimentación es aplicada
también a aguas residuales industriales para separar componentes del agua en escala
macroscópica o microscópica. De acuerdo con Marín et al (2013), para el tratamiento de aguas
residuales se requerirán más de una sedimentación a lo largo de todo el proceso: una
25
sedimentación primaria, donde se remueven los sólidos sedimentables y materiales flotantes,
como rocas, restos de papel de baño, metales, plásticos, etc.; la sedimentación intermedia, donde
los sólidos y componentes cultivados biológicamente realizan reacciones biológicas intermedias;
y la sedimentación secundaria, donde se involucran biorreactores de biomasa y sólidos en
suspensión.
Conclusión
•
•
•
Se desarrollo una experimentación de sedimentación de forma casera utilizando como
materiales canicas, aceite, glicerina, frascos de vidrio, etc., variando en cada
experimentación el tipo de fluido y el tipo de sedimentación, evaluando la influencia de
estos sobre las partículas.
Se determinaron las velocidades de sedimentación para las canicas tanto de manera
experimental como de manera teórica utilizando 2 métodos. Se tiene que para la
sedimentación libre la mejor manera de determinar la velocidad teórica es por el método
de Geankoplis, puesto que este presenta un porcentaje de error menor frente al del
método de Foust, en el caso de la glicerina 5.33% y 15.508% respectivamente; y para el aceite
2.2962% y 51.148% respectivamente. Por otro lado, en la sedimentación frenada con
glicerina se obtuvo un porcentaje de error con el método de Geankoplis del 36.178%;
mientras que para el aceite se obtuvo un error de 37.862%.
Se demostró que tanto el número de partículas como el fluido afectan a la velocidad de
sedimentación en un proceso de frenado respecto a la sedimentación libre, se tiene que la
velocidad frenada fue menor en la glicerina tanto de forma teórica como experimental, sin
embargo, en el caso del aceite esta velocidad fue mayor debiéndose a un mal manejo en
la experimentación.
Cuestionarios
Cuestionario pre-laboratorio
•
¿Qué es la sedimentación?
De acuerdo con Geankoplis (2006), la sedimentación es una operación unitaria en el que las
partículas se separan del fluido debido a las fuerzas gravitacionales que actúan sobre las partículas
de tamaños y densidades diferentes.
•
¿Cuáles son las fuerzas que interactúan en una partícula sumergida en un fluido?
De acuerdo con Geankoplis (2006), para el movimiento de una partícula rígida en un fluido existen
3 fuerzas:
1. La fuerza de gravedad que actúa hacía abajo.
2. La fuerza de flotación que actúa hacía arriba.
3. La fuerza de retardo o resistencia que actúa en dirección contraria al movimiento de la
partícula.
26
•
¿Cuál es la fuerza de arrastre?
De acuerdo con Geankoplis (2006), la fuerza de arrastre 𝐹𝐷 (𝑁) sobre una partícula nos dice que
la resistencia al flujo o arrastre es proporcional a la carga de velocidad
𝑣2
del fluido desplazado por
2
el cuerpo en movimiento. Además, a esto se le debe multiplicar por la densidad del fluido, el área
proyectada de la partícula y el coeficiente de arrastre, dejando la fórmula de la siguiente manera:
𝐹𝐷 = 𝐶𝐷
•
𝑣2
𝜌𝐴
2
¿Qué es el coeficiente de arrastre?
De acuerdo con Geankoplis (2006), el coeficiente de arrastre 𝐶𝐷 es una constante de
proporcionalidad definida como la razón entre la fuerza de arrastre total por unidad de área, este
es un numero adimensional y se calcula a partir de la siguiente ecuación:
𝐶𝐷 =
2𝐹𝐷
𝑣2 𝜌𝐴
Investiga cuando menos tres correlaciones para estimar el coeficiente de arrastre
De acuerdo con Geankoplis (2006), una forma de determinar el coeficiente de arrastre es en
función del número de Reynolds a partir de la siguiente gráfica:
Figura 20. Coeficiente de arrastre para el flujo alrededor de esferas, cilindros largos y discos inmersos (Geankoplis,
2006).
Para un flujo laminar se tiene la correlación de Stokes que se utiliza para 𝑅𝑒 menores a 1 y se
muestra a continuación:
𝐶𝐷 =
24
𝑅𝑒
Otra correlación utilizada es para fluidos con flujo turbulento utilizada con 𝑅𝑒 mayores a 1x103 y
se tiene que el coeficiente se toma constante a partir de ahí, se expresa como sigue:
𝐶𝐷 = 0.44
27
Por su parte, Maldonado (2004) menciona distintas correlaciones para determinar el coeficiente
de arrastre para flujos en estado transitorio, la tabla # muestra las distintas correlaciones.
Tabla 15. Correlaciones para determinar el coeficiente de arrastre (Maldonado, 2004).
Varios autores (s.f.) muestran en la tabla #, distintas correlaciones para determinar el coeficiente
de arrastre a partir del número de Reynolds para una esfera lisa.
Tabla 16. Correlaciones para determinar el coeficiente de arrastre de una esfera lisa (Varios autores, s.f.)
•
¿Qué es la densidad especifica?
De acuerdo con Geankoplis (2006), la densidad relativa o específica se define como la densidad
de la solución a una temperatura específica, dividida entre la densidad de una sustancia de
referencia a esa temperatura (normalmente agua). Se determina a partir de la siguiente ecuación:
28
𝜌𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 =
•
𝜌𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝜌𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
¿Cuál es la Ley de Arquímedes?
De acuerdo con Terán (2014), el principio de Arquímedes de expresa como:
“Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido recibe un empuje ascendente, igual al
peso del fluido desalojado por el objeto”
Este se denomina fuerza de flotación y se determina a partir de la siguiente ecuación:
𝐹𝐵 =
𝑚
𝜌𝑠
𝜌𝑎𝐸
Donde 𝑚 es la masa de la partícula, 𝑎𝐸 la aceleración de la partícula y 𝜌𝑠 la densidad del fluido.
•
¿Cómo se relaciona la Ley de Arquímedes con la sedimentación?
De acuerdo con Geankoplis (2006), la fuerza resultante sobre un cuerpo en un fluido es igual a la
suma de las fuerzas que actúan sobre él y se expresa de la siguiente manera:
𝑚
𝑑𝑣
𝑑𝑡
= 𝐹𝑔 − 𝐹𝐵 − 𝐹𝐷
A partir de esta fórmula es posible determinar la velocidad de sedimentación de una partícula.
Cuestionario post-laboratorio
•
Analiza y discute la velocidad de sedimentación libre con la frenada.
De acuerdo con Geankoplis (2006), la caída de un cuerpo pasa por dos periodos después de estar
en reposo, la caída acelerada y la caída a velocidad constante. La caída acelerada es un periodo
rápido que dura alrededor de una décima de segundo o menos, la caída a velocidad constantes es
la más importante y se le suele llamar velocidad de precipitación libre o velocidad terminal 𝑣𝑡 y se
determina a partir de la siguiente ecuación:
𝑣𝑡 = √
2𝑔 (𝜌𝑝 − 𝜌) 𝑚
𝐴𝜌𝑝 𝐶𝐷 𝜌
En el caso de partículas esféricas se tiene:
4𝑔 (𝜌𝑝 − 𝜌) 𝐷𝑝
𝑣𝑡 = √
3𝐶 𝐷 𝜌
Donde 𝜌𝑝 y 𝐷𝑝 son la densidad y diámetro de la partícula respectivamente; y 𝜌 es la densidad del fluido.
29
En la sedimentación frenada se tiene un mayor número de partículas que interfieren entre si
provocando que los gradientes de velocidad que rodean a cada partícula se vean afectados. La
velocidad de sedimentación en este fenómeno es menor que en la sedimentación libre debido a
que la fuerza de arrastre es mayor en la suspensión teniendo que la viscosidad resultante de la
mezcla se tiene que modificar con un factor de corrección 𝜓𝑝 , determinado a partir de la siguiente
ecuación:
𝜓𝑝 =
1
101.82(1−𝜀)
A partir de esto, la velocidad de sedimentación se determina a partir de la siguiente ecuación para
un flujo laminar:
𝑣𝑡 =
•
𝑔𝐷𝑝2 (𝜌𝑝 − 𝜌)
18𝜇
(𝜀 2 𝜓𝑝 )
¿Cómo determinas experimentalmente la densidad de partícula?
La densidad se define como la masa por unidad de volumen:
𝜌=
𝑚
𝑉
En el caso de la experimentación, esta se determinó a partir de pesar la partícula en una balanza
y medir su diámetro con un Vernier, a partir de esto sustituimos los valores en la formula utilizando
el volumen de una esfera.
•
¿Cómo determinas la esfericidad para una partícula que no es esférica?
De acuerdo con Geankoplis (2006), el factor de esfericidad 𝜙𝑆 de una partícula es la razón entre
el área superficial de esa esfera (con mismo volumen que la partícula) y el área superficial real de
la partícula. A partir de esto, la esfericidad se calcula a partir de la siguiente ecuación:
𝜙𝑆 =
•
𝜋𝐷𝑝2
𝑆𝑃
¿Es importante el efecto de esfericidad en el experimento que llevaste a cabo?
De acuerdo con Geankoplis (2006), el factor de esfericidad se utiliza para partículas con formas
irregulares o establecidas como cilindros, cubos, etc., con el fin de tomarlos como esferas para
efectos de cálculos. Si bien las canicas a veces no tienen una forma esférica perfecta, nosotros
seleccionamos aquellas que no tuvieran una forma irregular, tomando en cuenta esto, la
esfericidad se toma como 1 por lo cual no es un factor que afecte a nuestros cálculos.
•
¿Cómo simplifica los cálculos la ley de Arquímedes en la estimación de la velocidad de
sedimentación libre?
30
De acuerdo con Geankoplis (2006), a partir de la ecuación de la interacción de fuerzas en una
partícula se sustituyen los valores y se evalúa a una velocidad constante (aceleración igual a 0)
quedando de la siguiente forma:
0 = 𝑚𝑔 −
𝑚𝑔𝜌
𝜌𝑃
−
𝐶𝐷 𝑣 2 𝜌𝐴
2
Posteriormente se despeja la velocidad de sedimentación quedando de la siguiente forma
𝑣𝑡 = √
•
2𝑔 (𝜌𝑝 − 𝜌) 𝑚
𝐴𝜌𝑝 𝐶𝐷 𝜌
¿Qué efectos no relacionados al experimento observaste y por qué se deben?
Uno fue la altura en que las partículas se dejaron caer, en el caso de sedimentación libre esta fue
en el seno del fluido, pero en la frenada fue un poco más arriba, esto debido a que la persona
encargada no podía sostener tantas partículas y además su mano no cabía bien en el recipiente.
Referencias
•
Cengel, Y. A. & Cimbala, J. M . Mecánica de Fluidos. (2006). México: McGraw Hill.
•
Farrás, L. (2005). Teoría de la sedimentación. Área De Hidráulica, Cátedra De Hidráulica
Aplicada
A
La
Ingeniería.
Recuperado
de:
http://www.fi.uba.ar/archivos/institutos_teoria_sedimentacion.pdf
Foust, A. S. (2006). Principios de Operaciones Unitarias (2nda ed.). Continental.
García Taravilla, V., & Martí Oliet, M. (2017). Operaciones básicas en la industria química
(1era ed.). Madrid: Editorial Síntesis.
Geankoplis, C. (2006). Procesos de transporte y principios de procesos de separación. 4ta
edición. Editorial Continental.
Inoñan Chozo S. E. (s.f.). Proceso de sedimentación (Presentación Power Point).
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Recuperado de
www.es.slideshare.net
López Pérez M. D. (2017). Operaciones para la gestión de residuos industriales (Manual).
Editorial CEP. Recuperado de www.books.google.com.mx
Maldonado, V. (2008). Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración
rápida. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
Marín, L., Tabares, C. & Escobar, D. Analisis of waste water treatment processes (WWTP)
“sedimentation”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Technological Faculty, pp.
174 – 175.
Noureddini, H., Teoh, B. C., & Davis Clements, L. (1992). Viscosities of vegetable oils and
fatty acids. Journal of the American Oil Chemists’ Society, 69(12), 1189-1191.
https://doi.org/10.1007/bf02637678
•
•
•
•
•
•
•
•
31
•
•
•
•
•
Paco, G. (2014) Separación por Sedimentación (Tesis de pregrado). Escuela Profesional de
Ingeniería de Industrias Alimentarias, Arequipa.
Perry, R., Green, D., & Maloney, J. (1992). Manual del Ingeniero Químico (6ta ed.). McGrawHill.
Salinas-Salas, G., & Espinosa-Fuentes, F. (2012). Evaluación experimental del
comportamiento de la velocidad de sedimentación de partículas. Revista Ingenierías
Universidad
De
Medellín,
11(20),
239-250.
Recuperado
de:
https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/942/Evaluaci%c3%b3n%20experim
ental%20del%20comportamiento%20de%20la%20velocidad%20de%20sedimentaci%c3%b3n%
20de%20part%c3%adculas.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Terán, L. (2014). Principio de Arquímedes. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Escuela Preparatoria No. 4 Vida Científica, 2(3).
Varios autores (s.f.) Coeficiente de arrastre para una esfera. Recuperado [8 de marzo de
2021] de: http://tecno.cruzfierro.com/formularios/cd-esfera.pdf
32
33
Descargar