Farmacología Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios Ricardo Borges Jurado Profesor Titular de Farmacología y Manuel Feria Rodríguez Catedrático de Farmacología Universidad de La Laguna Tenerife. España. © R. Borges y M. Feria Universidad de La Laguna La Laguna, España. 2005. ISBN. 84-689-2100-9 http://webpages.ull.es/users/rborges Reservados todos los derechos. Este es un libro de libre acceso. Todo el material es de libre y gratis acceso aunque solo para uso personal. Para reproducir cualquier parte de este material se precisa de una autorización escrita de los editores. All rights reserved. This is a free shareware book. All material can be freely downloaded for personal use only. If any part of this material wants to be reproduced, a writing permission from the publishers must be required. "The night before Easter Sunday of that year I awoke, turned on the light, and jotted down a few notes on a tiny slip of thin paper. Then I felt asleep again. It occurred to me at six o'clock in the morning that I had written down something most important, but I was unable to decipher the scrawl. The next night, at three o'clock, the idea returned. It was the experiment to determine whether or not the hypothesis of chemical transmission that I had uttered seventeen years ago was correct. I got up immediately, went to the laboratory, and performed a simple experiment on a frog heart according to the nocturnal design" Extraído de Otto Loewi: An Autobiographic Sketch (Univ. of Chicago Press, 1960) Borges y Feria Índice. I.- Objetivos actuales de las prácticas de Farmacología. 6 II.- ¿Demostraciones o prácticas? 7 III.- Material necesario para demostraciones prácticas. 9 Prácticas 1.- Eliminación de salicilatos en el hombre. 15 2.- Control farmacológico de la glucemia. 19 3.- Acción de los diuréticos en la rata. 21 4.- Evaluación de un neurofármaco. 23 Demostraciones prácticas 5.- Evaluación de los anestésicos locales en el cobayo. 31 6.- Acción de fármacos sobre el sistema cardiovascular de la rata anestesiada. 34 7.- Acción de los broncodilatadores en la rata anestesiada. 40 8.- Curvas concentración-respuesta en la aorta de rata. 45 9.- Bloqueantes neuromusculares. 49 10.- Crono- e inotropismo de la aurícula de rata. 53 11.- Modificación farmacológica de la motilidad uterina. 59 12.- Tono vasomotor. 63 13.- Cuantificación de antihistamínicos. 66 Apéndices. 72 Bibliografía. 81 5 Borges y Feria I.- Objetivos actuales de las prácticas de Farmacología La enseñanza práctica de la Farmacología ha evolucionado según han ido cambiando los propios objetivos de las carreras. En particular el uso masivo de animales de experimentación, la escasez de espacio donde ubicar grandes salas de prácticas y la dificultad para acomodar sesiones de muchas horas de duración en programas docentes muy sobrecargados han condicionado la aparición de diversas alternativas a las prácticas tradicionales. En los últimos años, un sin número de programas de ordenador y vídeos explicativos han venido a sustituirlas. Por otro lado, la desidia y la comodidad de muchos docentes ha motivado el fraude que supone hacer pasar como prácticas a seminarios más o menos teóricos a fin de justificar el elevado número de horas asignadas por los programas oficiales a la enseñanza práctica. ¿Constituye la visualización de un vídeo una práctica? ¿Entenderíamos como práctica de Obstetricia a un programa de simulación de un parto por ordenador? Creemos, no obstante, que las prácticas tienen un valor primordial en la formación de los futuros profesionales sanitarios, básicamente porque enseñan que las cosas no son tan radicales y deterministas como pueda deducirse de los libros de texto o los programas de ordenador. La prevalencia de lo aprendido en las facultades se reduce a medida que utilizamos sistemas docentes más alejados del “medio natural”. Existen bastantes estudios que demuestran que, finalizada la carrera, muy pocos alumnos logran recordar cuál fue el contenido de una sesión de ordenador. El contacto directo con los alumnos se ha mermado sensiblemente en los últimos años, ello en gran parte se lograba a base de horas de conversación durante las sesiones de prácticas. Una vieja guía pedagógica de la OMS recomendaba: "hablar a los estudiantes, hablar con los estudiantes y fomentar que los estudiantes hablen entre ellos". La llegada de las llamadas “nuevas tecnologías” ha venido en nuestra ayuda permitiendo realizar demostraciones experimentales antaño vedadas por razones económicas, de espacio o de disponibilidad de equipos. Hoy es posible implementarlas para grupos de alumnos suficientemente pequeños como para mantener con ellos un contacto directo con un coste económico aceptable. En este libro abordamos varias prácticas y demostraciones prácticas a las que se les puede sacar un alto rendimiento docente. Algunas son adaptaciones de viejas preparaciones en órgano aislado o en animal anestesiado, solo que ahora se 6 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios emplea un número muy limitado de animales lo cual reduce los problemas éticos derivados del contacto directo de los alumnos con los animales. Estas enseñanzas prácticas de la Farmacología deben pues ser concebidas para satisfacer los siguientes objetivos: - Facilitar el aprendizaje de los aspectos de difícil comprensión. - Familiarizar a los estudiantes con el método científico. - Enseñar técnicas y hábitos de laboratorio. - Motivar a los futuros profesionales hacia la investigación y reclutar vocaciones científicas. II.- ¿Demostraciones o prácticas? Aunque ya la masificación ha desaparecido de la mayoría de las facultades y escuelas aun estamos lejos de reunir las cualidades idóneas para llevar a cabo una adecuada enseñanza práctica de la Farmacología. Por un lado, la sencilla comparación entre el número de horas legales disponibles y las necesarias para desarrollar esta actividad arrojan un resultado descorazonador. Trate el lector de impartir ocho o nueve prácticas, en grupos de treinta alumnos a un curso de cien, para que compruebe la dificultad de encontrar, si quiera, fechas para llevarlas a cabo. Por otro lado, trate de calcular el número de animales necesarios y su costo económico (y moral) además del esfuerzo personal del profesorado para que se comprenda la razón por la cual el número de prácticas se ha reducido, cuando no ha desaparecido completamente, de los estudios de Farmacología. Las demostraciones ofrecen una feliz alternativa a alguna de estas prácticas y permiten realizar otras en la que la carencia de equipo y de personal entrenado las hacía impracticables. Póngase por ejemplo una preparación en baño de órganos, algunas de las demostraciones que aquí exponemos permiten en unas pocas horas realizar curvas concentración-respuesta, enseñar cómo hemos hecho los farmacólogos a lo largo de los años para caracterizar una sustancia con actividad biológica. De la misma manera una demostración como el estudio del efecto de fármacos sobre la presión arterial nos faculta para discutir efectos, normas de administración i.v. y repasar conceptos de fisiología difícilmente explicables de otro modo. No obstante, se crre el riesgo de que el alumno pueda permanecer pasivo y alejado de lo que está ocurriendo en la sala. La demostración se convierte entonces en un "vídeo en vivo", algo que sencillamente pasa ante sus ojos. Son las prácticas algo que motiva mucho más a los estudiantes. Incluimos aquí incluso una para 7 Borges y Feria realizarse en ellos mismos. También incluimos dos habitualmente excluidas de los curricula prácticos: la acción de fármacos con actividad diurética y el efecto de sustancias hipoglucemiantes que sitúan al estudiante ante problemas que estarán muy presentes en su futura actividad profesional. La última fase de una práctica o de una demostración ha de ser la de ordenar, resumir y discutir lo realizado. Este apartado se manifiesta de forma especialmente satisfactoria en la práctica sobre la acción de fármacos sobre el SNC; en ella el alumno se enfrenta a la necesidad de discurrir para descubrir tras unas siglas un fármaco determinado. Podríamos concluir que la adecuada combinación de clases teóricas, seminarios, tutorías, trabajos en equipo, demostraciones y prácticas constituyen una sólida base docente en la enseñanza de la Farmacología de este comienzo de siglo. Nosotros hemos ensayado la impartición simultánea de las clases teóricas con las prácticas o las demostraciones con aparentes buenos resultados. 8 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios III.- Material necesario para demostraciones prácticas. Una buena parte de los docentes de Farmacología no están familiarizados con el uso y la terminología inherente a la aplicación de los ordenadores para la adquisición de señales biológicas. Si el lector no pertenece a este grupo de personas puede saltarse este capítulo. Si existe un campo del saber en vertiginosa evolución ese es el de la informática. Los equipos, programas y sistemas se convierten en obsoletos en el transcurso de pocos años, incluso meses. Sería muy poco práctico incluir aquí instrucciones de uso para equipos que probablemente ya no estén en uso cuando este libro vea la luz. No obstante, describiremos someramente los conceptos básicos a tener en cuenta a la hora de comprar un equipo o poner en marcha alguno con las cosas que tenemos en el laboratorio. Equipo básico. Para una demostración con baño de órganos o con animal entero precisamos (además lógicamente, de la preparación) de un transductor y una unidad de acondicionamiento. Esta última está presente en todos los polígrafos del mercado (Grass, Gould, Letica, Harvard, Cibertec, etc...) y también puede adquirirse por separado a cualquiera de estas casas comerciales o a otras. Nosotros nos las hemos construido en un taller local. Esquema electrónico de un transductor. Una fuente de alimentación (típicamente ± 5V) "alimenta" un puente de Wheatstone, una de cuyas resistencias es variable por la aplicación de fuerza o movimiento. Dos potenciómetros (resistencias variables) permiten cambiar la sensibilidad (ganancia) y balancear el puente. El puente genera una corriente de intensidad variable dependiente de la magnitud de la resistencia variable. Esta corriente es "convertida" a voltaje y amplificada. Básicamente, estas unidades "alimentan" el puente de Wheatstone del transductor y permiten amplificar y filtrar la señal así como situar el cero. Estos 9 Borges y Feria equipos tienen una salida analógica generalmente de ± 5 V. Es importante conocer esta última característica a la hora de acoplar el equipo a nuestra tarjeta de adquisición. Aunque el ordenador dispone de salidas de ± 5V, estas no poseen intensidad suficiente para alimentar los transductores, es por ello necesario el uso de las unidades de acondicionamiento. El esquema de montaje quedaría como sigue: Esquema básico de montaje de un equipo. El/los transductores son alimentados y su señal amplificada en el acondicionador. El acondicionador puede ser un polígrafo estándar. La señal de salida se introduce en una tarjeta de adquisición de datos. Generalmente se utiliza una caja de conexión para unir salidas (habitualmente BNC) a la tarjeta (habitualmente mediante un cablecinta). Diversos dispositivos comerciales incorporan la tarjeta digitalizadora en un módulo externo que se conecta al ordenador por sus puertos (paralelo, SCSI, USB). Buena parte del material necesario para el montaje de una demostración práctica puede ser "reciclado" a partir de viejo material existente. Tarjetas de adquisición. Las señales emitidas por los polígrafos o por los acondicionadores de señales son generalmente analógicas, es decir, una señal eléctrica continua. Los ordenadores trabajan con números, por lo que es necesario convertir la corriente analógica en una señal digital. Para ello se utilizan las tarjetas conversoras AD (analógico-digitales). A la hora de escoger una tarjeta debemos conocer dos características de las mismas: el número de bits y la velocidad de captura que permite. Además, está la característica del "bus" que no es otra cosa que el tipo de "enchufe" para el que está preparada. Hoy en día casi todas las tarjetas son PCI y son compatibles con todas las plataformas (Macintosh y PC). Número de bits. Esta característica nos indica el número de puntos en los 10 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios que una señal puede ser convertida y viene indicado en potencias de 2. Así una tarjeta de 12 bits tendrá una resolución de 21 2 o lo que es lo mismo 4.096 puntos. Esto significa que nuestra señal puede ser descompuesta en un rango de números igual o menor a 4.096. Pongamos un ejemplo: - Un acondicionador emite una señal de 1 V cuando al transductor le aplicamos una fuerza (peso) de 1 g. Suponiendo que esté algo por encima de la fuerza máxima que esperamos registrar y que hemos "optimizado" la tarjeta (ver más adelante), la máxima resolución que podríamos obtener es 1/4.096 = 0,24 mV, o lo que es lo mismo 0,24 mg de tensión mínima observable. Generalmente esta resolución es más que suficiente para la mayoría de las aplicaciones que necesitamos en Farmacología. No obstante, es necesario ajustar la amplificación de la tarjeta a estos valores. Esta modificación generalmente puede hacerse por "software", es decir la propia tarjeta dispone de un pequeño programa para acomodar sus rangos. La mayoría de las tarjetas son bipolares (es decir admiten voltajes positivos y negativos) y se ajustan a rangos de voltaje que van desde 0,1 a 10 V. Velocidad de adquisición. Este parámetro nos indica la cantidad máxima de muestras que es capaz de adquirir en un segundo. Las tarjetas admiten varios canales pero generalmente su capacidad de adquisición se divide en virtud del número de canales de entrada utilizados. De cualquier forma, la velocidad de casi todas las tarjetas está muy por encima de nuestros requerimientos. Por ejemplo: Una tarjeta "lenta" de 1 KHz podría llegar a adquirir 1000 muestras por segundo. Si recordamos que la máxima frecuencia de latido cardiaco de un roedor está en 500 latidos / min (≈ 8 / s) vemos que este no es precisamente un factor limitante. Una tarjeta decente en nuestros días puede adquirir a 100 KHz. El problema viene determinado por el consumo de recursos de procesamiento y de espacio de disco duro que representa el "sobremuestreo" es decir el tomar más muestras de las necesarias. La gran capacidad de los modernos discos duros han reducido la importancia del sobremuestreo. Algo similar ocurre con la "precisión" que demos a los números que adquiramos (sencilla, doble, etc...). Pongamos un par de ejemplos: - Una preparación de aurícula aislada (demostración 5) "late" como máximo a 5 latidos por segundo. Para lograr una buena resolución necesitamos unos 10 datos por latido, así bastaría con adquirir a 50 Hz, aunque generalmente es práctico adquirir a 5 veces más velocidad. 11 Borges y Feria - Las contracciones de un anillo de aorta inducidas por noradrenalina (demostración 3) tienen lugar en decenas de segundos. Por ello una velocidad de adquisición de 1 Hz será suficiente. Un "archivo" procedente de la demostración práctica 5 que durase 3 horas, adquirido con precisión sencilla (32 bits) ocuparía un espacio de disco duro de: 32 bit x 50 Hz x 3.600 s x 3 horas = 17,28 megabits. Dado que un bite son 8 bits ello nos arroja 2,18 Mb, algo ridículo para la capacidad de un disco duro actual. En el apéndice B se indican los valores de adquisición y los rangos de calibración de algunos de los aparatos más populares. Una alternativa muy asequible a las tarjetas de adquisición son los sistemas basados en USB (Universal Serial Bus) o en FireWire. Estos admiten altas frecuencias de adquisición (12 a 800 Mb/s dependiendo de los tipos). La ventaja de estos dispositivos radica en que no precisamos un “bus” para enchufar las tarjetas de modo que se pueden utilizar ordenadores portátiles o sin CPU (tipo iMac de Apple). Estos dispositivos son baratos y fáciles de programar. Programas de adquisición. Si los ordenadores quedan obsoletos en poco tiempo, los programas de todo tipo, incluidos los de adquisición y tratamiento de datos lo hacen en menos. Sería inútil tratar de hacer un catálogo de ellos hoy. Existen en el mercado muchas opciones. También podemos escribir nosotros mismos los programas, aunque resulta una inversión notable de tiempo o encargárselo a alguien de nuestro entorno. Una solución puede ser la de utilizar un programa de captura de datos concebido, inicialmente, para otra función como HPLC, espectroscopía, etc..., con la condición que admita nuestro rango de señales, nuestras velocidades de muestreo y la duración que asignemos al experimento. Los lenguajes de programación "orientada a objetos" Labview® (National Instruments, USA) Visual Basic, etc… permiten implementar con cierta rapidez programas de captación. Productos comerciales como el PowerLab® (Maclab® ) ofrecen una excelente solución ya que incorporan la tarjeta de adquisición y el programa lo cual permite la conexión directa con cualquier ordenador. Tenemos algunos programas desarrollados por nosotros de fácil manejo que podemos enviarlos, gratuitamente, bajo pedido. Requieren tarjeta de adquisición (o 12 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios dispositivos con salida USB) y LabView® (National Instruments). Vamos a dar una serie de orientaciones a la hora de elegir un programa. Ya hemos mencionado que en muchas ocasiones programa y tarjeta van unidos. Un programa de adquisición debe: Adquirir: a la velocidad adecuada. Permitir hacer cambios de escala en la manera que lo hacemos en un polígrafo. Representar: Tener una buena calidad y un tamaño de gráfico que permita sacar el mayor rendimiento al número de "pixeles" de resolución de la pantalla. Almacenar: Es interesante que el programa permita almacenar los datos de forma continua, ello nos facultará a utilizarlos en días posteriores en los casos de que la demostración falle (la preparación no responda o se produzca la muerte del animal). Los datos almacenados deberían poder ser leídos por otros programas gráficos o estadísticos. Existen diversos formatos de grabado de datos: binario, texto, etc... Proyección. La llegada de los cañones de vídeo ha resuelto gran parte los problemas de amplificación de los registros en pantallas. Ya no son necesarios epidiáscopos, proyectores de acetato ni siquiera grandes televisores o las pantallas de cuarzo líquido. La gran luminosidad de estos equipos permiten operar incluso con las luces de la sala encendidas, lo cual ayuda a la hora de tomar notas. Su precio, por otra parte ha caído bastante en los últimos años. La posibilidad de grabar películas en formato CD y DVD permite a los alumnos contemplar cómo se prepara una aurícula de rata o cómo se canaliza una carótida. En los ficheros adjuntos pueden encontrarse algunos ejemplos. 13 Borges y Feria I. PRÁCTICAS 14 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios 1.- ELIMINACIÓN DE SALICILATOS EN EL HOMBRE INFLUENCIA DEL pH URINARIO EN LA ELIMINACION DE ALGUNOS FÁRMACOS. Objetivos. - Conocer la importancia que el pH urinario tiene en el grado de ionización de los fármacos y, por consiguiente, en su aclaramiento renal. - Discutir las implicaciones farmacocinéticas y su potencial terapéutico. Introducción. Dependiendo del pH del medio y del pKa del fármaco, éste estará ionizado en mayor o menor grado en sangre y orina. Tras la filtración glomerular sólo las formas menos polares (menos ionizadas) tienen mayores posibilidades de ser reabsorbidas. Dada la presencia de grandes cantidades de tampones fisiológicos, la ingesta de álcalis o de ácidos va a alterar muy ligeramente el pH plasmático, pero el riñón corregirá esos pequeños cambios con grandes modificaciones en la concentración de hidrogeniones en el flujo urinario, alterándose el pH urinario. Dichos cambios están previstos en la ecuación de Henderson-Hasselbach: pH=pKa+log([base]/[ácido]) [1] - Para fármacos de naturaleza ácida (salicilatos). pH=pKa+log([ionizado]/[no ionizado]) [2] - Para fármacos básicos se invertirá el cociente a [no-ionizado]/[ionizado]. Desarrollo. Los alumnos se distribuirán en grupos. Tres alumnos de cada grupo serán voluntarios para la experiencia. No entrarán en el grupo personas con problemas gastrointestinales (ulcus gastroduodenal, gastritis), historia de alergia o intolerancia a salicilatos. Tampoco mujeres con problemas de hemorragias menstruales ni sujetos que hayan tomado salicilatos en las últimas 12 horas. Tampoco tomarán parte alumnos con problemas en su función renal. Cualquiera de estas contingencias debe ser informada al profesor. Cada grupo de prácticas recibirá una gradilla con tubos de ensayo de 10 ml, una garrafa con 5 litros de agua, tres vasos calibrados, una probeta de 1l y tres vasos de precipitados de 50 ml. La gradilla contendrá doce tubos, cuatro por sujeto experimental. Los tubos correspondientes al alumno "control" estarán rotulados en negro con la inscripción 15 Borges y Feria 0, 20', 40' y 60' . Los correspondientes al alumno "acidótico" se rotularán en rojo y los del "alcalótico" en azul. Se precisará, un peachímetro, pipetas de 5 ml, un baño de laboratorio con capacidad para llegar a 100 °C y un espectofotómetro. Se requiere una sobrecarga acuosa a fin de forzar la diuresis. Para no confundir los vasos calibrados rotulen cada uno con su nombre. Anoten en la tabla adjunta la hora en la cual les toca realizar cada una de las tareas. Los demás alumnos de cada grupo se distribuirán las funciones de desarrollo: cronometrador, analista, etc... En la casilla "Hecho" se anotará una marca cuando se haya llevado a cabo. Tiempo 0 min 60 min 100 min 120 min 140 min 160 min 180 min Hora Labor a realizar Hecho Tomar 750 ml de agua Colectar la orina, medir su volumen Ingerir igual volumen de agua Colectar la orina, medir su volumen Poner unos 30 ml en un vaso de precipitados y medir pH. Ingerir: - Acidótico: Agua + 10 g de bicarbonato sódico - Alcalótico: Agua + 3 g de cloruro amónico - Control: Agua El volumen de agua ha de ser igual al orinado Colectar la orina, medir su volumen y medir pH Tomar una muestra para medir salicilato en condiciones basales (tubo rotulado como 0') Tomar dos aspirinas de 500 mg en un volumen de agua igual al orinado Colectar la orina, medir su volumen , medir pH Tomar una muestra para medir salicilato (tubo rotulado como 20') Colectar la orina, medir su volumen, medir pH Tomar una muestra para medir salicilato (tubo rotulado como 40') Colectar la orina, medir su volumen, medir pH Tomar una muestra para medir salicilato (tubo rotulado como 60') 16 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios Análisis de salicilato en orina. 1- Colocar 30 ml de orina en un vaso de precipitados. Bajo control del p H y agitación, añadir una gota de amoníaco. Ajustar el pH a 7±0,5 con ClH 0,1 N. 2- Pasar 1 ml al tubo de ensayo correspondiente de la gradilla. 3- Se pone en un baño en ebullición a 100 °C. 4- Se deja enfriando la gradilla en una batea de agua. 5- Se añaden al tubo 5 ml de reactivo para salicilatos. Este reactivo contiene: nitrato férrico 4,4%, cloruro de mercurio 4% todo ello disuelto en ácido clorhídrico 0,1 N. 6- La reacción da un color cuantificable por fotometría a 525 nm. 7- Los valores de absorbancia obtenidos se compararán con la recta de calibración. 8- La recta de calibración se realiza con 100, 200, 300, 400 y 500 µg/ml de salicilato sódico disueltos en orina basal (asegurarse que la orina no contiene salicilatos). Los valores obtenidos se irán anotando en la tabla adjunta. 17 Borges y Feria Muestra Volumen pH Absorbancia 0 min 20 min 40 min 60 min 18 Concentración (µg/ml) Total acumulado Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios 2. CONTROL FARMACOLÓGICO DE LA GLUCEMIA ACCION DE LOS HIPOGLUCEMIANTES EN LA RATA. Objetivo. - Analizar el efecto hipoglucemiante de la insulina en ratas sin y con sobrecarga de glucosa. Tratamiento de la hiperglucemia. - Aprender el uso correcto de un sistema de medición de glucemia a través de tiras reactivas. Desarrollo. Utilizaremos Insulina humana mono componente (Actrapid H M®) y glucosa en ratas Sprague-Dawley. Para la cuantificación se empleará un medidor comercial de glucemia (Reflolux®, Glucocard Memory-2®) y las tiras reactivas correspondientes (BM-test-glycemia 20-800R, Glucocard Memory Strips). Cada grupo dispondrá de 2 ratas en ayunas de 18 horas. Tras pesar e identificar los animales, se procede a extraer una muestra de sangre (0,05 ml) por punción cardíaca. En dichas muestras se determinarán los valores de glucemia basal. A continuación, a la rata 1 se le administra una sobrecarga de glucosa (3 g/Kg) por (3g/ml en agua destilada) vía i.p. y, a la rata 2, 3 UI de insulina por vía i.m.. Rata 1: Se procede a extraer sangre a los 15 y 60 min tras la administración de glucosa. Anótense los valores de glucemia en la tabla. A continuación, se administra a este animal 3 UI de insulina por vía i.m., repitiendo la extracción de sangre y determinación de glucemia a los 30' de la administración de la insulina. Rata 2: Se extrae la sangre a los 60 minutos de la administración de la insulina y tras valorar la hipoglucemia, se administran 3 g/kg de glucosa. A los 30 minutos de esta administración se extrae sangre nuevamente y se valora la glucemia. La valoración de la glucemia se realiza por medio de un sistema rápido y automático de lectura de tiras reactivas. Las tiras se impregnan en una zona sensible (o se toman por capilaridad según el modelo de medidor) y tras un contacto de 30-60 segundos (mirar las instrucciones del medidor). Tras un tiempo máximo de 30 segundos aparece en la pantalla la glucemia en mg/dl. Para la 19 Borges y Feria determinación de la glucemia es importante no realizar la extracción de sangre hasta disponer de un aparato libre. Resultados. Glucemia 0’ 15' 60' Glucemia 0’ I+60' G+ 30' Rata 1 Rata 2 Adicionalmente, cada alumno podrá determinar su propia glucemia. A tal fin, deberá limpiarse bien las manos con agua y jabón y alcohol etílico y extraer, usando una lanceta esterilizada, una gota de sangre de la yema de un dedo, procediendo a continuación de la forma anteriormente descrita. 20 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios 3. ACCIÓN DE LOS DIURÉTICOS EN LA RATA ESTUDIO DE LAS ACCIONES HIDROELECTROLÍTICAS DE LOS FÁRMACOS. Objetivos. - Analizar el efecto de dos tipos diferentes de diuréticos (de asa y ahorradores de K+ ) sobre la eliminación urinaria de agua, Na+ y K+ . Material. Furosemida, diurético de eficacia elevada cuya acción fundamental consiste en inhibir la reabsorción de Na y Cl en la porción ascendente del asa de Henle. (Seguril® ampolla de 10 mg/ml). Triamtereno, diurético de eficacia baja, cuya acción fundamental consiste en inhibir la reabsorción de Na a nivel del túbulo contorneado distal y colectores. Como consecuencia, al no producirse el intercambio con K, disminuye la eliminación de éste. (Salidur® comprimidos; que deben desleirse y suspenderse en suero fisiológico mediante agitación enérgica. Lo administraremos a 5 mg/ml + 15 mg/ml de furosemida). Desarrollo. Cada grupo dispondrá de 3 ratas, en ayunas de 24 horas. Tras pesar e identificar los animales se procederá como sigue: Rata 1: Administrar una sobrecarga hídrica, 40 ml/kg, de suero fisiológico por vía i.p.. Anotar la hora de administración y colocar en una jaula de metabolismo. Rata 2: Administrar una sobrecarga hídrica similar y, a continuación, por vía i.p., 25 mg/kg de furosemida. Anotar la hora de administración y colocar en una jaula de metabolismo. Rata 3: Administrar una sobrecarga hídrica similar y, a continuación, por vía i.p., 5 mg/kg de triamtereno + 15 mg/kg de furosemida. Anotar la hora de administración y colocar en una jaula de metabolismo. Resultados. * EUP = Excreción urinaria porcentual relativa a la sobrecarga hídrica administrada. EUP = (ml de orina recogida/ml de sobrecarga administrada) X 100. Al final de la experiencia, con la ayuda del papel de tornasol, se determinará el pH de la orina emitida y se guardará en envases debidamente identificados por 21 Borges y Feria grupo y tratamiento. Al día siguiente se determinará, por fotometría de llama, la concentración de Na+ y K+ . Los resultados globales se entregarán en clase. Rata 1 Rata 2 Rata 3 Peso Sobrecarga (ml) Furosemida (h) Triamtereno + furosemida (h) 15' (ml y EUP) 30' (ml y EUP) 45' (ml y EUP) 60' (ml y EUP) 120' (ml y EUP) pH (orina final) En el apéndice F, se presenta una tabla con los resultados típicos de esta práctica. (h)= hora 22 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios 4. EVALUACIÓN DE UN NEUROFÁRMACO REALIZACION DE UN MINI "SCREENING" FARMACOLÓGICO PARA CLASIFICAR FÁRMACOS CON ACTIVIDAD EN EL SNC. Objetivos. - Conocer el uso y posibilidades de algunas técnicas para la evaluación de la actividad neurofarmacológica. - Clasificar un fármaco en virtud de los resultados obtenidos tras analizar su efecto en roedores. Desarrollo. Se utilizarán ratas y ratones en unas sencillas pruebas de laboratorio. El alumno deberá seguir las explicaciones del profesor acerca del funcionamiento de aparatos, entrenamiento de animales, métodos de administración de fármacos e interpretación de los resultados. Cada grupo de alumnos recibirá una pareja de tubos de ensayo (uno con las soluciones para inyectar ratones, otro para las ratas) conteniendo un sólo fármaco a evaluar. Las soluciones a inyectar han sido preparadas para adaptarlas al muy diferente peso de ratas y de ratones. Dichos tubos estarán rotulados sólo con unas siglas, tal y como habitualmente los envían para su caracterización farmacológica los laboratorios de Química Farmacéutica. Por lo tanto, el alumno va a desconocer qué es lo que está administrando (doble ciego). Se pesarán dos ratones y, tras identificarlos con una raya azul o roja en la base de la cola, se les inyectará, por vía i.p., la cantidad correspondiente de fármaco según cuadro adjunto. Pasados 10 minutos se procederá de igual forma con las ratas. Fármaco NO-21 PI-12B RAB-1 KJ-458 CO-13 K2-P QW-7 IF-2 YW-P Dosis x peso (ml) Ratón 1,2 x p 3xp 1xp 5xp 1xp 1,5 x p 2xp 1,3 x p 1xp Rata 0,1 x p 0,2 x p 0,1 x p 0,4 x p 0,1 x p 0,15 x p 0,4 x p 1,2 x p 0,1 x p 23 Posología Ratón Inicio Inicio Inicio Inicio Inicio Inicio Inicio + 60' Inicio inicio Rata Inicio Inicio Inicio Inicio Inicio Inicio Inicio + 60' Inicio inicio Borges y Feria Advertencia. estamos trabajando con neurofármacos, cuya actividad va a variar enormemente con el estado emotivo del animal. Es preciso manejar los animales con exquisito cuidado, debe hablarse siempre en voz baja y sólo lo imprescindible en el curso de la práctica. Si se ha fumado es preciso lavarse bien las manos con un jabón no oloroso antes de volver a la sala. A continuación comenzarán a realizarse las siguientes pruebas: TESTS DE PORSOLT (Actividad natatoria) -RatonesDesarrollado para evaluar efectos antidepresivos de fármacos, consiste en medir el tiempo de inmovilización de un ratón en situación de "desesperanza". Para ello el día anterior se le introdujo en un baño de agua, a 21°C, del cual no se puede salir, durante 15 minutos. Hoy el animal ya sabe que el nadar no le va a servir para nada. Se crea así una situación de "desesperanza" que le lleva a dejar de luchar. Se sabe que los fármacos euforizantes y los antidepresivos incrementan el "tiempo de lucha". Desarrollo. Introducir el animal en el baño durante 6 minutos y cronometrar el tiempo de inmovilización. Se considera inmovilización al cese de actividad natatoria acompañado de arqueado del dorso. Anotar este tiempo en el cuadro adjunto. -El ratón no se va a ahogar-. Devolver el animal a su jaula y colocar ésta en un lugar templado para que se seque rápidamente. Dejar el vaso limpio para el siguiente grupo. ¡No pierdan tiempo, deben pasar rápidamente a las siguientes pruebas! Resultados. Ratón con raya roja Tiempo de inmovilización: Ratón con raya azul Tiempo de inmovilización: MEDIDA DE ACTIVIDAD EN CAMPO ABIERTO -RataEn este sencillo test se evalúan: la actividad espontánea y la exploratoria así como las defecaciones del animal en un recinto profusamente iluminado para que la presencia del observador modifique al mínimo la conducta del animal. El campo se halla dividido por tres círculos concéntricos y sectores a la manera que se muestra en el dibujo. Se consideran deambulaciones externas, medias o internas a los pasos de un sector, o círculo a otro. 24 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios Deambulación interna Deambulación media Deambulación externa Defecaciones Desarrollo: colocar suavemente la rata en un borde del campo y contabilizar las deambulaciones y defecaciones sobre el mismo, a lo largo de 2 minutos. Analizar, simultáneamente, las conductas de estereotipias según la escala adjunta (leer antes de comenzar): ____________________________________________________________ A: Inactiva o dormida B: Actividad normal C: Actividad exploratoria (levantamiento, movimientos olfatorios) en un sólo área. D: Actividad exploratoria (levantamiento, movimientos olfatorios) en un área amplia. E: Lamer el suelo o pared. F: Movimientos estereotipados de cabeza o extremidades. G: Como en F pero de forma exacerbada. ____________________________________________________________ Resultados: Rata con raya roja Rata con raya azul Deambulaciones externas: Deambulaciones medias: Deambulaciones internas: Defecaciones: Grados de estereotipias (puede haber más de uno): Limpiar cuidadosamente la superficie del campo antes de introducir la segunda rata y dejar limpio el mismo para el siguiente grupo. Apagar la bombilla al terminar. MEDIDA DE LA ACTIVIDAD ESPONTANEA -RatasLos aparatos que miden la actividad espontánea se denominan actímetros. Existen actímetros de muchos tipos: rotatorios, por sensores de presión plantar, variaciones de resistencia eléctrica, análisis por vídeo, etc.. El que utilizaremos 25 Borges y Feria Varimex® funciona contando las variaciones en el campo magnético que genera el animal al moverse. El aparato permite contar dos grupos de animales simultáneamente. Para reducir los factores externos el aparato se halla ubicado en una habitación insonorizada y con un ventilador funcionando para mantener un zumbido de fondo siempre presente. Desarrollo. Colocar los animales en las jaulas correspondientes, colocar los contadores en "0" y poner el mando de "counter" en posición ON. Pasados 10 minutos, poner este mando en posición OFF y anotar el número de cuentas. Resultados. Número de cuentas: TEST DE LA PLACA CALIENTE -RatasEntre las pruebas para el estudio de la nocicepción en animales, ésta es una de las más ampliamente utilizadas. El aparato consiste en un baño que envía agua caliente a una placa de metal manteniéndola a 55 oC. La placa a esta temperatura en contacto con la piel produce dolor, se estimulan los nociceptores de las plantas de las patas del animal sin provocar quemaduras. (Pongan la mano sobre la placa para experimentarlo personalmente). Se valora el tiempo que transcurre hasta que el animal realiza conductas de evitación o alivio (escape) tales como lamerse o agitar las patas o intentar saltar. Se considera que el lamido o la agitación se corresponden con reflejos espinales, mientras que el salto es ya una conducta elaborada a nivel supraespinal. Desarrollo: Colocar al animal cuidadosamente sobre la placa y cronometrar, con precisión, el tiempo transcurrido hasta que el animal se lame o agita las patas y en su caso el tiempo que tarda en saltar. Independientemente de esto, y por motivos éticos, ningún animal debe permanecer más de 60 segundos sobre la placa. Limpiar la placa antes de introducir el animal y dejarla limpia para el siguiente. grupo; la orina o heces puede provocar medidas erróneas. Resultados. Rata con la raya roja Tiempo de lamido o agitación: Tiempo al salto: 26 Rata con la raya azul Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios TEST DE LA RETIRADA DE LA COLA (Tail-flick) -RatasEste es otro de los test de analgesia más frecuentemente empleado. Consiste en un foco calórico, generado por una lámpara de cierta potencia, que se aplica sobre el tercio distal de la cola del animal. El encendido de la lámpara pone en marcha un cronómetro que se detendrá, de forma automática por una célula fotoeléctrica, cuando el animal mueva la cola para evitar el dolor. Es de vital importancia el tranquilizar al animal para evitar falsos positivos. Desarrollo. Introducir al animal en el cilindro de inmovilización de medida más adecuada y una vez tranquilo activar el aparato. Tomar el tiempo. Si por alguna razón el animal moviera la cola antes de tiempo, aplicar de nuevo el foco sobre otro punto del tercio distal de la cola. Resultados. Tiempo Rata con la raya roja: Rata con la raya azul: 27 Borges y Feria MEDIDA DE LA COORDINACION MOTORA (Rota-Rod) RatonesEsta es otra de las pruebas habituales en todo cribaje (screening) farmacológico. Consiste en medir el tiempo en el que el animal es capaz de mantenerse sobre un cilindro que gira a velocidad constante. Un fármaco que afecte a la coordinación motora reducirá este tiempo. Estos ratones han sido previamente entrenados y en el curso del entrenamiento se desecharon los animales más torpes. Desarrollo. Ajustar la velocidad a 10 rpm. Colocar los ratones, de espaldas al observador, sobre el cilindro girando. Poner en 0 el contador y levantar la plataforma para que el cronómetro comience a contar. Repetir la operación con cada ratón 5-10 veces y tomar el tiempo más largo. Si sobrepasa los 200 segundos retirar el animal y apuntar "200". Resultados. Ratón con raya roja Tiempo de caída Ratón con raya azul Tiempo de caída ANTICONVULSIVANTES (Test del Cardiazol) -RatonesDos son las pruebas más frecuentemente utilizadas para la evaluación de sustancias con potencial anticonvulsivante: el electrochoque y la prueba del pentilénetetrazol (Cardiazol). El primero discrimina bastante bien la posible actividad terapéutica sobre crisis generalizadas (gran mal) en tanto que el segundo lo hace sobre los fármacos capaces de proteger de las crisis de ausencia y mioclonías. Aunque se han desarrollado otras técnicas más complejas, estos test son sencillos, rápidos y bastante discriminatorios. El mecanismo de acción del Cardiazol no se conoce, pero parece afectar la estabilidad de las membranas. Desarrollo. Inyectar i.p. 80 mg/Kg de pentilénetetrazol a los ratones y registrar el tiempo de las primeras convulsiones y en su caso de muerte. No se consideran convulsiones pequeñas sacudidas de duración inferior a 5 segundos. Las convulsiones consisten en una serie de sacudidas con arqueamiento del dorso. Es posible que algunos animales mueran durante la prueba, deben recogerse en bolsas para llevarlos al incinerador. El resto de animales ya hayan terminado la prueba y pueden ser devueltos a sus jaulas. Colocarles biberones y comida. 28 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios Resultados. Ratón con raya roja Número de convulsiones Ratón con raya azul Número de convulsiones En el apéndice A: se indican los fármacos y dosis empleados 29 Borges y Feria II. DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS 30 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios 5. EVALUACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES EN EL COBAYO Objetivos: - Conocer el mecanismo de acción de algunos fármacos anestésicos locales y el efecto de su co-administración con agentes vasoconstrictores. - En concreto, utilizaremos una amida: la bupivacaína y un vasoconstrictor: la adrenalina (Svedocain® 0,25 con y sin vasoconstrictor). - Se resaltará el uso de distintas vías de administración y sus peligros. - Se hará hincapié en la decisión o no de asociar vasoconstrictores. Desarrollo. Los nervios sensoriales son en general más sensibles a los anestésicos locales que los motores. Una de las preparaciones más sencillas para demostrar la profundidad de su efecto y el tiempo que tarda en perderse es el reflejo cutáneo. Para ello se suele preferir un animal tranquilo como el conejo o el cobaya. Hoy utilizaremos éste último. Aunque la sensibilidad no es igual en todas las regiones de la piel, por razones prácticas vamos a obviar este aspecto. Disposición del equipo para realizar la demostración del efecto de los anestésicos locales. Con el fin de incrementar la visibilidad en la pantalla, mantenemos la sala en penumbra e iluminamos la espalda del cobaya con luz fría para no recalentar la piel del animal. El día anterior afeitamos la región de la espalda de dos cobayas para poder observar mejor el reflejo cutáneo. La razón de esperar 24 horas se debe a la irritación que cualquier sistema de depilado provoca en la piel. 31 Borges y Feria Se coloca la cámara de vídeo a una distancia de 45 cm de la espalda del animal a fin de tener una visión global de la misma. Seleccionar el modo de autoenfocado. Lo mejor es llevar a cabo una iluminación local con una lámpara que dé poco calor (luz fría, preferiblemente) a fin de mantener la sala ligeramente a oscuras para seguir la demostración en la pantalla (ver esquema de preparación). Con un rotulador indeleble dibujaremos tres círculos como se indica en la figura. Aunque el cobaya es, en general, un animal tranquilo, intentaremos en lo posible no hacer ruidos (hablar, golpes en las mesas, etc...) a fin de alterar lo menos posible los resultados. La inyección del fármaco se realiza con una jeringa de insulina penetrando apenas 3 mm en sentido prácticamente tangencial a la piel, de manera que inyectemos el fármaco entre la dermis y la epidermis. Es importante comprobar que no hemos pinchado un vaso sanguíneo, tirando hacia atrás del émbolo previamente a la inyección. El volumen de inyección será de 200 µl procurando que la punta de la aguja alcance el punto medio del círculo. Ello va a producir un pequeño habón. Fármacos a estudiar. - Vehículo: cloruro sódico al 9‰ (suero fisiológico) - Bupivacaína (Svedocain® 0,25 sin vasoconstrictor) - Bupivacaína + adrenalina (Svedocain® 0,25 con vasoconstrictor (5 µg/ml) A los cinco minutos del inicio de cada inyección haremos la prueba de anestesia. Para ello tomaremos una aguja de insulina (26 ó 28G) y la pasaremos suavemente sobre el centro del círculo. Repetiremos la prueba seis veces sobre el círculo y la compararemos con otra zona a la misma altura del dorso. Las respuestas son todo-o-nada, es decir pondremos 6/3 para decir que de seis veces en tres hallamos respuesta. Se irán anotando en la tabla adjunta, considerando como “0 min” el 32 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios momento en el cual comenzamos el registro. Es mejor que haya un alumno controlando los tiempos y los demás anotando los datos. Es importante consensuar lo que se entiende por reflejo y lo que no lo es. En general se aprecia una contracción cutánea refleja similar a un temblor local pero es preciso objetivar lo más posible estas respuestas. Suero Cobaya 1 Bupivacaína 2 1 2 Bupivacaína + Adrenalina 1 2 Zona no tratada 0 min 15 min 30 min 45 min 60 min 1h, 15 min 1h, 30 min 2h Nótese que existen diferencias entre ambos cobayas pese a hacer la prueba en las mismas condiciones. La variabilidad individual se valora por medio del análisis estadístico. Si tras una hora de seguimiento se ha revertido el efecto puede interrumpirse la demostración. Los resultados se comentarán con el profesor. 33 Borges y Feria 6. ACCIÓN DE FÁRMACOS SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR DE LA RATA ANESTESIADA EFECTO DE ALGUNOS FÁRMACOS SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA Y LA PRESIÓN ARTERIAL. Objetivos. - Conocer el mecanismo de acción de algunos de los fármacos con actividad sobre la presión arterial. En concreto estudiaremos la acción de: 1- Agonistas y antagonistas colinérgicos. 2- Agonistas y antagonistas adrenérgicos. 3- Vasoconstrictores y vasodilatadores de acción directa. - Resaltar las precauciones de la administración por vías i.p. e i.v. - Aprender algunos usos de la anticoagulación y anestesia. - Discutir algunos problemas derivados de la experimentación en Farmacología. Material y métodos. Se anestesia una rata con pentobarbital-sódico (50 mg/Kg, ip). Se canulan la vena femoral, la arteria carótida común y se practica la traqueotomía. Utilizaremos la vía venosa para infundir sustancias, la arteria carótida para medir la presión arterial y frecuencia cardiaca. Se utiliza heparina sódica (250 U/Kg) i.v. para mantener al animal anticoagulado. De la misma manera, las cánulas están llenas de suero fisiológico (ClNa al 0,9%) heparinizado (250 U/l). Se mantendrá una bombilla encendida sobre el animal para evitar la hipotermia causada por los barbitúricos. La cánula arterial se conecta a un transductor de presión y éste a un polígrafo. Por medio de una tarjeta de adquisición de datos sita en un ordenador proyectaremos los registros en la pantalla. El trazo rojo corresponde a la presión arterial y el azul a la frecuencia cardiaca. Todos los fármacos estarán disueltos en suero fisiológico. Las dosis, concentraciones y los cuidados para su preparación se encuentran en el apéndice B. Advertencia preliminar. El rendimiento que el alumno obtendrá de esta demostración se incrementará notablemente si previamente se han repasado los temas de 34 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios Farmacología del sistema nervioso vegetativo correspondientes, y participa activamente en la demostración. Desarrollo. En este guión se muestran una serie de gráficas milimetradas para ir plasmando en ellas los resultados obtenidos. Se acompañará de todas las notas que estime procedentes. La escala está expresada en mm de Hg y calibrada de 0 a 250. La frecuencia cardiaca de 0 a 500 lpm. La escala temporal se ajusta a 1 cm (2 cuadros) por minuto. Ejemplo: Abreviaturas. SF= Suero fisiológico ACh= Acetilcolina Ad= Adrenalina Na= Noradrenalina Ip= Isoproterenol Atr= Fen= Pro= AII= Atropina Fentolamina Propranolol Angiotensina II 1- Acción de los excipientes y vehículos. SUERO FISIOLÓGICO. Se inyecta 0,05 ml de SF ni muy rápido ni muy lento (unos 2 segundos). Esta maniobra es el control volumétrico. Si se observasen cambios en la PA o en la FC habría que descontarlos cuando inyectemos fármacos. 35 Borges y Feria 2- Acciones de fármacos con actividad colinérgica. ACETILCOLINA. Se inyectarán 0,1; 1 y 10 µg/Kg en bolos de 0,05 ml separados al menos un minuto y siempre que el efecto del anterior haya concluido. Tras la inyección de cada dosis (y de aquí en adelante) se inyectarán 0,05 ml de suero fisiológico a fin de "lavar" el contenido de la cánula. ATROPINA. A lo largo de 5 minutos y de forma muy lenta se administrará atropina a una dosis muy grande (3 mg/Kg). ACETILCOLINA EN PRESENCIA DE ATROPINA. Se repetirá la administración de acetilcolina comenzando con 1 µg/Kg y siguiendo con 10, 100 y 1000 µg/Kg. En la gráfica inferior iremos representando los valores de reducción de presión en presencia y en ausencia de atropina. 36 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios 3. Acciones de fármacos con actividad adrenérgica. ADRENALINA. Se inyectarán 0,05; 0,5 y 5 µg/Kg en bolos de 0,05 ml separados al menos un minuto y siempre que el efecto del anterior haya concluído. NORADRENALINA. Se inyectarán 0,05; 0,5 y 5 µg/Kg en bolos de 0,05 ml separados al menos un minuto y siempre que el efecto del anterior haya concluido. 37 Borges y Feria ISOPROTERENOL. Se inyectará una única dosis de 1 µg/Kg. Este efecto va a durar considerablemente más que los anteriores, por lo que habremos de esperar, al menos, 5 min antes de pasar al siguiente fármaco. FENOXIBENZAMINA. Siguiendo las mismas precauciones observadas con la atropina (inyección muy lenta a lo largo de 5 min) se administrará 1 mg/Kg de fenoxibenzamina. Tras lo cual dejaremos otros 5 minutos de tiempo para la "impregnación" con el fármaco. ESTIMULACIÓN ADRENERGICA EN PRESENCIA DE FENOXIBENZAMINA. Se administrarán en el siguiente órden: adrenalina (5 µg/Kg); noradrenalina (5 µg/Kg) e isoproterenol (1 µg/Kg). 38 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios PROPRANOLOL. Siguiendo las mismas precauciones observadas con la fenoxibenzamina y la atropina (inyección muy lenta a lo largo de 5 min) se administrará 1 mg/Kg de propranolol. Tras lo cual dejaremos otros 5 minutos de tiempo para la "impregnación" con el fármaco. ESTIMULACIÓN ADRENERGICA EN PRESENCIA DE PROPRANOLOL. Se administrarán, como con la fenoxibenzamina, en el siguiente órden: adrenalina (5 µg/Kg); noradrenalina (5 µg/Kg) e isoproterenol (1 µg/Kg). Es muy probable que la rata presente una presión arterial muy baja e incluso que muera en esta parte de la demostración. AGENTES VASOCONSTRICTORES DIRECTOS. Se administrará angiotensina II a la concentración de 0,1 µg/Kg ó endotelina I a la misma concentración. 39 Borges y Feria 7. ACCION DE LOS BRONCODILATADORES EN LA RATA ANESTESIADA. ANALISIS DE LA RESPUESTA BRONQUIAL ANTE ESTÍMULOS BRONCOCONSTRICTORES Y SUS ANTAGONISMOS. Objetivos. Se pretende que el alumno conozca el mecanismo de acción de algunos de los fármacos broncodilatadores utilizados comúnmente en la clínica. De forma razonada, se demostrará como se alteran la presión de insuflación y la arterial en respuesta a broncoconstrictores y broncodilatadores, utilizando como modelo experimental la rata anestesiada. Discutiremos igualmente: - La administración por vías ip, iv e inhalatoria. - La anticoagulación, anestesia, bloqueo neuromuscular. - Los problemas derivados de la experimentación en Farmacología. Material y métodos. Se anestesia una rata con pentobarbital-sódico (50 mg/Kg, ip). Se canula la vena femoral y se practica la traqueotomía. Utilizaremos la vía venosa para infundir sustancias y la cánula de traqueotomía para conectar un respirador. Se administran 100 µg/Kg de d-tubocurarina a fin de causar la parálisis muscular y se conecta al animal a un respirador volumétrico para roedores. Se ajusta el volumen de insuflación al 0,8% del peso del animal y se ajusta la frecuencia del respirador a 70 ppm. En el circuito de entrada de gases se ha intercalado un reservorio cuyo volumen será 9 veces mayor del flujo (en ml/min) de mezcla anestésica administrada. Utilizaremos este reservorio para administrar los inhaladores, según el dibujo. En el tubo de entrada (insuflante) del circuito se intercala un transductor para registrar la presión que oponen los pulmones a la entrada de gases. Opcionalmente, podemos registrar, igualmente, la presión arterial y la frecuencia cardiaca mediante una cánula insertada en la carótida común y conectada a un transductor de presión (ver práctica de presión arterial). 40 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios Esquema de un respirador para roedores. Al animal anestesiado se le practica traqueotomía. A la cánula traqueal se le conectan las mangueras del respirador. Para reducir espacio muerto los tubos de llegada y de retirada del aire se conectan en Y justo al extremo de cánula. Un reservorio de agua se intercala en el circuito a fin de actuar como válvula y evitar sobrepresión. No se muestra la cámara-reservorio donde se administran los aerosoles. la el la la El registro debe mostrar las señales correspondientes a la presión de insuflación, la aparición de artefactos indicarían la presencia de "lucha contra el respirador" que debe ser tratada con más anestesia y/o tubocurarina. Todos los fármacos estarán disueltos en suero fisiológico. Las dosis, concentraciones y los cuidados para su preparación se encuentran en el Apéndice D. Advertencia preliminar. El rendimiento que el alumno obtendrá de esta demostración se incrementará notablemente si previamente se han repasado los temas de Farmacología correspondientes, y se participa activamente en la demostración. Desarrollo. En este guión se muestra una serie de gráficas milimetradas para ir plasmando en ellas los resultados obtenidos. La escala temporal se ajusta a 1 cm (2 cuadros) por minuto. 1- Acción de los excipientes y vehículos. SUERO FISIOLÓGICO. Se inyecta 0,05 ml de SF ni muy rápido ni muy lento (unos 2 segundos). Esta maniobra es el control volumétrico. Si se observasen cambios en la PA o en la FC habría que descontarlos cuando inyectemos fármacos. 41 Presión de insuflación (cm H2O) Borges y Feria 20 10 0 . 2- Acción broncoconstrictora colinérgica. METACOLINA. Presión de insuflación (cm H2O) Se inyecta 0,05 ml de una solución de metacolina 1, 3 y 10 µg/mL. 20 10 0 42 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios . METACOLINA TRAS NEBULIZAR CON SALBUTAMOL. Se administran dos breves dispensaciones con un aerosol dosificador de salbutamol (Ventolín®), separadas 30 segundos, en el reservorio de la bomba de respiración. A continuación se inyecta 0,05 ml de una solución de metacolina 1, 3 y 10 µg/mL. Comparamos el efecto con los registros anteriores. Estamos evaluando dos fármacos con efectores diferentes (antagonismo fisiológico). Estúdiese con especial cuidado el efecto del salbutamol sobre la Presión de insuflación (cm H2O) frecuencia cardiaca, especialmente tras la segunda aplicación. 20 10 0 METACOLINA TRAS NEBULIZAR CON BROMURO DE IPRATROPIO. Se administran dos breves dispensaciones con un aerosol dosificador de bromuro de ipratropio (Atrovent®), separadas 5 segundos, en el reservorio de la bomba de respiración. A continuación se inyecta 0,05 ml de una solución de metacolina 1, 3 y 10 µg/mL. Comparamos el efecto con los registros anteriores. Nótese que el efecto del ipratropio se restringe al árbol respiratorio, mientras los efectos de la metacolina siguen siendo similares sobre la presión arterial y la frecuencia cardiaca. 43 Presión de insuflación (cm H2O) Borges y Feria 20 10 0 44 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios 8. CURVAS CONCENTRACION-RESPUESTA EN LA AORTA DE RATA ANALISIS DE LA RESPUESTA CONTRACTIL DE LOS AGONISTAS α1 SOBRE UNA PREPARACION DE AORTA DE RATA AISLADA. Objetivos. -Conocer el uso y posibilidades de las técnicas de órgano aislado. Baño de órganos, transductores. Contracción isométrica, isotónica y auxotónica. -Aprender cómo se construyen las curvas concentración-respuesta para agonistas y para antagonistas. -Recordar los mecanismos de acción de los agonistas α 1 sobre el tono vasomotor. O2 + CO2 Esquema de un baño de órganos "clásico" Baño de órganos. Consiste en una copa de vidrio en la cual se aloja un tejido (en nuestro caso contráctil) en condiciones de temperatura, pH, oxigenación y nutrientes controladas. Permite el cambio rápido de solución nutricia y el registro de las contracciones del tejido. A lo largo de la Historia de la Farmacología se han ido desarrollando y caracterizando diversas preparaciones para el estudio de receptores para fármacos y sistemas de transducción intracelular. Las preparaciones se encuentran "bañadas" en un líquido fisiológico isotónico cuya composición intenta remedar al fluido intersticial y que varía de una preparación (o autor) a otra. Así se han ido desarrollando las soluciones de Ringer, Locke, Krebs, Jalón, etc... Nosotros emplearemos la solución de Krebsbicarbonato: 45 Borges y Feria NaCl KCl MgSO4 KPO4 H2 CaCl2 NaCO3H Glucosa [en mM] 119 4,7 1,2 1,2 2,5 25 11 La solución se burbujea continuamente con carbógeno (95% O2 + 5% CO2 ), ello asegura la oxigenación y el mantenimiento del pH. Con frecuencia añadimos rojo de fenol como indicador de pH. La preparación se mantiene a 37°C. Antiguamente se registraban las contracciones sobre tambores giratorios de papel ahumado o con tinterillos como los mostrados en el dibujo. Hoy se recurre a transductores y a equipos informáticos. Los transductores son aparatos que transforman la respuesta (contráctil en nuestro caso) en corriente eléctrica. De esta forma permiten amplificar y registrar la contracción. Existen tres tipos fundamentales: isométricos, isotónicos y auxotónicos o mixtos. Ningún transductor es isométrico o isotónico puro. Transductores. Los transductores se denominan isotónicos cuando operan contra una fuerza constante: registran movimiento; auxotónicos cuando operan contra una fuerza gradualmente mayor: registran fuerza y movimiento. Los transductores isométricos trabajan sin desplazamiento: registran fuerza. Generalmente estos últimos transductores requieren de un sistema piezoeléctrico para mantener las condiciones isométricas. Preparación del tejido. Se sacrifica una rata. Se desangra y se extrae la aorta torácica. En una placa de Petri, llena de solución de Krebs, se limpia el tejido cuidadosamente y se cortan segmentos de unos 2-3 mm de largo. Los segmentos se 46 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios montan en la copa de baño como se indica en la figura y se le conecta a un transductor isométrico aplicándole una pretensión de 2 g. Al transductor 4 ml Llave de paso Anillo de aorta Baño de órganos, detalle. Aplicación de fármacos. Se utilizan habitualmente dos métodos para la aplicación de fármacos, dosis repetidas y dosis acumulativas. En la primera es necesario "lavar" la preparación tras cada dosis y esperar hasta que la arteria se relaje. En la segunda, el método que utilizaremos hoy, las concentraciones se aplican de forma creciente y acumulativa. Para lograr una nueva concentración es necesario tener en cuenta la concentración de fármaco presente en el baño. Para una copa de baño con un volumen de 4 mL. Vamos a comenzar con concentraciones muy bajas de fenilefrina, un agonista α1 , 10-9 (1 nM). Disponemos de una batería de tubos de ensayo de fenilefrina concentrada. Para alcanzar 1 nM en 4 ml de volumen de baño, añadimos 40 µl de solución 10-7, es decir diluimos 100 veces una solución 100 veces más concentrada. Ahora hay 10-9 M de fenilefrina en el baño. Para incrementar la concentración a 10-8, añadiremos 36 µl de la solución 10-6 y así sucesivamente. Cuando la aorta haya alcanzado una contracción estable incrementaremos la concentración diez veces y así hasta alcanzar una contracción que ya no se incrementará por más que añadamos más fármaco. Se pueden administrar concentraciones intermedias. En estos casos debe recordarse que el punto equidistante entre 10-7 y 10-6 M no es 5x10-7 sino 3,33x10-7, ya que 5x10-7 es 5 veces 10-7 y sólo 2 veces 10-6. Una vez alcanzado el efecto máximo lavaremos generosamente las preparaciones y repetiremos la curva transcurridos unos 30 ó 40 minutos. 47 Borges y Feria Estudio del antagonismo competitivo por prazosina de la contracción inducida por fenilefrina. La prazosina es un antagonista competitivo selectivo α1. Para analizar este antagonismo incubaremos una de las preparaciones con 10-6 M de prazosina durante 15 minutos antes de repetir la curva con fenilefrina. En la gráfica en papel milimetrado adjunto se irán anotando los resultados de las primeras y segundas curvas en ausencia (control) y en presencia de prazosina. Estudio del antagonismo no-competitivo por fenoxibenzamina de la contracción inducida por fenilefrina. La fenoxibenzamina comienza a comportarse como un antagonista competitivo no selectivo α. Sin embargo su bloqueo se torna irreversible si dejamos suficiente tiempo de incubación. Para analizar este antagonismo incubaremos una de las preparaciones con 10-6 M de fenoxibenzamina durante 15 minutos antes de repetir la curva con fenilefrina. En la gráfica en papel milimetrado adjunto se irán anotando los resultados de las primeras y segundas curvas en ausencia (control) y en presencia de fenoxibenzamina. Con la ayuda del profesor analizaremos los resultados. 48 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios 9. BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES. ANALISIS DE LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS BLOQUEANTES NODESPOLARIZANTES Y DESPOLARIZANTES, ASÍ COMO SU REVERSIÓN POR AGENTES INHIBIDORES DE LA ACETIL-COLINESTERASA EN LA PREPARACIÓN NERVIO FRÉNICO-DIAFRAGMA. Objetivos: Hoy estudiaremos algunos fármacos que ejercen su acción bloqueando los receptores nicotínicos de la placa motora. Utilizaremos una preparación clásica: nervio frénico-diafragma de rata. Esta preparación reproduce “in vitro” lo esperable tras la infusión “in vivo”. Como se explicará en su momento en clase, existen dos grandes familias de bloqueantes: No despolarizantes (también llamados curares, paquicurares o competitivos) el prototipo es la d-Tubocurarina. Despolarizantes (también llamados leptocurares o no competitivos) el prototipo es la Succinilcolina. La demostración incluirá también un agente antagonista de la acetilcolinesterasa. La lista de estos agentes es larga y los clasificamos en reversibles (fisostigmina, neostigmina, edrofonio) y los irreversibles (paratión, malatión, DFP). Los primeros tienen usos clínicos, los segundos interés toxicológico por su uso como insecticida y como gases de guerra. Hoy utilizaremos la neostigmina: 49 Borges y Feria Desarrollo: Como dijimos utilizaremos la preparación nervio frénicodiafragma mantenida en baño de órganos de manera similar a lo explicado para el útero de rata en la última sesión. Utilizaremos un transductor isométrico y una tensión basal de 1 g. El hemidiafragma izquierdo se inserta en una varilla de soporte y aireación, el nervio se pasa por unos electrodos de platino para realizar su estimulación eléctrica. La porción dorsal del músculo se ata al transductor. La solución se baña en una solución de Krebs (una solución salina tamponada con bicarbonato) cuya composición es [mM]: ClNa, [119]; ClK, [4,7]: SO4Mg, [1,2]: PO4H2K, [1,2]; Cl2Ca, [2,5]; CO3HNa, [25]; Glucosa [11] y se burbujea con carbógeno (95% O2 + 5% CO2) para que se estabilice el pH en 7,4. La estimulación la realizaremos con un voltaje supramaximal 50% y pulsos cuadrados de 1 ms de duración siguiendo el patrón siguiente: Esquema del montaje de la preparación nervio frénico-diafragma de rata. El nervio es pasado por un electrodo bipolar conectado a un estimulador. La costilla que define el ángulo inferior se inserta en la varilla soporte. La solución se burbujea con carbógeno. 50 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios - Contracciones simples. 0,1 Hz - Tren de cuatro (t/4): cuatro estímulos a 0,5 Hz - Tétano: 5s a 50 Hz Esquema de la aplicación de los estímulos eléctricos a la preparación. Para evaluar el tren de cuatro (t/4) se haya la razón entre el primero y el cuarto de los pulsos. En el tétano se haya, igualmente, el “decaimiento” observable en la onda tetánica típico del bloqueo por curares. La potenciación postetánica, observada en el primer pulso tras el tétano es también característica del bloqueo por curares. En la parte inferior se muestran las frecuencias de aplicación. Estudiaremos el efecto sobre estos parámetros y valoraremos la sensibilidad de los mismos, la potenciación post-tetánica y la reversión o no por antagonistas. Los registros se proyectarán en la pantalla. Para dejar suficiente espacio en el registro, los trazos de las contracciones simples aparecerán muy unidos unos a otros. Las concentraciones a utilizar son: d-Tubocurarina: 0,1; 0,3;1; 3, 10 y 30 µM (de forma acumulativa). Suxametonio: 1; 3; 10; 30 y 100 µM (de forma acumulativa). Neostigmina: 10 µM (en presencia de 3 µM de d-Tubocurarina). El alumno deberá ir rellenando las gráficas que se muestran a continuación. 51 Preparación 2 Preparación 1 Preparación 2 Preparación 1 Borges y Feria 52 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios 10. CRONO- E INOTROPISMO EN LA AURÍCULA DE RATA ACCIONES DE DIVERSOS FÁRMACOS EN UNA PREPARACIÓN DE MÚSCULO CARDIACO AISLADO. Objetivos. - Conocer el uso y las posibilidades de las técnicas de órgano aislado en baño de órganos para cuantificar las acciones cardiacas de los fármacos. -Estudiar los efectos sobre el crono y el inotropismo de agonistas y antagonistas adrenérgicos y colinérgicos. También utilizaremos un glucósido: la ouabaína. Desarrollo. Se sacrifica la rata, se abre el tórax cortando las costillas al lado izquierdo del esternón. Se toma el ápex cardiaco con unas pinzas y se cortan los grandes vasos. Se extrae el corazón lo más rápidamente posible y se introduce en un vaso de precipitados, de unos 20ml, conteniendo solución de Ringer atemperada y recién oxigenada con carbógeno (95% O2 + 5% CO2): [mM] NaCl 125 KCl 5,6 CaCl2 1.1 MgCl2 1.2 NaCO3H 25 Glucosa 11 El corazón continua latiendo bombeando la sangre y reemplazándola por la solución de Ringer. Después se pasa a una placa de Petri llena de Ringer y se procede a retirar todo el tejido excepto las dos orejuelas que quedan unidas, por su parte central, por un pequeño fragmento de tejido. Con rapidez las atamos y las colocamos en la copa del baño de órganos, atemperada a 30ºC. El montaje se explica en la figura inferior. Se tensa la preparación hasta alcanzar 1 g. La preparación late de forma espontánea. Aunque también se aprecian cambios en la fuerza de contracción, esta preparación se utiliza básicamente para evaluar el efecto cronotrópico de los fármacos. Recordemos que el corazón es particularmente rico en receptores adrenérgicos β 1, muscarínicos M 2 e histamínicos H2. 53 Borges y Feria Los fármacos se aplicarán con una micropipeta. Dado que el volumen de Ringer en la copa es de 4 mL, para obtener la concentración deseada pipetearemos 40 µl de una solución 100 veces más concentrada. La aplicación de fármacos ha de hacerse procurando no tocar la preparación para no estropear el registro. Ligadura de las orejuelas para su colocación en el baño (reproducido de ref #1). Los resultados se irán anotando en la gráfica. Utilícese la superior para registrar la tensión y valorar el inotropismo y la inferior para la frecuencia y valorar el cronotropismo. Disposición de la aurícula de rata en el baño de órganos. El extremo correspondiente a la aurícula derecha se ata a la varilla soporte (que también conduce la oxigenación) y el izquierdo al transductor isométrico bajo una tensión basal de 1 g. El volumen de la copa queda fijado en 4 ml por el rebosamiento de la misma. La copa está atemperada a 30ºC. 54 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios PRIMERA COPA DEL BAÑO SEGUNDA COPA DEL BAÑO 55 Borges y Feria PRIMERA COPA DEL BAÑO SEGUNDA COPA DEL BAÑO 56 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios En la tabla inferior iremos recogiendo los resultados, primero en términos absolutos y en la segunda tabla en porcentajes del control sin fármacos: PRIMERA COPA Fuerza Frecuencia Control Metacolina 1µM Atropina 0,1 µM + Metacolina 1µM Isoproterenol 0,1 µM Isoproterenol 0,1 µM Fentolamina 0,1 µM + Isoproterenol 0,1 µM + Isoproterenol 1 µM Atenolol 0,1 µM + Isoproterenol 0,1 µM + Isoproterenol 1 µM Ouabaína 100 nM 57 SEGUNDA COPA Fuerza Frecuencia Borges y Feria PRIMERA COPA Fuerza Frecuencia 100 100 Control SEGUNDA COPA Fuerza Frecuencia 100 100 Metacolina 1µM Atropina 0,1 µM + Metacolina 1µM Isoproterenol 0,1 µM Isoproterenol 0,1 µM Fentolamina 0,1 µM + Isoproterenol 0,1 µM + Isoproterenol 1 µM Atenolol 0,1 µM + Isoproterenol 0,1 µM + Isoproterenol 1 µM Ouabaína 100 nM Con la ayuda del profesor se analizarán los datos. 58 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios 11. MODIFICACIÓN FARMACOLÓGICA DE LA MOTILIDAD UTERINA ACCIONES DE DIVERSOS FÁRMACOS EN UNA PREPARACIÓN DE ÚTERO DE RATA. Objetivos. - Conocer el uso y las posibilidades de las técnicas del órgano aislado y la forma de cuantificar sus respuestas contráctiles. - Diferenciar las contracciones isométricas, isotónicas y auxotónicas. - Recordar las acciones farmacológicas de los agonistas y antagonistas muscarínicos y simpáticos sobre la motilidad uterina. - Estudiar las acciones fisiológicas y farmacológicas de la oxitocina sobre el útero y su mecanismo íntimo de acción. - Estudiar la acción de otros agentes sobre la motilidad uterina (alcaloides del cornezuelo y prostaglandinas). Baño de órganos. (ver demostración práctica número 8) Preparación del animal A una rata joven de 120-150 g se le inyecta i.p. en el día anterior al experimento 0,1 mg/Kg de estilbestrol (diluido en aceite vegetal) para inducirle el estro. Recordar que el ciclo de la rata es de cinco días. Un farmacólogo español, García de Jalón, descubrió en los años cuarenta que, reduciendo el calcio extracelular diez veces se abolían las contracciones espontáneas. Hoy emplearemos una solución de Krebs con bajo contenido de calcio y cuya composición, por otro lado, intenta remedar al fluido intersticial. - Solución salina (en mM): [mM] NaCl 119 KCl 5 CaCl2 0,25 MgCl2 2 NaCO3H 25 Glucosa 11 59 Borges y Feria Situación de los cuernos uterinos en la rata. - Se sacrifica al animal, se abre el abdomen y se extraen ambos cuernos uterinos. En una placa de Petri con solución salina se limpian de grasa y se cortan segmentos de 2 cm. - La piezas se montan en una copa de baño de órganos. Uno de los extremos se ata a la varilla de soporte y otro al transductor. Los tejidos, inmersos en solución salina, se burbujean con carbógeno (95% O2+5% CO2) y se les aplica una tensión de 0,5 g. El carbógeno, además de oxigenar, mantiene el pH en 7,4 al equilibrar el bicarbonato. La temperatura se ajusta a 31ºC y la preparación se deja estabilizando durante media hora. Aplicación de fármacos. La concentración de fármaco a alcanzar en el líquido que baña a la preparación se logra añadiendo una solución concentrada del mismo, generalmente unas 100-1000 veces con una micropipeta. El burbujeo contribuye a la adecuada dilución del fármaco. Si se va a aplicar un antagonista este se deja “impregnando” la preparación durante unos minutos. Si se trata de un agonista suele retirarse “lavarse” tras ser alcanzado el efecto máximo. En algunas preparaciones, no es el caso del útero, la contracción es tónica y pueden administrase dosis crecientes de fármaco de forma acumulativa. 60 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios Tipo de registro ante dos estímulos sucesivos con oxitocina Desarrollo de la práctica. El alumno deberá ir rellenando los gráficos que se encuentran al final del guión en la manera que se ilustra en la figura anterior. Para ello se irán plasmando los registros que aparecen en la pantalla. Se anotarán las concentraciones junto a la abreviatura. Cuando se “lave” la preparación dibuje una flecha con una “L”. Fármacos a estudiar Metacolina Atropina Concentración 100 nM y 1 µM 1 µM Abreviatura Meta Atrop 0,0001 u.i. 1 µM 100 nM Oxit PGF BAY 100 nM Nitr ó nif Se incubará 5 min y se repetirá la administración de metacolina hasta llegar a 10 µM Oxitocina Prostaglandina F2α BAY-K-8644 Si no se observa efecto “per se” puede añadirse oxitocina a la dosis anterior Nitrendipina ó Nifedipina 61 Borges y Feria 62 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios 12. TONO VASOMOTOR ACCIONES DE DIVERSOS FÁRMACOS PERFUNDIDO DE RATA. EN UNA PREPARACIÓN DE RIÑÓN Objetivos. - Conocer el uso y las posibilidades de las técnicas de perfusión de órganos aislados. - Estudiar las especiales características farmacológicas vasculares de la perfusión renal. Desarrollo. Se sacrifica el animal y se abre la cavidad abdominal por la línea media (alba). Se expone el riñón izquierdo (pueden extraerse ambos riñones). Se localiza la arteria renal (es mucho más fina y dura que la vena) y se canaliza con un catéter de plástico de 0,5 mm de diámetro interno. Se fija el catéter con dos ligaduras para evitar que se suelte. A continuación el riñón se extrae y se perfunde en el sistema descrito en la figura a 4 ml/min con una solución de Krebs atemperada a 35ºC. El riñón se coloca sobre una cámara de perfusión también atemperada. En la figura no se muestra, pero las mangueras de perfusión están dentro de otro tubo atemperado. El sistema produce una presión retrógrada de aproximadamente 80 mm de Hg, que se monitoriza continuamente con el transductor. En el sistema se ha intercalado una conexión en T provista de una membrana de goma para infundir los fármacos. Los fármacos se aplican en bolos de 10 µl por medio de una jeringa de precisión (Hamilton®). El alumno irá completando las gráficas adjuntas. 63 Borges y Feria Perfusión renal para el estudio de la presión de infusión. Fármacos a estudiar en este orden. Fenilefrina 10 µM Dopamina 1, 10 y 100 µM Angiotensina II 100 nM A continuación aplicar BAY-K-8644 100 nM (disuelto en el Krebs de perfusión) Y de nuevo: Fenilefrina 10 µM Dopamina 1, 10 y 100 µM 64 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios Angiotensina II 100 nM Cambiar de nuevo la perfusión a Krebs normal Concluir con: Endotelina I 10 nM Nitroprusiato Na+ 10 µM 65 Borges y Feria 13. CUANTIFICACIÓN DE ANTIHISTAMÍNICOS EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA EN ILEON DE COBAYA. Objetivos. - Aprender a evaluar la actividad farmacológica analizando un efecto biológico y cuantificar dicho efecto comparándolo con un fármaco conocido. Desarrollo. En primer lugar, vamos a construir una curva concentración-respuesta con histamina. Luego, observando la curva, escogeremos la concentración a la que se alcanza el 90% de la contracción. Lavamos la preparación y administraremos repetidamente esa concentración hasta encontrar respuestas estables. Luego en uno de los tejidos administraremos concentraciones crecientes del antagonista H1 difenhidramina comenzando con 10-11, 3x10-11 , etc… hasta llegar a inhibir completamente la contracción. El ileon de cobaya es una preparación muy rica en receptores muscarínicos e histamínicos. Por esta razón se ha utilizado clásicamente para evaluar fármacos con actividad antagonista H1. Para ello, utilizaremos un baño de órganos con una solución de Tyrode: g/l mM NaCl 8 143 KCl 0,2 2,3 MgCl2 0,1 2,1 CaCl2 0,2 2,5 KPO4H2 0,05 0,4 1 0,084 1,98 11 NaCO3H* Glucosa Esta solución está preparada para burbujearse con aire, si se utiliza carbógeno (95% 02 + 5% CO2) es necesario reducir el ClNa a 119 e incrementar el NaCO3H a 25 mM. Se sacrifica al cobaya y se abre el abdomen por la línea alba exponiendo el paquete intestinal. 66 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios Aspecto del paquete intestinal. Se levanta el ciego y se localiza la unión íleo-cecal. Se corta en ese punto y se transfiere desde ahí hacia atrás a una placa de Petri conteniendo solución atemperada de Tyrode recientemente oxigenada (Reproducido de ref. 1). Se cortan porciones de 2 cm de largo y se limpian con cuidado pasándoles suavemente un poco de Tyrode limpio con una pipeta de Pasteur de plástico. Se monta en el baño sin cerrar los extremos aplicando una tensión de 0,5 g. Aunque se describió esta preparación con transductores isotónicos, puede utilizarse cualquier tipo de transductor (ver demostración número 8). Copa de baño con íleon. Nótese que los extremos están abiertos La temperatura será de 37ºC y para la oxigenación puede usarse tanto aire como carbógeno (ver tabla anterior). Cálculo de la EC50 y EC90. El fármaco se aplica y se mantiene presente hasta alcanzarse la contracción máxima, entonces lavamos la preparación. Cuando 67 Borges y Feria la preparación se ha relajado completamente dejamos transcurrir un minuto antes de aplicar la dosis siguiente. Nuestra copa tiene un volumen de 4 ml. Con una micropipeta (0-100 µl) añadiremos 40 µl del fármaco disuelto 1:100 en Tyrode con cuidado de no tocar la preparación. Para ello será necesario que las concentraciones iniciales estén, lógicamente, 100 veces más concentradas de la que esperamos alcanzar. Prepararemos las siguientes concentraciones de histamina (en concentraciones molares): 3x10-6; 10-5 ; 3x10-5; 10-4 ; 3x10-4; 10-3 ; 3x10-3; 10-2 ; 3x10-2. En la gráfica inferior recogeremos los datos de la administración Curva concentración-respuesta de histamina. Nótese que el punto medio entre los valores corresponde a 3x 10-n, dado que nos movemos en una escala logarítmica decimal. De esta gráfica obtendremos la EC50, o la concentración a la cual se produce el 50% del efecto máximo. Para ello trazaremos una línea vertical desde el punto que represente el 50% de la curva para buscar la dosis correspondiente. En el caso de que no caiga en una dosis fijada se calculará ésta por interpolación. También calcularemos la concentración más cercana a la EC90 que utilizaremos en la segunda parte de la práctica. 68 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios Curva concentración-respuesta de antagonistas histamínicos Cálculo de la IC50. Prepararemos las siguientes concentraciones de difenhidramina y del fármaco problema: 10-9 ; 3x10-9; 10-8 ; 3x10-8; 10-7 ; 3x10-7; 10-6 ; 3x10-6; 10-5 ; 3x10-5; 10-4 ; 3x10-4; 10-3 ; 3x10-3. A continuación añadiremos la histamina a la concentración correspondiente a la EC90 varias veces, lavando entre ellas, hasta encontrar una respuesta estable y reproducible. Para valorar a los antagonistas se añadirá la difenhidramina a una de las copas y el fármaco problema a la otra. Esta adición se realizará un minuto antes que la histamina a fin de permitir que la preparación se impregne bien. Lavaremos la preparación después de cada dosis. Dejaremos de añadir nuevas dosis cuando las contracciones se hayan inhibido completamente. Los resultados se normalizarán al efecto máximo y se dibujarán en la gráfica inferior. 69 Borges y Feria De estos datos vamos a calcular la IC50 o la concentración a la cual la respuesta cae a la mitad del efecto inicial. Procederemos a trazar las líneas hasta el eje de las abscisas, como hicimos antes para calcular la EC50. Esta vez obtendremos la concentración teórica a la cual se inhibe el 50% de la contracción. De aquí podemos afirmar que el fármaco problema es tantas veces más o menos potente que la difenhidramina. Discutiremos los resultados con la ayuda del profesor. 70 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios Apéndices 71 Borges y Feria APENDICE A Fármacos y dosis empleadas en la práctica nº 4. "Evaluación de un neurofármaco" Fármaco NO-21 PI-12B RAB-1 KJ-458 CO-13 K2-P QW-7 IF-2 YW-P Dosis x peso Ratón Rata 1,2 x p 0,1 x p 3xp 0,2 x p 1xp 0,1 x p 5xp 0,4 x p 1xp 0,1 x p 1,5 x p 0,15 x p 2xp 0,4 x p 1,3 x p 1,2 x p 1xp 0,1 x p Posología Fármaco Inicio Inicio Inicio Inicio Inicio Inicio Inicio + 60' Inicio inicio Diacepam Anfetamina Clonacepam Etanol Control Clorimipramina Fentanilo Haloperidol Control APENDICE B Fármacos y concentraciones empleadas en la práctica nº 13. "Cuantificación de antihistamínicos” Antagonistas H1 d-Clorfeniramina Mepiramina Triprolidina Prometacina Astemizol Rango de concentraciones 1-3000 nM 1-1000 nM 30-10000 nM 10-3000 nM 30- 30000 nM 72 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios APENDICE C Velocidades de adquisición recomendadas para las demostraciones. Demostración práctica Acción de fármacos sobre el sistema cardiovascular de la rata anestesiada Acción de los broncodilatadores en la rata anestesiada Curvas concentraciónrespuesta en la aorta de rata Bloqueantes neuromusculares Crono- e inotropismo de la aurícula de rata Modificación farmacológica de la motilidad uterina Tono vasomotor Cuantificación de antihistamínicos 73 Hz 20 20 5 50-100 50 10 20 10 Borges y Feria APENDICE D Disolución y estabilidad de los fármacos mencionados en este libro. Fármaco Acetilcolina (P6) Solvente Suero salino Adrenalina (P6) Suero salino Anfetamina (P4) Angiotensina II (P6, P12) Suero salino Suero salino Aspirina (P1) Astemizol (P13) Agua Agua Atenolol (P10) Agua Atropina (P6, P10, P11) Suero salino BAY-K-8644 (P11) Alcohol Bicarbonato Na+ (P1) Bupivacaína Agua Clonacepam (P4) Suero salino Clorimipramina (P4) Cloruro amónico (P1) d-Clorfeniramina (P13) Suero salino Agua Agua Diacepam (P4) Difenhidramina (P13) Suero salino Agua Notas Muy inestable, pesar y diluir hasta 2, 20, 200 µg/ml., 2 y 20 mg/ml. Corregir ACh base/ sal. Utilizar en el día Conservar la solución madre en congelador diluida en ácido perclórico al 0,05 N. Las diluciones posteriores en salino no son estables Pueden desleirse los comprimidos Bastante estable en congelador. Dado que es muy cara la hemos utilizado sin problemas de un año para otro. Lo mejor es hacer pequeñas alícuotas de 20 µ Relativamente estable en nevera. Las diluciones posteriores se harán en Tyrode. Relativamente estable en congelador. Las diluciones posteriores se harán en Ringer. 74 O directamente de la ampolla (Sulfato de atropina). Las diluciones posteriores se harán en la solución correspondiente (Krebs, Tyrode, etc…) Fotosensible, mantener en un envase completamente opaco. De la solución madre 1 mM, diluir hasta 0,1 mM y aplicar 1:1000 para obtener 100 nM Directamente de la ampolla (Svedocain®) Puede desleirse el contenido de la cápsula Bastante estable en nevera Relativamente estable en nevera. Las diluciones posteriores se harán en Tyrode O directamente de la ampolla Bastante estable. Las diluciones posteriores se harán en Tyrode Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios Fármaco Dopamina (P12) Solvente Ácido perclórico 0,05 N d-Tubocurarina (P7, P9) Suero salino Endotelina 1 (P6) Suero salino Etanol (P4) Fenilefrina (P8, P12) Suero salino Agua Fenoxibenzamina (P6, P8) Suero salino Fentanilo (P4) Suero salino Fentolamina (P10) Agua Furosemida (P3) Glucosa (P2) Haloperidol (P4) Histamina (P13) Insulina (P2) Bastante estable en congelador. Las diluciones posteriores se harán en la solución correspondiente (Krebs, Tyrode, etc…) Directamente de la ampolla (Fentanest®) Muy estable. Las diluciones posteriores se harán en la solución correspondiente (Krebs, Tyrode, etc…) Directamente de la ampolla comercial Agua Suero salino Guardar en nevera Agua acidulada Se conserva en congelador varias con ClH semanas. Las diluciones posteriores se harán en Tyrode Directamente de la ampolla comercial Ipratropio (P7) Isoproterenol (P6, P10) Notas Conservar la solución madre en congelador diluida en ácido perclórico al 0,05 N. Las diluciones posteriores en salino no son estables y se harán Krebs Puede diluirse también desde las ampollas (Tubocurarina Wellcome®). Las diluciones posteriores se harán en la solución correspondiente (Krebs, Tyrode, etc…). Estable por muchos años Bastante estable en congelador. Dado que es muy cara la hemos utilizado sin problemas de un año para otro Guardar en envase bien cerrado Las diluciones posteriores se harán en la solución correspondiente (Krebs, Tyrode, etc…) Suero salino Directamente del nebulizador (Atrovent®) Conservar la solución madre en congelador diluida en ácido perclórico al 0,05 N. Las diluciones posteriores en salino no son estables y se harán en la solución correspondiente (salino, Krebs, Tyrode, etc…) 75 Borges y Feria Fármaco Mepiramina (P13) Solvente Agua Metacolina (P7, P10, P11) Suero salino Neostigmina (P9) Krebs Nitrendipina (P11) Alcohol Noradrenalina (P6) Suero salino Ouabaína (P10) Agua Oxitocina (P11) Jalón Pentilénetetrazol Pentobarbital (P6, P7) Suero salino Prazosina (P8) Agua Prometacina (P13) Agua Propranolol (P6) Suero salino Prostaglandina F2α (P11) Salbutamol (P7) Jalón Suero salino ( fisiológico) Suxametonio (P9) Agua Krebs Triamtereno (P3) Triprolina (P13) Agua 76 Notas Relativamente estable en nevera. Las diluciones posteriores se harán en Tyrode Estable en congelador durante 2-4 semanas. Diluir la solución madre en agua acidulada (ClH 0,05 N) Las diluciones posteriores se harán en la solución correspondiente (Krebs, Tyrode, etc…) Puede diluirse directamente de la ampolla (Prostigmine®) Fotosensible, mantener en envases completamente opaco. De la solución madre 1 mM, diluir hasta 0,1 mM y aplicar 1:1000 para obtener 100 nM Conservar la solución madre en congelador diluida en ácido perclórico al 0,05 N. Las diluciones posteriores en salino no son estables Relativamente estable en congelador. Las diluciones posteriores se harán en Ringer. Diluir desde la ampolla (Syntocinon®)Guardar en nevera 80 mg/ml 50 mg/ml en dial 1:4 etanol/agua. Puede incrementarse su estabilidad añadiendo 0,5 ml de propilénglicol Las diluciones posteriores se harán en la solución correspondiente (Krebs, Tyrode, etc…) Relativamente estable en nevera. Las diluciones posteriores se harán en Tyrode Bastante estable, puede utilizarse la forma racémica para esta práctica. Poco estable, guardar en nevera. Directamente del nebulizador (Ventolín®) 9 ‰ (9 g/l) Puede diluirse directamente de la ampolla (Anectine®) Disolver el comprimido de Salidur® en salino Relativamente estable en nevera. Las diluciones posteriores se harán en Tyrode Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios APENDICE E Algunos registros obtenidos en las prácticas mencionadas en este libro. Los archivos están también disponibles en las direcciones web que aparecen escritas en azul. Para abrir estos archivos se necesita un programa compatible (Igor Pro, IDI, etc…). Anillos de aorta (Práctica 8) Nervio frénico-diafragma (Práctica 9) 77 Borges y Feria Nervio frénico-diafragma (Práctica 9) Nervio frénico-diafragma. Trenes de 4 con 1µM d-Tubocurarina (Práctica 9) 78 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios Útero de rata en estro (Práctica 11) Útero de rata en estro (Práctica 11) 79 Borges y Feria APENDICE F Ejemplo de resultados obtenidos de la práctica número 3 (Acción de los diuréticos en la rata). Control EUP Media 31,5 δn 15 Est 3,9 n 15 Furosemida Furosemida + Triamtereno pH Na+ K+ EUP pH Na+ K+ EUP pH Na+ K+ 6,9 0,42 0,06 153 6,4 2,9 0,12 97 6,8 2,1 0,04 0,9 0,2 0,03 202 0,5 0,4 0,02 22,2 0,8 0,47 0,01 0,2 0,05 0,01 4,5 0,1 0,1 0,00 5 0,2 0,11 0,00 15 15 15 20 20 20 20 20 20 20 20 EUP= Porcentaje de orina emitida con respecto a la sobrecarga administrada. Los valores de Na+ y K+ se expresan como mEq en la orina emitida en 2 horas. δn= Desviación estándar; Est= Error estándar; n= Número de datos. 80 Farmacología: Prácticas de laboratorio para alumnos universitarios Bibliografía. 1- Staff of the Department of Pharmacology, University of Edinburgh. Pharmacological Experiments on Isolated preparations. 2nd Ed. E&S Livingstone. Edinburgh. 1971. 2- Staff of the Department of Pharmacology, University of Edinburgh. Pharmacological Experiments on Intact preparations. 2nd Ed. E&S Livingstone. Edinburgh. 1970. 3- Borges, R.; Grafenstein, HV. and Knight, DE. (1989).Tissue selectivity of endothelin. Eur. J. Pharm. 165, 223-230. 81