Subido por tiny_ttt

505

Anuncio
El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos fundamentados o
determinados en la naturaleza humana. Propugna la existencia de un conjunto de derechos universales,
anteriores, superiores e independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_natural
El derecho natural es el ordenamiento jurídico que nace y se funda en la naturaleza humana, no debiendo su
origen, por tanto, a la voluntad normativa de ninguna autoridad, como ocurre con el derecho positivo. Es un
conjunto de preceptos que se imponen al derecho positivo y que éste debe respetar.
Fuente: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-natural/derechonatural.htm#:~:text=El%20derecho%20natural%20es%20el,y%20que%20%C3%A9ste%20debe%20respetar.
Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la propia naturaleza y de la razón humana, que
existen como principios inmutables y universales. El Derecho natural actúa como base para la elaboración
e interpretación de las normas del Derecho positivo.
Expresión susceptible de acepciones muy diferentes:
1. Investigación de lo justo por medio de un estudio racional y concreto de las realidades sociales, orientado
por la consideración de la finalidad del hombre y del universo.
2. Principios inmutables, descubiertos por la razón, que permiten comprobar el valor de las reglas de conducta
positivas admitidas por el derecho objetivo.
- Filosofía del Derecho
El derecho natural es el ordenamiento jurídico que nace y se funda en la naturaleza humana, no debiendo su
origen, por tanto, a la voluntad normativa de ninguna autoridad, como ocurre con el derecho positivo. Es un
conjunto de preceptos que se imponen al derecho positivo y que éste debe respetar. El derecho positivo está
establecido y sancionado, para cada tiempo y cada comunidad social, por la voluntad del legislador, que
representa la voluntad social; por lo tanto, se trata de un derecho variable, contingente, mientras que
el derecho natural es un orden jurídico objetivo, no procedente de legislador alguno, que se impone a los
hombres por su propia naturaleza; es objetivo e inmutable y conocido por la razón.
Fuente: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-natural/derecho-natural.htm
Derecho natural
El derecho natural está formado por los principios y atributos que todo ser humano posee por el solo hecho de
ser persona. Son derechos que tienen su fundamento en la condición humana. Por ejemplo: derecho a la
integridad física y moral, derecho a pensar y razonar, derecho a la vida.
Son derechos superiores y anteriores al derecho positivo. Son universales, inmutables y constituyen la base
de los derechos humanos universales. Estos derechos descansan en la ética y en la moral.
Fuente: https://www.ejemplos.co/derecho-natural-positivo-vigente-objetivo-y-subjetivo/#ixzz77p9c91IG
Corriente
Concepto clave
Estructuralismo Los elementos básicos de la consciencia y el modo en el que
interactúan para crear procesos mentales.
Funcionalismo Se concentraba en ofrecer herramientas útiles, poder utilizar
el conocimiento en problemas cotidianos y específicos.
Conductismo
Su objeto de estudio es la conducta y las relaciones que se
crean entre estímulo y repuesta.
Psicoanálisis
Se centra en las manifestaciones simbólicas del inconsciente.
Gestalt
Los procesos psicológicos relacionados con la percepción y
con el modo en el que se llega a soluciones ante problemas
nuevos.
Cognitiva
Busca comprender nuestros procesos mentales y explicar
cómo intervienen en nuestro comportamiento y conducta.
Humanismo
Consideran que lo subjetivo y lo no medible también debe
tener valor, se trata de hacer felices a las personas.
Neurociencias
Conocer cómo funciona el cerebro y la repercusión que tiene
en nuestras conductas, pensamientos y emociones.
1. Estructuralismo
Esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a los miembros de la tradición de investigación psicológica
inaugurada por Wilhelm Wundt. Edward Titchener fue su principal representante, defendió la idea de que el
objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la consciencia y el modo en el que
interactúan entre ellos para crear los procesos mentales.
Justamente por su enfoque más académico que pragmático, pronto apareció otra corriente que pasó a
competir con esta: el funcionalismo.
2. Funcionalismo
Una de las principales corrientes de la psicología de principios del siglo XX, es el funcionalismo, plantea un
rechazo al enfoque estructuralista; en vez de centrarse en estudiar los componentes de la mente, tenía como
objetivo entender los procesos mentales. No se centraba en las "piezas", sino en el funcionamiento, es decir
las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de nuestra cabeza y dentro de nuestro cuerpo.
El funcionalismo aspiraba a ofrecer herramientas útiles. La idea era conocer cómo funcionamos para poder
utilizar esos conocimientos en problemas cotidianos y específicos. Se considera que William James fue una
de las grandes figuras históricas del desarrollo de la psicología que mejor representaba los planteamientos y
preocupaciones propios de esta corriente.
3. Psicoanálisis
La corriente apareció por primera vez a través de la obra de Sigmund Freud, en los últimos años del siglo
XIX. Se basaba en la idea de que el comportamiento humano, tanto en sus movimientos, pensamientos y
emociones, es el producto de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de imponerse a la otra. Esta lucha es
inconsciente, pero según los seguidores de esta corriente puede ser reconocida a través de la interpretación
de sus manifestaciones simbólicas.
Aunque la obra de Sigmund Freud ha dado pie a la creación de muchas teorías psicológicas y escuelas de
terapia diferentes.
4. Conductismo
El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis, apareció siendo una corriente de la psicología
que se oponía a Freud y a sus seguidores, pero también a muchos otros investigadores con tendencia hacia
el mentalismo. Los conductistas enfatizaban la importancia de basar la investigación en elementos
observables del comportamiento, evitando al máximo la especulación no justificada y huyendo de la
interpretación de los actos simbólicos.
Fundamentalmente, los conductistas se caracterizaban por considerar que el objeto de estudio de la
psicología debía ser la conducta, y no lo que suele entenderse por "procesos mentales" o, por supuesto,
cualquier tipo de especulación sobre el alma.
Pero a pesar de que los conductistas querían basar su trabajo en el estudio de la materia y no del alma, eso
no significa que se dedicasen a estudiar el cerebro, tal y como haría un neurólogo.
Se centraban en estudiar las relaciones que se crean entre los estímulos y las repuestas. Por ejemplo, para
saber si un sistema de recompensas funciona o no en una empresa, no es necesario saber qué circuitos de
neuronas están interviniendo en este proceso.
Dos de los representantes más famosos de esta corriente de la psicología fueron John B. Watson y B. F.
Skinner.
5. Gestalt
Esta corriente nació en Alemania, significa psicología de la forma, totalidad, estructura. Quiere decir que el
todo es mayor que la suma de sus partes. Navarro (2019).
Surge como una reacción al conductismo para estudiar procesos psicológicos relacionados con la percepción
y con el modo en el que se llega a soluciones ante problemas nuevos.
Los principales representantes de la escuela Gestalt fueron Max Werthelmer y Wolfgang Köhler. El primero
sentó los principios de la escuela Gestalt como corriente psicológica y el segundo realizó algunos
experimentos con monos sobre percepción y aprendizaje.
Con relación a la terapia a esta escuela psicológica no le importa el pasado, lo considera irrelevante, solo le
interesa el presente. Fritz Perls fue quien desarrolló la “Terapia Gestalt”, basada en concebir al ser humano
como una entidad completa, integrada por cuerpo, mente y alma. Somos según este marco, esas personas
que podrían alcanzar el equilibrio y el bienestar si trabajásemos en el autoconocimiento, la conciencia, la y
responsabilidad con uno mismo.
6 . Humanismo
Técnicamente, la psicología humanista no se caracteriza por proponer herramientas de investigación o de
intervención determinadas, y tampoco se fundamenta en presuposiciones científicas. Lo que la distingue es el
modo en el que se vincula la psicología con la ética y con un concepto del ser humano.
En esta corriente se cree que la función de la psicología no debe ser simplemente obtener información y
analizarla fríamente, sino que hay que hacer felices a las personas.
Esto significa que los psicólogos humanistas consideran que lo subjetivo y lo no medible también debe tener
valor para la psicoterapia y la investigación.
En esta rama de la psicología han destacado nombres como Abraham Maslow y Carl Rogers. Maslow fue el
creador de las llamadas “Pirámides de Maslow” de las necesidades humanas, sostenía que las necesidades
como la alimentación, el amor y la autoestima determinan el comportamiento de cada persona.
7 . Cognitiva
La psicología cognitiva persigue comprender nuestros procesos mentales y explicar cómo intervienen en
nuestro comportamiento y conducta.
El cognitivismo se consolidó como corriente de la psicología a finales de los años 60, y fue una reacción al
conductismo de Skinner. Supuso una vuelta al estudio de los procesos mentales que no eran tomados en
cuenta por los conductistas, esto hizo que apareciera una nueva preocupación por las creencias, las
emociones, la toma de decisiones.
Sin embargo, en lo metodológico esta nueva corriente se vio muy influida por el conductismo, utilizó muchas
de sus herramientas de intervención y de investigación. Actualmente, el cognitivismo es la perspectiva
dominante.
Algunos representantes son: Jean Piaget (Desarrollo intelectual por etapas), Jerome Bruner (Aprendizaje por
descubrimiento), David Ausubel (Aprendizaje significativo) y Robert Gagné (Niveles de aprendizaje).
8. Neurociencias
La neurociencia su el objetivo de conocer el funcionamiento del sistema nervioso. Tanto a nivel funcional
como estructural, esta disciplina intenta conocer cómo se organiza el cerebro. En los últimos tiempos ha ido
más allá, queriendo no solo conocer cómo funciona el cerebro, sino la repercusión que tiene en nuestras
conductas, pensamientos y emociones.
Hoy en día las neurociencias se combinan con la psicología para dar lugar a los que se conoce como
neurociencia cognitiva, que se orienta a investigar formas científicas de entender el cerebro y la conciencia.
Sus principales representantes son los neuropsicólogos Steven Pinker, Daniel Schacter, el psicobiólogo Mark
Hausser, el neurólogo Álvaro Pascual Leone y el psicólogo evolutivo Walter Mischel. En esta corriente se
vinculan las ciencias del aprendizaje y la investigación cerebral, conjuntando los avances e intereses en la
comprensión del aprendizaje humano y los procesos mentales. Navarro (2019).
Descargar