Subido por osmiviscal

El reto del diseno urbano arquitectonico

Anuncio
Revista Científica de la Coordinación de Investigación y Estudios de Posgrado de la
Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMéx, Toluca, Estado de México. México
Revista Científica de la Coordinación de Investigación y Estudios de Posgrado de la
Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMéx, Toluca, Estado de México. México
Jul.-Dic.
2011
10
10
Año 6
JULIO - DICIEMBRE, 2011
Publicación Semestral
Universidad Autónoma del Estado de México
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
M. en C. Eduardo Gasca Pliego
M. en Arq. Jorge Eduardo Valdés Garcés
M. A. S. S. Felipe González Solano
M. en A. Erika Rivera Gutiérrez
Dr. Sergio Franco Maass
M. en Ing. Jaime Zuazo Figueroa
Dr. en C. Pol. Manuel Hernández Luna
Dr. en C.S. Jesús Enrique De Hoyos Martínez
DIRECTOR
Rector
SECRETARIO DE DOCENCIA
SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS
SECRETARIO DE RECTORÍA
SUBDIRECTORA ACADÉMICA
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO
COORDINADOR DE POSGRADO
M.A.E. Georgina María Arredondo Ayala
SECRETARIA DE DIFUSIÓN CULTURAL
M. en A. Ed. Yolanda E. Ballesteros Sentíes
SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Dr. en C. Jaime Nicolás Jaramillo Paniagua
SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN
L.D.G. Antonio González García
COORDINADOR DE DIFUSIÓN CULTURAL
Arq. Felipe Consuelo Caballero
COORDINADOR DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Arq. Manuela Chávez García Rendón
COORDINADORA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO
Dr. en Ing. Roberto Franco Plata
SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
Dr. en D. Hiram Raúl Piña Libién
ABOGADO GENERAL
Lic. en Com. Juan Portilla Estrada
DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
REVISTA
Año 6, No 10 ● Julio-Diciembre, 2011
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Arquitectura y Diseño
Toluca, Estado de México, México
3
Consejo Editorial
Internacional
Dr. en Dis. Manuel Vélez Cea
Universidad de Granada, España
Dr. en Arq. Hiroya Tanaka
Fundador de la Asociación Cultural Gaudí Club, España
PhD. Alberto Miguel Vargas Prieto
Universidad de Wisconsin, USA
Nacional
Mtro. en D. I. Luis Rodríguez Morales
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, México
Institucional (UAEMéx)
Dr. en Urb. Sergio González López
Director del Instituto de Estudios Sobre la Universidad (IESU), México
Dr. Jaime Cornelio Chaparro
Facultad de Ciencias Políticas
Dr. Juan José Gutiérrez Chaparro
Facultad de Planeación Urbana y Regional
Facultad
4
y Diseño de la UAEMéx, México
Dra. en C. S. Martha Patricia Zarza Delgado
Dr. en C. S. Énfasis Urbano Jesús Enrique De Hoyos Martínez
Dr. en C. S. Énfasis Educación Alberto Álvarez Vallejo
Dr. en Arq. Silverio Hernández Moreno
Dr. en arq. Marcos Mejía López
Dr. en P. U. José de Jesús Jiménez Jiménez
M. en E. P. D. María de las Mercedes Portilla Luja
Dr.en D. S. Ricardo Victoria Uribe
M. en C. Alejandro Higuera Zimbrón
de
Arquitectura
REVISTA
Año 6, No 10 ● Julio-Diciembre 2011
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Arquitectura y Diseño
Toluca, Estado de México, México
LEGADO de Arquitectura y Diseño, Año 6,
No. 10, julio-diciembre 2011, es una publicación
semestral editada por la Universidad Autónoma del
Estado de México, a través de la Coordinación de
Investigación y Estudios de Posgrado, por la Facultad de Arquitectura y Diseño. Cerro de Coate-
COLABORADORES
M.G.D. Emiliano Moras Gómez
Dr. en C.S. Miguel Ángel Rubio Toledo
Mtra. Martha Beatríz Cruz Medina
Mtro. Omar Apango Vera
Dr. en A. Humberto González Ortiz
Dra. María Elena Torres Pérez
Ing. Rogelio Pérez Monsreal
José Roberto García Chávez
Alejandro Díaz Báez
Raúl García Colomo
Dra. María Cristina Valerdi Nochebuena
Mtro. Jorge Sosa Oliver
Dra. Julia Mundo Hernández
Est. de Arq. Miriam Sánchez
pec s/n Ciudad Universitaria, C.P. 50100, Toluca,
Estado de México, México. Tels. (722) 2.14.04.14
y 2.15.48.52 exts. 156 o 157. www.uaemex.mx/
arquitecturaydiseno/posgradoest/legado, legado_
[email protected]. Editora responsable: LDG.
Claudia Adriana Rodríguez Guadarrama. Reserva de
Derechos al uso exclusivo no. 04-2010-120311314500102. ISSN en trámite. Licitud de título y contenido
15100, otorgado por la Comisión Calificadora de
Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría
de Gobernación. Impresa por INCLUIR DIRECCIÓN
COMPLETA (CALLE, NO., COLONIA, CODIGO POSTAL,
CIUDAD, ESTADO Y PAIS), este número se terminó de
imprimir el ____de noviembre de 2011 con un tiraje
de 1,000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no
necesariamente reflejan la postura del editor de
la publicación.
RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN
Dr. en C.S. Jesús Enrique De Hoyos Martínez
RESPONSABLE EDITORIAL
L. D. G. Claudia Adriana Rodríguez Guadarrama
APOYO EDITORIAL
M. en C. Liliana Romero Guzmán
CORRECCIÓN DE ESTILO
M. en D. María Isabel Lara Escobedo
FORMACIÓN EDITORIAL
L. D. G. Víctor Alfonso Nieto Sánchez
FOTOGRAFÍAS EN EXTERIORES
Marlon Clodoaldo Ajqui Natareno
5
ContenIDO
Editorial .......................................................
9
DISEÑO Y EDUCACIÓN
LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE
COMUNICACIÓN EN INTERNET COMO
DISEÑO ESTRATÉGICO
The implementation of the internet communication
model as a strategic design
M.G.D. Emiliano Moras Gómez
Dr. en C.S. Miguel Ángel Rubio Toledo. ....................... 11-22
EL DISEÑO RESPONSABLE EN LAS ESCUELAS
DE ARQUITECTURA
Responsible design in schools of Architecture
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna
M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices
M. Arq. Jorge Sosa Oliver.......................................
23-42
CONTEXTOS SOCIOCULTURALES DEL DISEÑO
Aspectos particulares en el diseño
estructural de esculturas urbanas
Particular aspects in the structural design of
urban sculptures
Mtra. Martha Beatríz Cruz Medina
Mtro. Omar Apango Vera........................................ 43-52
ARQUITECTURA LATINOAMERICANA ACTUAL:
Una necesidad académica, política y social
Algunas propuestas desde Latinoamérica y
España
Current Latin-American Architecture:
An academic, political and social need.
Proposals from Latin-America and Spain
Humberto González Ortiz........................................ 69-82
SUSTENTABILIDAD URBANA
The challenge of urban architectural, technologic and
sustainable design.
Dra. María Elena Torres Pérez
Ing. Rogelio Pérez Monsreal. ................................... 83-96
Sistemas lumínicos de luz natural de alta
eficiencia aplicados en la arquitectura
High efficiency luminous systems of daylight
applied in architecture
José Roberto García Chávez
Alejandro Díaz Báez . ......................................
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
El reto del diseño urbano arquitectónico,
tecnológico y sustentable
97-106
REFLECTIONS ON EXISTING SUSTAINABLE
DESIGN AND ECODESIGN INFORMATION TOOLS
Consideraciones sobre las herramientas de información
del ecodiseño y diseño sustentable existente
Dr. Ricardo Victoria U. &
Mtro. Arturo Santamaría Ortega...........................
107-120
Conservación del patrimonio
Edificio Histórico en Toluca, México:
“La Gota de Leche”
Historical Building in Toluca, México: “La Gota de Leche”
Raúl García Colomo........................................
107-120
ESPACIO Y CULTURA FUNERARIOS:
Una preservación medioambiental
Recorrido físico-educacional en el
Panteón Francés de Puebla
Funerary space and culture: an environmental preservation
An educational walkabout in the French Cementery in Puebla.
Dra. María Cristina Valerdi Nochebuena
Mtro. Jorge Sosa Oliver
Dra. Julia Mundo Hernández
Est. de Arq.: Miriam Sánchez...............................
121-138
CRITERIOS EDITORIALES .................................
139
7
La investigación es un proceso continuo que, necesariamente, requiere de su divulgación con el fin de ser retroalimentado continuamente;
es el legado que se deja a la sociedad para que haga buen uso de esta
herencia, producto tácito de los que se cuestionan, de los que indagan
nuevas posibilidades, de los que saben que siempre hay algo más por
descubrir, por conocer y, sobretodo, por compartir.
La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del
Estado de México, propone, por medio de Legado de Arquitectura y Diseño –Revista Científica de Investigación de la Coordinación de Investigación y Estudios de Posgrado–, la lectura, análisis y posible aplicación
en casos específicos, de una serie de nueve artículos, distribuidos en
cuatro áreas del conocimiento-, que actúan en el día a día en las aulas
universitarias, en los hogares, en los espacios laborales, en la ciudad
con la que convivimos, y en la historia que sustenta nuestro presente y
finca el futuro de nuestro país, permeando el del mundo entero.
En este año, Legado de Arquitectura y Diseño, revista arbitrada,
obtuvo ya la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04- 2010120311314500-102 y el Certificado de Licitud de Título y Contenido
No. 15100; trámites previos a la obtención del ISSN (International
Standard Serial Number - Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas), número internacional que permite identificar de
manera única una colección, utilizada para publicaciones periódicas,
como lo es: Legado de Arquitectura y Diseño. Por lo tanto, el requisito
para poder indexar la revista a las redes de publicaciones científicas
más importantes del mundo, está por concretarse.
Así, una vez más se hace patente el legado que se deja a la humanidad,
producto constante de la observación, el estudio, el análisis y la reflexión, siempre en la consciencia de ser mejores universitarios, y por
ende, mejores personas, para una armónica convivencia en sociedad.
Patria, Ciencia y Trabajo
"2011, 160 Aniversario de la Promulgación de la
Ley Orgánica del Instituto Literario del Estado de México"
Mtro. en Arq. Jorge Eduardo Valdés Garcés.
Director de la Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad Autónoma del Estado de México
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Editorial
9
LA IMPLEMENTACIÓN DEL
MODELO DE COMUNICACIÓN
EN INTERNET COMO DISEÑO
ESTRATÉGICO
The implementation of
the internet communication model as
a strategic design
M.G.D. Emiliano Moras Gómez
Maestría en Gestión del Diseño por la Universidad Intercontinental.
Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad Autónoma del Estado de México. México.
[email protected]
Dr.
en
C.S. Miguel Ángel Rubio Toledo
Profesor Investigador de Tiempo Completo
Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad Autónoma del Estado de México. México.
[email protected]
Fecha de recibido: 16/ Mayo/ 2011
Fecha de aceptado: 2/ Agosto/ 2011
pp: 11-22
FAD | UAEMéx |Año 6, No 10
Julio - Diciembre 2011
UAEM
11 ÉX
C.S. Miguel Ángel Rubio Toledo | pp 11-22
en
M.G.D. Emiliano Moras Gómez, Dr.
La implementación del modelo de comunicación en internet como diseño estratégico
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Resumen
Los medios electrónicos de comunicación han tenido un impacto sin precedentes en
la forma de desarrollar proyectos. La información electrónica –por su naturaleza–
se está democratizando, lo que diluye cotos de poder de grandes corporativos y
gobiernos. Con la creación de la denominada web 2.0 se han podido dar al usuario
común de Internet un sinfin de herramientas de comunicación que permiten de forma
inmediata, medible y efectiva lograr que los demás se enteren y opinen de lo que
otros creen y piensan. La comunicación siempre seguirá existiendo, lo único que
cambia como canal predominante, es la operatividad de ésta, por medio de Internet.
Este fenómeno que para muchos de nosotros es cotidiano, tiene una implicación
profunda en la forma de replantear, de qué forma eso marca nuevos paradigmas
con un impacto global para efectos de desarrollo de proyectos productivos como
objeto de comercio.
Palabras clave: Comunicación, modelo, internet, estrategia, negocio.
Abstract
Nowadays, the electronic means of communication have an unprecedented impact
in the way of projects are developed. The electronic information –due to its nature–
has now a more democratic approach of operation, plummeting the power of the
great companies and governments. With the creation of the web 2.0, the common
users of Internet have now a huge number of communication tools, which allow
them to know –in an immediate, measured and effective way– what they or others
think or believe. So, the communication will always exist, but the only object that
has changed as a main channel is the operation by Internet. This current and simple
–for many– phenomena, has a deep implication in the way of replanting the new
paradigms with a global impact in productive projects as a commerce target.
Key words: Communication, model, internet, strategic, business.
12
El libro, cuya característica principal es la masificación de la información, el cual logró multiplicar de forma asombrosa la cantidad de
personas que pueden conocer lo que una sola persona quiere comunicar. El libro hizo posible que millones de personas tuvieran la posibilidad de conocer de manera diacrónica ideas y conceptos diversos,
además de sumar que el conocimiento se pudiera transferir de una
generación a otra.
Los periódicos, en los que la característica primordial es la masificación aunada a la periodicidad. Se trata del segundo “brinco” o etapa.
El periódico, como medio masivo de comunicación añadió la capacidad
de la periodicidad y las noticias. Las personas pueden compartir acontecimientos, ideas, y conocimiento con una característica importantísima, la periodicidad. Esto se logra, ya que este medio aprovecha los
procesos de reproducción y distribución sistematizados.
La radio, la cual ostenta las características de masificación, la inmediatez y el audio. La radio genera la cualidad de escuchar la voz del
hombre, cuya cualidad logra transmitir en tiempo real diversas emociones y estilos personales.
La televisión, que observa las características de masificación, la inmediatez, el audio y el movimiento. Ésta, añadió un componente crucial
en la comunicación de masas que es el movimiento, ejemplo de lo
anterior son las películas y documentales que son producciones con un
alto nivel de emotividad. Los noticieros transmiten en tiempo real; con
audio, más movimiento, un sinfin de noticias y acontecimientos que
hacen que el mundo se reduzca.
El Internet, el quinto “brinco” o etapa que implica las características
de masificación, la inmediatez, el audio, el movimiento y la interac-
13
C.S. Miguel Ángel Rubio Toledo | pp 11-22
en
M.G.D. Emiliano Moras Gómez, Dr.
La implementación del modelo de comunicación en internet como diseño estratégico
Desde que el hombre es hombre - según lo que observan los historiadores-, el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse con los
demás de diversas formas; algunas de las evidencias se advierten desde las antiguas pinturas rupestres en los principios de la era del hombre, hasta llegar a los ahora complejos sistemas de comunicación de
nuestros días. De acuerdo con Ries (2006:14) la comunicación de masas
que se ha instrumentado en este mundo globalizado, está marcada
por cinco grandes “brincos” que han revolucionado la forma de intercambiar información, de tal forma que contribuyen a poder compartir
cualquier idea u opinión de todo tipo. Existe una relación directa entre
cada uno de estos grandes “brincos” de comunicación de masas que
hoy se han democratizado, en el que cada uno ha marcado una característica significativa que define el comienzo de una nueva etapa de
interacción. Así, dichos “brincos” están caracterizados por un medio
de comunicación, a saber:
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Antecedentes
C.S. Miguel Ángel Rubio Toledo | pp 11-22
en
M.G.D. Emiliano Moras Gómez, Dr.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
La implementación del modelo de comunicación en internet como diseño estratégico
14
tividad. El Internet presenta una cualidad completamente nueva en la
comunicación de masas; esa cualidad ha hecho que se de un “brinco” sin
precedentes. Se trata del único medio de comunicación de masas que
permite generar interactividad real. En Internet, el usuario es el que
manda y decide qué ver y qué no ver en tiempo real sin ningún tipo de
ataduras. Esta interactividad se da al tener el medio la capacidad de obtener información, literalmente, lo que quiera en el orden que quiera.
Así, una publicación impresa sólo muestra, la radio solo transmite voz,
la televisión solo transmite voz y movimiento; el Internet provee todos
estos elementos, más interactividad, en tanto que lo que funciona en
un medio no necesariamente debe funcionar en otro. Los medios tradicionales y su publicidad se están transformando por la influencia del
Internet. Los anunciantes buscan ahora nuevos mecanismos para lograr
la atención de los consumidores, generando mecanismos de introducción de publicidad en diversos sitios de Internet. De tal suerte, la interactividad otorga la posibilidad de buscar en tiempo real cualquier
cantidad y calidad de opciones sobre determinado tema, incluídos los
medios anteriores.
El modelo de comunicación en Internet
Para empezar este apartado, argumentaremos sobre las implicaciones que han tenido los medios electrónicos desde la cuarta etapa o
“brinco” antes mencionado, a saber, la televisión, cuyos nodos suelen
entretejerse con los del Internet –o quinto “brinco” o etapa– en algunos aspectos. Así, en primera instancia se discuten las implicaciones
ideológicas de estos medios electrónicos, para que, posteriormente,
se observe su utilidad como estrategia. Como punto de inicio, la televisión1, como medio hegemónico de comunicación, ha desplazado
a otros medios impresos y electrónicos en virtud de su facilidad de
acercamiento y, especialmente, de los contenidos muy digeridos. Así,
como se ha mencionado arriba, se caracteriza por la posibilidad de
lograr realidades no necesariamente veraces, o incluso de permearlas a través de juegos de lenguajes audiovisuales, por lo que autores
como Baudrillard (1978) sostienen que las imágenes de la televisión
son ficciones (o simulaciones) que determinan los rasgos esenciales en
los consumidores visuales. Esta característica se potencia al soslayarse
la posibilidad de existir retroalimentación real o interactividad que
matice –o neutralice– sus efectos.
La televisión, -desde su efecto en los niños, en su establecimiento
de pautas de conducta violenta, en la determinación de papeles de
1
Se trata en este apartado, de problematizar el modelo de comunicación únicamente en la
televisión como medio global, en virtud de su capacidad de espectro masivo. No obstante,
a pesar de que, tanto el libro como los periódicos y la radio ostentan cierta capacidad
masiva, observan formas distintas de operación; amén de la mencionada posibilidad
masiva no sólo de llegar, sino de hacer uso de las formas retóricas de persuasión masiva.
Así, la denominada “videocracia” fabrica una opinión sólidamente hetero-dirigida que refuerza, pero vacía la democracia como gobierno de
opinión, en tanto se exhibe como portavoz de una opinión pública, es
decir, al restringir la posibilidad de democracia, -al mismo tiempo y por
añadidura- la abre en los límites del abanico de la red virtual. Por un
lado, mientras que en la televisión la aprehensión de imágenes per se
empobrece, el aparato cognoscitivo del homo sapiens, tal y como lo observó Schramm (1964): “…de la multiplicidad de mensajes exhibidos, el
perceptor selecciona los que menor esfuerzo le ocasionan para percibir
su significado, los que más le llaman la atención, y más despiertan necesidades de su personalidad, así como lo que mejor respetan el conjunto
de normas de grupo y valores”; por otro, el Internet permite que el
consumidor reflexione a través de expresiones en los denominados blogs
o redes sociales, modificando la estructura de la comunicación electrónica. Es decir, los valores, creencias y conceptos emitidos por los medios
hipertecnificados y globales, a partir de una ética particular, una ética
2
No olvidar las repercusiones en el reciente fenómeno de Wikileaks de Julian Assange
desde la postura antihegemónica sin dejar de serlo al mismo tiempo en términos de
opinión pública
15
C.S. Miguel Ángel Rubio Toledo | pp 11-22
en
M.G.D. Emiliano Moras Gómez, Dr.
La implementación del modelo de comunicación en internet como diseño estratégico
Por su parte, en términos de medios electrónicos como la televisión y el
Internet, sugiere Sartori (1988) que: “La avanzada tecnológica y en particular la de los medios masivos no sólo han modificado la estructura y la
superestructura de poder sin importar la forma de gobierno en el que se
circunscribe, sino también se han convertido, dada su importancia persuasiva en la opinión pública, en el espacio legitimador o deslegitimador de los poderes hegemónicos”. Los medios masivos desde sus inicios
habían sido vehículos propagandísticos de ideologías determinadas, sin
embargo, ahora son los perfiles y las políticas propias de los dueños de
los llamados mass media los que dictan la opinión pública, y por ende,
los que determinan la acción social del Estado2. La opinión pública tiene
una ubicación, debe ser controlada. Es pública, no sólo porque es del
público, sino también porque implica la res pública, los intereses generales, el bien común y los problemas colectivos.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
género- no ha sido sino un vehículo de formación, deformación, transformación, y reformación de las conciencias colectivas; si bien no de
manera causa-efecto inmediato (teoría de la aguja hipodérmica), sí, a
manera de bombardeo de imágenes masificadas que sostienen, entre
otros, el sistema de valores de las comunidades a mediano y largo plazo (Noelle-Neumann, 1995). Autores como Berlo (1971), afirman que la
comunicación masiva se dirige a influir sobre los demás para provocar
una respuesta, es decir, influir en la conciencia colectiva para imponer
ciertas formas de pensar que eliminen la conciencia de ser explotado
y las facultades y alternativas políticas de los individuos para que la
mayoría acepte voluntariamente la situación establecida, de modo tal,
que al no haber la mencionada retroalimentación, se pierde la posibilidad de reflexión o disenso en la respuesta.
C.S. Miguel Ángel Rubio Toledo | pp 11-22
en
M.G.D. Emiliano Moras Gómez, Dr.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
La implementación del modelo de comunicación en internet como diseño estratégico
16
impregnada de una realidad ficciosa creada ad hoc (creada a partir de
los propios intereses de los dueños de los medios), por un lado sensible
al consumidor (identidad con algunos aspectos de la vida del consumidor
tales como edad, sexo, nivel sociocultural) y por otro, distorsionado
hacia doctrinas ideológicas particulares, creando una fragmentación de
los propios valores, creencias y conceptos.
Este fenómeno se observa a partir de los siguientes referentes cotidianos: en las urbes un número importante de personas trae consigo
teléfonos celulares, está contratada por la modalidad del teletrabajo,
el correo directo ha ido en decremento; el hábito ha cambiado, de la
televisión al video online, como en el caso de Youtube; la radio se ha
sustituido por la música de los reproductores de mp3 como el Ipod, las
personas viajan menos que antes por sus trabajos, ahora se realizan videoconferencias, las publicaciones periódicas han estado cayendo dramáticamente, se busca información de referencia cotidiana en Google,
ya no en enciclopedias; la gente comienza a compartir su información
por medio de blogs. Los grandes corporativos monopólicos o el Estado
ya no tienen la última palabra, el público cada vez está tomando el
control de lo que quiere escuchar o ver en virtud del amplio rango de
posibilidades virtuales. Cabe señalar que, no obstante el amplio abanico de posibilidades de obtener o generar información en la red virtual,
no se garantiza que dicha información sea la más adecuada, precisa o
benéfica para persona o grupo, cosa que no se discute en este artículo
en tanto se requiere de un análisis de otras características, amén de
que el tema del presente, es el modelo de comunicación con fines
estratégicos, no sus contenidos. Lo que sí se sostiene es que se está
potencializando la difusión y posible democratización de saberes, sean
o no científicos, fundamento de toda democracia.
Ahora bien, a partir de la idea anterior –el modelo de comunicación en
Internet distinto al de la televisión en virtud de la posibilidad de interactividad–, analicemos el siguiente modelo (inbound marketing, 2010: 41):
Gráfico 1. El modelo de comunicación en Internet.
Fuente: Inbound Marketing (pág. 13)
Bajo esta perspectiva, es necesario crear contenidos relevantes y de
interés de los posibles usuarios con afanes de lograr una comunicación
estratégica y con fines comerciales por dos razones:
•
El contenido sobresaliente genera links de otros sitios y mayores
links aumentan el tráfico en el sitio.
•
El contenido relevante es fácil de distribuir en social media, como
Twitter, Facebook, digg, entre otros.
La base de esta postura es que mientras más se da, más se recibe. Lo
anterior se puede observar en el siguiente gráfico:
17
C.S. Miguel Ángel Rubio Toledo | pp 11-22
en
M.G.D. Emiliano Moras Gómez, Dr.
La implementación del modelo de comunicación en internet como diseño estratégico
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
El centro del modelo es un sitio de Internet, preferentemente basado
en el web 2.0 que da la capacidad de interactividad de muchos sujetos
a muchos otros, tales como los blogs o foros. La comunicación estratégica en Internet se da cuando estos muchos hablan de una persona
o empresa desde sitios externos al suyo, y son dirigidos a donde el
autor del sitio en el centro desea. Las esferas que rodean a la principal pueden ser redes sociales como Facebook, en las cuales se puede
publicar alguna información y dirigir a la persona a algún sitio; otra esfera podrá ser Twitter, en la cual se publica algo y a la gente le puede
resultar interesante y comentar al respecto; una tercera podrá ser un
blog externo que haga referencia a algo en determinado sitio; uno más
podrá ser un correo electrónico que lleve al usuario a donde se desea.
Una vez que las personas llegaron al lugar que es de su interés o del
interés del autor del sitio central, debe haber elementos de comunicación en ese mismo lugar, tales como chats con capacidad de opinar
en el mismo sitio, o lugar de suscripción para noticias continuas, entre
otros. Así, entre más personas estén interesadas en lo que encuentren
en un sitio de Internet, más posibilidades de interactuar con ellos se
tendrán. La combinación de estos factores hace que un sitio en Internet cobre relevancia y comience a posicionarse en los buscadores, de
forma orgánica, siempre bajo el interés de quien busca. De tal suerte,
se puede conocer el nivel de relevancia de determinado blog, sitio
o foro, en algunos sitios de Internet generados para ese fin. Existen
herramientas para este tipo de prácticas, planteando el esquema para
un sitio en específico.
C.S. Miguel Ángel Rubio Toledo | pp 11-22
en
M.G.D. Emiliano Moras Gómez, Dr.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
La implementación del modelo de comunicación en internet como diseño estratégico
18
Gráfico 2. Ejemplo del modelo de comunicación en Internet.
Fuente: Emiliano Moras Gómez
Por esta razón, el centro de una comunicación estratégica y eficaz en
masas en Internet debe ser un sitio con blog y no un sitio estático. En
este sentido, algunas herramientas que permiten potencializar esta
comunicación estratégica son3:
1. Twitter, para crear un perfil online efectivo, cuyas recomendaciones son:
•
Crear el perfil con el nombre de pila
•
Usar un perfil de negocio
•
Crear un usuario simple y limpio
•
No incluir números en el nombre de usuario
•
Revisar que el nombre de usuario se pueda dar de alta en todas
las redes
•
Crear un avatar único, que puede ser una variación de algún logotipo
•
Crea una biografía de usuario o un resumen corto de no más de
dos líneas
•
Crear ligas del social media a determinado sitio
3
Se trata de algunas de las muchas herramientas en Internet que existen y son complementarias, mas no excluyentes. Cabe señalar que el mismo nombre de usuario debe
ser dado de alta en todas las redes.
•
Poner una liga al sitio desde la página personal
•
Promover la página de Facebook en distintos canales
•
Utilizar la herramienta denominada Facebook adds
3. Linkedin, el cual observa primordialmente, una perspectiva profesional. Se deben crear conexiones en Linkedin para encontrar profesionales afines y grupos de interés.
4. Youtube como canal de video, sólo en caso necesario, y permite:
•
Crear un canal de youtube
•
Grabar conversaciones con los clientes
•
Grabar entrevistas de líderes de opinión y publicarlas en el sitio
•
Crear videos tutoriales
Los videos son un camino para educar a los usuarios. Youtube genera la distribución de videos de forma fácil. Así, una vez subido
(uploading) el video debe generar tráfico, además de colocar los videos en el blog de forma fácil. Cabe señalar que existen algunas
recomendaciones que se deben considerar en Youtube, a saber: experimentar, no tratar de hacer videos perfectos sino publicar la experiencia; no gastar en equipo muy caro, además de tomar en cuenta
que Youtube recientemente agregó publicidad en los videos, para
efectos de que se llegue a sitio propio.
Un punto importante a considerar es el que sugiere Freshbooks.com,
acerca del concepto de las cuatro “e”, esto es: Execute on Extraordinary Experiencias Everyday (ejecutar extraordinariamente experiencias todos los días). Este fundamento es esencial para que el usuario que llegue a un sitio de Internet complete acciones que fueron
planteadas de manera estratégica, tales como ver un video, leer artículos, opinar o dejar comentarios. Finalmente, un sitio de Internet
efectivo tiene cuatro características importantes (inboundmarketing
2010:159): 1) Debe estar orientado a la acción; 2) Debe ser relevante
para el usuario; 3) Debe ser mesurable; y 4) Debe ser fácil de usar.
19
C.S. Miguel Ángel Rubio Toledo | pp 11-22
2. Facebook, para crear una página de negocios, la cual requiere:
en
Revisar eventualmente la herramienta twitter.gradder.com para efectos de encontrar el número de personas que opinan del sitio o blog.
M.G.D. Emiliano Moras Gómez, Dr.
•
La implementación del modelo de comunicación en internet como diseño estratégico
Crear seguidores de otra red social (Facebook)
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
•
C.S. Miguel Ángel Rubio Toledo | pp 11-22
en
M.G.D. Emiliano Moras Gómez, Dr.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
La implementación del modelo de comunicación en internet como diseño estratégico
20
Conclusiones
De acuerdo con Habermas (Foster, 1988) la interacción comunicativa, es la solución a los problemas planteados por la sociedad hipertecnificada en cuyo aparato alternativo se recupera la emancipación.
Del mismo modo, las explicaciones posmodernas a estos fenómenos,
suponen una deculturización identitaria de los sujetos, permitiendo
decantar las formas de concepción de realidad hacia intereses de estéticas y conductas inmediatas, así como de transformaciones críticas
de su bagaje reflexivo. Esta condición de inestabilidad, aunada a la
percepción de exclusión del sujeto, genera estados de excepción que
se muestran en las variopintas identidades hiperespecializadas observadas en el hiperespacio.
El mundo contemporáneo se ha modificado apareciendo quizás como la
más dramática de las fragmentaciones; la brecha cada vez más insalvable y notoria, entre los pocos ricos y los muchos pobres que habitan
el mundo. “Los sistemas globales, especialmente en el área de las
comunicaciones, han promovido la instauración de escenarios sociales
que tienden a volatilizar las estructuras de vida de las sociedades” (Lipovesky, 2004). Esta crisis de fin y principio de milenio, se caracteriza
por las influencias económicas, políticas, sociales y culturales de las
naciones industrializadas sobre las llamadas emergentes, dando lugar
a una serie de conflictos en las esferas pública y privada de los actores
sociales. La sociedad que una vez llegó a tener compromiso y arraigo
por su propia identidad ha quedado modificada o vaciada por los resultados de la filosofía de los sistemas globales de homogeneización
de las culturas. La orfandad simbólica en que han quedado las culturas tradicionales, mediante los mezquinos intereses económicos de
los países globalizadores, han generado, como lo comenta Baudrillard
(1993): “…una fragmentación en la instauración de pautas relacionales
en la alteridad”.
Estos medios posmodernos, representan un nuevo tipo de factor social
que sustituye sutilmente al brutal control social que antes ejercía la
clase política. En la sociedad que se ha dado por llamar visual, en tanto mayor consumo mediático (Internet, teléfonos celulares, MP3, MP4,
televisión, cine, etc4.) que lectura de libros, el lenguaje conceptual
(abstracto) es sustituido por el perceptual (concreto), limitando la riqueza de significados, aunque abriendo la perspectiva informativa. Sin
embargo, la imagen masiva tiene la característica de “ser lo que parece” a un nivel casi total, por tanto es un medio “verdadero” en tanto
el receptor cree lo que se ve en ella (síndrome de Homero Simpson5).
4
5
Cabe señalar que los actuales teléfonos celulares, los MP3 y MP4 utilizan imágenes
tanto en sus interfases como en la producción de fotografías y video.
En los dibujos animados producidos por la cadena norteamericana Fox con el nombre
de “The Simpsons” (estereotipo del estadounidense promedio), un personaje de
nombre Homero repite invariablemente “si lo dice la tele es porque es la verdad”, en
franca referencia a la susceptibilidad del teleconsumidor a los mensajes radiados.
Fuentes de Consulta
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Ash, Tim (2008), Landing page Optimization, The definitive Guide to testing and
tuning for Conversions, Indianapolis EUA, Wiley Publishing Inc.
Baudrillard, Jean (1978). A la sombra de las mayorías silenciosas, España, Anagrama
Berlo, David (1971). El proceso de la comunicación, Argentina, El Ateneo
Foster, Habermas, Baudrillard y otros (1988). La posmodernidad, México, Kairos
Halligan, Brian (2010), Inbound Marketing, New Jersey EUA, John Wilsey &
Sons Inc.
Kairos, (1993). La ilusión del fin, Barcelona, Anagrama
Lipovetsky, Gilles (2004). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las
sociedades modernas, España, Anagrama
Merman Scott, David (2010) Inbound marketing, New Yersey. John Wiley & Sons
Noelle-Neumann, Elisabeth (1995). La espiral del silencio, España, Paidós
Ries, All (2006), Las 11 leyes inmutables de la creación de marcas en internet,
Barcelona, Deusto
Sartori, Giovanni (1988). Homo videns. La sociedad teledirigida, España, Taurus
Schramm, Wilbur (1964) Procesos y efectos de la comunicación colectiva, Ecuador,
CIESPAL
Referencia de imágenes
Gráfico 1. Modelo de comunicación en Internet. Fuente: Inbound Marketing pág. 13
Gráfico 2. Ejemplo de modelo de comunicación en Internet. Fuente: Emiliano Moras Gómez
21
C.S. Miguel Ángel Rubio Toledo | pp 11-22
en
M.G.D. Emiliano Moras Gómez, Dr.
La implementación del modelo de comunicación en internet como diseño estratégico
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Ante esta situación hegemónica y monopólica, se pueden establecer
las estrategias de comunicación adecuadas para la supervivencia de
las formas de comercio que permitan desarrollar proyectos productivos con fines comerciales, particularmente haciendo uso de estas
tecnologías sin afán de satanizarlas ni sublimarlas, sino utilizando lo
que la globalización y la hipertecnificación han generado. Estamos en
medio de una revolución informática mucho más trascendente que la
revolución industrial de fines del siglo XIX; este fenómeno ha generado
nuevas formas de comunicarse e interactuar con personas de todo el
mundo, rompiendo fronteras políticas e idiomas. El modelo de comunicación que aplica en Internet, se basa principalmente en la interacción
entre usuarios o ciudadanos digitales, lo cuales intercambian todo tipo
de información e ideologías. Montar en Internet un modelo estratégico
de comunicación, implica encadenar diversos canales de comunicación
efectivos y complementarios como youtube, Facebook, linkedin, un
blog y otras herramientas, para lograr que los canales de comunicación
en Internet sean útiles y más democráticos para todos; amén de la
posibilidad de comercio justo.
EL DISEÑO RESPONSABLE
EN LAS ESCUELAS
DE ARQUITECTURA
Responsible design in schools of Architecture
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna
Facultad de Arquitectura de la
Puebla, México
buap.
M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices,
Facultad de Arquitectura de la
Puebla, México
buap.
M. Arq. Jorge Sosa Oliver
Facultad de Arquitectura de la
Puebla, México
buap.
Fecha de recibido: 9/ Febrero/ 2011
Fecha de aceptado: 31/ Octubre/ 2011
pp: 23-42
FAD | UAEMéx |Año 6, No 10
Julio - Diciembre 2011
UAEM
23 ÉX
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
24
RESUMEN
Desde hace ya varias generaciones se ha venido insistiendo en casi todas las
escuelas de arquitectura del país que se debe impulsar el diseño de arquitectura
que contribuya al desarrollo sustentable, pero en realidad se ha avanzado poco, ha
costado trabajo pasar del discurso a la vía de los hechos.
En este trabajo se pone a consideración la ampliación efectuada al Edificio
Administrativo de la Dirección de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, el cual propone contribuir sustancialmente a
reducir los índices de gasto energético a una tercera parte de lo que actualmente
consume la planta baja del mismo edificio. Reducir el nivel de ruido que proviene
del exterior al 50%. Aumentar hasta en 3 veces el nivel lumínico, colectando toda la
luz natural que se encuentra en su entorno, adicionalmente se colocaron, lámparas
de luz fría de 2 x 32 watts que iluminan con una potencia de 200 watts cada una de
las áreas de trabajo alcanzando niveles lumínicos adecuados.
Dentro de los objetivos planteados estaban el reducir el ruido y mejorar los niveles
de confort, así que para evitar el exceso de calor; lo mejor que se puede hacer según
los expertos, es evitar que entre, así no se tendrían que implementar mecanismos
para extraerlo. Entonces se buscó que el diseño ofreciese cierta resistencia a la
radiación solar, además de disponer una ventilación cruzada, colocando unas
entradas de aire con rejillas instaladas en las paredes para meter aire frio por la
parte baja en la pared de barlovento y sacar de manera natural el aire caliente por
la parte alta de la pared de sotavento.
Se trata en general del primer edifico amigable con el medio ambiente de la Ciudad
Universitaria de Puebla.
Palabras clave: sustentable, confort, energía
ABSTRACT
Since several years ago, it has been very important to impulse the sustainable design
in schools of Architecture, but, unfortunately, it has been so difficult to achieve it.
This work focuses on the enlargement of an administration building of the Direction
of School of Architecture of the Benemerita Universidad Autonoma de Puebla,
which proposes to contribute to reduce the energy levels to one third part of actual
consumption in the lower plant of the same building. Also, it pretends to reduce the
external noise levels to 50%, to increase three times the luminous level, through
daylight and lamps 2 x 32 watts with a potency of 200 watts each one to reach
adequate luminous level in the working area.
The objectives of this study were to reduce the noise and improve the luminous and
thermal comfort levels, and so to avoid the excess of heat, the better option is to
reject it, in order to not implement mechanisms to extract it. Then, the design offers
certain resistance to solar radiation, besides, it also disposes of cross ventilation
with air grills in the windward bottom part of walls to extract the air in the leeward
top part of walls.
So, therefore, it is the first eco-friendly building located in Ciudad Universitaria of
Puebla.
Keywords: sustainable, comfort, energy.
En Puebla se conjugaron varios aspectos: --a pesar de tratarse de una
universidad contestataria, catalogada por el gobierno como de izquierda; por ende peligrosa para los intereses de la clase dominante y del
propio Estado-- Se tuvo la intervención, por un lado, de esta fundación, que había decidido impulsar y apoyar la educación superior con
la construcción y equipamiento de escuelas y universidades particulares y públicas como la Universidad Anáhuac, la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey,
el Centro Cultural Universitario de la unam, la Universidad de Morelos,
La Universidad de Tlaxcala, y por supuesto la Universidad Autónoma
de Puebla; por otro lado, se contó con el apoyo y la decidida gestión
del entonces gobernador del Estado, quien fue profesor y director de
la Escuela de Ingeniería Química, de la uap, el Ing. Aarón Merino Fernández, quien había sustituido, después de un movimiento universitario y popular en 1964, al depuesto gobernador Antonio Nava Castillo;
así mismo, se contó con la decisión unánime de los universitarios, de
construir una Ciudad Universitaria que diera albergue a la creciente
población estudiantil en instalaciones funcionales de acuerdo con la
pedagogía de los tiempos modernos.
Se aspiraba tener una Ciudad Universitaria moderna como la de Caracas (1944-1947), la de Bogotá (1936), la de Concepción en Chile (19191943), o como la propia Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (1954-1957). Fue en el año de 1968, cuando se
echaron a andar los trabajos de construcción, convirtiéndola en una de
las primeras diez de Latino América. La Ciudad Universitaria de Puebla
es contemporánea de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires (1967),
de la de Sao Paulo Brasil (de la década de los 60’s), la de Medellín
(1969) y de los dos centros universitarios de Tampico y Ciudad Victoria
de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1968).
25
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
La participación de la iniciativa privada a través de la Fundación Mary
Street Jenkins, fue fundamental para lograr la construcción de Ciudad
Universitaria, pues no hay que olvidar que en los años sesenta, las
universidades públicas no contaban con los recursos ni los subsidios
suficientes como para pensar en construir instalaciones de tal envergadura. Tampoco el Estado contaba con el recurso ni quería dedicárselo
a la educación superior y menos después del 68 (año de la matanza de
Tlatelolco y año de las olimpiadas), que --es comprensible--, se habían
llevado en su realización una gran parte del presupuesto nacional.
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
El 31 de Enero de 1969 se entregaron a la Universidad Autónoma de
Puebla (uap) las edificaciones de la Ciudad Universitaria, con instalaciones modernas y funcionales como las que se estaban haciendo en
América Latina y desde luego en la capital del país; con lo cual se colocaba, a la Universidad poblana en los primeros planos de la educación
nacional, en cuanto a instalaciones se refiere.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Antecedentes
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Emulando un poco lo que se había hecho en la Ciudad Universitaria de la
unam, el despacho Mastretta-Pavón, se encargó del “Plan Maestro” y de
tres escuelas más. El diseño de las demás escuelas, fue encomendado a
arquitectos jóvenes egresados de la Escuela de Arquitectura de la uap.
Se construyeron inicialmente 6 escuelas y las instalaciones deportivas.
El proyecto de la Escuela de Arquitectura, quedó a cargo de los arquitectos y ex directores de la propia escuela: Miguel Pavón Rivero,
Director de 1956 a 1960 y Jorge Bélchez Landero, quien acababa de
ser Director de 1964 a 1967; pareja que luego realizaría los proyectos
de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales y de la Escuela de Administración de Empresas.
Arquitectura moderna de la ciudad universitaria
26
Imagen 2.- Edificio 113 de la Facultad de Arquitectura buap.
FOTO: Eduardo Carranza
Las aspiraciones de los arquitectos modernos de realizar grandes
obras, con enormes volados y cubriendo grandes claros, en donde se
pudiera hacer alarde de la tecnología y del uso de los materiales industrializados fabricados en serie, se pudo efectuar gracias a la construcción de la Ciudad Universitaria. Era la primera vez que se presentaba
una oportunidad para los arquitectos poblanos egresados de la propia
Escuela de Arquitectura y de los maestros fundadores de la misma,
de demostrar que había la suficiente capacidad para responsabilizarse
de una empresa de tal trascendencia. En sus cuidados edificios, de
columnas ocultas o mimetizadas, remetidas de las fachadas para que
no presidieran el diseño formal de los edificios, tuvieron la ocasión de
ensayar novedosas cubiertas, estructuras y sistemas constructivos totalmente inéditos en la región. Se realizaron cubiertas de trabelosa o
losa plegada, paraboloides hiperbólicos, paraguas, losas de casetones
El diseño de los paraboloides queda conformado por dos sistemas de
líneas generatrices que permitían conseguir formas alabeadas muy
plásticas, de inusitada belleza; para construirlas se coloca la cimbra
de acuerdo con esas generatrices y sobre ellas, se cuela una losa de
peralte tan pequeño que le llamarón “membrana de doble curvatura”
la cual trabaja como una bóveda funicular que resiste esfuerzos de
flexión y de excentricidad.
Uno de los alardes más significativos, según el arquitecto Jorge Bélchez, fue la creación de una losa volada hacia dos lados sobre un eje
central que permanece en equilibrio, usada para techar el vestíbulo de
entrada de la Escuela de Arquitectura, la cual mide 20 X 16 mts; presenta un solo eje central de apoyo, con columnas de concreto armado
separados entre sí a una distancia de unos 4 mts aproximadamente y
alcanza un claro de 8 mts de cada lado; esto se logra gracias a unas
trabes que se colocaron por la parte superior a manera de tirantes o
tímpanos, y que levantan ligeramente los extremos de la losa haciéndola lucir, por la parte de abajo, completamente “limpia” y ligera.
En la construcción de los talleres de diseño, composición o dibujo, se
usaron cubiertas a base de vigas llamadas doble “T”, prefabricadas y
pretensadas con claros de poco más de 12 mts de largo. Estas trabes
--como no se fabricaban en Puebla--, cuando llegaron a la ciudad,
resultaron toda una sensación, pues un tráiler portaba una sola, en su
paso por la avenida 25 poniente (una de las más importantes de esa
época) desfilaron 128 tráilers en diferentes días, portando las colosales vigas doble “T”; la gente salía maravillada a verlas, pues sabían
que eran para la construcción de la moderna Ciudad Universitaria.
27
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
En la Escuela de Arquitectura, el edificio más emblemático es el conocido como “La Monja”; en cuyas losas de planta alta, para cubrir
las cuatro salas audiovisuales, se utilizaron unos paraboloides hiperbólicos de concreto armado en forma de alas, para techar las cuatro
salas audiovisuales. Estas cubiertas están apoyadas sobre dos gruesas
columnas en los extremos centrales y luego en el lado que da al centro
están sujetadas por un anillo de compresión que circunda el vestíbulo
central donde se encontraban un par de escaleras semi helicoidales
(hoy desaparecidas); sobre este espacio medular, hay una cúpula geodésica de media naranja a base de una malla triangular hecha con perfiles tubulares metálicos que reciben en sus vanos, en lugar de vidrios,
láminas acrílicas triangulares.
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
La pasión por los paraboloides, cascarones, los paraguas y las bóvedas
de cono, se hizo presente en la obra del arquitecto Pavón y sus colaboradores, al utilizarlas en las cubiertas de los distintos edificios que se
construyeron en la primera etapa de la Ciudad Universitaria.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
de concreto armado y otras cubiertas, que Félix Candela había construido y puesto de moda en los años 50’s.
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
28
Para la construcción de los edificios de aulas se realizó una estructura
mixta, ideada para reducir los tiempos de construcción, que consiste en:
cimentación de concreto armado, columnas metálicas prefabricadas con
capitel y base, sobre las que se apoyan losas de casetones hechas con
moldes de fibra de vidrio fácilmente transportables y desmoldables. En
los muros se usaron tabiques prefabricados huecos (extruidos).
Sin proponérselo, este sistema constructivo, resultó térmico, tanto en
las techumbres como en los muros. Hubo varias cosas que se implementaron, y que hoy sabemos, contribuyen al desarrollo durable del
planeta, por ejemplo: no se utilizaron focos incandescentes, por lo
tanto, no hubo emisiones considerables de CO2 al ambiente (se usaron
lámparas fluorescentes); en aquel tiempo, no se usaban computadoras
y no se usó energía para calentar o enfriar las aulas; es ahora que,
debido al cambio climático, estamos requiriendo de ventiladores y calefactores en las áreas de trabajo, que antes no se necesitaban.
El proyecto responsable del edificio administrativo “A”
Con las mismas características de los edificios de aulas, se construyó
en 1967, la planta baja del Edificio de la Dirección y Administración Escolar, el cual tenía previsto desde sus orígenes, una segunda etapa en
la planta alta, que nunca se realizó. Ante las necesidades de espacios
que a últimas fechas se tenía para ubicar a los tutores y coordinadores de áreas o maestrías, se gestionaron los recursos y se aprobó la
inversión. Se le encargó a la Facultad de Arquitectura de la buap que
realizara, de acuerdo con las condiciones actuales, un nuevo proyecto
de ampliación de la planta alta, con su cálculo y presupuesto respectivos, ante lo cual se convocó a un concurso interno para que respetando
las características modernas de los años sesentas, se hiciera el diseño
de la ampliación del edificio, que además de dejar la “planta libre”,
tomara en cuenta el ahorro energético y la cuestión medio ambiental.
El concepto
Imagen 3. Croquis del Edificio 113 de la Facultad de Arquitectura BUAP
Se trata de un edificio de doble revestimiento de diseño sostenible para el
ahorro energético, en estilo neo moderno, de planta libre, anástilo; con
un sistema constructivo mixto, congruente con la construcción preexistente, respetuoso de la ideología moderna de sus creadores y cuidadoso
de los aspectos relativos con el medio ambiente como la iluminación,
ventilación natural, acústica, el asoleamiento o la radiación solar.
29
Gráfica 1. Confort Térmico
Dibujos: Perrine Knuche, Practicas profesionales, École nationale supérieure d’a architecture de
París- Arquitectura buap 2008
Se realizó un edificio que abona respuestas concretas en el control
medioambiental, con efectos significativos, identificables y calculables
en términos de ahorro de energía, reducción del consumo de recursos
naturales y energías no renovables, que demuestra nuestra ocupación
y compromiso por el medioambiente y por el futuro; al mismo tiempo,
pretende optimizar la inversión y el costo de funcionamiento a corto
mediano y largo plazo.
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Confort sostenible
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Confort térmico
Gráfica 2 Confort Térmico
Dibujos: Mario Tobón Romero, Serv. Social Arquitectura buap 2008
30
El confort térmico no sólo consiste en mantenerse caliente en invierno
y fresco en verano, sino que el concepto considera ahora, condiciones de trabajo, salud, higiene, productividad, tratamiento del aire y
ahorro de energía, pensando en reducir la producción y consumo de
calorías para lograr un desarrollo sostenido, por lo que habrá que evitar la radiación directa con pérdidas y ganancias de temperatura que
se producen principalmente a través de los muros y cubiertas de los
edificios. La geometría curva del techo representa de unos 10 a unos
15 grados centígrados, de menor ganancia de calor, ya que la absorción
de calor por radiación solar es mayor en las techumbres planas. Se diseñaron muros térmicos construidos con paneles que forman una doble
capa produciendo una cámara térmica y acústica.
Se mejoraron las sensaciones de frío o calor dentro del inmueble mediante un diseño que responde a las condiciones climáticas del exterior
de manera natural y asegura el confort ambiental y el control de intercambio de temperaturas, sin utilizar artefactos para la calefacción
o la refrigeración.
de bienestar y disminuya la temperatura interior cuando así se requiera, se pensó en tener una ventilación cruzada, con techos altos para
mantener las partes bajas frescas, además de rejillas controlables colocadas en la parte baja de la pared sur que da a barlovento, mismas
que se accionan de manera manual; para la toma de aire fresco y
gracias al efecto chimenea que se provoca por la diferencia de densidades, el aire caliente sale de manera natural por la parte alta de la
pared norte que da a sotavento.
Confort visual
31
Imagen 4. Interior del Edificio de la Facultad de Arquitectura buap.
FOTO: Eduardo Carranza
El concepto del diseño es un “Colector lumínico”, consistente en ganar
luminosidad natural haciendo que penetren los rayos luminosos de manera indirecta, evitando el deslumbramiento excesivo provocado por
la entrada de luz directa o reflejada en las superficies lisas o brillantes
de los muros, evitando deslumbramiento en las pantallas de las com-
1
La Convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza
porque se produce por intermedio del aire
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
Para lograr una corriente convectiva refrescante1, que produzca una
sensación
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
Confort ambiental
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Se tuvieron que considerar las condiciones bioclimáticas del sitio: microclima, vientos dominantes, horas de exposición al sol en diferentes
épocas del año, entrada de luz y calor solar a través de las fachadas; el
sobrecalentamiento provocado por las radiaciones de rayos infrarrojos
y la reducción de temperatura por efectos de la lluvia.
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
32
putadoras de los investigadores o del personal que labora en el edificio. Sabíamos que la luz incontrolada se debe de modular o impedir;
cualquier nivel de luminosidad directa ante la exposición solar, puede
causar problemas de visión y concentración. Es bien conocido que las
molestias visuales alteran el trabajo y provocan trastornos fisiológicos;
por el contrario, una iluminación adecuada, aumenta el rendimiento
en el trabajo.
El reto, era colectar con niveles óptimos de eficacia la entrada de luz,
dado que los niveles luminosos varían de una hora a otra, de una estación a otra. Debido a los diferentes materiales utilizados, tanto para
el acristalamiento, como para los filtros intrínsecos o pantallas utilizadas, se diseñaron a todo lo largo del inmueble dos pares de plafones
reflejantes (colectores de iluminación natural) que se usan para evitar
la entrada de la luz directa, aminorar sus impactos y tener ganancias
considerables en los niveles lumínicos.
El diseño se adapta a las variaciones de la luz natural, garantiza el confort visual y prescinde de obscurecer ventanas, colocar pantallas, cortinas o persianas en las ventanas, o costosos sistemas automatizados de
regulación de luz y, por supuesto reduce al máximo el número de horas
de luz artificial con lo que se logran ahorros importantes en el consumo
de energía eléctrica que se estima fluctúan, de un 10% a un 40%.
Confort acústico
El sonido es controlado gracias a una cámara de aire que se forma
entre las dos paredes o doble piel, de la envoltura de los muros y a
que la primera capa es convexa o abombada exteriormente y hace que
reboten y se difundan mejor los sonidos, logrando un importante grado
de absorción o aislamiento para producir quietud, comodidad, tranquilidad y concentración para el trabajo, el estudio y la investigación,
además el diseño del edificio consigue:
Obtener un nivel reducido de ruido al interior del inmueble, que oscila
entre 35 y 50 decibeles (ruido común de la calle = 70 decibeles; ruido
fuerte de la calle =100 decibeles).
Reducir el impacto y el efecto diafragma sobre las ventanas, cuidando
la masa del vidrio (espesor), la rigidez del vidrio (tintex 6mm) y el
sistema de fijación del perfil tubular de aluminio sobre los bordes de
las ventanas, cuidando el sellado y los empaques para evitar la transmisión de ruido por las juntas.
Evitar las sensaciones de tipo psicológico en el oído causadas por el
timbre y el volumen del ruido que llega del exterior. (Timbre= frecuencia de agudos y graves; Volumen= Intensidad + frecuencia).
Comportamiento energético
Aunque es notable la reducción de temperatura y de consumo de energía en el edificio, ahora que ya está en plena operación, se harán los
registros que nos permitan conocer de manera fehaciente, cuántos
grados de temperatura se reduce el medioambiente interno, en las horas de mayor radiación solar, con respecto al resto de los edificios ubicados en la misma zona de la Ciudad Universitaria; de igual manera se
harán las pruebas en diferentes épocas del año para saber con certeza,
cuántos grados, por ejemplo; se eleva la temperatura en diciembre y
enero; en los días más fríos, gracias al confort térmico proporcionado
por las cámaras de aire de los muros, y luego compararlos con mediciones constantes en otros inmuebles del entorno.
La ciudad de Puebla tiene un clima templado sub húmedo con lluvias
en verano, con una temperatura media anual que varía de 17 a19ºC,
una mínima promedio que varía de 4º a 8ºC y una máxima que fluctúa
entre unos 33 a 36ºC. La humedad relativa varía del 53 al 76% en época
de lluvias. La precipitación en el mes más seco es de 4.6 mm y en el
más lluvioso rebasa los 800mm. (Ver tabla 1)
Este clima corresponde a la región centro del Estado, donde se encuentran los valles de Puebla- Tlaxcala y Atlixco, la vertiente meridional de
la Sierra Norte de Puebla y la vertiente occidental de la Sierra Negra
de Tehuacán. La temperatura media anual es de 16°C y la pluviosidad
oscila entre los 600 y 800 mm anuales. La estación más lluviosa es el
verano, con temperatura templada pero con mayor humedad. Estos
datos abarcan un 40% de la superficie del territorio estatal.
33
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Gráfica 3 Control Acústico: En la transmisión, recepción y efectos del sonido
Dibujos: David Pérez Z., Serv. Soc. Arquitectura buap 2008
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
34
Clima
Templado sub húmedo con lluvias en verano de humedad media
Vientos
dominantes
De sur a norte 80 km. /hora (velocidad máxima) Vientos suroeste- noroeste, desde las primeras horas de la madrugada hasta
las del medio día siguiente. La zona metropolitana queda bajo
influencia de la corriente húmeda de los vientos alisios desde
mediados de mayo hasta mediados de octubre, determinando
la época de lluvias; de fines de octubre a mediados de mayo
dominan los vientos secos y fuertes del oeste que descienden
de las latitudes templadas en el oeste de los Estados Unidos y o
del Océano Pacifico Norte.
Asoleamiento
Tomando en cuenta que la ciudad de Puebla se encuentra en
una latitud cercana al Ecuador (dentro del trópico de cáncer)
podemos empezar a definir de los cambios a lo largo del año no
van a ser demasiado bruscos; la latitud nos va a indicar que el
lugar va a tender a ser caliente, en este caso la latitud va a ser
muy importante ya que cuanto más alto sea el lugar, contiene
menos aire que contiene calor y va a tender a ser más frío.
Insolación
La época de mayor insolación se da en octubre a marzo con un
promedio mensual de 246 horas, contra 178. En el periodo de
menor insolación que se da de Junio a Septiembre.
Precipitación pluvial
máxima
800mm/ hora. Los meses más lluviosos son mayo a octubre con
una intensidad máxima de aguacero de hasta 40 mililitros en
24 horas.
Temperatura mínima
_3° C_2° C
Temperatura máxima
33°_36°C
Orientación
Sur
Tabla 1. Clima de la Ciudad de Puebla.
Fuente: TORRES, Morales José Edel (2006); “Tesis profesional: Vivienda Alternativa con Materiales
Constructivos a partir del Reciclaje de Llantas Usadas”, Facultad de Arquitectura buap
Los vientos dominantes provienen, durante el día, de suroeste a noroeste y durante la noche se invierten. Ésto es durante la mayor parte
del año, con algunos cambios sobre todo durante el verano. La velocidad mínima es de 2 a 3 Km/hora y la máxima llega a 80 km/hora (Ver
tabla 2)
Fuerza
0
1
2
3
4
Velocidad
del viento
(km/h)
menos de 2
de 2 a 6
de 7 a 11
de 12 a 19
de 20 a 29
Descripción
calma
brisa muy
ligera
brisa ligera
brisa débil
brisa
moderada
Fuerza
5
6
7
8
Velocidad
del viento
(km/h)
de 30 a 39
de 40 a 50
de 51 a 61
de 62 a 74
viento muy
fresco
ráfaga de
viento
Fuerza
9
10
11
12
Velocidad
del viento
(km/h)
de 75 a 87
de 88 a 101
de 102 a
120
más de 120
Descripción
fuerte
ráfaga de
viento
temporal
temporal
intenso
huracán
Tabla 2: La Escala de Beaufort
Fuente: Guías del Conocimiento. “Para Comprender el Clima y el Medioambiente”, publicaciones
citem (2002)
Apuntes hacia una metodologia de diseño sostenible
Una vez clarificados los objetivos de diseño para lograr el confort térmico y el ahorro de energía, tanto en verano como en invierno, se procedió a utilizar una guía metodológica práctica de apoyo, para lograr
una arquitectura ecológica sostenible y responsable que contemplara
en el diseño, el uso de técnicas pasivas para la optimización de los
recursos ambientales como el viento y el sol; aprovechar las condiciones climáticas del entorno, la orientación preestablecida, las variables
atmosféricas y los niveles de luminosidad.
Por otro lado, se pretendía realizar un edificio que no representara un
costo adicional, al implementar sistemas o equipos sofisticados para
lograr espacios dignos, confortables y saludables, sino que más bien,
el diseño debería tender a reducir los costos de operación y mantenimiento, mediante elementos pasivos, además de ofrecer las condiciones medio ambientales saludables donde el individuo realice el menor
esfuerzo en sus actividades diarias y mantenga en óptimo funcionamiento todos sus órganos gracias a la percepción y confort ambiental,
psicológico, lumínico, acústico, olfativo y/o térmico, indispensables
para sustentar sus condiciones de equilibrio y bienestar.
En la metodología se recurrió a lo planteado por Ruiz (2007), con algunas
adiciones que describimos más adelante, con el ánimo de contribuir en
la construcción de una metodología para el diseño sostenible, el intercambio de información y de experiencias. Para que en todas las escuelas
de arquitectura realicemos diseños ecológicamente responsables.
1 Estudio Preliminar
1a Información básica, determinación de las posibilidades respecto a
la obra nueva/rehabilitación/demolición, estudios de caso, observación crítica de los sistemas naturales del entorno, fuentes de riesgo
35
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
viento
fresco
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
brisa fresca
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Descripción
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
36
(contaminación de aire, ruido) y medidas probables de atenuación mediante dispositivos arquitectónicos.
1b Estudio de Factibilidad, selección del sitio, análisis del sitio, orientaciones, determinación de posibles impactos ambientales, comprobación de sistemas de abastecimiento de energía, opciones de servicio,
Análisis y estudios de impacto ambiental, disponibilidad de los recursos técnicos y financieros, dimensionamiento del problema a resolver.
1c Determinación de Objetivos, formulación de condicionantes volumétricas-altura y posición de cubiertas, superficie libre y construida,
para lograr un microclima confortable, formulación de necesidades del
usuario- temperatura, iluminación, formulación de las condiciones de
uso- producción de humedad, generación de calor, formulación de valores de referencia y límites- para el consumo de energía y agua que
permitan un bienestar termo higrométrico, identificación de problemas- alergias, contaminación atmosférica, (guías generales e internas,
normatividad).
2 Proceso de Diseño
2a Conceptualización, Conceptualización de los espacios en el edificio, conceptualización de los sistemas de energía- determinación constructiva de los materiales de fachada y cubierta, preselección de los
sistemas de energía y sistemas de control del edificio, simulación de
consumo de energía por cálculo (herramientas complejas para analizar
variantes generales en edificio, catálogo de componentes del edificio
nivel macro)
2b Fase de Diseño, selección de un sistema constructivo y principales materiales de construcción, diseño de elementos de control del
edificio, simulación de ciclo de vida, flujos de materiales y energía,
costos (herramientas complejas para analizar variantes generales en
el edificio, catálogo de componentes del edificio, programas de diseño
para control de edificios).
3 Preparación de la ejecución
3a Preparación de la ejecución, Selección de materiales para superficies y acabados, estudios de calidad del aire al interior y niveles
de confort de espacios particulares, para asegurar un microclima con
índices de confort térmico satisfactorio y consideración de problemas
especiales como el tipo de mantenimiento que debe ser casi nulo
y de preferencia con materiales reciclados disponibles en la zona,
(recomendaciones, niveles, certificaciones, criterios de exclusión de
productos, herramientas para simular espacios, manuales ecológicos,
catálogos de materiales de construcción, herramientas de optimización ambiental).
4 Ejecución
4a Preparación del sitio, organización de la protección ambiental y el
cuidado de la salud, preparación de la separación de desechos varios.
4b Construcción, Garantizar el cumplimiento de los objetivos de protección ambiental y cuidado de la salud, autocontrol de calidad durante la ejecución (guías).
4c Control/Inspección, Chequeos de calidad (medición y control de
procesos).
4d Documentación, Elaboración de los certificados de energía y consumo del edificio, elaboración del manual de uso de los sistemas de
control del edificio, preparación de la organización y técnicas de control y consumo, identificación de objetivos principales, capacitación
de operadores de los sistemas de control del edificio (certificación de
edificios y herramientas para la certificación, certificación energética
y herramientas para la certificación, certificación de sistemas y herramientas para generarla).
5 Uso
5a Uso, Control constante del consumo de recursos, cuantificación del
costo de climatización, control constante del uso y el estado del edificio (listas de comprobación y guías de uso).
5b Mantenimiento, administración, ejecución y calidad del mantenimiento y renovaciones, mantenimiento periódico de los sistemas de
control del edificio, uso de las mejores tecnologías disponibles, si es
necesario reemplazar alguno de los elementos de control del edificio
37
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
3d Comparación/Ofrecimientos, comprobación de ofertas utilizando
criterios ecológicos, comparación y comprobación de ofertas en cuanto a su compatibilidad física y técnica.
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
3c Elaboración de Ofertas Ambientales, examinar los riesgos para el
ambiente y la salud debidos a los productos/procesos, selección de
productos, saludables, procesos constructivos (incluido su transporte) ambientalmente amigables, (bases de datos, estudios de riesgos,
estudios de seguridad, leyes y guías de trabajo, ambiente y salud,
recomendaciones, niveles, certificaciones, criterios de exclusión de
productos, etiquetas de productos y procesos).
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
3b Descripción de Especificaciones, formular los requisitos y las especificaciones ecológicas para el sitio, equipamiento del sitio, los productos y niveles de calidad del proceso constructivo, reducción al máximo
de los residuos de obra (especificaciones ecológicas y normatividad).
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
38
(listas de comprobación y guías de mantenimiento, instructivo de uso
y mantenimiento, documentación del edificio con la posibilidad de actualizarse).
6 Demolición y Desmontaje
6a Diseño de la reutilización/desmontaje, fundamentar la decisión
de rehabilitar o demoler, selección de tecnología para desmontar partes (herramientas para simular escenarios).
6b Preparación del desmontaje, selección de empresas considerando
aspectos ecológicos.
6c Desmontaje, ejecución del desmontaje y separación de elementos
constructivos, desecho y reciclaje (prueba de desecho).
6d Desecho y Reciclaje, respetar el potencial de reciclaje de los diferentes elementos constructivos y materiales.
7 Acondicionamiento Acústico
7a Identificación del ruido ambiental, proveniente de fuentes diversas pero entre otras de las artificiales, como los automotores que son
los que emiten mayor cantidad de ruido. El ruido originado en el entorno y aún en la propia calle, el comercio, la industria etc. (análisis
de los niveles acústicos, considerando las deficiencias de los edificios
existentes, que por diversos factores económicos, constructivos, de
diseño, entre otros, se presentan).
7b Variaciones en el clima por procesos naturales tanto internos como
externos (datos sobre los cambios de temperatura o calentamiento
global a partir de mediciones de las estaciones meteorológicas locales
o provenientes de satélites). Y finalmente, considerar desde el diseño,
que el inmueble no utilice dispositivos que contribuyan a aumentar
las emisiones antropogénicas de CO2, (según las teorías de los gases
invernadero por las actividades humanas).
Conclusiones
La decisión de crear dentro de la Ciudad Universitaria un edificio ecológicamente responsable, inicia con la tarea de asegurarnos un futuro
medioambiental más seguro y saludable.
Cuando se diseñó la Ciudad Universitaria en Puebla, al final de los años
sesentas no se tenía idea de los severos problemas de contaminación
atmosférica que actualmente estamos enfrentando, sin embargo, los
edificios cuentan con todas las características necesarias para adap-
El artículo que se presenta, aunque sólo describe de manera sucinta
los pormenores del edificio, de sus logros y de sus características generales; lo que intenta en realidad, es abonar en la conciencia de los
que trabajamos en la enseñanza de la nueva arquitectura, ahora más
responsable ecológicamente hablando y más comprometida con el desarrollo durable de nuestro país y del planeta.
El desarrollo sostenible depende en gran medida de cómo fabriquemos
la arquitectura, la cual por definición es insustentable, es decir; que
para construir 1m² de cualquier edificio, se necesita extraer del suelo
recursos naturales tales como la arena, la grava, la piedra, los minerales ferrosos, las cales, el clinker, la madera y todos los derivados del
petróleo, lo que supone que tenemos que hacer grandes esfuerzos para
reducir el uso de esos materiales, optimizarlos, de tal suerte que podamos tener un desarrollo de la industria de la construcción durable.
Uno de los caminos, que se proponen en este artículo, es reflexionar
sobre cómo se adaptan las construcciones a las condiciones climáticas
locales para lograr un comportamiento térmico de los edificios con
importantes ahorros de energía en su acondicionamiento.
El proyecto que se presenta es algo sumamente fácil de lograr pues el
edificio no presenta requisitos bioclimáticos de alta exigencia, ya que
el clima de la ciudad de Puebla no tiene mucha variación y es suficiente con pensar en ecotécnias pasivas para satisfacer las necesidades
medioambientales.
39
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
Los empeños por obtener un edificio experimental con índices de
confort térmico, que expresasen numéricamente las condiciones del
medioambiente, el gasto energético y la comodidad de los usuarios, se
han traducido en un laboratorio de pruebas: de control de ruidos, de
medición del microclima y de los niveles de contaminación del aire; la
condiciones de humedad, el nivel lumínico y el bienestar termo higrométrico conocido simplemente con el término de confort del personal
que labora de manera cotidiana y por varias horas en dicho edificio.
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
La ampliación que se hizo a la planta alta del Edificio Administrativo de
la Facultad de Arquitectura, donde se encuentra ubicada la Dirección
de la misma, fue producto de un concurso interno, mediante el cual
se dispusieron los requisitos que el proyecto debía contener, especialmente lo relativo a las características ecológicas y medioambientales,
así como el hecho de que había que tener en cuenta y lograr, un respeto al patrimonio arquitectónico del siglo xx que hoy representan los
edificios modernos emblemáticos de la Ciudad Universitaria de Puebla,
la cual es de las primeras que se realizaron en el país.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
tarlos a situaciones de confort ambiental, de acuerdo con los nuevos
requerimientos de ahorro energético.
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
40
Si por otro lado, sometemos a estudios rigurosos los logros alcanzados estaremos en posibilidades de ofrecer guías, especificaciones y
recomendaciones medioambientales para su aplicación práctica en el
diseño de los edificios.
Fuentes de Consulta
Bibliografía
1.
ASENSIO, Paco, (1999), Ecological Architecture, Tendencias Bioclimáticas y
Arquitectura del Paisaje en el Año 2000, Barcelona, Edit. Loft Publications.
2.
BEHLING, Sophia & Stefan (2002), Sol Power. La Evolución de la Arquitectura
Sostenible, Barcelona, Edit. Gustavo Gili.
3.
BLANES, Octavio, (1993), Manual de instalaciones de ventilación y climatización, Barcelona, Edit. CEAC.
4.
CORRADO, Maurizio (1999), La Casa Ecológica. Manual de Arquitectura Bioclimática, Barcelona, Edit. De Vecchi.
5.
DEFFIS, Caso Armando (1988), La Casa Ecológica Autosuficiente, Edit. Editor,
S.A. de C.V.
6.
GAUZIN-MÜLLER, Dominique (2002), Arquitectura Ecológica. 29 Ejemplos
Europeos, Barcelona, Edit. Gustavo Gili.
7.
KOOLHAS, Rem (2006), La Ciudad Genérica, Edit., Gustavo Gili, Barcelona.
8.
OLGYAY, Víctor (1998), Manual de Diseño Bioclimático para Arquitectos y
Urbanistas, Barcelona, Edit. Gustavo Gili.
9.
ROGERS, Richard & GUMUCHDJIAN, Phillip (2001), Ciudades para un Pequeño Planeta, Barcelona, Edit. Gustavo Gili.
10. RUANO, Miguel (1998), Eco urbanismo. Entornos humanos sostenible: 60 Proyectos, Barcelona, Edit. Gustavo Gili.
11. TRUEBLOOD, Beatrice(1988), Fundación Mary Street Jenkins, México, Edit.
Studio Beatrice Trueblood.
12. WESTON, Richard (2003), Materiales, Forma y Arquitectura, Barcelona, Edit.
Blume.
13. ZABLUDOSVKY, Abraham (1995), Arquitectura Contemporánea Mexicana,
México, Edit. LIMUSA, Centro de Publicaciones S.A.
Direcciones electrónicas
1.
2.
3.
CAMACHO Ortuño, José Porfirio (1998), “Desarrollo Sustentable y la Enseñanza de la Arquitectura. Depredación sin Conciencia. El Saber y su Compromiso
Social” en Revista ESENCIA y ESPACIO, Diciembre de 1997 – Enero de 1998
Disponible en: Hemeroteca virtual ANUIES http://www.hemerodigital.unam.mx/
ANUIES
TUDELA, Fernando (1993), “La sustentabilidad: Un Concepto y su Posible Uso
Práctico”, Disponible en: http://www.laneta.apc.org/pasos/ftudel2.htm
1.
2.
3.
BATIGNE, Stéphane et alt (2002), “Para Comprender el Clima y el Medio Ambiente”
en Enciclopedia Guías para el Conocimiento, México, Edit. Publicaciones CITEM.
CUELLO, Josep et alt (2002), “Atlas Mundial del Medio Ambiente Preservación
de la Naturaleza” Textos: c. en Enciclopedia de Ecología y Medio Ambiente,
Madrid, Edit. Cultural S.A.
LOPEZ López, Víctor M. (2003), “Construcción Sustentable para un Mejor Futuro” en Revista OBRAS, Edición 367, Julio de 2003.
Tesis
1.
2.
3.
RUIZ Vázquez, Nely (2007), “Propuesta de Diseño para la Transición Hacia la
Vivienda Sostenible en la Ciudad de Puebla”, Tesis de Maestría en Diseño Arquitectónico, Facultad de Arquitectura, BUAP.
RODRIGUEZ Navarro, Luis Ángel (2008), “Evolución Histórica de los Parques
Nacionales”, Tesis profesional, Facultad de Arquitectura BUAP, Puebla .(En Proceso)
TORRES Morales, José Edel (2006), “Vivienda Alternativa Con Materiales Constructivos a partir del Reciclaje de Llantas Usadas”, Tesis Profesional, Facultad de
Arquitectura, BUAP, Puebla.
41
El diseño responsable en las escuelas de arquitectura
Otras consultas
M. Arq. José Eduardo Carranza Luna, M. Arq. Cesar Antonio Barranco Torices, M. Arq. Jorge Sosa Oliver| pp 23-42
5.
US Green Council Building (Consejo estadounidense de la construcción verde)
(1996), “Sustainable Building Technical Manual” (Manual Técnico de Construcción
Sostenible) - Green Building Design, Construction and Operations (Diseño y Construcción Ecológica) – Public Transport Inc (Compañía de Transporte Público),
Http://www2.csostenible.net/es_es/tclave/energia/sistemes/Pages/ventilacionatural.aspx
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
4.
Aspectos particulares en el
diseño estructural de
esculturas urbanas
Particular aspects in the structural design of
urban sculptures
Mtra. Martha Beatríz Cruz Medina
Maestría en Diseño.
Doctorante en Diseño.
Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad Autónoma del Estado de México. México.
[email protected]
Mtro. Omar Apango Vera
Maestría en Ingeniería.
Doctorante en Diseño
Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad Autónoma del Estado de México. México.
[email protected]
Fecha de recibido: 11/Marzo/2011
Fecha de aceptado: 7/Agosto/2011
pp: 43-52
FAD | UAEMéx |Año 6, No 10
Julio - Diciembre 2011
UAEM
43 ÉX
Mtra. Martha Beatríz Cruz Medina, Mtro. Omar Apango Vera | pp 43-52
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Aspectos particulares en el diseño estructural de esculturas urbanas
44
Resumen
Un reglamento o código de construcción proporciona los parámetros mínimos
de seguridad que una estructura debe tener, específicamente de edificaciones
destinadas a vivienda, oficinas, comercios e industrias. Sin embargo, pocas veces o
ninguna, se consideran disposiciones para esculturas urbanas.
Existen diversas geometrías y materiales utilizados en las esculturas urbanas, por
lo que su diseño desde el punto de vista estructural es muy particular, es decir,
se requiere un estudio detallado de los elementos resistentes de la escultura para
garantizar su permanencia como patrimonio social y cultural.
Aun cuando los actuales criterios de diseño estructural proporcionan seguridad a
cualquier tipo de estructura, no se han realizado suficientes estudios específicos del
comportamiento de esculturas urbanas, que permitan evaluar dichos criterios para
este tipo de construcciones.
Bajo la anterior premisa, se propone atender puntos particulares inherentes a las
esculturas urbanas, para incluirlos o considerarlos en la metodología básica de
diseño estructural utilizada actualmente.
Palabras clave: Diseño estructural, escultura, metodología.
Abstract
A building code provides minimum standards of structural safety, specifically
targeted for buildings, offices, businesses and industries. However, these standards
do not consider provisions for urban sculptures.
There are different geometries and materials used in urban sculptures, so its design
from the structural point of view is very special, it requires a detailed study of
the resistance elements of the sculpture to ensure its permanence as a social and
cultural heritage.
Although the current structural design criteria provide security to any type of
structure, not enough studies have been conducted to know specific behavior of
urban sculptures, and evaluate them for this type of construction.
Under this premise, seeks to analyze particular issues inherent in urban sculptures,
and include or consider these issues in the structural basic design methodology
currently used.
Key words: Structural design, sculpture, methodology.
El análisis consiste en elaborar un modelo numérico de la estructura,
someterlo a la acción de cargas y obtener su respuesta. El modelo es
una idealización representativa de la estructura real, por lo que debe
ser sencillo y confiable para el proceso de diseño. Las cargas que se le
aplican al modelo son las que presentan mayor probabilidad de ocurrir
durante la vida útil de la edificación; los reglamentos establecen el tipo
y combinación de cargas que deben considerarse. Los principales resultados que se obtienen de esta etapa son las deformaciones y los esfuerzos actuantes en la estructura, originados por las cargas. Actualmente
existen programas de computadora que realizan esta etapa con mayor
rapidez, sin embargo, no hay que perder de vista que sólo son herramientas que utiliza el especialista, y las decisiones las toma él mismo.
Finalmente, y en base a los resultados de la etapa anterior, el dimensionamiento consiste en detallar la estructura y sus elementos resistentes, verificando que se cumplan los requerimientos mínimos de
seguridad estructural. Los valores finales del proceso se plasman en
planos y especificaciones para su futura construcción.
Puede notarse que cualquier estructura (de una vivienda, de algún
edificio, incluso de una aeronave o embarcación, y por lo tanto de
una escultura) sigue el proceso descrito. La diferencia radica en que
cada estructura presenta aspectos propios que deben ser analizados
minuciosa y particularmente. La mayoría de los códigos de diseño estructural son aplicables a edificaciones pequeñas y medianas destinadas a vivienda, oficinas, comercios e industria; en las últimos años se
han realizados mayor cantidad de estudios a estructuras de puentes,
túneles, presas, silos, chimeneas, tanques, depósitos, tuberías, torres
de telecomunicaciones, entre otras (CFE, 2008).
Sin embargo, existe poca o nula información en lo referente a esculturas urbanas, motivo por el cual se presentan a continuación los aspectos propios de este tipo de construcción en el proceso básico de
diseño estructural.
45
Mtra. Martha Beatríz Cruz Medina, Mtro. Omar Apango Vera | pp 43-52
La etapa de estructuración, ligada estrechamente al diseño arquitectónico y en este caso al escultórico, se refiere principalmente a la
definición de la geometría global y los materiales resistentes. Durante
esta etapa, es fundamental la creatividad y la experiencia para lograr
un análisis congruente y obtener resultados confiables.
Aspectos particulares en el diseño estructural de esculturas urbanas
Desde una visión general, el proceso de diseño estructural puede dividirse en tres etapas (Meli, 2008): estructuración, análisis y dimensionamiento. El paso por cada una no es lineal y único, puede iniciarse en
cualquiera de ellas y retroalimentar a las demás el número de veces
que sea necesario.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Introducción
Mtra. Martha Beatríz Cruz Medina, Mtro. Omar Apango Vera | pp 43-52
Aspectos particulares en el diseño estructural de esculturas urbanas
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Diseño estructural de esculturas urbanas
La finalidad del estudio es identificar e incorporar aspectos propios de
las esculturas urbanas a la metodología típica de diseño estructural,
por lo que se hará referencia a documentos o libros especializados
en el tema y de mayor uso en México. A continuación se presentan y
describen brevemente las principales condiciones escultóricas a considerar en las etapas generales del proceso de diseño estructural, ejemplificándolas con el estudio de una de las Torres de Satélite, ubicadas
en Naucalpan, Estado de México (se seleccionó dicha torre debido a
que actualmente se está realizando su revisión estructural como parte
de diversos estudios de interés de los autores).
1. Estructuración
Precisar la geometría global y particular de la estructura de la escultura. La
geometría global se refiere a las dimensiones en planta y elevación, mientras que la particular a la de los elementos que la constituyen (Figura 1).
Además, en este paso se establece el acomodo de los mismos, de tal manera que se obtiene un sistema capaz de resistir las cargas a que va estar
sometido; en dicho sistema se incluye la cimentación de la estructura.
Una escultura urbana presenta pocos o nulos ejes de simetría, o requiere una cantidad limitada de puntos de apoyo, por lo que la estructuración debe realizarse cuidadosamente. En otras palabras, el diseño
estructural debe considerar la forma, la disposición y la orientación de
la escultura definidas por el escultor.
46
Figura 1. Estructuración y dimensiones
generales de una torre del conjunto
escultórico de las Torres de Satélite
(dimensiones en metros).
Parámetros
Valor o Descripción
I. Geométricos
Forma en planta
(sección transversal)
Sección constante:
prisma triangular hueco (triángulo isósceles)
Dimensiones en planta
Lado menor = 6.30m
Lado mayor = 11.90m
Espesor de los muros
32 cm
Área en planta
9 m2
Altura
52 m
Momento de inercia mayor
113.67 m4
Momento de inercia menor
24.50 m4
II. Materiales
Material
Concreto reforzado
Resistencia del material
f’c = 200 kg/cm2
Módulo de elasticidad
113,137 kg/cm2
Peso volumétrico
2,400 kg/m3
Peso total de la torre
1,123.20 ton
III. Dinámicos
Periodo natural
1.3142 seg
Frecuencia natural
4.7809 rad/seg
Coeficiente de amortiguamiento viscoso
5%
IV. Suelo
Tipo de suelo
Firme
Zona
I
Reglamentación
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (2004)
V. Eólicos
Clasificación por importancia
Grupo B
Clasificación por respuesta al viento
Tipo 3
Reglamentación
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (2004)
47
Mtra. Martha Beatríz Cruz Medina, Mtro. Omar Apango Vera | pp 43-52
Tabla 1. Resumen de características y propiedades de la estructura de una de las Torres de Satélite y
de la zona donde se ubica.
Aspectos particulares en el diseño estructural de esculturas urbanas
Seleccionar el material con el que se construirá la escultura y su cimentación. Es importante señalar que en este tipo de construcciones, no siempre se utilizan los materiales estructurales tradicionales. La innovación de
geometría y los avances tecnológicos permiten la utilización de materiales novedosos (por ejemplo, los polímeros); entonces será indispensable
contar con suficiente información técnica del material utilizado (curva
esfuerzo-deformación, valores de esfuerzos o resistencias máximas, módulo de elasticidad, módulo de cortante, módulo de Poisson, coeficiente
de expansión térmica, peso, densidad, ductilidad, coeficiente de amortiguamiento viscoso, entre otros). También es necesario identificar las
características del sitio y del suelo donde se ubicará la escultura: tipo de
suelo, zonificación sísmica y características eólicas (Tabla 1).
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
2. Materiales
Mtra. Martha Beatríz Cruz Medina, Mtro. Omar Apango Vera | pp 43-52
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Aspectos particulares en el diseño estructural de esculturas urbanas
48
3. Cargas
Las cargas de origen externo, provocan respuestas internas a la estructura; es por esta razón, que su aplicación y evaluación es fundamental
para el diseño. Dependiendo del tipo de edificio y su uso, se determinan las cargas y sus combinaciones a actuar.
Las cargas presentes en esculturas, difieren de otro tipo de construcciones urbanas; las cargas que con mayor frecuencia se presentan en
las esculturas son del tipo permanentes (peso propio) y accidentales
(sismo o viento); de esta última, también será necesario conocer el
sitio donde se ubicará la estructura, ya que su efecto depende de aspectos geológicos, geográficos y meteorológicos (Figura 2).
Figura 2. Zonificación
sísmica del Valle de México
(SSN, 2010) y ubicación de
las Torres de Satélite.
Otro aspecto importante, es definir la manera en que se representa
la carga, es decir, si es concentrada, distribuida, aplicada vertical u
horizontalmente, etc.
4. Método de análisis
Existen diversos métodos para analizar la estructura. Todos inician con
la modelación analítica de la estructura real y posteriormente, la aplicación de los conceptos propios del método. Los métodos se basan en
el cumplimiento de dos tipos de requerimientos: equilibrio de fuerzas
y compatibilidad de deformaciones. En la actualidad, las computadoras permiten realizar análisis estructurales rápidos y confiables de
prácticamente, cualquier tipo de estructura.
Los aspectos a considerar en el análisis de una estructura (Meli, 2008),
incluyendo a las esculturas, son:
Condiciones de continuidad en las fronteras (Figura 3)
c.
Comportamiento de los materiales
d.
Acciones impuestas (Figura 4)
Los resultados del análisis, se pueden clasificar básicamente en dos grupos: deformaciones y esfuerzos. Las deformaciones son desplazamientos
de la estructura que se relacionan con la comodidad y apariencia de la
construcción, es decir, evitar desplazamientos excesivos que provoquen
sensaciones desagradables o dañen elementos no estructurales originando una percepción de inseguridad. Los esfuerzos se relacionan con la resistencia de la estructura y sus elementos, por lo que corresponden a niveles de seguridad para evitar la falla parcial o total de la construcción.
5. Dimensionamiento
Una vez conocidos los desplazamientos y esfuerzos del análisis estructural, se comparan con los correspondientes requerimientos de la reglamentación. El reglamento de diseño es un documento legal que establece los niveles mínimos de seguridad estructural. Los reglamentos se
enfocan a algún material, como concreto, acero, mampostería o madera
(RCDF, 2004) (NTC, 2004); tipo de estructura, como puentes o túneles
(CFE, 2008); o acción, como viento o sismo (Bazán E. y Meli R., 1999).
49
Figura 3. Programa de cómputo (SeismoSoft, 2010) y modelo utilizado para el análisis estructural
de una torre del conjunto escultórico de las Torres de Satélite.
Mtra. Martha Beatríz Cruz Medina, Mtro. Omar Apango Vera | pp 43-52
b.
Aspectos particulares en el diseño estructural de esculturas urbanas
Geometría (Figura 3)
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
a.
Mtra. Martha Beatríz Cruz Medina, Mtro. Omar Apango Vera | pp 43-52
Aspectos particulares en el diseño estructural de esculturas urbanas
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
En el caso de esculturas, puede seleccionarse un reglamento para el
material, dejando en segundo lugar el tipo de estructura; es decir, no
se requeriría un reglamento exclusivo para esculturas, siempre y cuando exista una normatividad para el material estructural seleccionado.
En esta etapa se obtienen las dimensiones y características del material
de los elementos resistentes de la estructura, así como de su cimentación, con lo cual se logran soportar las cargas a las que estará sometida
la escultura. Es importante notar que estos valores deben encontrarse
en rangos lógicos para su obtención durante la construcción, en caso
contrario se estaría tratando de un objeto incosteable o irrealizable.
Figura 4. Acelerograma El Centro, Imperial Valley, USA, 1940, en su componente transversal. Ejemplo
típico en la definición de la señal sísmica por medio de acelerogramas naturales para suelo firme.
6. Documentos
50
De las etapas anteriores, y sus correspondientes resultados, se presentarán las memorias de cálculo, los planos estructurales y las especificaciones generales y particulares de la obra, tanto para su construcción como para futuras adecuaciones o revisiones.
Finalmente, se comenta que la metodología no es rígida y puede retroalimentarse en cualquier etapa, considerando que las dos primeras
son fundamentales para el estudio. También se pretenden notar, los
detalles relevantes del proceso de diseño estructural de esculturas
y en determinado momento, motivar su aplicación y refinamiento en
futuras obras.
Conclusiones
Los criterios de diseño estructural proporcionan seguridad a cualquier
tipo de estructura. Sin embargo, no se han realizado suficientes estudios del comportamiento de esculturas urbanas.
Para la selección del código o reglamento de diseño estructural de
una escultura se recomienda hacerlo en base al material, dejando en
segundo lugar el tipo de estructura, con lo cual no se requeriría un
reglamento exclusivo para esculturas, siempre y cuando exista una
normatividad para el material estructural seleccionado.
Fuentes de Consulta
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Bazán E. y Meli R. (1999), Diseño sísmico de edificios, México, Limusa.
CFE (2008), Manual de Diseño de Obras Civiles, México.
Meli,R. (1998), Ingeniería Estructural de los Edificos Históricos, México, Fundación ICA.
Meli, R. (2008), Diseño Estructural, Mexico, D.F., Limusa.
NTC (2004), Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal .
RCDF (2004), Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Gaceta
Oficial del Distrito Federal .
SeismoSoft. (2010), SeismoStruct version 5.0.4.
SSN (2010), Servicio Sismológico Nacional. Recuperado el 23 de abril de 2010,
de www.ssn.unam.mx
51
Mtra. Martha Beatríz Cruz Medina, Mtro. Omar Apango Vera | pp 43-52
Las cargas actuantes en esculturas difieren de otro tipo de construcciones urbanas, debido a que se presentan con mayor frecuencia las
permanentes y las accidentales; mientras que las cargas variables,
prácticamente es nula su acción.
Aspectos particulares en el diseño estructural de esculturas urbanas
De las etapas de la propuesta metodológica, se considera que la estructuración y selección de los materiales son fundamentales para el
resto del estudio.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Por lo anterior, se presenta una propuesta metodológica que permita
identificar los parámetros propios de las esculturas en el proceso de
diseño estructural.
ARQUITECTURA
LATINOAMERICANA ACTUAL:
Una necesidad académica,
política y social
Algunas propuestas desde Latinoamérica y España
Current Latin-American Architecture:
An academic, political and social need.
Proposals from Latin-America and Spain
Humberto González Ortiz
DOCTOR EN ARQUITECTURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA (UNAM) México
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITCETURA DE BARCELONA (UPC) españa
[email protected]
pp: 53-68
FAD | UAEMéx |Año 6, No 10
Julio - Diciembre 2011
UAEM
53 ÉX
Humberto González Ortiz | pp 53-68
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
54
RESUMEN
Describir y denunciar la pobreza en la que se desenvuelve la población
latinoamericana (y asiática y africana) ha sido nuestra labor más apremiante. Pero
más importante para nosotros es el proponer, el decidir sobre cómo queremos que sea
la ciudad posible en Latinoamérica, por ello confiamos plenamente en la divulgación
de la realidad como una herramienta más de la investigación arquitectónica.
Hace ya muchas décadas que la arquitectura tal y como la conocemos ni aporta, ni
significa nada. Por ello nosotros, que nos dedicamos a la búsqueda de respuestas
para los más necesitados que requieren ‘de todo’, debemos, de cuando en cuando,
mirar por detrás de la puerta para reencontrarnos y descubrir que muchos
arquitectos trabajan (trabajamos), en la búsqueda de la ‘otra’ ciudad posible,
incluyente en todos los aspectos de la vida (económicos, sociales, culturales,
políticos, espaciales); sustentable y responsable; una ciudad que sea espacio de
diversidad, de solidaridad y de convivencia; concebida, pensada, proyectada y
construida desde una nueva ética arquitectónica, más democrática, participativa,
viva y creativa.
En medida que nuestro conocimiento pueda llegar a las comunidades que lo
requieren, habremos cumplido nuestro objetivo: consolidar una nueva visión ante
esta necesidad de reescribir nuestra Arquitectura Latinoamérica actual, como una
necesidad académica, política y social.
Palabras clave: ciudad, Latinoamerica, ética
abstract
Describe and denunce the poverty of Latinoamerican population has been an urgent
labor. The most important, in this case, is deciding in how to develop the Latinoamerican
city, where the disclosure of reality could be a tool of architectural research.
In order to have an answer to the needy, it is necessary to work in the search of
the "possible city" which includes economic, social, cultural, political, spacial,
sustainable and responsible aspects. A city as a space of diversity, solidarity and life
together from a new architectural ethics.
Therefore, the aim is consolidating a new vision face up to the need to re-write the
current latinoamerican architecture as an academic, political and social need.
Keywords: city, Latin-America, ethics
Las ciudades a lo largo de la historia han sido concebidas a partir de los
movimientos de capital, hoy en día las megaciudades latinoamericanas
(y en todo el globo en general) puede que tengan ya una mayor cantidad
de población que las comunidades rurales. Mike Davis apunta: <en 1950
había en la tierra 86 ciudades con más de un millón de habitantes. Actualmente hay 400 y en 2015 la cifra se habrá elevado a 550> (Davis, 2007:13).
Ya entrada la primera década del siglo XXI, la mitad de la población
del mundo vive en áreas urbanas, proporción que se estima llegue al
75% en el 2025, previendo que el 90% del crecimiento poblacional se
producirá en áreas urbanas. La paradoja es, nuestras modernas y neoliberales ‘megaciudades’ fueron concebidas ‘únicamente’ como meros
‘centros financieros’1 donde se invertirían y se moverían capitales de
una parte a otra del mundo, donde la producción y la mano de obra
barata ha sido (y es) la moneda de cambio del urbanismo moderno2.
55
Figura 1. Contrastes urbanos en México
Visión urbana generalizada en las periferias de las grandes ciudades en América Latina. FUENTE:
Figuras propiedad de Humberto González Ortiz, México 2005
1
2
El parlamento portugués ha votado recortar dos pagas extras a los salarios y pensiones
de 1000 euros, recortar cuatro días de vacaciones en el calendario laboral del año
2012 y obligar a trabajar media hora más cada día a la población portuguesa ‘sin
cobrar’ dicha media hora trabajada, esta es la consecuencia de una pésima gestión
económica y como resultado del ‘rescate de Portugal’ por parte del Banco Central
Europeo. Y Grecia, Italia y la propia España deberán aplicar recortes económicos y
sociales parecidos en las próximas semanas o meses. Consultado ‘on-line’ en: www.
cadenaser.com el día 12 de noviembre de 2011.
La propia Ciudad de México construyó a lo largo de la década de 1990 la Zona Financiera
de Santa Fe, que concentra todo el poderío económico del país; sin embargo, el propio
Centro Financiero Santa Fe está rodeado de chavolas, vertederos, casas prefabricadas,
y ciudades sin drenajes, ni agua potable, ni calles pavimentadas. (González, 2010)
Humberto González Ortiz | pp 53-68
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
El derecho a la ciudad no es sólo el hecho de poder vivir en la ciudad, sino
que es también la oportunidad de transformar ‘nuestra ciudad’, de adaptarla a nuestras necesidades reales; el derecho a la ciudad trata también
de la participación ciudadana en la toma de decisiones de ‘cómo queremos vivir’ y no étnicamente padecer el ‘cómo sobrevivir en la ciudad.’
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
1.- ¿El derecho a la ciudad?
Humberto González Ortiz | pp 53-68
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Este aparente ‘crecimiento económico neoliberal’ de los últimos 10 años
nos ha conducido a una nueva paradoja, la meramente arquitectónica y
urbana, es decir, NECESITAMOS de una nueva planificación debido a la masificación de nuestras ciudades. Porque las hordas de ciudadanos-pobres3
requieren de viviendas, escuelas, hospitales, áreas verdes, drenajes, agua
potable mientras las ‘ciudades perdidas’ crecen exponencialmente por
todos los rincones del tercer mundo pobre, del tercer mundo emergente y
del cuarto mundo que, al menos en Barcelona, crece ‘a pasos de gigante’4
Figura 2. Contrastes en Barcelona
Indigentes, suciedad, drogas y alcohol en los alrededores del Museo de Arte Contemporáneo de
Barcelona. FUENTE: Figuras propiedad de Humberto González Ortiz, Barcelona 2007
Mucho me temo que la pobreza y las disparidades del mundo en el presente siglo, continuarán concentrándose en las ciudades y continuarán constituyendo la mayor causa de mortalidad y morbilidad entre la población
más pobre. Por ello debemos pensar, replantear y decir con toda claridad
que debemos encontrar <una alternativa para el capitalismo en general.
Y podemos aproximarnos a esta alternativa concibiendo al derecho a la
ciudad como una demanda popular e internacional> (Harvey, 2009).
56
Figura 3. Contrastes urbanos
En el flamante Museo Soumaya contrasta la esbeltez de su propuesta arquitectónica con su nula
integración al paisaje urbano y contextual de su entorno inmediato. Los arquitectos estrella deberían
saber que los edificios per se ‘NO HACEN, NI CONSTITUYEN’ ciudad. FUENTE: Imagen propiedad
del Arq. Mariano Ferretti, cedidas al autor para publicar en el presente artículo, México 2011
3
4
Que en la actual coyuntura económica ‘crecen’ como esporas
<Una multitud de nuevos rostros de la pobreza ha entrado en escena: jóvenes
cualificados y descualificados, inmigrantes desempleados, pensionistas, familias
monoparentales. La desarticulación selectiva del estado de bienestar, ha conducido a
una multiplicación de las zonas vulnerables y relegadas>(Alonso/García, 2010)
2.- Arquitectura de la necesidad o nuestra necesidad
arquitectónica
Hablamos aquí de la ARQUITECTURA de la necesidad5. Disertemos entonces sobre la llamada arquitectura sin arquitectos a la cual muchos
profesionales arquitectos (y no arquitectos) han dedicado reflexiones
y propuestas innovadoras.
Y nos referimos por ejemplo, a las propuestas del Dr. Carlos González
Lobo que, en México, lleva más de 40 años proyectando, construyendo
e investigando sobre temas de la ciudad de masas y la vivienda y la
ciudad posibles; de Víctor Pelli y Horacio Barreta que en Argentina,
llevan en su Centro Experimental de la Vivienda Económica más de
40 años realizando investigación en la acción arquitectónica; del Dr.
Paulo Fonseca de Campos que desde la Universidad de Sao Paulo y
a través de una enorme red en toda Latinoamérica nos propone su
programa MicroCad para desarrollar parámetros de aplicación del microconcreto de alto desempeño en productos y sistemas constructivos
prefabricados livianos para la infraestructura urbana y la vivienda de
interés social; de Alejandro Aravena, que en Chile y con su grupo de
Investigación Elemental, investiga, proyecta y construye viviendas sociales aportando ‘la arquitectura de autor’ al campo de la autoconstrucción arquitectónica latinoamericana; de Solano Benítez que desde
Paraguay, sigue la senda tecnológica heredada del uruguayo Eladio
Dieste y que desde la Universidad Nacional de Asunción intenta generar nuevos conocimientos como forma de superación de la realidad
actual latinoamericana; del grupo de jóvenes profesionales multidisciplinarios que en México, conforman el Laboratorio de Arquitectura
Básica y nos proponen proyectos de alto impacto social diseñando e
impartiendo talleres de educación ambiental, diseño participativo, autoconstrucción e implementación de tecnologías apropiadas en varios
estados de la República Mexicana; de algunos profesionales que desde
España, proponen también una renovación arquitectónica, como el Dr.
5
Porque la arquitectura de los arquitectos ‘fashion’, nos interesa bien poco, de ella
hablan ya, algunos ‘críticos’ de arquitectura que se alinean con el diseño ‘bien’ y
‘correcto’. (González, 2010)
57
Humberto González Ortiz | pp 53-68
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
Desde las aulas universitarias podemos (debemos) necesariamente luchar por recuperar plenamente… Nuestro Derecho a la Ciudad.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Por ello estamos convencidos que en este proceso de ‘ofrecer’ alternativas apropiadas a las necesidades actuales, las aulas universitarias juegan
un papel preponderante para adentrarnos en ‘la realidad del mundo’ y
de que es la Universidad, la que estudia, analiza, debate y puede ofrecer
asesoría técnica a los pobladores ‘excluidos’ para que puedan nuevamente <reconstruir su identidad, en el borde del infierno y se construyen a si
mismos como seres independientes> (González Lobo, 2007).
Humberto González Ortiz | pp 53-68
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Julián Salas Serrano, que lleva varios años impartiendo el curso de
cooperación para el desarrollo de asentamientos humanos en el tercer
mundo en la Universidad Politécnica de Madrid; del Dr. Esteban de
Manuel Jerez que en la Universidad de Sevilla, realiza investigaciones
y proyectos en temas de cooperación para el desarrollo; del Dr. Pedro
Lorenzo Gáligo que desde la Escuela Técnica Superior de Arquitectura
del Vallés realiza esfuerzos de divulgación de sistemas tecnológicos
y constructivos en colaboración con el programa Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED); del el trabajo del
joven arquitecto sevillano, Santiago Cirugeda que nos ofrece sus Recetas Urbanas las cuales <son de uso público, pudiendo ser utilizadas
en todo su desarrollo estratégico y jurídico por los ciudadanos que se
animen a hacerlo>6, o el grupo de arquitectos investigadores de redIALA7 que como asociación creada dentro de la Universidad Politécnica
de Cataluña, está dedicada a plantear alternativas al conocimiento arquitectónico y urbanístico de Latinoamérica desde la documentación,
la investigación, la docencia y el proyecto.
Porque cuando hablamos de arquitectura sin arquitectos en América
Latina no hablamos de que los usuarios ‘se nieguen a acceder a un
técnico’, hablamos simplemente de que NO PUEDEN PAGARLO, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL)8 en Latinoamérica, cuatro de cada cinco de las construcciones
que se ejecutan en este momento, no cuentan con la participación de
ningún tipo de técnico titulado, porque como afirma la investigadora
venezolana Teolinda Bolívar, sin ayuda de los arquitectos proyectistas,
los pobres y marginados: <han sido los principales constructores de
vivienda de finales del siglo XX> (BOLÍVAR, 1995: 13).
3.- Algunas propuestas desde latinoamérica y españa
58
Pese a vivir en un mundo donde ‘la plataforma global’ hace fluir de
manera casi infinita la información, existe una verdadera mutilación
de la misma por aquellos que la distribuyen en las ‘redes’. Con ello
perdemos ‘la pista’ de aquellos hallazgos de muchos arquitectos y
profesionales que trabajan por consolidar una manera coherente de
ejercer la Arquitectura y el Urbanismo ofreciendo una alternativa real
al crecimiento de la demanda espacial habitable, las insuficiencias y
deterioros acumulados en materia de vivienda, de servicios y de infraestructura, así como el proponer una alternativa real al deterioro del
patrimonio construido (histórico).
6
7
8
De su página de internet: www.recetasurbanas.net. Consultado en noviembre de 2011
Creada en Barcelona en el año 2003, consultar su página en internet: www.rediala.org
Del documento editado por la CEPAL (http://www.eclac.org/): Cohesión Social en
América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones.
Ana Sojo y Andras Uthoff. (http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/28198/
CohesionSocial_ALC.pdf). Consultado ‘on-line’ en septiembre de 2008.
Muchas de estas obras, de estos proyectos, de estas ideas, no saldrán
nunca en las internacionales revistas para arquitectos. A muchos de
estos proyectos, se les tachará de ‘alternativos’, ‘diferentes’, ‘imposibles’; sin embargo, son proyectos como los que aquí presentamos los
que nos hacen entender, que los alternativos, ‘son ellos’, que construyen arquitecturas esculturales que aíslan a la calle, a la gente, a
la plaza. Porque las propuestas que les ofrecemos intentan siempre
resolver ‘la contradicción de, por un lado, la necesidad, y por otro, la
escases de recursos, de habitantes pobres que requieren del espacio
habitable, y de la plaza, y de la escuela, y de la ciudad.
Porque en este mundo pobre, los arquitectos estamos obligados a ofrecer10 investigaciones, tecnologías, metodologías, propuestas urbanas,
propuestas ecológicas que nos lleven decididamente a habitar territorios de belleza11.
Como los esfuerzos del CEVE argentino (ver figura 4 y 5) por impulsar
investigaciones y proyectos de vivienda que, si bien es cierto que, no
ofrecen una vivienda terminada, sí implementan investigaciones sobre
9
Y a la que nos han enseñado a mirar ‘a través del cristal’ para no ensuciarla y para no
afearla ‘con gente’ en la foto
10 Cada uno desde su ámbito profesional
11 Tal como lo critica Antonio Fernández Alba, cuando señala: <el hombre de hoy vive en
territorios de desencanto. Habita espacios y soporta moradas construidas sin proyecto
de lugar, recorre la ciudad sin identificación posible y su biografía discurre alrededor
de un vacio miserable> (Fernández, 1987:14)
59
Humberto González Ortiz | pp 53-68
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
Hoy en día la arquitectura ‘bien’ solo se puede habitar desde la revista, a doble página y en papel cauché ‘y sin gente’. Es por ello que estos
proyectos que les ofrecemos, contradicen eficientemente el establishment de la arquitectura neoliberal de principios del siglo XXI9, porque aquí les ofrecemos arquitectura hecha desde abajo, recogiendo
desechos y transformándolos en muros y suelos; vendiendo pinole para
construir la iglesia de la gente; consultando en un taller las necesidades de las familias de Iquique que se dibujaron y se construyeron; las
estructuras de ladrillos que posibilitaron que lo improbable sucediese
en el espacio allá en Paraguay; los jacales de jitomates y aguacates
que con estiércol, barro y esfuerzo, se transformaron en una bella
biblioteca, o de cómo las locuras de un joven arquitecto andaluz, que
hombro con hombro, con ciudadanos españoles, se propuso a ‘re-construir’ su realidad.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Este texto, pretende difundir entre el colectivo arquitectónico,
estas propuestas arquitectónicas ‘vivas’, hechas por gente y para
la gente, propuestas arquitectónicas que en sí mismas construyen,
conforman y conservan la memoria colectiva. Son arquitecturas que
trascienden a lo meramente arquitectónico para transformarse en
la historia viva de de los usuarios que construyen, que utilizan, que
viven el espacio arquitectónico.
Humberto González Ortiz | pp 53-68
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
60
vivienda semilla, gérmenes de vivienda12 que van creciendo, conforme
sus usuarios obtienen recursos para ‘irla construyendo’.
Figura 4. Casas de papel
Toneladas de material reciclable ahora encontraron un destino. Al ser mezclado con cemento y otros
aditivos, el papel se convirtió en el componente fundamental para construir los ladrillos ecológicos
de esas casas, de las cuales cuatro ya están terminadas. INVESTIGACIÓN Y DISEÑO. Arq. Horacio
Barreta (Director del Centro Experimental de la Vivienda Económica –CEVE- e Investigador Superior del
CONICET). Córdoba, Argentina. FUENTE: http://www.clarin.com/diario/2004/10/13/um/m-849156.htm
Figura 5. Investigación con elementos ecológicos
Ejemplos de elementos estructurales de cáscaras de maní prefabricados en el Centro Experimental de la
Vivienda Económica –CEVE-. FUENTE: http://www.ceve.org.ar/. Consultado en diciembre de 2009
O el trabajo importantísimo del Dr. Carlos González Lobo (GONZçÁLEZ,
2002) que en México, ejerce la investigación arquitectónica desde las
aulas universitarias y la comparte con pobladores de escasos recursos
(ver figura 6), creando espacios habitables con techos que se ensanchan, se inflan, rentabilizando así los recursos, siempre escasos de los
pobladores pobres con sistemas constructivos baratos, fáciles de construir y que, consolidan entre los pobladores, una enseñanza real para
después, poder ejercer su conocimiento, trabajando como maestros
de obra o constructores de una tecnología que se puede vender a los
poblados vecinos13.
12 Esfuerzo que realizaron ya, en 1930 en México, Juan Legarreta y Juan O’gorman,
radicalizando el ejercicio del funcionalismo con propuestas concretas para que, los
proyectos de vivienda para obreros mexicanos, fuesen racionalmente apropiados, y
contractivamente posibles. (González, 2002:51-64)
13 En al año 1991 el Dr. Carlos González Lobo colaboró con la fundación AMOR, A.C. en
61
la reconstrucción de varios poblados de la provincia de Ahome, en el norteño estado
mexicano de Sinaloa. Se presentó un proyecto de vivienda utilizando el sistema
constructivo CGL-2, basado en techos bóvedas de ladrillo armado sin cimbra. Los vecinos
de Ahome ,una vez aprendida la tecnología, decidieron también construir la plaza y la
escuela del pueblo y, posteriormente, comenzaron a fabricar dovelas de ladrillo, para
vender techos ‘en gajitos’ a usuarios de poblados vecinos (González, 2002:200).
14 Alejandro Aravena. Arquitecto por la Universidad Católica de Chile en 1992. Trabaja de
manera independiente desde 1994. Realizó estudios de posgrado en teoría e historia
en el Instituto Universitario di Architettura di Venezia. Fue Visiting Professor en la
Universidad de Harvard entre el 2000 y el 2005. Profesor de la Universidad Católica
desde 1994, desde el año 2006 es el titular de la Cátedra Elemental de la Universidad
Católica de Chile y Director Ejecutivo de ELEMENTAL
15 Conocido también como sistema CGL-5, y se refiere a un gran cuarto (o habitación)
vacío, el cual se irá llenando poco a poco, conforme a los recursos del usuario. Un
sistema que tiene la enorme virtud de ofrecer ‘desde el principio’ al usuario, la
sensación de contar con una vivienda terminada por fuera mientras, por dentro, los
usuarios pueden inventar múltiples posibles soluciones, según las necesidades de cada
familia. (González, 2002: 143)
Humberto González Ortiz | pp 53-68
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
Uno de los hallazgos más satisfactorios que aportamos en este artículo
es el trabajo del arquitecto chileno Alejandro Aravena14 que confronta
desde ‘la práctica profesional’ al gremio arquitectónico tradicional,
demostrando que ‘sí es posible’ desde la arquitectura de autor, enfrentar el problema de las necesidades de habitabilidad apropiada,
entre los más empobrecidos del planeta, siempre alejados de la mesa
de diseño de los estudios de arquitectura, al frente del grupo de investigación ELEMENTAL. Varios de sus diseños de ‘vivienda en altura’,
nos recuerdan los trabajos de investigación del llamado Gran Galpón15
que desde hace más de 20 años viene desarrollando Carlos González
Lobo en México.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Figura 6. Iglesia para indios tarahumaras en Juárez, Chihuahua, México
Fuente: retrato de un trabajo comunitario. (Varios autores). Producción Voces Indígenas A.C., con
la autorización de la comunidad Rarámuri de la colonia tarahumara de Ciudad Juárez. México,
septiembre de 2007.
Humberto González Ortiz | pp 53-68
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
Figura 7. Viviendas sociales en Iquique-Chile (2004)
Viviendas sociales en Iquique, Chile. Arq. Alejandro Aravena y su grupo Elemental. Fuente:
Página Web del grupo ELEMENTAL en Chile: www.elementalchile.cl. El proyecto para Iquique en
el enlace http://www.elementalchile.cl/category/vivienda/iquique/. Consultado En diciembre de 2009
Destacamos ampliamente el trabajo en Paraguay del joven y atrevido arquitecto, Solano Benítez16, alumno del desaparecido Eladio Dieste17 y de
su incansable búsqueda de nuevos modelos tecnológicos ayudado por sus
maestros de obra. Solano Benítez mueve los cimientos de ‘la tradicional
arquitectura latinoamericana’ y nos ofrece una manera apropiada para
pensar, proyectar y construir (o re-construir) una nueva arquitectura.
El Laboratorio de Arquitectura Básica18 es un equipo multidisciplinario
de jóvenes profesionales mexicanos19 que otorgan frescura y fluidez a la
62
16 Arquitecto por la Universidad Nacional de Asunción en 1986. Con sólo 42 años es un
referente de la renovación de la arquitectura latinoamericana, con obras reconocidas
y publicadas en Estados Unidos y Europa. Ha desarrollado obras en Paraguay, como el
complejo vacacional Ytú y la sede de Unilever, entre otros. En 1999 obtuvo el Premio
Nacional de Arquitectura del Paraguay con el Edificio de Publicitaria Paraná
17 El Ingeniero Uruguayo Eladio Dieste (1917-2000) puso en marcha una tecnología de
ladrillo armado. Al ladrillo que se utilizó comúnmente como elemento decorativo
y de ornamentación, Eladio Dieste le dio un nuevo significado en el proyecto y la
construcción latinoamericana. (González, 2002:100)
18 Laboratorio de Arquitectura Básica. En su página de Internet: http://labmx.blogspot.
com/ y en Facebook: http://www.facebook.com/#!/pages/laboratorio-arquitecturabasica/147923008782?v=wall&ref=ts. Consultado en agosto de 2010.
19 Laboratorio de Arquitectura Básica lo conforman: Guillermo Galindo Reyes: Cursó la
carrera de Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,
Cuenta con certificación en Permacultura y diseño de ecoaldeas, es Arquitecto Descalzo,
Diseñador y Constructor de casas de paja y otros materiales naturales. Mario Hernandez
Soto: Campesino desde que nació, Constructor desde los 14, Instructor desde los 25,
Hombre de la Tierra, dedicado a implementar talleres y cursos de tecnologías apropiadas
en el medio rural, ha participado en proyectos de impacto positivo, en diversos estados
de México. Juan M Casillas Pintor : Licenciado en Arquitectura por la Universidad
Iberoamericana, con especialidad en Diseño y Construcción Sostenibles. Cuenta con
certificación en Diseño de Permacultura y Ecoaldeas
Figura 8. Búsquedás tecnológicas apropiadas desde Paraguay
Solano Benítez desde el proyecto, la construcción confronta lo establecido, con propuestas
innovadoras y posibles, refugiándose en las aulas universitarias para revolucionar también, la
‘creación del conocimiento’.
A la izquierda proyecto UNILIVER, a la derecha casa ABU&FONT, ambas construidas en Paraguay.
Figuras encontradas en la Internet, consultadas en septiembre de 2008. FUENTE: http://www.
arquitectos.com.py/tag/arq-solano-benitez/
El grupo de arquitectos mexicanos que forman el grupo Laboratorio
de Arquitectura Básica proyectaron y construyeron (junto a los vecinos mazahuas de Oaxaca) la biblioteca del Instituto Tecnológico de
Tlaxiaco20, realizado mediante un proceso comunitario con materiales
locales y naturales y equipada con sistema de energía fotovoltaica,
captación de agua pluvial y sanitario seco. Este proyecto surgió del esfuerzo conjunto del Instituto de Permacultura Tonantzin Tlalli (‘nuestra madre tierra’ en náhuatl) y de una organización civil dedicada a
educar, capacitar y llevar a cabo acciones que promuevan el desarrollo
de la zona21.
20 Construido en Ejutla, en el valle central del Estado de Oaxaca, México
21 Recomendamos la revisión del libro: Rematerial: Del desecho a la arquitectura.
Bahaamón, Alejandro/Sanjinés, María Camila (compilación). Editorial: Parramón.
Arquitectura y Diseño. España, 2008. En su artículo: Biblioteca del Itt, pp-52 y siguientes.
63
Humberto González Ortiz | pp 53-68
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
producción arquitectónica ‘en precario’ en las zonas rurales de México.
Laboratorio de Arquitectura Básica implementa tecnologías apropiadas
que generan soluciones sostenibles para los campesinos mexicanos. Utilizan fardos de paja y tierra como material base; han consolidado lo que
ellos denominan ‘el muro huacal’ como un sello de autor y construyen
espacios habitables duraderos, seguros y económicos. Su propuesta arquitectónica es capaz de transformar un residuo agrícola en material
apropiado para la construcción. Los muros los construyen con barro y
estiércol de burro como primera capa, y dan el acabado final con mortero de cal y arena, con pintura de tierra y nopal.
Humberto González Ortiz | pp 53-68
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Figura 9. Construcción del ‘muro huacal’ Vivienda en el trópico.
Fuente: Figura obtenida el facebook de Laboratorio de Arquitectura Básica (http://www.
facebook.com/pages/laboratorio-arquitectura-basica/147923008782#!/album.php?aid=205970&
id=147923008782). Consultado en septiembre de 2009
Figura 10. Construcción de La biblioteca del Instituto Tecnológico de Tlaxiaco.
Fuente: Figura obtenida en el blog de Laboratorio de Arquitectura Básica (http://labmx.blogspot.
com/). Consultado en septiembre de 2009
64
Figura 11.Construcción de La biblioteca del Instituto Tecnológico de Tlaxiaco.
Fuente: Figura obtenida en el blog de Laboratorio de Arquitectura Básica (http://labmx.blogspot.com/)
Finalmente, presentamos las Recetas Urbanas22 del arquitecto sevillano Santiago Cirugeda, que nos ofrece una refrescante dosis de realismo, nos enfrenta directamente el eterno ‘ego’ del arquitecto, con
la necesidad real de la sociedad por acceder plenamente a espacios
públicos comunitarios, por tener acceso real a una vivienda; Santiago
22
Consultar la página web del arquitecto Santiago Cirugeda: http://www.recetasurbanas.net/
Su proyecto de ‘La casa insecto’, realizada por Cirugeda en Sevilla en
el año 2001, lo concibió (y construyó) como una acción de ‘guerrilla
urbana eficaz’, Diseñó módulos y piezas de montaje para anclar en
algunos árboles de la Alameda de la capital andaluza. El montaje final
protegía a sus ocupantes de posibles agresiones con pelotas de goma
o chorros de agua. Este objeto construido en los árboles fue capaz de
consolidar ‘un lugar’ y otorgar a sus moradores una manera segura de
protesta contra la tala indiscriminada de árboles, es decir con esta
actitud crítica, Cirugeda y el colectivo de la Plataforma Alameda Vida,
recordaron que <en el desarrollo de la ciudad, los individuos y grupos
humanos siguen teniendo una capacidad, aunque mermada considerablemente, de actuar y decidir sobre el uso y manera de actuar sobre
ella> (Cirugeda, 2010)
Otro proyecto audaz de Cirugeda es su Vivienda en azotea. El arquitecto pretende reunir un <grupo de amigos que montan vivienda alegal
en azotea comunitaria, recuperando una acción colectiva con marcada
herencia histórica, como es construir en azoteas y terrazas con el fin
de dar solución al acceso a la vivienda, a personas con bajos recursos
económicos. La vivienda, de tipo ligero y obra seca, se construye con
forjados de madera, estructura de acero, y elementos de cerramiento
ligeros, nunca utilizando fábrica de ladrillo. Todo este sistema, permite la reversibilidad de la misma y su posible desmontaje, sin generar
ningún daño a la estructura del inmueble en el que se deposita, cuestión fundamental en la consideración dentro del Código Civil, como
bien mueble, permitiendo así instalar apartamentos reversibles en la
azotea de un edificio, creando vivienda en arrendamiento sin coste de
suelo. Incluye convenio de régimen interno suscrito por los diferentes
representantes de la comunidad de vecinos que marcará las responsabilidades y derechos que mantengan el respeto por la convivencia
65
Humberto González Ortiz | pp 53-68
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
En España se creían a salvo del chabolismo, del barroquismo tercermundista y precario, en muchas ocasiones cuando presentamos nuestras
propuestas de investigación de arquitectura pobre en Universidades de
España, nos miran de reojo como diciendo ‘eso de la autoconstrucción,
del desorden urbano, de la arquitectura pobre’ es cosa ‘de allá’, aquí,
hemos superado esa etapa, nosotros estamos ya, en, dentro del estatus
quo de la arquitectura de vanguardia. Y Santiago Cirugeda nos acerca
desde sus estudios rigurosos de las normativas urbanísticas y legales, a
una especia de autoconstrucción como decisión propia, como una opción moral ante la necesidad de millones de españoles por acceder a
una vivienda digna. Para Santiago Cirugeda la autoconstrucción como
una decisión consciente y razonada <deja de ser sinónimo de precariedad para ser una práctica de autogestión; una liberación de las formas
económicas ligadas a la vivienda> (Bonet, 2007:6)
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Cirugeda se cuestiona el ‘estatus quo’ de la arquitectura como la conocemos y nos propone que arquitecto y ciudadanía participativa ‘pueden’ (deben) tener un rol activo en la consolidación y la proyección de
‘su propia’ ciudad.
Humberto González Ortiz | pp 53-68
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
66
entre vecinos, además de las acometidas eléctricas y conexión con
bajantes y tomas de agua, que se realizarán a través del inmueble
situado en el último piso, pudiendo formalizarse con el propietario
del mismo, el contrato de arrendamiento que justifique el ingreso a
la comunidad, y el empadronamiento del inquilino>.(Cirugeda, 2010)
Figura 14. Propuesta de Vivienda en Azoteas
Fuente: Imagen cedida al autor por Santiago Cirugeda, septiembre de 2011
La arquitectura que nos propone Santiago Cirugeda ‘desde la rica Europa’ ,es un ejemplo claro de humildad para los ‘grandes arquitectos’
que desde ‘sus despachos de arquitectura’ proyectan la ciudad.
4.- A modo de conclusión
Desde nuestra mirada del Sur, debemos necesariamente preocuparnos23 de la urbanización del planeta. Hace unos años se señalaba que,
por primera vez, la población urbana del mundo superaba ya a la población rural. ¿Cómo haremos frente a ese enorme crecimiento de población urbana que supone alcanzará los 5.000 millones de personas en
el 2030?, teniendo en cuenta además que 2.000 millones serán pobres
y vivirán (viven) en asentamientos irregulares, marginales, informales,
en zonas excluidas del urbanismo moderno, y excluidos del pensamiento de muchos profesionales arquitectos24.
El arquitecto chileno Alejandro Aravena nos señala al respecto: <para
entender la magnitud del desafío que plantea el crecimiento urbano,
podríamos decir que para responder a la demanda de crecimiento actual, el mundo debería poder construir una ciudad de un millón de habitantes por semana durante los próximos 23 años, con una inversión
de 1.00 dólares por familia> (Aravena, 2008:162)
Lo cierto es nunca antes la humanidad necesitó tanto de arquitectos y urbanistas capaces de enfrentar los retos del nuevo milenio ‘la
23 ¡Más bien ocuparnos!
24 Hace muy pocos días, la población mundial alcanzó la cifra de los ¡7 mil millones de
habitantes!
Queremos que los estudiantes de arquitectura25 dejemos de mirar embelesados a la irrelevante arquitectura que no aporta soluciones reales
para los problemas del urbanismo actual. Muchas de ‘las estrellas’ del
mundo arquitectónico global callan, porque se han dado cuenta que
sus grandes edificios esculturales y su irrelevante aportación urbanística es nula, que los miles de millones de dólares de sus monumentales
sellos globales, no aportan nada ante la necesidad mundial del crecimiento exponencial de la pobreza en el mundo.
Describir y denunciar la pobreza en la que se desenvuelve la población
latinoamericana (y asiática y africana) ha sido nuestra labor más apremiante, pero más importante para nosotros es el proponer, el decidir
sobre cómo queremos que sea la ciudad posible en Latinoamérica, por
ello confiamos plenamente en la divulgación de la realidad como una
herramienta más de la investigación arquitectónica.
Hace ya muchas décadas que la arquitectura tal y como la conocemos
ni aporta, ni significa nada. Por ello nosotros, que nos dedicamos a la
búsqueda de respuestas para los más necesitados que requieren ‘de
todo’, debemos, de cuando en cuando, mirar por detrás de la puerta
para reencontrarnos y descubrir que muchos arquitectos trabajan (trabajamos), en la búsqueda de la ‘otra’ ciudad posible, incluyente en todos los aspectos de la vida (económicos, sociales, culturales, políticos,
espaciales); sustentable y responsable; una ciudad que sea espacio
de diversidad, de solidaridad y de convivencia; concebida, pensada,
proyectada y construida desde una nueva ética arquitectónica, mas
democrática, participativa, viva y creativa.
25 Y los profesionales arquitectos
67
Humberto González Ortiz | pp 53-68
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
Este artículo propone que desde nuestras universidades sentemos las
bases para formar arquitectos y urbanistas ‘realistas’ que sepan trabajar desde ‘las restricciones’ que ofrece la necesidad de una arquitectura pobre, tal como afirma Alejandro Aravena <hace falta cuestionar
las reglas del juego, pero al mismo tiempo operar dentro de ellas. El
mundo no nos va a esperar> (Aravena, 2008:162)
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
megaciudad’; sin embargo, en nuestras universidades, no formamos
profesionales capaces de entender el dilema sobre el cual debemos
refundar nuestra teoría arquitectónica moderna, porque todavía hoy
tenemos la oportunidad de comenzar a re-pensar, el que ofreceremos
como arquitectos, investigadores y propositores, para que las ciudades
se conviertan en sitios de equidad y riqueza ‘para todos sus habitantes’. A fecha de hoy sabemos perfectamente lo que ‘no debemos hacer’; ahora llega el tiempo de reflexionar aceleradamente y comenzar
a investigar, proyectar y construir para esos 2.000 millones de habitantes pobres que requieren de vivienda y urbanismo de manera urgente,
¡y desde ayer!
Humberto González Ortiz | pp 53-68
Arquitectura latinoamericana actual: una necesidad académica, política y social
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
En medida que nuestro conocimiento pueda llegar a las comunidades
que lo requieren, habremos cumplido nuestro objetivo: consolidar una
nueva visión ante esta necesidad de reescribir nuestra Arquitectura Latinoamérica actual, como una necesidad académica, política y social.
Fuentes de Consulta
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
ARAVENA, Alejandro, (2008) Arículo: La ciudad como fuente de equidad. Del
libro: VERB CRISIS.ACTAR. Barcelona, España. Pp.-162
BONET, Llorenç, (2007) Introducción a libro: SITUACIONES URBANAS.
Cirugeda, Santiago. Editorial Tenov S.L. España, Pp-6.
BOLÍVAR, Teolinda (Coordinación) (1995). HACEDORES DE CIUDAD. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Venezuela. Caracas, 1995, pp-13
DAVIS, Mike, (2007) PLANETA DE CIUDADES MISERIA. Foca, ediciones y
distribuciones generales, S.L. . Mostotes, Madrid. Pp.-13
FERNÁNDEZ Alba, Antonio, (1987) EN LAS GRADAS DEL EPIDAURO.
Ediciones libertarias. Madrid, España, Pp-14 y siguientes
Direcciones electrónicas
6.
68
ALONSO, Luis Enrique | GARCÍA Ruiz, Alicia. Artículo: LOS NUEVOS ROSTROS DE LA POBREZA. LA POBREZA QUE VIENE. Sociólogo. Universidad
Autónoma de Madrid / Profesora de Filosofía. Universitat de Girona. Enero-marzo
2011. <http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id=23&ui=474&prevNod
e=33&tagId=243>. Consultado en noviembre de 2011
7.
CIRUGEDA, Santiago. En su página de internet: http://www.recetasurbanas.net/.
Consultada en octubre del 2010
8.
GONZÁLEZ Lobo, Carlos. II SEMINARIO IBEROAMERICANO DE CIENCIA
Y TECNOLOGÍA PARA EL HÁBITAT POPULAR. Facultad de Arquitectura de la
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 19 septiembre de 2007. Consultado en
Internet, agosto 2008: http://www.ceve.org.ar/ii_seminario_iberoamericano_de_c.htm
9.
GONZÁLEZ, Ortiz Humberto: “CARLOS GONZÁLEZ LOBO. CAMINOS HACIA
LO ALTERNATIVO DENTRO DEL ÁMBITO CONCEPTUAL, PROYECTUAL Y
CONTEXTUAL DE LA ARQUITECTURA (Tesis Doctoral)”. En Internet: www.
tdcat.cesca.es/TDCat-0619102-190229. Barcelona, junio de 2002
10. GONZÁLEZ, Ortiz Humberto. ARQUITECTURA ACTUAL: ¿QUÉ PENSAR,
PLANTEAR, INVESTIGAR? Arquitextos, São Paulo, 11.125, Vitruvius, oct. 2010
<http://vitruvius.es/revistas/read/arquitextos/10.125/3622>.
11. HARVEY, David. CONFERENCIA EN EL FORO SOCIAL MUNDIAL 2009: EL
DERECHO A LA CIUDAD COMO ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO.
Encontrado en Internet: http://www.hic-net.org/articles.php?pid=3107. Consultado
en agosto de 2009
El reto del diseño urbano
arquitectónico,
tecnológico y
sustentable
The challenge of urban architectural,
technologic and sustainable design.
Dra. María Elena Torres Pérez
Doctora en Arquitectura
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
[email protected]
Ing. Rogelio Pérez Monsreal
Maestrante en Ingeniería Ambiental
Universidad Autónoma de Yucatán, México
[email protected]
Fecha de recibido: 18 / Mayo / 2011
Fecha de aceptado: 29 /Agosto/ 2011
pp: 69-82
FAD | UAEMéx |Año 6, No 10
Julio - Diciembre 2011
UAEM
69 ÉX
Dra. María Elena Torres Pérez, Ing. Rogelio Pérez Monsreal | pp 69-82
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
El reto del diseño urbano arquitectónico, tecnológico y sustentable
70
Resumen
El desarrollo sustentable, establece como principio, la búsqueda de alternativas
para satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de
las futuras generaciones para cubrir sus propias necesidades, de acuerdo con la
definición de la Comisión Brundtland de las Naciones Unidas (ONU, 1987).
Por lo anterior, el presente trabajo expone los resultados de la investigación
empírica, con base en la cual, se aportan sugerencias técnicas que permiten
optimizar los recursos ecológicos y económicos, al tiempo que se mejora la calidad
de la ciudad y por ende de vida de los habitantes.
El trabajo se plantea en dos ámbitos, el Urbano y el Arquitectónico.
Al ámbito urbano le corresponde señalar incongruencias entre las condiciones de
la infraestructura urbana y las consecuencias de no considerar las condiciones del
medio natural en la propuesta de soluciones, lo que dificulta el funcionamiento en
situaciones, tanto cotidianas como críticas.
Al ámbito arquitectónico le corresponde evidenciar las consecuencias y efectos de
las condiciones de la vivienda mínima en los usuarios colonos.
Palabras Clave: sustentabilidad, diseño sustentable, ciudad sustentable
Abstract
Sustainable development has as a principle, to meet the needs of the present without
compromising the ability of future generations to meet their own needs, according to
the definition of Brundtland Commission of United Nations Organization (UNO, 1987).
For this reason, the present work exposes the results of an empiric research, based
on technical suggestions to optimize the ecological and economic resources, and
at the same time, improve the quality of the city and so, therefore the inhabitants.
The research establish two ambits, urban an architectural.
The urban ambit shows incongruities between the conditions of urban infrastructure
and the consequences of omitting natural environment in the development of
solutions, which difficult the functioning of daily and critical situations.
On the other hand, the architectural ambit evidences the consequences and effects
of minimum housing conditions in the users.
Key words: sustainability, sustainable design, sustainable city
Por una parte, la Red de Investigadores Europeos sobre Urbanización
en el Sur, apunta que las ciudades son “sistemas completos” (Milián,
1999), de donde podemos inferir que las ciudades latinoamericanas
-las cuales se caracterizan por ser asociaciones multiculturales con
diversos modos de vida-, son agregaciones de dinamismo y constante
desarrollo socio-económico, donde mientras crecen en población, se
permiten ser optimistas en términos de manejo de la ecología, ya que
utilizan menos energía y recursos.
En el caso de las ciudades latinoamericanas, esta pobreza de recursos
económicos, enfoca a optimizar las inversiones, lo que constituye una
esperanza para el desarrollo urbano sustentable, con una más equitativa distribución de los recursos. (Mesías y Romero, 2004)
Por otra parte, las ciudades latinoamericanas son un ejemplo de apropiación de modelos de urbanización internacionales que se introducen
en nuestras localidades, en muchas ocasiones transferidas e implementadas tal cual, sin hacerse una adaptación a las necesidades y a las
condiciones locales, lo cual ocasiona que, las soluciones sean equívocas
pero que se acepten como factibles sin que exista una supervisión sobre su desempeño y en menor medida, una retroalimentación o reestructuración de los sistemas desarrollados, lo que implica que la ciudad
evolucione transfiriendo estas deficiencias y esparciéndolas en toda la
mancha urbana sobre la base de ser aceptadas como únicas y viables.
El objetivo del presente trabajo, es exponer el caso de la Península
de Yucatán, a través de Mérida, Yucatán, y Cancún, Q. Roo; dos ciudades del trópico húmedo, en las cuales se ejemplifican y señalan las
incongruencias y deficiencias de algunos diseños que se han aceptado
como viables, por su probada eficiencia en otras partes del mundo, y
que se repiten como patrones en estas ciudades con climas diferentes,
porque fueron copiados sin análisis, para una adaptación e implementación adecuadas al medio local.
71
Dra. María Elena Torres Pérez, Ing. Rogelio Pérez Monsreal | pp 69-82
Lo anterior nos lleva a optimizar los recursos invertidos en materia
de desarrollo urbano, para lograr un desarrollo sustentable, donde las
alternativas para satisfacer las necesidades del presente, se den, sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para cubrir sus
propias necesidades (onu, 1987).
El reto del diseño urbano arquitectónico, tecnológico y sustentable
Las ciudades contemporáneas y principalmente las latinoamericanas,
enfrentan el reto de modernizarse dentro de sus propias condiciones
de pobreza, es decir, de invertir para alcanzar competitividad internacional, al tiempo que intentan desesperadamente solucionar los problemas consecuentes de este desarrollo que se traduce en crecimiento
y urbanización acelerados, además de una baja considerable, en la
calidad de vida.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Introducción
Dra. María Elena Torres Pérez, Ing. Rogelio Pérez Monsreal | pp 69-82
El reto del diseño urbano arquitectónico, tecnológico y sustentable
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Para cumplir el objetivo del trabajo, se utilizan las experiencias de los
estudios en materia de diseño urbano y arquitectónico realizados en la
Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, tales
como el proyecto “Evaluaciones de las transformaciones y adecuaciones
de la vivienda producida con base en prototipos, en las principales ciudades de la Península de Yucatán. Casos: Mérida y Cancún”1, y las investigaciones para el desarrollo de “Prototipos para tratamiento de aguas
residuales y tanques sépticos”2, lo que dio la oportunidad de hacer un
estudio comparativo y de contraste entre las condiciones climáticas y las
soluciones adoptadas en materia de urbanización y vivienda.
Se empleó el método de observación empírica y análisis de la realidad
local, y se confrontó con los análisis teóricos en la temática, de donde
se obtuvo el proceso de desarrollo del fenómeno y sus efectos en la
ciudad, en dos fenomenologías:
El medio ambiente natural de la zona del trópico húmedo y selva baja
caducifolia, combinado con el espacio urbano construido, áreas públicas y vialidad, caracterizadas por grandes extensiones de asfalto y
concreto, alternados con escasas áreas verdes, lo que produce absorción y reflectancia de calor, es decir, el fenómeno mediante el cual
un objeto absorbe energía y es capaz de mantenerla y/o reflejarla.
(Guariguata y Kattan 2002).
Cabe mencionar que en los casos extremos, los meteoros como los
huracanes, combinan el efecto de vientos de grandes velocidades con
fuertes lluvias que producen daños por venteo y acumulación de agua
en lo construido, así como acumulación en mantos de calor y vapor por
falta de áreas arboladas de absorción pluvial. (Torres, 2003)
72
A continuación, se exponen -a manera de supuestos-, afirmaciones sobre
la eficiencia y funcionalidad de algunas estrategias de diseño urbano
arquitectónico, mismos que se han revisado para convertir las soluciones en sustentables económicas para contribuir a remediar el problema
original y revertir los problemas derivados de las actuales soluciones.
1. Principales Problemas en el Ámbito Urbano:
la ciudad
Los vicios y errores en la forma de utilizar el espacio urbano, la infraestructura, la vialidad y el tránsito vehicular y peatonal, se hacen
comunes, de tal manera que la población las asimila como formas correctas de transitar y desenvolverse en la ciudad, por lo que urge hacer
evidente la situación real.
1
2
Proyecto bajo la Responsabilidad Técnica de la Dra. en Arquitectura María Elena Torres
Pérez, inscrito al Sistema de Proyectos de la UADY, con clave FARQ 03 001.
Investigación en Septika, SA.Septika, SA, bajo la Responsabilidad Técnica del Ing.
Rogelio Pérez Monsreal.
Además de las propiedades del suelo, existen deficiencias en la aplicación de la disposición de las aguas residuales. En México, según
datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), oficialmente,
cerca del 36% del agua colectada es tratada, sin que eso signifique
asegurar la calidad, por lo que, el otro 64% de las aguas colectadas
son vertidas directamente a los cuerpos de agua en un solo punto,
concentrando la contaminación.
Debido a las condiciones del suelo y subsuelo en Yucatán, tradicionalmente se había efectuado la descarga directa a pozos comunitarios,
cenotes y cuevas; es a principios del Siglo xx, cuando debido a la introducción de materiales industrializados, se implementa el uso de
las fosas de block vibro-comprimido y de ferro-cemento, las cuales
permiten cierta permeabilidad y descargan sin limpieza preventiva o
tratamiento, a pozos de absorción directos al manto acuífero.
73
Cabe enfatizar que, a raíz de la introducción del drenaje en México, se
ha mal entendido como un sistema de saneamiento, mientras que en
la realidad, dicho proceso se avoca simplemente a la colecta, produciendo focos de contaminación.
Para ser congruentes con la responsabilidad y la sustentabilidad, quien
contamina, debe ser responsable de su contaminación. Como una primera etapa en la solución al problema, se deben implementar plantas
de tratamiento de aguas residuales domésticas. En una segunda etapa,
pasando el filtro doméstico, el agua residual ya colectada, se deberá
conducir hacia plantas adecuadas para completar el tratamiento e infiltrar una parte para recarga, cuando sea posible.
Se puede ahorrar agua y costos de extracción, envío, tratamiento y
colecta, si se aprovecha la que ya está en los edificios y se desecha
fertilizada para el riego de jardines, y luego, también tratarla para
infiltrarla (recarga) y transpirarla para generar microclima.
Dra. María Elena Torres Pérez, Ing. Rogelio Pérez Monsreal | pp 69-82
Uno de los principales ejemplos de la incorrecta implementación de
las normas de diseño urbano, lo constituye el hecho de que, a pesar de
tener un suelo permeable, la infraestructura urbana empleada es para
suelo impermeable.
El reto del diseño urbano arquitectónico, tecnológico y sustentable
Supuesto 1.
Infraestructura adecuada al subsuelo y al cuidado del agua
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Se establece un análisis sobre los problemas de la vía pública, originados por las características propias de la región peninsular de Yucatán,
como el suelo, la permeabilidad, el alcantarillado, las descargas pluviales, la disposición de aguas residuales, las instalaciones hidráulicas,
las instalaciones eléctricas y la iluminación; la recolección de basura y
las disposiciones legales oficiales; de donde se observan las siguientes
deficiencias principales:
Dra. María Elena Torres Pérez, Ing. Rogelio Pérez Monsreal | pp 69-82
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
El reto del diseño urbano arquitectónico, tecnológico y sustentable
74
El agua que se ensucia en un edificio, debe limpiarse allí mismo, para
evitar pasarla sucia por toda la ciudad, con el consecuente riesgo sanitario sobre todo en climas cálidos, como el caso de Yucatán.
En los casos de edificios altos, puede reutilizarse el agua gris para alimentar inodoros; por ejemplo, de los predios superiores, a tanques de los
inodoros (wc) inferiores, y en los inferiores, los tanques pueden alimentar riego, previo tratamiento de filtración contra pelusas, por ejemplo.
Una vez tratada, se puede usar para riego o reutilización, según el
caso, y en las zonas de suelo permeable es conveniente que el drenaje
pluvial, aproveche esta condición de permeabilidad, para evitar ductos, pozos, etc., de manera que todos los acuíferos sean recargados de
manera natural con las precipitaciones pluviales.
Supuesto 2.
Eficiente uso de la vía pública como drenaje pluvial
En el correcto funcionamiento del alcantarillado y la permeabilidad
del suelo para la captación de aguas pluviales, se observa un déficit
en cantidad y calidad. Los camellones con área de absorción pluvial
construidos en un nivel más alto que el arroyo vehicular, no permiten
drenar el agua hacia ellos y originan que las descargas pluviales se
acumulen en la carpeta asfáltica, causando inundaciones; lo cual se
agrava debido a una deficiente distribución de las rejillas de alcantarillado, entorpeciendo su funcionamiento y la fluidez vehicular.
La reglamentación al respecto es obsoleta para el caso de Mérida (Artículo 356, del Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida,
2004), ya que establece que las descargas pluviales se viertan en pozos de 12 metros de profundidad, lo cual origina una contaminación
directa al acuífero.
Una propuesta económica y que se puede planear para la solución de
la permeabilidad de la vía pública, consiste en utilizar los camellones
apostados en las avenidas como zonas absorbentes, haciendo que éstos
sean inferiores al nivel de la calle y permitan un desalojo pasivo del
agua hacia estas áreas, contribuyendo a su vez al riego de temporal.
Se propone el empleo de pavimento semipermeable en zonas de estacionamiento, peatonales, ciclo pistas, etc., así como el aumento de
zonas de recarga no puntuales de los acuíferos.
Supuesto 3.
Ampliación de arroyo vehicular para solución del problema
de tránsito
En el tránsito vehicular y peatonal, se aprecia por un lado el desmedido uso de elementos sobre el asfalto: topes, pasos peatonales, baches,
Supuesto 4.
Responsabilidad del gobierno de garantizar el agua potable a
la vivienda y su mobiliario
En cuanto a las instalaciones hidráulicas, la reglamentación y el uso
de tuberías de un diámetro amplio, da pie al desperdicio de mucha
más agua, de la requerida en realidad, en la vivienda. Esta situación
se agrava con las fugas ocasionadas por la poca profundidad de la red
hidráulica, debido a que implica disponer de especificaciones especiales para resistir las altas cargas del tránsito vehicular, lo que ante la
falta de previsión, deriva en un mayor costo de introducción y mantenimiento por el suelo rocoso.
En cuanto a la disposición de las redes de instalaciones hidráulicas, se
deben cambiar los diámetros de las tomas domésticas, por otras de
menores dimensiones, y hacer el cálculo adecuado de los diámetros
para que, como medida de responsabilidad, cada quien almacene en
su domicilio y pueda garantizar el surtir su demanda pico.
Por otra parte, se deben ubicar las distribuciones en calles terciarias sobre
la banqueta –y no en el arroyo vehicular- en diámetros menores, que sean
capaces de surtir el número de viviendas en un solo lado de la banqueta.
Supuesto 5. Convivencia entre luminarias y vegetación
Las instalaciones eléctricas e iluminación alternada con la vegetación,
presentan disparidad en el beneficio; desde el diurno, producido por
la calidad ambiental que se obtiene, hasta la obstrucción nocturna del
follaje que impide alumbrar la vialidad y origina penumbras; por lo
75
Dra. María Elena Torres Pérez, Ing. Rogelio Pérez Monsreal | pp 69-82
El mejoramiento del diseño vial y los servicios públicos, radica en proporcionar el espacio adecuado, seguro y agradable a los que transitan,
con eficiencia: los peatones, bicicletas, motos, vehículos eléctricos,
carros más eficientes o de bajo peso; el fin es el transporte de las personas, no un sitio para el paso de automotores.
El reto del diseño urbano arquitectónico, tecnológico y sustentable
En la soluciones a la sobredemanda vehicular, se implementan más
carriles, ampliando las calles a costa de las áreas verdes como camellones y aceras arboladas, lo que aumenta el aforo vehicular y genera
aceleramientos debido a la pérdida de la percepción de velocidad,
reforzada por una legislación vial inapropiada.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
rejillas, registros; por otro lado, las múltiples dimensiones y desniveles, rampas, letreros, vendedores, etcétera, que quitan continuidad
en las banquetas. Finalmente, los estacionamientos, que en conjunto
presentan riesgos de tránsito que se acentúa debido a la falta de una
cultura de vialidad. (Subdirección de Vialidad y Transporte del Ayuntamiento de Mérida 2007-2010).
Dra. María Elena Torres Pérez, Ing. Rogelio Pérez Monsreal | pp 69-82
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
El reto del diseño urbano arquitectónico, tecnológico y sustentable
76
que, esta problemática infiere directamente en una mala distribución
y planeación del sembrado arbóreo y de iluminación pública.
De igual manera, el tendido del cableado eléctrico aéreo representa
un constante factor de peligro en toda la ciudad, ya que los fuertes
vientos, así como la condición propensa a los huracanes, vulneran este
tipo de instalaciones.
La iluminación de los lugares arbolados, deberá colocarse más baja para
evitar iluminar sólo las copas de los árboles. Se deberá fomentar la iluminación peatonal o de andadores de tipo directa difusa, sobre todo en
los sitios para peatones y bicicletas, ya que las áreas de los vehículos, se
iluminan con las luces que estos tienen prendidas obligatoriamente.
Supuesto 6.
El problema de la basura, es solamente la colecta
En cuanto a la recolección de la basura, se denotan avances aunque
insuficientes, por parte de los ciudadanos y del gobierno. Por una parte, los depósitos de basura urbanos colocados en la ciudad, carecen de
hermeticidad, por lo cua al estar en recipientes abiertos y expuestos,
constituyen un peligro para la salud y el medio ambiente; y por otra
parte, el sistema de clasificación de la basura no queda claro, por lo
que se dificulta su práctica y por ende, la recolecta de basura clasificada se concentra preferentemente en la basura con valor comercial.
De las posibles soluciones, como estrategia en el tema de la basura,
ésta debe clasificarse desde el momento de su generación; para darle
valor, tratarla como un subproducto útil que pueda costear la colecta,
que pueda ser reutilizada y reciclada añadiéndole un valor agregado,
amén de la reducción en su volumen y generación; además, establecer
lugares estratégicos y específicos para su colecta, en vez de convertir
sitios útiles como los cerros, en tiraderos o rellenos sanitarios.
2. Principales Problemas en el Ámbito Arquitectónico
de la Vivienda M ínima
Este fenómeno tiene su origen en las estrategias de vivienda para las
clases más bajas en la escala socioeconómica, a favor de mejorar su
calidad de vida, las cuales privilegian el argumento económico en relación al costo de suelo y de construcción, careciendo de argumentos
relacionados con la calidad de vida que ofrece la vivienda, y que irónicamente, producen el efecto contrario al objetivo general de la política de vivienda, con un alto costo final y una baja en la calidad de vida.3
3
Proyecto de investigación “Evaluación de las transformaciones y adecuaciones de la
vivienda producida en serie con base en prototipos en las principales ciudades de
El grupo consumidor que adquiere la vivienda, resulta ser, clase media
de mayores ingresos, por lo que la clase social baja -para la que fue
creada esta vivienda-, sigue sin poder acceder a ella, y por tanto, no se
consigue bajar el déficit numérico, lo que continúa siendo justificación
para la producción de más vivienda, cerrando el círculo vicioso entre
producción y déficit de vivienda.
Supuesto 2.
Eficiencia de la Vivienda Terminada
La venta de la vivienda mínima, es el único elemento tomado en cuenta por los promotores de vivienda para evaluar la aceptación del producto por parte del grupo consumidor, con lo que se da por hecho la
eficiencia del modelo.
Los motivos de compra, develan que es fundamental el precio, pero
está relacionado con la incertidumbre económica del usuario ante el
riesgo de conservar un empleo que garantice el pago.
Se registra una preferencia en el usuario por una casa pequeña, por
espacios básicos de mayores dimensiones y terreno para ampliar, por lo
que podemos deducir que no existe en la realidad la “vivienda terminada” porque los usuarios cambian en cantidad y calidad, de manera
que la vivienda se acepta con base en lo económico del producto, pero
resulta una inversión cara en el proceso de transformación, hacia una
vivienda adecuada a las necesidades del grupo usuario.
la península de Yucatán. Casos: Mérida y Cancún”, Facultad de Arquitectura de la
Universidad Autónoma de Yucatán, SISTPROY FARQ 03 001.
77
Dra. María Elena Torres Pérez, Ing. Rogelio Pérez Monsreal | pp 69-82
El déficit de vivienda en las clases sociales más bajas, es premisa para
justificar la construcción masiva de vivienda mínima, concepto referido a la unión de espacios como: sala, comedor, cocina, baño y dormitorio. La estrategia para lograr una vivienda mínima, se basa en la
reducción al ínfimo, de los espacios y sus dimensiones, tanto en cantidad como en calidad, con lo cual se minimiza el costo de construcción
y de venta de la vivienda, con la finalidad de ofertar un producto que
se supone, resulta económicamente accesible.
El reto del diseño urbano arquitectónico, tecnológico y sustentable
Supuesto 1.
Círculo vicioso entre producción y déficit de vivienda
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
El proceso de recepción apropiación de la vivienda por parte de usuario (Torres, 2008), derivó en supuestos que son contrastantes, entre lo
que la vivienda ofertó y lo que resultó con respecto a la percepción del
usuario y del tipo de modificación que el diseño condicionó:
Dra. María Elena Torres Pérez, Ing. Rogelio Pérez Monsreal | pp 69-82
El reto del diseño urbano arquitectónico, tecnológico y sustentable
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Las transformaciones internas suelen adaptarse al prototipo original
de la vivienda en un 80% promedio, y en el caso de los agregados llegan
a ocupar el 100% del lote, erradicando las áreas verdes y conformando
bloques cerrados de concreto en colindancia (Nah, 2007 cfr. Romero,
2006), lo que origina grados de gravedad en los siguientes supuestos.
Supuesto 3.
Vivienda como lugar de protección social cultural
La vivienda es transformada para convertirla en el lugar de protección
familiar y de los bienes, con el agregado de elementos para delimitar
los espacios y protectores a los vanos, lo que supone una vivienda segura; sin embargo, se registran elementos que acusan contaminación
social e inseguridad.
El principal factor, es la ausencia de privacidad por la cercanía de las viviendas, donde los ruidos, olores e imágenes que resultan de la interacción
familiar traspasan los umbrales de la vivienda hacia el contexto vecino.
La construcción sobre áreas verdes de jardín, estacionamiento y patio
en la vivienda, se traduce en una competencia por ganar y delimitar el
espacio en la vía pública, creando un ambiente de tensión entre colonos.
La vivienda ofertada está dirigida a mejorar las condiciones de vida, sin
embargo, se registra una inadecuación a la vida familiar, cambios en los
hábitos y en la estructura cultural, de manera que la vivienda afecta los
lazos de colaboración entre la familia nuclear y la familia extensa, mismos que han sido factor básico de sobrevivencia para este grupo social,
en complemento a lo que lo que señala Larissa Adler de Lommitz (1984).
78
Por otra parte, se sustituyen tradiciones como el uso de la hamaca, por
la cama; la cocina a la leña, por la estufa; la ausencia de la cría de animales de consumo, por falta de espacio en el terreno; y se observa la
desaparición de árboles frutales para consumo y de plantas de ornato
en patios y jardines.
La transformación más significativa, se da en la organización y colaboración familiar, principalmente en la relación entre hijos, padres
y abuelos, de manera que los padres ancianos conforman un grupo
altamente susceptible y frágil a enfermedades por humedad ya que no
pueden habitar en estas viviendas carentes de espacio.
Supuesto 4.
Cambios ambiental bioclimáticos en la vivienda
La vivienda de clima cálido, como es el caso de la península de Yucatán, requiere de condiciones específicas que permitan optimizar la
ventilación y minimizar el asoleamiento.
Las condiciones de la vivienda afectan la salud y la economía de los
usuarios: enfermedades respiratorias, alergias, asma, rinitis, reumatismo, artritis, etc., y por el deterioro de muebles de madera y aglomerados, la presencia de moho en la ropa, zapatos, alimentos, etc.,
cuya frecuencia se convierte en un problema de la zona urbana.
Supuesto 5.
Vivienda económica
Se registra una fuerte inversión en demoler paredes y reforzar techos,
con la finalidad de ampliar los espacios, a lo que se suma la inversión
en la construcción de nuevos espacios, con inversiones permanentes
por etapas. (Torres, 2008)
Otros elementos de impacto económico se relacionan con la utilización
de sistemas activos de clima artificial para hacer la vivienda confortable, lo que eleva el costo de energía eléctrica y mantenimiento.
Privilegiar el aspecto económico como principal argumento, tanto para
la construcción y oferta de la vivienda mínima enfocada a mejorar las
condiciones de los usuarios desprotegidos de este bien, en pro de aminorar la inversión inicial de compra, resulta una ventaja rotunda para
el inversionista promotor constructor, pero una ventaja efímera para el
usuario consumidor del producto, que requiere de mayores inversiones
económicas ante el costo de adaptación de la vivienda real a la vivienda
ideal, el costo de energía para confort climático, el costo de mantenimiento y el costo cultural de disgregación y falta de privacidad familiar.
79
Dra. María Elena Torres Pérez, Ing. Rogelio Pérez Monsreal | pp 69-82
El aumento en la densidad constructiva dentro del lote, condiciona la
ausencia de vegetación y de área de absorción pluvial, elementos individuales en la vivienda, que se suman y repercuten en la calidad urbana ambiental de la zona, evidente en el calentamiento de las áreas
de concreto como azoteas y terrazas, en la radiación y reflectancia del
calor acumulado hacia el contexto directo de las otras viviendas en colindancia, y en la ausencia de mecanismos de desalojo y absorción de
agua pluvial y de escurrimientos de aires acondicionados que drenan
hacia la calle provocando encharcamientos permanentes y propiciando
mantos de vapor, así como la destrucción del asfalto, lo que se generaliza en la zona urbana.
El reto del diseño urbano arquitectónico, tecnológico y sustentable
Para aminorar el incremento de calor, se introducen sistemas activos,
que repercuten en el aumento en el consumo de energía eléctrica y en
el gasto económico. (Nah, 2007)
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Las ampliaciones de la vivienda sobre el área verde -patio y jardín-,
aumenta la proporción de concreto e interrumpe la ventilación cruzada, por tanto, aumenta la absorción de radiación solar, la temperatura
y la humedad al interior de la vivienda, que trae como consecuencia
la presencia de hongos.
Dra. María Elena Torres Pérez, Ing. Rogelio Pérez Monsreal | pp 69-82
El reto del diseño urbano arquitectónico, tecnológico y sustentable
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Conclusiones
No se puede hablar de una conclusión, pero sí se puede sugerir la importancia de evaluar la eficiencia de los elementos que se introducen
en la ciudad, en sus diferentes ámbitos desde la vivienda en particular,
hasta los fraccionamientos como ámbito colectivo y la ciudad en global, de manera que permita incluir nuevos avances científicos y tecnológicos de probada sustentabilidad local como alternativas en pro de
mejorar la calidad de vida en la ciudad.
Asimismo, junto con mejorar la calidad, se deberá considerar el optimizar la inversión de recursos, tanto naturales como económicos, de
manera que disminuyan los costos del erario público y del usuario de
la vivienda, por mantenimiento y reparación de la ciudad y la vivienda
respectivamente.
Por una parte, el ámbito urbano, es sujeto de implementar acciones
que requieren de inversión inicial para la dotación de infraestructura
y servicios; de mucha más inversión para mantenimiento, y para remediar lo que se ha introducido como una modernidad, sin probar su
adaptación al medio local, lo que es un mal común.
El costo para la introducción de infraestructura, ya sea agua potable,
drenaje, energía eléctrica, alumbrado público y vialidad asfaltada, así
como la recolección y acumulación de basura, exigen, tanto una respuesta directa e inmediata, como el acto mismo de prever las consecuencias y las soluciones futuras, para no heredar problemas futuros,
sobre la base de remediar el presente, lo cual sería contrario a lo que
propone la sustentabilidad.
80
Asimismo, el caso de la vivienda, como ámbito arquitectónico, se centra en el aspecto económico que se privilegió como principal argumento para la construcción y oferta de la vivienda, que resulta una ventaja
efímera ante el costo social, cultural y económico para la familia usuario, y para la sociedad, ya que las remodelaciones en la vivienda en
su proceso de adaptación social y cultural, actualmente, producen un
alto costo final, cuya sumatoria de acciones individuales por vivienda,
trascienden a la calidad urbana de la colonia y de la ciudad, y repercuten en un alto costo social.
Los supuestos analizados en este trabajo, dan cuenta de acciones sencillas y económicas de implementar, en función de un desarrollo sustentable, basadas en la búsqueda de alternativas para que los recursos tan
escasos y difícilmente obtenidos en los países latinoamericanos en vías
de desarrollo -y en los estados cuya productividad es baja-, sean optimizados e invertidos para satisfacer las necesidades del presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus
propias necesidades, cuyo principal legado es la manera de optimizar
los recursos previendo el mínimo de consecuencias negativas a futuro.
ADLER de Lomnitz, Larissa (1984), Como sobreviven los marginados, México,
Siglo XXI.
2.
GUARIGUATA Manuel R, y Gustavo Kattan (2002), Ecología y conservación de
bosques neotropicales, Cartago, Costa Rica, Editorial Tecnológica.
3.
MESÍAS, Rosendo y Gustavo Romero (2004), “La participación en el Diseño Urbano y Arquitectónico en la Producción Social del Hábitat”, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, México, D.F.
4.
MILIÁN Ávila, Guadalupe(1999), La Sustentabilidad y las Ciudades hacia el
siglo XXI, Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
5.
NAH Uitz, Nelly, (2007)“La vivienda de interés social, adaptaciones al medio
ambiente natural y socio cultural. Caso: Conjunto Quintana Roo, en Cancún”,
Tesis de Maestría en Arquitectura de la fauady, s.e.
6.
ROMERO López, José Francisco, (2006) “Evaluación y diagnóstico de la adaptación climática de los prototipos de vivienda masiva en Cancún, calidad ambiental
de la vivienda social de Cancún, Q. Roo”, Tesis de Maestría en Arquitectura de la
fauady, s.e.
7.
TORRES Pérez, María Elena, (2003) “La vivienda patrimonial ante el huracán Isidoro”, en Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, No. 2, edición especial,
Impacto del Huracán Isidoro en Yucatán: Huracán, ecología y sistemas productivos,
volumen 18, Num.224, trimestre enero-febrero-marzo, Mérida, Yucatán, México.
8.
TORRES Pérez, María Elena, (2008)“Proceso de recepción social de la modernidad urbana arquitectónica de la vivienda construida en serie. El caso de Mérida,
Yucatán”, en Revista Palapa, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de
Colima, p.33-41.
9.
Ayuntamiento del Municipio de Mérida, (2004) Reglamento de Construcciones del
Municipio de Mérida.
10. Organización de las Naciones Unidas, (1987)“Nuestro Futuro Común” o “Informe
Brundtland”, publicado en 1982, creada por la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, Brundtland, Noruega.
81
Dra. María Elena Torres Pérez, Ing. Rogelio Pérez Monsreal | pp 69-82
1.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Bibliografía
El reto del diseño urbano arquitectónico, tecnológico y sustentable
Fuentes de Consulta
Sistemas lumínicos de
luz natural de alta
eficiencia aplicados en
la arquitectura
High efficiency luminous systems of daylight
applied in architecture
José Roberto García Chávez
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. México
[email protected]
Alejandro Díaz Báez
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. México.
[email protected]
Fecha de recibido: 1 / Abril / 2011
Fecha de aceptado: 25 /Agosto/ 2011
pp: 83-96
FAD | UAEMéx |Año 6, No 10
Julio - Diciembre 2011
UAEM
83 ÉX
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 83-96
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
84
Resumen
Desde las primeras respuestas históricas de diseño del Hábitat del Hombre, el
manejo de la luz ha sido una premisa fundamental. Las componentes lumínicas
de la radiación solar, tanto la directa como la difusa, forman parte de unas de las
variables externas del clima, que interactúan en las edificaciones y es necesario
conocer su potencial para aprovecharlo al máximo y lograr condiciones de confort
lumínico y ahorro de energía. En este trabajo, se presentan los conceptos básicos de
sistemas lumínicos innovadores de alta eficiencia, por medio del aprovechamiento
de la luz natural y se plantean las bases para su integración en edificios para
obtener condiciones de confort lumínico y térmico para los ocupantes, con el
máximo ahorro de energía eléctrica. Además, con la aplicación de estas acciones,
también se puede reducir la carga térmica en las edificaciones, y en consecuencia,
disminuir la emisión de contaminantes al medio ambiente y mejorar la calidad de
vida del hombre. Este trabajo concluye con la presentación de un caso de estudio
en donde se aplicó un sistema lumínico de alta eficiencia y los resultados obtenidos
indican un considerable incremento en los niveles de iluminancia y una mejor
distribución lumínica en los espacios del proyecto. Con la difusión y aplicación de
estas estrategias lumínicas de alta eficiencia, se propone lograr el confort lumínico
de los ocupantes, ahorro de energía, mejoramiento del medio ambiente y promover
un favorable efecto multiplicador, así como contribuir a la promoción de acciones
sustentables en la arquitectura.
Palabras clave: Sistemas Lumínicos, Luz Natural, Arquitectura, Alta Eficiencia.
ABSTRACT
Since the first human settlements, the consideration and use of daylight has been
fundamental. The luminous components of solar radiation, direct and diffuse, as
a part of climate variables, interact in buildings being necessary to know their
potential to exploit them to achieve conditions of luminous comfort and energy
savings. This work presents the basic concepts of innovative high efficiency luminous
systems through the exploit of daylight and establishes the bases to integrate them
in buildings to get luminous and thermal optimum conditions to occupants, with a
maximum electrical energy savings. Beside, with the application of these actions,
it can be possible to reduce the pollution emissions to environment and improve
the life quality of human. The study concludes with the presentation of a case study
in which is applied a high efficiency luminous system and the results indicates a
considerable increment in the lighting levels and a better luminous distribution in
the spaces of the project. With the diffusion and application of these high efficiency
luminous strategies, it is proposed to achieve luminous comfort, energy savings,
and environmental improvement to contribute to sustainable actions in architecture.
Key words: Luminous systems, daylight, architecture, high efficiency.
Figura 1. Espectro Electromagnético
2 Importancia de la luz natural en la arquitectura
La luz natural ha sido una componente indispensable en la arquitectura
desde las primeras manifestaciones del hombre en el planeta. En la actualidad, es evidente que la interacción y el manejo adecuado de la luz
natural en las edificaciones, juegan un papel esencial en el consumo de
energía y en la obtención de condiciones de confort lumínico-visual de
los ocupantes. Ciertamente, la luz natural es un factor indispensable en
la mayoría de los edificios, particularmente en aquellos de uso predominantemente diurno. Su uso debe estar orientado cuantitativamente,
a proveer de iluminación a los espacios para proporcionar niveles de
iluminancia adecuados para la óptima realización de las tareas visuales
de los ocupantes, y cualitativamente, a proporcionar la calidad lumínica
que se requiere para cada caso y función específicas, así como a contribuir a la salud psicofisiológica de los usuarios al propiciar un ambiente
favorable, y también favorecer la acción germicida en la componente
ultravioleta de la luz visible, y además, suministrar niveles óptimos de
vitamina “D”, necesaria para la salud de las personas.
Por otra parte, el uso sensato y eficiente de la luz natural puede contribuir a reducir el consumo de energía eléctrica que se utiliza para los
sistemas de alumbrado de los edificios. Esta situación es de particular
importancia en edificios comerciales, donde los consumos de energía
eléctrica para alumbrado de espacios interiores son muy elevados.
85
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 83-96
Todos los tipos de radiación provenientes del sol forman parte del espectro electromagnético. La radiación viaja en ondas electromagnéticas. A las ondas se les llama electromagnéticas (EM) porque la energía
tiene tanto propiedades magnéticas como eléctricas. Por lo tanto, el
sol emite energía en todas las longitudes de onda del espectro electromagnético (Fig. 1), desde las ondas de radio a los rayos X y gamma.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
1.1 Espectro Electromagnético
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
1 Introducción
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 83-96
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
En este trabajo se exploran y presentan las posibilidades de la luz natural, por medio del planteamiento de estrategias de diseño con base
en sistemas lumínicos de alta eficiencia, orientadas a lograr ahorro
de energía y confort visual y termo-lumínico de los ocupantes en las
edificaciones, así como su integración adecuada con sistemas de iluminación eléctrica de alta eficiencia.
3. Aprovechamiento de luz natural para reducir el
consumo de energía eléctrica en méxico
El aprovechamiento óptimo de la iluminación natural es una alternativa altamente recomendable para reducir el consumo de la energía
eléctrica que se utiliza para el alumbrado, principalmente en edificios
no habitacionales, donde el mayor consumo es precisamente para iluminación eléctrica de los diversos espacios que los componen.
Por ejemplo, y con base en las experiencias de diagnósticos energéticos realizados en edificios de diversos géneros, principalmente comerciales e industriales, ubicados la Zona Metropolitana del Valle de
México (zmvm), en condiciones predominantes de clima templado, el
consumo de energía eléctrica por áreas es el siguiente: Iluminación
50%, aire acondicionado 30%, fuerza 12% y motores 8%. Por otra parte,
en climas predominantemente cálidos, ubicados principalmente en el
norte y en las costas de México, el mayor consumo de energía eléctrica
en la edificación es para el acondicionamiento del aire (60%) y es factor determinante de la demanda pico del sistema eléctrico (Figura 2).
86
Figura 2. Consumo de electricidad por conceptos en climas cálidos. Fuente: CFE
El potencial de la luz directa en México es muy alto en la mayoría
de las regiones climáticas del país, de manera tal que en un día típicamente soleado, se presentan enormes cantidades de luz natural
directa que impactan en las superficies o fachadas de las edificaciones.
Desafortunadamente, en la actualidad no se aprovecha el enorme potencial de la luz solar disponible, que en otras circunstancias podrían
utilizarse favorablemente en el interior de las edificaciones, particularmente en climas con condiciones de cielo predominantemente despejado y sol directo.
Aún en condiciones “desfavorables”, de cielo semi-nublado o nublado,
aprovechar el potencial de la iluminación natural es recomendable,
ya que se pueden alcanzar valores de 5,000 lux de iluminancia en un
plano vertical, con lo cual se requerirían 40 m2 nominales de superficie
de vanos, o ventanas, en un edificio de 400 m2, para suministrar los
500 lux necesarios para realizar las tareas visuales de sus ocupantes.
El atributo del factor de colimación de la luz solar directa y su mayor
contenido de energía luminosa por unidad de área, en comparación con
la luz difusa proveniente de cielos despejados o nublados (de cuatro a
siete veces mayor, respectivamente), son las principales ventajas de
usar dicha componente solar directa para iluminación natural de los
edificios. Por lo tanto, se pueden requerir menores áreas de aberturas
(ventanas) para proporcionar la misma cantidad de iluminancia interior.
Esta característica de la luz solar directa, puede ser particularmente
útil en edificios localizados en regiones con condiciones predominantes
de cielo despejado, ya que aberturas de menor superficie resultarían
en menores ganancias de calor exterior, que es una condición deseable
en este tipo de regiones climáticas.
Por lo tanto, el uso de la luz solar directa en lugares bajo cielos típicamente despejados es una estrategia promisoria para reducir el consumo de energía debido a la utilización de sistemas de iluminación
87
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 83-96
Desde el punto de vista lumínico, la componente directa de la radiación solar actúa como una intensa fuente de luz colimada y puede
proporcionar un rango de iluminancia exterior en un plano horizontal
de 50,000 lux (para un cielo azul con menos del 30% de nubosidad),
hasta alcanzar valores de 120,000 lux (para un cielo azul despejado,
con menos del 15% de nubosidad); en comparación con la componente
lumínica difusa, que presenta un rango de 5,000 lux (para un cielo
cubierto con 100% de nubosidad y sol no visible), a 40,000 lux (para un
cielo parcialmente nublado con una nubosidad del 30 al 70%).
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
solar para iluminación de edificios
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
4. Potencial de la componente directa de la radiación
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 83-96
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
artificial y aire acondicionado (carga térmica de enfriamiento, ocasionada por el uso del alumbrado y ganancias internas de ocupantes),
siempre y cuando la luz que llega al interior del espacio sea distribuida
efectivamente y utilizada totalmente para propósitos de iluminación.
El potencial de ahorro de energía al usar la luz solar directa como
fuente de iluminación interior, puede ser particularmente significativo
en edificios comerciales.
Si en una aplicación se aprovecha de manera óptima el enorme potencial de la luz natural directa en un edificio, y además se integran a
ésta sistemas de iluminación eléctrica de alta eficiencia, el resultado
será muy favorable, ya que se pueden obtener las siguientes ventajas:
•
Ahorro de energía,
•
Confort visual y lumínico para los ocupantes,
•
Beneficios económicos,
•
Mayor productividad y eficiencia en el trabajo,
•
Mayor nivel de competitividad, por ser acciones con carácter sustentable,
•
Mejoramiento y preservación del medio ambiente natural, no sólo
del lugar donde se encuentra el edificio, sino a nivel global.
5. El rol del confort lumínico en las edificaciones
88
La constante interacción de las variables externas del clima, tales
como: radiación solar, temperatura del aire, humedad del aire, movimiento del aire, etc., con respecto a la envolvente constructiva o
“piel constructiva del edificio”, juegan un rol determinante en la percepción de las condiciones de confort de los ocupantes en sus edificaciones. De manera particular, la acción de la radiación solar involucra
la componente térmica y la lumínica que interactúan simbióticamente
en las edificaciones. Por lo tanto, debido a la acción predominante de
la radiación solar, se manifiestan de manera simultánea efectos térmicos y lumínicos, que impactan las edificaciones y dan como resultado
la presencia o ausencia de condiciones de confort térmico y confort
lumínico en los ocupantes. Además, esta interacción se relaciona con
el consumo de energía, que en su mayoría, es proveniente de la quema
de combustibles fósiles en las plantas generadoras de energía, lo que
a su vez provoca la emisión de gases de invernadero y un severo daño
ambiental a nivel global.
Por lo que respecta al confort lumínico, éste se puede definir como la
condición que permite la realización de tareas visuales a los usuarios
En cuanto al confort térmico, éste se puede definir como la condición
bajo la cual la mayoría de los ocupantes de un espacio manifiestan estar
en condiciones satisfactorias y aceptables de bienestar térmico. Ciertamente, los ocupantes transcurren más del 90% de su tiempo dentro de
diversos espacios arquitectónicos y es muy importante que las actividades
que realizan sean en condiciones óptimas de confort ambiental integral
que incluye entre otros tipos de confort, el relacionado con las condiciones térmicas y lumínicas (García Chávez, J. R., 1996).
Con la acción de la radiación solar, se presentan condiciones térmicas
y lumínicas en las edificaciones, situación que da lugar a la necesidad
de obtener confort termo-lumínico, donde factores tales como: Las tareas visuales a realizar, la carga térmica interior proveniente de ocupantes y equipo, los niveles de consumo de energía, el mantenimiento de
la funcionalidad de los espacios, la obtención de niveles de eficiencia
y productividad laboral, niveles de salud de los ocupantes, entre otros,
determinan las estrategias de diseño bioclimático ecológico-energético y
sustentable que se deben diseñar y evaluar de manera integral en todo
proyecto arquitectónico y urbano (García Chávez, J. R., 2004, 2002).
89
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 83-96
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
Por lo tanto, para obtener condiciones óptimas de confort lumínico y
visual en las edificaciones, se deben considerar los aspectos cuantitativos y cualitativos de la provisión de luz en los espacios, aprovechando las componentes lumínicas de la radiación solar (directa y difusa),
las inter-reflexiones de superficies, tanto externas como internas, así
como las propiedades y eficiencia energética de los equipos de iluminación artificial o eléctrica, de acuerdo con la función del edificio
analizado y con las condiciones microclimáticas del lugar en donde
se realizará el proyecto. Por lo tanto, la luz y el calor provenientes
del entorno exterior juegan un papel determinante en las edificaciones, ya que establecen las condiciones y el nivel del confort térmico
y lumínico en los ocupantes. La presencia o ausencia de este confort
determina la eficiencia y productividad de los usuarios en su ambiente
de trabajo y afecta de manera significativa la salud, desde los puntos
de vista fisiológico y psicológico. Así mismo, el confort termo-lumínico
se relaciona directamente con el ahorro y uso eficiente de la energía
en las edificaciones. A su vez, el manejo consciente y racional de la
energía puede contribuir a la preservación y mejoramiento del medio
ambiente y en la calidad de vida de los ocupantes.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
e involucra no sólo la cantidad de luz necesaria para llevarlas a cabo,
sino la calidad con que se establecen estas condiciones. Lo anterior
indica que en el confort lumínico de los ocupantes de las edificaciones, están explícitas características cuantitativas y cualitativas de las
componentes lumínicas de la radiación solar. A su vez, la componente
directa de la radiación solar proviene del sol y la componente difusa,
de la bóveda celeste. Las superficies circundantes al objeto en estudio, que interactúan por medio de inter-reflexiones, también juegan
un papel importante en este contexto global del fenómeno lumínico
que se manifiesta en los espacios interiores de las edificaciones.
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 83-96
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
90
6. Estrategias y sistemas lumínicos para aprovechar la
luz natural en los edificios.
6.1 Situación Actual de Deterioro Ambiental en el Planeta y
su Relación con el Aprovechamiento de la Luz Natural
La situación actual de severo daño en el medio ambiente, provocada por
acciones antropogénicas en los patrones de uso de las diversas formas de
energía, principalmente por la quema de enormes cantidades de combustibles fósiles a la atmósfera, debe detenerse y llevar a cabo acciones
enfocadas a disminuir y corregir este problema. Una acción que ha sido
recomendada a nivel internacional por el Panel Intergubernamental del
Cambio Climático1 es la implementación de acciones de Arquitectura
Bioclimática y Sustentable (ipcc, 2007). El Cuarto Reporte del Grupo de
Trabajo III del ipcc (AR4), en donde se analizan varios sectores, entre
ellos, el de las edificaciones, afirma que: “La aplicación de Arquitectura
Bioclimática y Tecnologías Sustentables en las Edificaciones es la estrategia mas rápida, eficiente y económica para generar una significativa
disminución de la emisión de contaminantes al medio ambiente y del
daño en el planeta”. Además, los edificios, entre todos los sectores analizados, ofrecen la posibilidad de realizar acciones con el menor costo
efectivo, y oportunidades para mitigar la emisión de gases de efecto
invernadero (ghg), y lograr en el corto y mediano plazo, actividades con
un futuro de bajo o cero emisión de carbono.
Además, en este Cuarto Informe del ipcc, se llegó a la conclusión: “…
que la mayoría del aumento observado en la temperatura media mundial a partir de la mitad del siglo xx se debe muy probablemente al
aumento observado en las concentraciones de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles, enviados a la atmósfera
por acciones antropogénicas”.
En consideración a lo antes mencionado y tomando en cuenta que el consumo de electricidad para la iluminación en edificios, dependiendo del clima y género de edificios, representa un porcentaje considerable, y que el
potencial de componente directa de la luz natural es muy elevado, en este
trabajo se plantea la implementación de Sistemas Lumínicos de Alta Eficiencia en las edificaciones, aprovechando este potencial solar lumínico.
Para aprovechar de una manera óptima la luz natural, se propone que la
componente directa de la radiación solar, sea utilizada como la principal
1
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por las siglas ipcc, fue formado
en el año 1988 a instancias de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa
Ambiental de las Naciones Unidas. A consecuencia del primer informe presentado por este
grupo, es que se preparó en 1992 en Nueva York, la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático siendo uno de sus objetivos generar una conciencia
pública a escala planetaria de los problemas relacionados con el cambio climático.
Los sistemas lumínicos de alta eficiencia propuestos, se basan en redirigir la luz que entra a un espacio, ya sea en forma de luz difusa,
de la bóveda celeste, o bien como luz directa, proveniente del sol
directamente, a las áreas donde se requiera. Diversos trabajos de investigación, enfocados principalmente al aprovechamiento de la componente solar lumínica directa en sistemas innovadores, han evaluado
y comprobado su eficiencia (Fraas, L.M., 1983; Givoni, B. et al.; 1986,
Leslie, R., 1986; Littlefair, P., 1996, 2000; Whitehead, L., 1986).
En consideración a un análisis de las variables tecnológicas, y económicas implícitas en los proyectos arquitectónicos, y de los costos de operación y mantenimiento y con base en trabajos experimentales recientes,
realizados en diversos géneros de edificios (García Chávez, J. R. et al.
2008, 2009), se han seleccionado cuatro estrategias lumínicas que aprovechan principalmente la luz solar directa, como las más recomendables
para su integración en las edificaciones, particularmente ubicadas en
regiones con condiciones de cielo predominantemente despejado.
•
Sistema de Reflectancia Integrado en el Sistema de Ventanería de
la Fachada. Tablero Reflectivo (Light Shelf)
•
Ductos Solares Lumínicos
•
Persianas Reflectivas. Persianas y Celosías Especulares o Difusas,
y/o Movibles o Fijas
•
Dispositivos Especulares
91
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 83-96
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
Por lo tanto, el objetivo principal del uso de la luz solar directa en las
edificaciones comerciales, está orientado a obtener confort ambiental
térmico y lumínico de los ocupantes, ahorro de energía y reducción de la
emisión de contaminantes a la atmósfera. Para lograr lo anterior, es indispensable controlar y distribuir dicha componente de la radiación solar de
forma tal que pueda ser utilizada como un iluminante interior efectivo y
agradable a los sentidos de los ocupantes, a través de un balance óptimo
de la cantidad y calidad de la luz natural, además de proporcionar niveles
lumínicos adecuados, aún en aquellas zonas localizadas a mayor profundidad en el espacio interior, es decir, distantes de las aberturas. En este
enfoque, se debe considerar la calidad de la luz en relación a todos las
variables y factores implícitos en un proyecto arquitectónico.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
fuente de iluminación en los espacios edificatorios, incluyendo aquellas
zonas de los espacios interiores donde normalmente la provisión de luz
natural por métodos convencionales no es factible, es decir, en la zonas
centrales y profundas de una edificación, distantes de las aberturas de iluminación. En la aplicación de esta alternativa, se incluye la manipulación
de los mecanismos de reflexión, refracción y transmisión lumínica, entre
otros. Este enfoque también considera la contribución de las componentes de la luz difusa del cielo y la reflejada de superficies circundantes.
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 83-96
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
92
7. Caso de estudio con aplicación de un sistema
lumínico especular
En este trabajo, se presenta un caso de estudio de un sistema lumínico
especular instalado en un edificio habitacional con severos problemas
de déficit de niveles de iluminancia, ubicado en la Ciudad de México.
El edificio de este caso de estudio tiene cuatro niveles de departamentos, más planta baja y un sótano como estacionamiento, el cual
presenta, de acuerdo a un monitoreo realizado, niveles de iluminancia muy por debajo de los recomendados por los estándares nacionales e internacionales. El edificio tiene dos cubos de iluminación
y ventilación (Figura 3), que se ubican al centro de la construcción
con los bloques de servicio. El estudio lumínico se realizó bajo las
condiciones de cielo despejado y nublado, que se compararon con
un modelo físico tridimensional que fue construido específicamente
para este trabajo (Figura 4).
Figura 3. Cubos iluminación y
ventilación del edificio
Figura 4. Modelo físico tridimensional del
edificio Caso de estudio
7.1 Pruebas en el Modelo Físico Tridimensional y
en el Edificio Real
Además de las pruebas experimentales realizadas en el modelo físico tridimensional, el dispositivo lumínico se construyó a escala 1:1 para evaluarlo y comparar su funcionamiento, instalándolo en el edificio real. El
diseño y geometría óptimos del dispositivo lumínico innovador, fue resultado de cálculos matemáticos y gráficos de su funcionamiento óptico, que
se realizaron específicamente en este trabajo. El dispositivo se instaló en
el muro del pretil del cubo de iluminación y ventilación del edificio real.
Este dispositivo tiene dimensiones de 91 cm x 61 cm; fue construido en
acero inoxidable, con acabado en espejo (Figuras 5 y 6), para lograr el
efecto especular y garantizar las reflexiones de la luz natural al interior.
Se probaron y compararon dos materiales en el dispositivo, de la misma dimensión (91x61cm). El primer dispositivo en acero inoxidable,
Figuras 5 y 6. Dispositivo lumínico a escala 1:1 instalado en el edificio real
93
Figuras 7 y 8. Dispositivos lumínicos, escala 1:1 con acabados en acero inoxidable y
aluminio satinado
Figuras 9 y 10. Detalle de dispositivos lumínicos, escala 1:1 con acabados en acero inoxidable y
aluminio satinado
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 83-96
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
con acabado en espejo y el segundo dispositivo, fabricado con aluminio con acabado satinado. De los dos dispositivos (Figuras 7, 8, 9 y 10),
el que obtuvo el resultado más favorable fue el de acero inoxidable,
incrementando los niveles de iluminancia en las habitaciones orientadas a los cubos de iluminación; mientras, el de aluminio, presentó menores niveles de iluminancia. Estos dispositivos lumínicos se probaron
también bajo condiciones de cielo nublado, para comprobar -con la
situación más desfavorable-, los niveles de luz natural.
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 83-96
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
94
La figura 9, muestra que el dispositivo lumínico, logra su principal función reflectiva, ya que se aprecia claramente que en su superficie se ve
reflejada la imagen de los muros del patio adjunto, lo cual indica que
se cubren de luz directa las cuatro superficies del patio, incrementando los niveles de iluminancia en la habitaciones orientados a éstas y se
aumentan los niveles de iluminancia en el patio, al incrementarse la
luz que llega a la parte inferior del edificio. Es importante mencionar
que se calcularon las reflexiones en los modelos gráficos y se comprobaron de manera práctica y visual, es decir, lo calculado y registrado
en tablas y gráficas de isolux y niveles de iluminancia.
7.2 Resultados
Los resultados del monitoreo de los niveles de iluminancia del dispositivo indican un incremento cuantitativo de un 25% en las plantas bajas
y un 30% en el primer y segundo nivel y un 40% en el tercer y cuarto nivel. Estos resultados se registraron en gráficas de isolux. Una vez tabulados los valores registrados en el modelo real, en el modelo a escala
y en el modelo a escala con el dispositivo, se realizó una comparación
del los registros de las mediciones del modelo a escala con y sin el
dispositivo, observando un incremento favorable en los espacios orientados al patio, de acuerdo a los porcentajes indicados anteriormente.
Con el mayor incremento de los niveles de iluminancia en el caso de
estudio, se puede reducir el consumo de energía eléctrica y la emisión de contaminantes al medio ambiente, con lo cual se contribuye
a disminuir los efectos del cambio climático, que afecta severamente
al planeta.
Además del aumento de la intensidad de los niveles de iluminancia
registrada en el edificio del caso de estudio, se comprobó la calidad
de la luz suministrada por el dispositivo lumínico, ya que los estudios
realizados durante los diferentes períodos del año y horas del día,
demostraron que no se presentaron deslumbramientos del dispositivo
lumínico hacia los ocupantes, ni afectaciones en su campo visual. El
deslumbramiento se evitó con base en el diseño, geometría y ubicación del dispositivo. La curvatura es más inclinada en la parte inferior
donde son pocos los rayos que se reflejan y el ocupante puede ver
directamente y donde los rayos del sol inciden con mayor intensidad.
La curva del dispositivo es casi vertical, y las reflexiones no inciden
dentro del campo visual de los ocupantes, con lo cual se evitan problemas de deslumbramiento.
Las gráficas de comparación con los modelos a escala, permitieron verificar el aumento y la uniformidad de la luz. Las pruebas realizadas con
el modelo del dispositivo a escala 1:1 en los cubos de iluminación del
edificio real, permitió comprobar el proceso de experimentación con
los modelos a escala. La realización de pruebas y mediciones en el modelo real, favoreció para dictaminar que la curvatura del dispositivo,
8. Conclusiones
En resumen, el uso adecuado de la luz solar directa en edificaciones
bajo condiciones predominantes de cielo despejado, puede contribuir a lograr beneficios potenciales tales como ahorro de energía y
demanda de la misma en horas pico (factor que determina el diseño
de la plantas generadoras de electricidad), mejores condiciones ambientales en interiores y exteriores y mejoramiento en los niveles
de productividad, eficiencia, competitividad y calidad de vida del
Hombre. Las estrategias propuestas en este trabajo, tienen el potencial de obtener estos beneficios y sería recomendable promover su
aplicación a nivel masivo, para lograr un efecto multiplicador, y así
poder apreciar las ventajas de su implementación en México. Estas
estrategias lumínicas innovadoras son compatibles con los sistemas
de iluminación eléctrica de alta eficiencia y su integración en las
edificaciones es altamente recomendable.
Actualmente y como parte complementaria a este estudio, se encuentran en fase de desarrollo trabajos de investigación para el aprovechamiento de la luz solar directa, enfocados a estimar la eficiencia
energética y costo-beneficio de estas estrategias innovadoras y la respuesta de los usuarios a su implementación en edificios existentes. En
una etapa subsecuente, se elaborarán guías de diseño para el aprovechamiento de la luz solar en diferentes tipos de climas y en edificios de
diversos géneros. Es deseable que los resultados obtenidos se apliquen
con criterios sustentables para el mejoramiento del medio ambiente y
la calidad de vida en nuestro planeta.
95
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 83-96
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
funciona como se proyectó y calculó. Estas pruebas con el modelo en
tamaño real y con la pantalla en el material preciso (acero inoxidable
con acabado pulido tipo espejo), verificaron y comprobaron la cantidad de luz natural en los espacios del edificio y se comprobó que no se
presentan, en todos los niveles, afectaciones por deslumbramiento en
los ocupantes. De acuerdo a los ahorros de energía eléctrica estimados
para la iluminación eléctrica, el período de recuperación del dispositivo lumínico de alta eficiencia, se estimó en 6 meses. Finalmente es
importante mencionar que uno de los objetivos del dispositivo fue su
condición de permanecer estático, para evitar el mantenimiento y el
que los ocupantes no necesiten moverlo o ajustarlo. El principio del
sistema, de giro en vertical y horizontal, es permitir la adecuación a
cualquier latitud, de tal manera que se pueda instalar en diferentes
ciudades sin tener que hacer modificaciones en el dispositivo, sino
únicamente un ajuste manual.
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 83-96
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
96
Fuentes de Consulta
Bibliografía
1.
2.
ipcc,
The Fourth Assessment Report of the ipcc Three Volumes. Climate Change
(2007) – The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the
Fourth Assessment Report of the ipc. Impacts, Adaptation and Vulnerability
Contribution of Working Group II. Mitigation of Climate Change Contribution of
Working Group III to the Fourth Assessment Report of the ipcc.
García Chávez, J. R. et al. (2009), “Dispositivo de Iluminación de Alta Eficiencia
Instalado en Cubos de Edificios” en Memorias de Congreso anes, Guadalajara,
Jalisco, México.
3.
García Chávez, J. R. et al.(2008), Diseño de un Dispositivo de Iluminación de
Alta Eficiencia Instalado en un Cubo de Iluminación de un Edificio Comercial en
Memorias de Congreso anes, Mérida, Yucatán, México.
4.
García Chávez, J. R. (1996) Diseño Bioclimático para Ahorro de Energía y Confort Ambiental Integral, Universidad Autónoma Metropolitana, México.
5.
García Chávez, J. R.(2004), Integración de Estrategias Bioclimáticas para Obtención de Confort Térmico y Lumínico en Edificaciones Comerciales en Memorias
de Congreso anes, México.
6.
García Chávez, J. R.(2002), Estrategias para el Aprovechamiento de la Luz Natural
e Integración con Iluminación Eléctrica en Edificaciones en Climas Cálidos para
Ahorro de Energía y Confort Lumínico en Memorias de anes, México, pp 207-212.
7.
Fraas, L.M, (1983) Concentrated and Piped Sunlight for Indoor Illumination.
Applied Optics, V22, No. 4, pp. 578-582.
8.
Givoni, B., Kroner, W., Leslie, R., (1986) Light/Ventilation Wells for Large Office
Buildings.Conference proceedings: International Daylighting Conference, pp. 411416; Long Beach, California.
9.
Leslie, R. (1986) Core Daylighting: Building code issues. Conference proceedings: International Daylighting Conf., pp. 407-410; Long Beach, California.
10. Littlefair, P., (1996) Designing with Innovative Daylighting. bre Report. bre 305.
Garston, CRC.
11. Littlefair, P., (2000) Developments in Innovative Daylighting. bre Information
paper. IP9/00. Garston, CRC.
12. Whitehead, L., Scott, J., Lee, B., York, B. (1986) Large Scale Core Daylighting
by Means of a Light Pipe. Conference proceedings: International Daylighting
Conference, pp. 416-419; Long Beach, CA..
REFLECTIONS ON
EXISTING SUSTAINABLE
DESIGN AND ECODESIGN
INFORMATION TOOLS
Consideraciones sobre las
herramientas de información del ecodiseño y
diseño sustentable existente
Dr. Ricardo Victoria Uribe
School of Architecture and Design
Autonomous University of the State of Mexico, Mexico
[email protected]
Mtro. Arturo Santamaría Ortega
School of Architecture and Design
Autonomous University of the State of Mexico, Mexico
[email protected]
Fecha de recibido: 21/Junio/2011
Fecha de aceptado: 31/Octubre/2011
pp: 97-106
FAD | UAEMéx |Año 6, No 10
Julio - Diciembre 2011
UAEM
97 ÉX
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 97-106
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
98
Resumen
Aunque el Diseño Sustentable en particular y la Sustentabilidad en general, han
estado en la mente del público y de las compañías en años recientes, ha sido
observado que muy pocos realmente conocen lo que significan dichos términos o
tienen suficiente información de calidad para aplicar realmente cualquier medida
sustentable en sus productos o procesos. Esto es particularmente notorio en México,
donde las PyMES (Pequeñas y medianas Empresas) se encuentran atrasadas en
información. Desde inicios del año 2000, una solución propuesta a solucionar esta
brecha informativa es la generación de herramientas tales como: guías, manuales
y sitios web. Este artículo revisa algunas de estas herramientas disponibles y
reflexiona en las características deseables que deben tener para ayudar a PyMES
mexicanas que quiera implementar medidas sustentables o de ecodiseño en sus
productos y procesos.
Palabras clave: Diseño Sustentable, PyMES,
Herramientas de la información, Ecodiseño.
Abstract
Although Sustainable Design in particular and Sustainability in general have been
at the forefront of the public and companies minds, it has been observed few of the
actually know the terms or have enough quality information to actually apply any
sustainable measure in the products and/or processes. This is particularly notorious
in Mexico, where SME’s are behind in terms of information generating a knowledge
gap that can impact in the competitiveness. One proposed solution applied since
the early 2000’s is the offering of information tools (such as guidebooks and
websites) that allow closing this knowledge gap. This paper reviews a handful of the
available information tools aimed for Small and Medium Enterprises (SME’s) in an
initiative to help them apply Ecodesign or Sustainable Design in their products and
processes. Finally it reflects in the advisable characteristics this kind of tools should
have posses when they are proposed and created for Mexican SME’s
Keywords: Sustainable Design, SME’s,
Information tools, Ecodesign.
Each of these tools was analyzed against a series of desirable and non
desirable characteristics to determine which characteristic should be
used to developing a tool aimed for Mexican SMEs.
EMAS (Eco-Management and Audit Scheme) SME
Web Toolkit
The EMAS SME Web Toolkit is a guidebook which is presented in the
form of a website, within the main EMAS website (European Commission, 2004). It is a free resource written in English which can be found
at http://ec.europa.eu/environment/emas/toolkit/ using Microsoft
Internet Explorer software or similar. Aimed at European SMEs, it aims
to explain how to introduce environmental management into the manufacturing process and obtain EMAS certifications. It works through the
explanation of environmental policies, how to carry out audits, offer
of aditional resources and case studies to serve as examples.
99
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 97-106
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
One of the more used words nowadays is Sustainability. Everybody
wants to be sustainable, and every company wants to be that. The
problem lies in the lack of proper information to allow the interested parties to even know what really implies to be sustainable, what
it is needed. There is a visible knowledge gap about sustainability,
sustainable design and even its predecessor ecodesig. This gap often
foils any attempt by any company, specially Small and Medium Enterprises (SME’s). This is more noticeable in Mexican SME’s. As such, it
has become germane to develop tools that help companies to close
this knowledge gap and raise awareness and better understanding of
what are sustainability, sustainable design and ecodesign, with the aim
of helping these companies to be more competitive, socially responsible and sustainable Experiences in Europe and Central America have
shown that one successful approach for raising awareness and understanding in SMEs, is the creation of different types of tools. There are
few if none of such tools available for Mexican SMEs. In response to
this, seven of the most interesting and potentially relevant tools identified through the literature review have been evaluated, to identify
whether any of them are appropriate for translating directly into Spanish to meet the needs of the Mexican market, or alternatively to identify potential characteristics which can be used in the development of
a specific tool for Mexican SMEs. The tools - EMAS SME Web Toolkit (European Commission, 2004), Information/Inspiration (Lofthouse, 2004),
The Sigma Guidebook (The Sigma Project, 2003), Design for Sustainability manual (Crul and Diehl, 2006), the PROMISE manual (Brezet and
van Hemel, 1997), Ecodesign Infoknoten (ECODESIGN Team, 1996) and
Ecodiseño Centro America (CEGESTI, 2006)- were selected on the basis
of their focus on SMEs, or sustainable or eco design processes, their
level of accessibility, and the appropriateness of their content.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Introduction
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 97-106
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
100
The format of this tool allows the user to directly access whatever
information they require via hyperlinks nested in an index. This allows
them to either resolve specific enquires or access a detailed, step-bystep guide of how to apply this kind of management approach. The
best trait of this guide is that information is presented in small bites,
as opposed to longwinded texts, which require time to be read. It also
offers examples of successful case studies from different members of
the EU, classified by sector, which illustrates how other companies
could approach similar problems regarding sustainable design. The key
disadvantage of the tool, however is that the structure is messy, which
causes navigation problems.
Information/Inspiration
Information/Inspiration is also presented in a web format and can be
accessed for free at www.informationinspiration.org.uk (Lofthouse,
2004). This website was developed with industrial designers in mind,
rather than SMEs. This tool is divided in two main sections information
and inspiration. ‘Information’ offers the user information about Ecodesign. The different subsections are accessed through tabs located in
the left. These tabs contain the following information:
•
Getting Started: explains three basic steps to start the improvement of the design or process.
•
Tools: provides access to different Ecodesign tools, such as the
Ecodesign Web and the Design Abacus.
•
New Ways of doing it: reflects on new ways to deliver a desired
product.
•
Materials: presents different Ecodesign strategies that can be
used around the consideration and selection of materials.
•
Distribution: Considers how the distribution of products to the end
consumer can have a significant impact on the over all environmental impact.
•
Use: presents Ecodesign strategies (such as inclusive design, educating the user, alternative energies) to reduce the product impact during the use stage.
•
Optimal Life: explains how determining the functional life period
of the product can have an impact on the overall sustainability of
the product.
•
End of Life: presents Ecodesign strategies to deal with the end of
life of the product.
Ecolabels: explains the different kind of ecolabels, such as ‘Energy Star’ and ‘Green dot’ that help consumers to choose products.
The main focus of the ‘Inspiration’ section is to present the user with
inspiration from existent products and design concepts. Each product
subsection includes different products, with images and a description
about how they are sustainable. Information/Inspiration also contains
a contact page and a search engine to look for specific concepts.
The layout is user-friendly, very attractive and dynamic with an index
map of the site and a search engine, which facilitates the experience.
The information is presented in small nuggets which are quicker and
easier to read and un derstand. Though originally created in this way
to meet the needs of designers, this is also a characteristic sought by
managers in Mexican SMEs.
Sigma Guidebook
The Sigma Guidebook is another free resource. It is an electronic document, in the form of an Adobe acrobat pdf file. It was developed by
the British Standards Institution, Forum for the Future and AccountAbility as a key part of the Sigma Project (SIGMA Project, 2001). It is
divided in seven sections where it is explained what sustainability is
and the aims of the SIGMA Guiding Principles, how it was developed, its
princpiles, how to apply it, the critical phases during the implementation, toolkits and appendices
The Sigma Guidebook is very detailed, providing long explanations of
each phase of implementation. Although it does not include tools, it
does explain how to use the tools developed by the Sigma Project. Despite the fact that the manual uses a colored index to identify different
sections, the length of the guidebook makes it time consuming to read.
However, despite these limitations, this guidebook was strongly recommended as tool for SMEs by the Quality and Environmental Manager at
Bovince Ltd (Hall, 2001) and used by them in their endeavors. It could
be argued that this guidebook, with its relative complexity was created
with engineers and business managers in mind, rather than entrepreneurs or people who do not have specific technical knowledge. In the
case of most Mexican SMEs, founders/managers know how to manage
the company in general, but usually do not have the technical knowledge needed to understand a complex guidebook (Carrillo, 2007).
101
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 97-106
•
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
Legislation: introduces different European legislation such as Waste Electrical and Electronic Equipment (WEEE) directive, the Restriction of Hazardous Substances (RoHS) directive and the Energy
using Products (EuP) legislation.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
•
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 97-106
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
PROMISE Manual
The ‘Ecodesign: a promising approach to sustainable production and
consumption’ manual, known as the PROMISE Manual, developed by
Brezet and van Hemel at Delft University of Technology is presented
as a binder with section dividers (Brezet and van Hemel, 1997). Of
the five tools evaluated in this study, it was the only one provided in
a physical rather than digital format. Though the complete manual
is bulky, its physical form and internal layout make it easy to access
specific information which can be removed for portability. This does
however raise the potential risk of missing pages.
Probably the most interesting element of the PROMISE manual is its
structure, which uses mind maps to guide the user to the different sections. Their value lies in the graphical representation which speeds up
access.Among the offered tools there is a detailed explanation of Life
Cycle Assessment Methods (such as the MET Matrix), usually useful for
manufacturing companies whose products tend to produce considerable
amounts of waste; and one of the most mentioned methods in the literature. The information is offered again, in small ‘nuggets’. Interestingly,
this tool is aimed at SMEs around the globe. The previous three tools are
more focused in European and/or British companies of different size.
However, as it is written in English, there is a still the same language
barrier for companies from non-English speaking countries.
Design for Sustainability
102
The Design for Sustainability guidebook (D4S) (Crul and Diehl; 2006) was
based on the PROMISE manual outlined above. D4S was created specifically for SMEs in developing countries, taking into consideration the generally accepted limitations of these companies (Crul and Diehl, 2006), while
PROMISE was intended to be used by any company around the world, regardless of its location (Brezet and van Hemel, 1997). D4S provides information about successful examples in developing countries, such as Costa
Rica. The D4S guidebook can be found either as an interactive webpage or
a PDF file. Both versions are visually attractive and dynamic, making good
use of pictures and diagrams. It is divided in three sections:
•
Part I: What it is Design For Sustainability: provides an introduction and explanation of basic concepts.
•
Part II: How to do D4S in Practice: explains how to apply these
sustainable concepts in a well thought through work plan. It also
mentions benchmarking of current products and how to improve
them through the use of the recommendations and methods offered in the manual.
•
Part III: Reference Information: provides case studies, extra tools
such as creativity techniques and recommended lectures.
Ecodesign Infoknoten
Ecodesign Infoknoten is an information platform developed by the Institute for Engineering Design, Vienna University of Technology and
sponsored by the Austrian Federal Ministry for Transport, Innovation
and Technology, Siemens and Phillips. It is aimed at European companies and aims to explain simply how to introduce Ecodesign concepts
and tools into the manufacturing process. It is divided into four main
sections, each one with its own subsections:
1.
Introduction: explains the origin and purpose of the website and
contains general information about environmental product design/ECODESIGN.
2.
Research: it provides links to diverse sources of Ecodesign research.
3.
Methods: provides methods and links to download software to
apply Ecodesign. The three main subsections are 12 steps, Software and Environmental Assessment
4.
Implementation: provides examples and legislation information
for the implementation of Ecodesign.
Amongst its advantages is the ever present index, allowing the user to
keep track of his whereabouts. This web tool is also being constantly
updated with new information and the format allows easy access.
103
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 97-106
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
D4S is the most relevant to this study and has some limitations that
need to be considered. The case studies are focused on product design; however, not all the Mexican SMEs have the capacity of designing
products. Some of these SMEs instead are focused in providing services
rather than making products. Others only make products following the
specifications of their clients. Another concern is that, although D4S
uses a fairly clear and easy to understand language, it suffers from the
same problem that the Sigma Guidebook, where the length of the text,
can make it difficult or time consuming to read, although the inclusion
of explanatory graphics lessens these effects.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
The information is presented in a clear, concise way; is easy to read
and use, addressing each issue in a clear language, without lengthy
paragraphs. It also offers examples and information that considers the
particular conditions of SMEs located in developing countries. It provides worksheets, creativity techniques, guidelines about how to deal
with particular and offers explanations about the available sustainable
design tools. In 2008 the manual was translated to Spanish and Vietnamese and delivered in PDF format (Crul and Diehl, 2006).
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 97-106
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
104
The Ecodesign Pilot tool included in the main site, works in a semiindependent way, easily accessible through a box that appears in each
section of the tool. This tool allows the user to search for strategies
to be applied in each stage of the production process (such as alternatives to raw materials material). A second option is the use of the
‘Assistant’, which provides the user with an assessment of the critical
stages of the life cycle of the selected product andwill suggest concrete ideas and solutions to modify the product’s life cycle within environmental standards, based in a database of similar products. This is
an excellent tool to provide to SMEs as it allows a quick assessment of
their products. However it requires of extended technical knowledge.
The key disadvantages of the tool are that the current format lacks of
clarity and could result in confusion of terms by the user of the tool,
reducing its effectiveness in providing information.
Ecodiseño Centroamérica
The Ecodiseño Centroamérica guidebook was developed by the Technical University of Delft in collaboration with UNEP and CEGESTI, to
be used with Central American companies. It focuses on the process
of adapting the know-how from Europe regarding Ecodesign, into the
companies using the guidebook. It is structured in two parts. The first
describes the importance of integrating environmental requirements
into products with the aim of making products more competitive. The
second part presents the methodology for applying Ecodesign, as a
knowledge transfer process. The methodology splits into six steps, providing examples for each step: company strategy and organization,
pick a product, and analyze the product, new ideas creation, detailing
the concept and continuous evaluation.
One interesting quality was that it provided practical examples or summaries of case studies with each definition of a core concept, allowing
the user to relate the theory to practical examples. This guidebook
also provided plenty of management tools and explains in detail the
benefits of Ecodesign and how is related to cleaner production. Until
2008, the manual could be downloaded from the website of Ecodiseño
Centroamérica, however this is no longer the case. The link to download it was replaced with a link to access the D4S manual.
Reflections on the desirable and undesirable
characteristics for a web based tool
Previous research on topics of knowledge tranfer to SMEs show that it is
possible to assume that guidebooks or web based tools have potential to
fill the sustainable design knowledge gap of Mexican SMEs. This has been
already done in some cases, with guidebooks such as D4S that were created with SMEs from for developing countries in mind. However, while
it can be argued that any of the tools presented in this paper could be
translated into Spanish, and that developing countries in Latin America
However analyzing the tools has provided useful insights into the types
of characteristics that can be used and how they can be achieved during the development of a tool for SMEs.
Conclusions
By drawing inspiration from the tools analyzed it is possible to identify
successful desirable characteristics, which can be used in the development of a tool that would meet the needs of the Mexican SMEs. From
the analysis of the state of the art tools presented it can be seen that
attention should be paid to the following:
•
Accessibility and guidance: clear formats, mindmaps and interactivity are a must.
•
Length of the information: small pieces of information have better
chance to reach the user, opposed to longer texts.
•
Graphics: images coupled with text makes the guidebook look
friendlier and transmit better the ideas.
•
Tools: offering explanations of which Ecodesign tools are available
and how to use them in the company.
105
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 97-106
One of the main barriers to applying sustainable design measures in
Mexican SMEs is the language barrier (Barrera, 2001) both in terms of
the language that the tools are written in and the nature of the language
used. Many existing Ecodesign tools are written in English and not Spanish which limits their usefulness to the Mexican market. Some of them
are written in a technical way which might not necessarily be appropriate to the types of personnel working in SMEs. These language barriers,
coupled with the excessive amount of similar terms and a lack of awareness/ understanding which appears to be available in Mexico adds to a
general level of confusion (Casalet, 1999; Barrera, 2001).
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
It should be noted that, with the exception of Ecodiseño Centroamérica, all the tools are ‘stand-alone’. This means that they were developed in such way that they are able to convey and transmit the
information without any help from external sources (namely a ‘consultant’). These tools are aimed to be used by SMEs on their own.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
share some cultural, social and historical links; their context and needs
of their industries differ (e.g. environmental legislation and local policies). For these reasons, the challenges that the implementation of a
Sustainable Design tool might face are likely to be different from country to country. Therefore, it is advisable to develop a specific tool for
Mexican SMEs as it will be tailored with these issues in mind.
José Roberto García Chávez, Alejandro Díaz Báez | pp 97-106
Sistemas lumínicos de luz natural de alta eficiencia aplicados en la arquitectura
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
106
•
Case studies: to provide inspiring examples to SMEs that the user
can feel related to or even use as guide.
•
Keep the technical requirements to the minimum.
•
Internet format might be better than printed format.
•
The tool should be developed to be able to work as ‘stand-alone’,
without any external help, as it might not be possible to offer
constant support to the SMEs.
By analyzing successful tools, it has been possible to gain a better
insight into how to structure possible a guidebook for SMEs, the type
of sections to include and how to address specific points of sustainable design in an attractive way, enabling an easy understanding and
interaction by the user.
References
1.
Barrera, J. (2001), La producción limpia y la gestión ambiental, experiencias y
resultados en América: México, Medio Ambiente Online. Mexico City, Instituto
Nacional de Ecología. 2006.
2.
Brezet, H. and C. van Hemel (1997), Ecodesign: A promising approach to sustainable
production and consumption, The Netherlands, Rathenau Instituut, TU Delft, UNEP.
3.
Carrillo, J. M. (2007), “En ex-post comparative analysis of SME formation in Brazil and Mexico. Towards a research agenda”, International Journal of Emerging
Markets 2(2): 144-165.
4.
Casalet, M. (1999), Redes de Innovación en la Construcción del Mercado en
México, Biblioteca de la micro, pequeña y mediana empresa. México, D.F., Nacional Financiera.
5.
CEGESTI (2006), Ecodiseño Centroamérica, CEGESTI. 2006: http://www.cegesti.org/ecodiseno/index.htm.
6.
Crul, M. R. M. and J. C. Diehl (2006), Design for Sustainability. Garrette Clark,
Delft University of Technology, Faculty of Industrial Design Engineering. 2008:
http://www.d4s-de.org/.
7.
ECODESIGN Team (1996), Ecodesign Infoknoten, Institute for Engineering
Design, Vienna University of Technology. 2008.
8.
European Commission (2004), EMAS Toolkit for small organizations, European
Commission,. 2006: http://www.inem.org/new_toolkit/.
9.
Hall, D. (2001), Industrial harm to an ecological dream, Corporate Environmental
Strategy 7(4): 379-387.
10. Lofthouse, V. A. (2004), Information/Inspiration Ecodesign Tool, Loughborough
University. 2005: http://www.informationinspiration.org.uk/.
11. SIGMA Project (2001), The Sigma Project, SIGMA Project. 2006: http://www.
projectsigma.co.uk/.
Edificio Histórico
en Toluca, México:
“La Gota de Leche”
Historical Building in Toluca, México: “La Gota de Leche”
M.
en
C.S. Raúl García Colomo
Especialidad en Valuación de Inmuebles
Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad Autónoma del Estado de México, México
[email protected]
Fecha de recibido: 15 / Junio / 2011
Fecha de aceptado: 22/ Octubre / 2011
pp: 107-120
FAD | UAEMéx |Año 6, No 10
Julio - Diciembre 2011
UAEM
107ÉX
Raúl García Colomo | pp 107-120
Edificio Histórico en Toluca, México: “La Gota de Leche”
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
108
RESUMEN
Este trabajo aborda desde una perspectiva monográfica el análisis de uno de los
edificios más emblemáticos de la época porfiriana en la ciudad de Toluca, obra que
representa la influencia de la cultura y arquitectura europea en la capital del Estado
de México a finales del siglo xix.
Palabras clave: estilo arquitectónico, valor histórico,
valor arquitectónico, rescate.
ABSTRACT
This article focuses on an analysis of one of the most emblematic buildings from the
Porfirian era in the city of Toluca from a monographic perspective. It is a building
that represents the influence of the European culture and architecture in the capital
of the State of Mexico at the end of the xix century.
Key words: architectural style, historical and architectural value, rescue.
Esta edificación forma parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad
de Toluca y aparece en el catálogo de bienes inmuebles históricos del
Estado de México elaborado por el Instituto Nacional de Antropología e
Historia, con el número de clave 18106001 y número de ficha 0030.
Sin embargo, no existen registros de intervenciones al inmueble en el
archivo de la delegación del inah en el Estado de México y el edificio
no cuenta con ningún elemento físico ---como pudiera ser una placa--que haga referencia a su inclusión en el catálogo antes mencionado.
Al ser actualmente este edificio propiedad del Gobierno del Estado
de México, aparece en la primera página del inventario de bienes inmuebles de la Secretaría de Administración y Finanzas, y para efectos
de este inventario tiene registrada una superficie de terreno de 490
metros cuadrados.
La razón de este peculiar nombre, nos remonta al viejo continente a
finales del siglo xix, cuando surgieron una serie de instituciones para
remediar los problemas de desnutrición y mortalidad infantil. La idea
original al parecer, surgió en Francia, donde un médico llamado León
Dufour, precursor de la nutrición infantil, habría creado en 1894 la
“Goutte de lait” o “Gota de Leche” con la finalidad de facilitar la
alimentación láctea.
Aunque a principios del siglo xx surgen en España instituciones similares,
sin duda es la influencia de la cultura francesa en México, durante la
época porfiriana, lo que permite que la “Gota de Leche” de Toluca abra
sus puertas en 1896, varios años antes que sus similares de Madrid y
Barcelona, por iniciativa del entonces Gobernador José Vicente Villada.
Para su sostenimiento, la “Gota de Leche” de Toluca recibe fondos gubernamentales y donaciones de particulares, entre los que destaca el lácteo
que provenía de las haciendas de la ciudad de Toluca y sus alrededores.
Para la mejor comprensión de esta obra en su contexto histórico-social, no está de más abundar al respecto. Si bien es cierto que para
principios del siglo xx, el General Díaz había logrado la pacificación
del país, el costo social de esta empresa había sido enorme. Algunas
de las consecuencias directas o indirectas de ello, habían sido la cre-
109
Raúl García Colomo | pp 107-120
Edificio Histórico en Toluca, México: “La Gota de Leche”
En el barrio de Santa Clara de la ciudad de Toluca, a un costado del
jardín y templo del mismo nombre, sobre avenida Hidalgo oriente y
marcado con el número 503, se encuentra un edificio emblemático de
la época porfiriana de la ciudad de Toluca. El nombre de la centenaria
construcción está inscrito en un sobrio y antiguo letrero de lámina
dispuesto en su fachada: “Gota de Leche”.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
1. Antecedentes históricos y registrales
Raúl García Colomo | pp 107-120
Edificio Histórico en Toluca, México: “La Gota de Leche”
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
110
ciente desigualdad social, la explotación sistemática de los estratos
sociales más desfavorecidos y un ambiente de represión en general.
La modernización económica se había alcanzado mediante el flujo
de capital y tecnología extranjera, a través del mecanismo de las
concesiones, el cual era sinónimo de un sinnúmero de privilegios
para los concesionarios, exenciones fiscales y disponibilidad ilimitada de mano de obra barata. Es en este contexto de desigualdad
social en que la “Gota de Leche” de Toluca, surge en la etapa final
del Porfiriato.
Documentalmente, no es posible precisar qué existía antes de 1896
en los terrenos donde fue construido este singular edificio, ni a
quién pertenecía el predio. Las escrituras del inmueble, no fueron
gestionadas sino hasta más de 80 años después, por el Lic. Santiago
Velasco Monroy, en su momento, Director Administrativo del Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia del Estado de México –institución que antecedió al DIF Estado de México—bajo la figura de una
información ad-perpetuam. Es decir, hasta finales de la década de
los setenta del siglo pasado, el Gobierno del Estado de México tenía
la posesión del inmueble, pero no contaba con un instrumento jurídico que acreditara la propiedad. Tampoco se cuenta por lo tanto,
con antecedentes de los propietarios originales del predio.
El 2 de marzo de 1978, la Juez Primero de Distrito en el Estado de
México, Lic. Alfonsina Bertha Navarro Hidalgo, dictó sentencia de las
diligencias de información ad perpetuam (expediente No. 13/976) promovidas por el gobierno estatal. La protocolización de la sentencia la
llevó a cabo el Notario No. 1 de la Ciudad de Toluca, Lic. René Santín Villavicencio. Finalmente el testimonio fue inscrito en el Registro
público de la Propiedad de Toluca, Estado de México, el 5 de octubre
de 1978 en el Libro Primero, Sección Primera, Partida 1104-109 del
Volumen 164/1536.
Formaría parte de los terrenos del Templo de Santa Clara, el predio
que hoy ocupa la “Gota de Leche”. Es muy probable que así haya
sido. Si analizamos la imagen satelital, podemos observar cómo la
“Gota de Leche” está prácticamente adosada al ábside del Templo
de Santa Clara.
Al pasar los bienes de la iglesia al Gobierno de la República, después
de la Reforma, es muy probable que esa fracción del predio haya
quedado ociosa o baldía, y que posteriormente haya sido “invadida”,
como muchos otros predios propiedad de la nación, aunque en este
caso particular, con un noble fin.
Otra incógnita es, quién fue el arquitecto que proyectó el edificio.
Aunque en ciertos círculos profesionales y académicos de la ciudad
de Toluca, ha llegado a mencionarse como su autor a Ramón Rodríguez Arangoiti -----el afamado arquitecto del siglo xix que construyó
el Palacio Municipal de Toluca--- ésto resulta muy improbable, ya que
2. Descripción del inmueble
Según escrituras, las medidas y colindancias de la “Gota de Leche” son
las siguientes:
•
Al norte en dos líneas, la primera de 6.25 metros y la segunda
de19.90 metros con el templo de Santa Clara y la propiedad del
Dr. José Alvear
•
Al sur 21.00 metros, con avenida Hidalgo
•
Al oriente 0.20 metros con la propiedad del Dr. José Alvear
•
Al poniente en dos líneas, la primera de 9.4 y la segunda de 20.75
con el Templo de Santa Clara
Originalmente, el edificio contaba con un salón comedor, sanitarios,
cocina, dispensario médico y consultorio, además de un amplio patio,
oficinas de administración y habitaciones para el personal de servicio.
Es muy lamentable, que hoy en día la fachada sea el único elemento de
la “Gota de Leche” que permanece en pie. En ella, se puede apreciar un
estilo arquitectónico neoclásico que nos remonta a la ciudad de Toluca
de la época porfiriana, aunque cabe señalar que algunos estudiosos, no
con menor razón, catalogan al estilo de la fachada como ecléctico.
El grueso muro de la fachada, presenta un solo nivel, y se divide en
tres partes, dos laterales y una central, está ultima coronada por un
frontón cuyas cornisas inclinadas tienen grecas. El tímpano, muy sobrio, es de ladrillo como la fachada y únicamente está adornado con
un arco de medio punto con clave de piedra. Si analizamos con detenimiento el frontón, encontraremos que este es una estilización de
un frontón dórico, el cual, como es sabido, es denticular. En el caso
de la fachada de la “Gota de Leche” las grecas hacen las veces del
dentículo, y a diferencia del frontón dórico clásico, carece de caveto
o moldura cóncava. (FOTO A)
111
Raúl García Colomo | pp 107-120
Edificio Histórico en Toluca, México: “La Gota de Leche”
Lo cierto es que la “Gota de Leche” es una clara muestra de la arquitectura académica de finales del siglo xix, en la ciudad de Toluca,
capital del Estado de México.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Rodríguez Arangoiti murió a principios de 1882, más de 10 años antes
de que en Europa surgiera la institución que dio origen a este emblemático edificio de la ciudad de Toluca.
Raúl García Colomo | pp 107-120
Edificio Histórico en Toluca, México: “La Gota de Leche”
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Foto A. Frontón (García 2010)
El acabado de la fachada es a base de ladrillo de barro rojo aparente
de 28 x 8 centímetros y el aparejo de los ladrillos es el denominado
“a soga”, con corrimiento alterno de un cuarto de ladrillo. Se observa
una junta de cemento blanco entre los ladrillos, la cual está bastante
deteriorada por el paso del tiempo así como por la exposición a la intemperie, aunque al parecer, la junta nunca tuvo un acabado fino. La
cornisa es de piedra, con friso liso y sin adornos.
La fachada se desplanta a partir de un guardapolvo de piedra sin listel que
cuenta con cuatro rejillas de ventilación en forma de óculos. Es notorio el
estado de deterioro en que se encuentra el guardapolvo (FOTO B).
112
Foto B. Óculo (García, 2010)
Foto C. Vanos (García 2010)
Las cinco ventanas restantes son rectangulares. Toda la ventanería es de
madera y al parecer, es la original. Los balcones cuentan con barandales
de hierro forjado ornamentados en estilo Art Noveau muy modesto y
actualmente están pintados con esmalte color blanco. (FOTO D)
113
Foto D. Barandales (García, 2010)
Raúl García Colomo | pp 107-120
Edificio Histórico en Toluca, México: “La Gota de Leche”
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Nueve vanos tiene la fachada, ocho son balcones y el restante es un
portón. Tres de las ventanas son arcos de medio punto con crucero en
donde arranca el arco, lo cual da forma a un montante. Una vistosa
clave de piedra decora los arcos de medio punto, los cuales tienen
jambas y dinteles de ladrillo (FOTO C).
Raúl García Colomo | pp 107-120
Edificio Histórico en Toluca, México: “La Gota de Leche”
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
El extremo lateral derecho de la fachada corresponde al desvencijado
portón de madera que mediante sus dos hojas, da acceso al inmueble.
Cuenta con cinco taleros con molduras en cada hoja y doble montante,
ya que un crucero de ladrillo divide la parte superior del vano que corresponde al portón. La presencia de partes de triplay en el portón así
como de múltiples reparaciones, entre ellas una chapa de manufactura
relativamente reciente, manifiestan que en realidad pocos elementos
del portón son originales y que éste ha sido reparado y modificado de
manera importante (FOTO E).
En el montante superior del portón se encuentra una reja de hierro
forjado de estilo similar al de los barandales (FOTO F).
Foto E. Portón desde el exterior, (García, 2011)
114
Foto F. Portón desde el interior, (García 2010)
Foto G. Medallones (García, 2010)
115
Foto H. Medallones (García,2010)
Raúl García Colomo | pp 107-120
Edificio Histórico en Toluca, México: “La Gota de Leche”
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Elementos distintivos de esta bella fachada son sus dos medallones
labrados en piedra con motivos botánicos, estos sí, en un incontrovertible estilo Art Noveau, el primero tiene inscrito “1904” ---año en
que el Gobernador Vicente Villada inauguró el edificio (FOTO G), y el
segundo “1910” ---probablemente inscrito por ser el año en que se
celebró el centenario de la independencia de México (FOTO H) --- así
como el letrero de lámina mencionado al principio de esta descripción, que al estar dispuesto en la parte central de la fachada, entre el
entablamento y el frontón, revela al visitante el nombre del edificio:
“Gota de Leche”.
Raúl García Colomo | pp 107-120
Edificio Histórico en Toluca, México: “La Gota de Leche”
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Complementan la decoración de la fachada, unos peculiares pero sobrios elementos de piedra adosados al muro (FOTO I).
Foto I. Ornamentos de piedra (García, 2010)
Interior de la “Gota de Leche”
Desafortunadamente, detrás de esta bella fachada no quedan vestigios
relevantes de los espacios y elementos constructivos originales. La edificación que hoy alberga una estancia infantil, no tiene más de 40 años
de antigüedad, cuenta con dos niveles y no guarda ninguna relación
con la fachada.(FOTO J)
Foto J. Interior –acceso y recepción– (García, 2010)
116
Los únicos vestigios de lo que alguna vez fue el interior de la “Gota
Foto K. Interior --patio cubierto– (García 2010)
117
Foto L. Banca de madera (García, 2010)
Una placa alusiva fabricada en fierro, fijada sobre el muro perimetral
del patio, da a conocer al visitante que la actual estancia infantil,
depende del Gobierno del Estado de México y que fue “construida en
el terreno que ocupó el primer desayunador del Estado. La histórica
fachada se conservó en homenaje a los nobles precursores de la asis-
Raúl García Colomo | pp 107-120
Edificio Histórico en Toluca, México: “La Gota de Leche”
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
de Leche”, son los restos de una gruesa barda perimetral, construida
presumiblemente en adobe (FOTO K), así como una antigua banca de
madera que se conserva en la oficina de la Dirección (FOTO L).
Raúl García Colomo | pp 107-120
Edificio Histórico en Toluca, México: “La Gota de Leche”
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
tencia infantil de nuestro estado (FOTO M) La placa tiene inscrita la
fecha 12 de diciembre de 1974.
Foto M. Placa alusiva (García, 2010)
3. Comentarios finales
118
La “Gota de Leche” se inscribe en el marco de una serie de obras emblemáticas de las postrimerías del Porfiriato, construidas en la ciudad
de Toluca. Obras que edificadas en los estilos académicos de su época,
conmemoraron el centenario de la independencia de México como lo
son, entre otras, la “Escuela Normal de Señoritas” ---1907--- con su
inconfundible estilo afrancesado con influencia del Art Noveau, o el
Mercado 16 de septiembre ---1909--- hoy Cosmovitral de Toluca.
Desde nuestra perspectiva, este tipo de obras le dan arraigo e identidad a los toluqueños y representan una etapa histórica de México,
etapa histórica que poco tiempo después habría de fenecer.
Por ello, es lamentable que un edificio con el valor histórico y arquitectónico que tiene la “Gota de Leche” de Toluca, no haya sido conservado en sus condiciones originales; los espacios con que fue concebido
ya no existen, ya sea que hayan sido demolidos o que simplemente se
hayan colapsado con el paso del tiempo --lo cual es lo más probable--.
Del edificio construido en la gubernatura del General Vicente Villada,
únicamente se conserva la fachada y los escasos trabajos de mantenimiento y conservación que se le han aplicado, distan mucho de ser
los óptimos.
Ficha técnica de la “gota de leche” de toluca
Régimen de propiedad
Privada
Propietario del inmueble
Gobierno del Estado de México
Ubicación
Av.Hidalgo oriente No. 503,
Barrio de Santa Clara Toluca
Clave catastral
101 01 097 20
Indice de saturación
Zona urbana consolidada(Centro histórico)
Uso de suelo
cru 250 b
Servicios públicos
fono, alumbrado
Agua potable, drenaje,electricidad, telé-
Contaminación
Intensa (ruido y aire)
Uso actual
Estancia infantil
Número de niveles
Dos
Edad aproximada
Construcción, 40 años
Fachada, 105 años
119
El edificio de la “Gota de Leche” aparece marcado como sitio de interés en el programa de información geográfica “Google Earth”. Mediante
la conexión de este programa con el Sistema de Posicionamiento Global
(GPS por sus siglas en inglés) podemos ubicar a la “Gota de Leche” en:
19 grados, 17´24.36 N
99 grados, 38´51.22 O
Raúl García Colomo | pp 107-120
Edificio Histórico en Toluca, México: “La Gota de Leche”
El rescate de este edificio debería ser una obligación para las autoridades de todos los niveles, principalmente para el Gobierno del Estado
de México, propietario del inmueble, y un reto para los arquitectos de
la ciudad de Toluca.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Las construcciones y adecuaciones a los espacios de la “Gota de Leche” se han llevado a cabo sin el más mínimo respeto por el estilo original del edificio, a pesar de que es factible realizar una arquitectura
nueva, manteniendo una liga o relación con el pasado.
Raúl García Colomo | pp 107-120
Edificio Histórico en Toluca, México: “La Gota de Leche”
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
En el catastro municipal del H. Ayuntamiento de Toluca, la “Gota de
Leche” tiene registrados 459 metros cuadrados de terreno, 615 metros
cuadrados construidos y 15.17 metros lineales de frente. Al año 2008,
el valor catastral del suelo para la zona donde se encuentra el edificio
ascendía a $2,950.00 metro cuadrado y el valor catastral consolidado
del inmueble era de $1,836,000.00.
Fuentes de Consulta
Bibliohemerografia
1.
2.
3.
4.
Cosío Villegas, Daniel (1972), Historia Moderna de México, el Porfiriato vida
social. Ed. Hermes, México.
García Ortega; Luna, Margarita; Villegas, Víctor Manuel (1993), La Escuela
Normal de Profesores de Toluca. Trazos y espíritu de la Educación Normalista en
el Estado de México. Gobierno del Estado de México.
Guadarrama Sánchez, Gloria (1999), “Presencia de la Mujer en la Asistencia
Social en México”, en revista Economía, Sociedad y Territorio, enero-junio, vol.
II, número 5, El Colegio Mexiquense, A. C., Toluca, Estado de México.
Romero Álvarez, Juan Guillermo (2000), Ramón Rodríguez Arangoiti, Arquitecto
del Siglo XIX, Ed. Miguel Ángel Porrua y H. Ayuntamiento Constitucional de
Toluca 1997-2000, México D.F.
Internet
1.
Fundación Gota de Leche: http://www.gotadeleche.org
Otras fuentes
120
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Gobierno del Estado de México
Secretaría General de Gobierno
Registro Público de la Propiedad
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Delegación Estado de México
Catálogo de Bienes Inmuebles Históricos del Estado de México
H. Ayuntamiento Constitucional de Toluca 2006-2009
Catastro municipal
ESPACIO Y CULTURA FUNERARIOS:
Una preservación
medioambiental
Recorrido físico-educacional en
el Panteón Francés de Puebla
Funerary space and culture:
an environmental preservation
An educational walkabout in the
French Cementery in Puebla.
Dra. María Cristina Valerdi Nochebuena
Facultad de Arquitectura
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
[email protected]
Mtro. Jorge Sosa Oliver
Facultad de Arquitectura
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
[email protected]
Dra. Julia Mundo Hernández
Facultad de Arquitectura
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
[email protected]
Est.
de
Arq.: Miriam Sánchez
pp: 121-138
FAD | UAEMéx |Año 6, No 10
Julio - Diciembre 2011
UAEM
121ÉX
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
122
Resumen
Cómo se aprende, es el cuestionamiento común en el ámbito educativo, involucrando
en ello aspectos transdisciplinares: psicológicos por medio de factores de cultura,
ambientes propicios, coeficiente intelectual, personalidad e interés; consideraciones
epistemológicas y la lógica entremezclada, pues los conceptos varían en grado de
abstracción y complejidad determinando propiedades generales de la instrucción
partiendo de conocimientos previos para alcanzar metas y construyendo pasos
intermedios como requisito del proyecto educativo y en este caso específico en
relación al patrimonio funerario y lo ambiental.
El marco anterior es antecedente para la propuesta del recorrido físico-educacional
de la zona histórica del Panteón Francés de Puebla, en la que se encuentran
diferentes monumentos y mausoleos que contemplan variables arquitectónicas y
artísticas determinantes que son la parte medular que se pretende mostrar.
Este proyecto educativo está enmarcado en el Proyecto Comparativo Tipológico de
Cementerios públicos y privados, inscrito en la línea de generación y aplicación
del conocimiento: Diseño, Sustentabilidad y Patrimonio, que cultiva el Cuerpo
Académico de Diseño y Tecnología ca-buap116.
Palabras clave: Aprendizaje, Patrimonio y cultura funerarios, Recorrido educativo -relación ambiental.
Abstract
How do we learn? This is a main query in the education field. Many field
related aspects are involved, such as: culture elements studied by psychology,
right environment, intellectual coefficient, personality and personal interests;
epistemology considerations and logic. This is due to concepts´ variations according
to complexity degree and abstraction. These would provide some general properties
of education, beginning with preliminary knowledge and experiences in order to
reaching goals and building intermediate steps. This is the specific case of the
funerary heritage and environmental aspects.
The previous ideas serve as a frame for the proposal of a physical and educational
walkabout or route through the historic area of the French Cemetery in Puebla.
In that area it is possible to find monuments and mausoleums that include some
especial architectural and artistic characteristics, which are the main aspects that
we intend to show in the route.
This education project is being developed within the main project titled: Typology
comparison between public and private cemeteries. The latest belongs to the Design,
Sustainability and Heritage research area developed by the Design and Technology
Research Group (CA-BUAP-116).
Keywords: Learning, Culture and funerary heritage, Educative walkabout Environmental relationship
¿Cómo se define el aprendizaje?
•
¿Cómo ha ido evolucionando el concepto de educación acerca del
patrimonio?
•
¿Es la conservación su principal objetivo?
•
¿Hace falta una preparación para conseguir que se aprenda a interpretar el patrimonio construído?
•
¿Todas las personas que conozcan unos contenidos sobre el patrimonio y en particular el funerario son idóneas para explicarlo?
•
¿Qué tipo de información se precisa en un recorrido educativo
para los diferentes públicos?
Estas preguntas, por tanto, sirven de conducción para construir el recorrido educativo motivo de este trabajo, con base a la siguiente hipótesis: el recorrido con instrumentos gráficos que permitan ubicar las variables arquitectónicas y artísticas en relación a la historia con una visión
ambiental, educa a diferentes actores sociales hacia la conservación del
patrimonio funerario inscrito éste, en el patrimonio construído.
Por lo tanto, recuperamos algunos fundamentos de la educación ambiental en relación a los espacios funerarios como parte del patrimonio
cultural y a la propuesta del recorrido físico - educacional aplicado en
el Panteón Francés de la ciudad de Puebla.
Patrimonio, espacios funerarios y educación ambiental
Se presenta como elemento necesario para el trabajo una definición de
cultura, vista ésta como el modo de vida de una colectividad organiza-
123
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
•
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
El presente trabajo inicia con las siguientes interrogantes que sirven
de punto de partida para la discusión del proyecto educativo.
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
Los testimonios culturales de las generaciones pasadas y las edificaciones que estructuran nuestro entorno inmediato pueden ser un motivo
para el descubrimiento. Constituyen un material docente de primer
orden para la aprehensión de los mecanismos de nuestra sociedad, de
sus orígenes y de sus límites. El patrimonio, considerado en su sentido
amplio, es un desafío en sí, ya que es el trazo material de una historia
y de un anclaje de la memoria. La utilización del patrimonio puede
convertirse en un antídoto a la exclusión y a la intolerancia; pero…
puede convertirse en todo lo contrario (González Muñoz, 1996).
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Introducción
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
124
da y en la cual hay predominio de costumbres y tradiciones, así como
valores que la determinan. En este contexto una de las múltiples funciones que se atribuyen al patrimonio histórico-arquitectónico-artístico es la de contextualizar las características de diferentes culturas a
lo largo del tiempo, siendo el patrimonio una vía de sensibilización que
permite aproximarse positiva y objetivamente al pasado, así también
el ambiente incluye su propia historia y los cambios e interacciones
entre la naturaleza y la cultura.
En el momento de asentar los principios teóricos del medio arquitectónico y artístico y el patrimonio en la educación, es importante considerarlo vinculado con las finalidades de la educación ambiental, teniendo
como principio fundamental para alcanzar actitudes y acciones positivas para conocer el patrimonio, así como interpretar y salvaguardar el
pasado para el presente y el presente para el futuro.
A este respecto es pertinente definir a la educación de lo cual Nérici
(1973) escribe:
“[…] la educación es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones
de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo
en cuenta la integración, la continuidad y el progreso social,
es considerada como el pilar fundamental para el crecimiento
de una sociedad, es necesario que ésta pueda capitalizar lo
aprendido fuera del entorno del aula” (:19).
Se establece en acuerdo con Nérici, la capitalización de lo aprendido
en relación a la educación informal, la cual se desarrolla en ámbitos
que pueden ser los cotidianos o aquéllos en los que el sujeto adquirirá
nuevos conocimientos, que son traducidos a un aprendizaje, y relacionados con el tema del que se ocupa este trabajo. Llegan a tener
una significación de acuerdo a lo que se implemente como acción a
realizar, en este caso, referida al patrimonio.
Emiliani (1985, en Juanola, 1997), introduce como preocupaciones
hacia el patrimonio una teorización de su aprendizaje desde la óptica de la conservación, habla de la educación significativa y señala la
importancia de que se consolide la sensibilidad hacia el patrimonio
artístico de manera individual. Critica el hecho de que frecuentemente ésto no se produzca a causa del escaso interés por parte de las
autoridades y en particular, de las escolares. Por otra parte, comenta
que la intervención en la salvaguarda y en la defensa del patrimonio
no puede ser una participación pasiva, sino que merece una implicación global y afectiva.
El patrimonio, considerando en él a los espacios funerarios, como partícipes de la educación no formal y no sistemática, se convierte en
una herramienta útil para la educación formal; es una experiencia tri-
Participación del público interesado en la difusión del patrimonio
en el proyecto educativo
3.
Coordinación y coherencia con la política cultural y con otros servicios educativos.
4.
Adopción de un modelo constructivista.
5.
Concepción del recorrido como un disparador de inquietudes y
de preguntas.
6.
Introducción de actividades lúdicas como herramientas para el
aprendizaje.
7.
Evaluación permanente de las necesidades de la diversidad de públicos, contemplando la realidad socioeconómica y cultural.
Definiendo, con base a lo anterior al aprendizaje como un proceso
continuo, sosteniendo que en todas las situaciones de la vida se aprende y ubicando a la educación informal -anteriormente mencionada-,
orientada a preparar a los sujetos para ser responsables de su propia
educación; así, el aprendizaje es no sólo tener un cúmulo de conocimientos, sino la proyección que se de a éstos en un determinado
contexto y realidad concreta.
125
Estas características deseables implican la adaptación de éste al cambio de paradigma que se está viviendo, considerando al espacio funerario como una institución al servicio de una sociedad plural. Con base
a esto, se establece una relación entre educación ambiental -arquitectura - arte.
Relación educación ambiental,
arquitectónica y artística
Las aproximaciones de la pedagogía ambiental a la educación artística,
en las que se incluye a la arquitectura, proceden de la profundización
en los contenidos de algunas disciplinas que, como el arte, parecen importantes para la comprensión y la transformación de las relaciones con
la naturaleza y la cultura. Se pueden resumir en estos planteamientos:
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
2.
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
Democratización de los monumentos, aumentando de esta forma
el sentido de pertenencia.
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
1.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
dimensional al servicio de la educación, se podría considerar que su
efectividad en el ámbito educativo depende de los siguientes factores:
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
•
Las dimensiones de la educación ambiental: sobre, a través y para
el ambiente. El arte ayuda a percibir el entorno. El entorno es un
motivo para aprender y desarrollar el arte, y con técnicas artísticas se puede planificar y realizar una transformación del entorno.
•
La interdisciplinariedad. Profundizar en los contenidos disciplinares del arte, que se pueden ver desde otros ángulos ambientales.
Especialmente, se presentan los ejemplos de la arquitectura y el
urbanismo. Explorar características del arte como lenguaje o disciplina instrumental: técnicas de expresión para la comunicación
visual, la publicidad, etc. tanto por la parte de percibir, como por
la de crear.
•
El Sentido de Lugar. Sea cual sea la metodología y la perspectiva
adoptadas, involucrar a los interesados en el trabajo para y en
el lugar al que pertenecen, en el que viven. Celebrar, expresar,
transformar el entorno próximo (Gutiérrez Pérez, 1995; Huckle y
Sterling, 1996).
Patrimonio y Sentido de Lugar en educación artística
Los educadores de arte están en una situación privilegiada para desarrollar la valoración y la comprensión de la conservación de nuestros
entornos construídos históricos (Short, Erickson y Cunliffe (1999), en
Guilfoil y Sandler, 1999). Esta idea está en la base de las perspectivas
ambientales que toman partido por la apreciación, la conservación y
la comprensión del Patrimonio Cultural, particularmente el arquitectónico y monumental. Cuando hablamos de “lugar”, se hace evidente
la existencia del factor “histórico” en la construcción de un lugar, un
factor que corresponde a la identificación personal y colectiva con la
historia del lugar.
126
El sentido de lugar, como eje elemental en educación ambiental, se
desarrollaría a partir de aspectos conceptuales y una metodología,
aprovechando las características locales del entorno socio-físico. Se sitúan en este eje acciones e ideas que enfatizan los siguientes niveles:
•
Apreciar, conocer y reconocer el entorno
•
Comprender, sentir y reclamar el lugar
•
Conocer y conservar el Patrimonio
•
Restaurar y transformar los lugares/comunidades
Ésto significa que, a partir de trabajos y proyectos que se centran en
el entorno urbano, el arte público de un lugar, las características de
la naturaleza, el patrimonio histórico-cultural, se desarrollan a dis-
Reflexión teórica acerca de la comprensión de la educación ambiental.
Investigación documental referida a la creación del panteón: aspectos históricos y de diseño, recuperación del plano en particular
para este primer recorrido, de la zona histórica.
Trabajo de campo: Levantamiento fotográfico, selección de los monumentos que componen el recorrido de acuerdo a sus variables
históricas, arquitectónicas y artísticas, para su ubicación en el plano de la zona histórica.
Elaboración de fichas descriptivas y de análisis de los monumentos
seleccionados
127
Propuesta del recorrido según la ubicación de los monumentos seleccionados
Elaboración del guión del recorrido
Elaboración del tríptico para hacer el recorrido
Recorrido físico
Para una mejor comprensión se documentan algunos antecedentes referidos al espacio funerario: El Panteón Francés de Puebla.
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
La metodología aplicada fue la siguiente:
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
El primer punto para la propuesta del recorrido es el conocimiento del
público o audiencia al que se dirige, siendo en este caso, hacia la gente que asiste a visitar a sus familiares que están descansando en este
espacio funerario, a los posibles visitantes, al turismo y en particular,
de acuerdo al tema del que se ocupa el trabajo, a los estudiantes,
que son la materia prima del futuro lo cual implica una formación en
acuerdo con lo anteriormente escrito: una educación ambiental hacia
el patrimonio cultural.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Recorrido físico - educacional
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
tintos niveles (sensorio-perceptivo, expresivo, cognitivo-disciplinar y
ético-cultural), y es en este contexto que se presenta la propuesta del
recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla.
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Ubicación del Panteón Francés de Puebla
El panteón está a cargo de la sociedad denominada Sociedad Francesa,
Suiza y Belga de Puebla, representada en Puebla por los hermanos
Alliud Caire, a la cual irá dirigido en primera instancia el proyecto,
pues de ellos depende su difusión.
Se encuentra ubicado aledaño al panteón municipal, teniendo su entrada principal por la avenida 11 sur, cercano al cruce de esta circulación con el boulevard a Valsequillo, una de las vías de circulación
primaria más importantes en la ciudad. (fig.1)
Figura 1. Fotogrametría de ubicación del Panteón Francés (Goggle maps, 2010)
El sitio
128
El sitio se encuentra dividido en once grandes secciones, sin embargo
para el estudio se limitan dos secciones: A y B que para el proyecto se
denominará como la zona histórica. Cuenta con una capilla (a) donde se
llevan a cabo misas de cuerpo presente y dominicales. Es el único panteón
que cuenta con un crematorio (b) dentro de sus instalaciones. (fig. 2a-2b)
Figura 2a-2b. Zona histórica del Panteón Francés (Goggle maps (2009- AXP, 2005)
129
Figura 3. Recorrido educativo en Zona Histórica (MS, AL, YA, 2010 - IO, 2011)
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
El recorrido se diseñó de acuerdo a 10 monumentos seleccionados con
base a sus cualidades arquitectónicas y artísticas, los cuales se muestran en la figura 3 correspondiente a la zona histórica, en el cual están
numerados del 1 al 10 de acuerdo a sus dimensiones y marcado el recorrido con inicio al lado izquierdo del acceso al sitio (fig. 3).
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
Propuesta del recorrido
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Al centro se encuentra un gran osario donde están depositados los
restos de algunos de los soldados más importantes que participaron
en la batalla del 5 de mayo de 1862, sin embargo también hay otros
personajes en él. El panteón cuenta con 5928 fosas, de las cuales 1913
pertenecen a la zona histórica.
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Monumentos seleccionados para el recorrido
Figura 4. Monumentos 1, 2,3 (de acuerdo a la fig. 3)
Figura 5. Monumentos 4, 5,6 (de acuerdo a la fig. 3)
130
Figura 6. Monumentos 7,8 (de acuerdo a la fig. 3)
Figura 7. Monumentos 9, 10 (de acuerdo a la fig. 3)
131
Monumento 1. (según numeración en la fig. 3 para el recorrido)
Nº 1. Clasificación: Mausoleo Sección A
Localizado en la calle Eduard Chaix en los lotes 42-43
De estilo arquitectónico neoclásico, con planta circular cubierta por una
cúpula. Acceso a la cripta por la fachada principal, la cual está compuesta por dos columnas estriadas con capitel de reminiscencias dóricas, su basa es cuadrangular, las columnas sostienen el entablamento
que contiene triglifos y metopas y en éstas últimas hay bajorrelieves de
margaritas, rematado con frontón triangular, a su vez el frontón, se termina con tres remates en forma de concha. A los lados de las columnas
de la portada, se encuentran dos leones en posición sedente pintados
en dorado, lo cual contrasta con la piedra de cantera, material de cons-
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
Las fichas contienen: numeración dentro del recorrido, fotografía, clasificación (de acuerdo a tipo de monumento), dimensiones, dirección,
descripción arquitectónica, elementos iconográficos y su descripción.
Para esta comunicación se presenta una muestra de dos tipos seleccionados: Monumento y sepulcro.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Fichas descriptivas para el recorrido:
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
En acuerdo a la estructura del trabajo y después de indicar la selección
de los monumentos ubicados en la figura 3 y de mostrarlos fotográficamente se describe el contenido de las fichas para el recorrido.
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
trucción del mausoleo. Existen tres vanos rectangulares con ornamentos
en su herrería, los cuales en su parte inferior y central poseen un remate
de guirnaldas de rosas, margaritas y lirios. Se clasifica como mausoleo
por su tamaño y entrada directa a la cripta.
Elementos iconográficos
•
León: Divisa “de la fuerza y del sol” relacionándolo “con la resurrección” (Mesa 2009: 44)
•
Margaritas: Símbolo de la humildad, la pureza e inocencia, asociada a la sangre de los mártires. (Becker, 2010: 25)
•
Guirnaldas: abrazo entre la vida y la muerte, triunfo, gloria y
permanencia (Salazar, 2009)
•
Corona con lirios: Se identifica con la azucena como emblema de
la paz y la concordia (Mesa, ídem:35) la virtud de la pureza, símbolo de amor virginal. http://www.monografias.com/trabajos32/
san-antonio/san-antonio.shtml
•
Rosas: Amor, inocencia y ternura, asociada a la sangre derramada
por Cristo, alude a su resurrección (Mesa, ídem: 36)
132
Monumento 6. (según numeración en la fig. 3 para el recorrido)
•
Fechada en 1914
•
Localizado en la calle 7, lote 684
Sepulcro definido por la lápida que se construye para dar sepultura a una
persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo. Contiene
motivos decorativos que lo definen como ecléctico. De la cabeza de la lápida arranca un pedestal dividido en cuatro partes. En la primera parte se
encuentran dos pilastras de orden jónico con fuste corto, las cuales cargan dos cornisas entre las cuales hay una guirnalda de motivos vegetales,
soportando estas a la pequeña columnata que se encuentra en la segunda.
En la tercera se encuentra una cruz rodeada de un meandro con diversos
motivos decorativos. La cuarta parte formada por una lápida vertical en
forma de pirámide truncada, es abrazada por un lazo, distinguiéndose una
hoja de palma como símbolo religioso y los números que marcan la fecha
de sepultura. El material empleado es piedra de cantera gris.
Elementos iconográficos
•
Palma: Signo del triunfo sobre la muerte (Carmona, 2010: 192).
•
Cruz: símbolo de la pasión y victoria de Jesucristo sobre el pecado
y la muerte. (Becker, 2010: 122)
133
Monumento 4. (según numeración en la fig. 3 para el recorrido)
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
Sepulcro, Sección A
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
•
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Clasificación:
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
Nº 6.
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
134
Nº 4.
Clasificación: Sepulcro. Sección A
Localizado en la calle 1, lotes 481-483
Este sepulcro es de estilo ecléctico. En él predomina la lápida de tamaño considerable que cubre la tumba, sobre ésta en la parte superior central, se encuentra una cruz elevada sobre la basa de sección
rectangular, en ella descansa la escultura de un ángel, a sus pies una
hoja de palma, este elemento junto con la corona de guirnaldas que
tiene el ángel en su mano representan humildad y pureza. En la cruz se
encuentran el crismón XPISTOS y rodean a esta inscripción unas hojas
de vid con racimos de uvas, las cuales se relacionan con la Sangre de
Cristo. En la basa, llama la atención la decoración de una cornisa que
limita a ésta y el fuste de la cruz. En las cuatro esquinas de base de la
lápida se localizan unos jarrones, así como cuatro pilares bajos rematados con perillones. El material de la tumba es de mármol.
Elementos iconográficos
•
Ángel: Conciliador entre el espíritu y la materia (Mesa, ob. cit.:
27), mediadores entre los reinos de este mundo y los reinos de
Dios (Becker, ob. cit.: 25)
•
Palma: Signo del triunfo sobre la muerte (Carmona, 2010: 192).
•
Crismón: XPISTOS, Cristo, JESUS CHRISTUS, símbolo de la pasión
y resurrección
•
Hoja de la vid: Jesús es la vid verdadera, la vid como símbolo de
su Pasión y la Eucaristía. Sangre de Cristo
•
Racimo de uvas: Redención del hombre por Cristo
•
Corona de margaritas: símbolo de paz, de la vida eterna, de la
resurrección, de la alegría (Biedermann, 1993 : 126)
•
Guirnaldas: abrazo entre la vida y la muerte, triunfo, gloria y
permanencia (Salazar, 2009)
•
Jarrón: Los jarrones sin flores y las cestas de rosas, así como el
espejo (en los ejemplos más antiguos), probablemente derivan de
la representación de los siete arcángeles: Miguel, Gabriel, Rafael.
•
Jarrón con lirios y rosas: emblema más usual de la Virgen María
(Cirlot, : 460)
Se escribió que para los espacios funerarios es conveniente manejar la
participación en la educación no formal y no sistemática, convirtiéndose ésta, en una herramienta útil para la educación formal y en una
experiencia tridimensional al servicio de la educación, estableciendo
así una relación- educación ambiental, arquitectónica y artística.
También acerca del patrimonio y sentido de lugar en educación artística,
los trabajos y proyectos, se sugiere deben centrarse en el entorno urbano, el arte público de un lugar, las características de la naturaleza, el
patrimonio histórico-cultural, etcétera; desarrollándose los programas a
distintos niveles (sensorio-perceptivo, expresivo, cognitivo-disciplinar y
ético-cultural), y fue en ese contexto que se presentó la propuesta del
recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla.
De acuerdo entonces a una metodología, se estructuró el recorrido, el
cual se trabajó primeramente en fichas de inventario y catalogación
para organizar la secuencia del mismo y desprendiendo de ello la pertinencia de selección en cuanto a mostrar y describir diferentes tipos
de monumentos, mausoleos y sepulcros.
Enseguida se presentó en el artículo la síntesis derivada de la información anterior y que será lo que se implemente en el recorrido, considerando el publico al cual se dirigirá, explicando previamente la ubicación del sitio, la distribución del mismo para entrar a la explicación
de los diez ejemplos que constituyen, por el momento, la muestra del
135
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
Se manejaron de igual manera en las reflexiones teóricas puntos tales como: la consideración de una educación significativa señalando la
importancia de la consolidación de la sensibilidad hacia el patrimonio
artístico con la intención de aumentar el escaso interés que hay por
parte de las autoridades y en particular de las escolares. Se anota a
través del texto que la intervención en la salvaguarda y la defensa del
patrimonio, merece una implicación afectiva y global, abandonando la
actitud pasiva predominante.
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
En este trabajo se ha presentado una muestra de la propuesta del
recorrido físico- educacional con base a considerar a los espacios funerarios como testimonio cultural, que en acuerdo a una definición
de patrimonio, se recuperan algunos fundamentos en relación con la
educación ambiental como parte del patrimonio cultural y en relación
a la propuesta de un recorrido educativo en el Panteón Francés de la
ciudad de Puebla, motivo de este trabajo, estructurando por tanto con
base a la hipótesis presentada: el recorrido con instrumentos gráficos
que permitirían ubicar las variables arquitectónicas y artísticas en relación a la historia con una visión ambiental, y que consecuente con
ello se educa a diferentes actores sociales hacia la conservación del
patrimonio funerario, inscrito éste en el patrimonio construído.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Reflexiones finales
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
recorrido, (salvo que para este artículo solamente se presentan tres),
expuesta en el tríptico la propuesta, la cual se ha distribuido en la
celebración de Día de Muertos en el Panteón Francés.
Concluyendo, la realización de este trabajo se constituye como el inicio de un nuevo reto que a partir de la experiencia que se obtenga
del mismo, determinará la secuencia del proceso y continuación de la
investigación, lo cual es una participación tanto de la institución que
representamos, así como de la fundación franco-suiza constituida por
la administración del panteón que dio las facilidades necesarias para
llevar a cabo el trabajo que se está compartiendo, con el compromiso
de socializar los resultados obtenidos, cumpliendo con ello la meta
educativa que se propuso alcanzar.
Agradecimientos:
Se agradece la colaboración de Miriam Sánchez (MS), Yoseline Abaroa
(YA), Araceli López (AL), prestadoras de Servicio Social, para hacer
posible la realización de este trabajo en los tiempos establecidos.
Igualmente a la Administración del Panteón Francés representada por
la Lic. Isabelle Alliud Caire, por las facilidades prestadas a los participantes del proyecto: Cuerpo Académico de Diseño y Tecnología buapca-116 y estudiantes de Arquitectura y de Diseño Gráfico.
Créditos fotográficos (2010):
Prestadoras de Servicio Social y María Cristina Valerdi.
136
Fuentes de Consulta
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
BECKER, U. (2009), Enciclopedia de los símbolos, Robinbook.
BERMEJO LORENZO, Carmen (1998), Arte y arquitectura funeraria de los
cementerios de Asturias, Cantabria y Vizcaya, España, U. de Oviedo.
BIEDERMANN, H. (1993), Diccionario de símbolos, Barcelona, España, Paidós
CARMONA MUELA, Juan (2010), Iconografía cristiana, Guía básica para estudiantes. 1ª reimpresión, España, Akal.
CIRLOT, J. E. (2006), Diccionario de símbolos, 10ª ed. Madrid, España, Siruela
CORDERO y TORRES, Enrique (1967), Historia Comprendida del Estado de
Puebla. Tomo I. Puebla, Bohemia Poblana.
EMILIANI, F. y F. Carugati, (1985), Il mondo sociale dei bambini, Bologna, Il Mulino
GONZÁLEZ, M. (2001), Tesis para obtener el grado de licenciatura en Arquitectura.”
Revaloración de la arquitectura funeraria en Puebla”, Puebla, UIA -Puebla.
13.
14.
15.
16.
17.
Fuentes electrónicas:
1.
2.
CUENYA M. A. (2008). “Los espacios de la muerte. De panteones, camposantos
y cementerios en la ciudad de Puebla. De la Colonia a la Revolución”, en Nuevo
Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, 2008, [En línea], Puesto en línea el 03 enero,
2008. URL: http://nuevomundo.revues.org/index15202.html. (Consulta 25 de
junio 2009)
Salazar, Javier (2009) Ramos, guirnaldas, coronas: símbolos de amor y muerte
en la obra de Federico García Lorca. file:///portal/Asoc_Hispanistas/ (Consulta 7
noviembre, 2011) http://es.gardenfurniture-rif.com/significado-de-la-margarita.asp
(Consulta 7 noviembre, 2011)
137
Recorrido físico-educacional en el Panteón Francés de Puebla
12.
María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver, Julia Mundo Hernández, Miriam Sánchez | pp 121-138
11.
Espacio y cultura funerarios: Una preservación medioambiental
10.
GONZÁLEZ MUÑOZ, M.C. (1996), “Principales tendencias y modelos de la
Educación ambiental en el sistema escolar” en Revista Iberoamericana de Educación, nº 11. OEI, Madrid, España (pp. 1-30)
GUTIÉRREZ PÉREZ, J. (1995), Educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares, Madrid, La Muralla.
HUCKLE, J. y S. R. Sterling (Eds.) (1996), Education for sustainability,
London, Earthscan.
JUANOLA, R. (2005).“ Patrimonio y educación inclusiva: Nuevos conceptos y
ejes para el estudio comparativo de los casos de Puebla y Girona” en Paunero, F.
Xavier. & Carlos Montero. (2005), Patrimonio, turismo y educación en Puebla y
Girona, México, BUAP-España, U. De Girona.
JUANOLA, R (1997), Proyecto docente y de investigación para la Cátedra de
Didáctica del Arte, Universitat de Girona
MESA, A. (2009), ¿De qué nos están hablando los símbolos del Cementerio Viejo,
Paysandú, Uruguay, REDICOR. S.A.
NÉRICI, I. G. (1973), Hacia una didáctica general dinámica, Buenos Aires, Kapelusz.
REVILLA, F. (2009), Diccionario de iconografía y simbología, 6ª ed. Ampliada,
Madrid, España, Cátedra.
SHORT, G., Erickson, M., & S. K. Cunliffe, (1999), Valuing and conserving our
built environment. In J. K. Guilfoil & A. R. Sandler (Eds.), Built environment
education in art education (pp. 37-50). Reston, VA, The National Art Education
Association (NAEA).
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
9.
LEGADO de Arquitectura y Diseño es la revista de investigación
científica de la Coordinación de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD), de la Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEMéx); financiada con fondos
del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). Es
una publicación periódica semestral arbitrada, sobre el campo del
diseño arquitectónico, gráfico, industrial y de la obra urbana. Está
dividida en cuatro secciones: Diseño y Educación, Contextos Socioculturales del Diseño, Sustentabilidad Urbana y Conservación del
Patrimonio. La revista está dirigida tanto a catedráticos como a
estudiantes de diseño y áreas afines, con el objetivo de apoyar
los procesos de formación y educación. También está dirigida a los
profesionales del diseño, con el objetivo de apoyar la toma de decisiones de sus proyectos y provocar una actitud científica en sus
actividades profesionales. Los artículos publicados por LEGADO de
Arquitectura y Diseño son sometidos en forma anónima a un estricto arbitraje de pares académicos, en la modalidad de doble ciego.
Criterios editoriales
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
CRITERIOS EDITORIALES
Para colaborar en la revista LEGADO de Arquitectura y Diseño, se
deberán cumplir con los siguientes criterios:
Generales:
1. Todas las colaboraciones deben ser originales y no haber sido publicados con anterioridad, y no deben estar sometidas a dictamen
al mismo tiempo en cualquier otro impreso.
2. El tipo de contribución puede ser: artículo de investigación, revisión
bibliográfica, reporte de investigación, ensayo o reseña de libros.
3. Los artículos o ensayos deberán ser: artículos referentes a análisis
o polémicas sobre teorías contemporáneas, hechos o debates actuales que enriquezcan y ofrezcan una nueva perspectiva teórica a las
diversas disciplinas del diseño y áreas relacionadas; trabajos de divulgación resultado de investigaciones; estudios de caso actuales o con
una perspectiva histórica (regionales, nacionales o internacionales)
139
Criterios editoriales
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
que sean de interés general; análisis de teorías clásicas que permitan
enriquecer las actuales. Puede redactarse en idioma español o inglés.
4. La coordinación editorial de la revista se reserva el derecho de
hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para la mejora del trabajo.
5. Se recomienda entregar el manuscrito impreso (dos copias) y una
versión electrónica. La recepción de colaboraciones puede entregarse
de manera presencial o vía correo postal; teniendo la opción del envío
vía correo electrónico, en caso de que no sea posible entregar la colaboración de forma impresa.
6. Las colaboraciones deben venir acompañadas de la solicitud de registro en la que se solicita que el trabajo sea considerado para ser sometido al proceso de arbitraje, indicando el área temática que aborda, para
su inclusión en las secciones que maneja la revista. En dicha solicitud
debe incluirse la identificación del autor (es), su rango institucional o
académico, orden de coautoría (en su caso), anexar una breve reseña
curricular, incluyendo el cargo, institución de adscripción, dirección, teléfono y correo electrónico, de una extensión no superior a 20 líneas.
Deberán indicarse, igualmente, el mes y año de culminación del trabajo. Esta carta se deberá remitir por fax, correo electrónico o mensajería
postal, en caso de no poder hacerlo de manera presencial.
Formato:
140
El manuscrito tendrá una extensión máxima de 15 cuartillas, incluyendo figuras y cuadros. Para su escritura se utilizará procesador Word
y se guardará el documento con la terminación .doc; se utilizará letra
Arial a 12 puntos, interlineado 1.5; numerando páginas, cuadros y figuras del documento. Utilizar la medida de 2.5 cms para los cuatro
márgenes. Se recomienda no utilizar sangría al empezar cada párrafo
del manuscrito. La estructura del manuscrito puede variar según su
tipología, pero en general deberá incluir:
1. Página de presentación del manuscrito, la cual debe contener:
•
Título del manuscrito en español e inglés.
•
Nombre de los autores (Apellido paterno e iniciales de los nombres
de cada autor, acompañados de su afiliación institucional, teléfonos, domicilio con código postal y dirección electrónica).
2. Resumen en español (con mínimo tres o máximo cinco palabras clave)
3. Resumen en inglés, Abstract (con mínimo tres o máximo cinco palabras clave, keywords).
Criterios editoriales
4. Texto (Introducción, Metodología, Resultados y Discusiones, Conclusiones y Recomendaciones, Fuentes de Consulta, Agradecimientos).
Título. Es indicador del contenido del artículo. Un buen título es breve (no más de 15 palabras), descriptivo e identificador del tema y
propósito del estudio; al escribir el título deben elegirse palabras de
gran impacto que revelen la importancia del trabajo. Debe incluirse
en español e inglés.
Resumen en español. Proporciona información del estudio y facilita al
lector conocer de manera general la temática que se aborda, ya que
en él se indica la justificación, el objetivo del estudio, y los resultados
más relevantes. Éste no debe exceder de 250 palabras.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Descripción de las partes de la estructura:
Palabras clave en español. Después del resumen, en renglón aparte,
se escriben alfabéticamente de tres a cinco palabras o frases cortas,
que ayudarán a clasificar el trabajo de acuerdo con su contenido. Se
aconseja usar el singular.
Resumen en inglés (Abstract). Es una traducción exacta del resumen
en español. Se recomienda solicitar los servicios de un especialista en
traducción en caso de que el investigador no domine el idioma inglés.
Palabras clave en inglés (keywords). Traducción exacta de las palabras clave en español. De igual manera se recomienda solicitar los servicios de un especialista en traducción en caso de que el investigador
no domine el idioma inglés.
Texto. Según la tipología del manuscrito, variarán sus criterios, sin
embargo, pueden tomarse como base las siguientes especificaciones:
•
Introducción. Sirve para resaltar el tema que se está abordando;
se incluye información previa sobre el tema (antecedentes). Se
enuncia el problema a resolver o cuestión de reflexión, así como
los objetivos del estudio.
•
Metodología. Se debe proporcionar la información concisa, clara y
concreta de las técnicas o procedimientos descritos, así como las
condiciones bajo las cuales se llevó a cabo el estudio.
•
Resultados y discusión. Esta parte es la más importante del manuscrito, se deben presentar primero los resultados principales o
más importantes; pueden describirse con ayuda de cuadros y figuras. El análisis debe ser claro y guardar relación con los objetivos.
141
Criterios editoriales
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
•
Conclusiones y recomendaciones. Al igual que los resultados éstas deberán guardar relación con los objetivos del trabajo y el
contenido del resumen. Es necesario hacer énfasis en los aspectos
nuevos e importantes del estudio, así como relacionar las conclusiones con otros estudios e identificar las limitaciones del estudio.
Las conclusiones no se enumeran.
•
Agradecimientos (Opcional). En esta parte se da el crédito a las
personas o instituciones que apoyaron, financiaron o contribuyeron de alguna manera a la realización del trabajo. No se menciona
el papel de los autores en este apartado.
•
Fuentes de Consulta. Incluye la lista de referencias bibliohemerográficas (fuentes impresas) y mesográficas (internet). Éstas se
ordenarán por orden alfabético, al final del documento. La notación será la siguiente:
•
Libros: Autor (apellidos y nombre), Año (entre paréntesis),
Título, País, Editorial.
•
Revistas o capítulos de Libros: Autor (apellidos y nombre),
Año (entre paréntesis), Título del Artículo, nombre de la Revista, Año, Numero, País, Editorial.
•
Internet: Autor (apellidos y nombre), Año (entre paréntesis),
Nombre del Sitio Web, Número de la edición (en caso de que
tenga), país, organización responsable del sitio, http, fecha
de consulta (día, mes y año).
•
Encuentros académicos, congresos, reuniones, seminarios,
simposia: Autor, título, nombre completo del encuentro, institución que organiza, sede y fecha.
142
Aparato crítico:
•
Las citas deberán usar el sistema Harvard. Cuando se haga referencia de manera general a una obra, se escribirá el apellido
del autor, el año de edición y el número de página dentro de un
paréntesis. En el caso de utilizarse obras del mismo autor, publicadas en el mismo año, se ordenarán alfabéticamente y se les
distinguirá con una letra minúscula después del año.
•
Las notas a pie de página deberán únicamente ser aclaratorias o explicativas, para ampliar o ilustrar lo dicho en el
cuerpo del texto, y no para indicar las Fuentes de Consulta.
Deben tener una secuencia numérica y ubicarse en las cuartillas correspondientes.
•
Se recomienda insertar los cuadros y figuras, numerados progresivamente, en el lugar correspondiente del texto. Y por separado se deberán incluir los archivos de los cuadros, figuras e
imágenes. Los cuadros deberán estar en un archivo en Excel;
las figuras se recomienda se tracen en línea, no se deberá
abusar de los sombreados, en formato JPG o TIFF; las imágenes (fotografías) en formato TIFF, resolución a 300 dpi o en
la medida de 20x20 cms. Todos los gráficos estarán en escala
de grises o en blanco y negro; no deberán contener el título
correspondiente, éste se deberá indicar dentro del texto.
Criterios editoriales
Las siglas deben ir desglosadas la primera vez que aparezcan
en el Texto, en las Fuentes de Consulta, en los Cuadros, Tablas
y Gráficos.
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
•
Dictaminación:
El Comité Editorial someterá cada colaboración a un proceso de dictaminación anónima por parte de pares académicos -internos y externosen la modalidad de doble ciego y, con base en el resultado obtenido, se
decidirá la publicación de la misma. Los resultados serán inapelables
y se comunicarán por escrito en un máximo de 45 días a partir de la
recepción de los documentos. El proceso una vez recibidas las colaboraciones es el siguiente:
1.
Se da ACUSE DE RECIBO de la participación, en forma presencial,
sellando la solicitud de publicación. Para documentos recibidos
vía correo electrónico: enviando un correo electrónico de ACUSE
DE RECIBO.
2.
El Responsable de la publicación realiza la evaluación preliminar
de la participación para determinar si cumple con los criterios
generales y de formato.
3.
Si cumple con lo anterior, pasa a la fase de ARBITRAJE, en donde,
de manera anónima, pares académicos en la modalidad de doble
ciego evaluarán los documentos de acuerdo a criterios de pertinencia, originalidad, aportación científica, académica y social; y
emitirán un veredicto sobre la aceptación o no de la publicación
del documento. Los dictámenes del Comité de Arbitraje pueden
ser: Aprobado sin cambios, Aprobado con sugerencias, Aprobado condicionado a la realización de los cambios indicados y
Rechazado. En caso de ser Aprobado con sugerencias o Aprobado
condicionado a la realización de los cambios indicados, el autor
tiene un plazo máximo de 15 días para realizar las observaciones
correspondientes. Si pasado este tiempo no se recibe el documento corregido, no se considerará su publicación. En caso de que
exista una combinación de dictámenes: Aprobado sin cambiosRechazado, Aprobado con sugerencias-Rechazado o Aprobado con-
143
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
Criterios editoriales
dicionado-Rechazado, la colaboración se someterá a evaluación
por un tercer dictaminador para resolver su situación y en caso
de que nuevamente se dictamine como Rechazado, dependerá del
responsable de la edición, la publicación o no de la colaboración.
Si el dictamen resultara ser Rechazado se le indicará al autor(es)
el fallo vía correo electrónico. Una vez dictaminada la colaboración como Aprobado por parte del Comité de Arbitraje, se deberá
entregar por parte del autor una carta de cesión de derechos de
autor, la cual se puede descargar de la página electrónica de la
revista o de la misma revista, y se puede remitir vía correo electrónico para tal fin.
4.
En todos los casos se le indicará al autor el fallo vía correo electrónico, adjuntando archivo con el resultado de la dictaminación.
El fallo será inapelable.
5.
En el caso de que el documento no cumpla con los criterios generales, de formato y de arbitraje, se le notificará al autor y no se
publicará su participación. No se hacen devoluciones de originales.
Fechas:
• Recepción de artículos: Todo el año
• Resultados de dictaminación: Todo el año
• Publicación de la revista: Julio y Enero
144
Criterios editoriales
FAD | UAEMéx |
Año 6, No 10 | Julio - Diciembre 2011
145
Los trabajos deberán ser entregados o enviados a:
L.D.G. Claudia Adriana Rodríguez Guadarrama
Responsable Editorial de Legado de Arquitectura y Diseño
Área de Investigación y Estudios de Posgrado
Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad Autónoma del Estado de México. México
Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria
Toluca, Estado de México
C. P. 50110
México
Teléfonos: (01722) 214.04.14, 214.04.66 y 215.48.52 ext. 156 y 157
Fax: (01722) 214.05.23
Correo electrónico: [email protected]
Los formatos correspondientes a la solicitud de registro y la carta de cesión
de derechos se pueden descargar de la dirección electrónica:
www.uaemex.mx/arquitecturaydiseno/posgradoest/legado
APELLIDO PATERNO
Teléfono y/o
Extensión:
APELLIDO MATERNO
Estado:
Contextos socioculturales del
Diseño
Sustentabilidad
urbana
El artículo integra ABSTRACT
OBSERVACIONES GENERALES:
No. de páginas
en word
Nombre del autor 3
Nombre del autor 2
Nombre del autor 1
Nombre del autor
El artículo integra
RESUMEN
Autores (indicar el
orden de los autores
como se desea
aparezcan en la
publicación
Nombre del Artículo
El artículo integra PALABRAS CLAVE
Grados de estudio obtenidos / Integrante SNI
/
El artículo integra APARATO
CRÍTICO bajo notación HARVARD
Ficha curricular resumida (área de
especiaiidad y principales investigaciones)
Diseñoy tecnología
Fecha de recepción: Día / Mes / Año
/
NOMBRE (S)
Otros (especifique)
Ciudad/Población:
Otro (especifique)
Humanísticas:
Conservación del
patrimonio
Municipio:
Posgrado
Ciencias Sociales:
Favor de llenar y devolver el formato de registro (Marque con una “X” la opción requerida, cuando aplique)
ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO
Superior
Diseño Gráfico e
Industrial:
Provincia, Estado o
Región:
Título del
trabajo:
Las celdas en gris son llenadas por LEGADO
Diseño y
Educación
Sección en la que participa
País:
Medio-Superior
Arquitectura y
Urbanismo:
Investigador Internacional:
D. F.
Investigador Nacional:
Nivel escolar en el que
trabaja:
Área de conocimiento:
Lugar de Trabajo:
Dependencia o División
administrativa:
Institución de Procedencia (Escuela, Centro, Unidad Académica o Administrativa):
Último grado
de estudios:
e-mail:
Nombre
del autor
responsable:
Favor de llenar y devolver el formato de registro (Marque con una “X” la opción requerida, cuando aplique)
LEGADO de Arquitectura y Diseño revista de Divulgación
de la Coordinación de Investigación y Estudios Avanzados
de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMéx.
SOLICITUD DE PUBLICACIÓN
Investigación y Posgrado FAD
LEGADO de Arquitectura y Diseño
Revista de Científica
de la Coordinación de Investigación y Estudios de Posgrado
de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMéx.
México, a ____________________.
DESPUÉS DE INSERTAR LOS DATOS CORRESPONDIENTES, CAMBIAR LA TIPOGRAFÍA A COLOR NEGRO Y BORRAR ESTA LEYENDA
El que suscribe C. Nombre Apellido Paterno Apellido Materno, con domicilio en Calle No. 0001, Colonia, Municipio, Entidad Federativa, C.P. 00001, País y teléfono particular (lada) 001 34 24 24; conforme a lo dispuesto en los artículos 1, 2, 3, 4, 24, 25, 26, 26 bis, 27,
28 y 29 de la Ley Federal del Derecho de Autor, declaro bajo protesta
de decir verdad, que soy el autor del artículo que lleva por título:
NOMBRE COMPLETO DEL ARTÍCULO,
así mismo que cuento con los derechos morales y patrimoniales de
éste, por lo que en caso de surgir algún litigio sobre estos derechos,
me obligo a dejar a salvo en todo momento los derechos de la Facultad
de Arquitectura y Diseño (FAD), de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), y autorizo al Comité Editorial de LEGADO,
Revista Científica de la Coordinación de Investigación y Estudios de
Posgrado para su publicación, distribución y difusión a partir de la
fecha indicada.
ATENTAMENTE
C. Nombre Apellido Paterno Apellido Materno
(colocar rúbrica)
La Revista Científica de la Coordinación de Investigación y
Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Diseño,
LEGADO se terminó de imprimir en el mes
de noviembre de 2011,
en ___________________
Toluca, México. E-mail:________________
La impresión consta de 1,000 ejemplares.
Revista Científica de la Coordinación de Investigación y Estudios de Posgrado de la
Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMéx, Toluca, Estado de México. México
Revista Científica de la Coordinación de Investigación y Estudios de Posgrado de la
Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMéx, Toluca, Estado de México. México
Jul.-Dic.
2011
10
10
Año 6
JULIO - DICIEMBRE, 2011
Publicación Semestral
Descargar