Subido por Fray Luis Chino Calle

Monografia de conocimiento de embarque

Anuncio
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
============================================================
TRABAJO MONOGRÁFICO
============================================================
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE DOCTRINA
============================================================
PRESENTADO POR:
Chino Calle, Fray Luis
2017-127042
DOCENTE:
Mgr. Abog. Isabel Rodríguez Monzón
CURSO:
Derecho Comercial II (LTV)
TACNA – PERU
2021
1
AGRADECIMIENTO
Mi gratitud al docente, a la Dra. Isabel Rodríguez Monzón, por darme la
oportunidad de poder presentar y exponer el presente trabajo.
2
DEDICATORIA
Dedico con mucho cariño a mi familia, en especial a mis padres por haberme
educado en valores y virtudes, por darme la oportunidad de tener una profesión
y por creer en mi capacidad. Así también, por brindarme su apoyo moral y
económico en todo momento.
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE ............................................................................. 6
1.1
EVOLUCIÓN IDSTÓRICA .............................................................................. 6
1.2
CONCEPTO ...................................................................................................... 8
1.3
PARTES INTERVINIENTES ......................................................................... 10
1.4
EL CONTENIDO DEL TÍTULO VALOR ..................................................... 11
1.5
EMISIÓN ......................................................................................................... 13
1.6
FUNCIONES ................................................................................................... 14
1.7
ACCIÓN CAMBIARIA .................................................................................. 15
1.8
CONOCIMIENTO DE EMBARQUES ESPECIALES .................................. 16
1.8.1
EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE DESDE LA PERSPECTIVA
DEL DERECHO MARÍTIMO ............................................................................... 16
1.8.2
1.9
EL TRANSPORTE MULTIMODAL ...................................................... 17
JURISPRUDENCIA ........................................................................................ 18
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 20
4
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico aborda un estudio del CONOCIMIENTO DE
EMBARQUE conocido internacionalmente como Bill of Lading o B/L, desde la óptica
de la Ley de Títulos Valores, Ley Nº 27287. A efecto de ubicar con mejor claridad la
materia objeto de estudio, se efectúa un análisis del conocimiento de embarque, a la luz
de los aportes doctrinarios. La expresión conocimiento de embarque se ha venido
utilizando para identificar un título valor representativo de mercancías que son materia
de un contrato de transporte marítimo.
El tráfico marítimo de mercancías ha sido uno de los pilares en el desarrollo del
comercio; incluso hoy, a pesar de la existencia de medios más rápidos como el aéreo; la
capacidad, economía y velocidad de los buques modernos ubican al transporte marítimo
como el medio más eficiente cuando de transportar grandes volúmenes de carga se trata.
Este instrumento, conocimiento de embarque, se caracteriza por su versatilidad, y su
función jurídica está ligada a facilitar la circulación segura y eficiente de bienes objeto de
transporte marítimo. Esta función, en países como Perú, está realzada por su
reconocimiento como título valor, lo que facilita la exigibilidad y judicialización de los
derechos en él contenidos.
Abordaremos primero la narración sobre su evolución en la historia, luego una
descripción general de la noción, contenido y funciones del conocimiento de embarque.
Todo ello basándonos de fuentes bibliográficas de los más ilustrados en derecho
comercial y algunos de derecho marítimo.
.
5
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
1.1
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
En la antigüedad este documento no era necesario ya que generalmente el naviero,
armador, capitán y propietario de las mercancías eran una sola persona con lo que las
mercancías eran acompañadas por el comerciante; es por esto que todavía no se veía la
necesidad del uso de un instrumento como el Conocimiento de Embarque. Recién con el
desarrollo del comercio marítimo, el aumento de las diferentes actividades comerciales,
aumento de capacidad de las embarcaciones, desarrollo de empresas navieras, así como
el nacimiento del transporte de carga propiamente dicho (es cuando el propietario deja de
viajar con sus mercaderías encargando la custodia y transporte a un tercero-porteador)
obligó previo a la existencia y evolución de otros documentos, al nacimiento del
Conocimiento de Embarque.
Si bien no existe acuerdo sobre la fecha en que por primera vez el conocimiento,
como tal, se menciona en una ley sí parece que su primera regulación con cierto detalle
se contiene en la Ordennance touchant la Marine de 1681.
El Conocimiento de Embarque data del año 1737 en donde las Ordenanzas de
Bilbao reglamentaban el uso de este título valor. Este documento que era la mayor
legislación marítima en la península ibérica lo definía del siguiente modo: “El
conocimiento es una obligación particular que un capitán o maestro de navío otorga por
medio de su firma, a favor de un negociante que ha cargado en sus navíos alguna
mercadería u otras cosas para llevarlas de un puerto a otro, constituyéndose a entregarlas
a la persona que se expresó en el conocimiento que a su orden o a la del cargador por el
flete concertado antes de cargarse”.
Durante la evolución del Conocimiento de Embarque, comenzó a generalizarse la
utilización de documentos para formalizar el contrato de transporte y, a su vez, dejar
constancia escrita de la puesta a bordo de la carga, así como también de las condiciones,
cantidad y calidad de las cosas embarcadas.
No solo vemos el origen del Conocimiento de Embarque en las Ordenanzas de
Bilbao sino también en los instrumentos utilizados por los navieros de la época, en el
siglo XIII por ejemplo: El cartolario “Cartulario”: palabra proveniente del latín
Chartularium, de Chartula, escritura pública. Es decir, el manifiesto de carga en su
6
primera acepción que era un cuaderno el cual se utilizaba para anotar todas las mercancías
cargadas a la nave. Durante esta época se percibe que los comerciantes cuentan ya con
representantes en el destino y ya no es necesario la usual compañía de antes, factores
como este llevan a la creación del Cartolario.
Estatutos de la época como Tablas de Amalfi, Estatuto de Marsella, Ordenanza de
Aragón y Consulado del Mar, dan fe de la existencia del cartulario. Normalmente, era un
oficial llamado "escribano" (personas dotadas de funciones notariales otorgando fe
pública a sus anotaciones) el encargado de anotar tal cual lo indica los comerciantes o
clientes que mandaban mercancías. Luego, fue el capitán del mismo barco quien se
encargó de esta tarea. De esta manera, el mismo capitán tomaba la responsabilidad de
transportar la mercancía y entregarla al destinatario señalado en la carta.
Los comerciantes adquirieron la costumbre durante los siglos XV y XVI de mandar
lo que se llamaba una "carta de aviso" al destinatario detallando la mercancía, pero que
no legitimaba a la persona frente al porteador a recoger el envío, lo cual a veces podía
causar problemas debido al fraude. Esto se explica por qué el recibo o carta de aviso
quedaba en las manos de los expedidores o cargadores, éstos lo hacían del conocimiento
de los consignatarios a través de guías, muy parecidas a las utilizadas en el transporte
terrestre, los que se prestaban fácilmente para hacer fraudes a los terceros, por lo que se
tuvo que combinar ambos, con lo que nació el Conocimiento de Embarque.
También durante el siglo XVI, época de los grandes descubrimientos, era
costumbre el uso de simples recibos de las mercancías. Estamos hablando desde el
Descubrimiento de América en 1492 hasta 1590.
Fue así como alrededor del siglo XVII, se produjo una fusión entre el documento
del escribano y el del capitán con las cartas de aviso que el cargador remitía al destinatario
y que dio como resultado el actual título de transporte circulante.
A partir de ese momento además de la función probatoria inicial, se articuló la
función legitimatoria del Conocimiento de Embarque; para luego a finales de siglo XVII
nacer el principio de representatividad del conocimiento de embarque, posibilitando así
la transacción de las mercaderías sobre la base del documento al que se agrega la cláusula
a la orden, pero esta característica fue debatida durante los siglos XVII y XVIII.
7
Con la presencia del incremento del comercio mundial durante el siglo XIX, el
Conocimiento de Embarque adquiere fuerza como nunca antes en la historia. La misma
revolución industrial que lleva al crecimiento del comercio, obliga a este título estar
presente en las propias leyes prueba de ello es el Código de Napoleón. Se logra un
consenso en la adopción de las Reglas de La Haya a través del Convenio Internacional de
Bruselas para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de Conocimientos de
Embarque, del 24 de agosto de 1924 entre otras. Con este documento ya se constata
esfuerzos internacionales para unificar esta legislación que hasta la fecha se están
realizando.
A partir de fines del siglo pasado se está tratando de unificar internacionalmente
este documento para lograr un mayor beneficio para ambas partes, es decir el transportista
y el cliente. Hoy en día nadie discute la importancia del Conocimiento de Embarque.
A pesar de la peculiar naturaleza jurídica del Conocimiento de Embarque y debido
a la gran velocidad con que avanza la tecnología en la comunicación electrónica que
vienen siendo utilizados en el sector marítimo, integrándola así a la negociación rápida
que caracteriza al transporte marítimo se espera que en un futuro próximo pueda llegar a
ser sustituido por medios electrónicos para lo cual ha forzado a las organizaciones
internacionales, gubernamentales y no gubernamentales a estudiar la idea de implementar
reglas que regulen la documentación de transmisión de datos por vía electrónica. Sin
embargo, diversos autores son de la opir1ión que el hecho de que sea requerida la tenencia
legítima del Conocimiento de Embarque para obtener la mercancía del porteador o
transportista en el puerto de destino, hace muy difícil un reemplazo por tal procedimiento
electrónico. (Ormeño Malone, 2009, págs. 537-539)
1.2
CONCEPTO
En el Diccionario de Guillermo Cabanellas encontramos que es el documento
generalmente nominativo, transmisible por endoso cuando contiene cláusula a la orden,
que las empresas de transporte libran con relación a las mercaderías que reciben con la
obligación de conducirlas por vía terrestre, aérea, marítima o fluvial, y entregarlas en el
lugar designado. (Cabanellas de Torres, 2006, pág. 296)
Ulises Montoya afirma: La expresión conocimiento de embarque se ha venido
utilizando para identificar un título valor representativo de mercancías que son materia
de un contrato de transporte marítimo o aéreo. (Montoya Manfredi, 2004, pág. 361)
8
A criterio de Gabriel Avilés, dice: Es el documento que tiene por finalidad acreditar
que las mercancías han sido efectivamente embarcadas. La póliza de fletamento prueba
la celebración del contrato, pero no el hecho de la carga, función que compete al
conocimiento (o póliza de carga en la técnica italiana). No es ésta la única función del
conocimiento. Se le asignan también la de constituir un medio de prueba del contrato, en
defecto de la póliza de fletamento, y la de ser un título representativo de la mercancía
cargada, incorporando al documento el valor de la misma, transmitiéndose por la entrega
del mismo, los derechos sobre los efectos embarcados. Citado por (Castro Reyes, 2011,
pág. 823)
Para Mercedes Ormeño el conocimiento de embarque es más conocido en el mundo
mercantil como “BiII of Lading” (SIL) se utiliza para el transporte marítimo y es la prueba
de la existencia de la relación comercial entre la línea naviera y el dueño de la carga o su
agente, vale decir que es la prueba del contrato de transporte marítimo. Es el documento
que acredita que el transportador ha tomado las mercaderías bajo su custodia y se ha
obligado a entregarlas de conformidad con lo convenido. (Ormeño Malone, 2009, pág.
542)
La nuestra Ley de Títulos Valores en su artículo 246 describe al Conocimiento de
Embarque como: “El Conocimiento de Embarque representa las mercancías que son
objeto de un contrato de transporte marítimo, lacustre o fluvial”.
El conocimiento de embarque su definición se divide en dos vertientes como es el
derecho marítimo o portuario y como derecho comercial:
-
Para el derecho marítimo: documento otorgado por el capitán de un buque
y en virtud del cual hace constar que se han recibido a bordo unas
mercancías determinadas. Pasa de ser una simple constancia de recibo de
unas mercancías a representarlas materialmente.
-
Para el derecho comercial: un instrumento para ser negociado y transferido,
llega a revestir un carácter esencial en el conocimiento de embarque que
representa mercancías en alta mar permitiendo su negociación y circulación
a pesar de su ausencia física.
Por lo tanto, el conocimiento de embarque es un título valor que representa la
propiedad de la mercadería que es materia de un contrato de transporte marítimo, lacustre
o fluvial, y es la prueba de la existencia de la relación comercial entre la línea naviera y
9
el dueño de la carga o su agente. Un documento expedido por el porteador, su
representante o el capitán de un buque mercante, por el cual reconocen haber recibido
determinadas mercancías para su transporte por mar, comprometiéndose a restituirlas a
su legítimo tenedor después de haberlo efectuado.
1.3
PARTES INTERVINIENTES
Es importante señalar los elementos intervinientes que participan en el titulo valor,
que son: (Ormeño Malone, 2009, págs. 547-549)
a) Porteador o transportador
Es la persona natural o jurídica que recibiendo las mercancías, debe custodiarlas
y conservarlas, transportarlas en la forma, tiempo y lugar pactados; así como también,
entregarlas a quien resulte legitimado para exigirlo, legitimación que dependerá de si
el documento es nominativo, a la orden o al porteador.
Es el suscriptor del título y quien entrega un ejemplar negociable al remitente o
cargador; es decir, la persona que encarga la conducción de las mercancías de un lugar
a otro.
El porteador asume una obligación principal y varias accesorias. La principal
obligación es la de poner las cosas transportadas, en el estado en que las recibe, a
disposición del consignatario, en el plazo, lugar y condiciones previstas en el contrato.
Cumplida esa obligación, se habrá conseguido el resultado perseguido por el contrato.
b) Cargador o remitente
Persona natural o jurídica que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre
o por su cuenta entrega efectivamente o pone a disposición las mercancías al porteador
o ha celebrado un contrato de transporte de mercancías con el transportista autorizado
y suscribe el documento respectivo.
Es la persona que contrata en nombre propio con el porteador y entrega o se obliga
a entregar la carga para su transporte. No importa al efecto que sea o no propietario
de la mercancía. Incluso el comisionista de transportes es cargador cuando contrata
en su propio nombre, aunque lo haga por cuenta del comitente. Dentro de los
elementos personales, el cargador es la persona que celebra el contrato de transporte,
obligándose a entregar las mercancías en origen ya pagar el precio convenido.
10
El cargador está obligado a entregar la cosa o cosas convenidas en el lugar y
momento pactado y, en su defecto, según las condiciones generales del porteador;
declarar su calidad genérica o contenido; acompañar cuanta documentación sea
necesaria para su transporte y claro está pagar el precio del transporte. De no hacerlo
de este modo, incurrirá en responsabilidad por retraso o incumplimiento.
c) Destinatario, consignatario, tomador y/o beneficiario
Persona natural o jurídica a quien va dirigida la carga. El destinatario es el
acreedor a la entrega de la carga y será, cuando la reciba, el deudor del precio del
transporte, salvo que este se establezca bajo la condición de libre de pago o de flete
prepagado.
Es la persona, distinta del cargador, a la que van dirigidas las mercancías.
Naturalmente el cargador puede ser al mismo tiempo destinatario. Por ese motivo a
veces se utiliza el término titular de las mercancías o titular del cargamento para
referirse indistintamente al cargador y al receptor o destinatario.
Como el documento, aparte de ser documento probatorio del contrato, es también
título de tradición o, representativo de las mercaderías transportadas que permite al
tenedor legítimo del documento, disponer de ellas durante el transporte, transmitiendo
todos los derechos sobre las mismas mediante la circulación del documento.
1.4
EL CONTENIDO DEL TÍTULO VALOR
Es el cual consiste en la descripción de los requisitos y condiciones, en general en
toda la información que podrá contener; porque tal como lo establece la Ley de Títulos
Valores la omisión de una o varias de las informaciones que por ley se establece, no afecta
la validez jurídica del instrumento e incluso la nulidad de alguna estipulación no conlleva
la nulidad del título puesto que mantiene los derechos y obligaciones que según su
contenido posee.
a) Elementos personales
-
El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del
remitente o cargador.
-
El nombre y domicilio del destinatario o beneficiario o consignatario a quien
o a la orden de quien vayan dirigidas las mercancías, pudiendo ser el propio
remitente o cargador.
11
-
El nombre, firma, el número del documento oficial de identidad y domicilio
del porteador o transportador que emite el título, o de la persona que actúa en
su nombre.
b) Elementos reales
-
La naturaleza general de las mercancías (clase y especie), las marcas y
referencias necesarias para su identificación; el estado aparente de las
mercaderías, el número de bultos o de piezas, la calidad, el peso y volumen
de las mercancías o su cantidad expresada de otro modo, indicando la
unidad de medida de los bienes y en general los datos que se harán constar
tal como los haya proporcionado el cargador o remitente; quien debe
además señalar, si procede, su carácter perecible o peligroso y lugar donde
debe ser transportado dependiendo del medio de transporte que se utilice.
-
El monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por el
porteador, en la medida que debe ser pagado por el consignatario; en caso
contrario la indicación de la persona obligada al pago.
-
La declaración del valor patrimonial que hubiere declarado o formulado el
cargador o remitente, si en ello han convenido las partes.
c) Elementos relativos a la prestación del porteador
-
La denominación del título valor que corresponda según sea el medio de
transporte a utilizar.
-
La fecha y lugar de emisión, lugar de carga y descarga y la fecha en que el
porteador o transportador se ha hecho cargo o recibe las mercancías, así
como el lugar y plazo de entrega de la mercancía objeto del transporte, si
en este último caso en ello hubieran convenido expresamente las partes.
-
El número de orden correspondiente y la cantidad de originales emitidos,
si hubiere más de uno.
Como se puede notar hay ciertos elementos de forma que no pueden obviarse tanto
en la Carta de Porte como en el Conocimiento de Embarque, dado que perjudican su
carácter contractual, tales como la descripción tanto de la persona que entrega las
mercaderías para su transporte, como del beneficiario o consignatario de las mismas. El
primero porque es necesario conocer su identificación para determinar su capacidad de
contratación dado que puede asumir obligaciones respecto al pago por el transporte de
12
mercadería y, del segundo porque se requiere entregar los objetos que son materia del
transporte.
1.5
EMISIÓN
En cuanto a su emisión, ambos títulos valores pueden emitirse ya sea en forma
nominativa, a la orden o al portador. (Ormeño Malone, 2009, págs. 551-552)
a) Nominativos
Se hace constar el nombre del consignatario de las mercancías o del cargador, por
lo cual es la única persona capacitada para exigir del transportista o porteador la
entrega de las mercaderías en el lugar de destino.
El documento no es transmisible con la simple entrega o el endoso, sino que se
requiere la cesión del mismo y de la cooperación del obligado, ya que debe notificar
su cesión al portador o transportista, o bien a su representante.
b) A la orden
Aquellos en los que se hace constar el nombre del consignatario de las mercancías
o del cargador, pero anteponiéndole la expresión “a la orden”, desde luego, su
transmisión se hace por el simple endoso, a través del cual el cedente o endosante
transmite sus derechos el cesionario o endosatario, subrogándose así, en todos los
derechos del primero.
Los endosos pueden ser ilimitados, por lo que es el más utilizado por la facilidad
de su negociabilidad. Muchas veces se pone a la orden de una institución bancaria que
financia la operación de comercialización, posibilitando así el control del valor
afectado, sin que tenga la calidad del titular del instrumento, evitando la confusión
entre titular del valor y acreedor consignatario, lo que evade igualmente que se
generen obligaciones tributarias como consecuencia de su transferencia o endoso.
c) Al portador
Aquellos en que no se expresa nominalmente, ni a la orden, al consignatario o al
cargador en su caso, quedando siempre legitimado cualquier tenedor del documento.
No obstante que esta forma representa la de más fácil circulación del
Conocimiento de Embarque o de la carta de porte, es muy poco utilizado, por el
13
peligro que representa la pérdida del documento, ya que significaría que el que lo
encontrara podría disponer fácilmente de las mercancías.
En cualquiera de las tres formas de emisión, tanto la Carta de Porte como el
Conocimiento de Embarque se expedirán en original y copias cuyo número deberá ser
indicado, dependiendo de la necesidad. El original podrá ser endosable o no
endosable. Cada una de las copias deberá llevar la mención "copia no negociable".
Como estos títulos valores representan mercaderías en tránsito, los endosantes no
pueden asumir responsabilidad por la entrega de dichos bienes, frente al tenedor,
responsabilidad que solo corresponde al transportista.
Sin embargo, los transferentes sí se responsabilizan por la existencia de los bienes
en el acto de realizar la transferencia de propiedad de los mismos mediante la
transferencia del título por la aplicación del principio que los bienes se pierden para
su dueño (res perit dominus).
1.6
FUNCIONES
En cuanto a las funciones podemos destacar las siguientes: (Ormeño Malone, 2009,
págs. 552-553)
a) Función probatoria
Prueba la entrega de las mercancías al porteador y sus condiciones en el momento
que este las recibe bajo su custodia. Esta función coincide con el momento inicial de
la ejecución del Contrato de Transporte siendo, en efecto, recibo de la entrega de las
mercancías al porteador. Como documento probatorio de la carga, el porteador
responde por el cuidado y manejo de las mercancías durante el transporte, debiendo
devolverlas en destino en el mismo estado que las recibió.
Prueba y documenta la existencia del contrato de transporte que se perfecciona por el
consentimiento y, contiene las obligaciones y derechos del porteador y del cargador.
Es pues, un reconocimiento escrito de las obligaciones contractuales de las partes.
Además, esta función probatoria se extiende a:
-
La descripción de las mercancías, salvo error material o falsedad de la
declaración; y, a
14
-
Las demás condiciones del contrato como plazo y lugar, salvo error material
o falsedad en la declaración.
b) Función representativa
Consiste en que tanto la Carta de Porte como el Conocimiento de Embarque son
títulos que representan las mercancías en tránsito, es decir, que están siendo objeto
del transporte y pueden ser materia de una negociación, siendo esta su función más
característica.
c) Función económica
Consiste en atribuir al titular del documento un "derecho de crédito a la restitución
de las mercancías transportadas en el lugar de destino, además le confiere la posesión
de las mercancías, aunque se trate de una posesión mediata y un derecho actual de
disposición sobre las mismas.
La negociabilidad del Conocimiento de Embarque o de la Carta de Porte, en la
medida en que hace posible, que la entrega del título sustituya a la "traditio" de las
mercancías, facilita la circulación de las mismas mientras se encuentran bajo la
custodia del porteador.
1.7
ACCIÓN CAMBIARIA
En lo que respecta a la acción cambiaría el art. 249º.l indica que el Conocimiento
de Embarque negociable confiere a su legítimo tenedor acción ejecutiva para redamar la
entrega de las mercaderías. En este sentido el tenedor legítimo del original del
conocimiento de embarque tiene derecho a que el transportador o el capitán de la nave le
entregue las mercancías transportadas, pero también puede solicitar una entrega parcial
de las mismas, lo cual puede verificarse de dos maneras, ya sea porque el tenedor legítimo
directamente va a reclamarlas, caso en el cual el transportador debe anotar en el reverso
del instrumento las entregas parciales, o porque envía a una persona con una orden escrita,
la cual debe ser aceptada para el efecto por el transportador o capitán, y en ese caso
también debe verificarse en el texto del título original la anotación respectiva de la entrega
parcial. En estos casos de entrega parcial puede el tenedor legítimo negociar el
instrumento por la parte no entregada. El ejercicio de este derecho nace con la fuerza de
la acción cambiaría y a través del título ejecutivo para reclamar la entrega de la
mercadería. Como se ha indicado, la copia No Negociable que corresponde al Porteador
15
confiere a éste la misma acción cambiarla, para ejercerla en la forma ejecutiva a efecto
de cobrar el flete que le corresponde.
Para el ejercicio de las acciones cambiarías derivadas del Conocimiento de
Embarque no se requiere el protesto del título, indica el art. 249º.2. Se trata en
consecuencia de un título que desde su origen no requiere de protesto, no es necesario
pactar la cláusula de No Protesto, simplemente es un título cuya exigibilidad fluye del
cumplimiento del plazo en él contenido. (Ormeño Malone, 2009, págs. 365-366)
1.8
CONOCIMIENTO DE EMBARQUES ESPECIALES
El conocimiento de embarque es el título que tiene una relación directa con el
transporte de mercaderías. El transporte internacional se encuentra regulado por la
legislación del transporte multimodal, las mismas que deberán ser materia de observación
(art. 250°.2) cuyas normas se han venido dando a través del Decreto Supremo Nº 011-90TC, que aprueba las “Normas sobre Transporte Multimodal Internacional de
Mercancías”; el Decreto Legislativo N8 684, que dejara de interés nacional al transporte
multimodal internacional de mercancías y aprueba sus normas respectivas; y el Decreto
Legislativo Nº 714, que declara de interés nacional al transporte multimodal internacional
de mercancías y aprueba las normas correspondientes. (Montoya Manfredi, 2004, pág.
366)
1.8.1 EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE DESDE LA PERSPECTIVA DEL
DERECHO MARÍTIMO
El origen del término, Conocimiento de Embarque, deriva del reconocimiento de
haber recibido la carga, y de aquí que se considere que una de sus funciones es ser recibo
de los efectos. En efecto, puede decirse que el conocimiento es un recibo respecto a la
entrega de la carga, que documenta el contrato de transporte y que funciona como título
de crédito. (Pejovés Macedo, 2007)
La doctrina maritimista es unánime al afirmar que el conocimiento de embarque
cumple tres funciones esenciales, a saber:
a. Como prueba del contrato
El conocimiento de embarque prueba la existencia y las condiciones de un
contrato de transporte marítimo de mercancías, el que se perfecciona con el
consentimiento.
16
b. Como recibo de la entrega de la carga
La segunda función del conocimiento de embarque coincide con el momento
inicial de la ejecución del contrato de transporte siendo, en efecto, recibo de la entrega
de las mercancías al porteador. Como documento probatorio de la carga a bordo del
buque, el porteador responde por el cuidado y manejo de las mercancías durante el
transporte, debiendo devolverlas en destino en el mismo estado que las recibió.
c. Como título valor
Es la función más importante porque facilita las transacciones marítimas
comerciales. De servir a la mejor circulación de los bienes, constituyendo por ello un
instrumento del tráfico mercantil que corre pareja importancia con el contrato. Como
los títulos valores, deba ser esencialmente trasmisible, y que, por otra parte, el
desplazamiento material de la mercancía por imperativos del transporte marítimo
debe ser compatible con la posesión jurídica facilitando así la venta o el depósito de
las mercancías durante el viaje.
1.8.2 EL TRANSPORTE MULTIMODAL
El transporte multimodal da lugar a la emisión de un instrumento conocido como
documento de transporte multimodal (DTM). Cuando se celebran contratos de transporte
multimodal, en puridad, no se emiten bills of lading. El hecho que sean documentos
similares, no debería llevar a confundir cuando estamos frente a un contrato de transporte
marítimo, en régimen de conocimiento de embarque y cuando estamos frente a un
contrato de transporte multimodal, amparado en un DTM.
En el Perú el transporte multimodal está normado por la Decisión 331 de la
Comisión del Acuerdo de Cartagena (en la actualidad Comisión de la Comunidad
Andina), por la Decisión 393, y por la Resolución 425 de la Junta del Acuerdo de
Cartagena (en la actualidad Secretaría General de la Comunidad Andina). Dicho
ordenamiento comunitario tuvo como fuente inmediata a la Convención de las Naciones
Unidas sobre transporte multimodal (Ginebra, 1980) que todavía no ha entrado en vigor.
La nota distintiva del transporte multimodal, es su realización utilizando por lo
menos dos modos de transporte -marítimo, terrestre o aéreo-, y también concurre su
distinción, cuando el operador de transporte multimodal (OTM) al emitir el DTM asume
17
toda la responsabilidad por el traslado de las mercancías desde el puerto o punto de origen
al puerto o punto de destino.
El transporte multimodal puede involucrar un tramo marítimo, fluvial o lacustre;
sin embargo, ese dato referido al transporte acuático, no convierte una operación de
transporte unimodal en una de transporte multimodal. En ese orden de ideas el párrafo
250.2 es totalmente irrelevante. (Pejovés Macedo, 2007)
1.9
JURISPRUDENCIA
El pronunciamiento de la Corte suprema precisa requisitos formales en el conocimiento
de embarque:
“(…) el artículo doscientos cuarenta y siete punto uno inciso e) de la Ley número
veintisiete mil doscientos ochenta y siete –Nueva Ley de Títulos Valores– en
cuanto establece que el conocimiento de embarque podrá contener ‘(...) e) La
naturaleza general de las mercancías, las marcas y referencias necesarias para su
identificación; el estado aparente de las mercaderías, el número de bultos o de
piezas y el peso de las mercancías o su cantidad expresada de otro modo, datos
que se harán constar tal como los haya proporcionado el cargador, quien debe
además señalar, si procede, su carácter perecible o peligroso’, el referido artículo
enumera un requisito formal que no se constituye como uno esencial del
conocimiento de embarque, asimismo el artículo tercero incisos a, b y c, así como
el artículo cuarto del Convenio Internacional para la Unificación de Ciertas Reglas
en Materias de Conocimiento de Embarque, suscrito en Bruselas el veinticinco de
agosto de mil novecientos veinticuatro, establecen los datos que debe de reflejar
el conocimiento de embarque entre ellas las marcas, el peso y piezas necesarias
para las mercancías proporcionadas por el cargador las que se constituyen en
presunción salvo prueba en contrario de las mercancías recibidas por el
transportador (…)” (CS., Cas. 5692-2007-Callao, nov. 13/2008. V. P. Miranda
Molina)
18
CONCLUSIONES
Primero.- El conocimiento de embarque es un título valor que representa la propiedad de
la mercadería que es materia de un contrato de transporte marítimo, lacustre o fluvial, y
es la prueba de la existencia de la relación comercial entre la línea naviera y el dueño de
la carga o su agente. Un documento expedido por el porteador, su representante o el
capitán de un buque mercante, por el cual reconocen haber recibido determinadas
mercancías para su transporte por mar, comprometiéndose a restituirlas a su legítimo
tenedor después de haberlo efectuado.
Segunda.- El Conocimiento de Embarque como la Carta de Porte ambos son títulos
valores privados; singulares con duplicados o copias; de emisión nominativa, a la orden
o al portador; de ejercicio instantáneo; de formalidad atenuada y causal al contrato de
transporte.
Tercera.- Conocimiento de Embarque, más conocido en el mundo mercantil como BiII
of Lading (B/L), se utiliza para el transporte marítimo y es la prueba de la existencia de
la relación comercial entre la línea naviera y el dueño de la carga o su agente, vale decir
que es la prueba del contrato de transporte marítimo. Es el documento que acredita que el
transportador ha tomado las mercaderías bajo su custodia y se ha obligado a entregarlas
de conformidad con lo convenido. Los términos, condiciones y responsabilidades pueden
variar con el lugar de uso. Además se señala que es el título que representa la propiedad
de la mercadería, sin el cual no se pueden retirar las mismas además de ser el recibo de la
mercancía embarcada.
Cuarta.- En el Perú cuando se emitan documento de transporte multimodal (DTM) para
instrumentar contratos de transporte multimodal en virtud al referido régimen
comunitario sobre la materia, tendremos que esos DTM no tendrán la calidad de títulos
valores, lo cual es contradictorio si nos atenemos al hecho que son instrumentos muy
similares a los conocimientos de embarque o B/L.
19
BIBLIOGRAFÍA
Cabanellas de Torres, G. (2006). Diccionario enciclopedico de derecho usual Tomo II CCH. Buenos Aires: Editorial Heliasta S.R.L.
Castro Reyes, J. A. (2011). Manual de Derecho Comercial. Lima: Editorial Juridtas
Editores E.I.R.L.
Montoya Manfredi, U. (2004). Derecho Comercial. Trujillo: Editora Juridica Grijley
E.I.R.L.
Ormeño Malone, M. (2009). Tratado de Derecho Mercantil Tomo II Titulos Valores.
Lima: Editorial Gaceta juridica S.A.
Pejovés Macedo, J. A. (2007). EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE -BILL OF
LADING- como titulo valor . Articulo, 1-8.
20
Descargar