Subido por Paula Andrea

Informe 4. Proteínas

Anuncio
Universidad Industrial de Santander – Facultad de salud
Escuela de Microbiología
Programa de Microbiología y Bioanálisis
Asignatura: Bioquímica
GUÍA N° 4. PROTEÍNAS
Sergio Andrés Mayorga Barragán – 2150119; Paula Andrea Monsalve Agudelo – 2150226;
Eliana Marcela Mora Guevara – 2122827; Stefhany Carolina Vásquez Stella – 2111588;
Efren Jair Gil Rueda – 2151376
Grupo: J1 Mesón 2
Fecha de entrega: 8 de noviembre del 2016
INTRODUCCIÓN
Las proteínas son biomoléculas formadas carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno. Están
constituidas por pequeñas moléculas que reciben el nombre de aminoácidos. La unión de
un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si la molécula que se forma es de un
máximo de 10 aminoácidos se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama
polipéptido y si el número es superior de 50 aminoácidos se habla ya de proteínas.
Por parto las proteínas son cadenas de hasta 20 aminoácidos diferentes, que se pliegan
adquiriendo una estructura tridimensional permitiéndoles llevar a cabo miles de funciones.
Las proteínas están codificadas en el material genético de cada organismo, donde se
especifica su secuencia de aminoácidos para luego ser sintetizados en los ribosomas.
Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas
más diversas y más versátiles. Realizan una enorme cantidad de funciones, entre ellas
estructurales, enzimáticas, de trasporte entre otras.
En cuanto a los aminoácidos, estos son compuestos sólidos, cristalinos, que presentan un
punto de fusión y una solubilidad en agua muy superiores a lo que cabría esperar dado su
peso molecular. Esto se debe a que los aminoácidos existen en disolución, y cristalizan a
partir de las disoluciones, en forma de iones dipolares. A pH neutro, el grupo carboxilo cede
un protón y queda cargado negativamente y el grupo amino capta un protón y queda
cargado positivamente. Así, los aminoácidos pueden comportarse como ácidos o como
bases según el pH del medio.
Por las propiedades características que tienen las proteínas, dadas principalmente por los
aminoácidos que las componen, las técnicas para separar y analizar estas moléculas se
basan en gran medida en sus propiedades químicas, en especial su comportamiento ácidobase.
PALABRAS CLAVE
Proteína: deriva del griego "proteos" (lo primero, lo principal), biomolécula más abundante
después del agua.
Aminoácido: molécula orgánica que contiene un grupo amino y un grupo carboxilo,
presente principalmente en las proteínas.
Anfótero: compuesto que puede actuar como un ácido o una base según la sustancia con
la que reaccione.
Punto isoeléctrico: pH al que un aminoácido tiene una carga neta igual a cero.
MATERIALES Y REACTIVOS







Tubos de ensayo
Solución ácido acético (0,01N; 0,1N;
1N)
Agua destilada
Solución de caseína
Solución de proteínas
Solución sulfato de cobre
Solución ácido tricloroacético

Solución NaOH diluido

Reactivo de Biuret




Muestra de suero
Pipetas
Micropipetas
Gradillas
METODOLOGÍA
EXPERIMENTO 1. Precipitación
de la caseína
Se prepararon una serie de 6
tubos de ensayo de acuerdo a
como se señala a continuación:
Tubo 1: 8,85 mL de agua
destilada + 0,15 mL de ácido
acético 0,01N (pH s/n = 6,5)
Posteriormente, se anotó la
turbidez y la precipitación de
cada uno de los tubos, usando
una escala de 0 a 5 cruces,
donde 0 es ausencia y 5 es muy
turbio. Lo anterior, se realizó a
los 10, 20 y 30 minutos de haber
agregado la caseína.
EXPERIMENTO 2. Precipitación
por metales pesados
En un tubo de ensayo se
colocaron 2 mL de solución de
proteína (albúmina de huevo
5g/L) y se añadieron unas gotas
de sulfato de cobre 0,1 mol/L
Tubo 2 (patrón): 1 mL de
reactivo Biuret + 25 uL de patrón
8 g/dL
Tubo 3 (muestra): 1 mL de
reactibo Biuret + 25 uL de suero
Para la obtención del suero se
realizó extracción sanguínea a
uno de los integrantes del
mesón, por método Vacutainer,
en un tubo de ensayo sin
aditivos. Después, se realizó la
separación
de
los
hemocomponentes
por
centrifugación a 3000 rpm por
10 minutos
Tubo 2: 8,38 mL de agua
destilada + 0,62 mL de ácido
acético 0,01N (pH s/n = 5,9)
Tubo 3: 8,5 mL de agua
destilada + 0,5 mL de ácido
acético 0,1N (pH s/n = 5,0)
Tubo 4: 8 mL de agua destilada
+ 1,0 mL de ácido acético 0,1N
(pH s/n = 4,7)
Se realizó la visualización de los
tubos y no se observó ninguna
diferencia de turbidez entre
ellos; por lo cual, se agregó 1 mL
de leche, ya que ésta posee una
concentración
mayor
de
caseína.
Se describió lo observado.
Luego, se añadió un exceso de
sulfato de cobre 0,1 mol/L,
anotando los resultados finales
de la prueba.
EXPERIMENTO
modificado
4.
Tubo 5: 1 mL de agua destilada
+ 8 mL de ácido acético 0,1N
(pH s/n = 3,8)
Tubo 6: 7,4 mL de agua
destilada + 1,6 mL de ácido
acético 1N (pH s/n = 3,5)
Luego de haber preparado todas
las soluciones, se procedió a
agregar 1mL de solución de
caseína a cada uno de los tubos,
agitando inmediatamente.
EXPERIMENTO 3. Precipitación
por reactivos acídicos
En un tubo de ensayo se
coocaron 2 mL de albúmina de
huevo 5 g/L y 5 gotas de ácido
tricloroacético
20%
P/V.
Resgistrando lo observado.
Biuret
Se prepararon una serie
soluciones en 3 tubos de
ensayo:
En seguida, se añadieron aprox.
9 gotas de NaOH 0,1N, y se
registraron los resultados.
Tubo 1 (blanco): 1 mL de
reactivo de Biuret
Posteriormente, se realizó la
mezcla de cada uno de los
tubos, y se incubaron a 37°C por
10 minutos; para luego,
mantenerlos durante 5 minutos
a temperatura ambiente.
Finalmente, se realizó la lectura
de la absorción de cada uno de
los tubos a 540 nm en un
espectrofotómetro. Con los
resultados
obtenidos,
se
realizaron
los
respectivos
cálculos para realizar
la
interpretación de los resultados
finales.
RESULTADOS
EXPERIMENTO 1. Precipitación de la caseína
Luego de preparar las soluciones indicadas sustituyendo el reactivo de la caseína por leche
entera de marca alpina se obtuvo:
Imagen N° 1. Presencia de precipitación y turbidez
TURBIDEZ
TUBO
‘’0’’ minutos
‘’10’’ minutos
‘’20’’ minutos
1
+++++
+++++
+++++
2
+++++
+++++
+++++
3
+++++
+++++
+++++
4
+++
++
++
5
++++
+++
+++
6
++++
+++
+++
Tabla N° 1. Escala de turbidez a los 0, 10, 20 y 30 minutos.
‘’30’’ minutos
+++++
+++++
+++++
++
+++
+++
PRESENCIA DE PRECIPITADO
TUBO
‘’0’’ minutos
‘’10’’ minutos
‘’20’’ minutos
1
NO
NO
NO
2
NO
NO
NO
3
NO
NO
NO
4
SI
SI
SI
5
SI
SI
SI
6
SI
SI
SI
Tabla N° 2. Presencia de precipitación a los 0, 10, 20 y 30 minutos.
‘’30’’ minutos
NO
NO
NO
SI
SI
SI
EXPERIMENTO 2. Precipitación por metales pesados
Luego de realizar la mezcla de 2 mL de albúmina y sulfato de cobre al 0,1 mol/L y a medida
que se iba añadiendo un exceso de éste último, se pudo observar la aparición de un
precipitado azul lechoso:
Imagen N° 2. Aparición de precipitado a medida que la albúmina
reacciona con el sulfato de cobre.
EXPERIMENTO 3. Precipitación por reactivos acídicos
En la primera observación realizada al mezclarse la solución de albumina y el ácido
tricloroacético, se presentó turbidez, con una coloración blanca, al cabo de unos segundos
se observó una mayor turbidez en la parte media inferior del tubo de ensayo.
Al subirse el pH con la solución de NaOH (0,1 N), se pudo presenciar la formación de dos
fases: una translucida (superior) y la segunda (inferior) de coloración blanca; es de aclarar
que cada gota de NaOH que era agregada a la solución de albúmina con el ácido provocaba
una mayor precipitación.
Imagen N° 3. Precipitación de la albúmina
EXPERIMENTO 4. Biuret modificado
Se realizó la toma de muestra, para luego hacer la separación de hemocomponentes por
centrifugación, para luego colocar la muestra de suero en su respectivo tubo de ensayo y
llevar al espectrofotómetro junto con el blanco y el patrón.
Imagen
N° 4.
hemocomponentes
sanguínea.
Imagen N° 5. (Izquierda) Blanco, (centro)
Patrón, (derecha) muestra.
Separación
de
de la muestra
Los resultados se registraron en la siguiente tabla:
Absorción en el
Espectrofotómetro (540 nm)
Blanco
0,000
Patrón
0,486
Muestra (Suero humano)
0,371
Tabla N° 3. Lectura de la absorbancia.
Tubos de Ensayo
Posteriormente, se utilizaron los resultados anteriores para calcular la concentración de
proteínas en la muestra problema; para esto, se utilizó la fórmula N° 1:
𝐶. 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎:
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑔
∗ 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 (8 ⁄𝑑𝐿)
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛
𝐶. 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎:
0,371
𝑔
∗ 8 ⁄𝑑𝐿
0,486
𝑔
𝐶. 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎: 6,11 ⁄𝑑𝐿
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
EXPERIMENTO 1. Precipitación de la caseína
Uno de los métodos para la purificación de proteínas es la modificación del pH, cuando el
pH del medio alcanza el punto isoeléctrico de la proteína o menos se dará lugar a la
precipitación. En el desarrollo de este experimento se expuso la caseína presente en la
leche a soluciones de agua destila y ácido acético a diferentes concentraciones , el PI de la
caseína es a un PH de 4.8 lo que explica porque la precipitación solo se presenta en los tubos
4, 5,6 que tienen pH aproximados de 4.7 , 3.8 y 3.5 respectivamente, de acuerdo con las
observaciones que se realizaron a los 10, 20 y 30 minutos no se presentaron variaciones en
los tubos 1,2 y 3; en los tubos 4, 5 y 6 se observó una leve disminución de la turbidez y se
mantuvo el precipitado.
EXPERIMENTO 2. Precipitación por metales pesados
La albumina reacciona con el sulfato de crobre formadon un precipitado azul lechososo.
Esto se debe a la presencia de iones metalicos que se encuentran en el sulfato de cobre que
neutralizan las cargas aniconicas de los grupos esenciales de la proteína causando una
desestabilizacion que se reflejan como una precipitación, fue posible visualizar la reaccion
al instante.
EXPERIMENTO 3. Precipitación por reactivos acídicos
Al realizar la comparación de los resultados y revisar el componente teórico, se puede
observar que las proteínas pueden precipitar por la acción de ciertos ácidos, como el ácido
tricloroacético. Los precipitantes ácidos forman sales insolubles con las formas catiónicas
(de carga positiva) de la proteína, esto sucede gracias al proceso de acidificación del medio
en donde se encuentra la proteína, en donde el pH es más ácido que el punto isoeléctrico
de la cadena polipeptídica. De la misma forma, las bases fuertes tienen la capacidad de
precipitar las proteínas, pero en medio alcalino la proteína se carga negativamente.
EXPERIMENTO 4. Biuret modificado
En este experimento se realizó la identificación de la presencia de proteínas en la muestra
problema (suero humano), y su posterior cuantificación. Lo anterior se obtuvo mediante la
reacción de Biuret, la cual contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina. Esta reacción se basa
en la formación de un compuesto de color azul violáceo, debido a la obtención de un
complejo entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que
forma parte de los enlaces peptídicos, presentando un máximo de absorción a 540 nm. De
ésta manera se obtuvieron las absorbancias tanto de la muestra como del patrón y se
hicieron los respectivos cálculos (fórmula N° 1), para obtener la concentración de proteínas
en el suero analizado.
Con todo lo anterior, se pudo calcular que la concentración de proteínas de la muestra de
suero era de: 6,11 g/dL, este valor se comparó con el rango normal de concentración de
proteínas en suero humano que es de: 6,0 a 8,3 g/dL. Lo cual nos deja ver que la
concentración de proteínas hallada en la muestra problema se encuentra dentro de los
límites normales.
CONCLUSIONES




Con base en el punto isoeléctrico de una determinada molécula, es posible aislarla. Esto
se observó en la caseína, la cual momento de alcanzar su punto isoeléctrico se precipita
debido a que pierde la capacidad de interactuar con las demás moléculas presentes en
la solución.
La presencia de iones metálicos en solución tiene la capacidad de precipitar las
proteínas debido a la neutralización de las cargas proteicas.
Se pudo observar que el ácido tricloroacético y el NaOH poseen la propiedad de
precipitar proteínas, lo cual se logró apreciar con la turbidez del tubo de ensayo.
Se pudo comprobar que la reacción de Biuret, es un método eficaz y de gran ayuda en
la cuantificación de proteínas en una muestra.
PREGUNTAS ADICIONALES
1. ¿Por qué los dipéptidos y los alfa aminoácidos no presentan la reacción de Biuret?
Porque se necesitan de 3 o mas enlaces peptídicos para que se de la coloración. Ya que este
método se basa en la reacción del sulfato de cobre con compuestos que tengan 3 o mas
enlaces peptídicos, en un medio alcalino. Los péptidos (a partir de los tripéptidos) y las
proteínas reaccionan con el reactivo de Biuret. Los iones cúprico forman un complejo de
coordinación con los pares de electrones no compartidos del N, presente en los
aminoácidos de las proteínas.
2. ¿Por qué se utilizan los agentes desnaturalizantes como antisépticos?, explique.
Son activamente bactericidas, debido a sus grupos H+ y OH- disociados, respectivamente.
En principio, su actividad es proporcional al grado de disociación, pero algunos hidróxidos
son más potentes de lo sugerido por su mero grado de disociación, debido a la acción tóxica
directa que puede ejercer el catión metálico.
Existen ciertas especies bacterianas que resisten relativamente bien la acción de bases
fuertes. Tal es el caso del bacilo tuberculoso. Esto se aprovecha para aislarlo y purificarlo:
se licúa un esputo de enfermo sospechoso en una solución 1M de sosa (NaOH) y se deja 30
minutos antes de sembrar. Bajo estas condiciones, prácticamente sólo sobrevive
el Mycobacterium tuberculosis.
3. ¿En qué se diferencia la desnaturalización proteica e hidrolisis proteica?
La desnaturalización de las proteínas es la desnaturalización bioquímica que se puede
entender en el cambio estructural de las proteínas que se lleva a la perdida de la estructura
nativa de las molécula de estas sustancias. La hidrolisis de las proteínas termina por
fragmentarlas en a-aminoácidos.
BIBLIOGRAFÍA







Reacción de Biuret [en línea]. Cátedra de Introducción a la Química para Ciencias
Naturales. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. (s.f.). Recuperado el 6 de
noviembre
de
2016.
Disponible
en:
<http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/qo3/Apuntes/Biuret.pdf>.
Trabajo práctico N°2. Reconocimiento y Propiedades de las Proteínas [en línea].
Universidad Politécnica de Valencia, España. (s.f.). Recuperado el 6 de noviembre de
2016. Disponible en: <http://academico.upv.cl/doctos/KINE-7011/%7BB1987286-67F34C1E-B40E-59C33C389AE4%7D/2012/S2/GUIALABN%C2%B02-2012.pdf>.
QUESADA, Silvia. Manual de Experimentos de Laboratorio para Bioquímica [en línea].
Editorial Universidad Estatal a Distancia. 2007. Experimento 3: Proteínas. Págs. 31-32.
Fecha de Consulta: [6 de noviembre de 2016]. Disponible en:
<https://books.google.com.co/books?id=8SAtkthrFEkC&pg=PR45&dq=reacci%C3%B3n
+de+biuret&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjPgpXm_pTQAhUDTCYKHZvYDjgQ6AEIGTAA#v=onepage&q=
reacci%C3%B3n%20de%20biuret&f=true>.
GUARNIZO, Anderson y MARTINEZ, Pedro. Experimentos de Química Orgánica con
Enfoques en Ciencias de la Vida [en línea]. Ediciones Elizcom. Tema 19: Obtención y
análisis de caseína. Pág. 183 Fecha de Consulta: [6 de noviembre de 2016]. Disponible
en:
<https://books.google.com.co/books?id=Otm5wsEeKYEC&pg=PA183&dq=biuret&hl=e
s419&sa=X&ved=0ahUKEwj5rKCz_ZTQAhWCJCYKHQ15AlAQ6AEIGTAA#v=onepage&q=
biuret&f=true>. ISBN: 978-958-97744-6-5.
GUILLÉN, Victoria. Estructura y propiedades de las proteínas [en línea]. Universidad de
Valencia, España. (s.f.). Recuperado el 7 de noviembre de 2016. Disponible en:
<http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf>.
Mckee, R.J. Bioquímica: la base molecular de la vida. Madrid, España. Editorial McGraw
Hill. Tercera edición. 2003.
Murray, R.K. Bener, A.D. Botham, M.K. Harper: Bioquímica ilustrada. Madrid, España.
Editorial McGraw Hill. 28a edición. 2010.
Descargar