Subido por mvzpicazo31

Rendimiento en canal de la TRUCHA ARCOIRIS

Anuncio
UNIVERSIDAD XICOTEPETL A.C.
CLAVE: 21PSU0045V
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA.
“RENDIMIENTO EN CANAL DE TRUCHA
ARCOÍRIS IMPORTADA DE EUA, CRIADA EN
ESTANQUES RECTANGULARES, EN LA
GRANJA “LA ESCONDIDA””.
PRESENTA:
GERARDO AILA SUAREZ
Para obtener el título de Médico Veterinario
Zootecnista
ASESOR
MVZ ABACUC BARRIOS CARBALLO
XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUEBLA
0
Contenido
I. GENERALIDADES DEL PROYECTO ................................ 3
1.1Abstract ......................................................................... 3
1.2 Resumen ...................................................................... 3
1.3 Palabras clave: rendimiento a la canal, trucha arcoíris,
importada, EUA. ................................................................. 4
1.4 Introducción .................................................................. 4
1.5 Planteamiento del problema......................................... 6
1.6 Hipótesis ...................................................................... 7
1.7 Objetivos ...................................................................... 7
1.7.1 Objetivo general ........................................................ 7
1.7.2 Objetivos específicos ................................................ 7
II. MARCO TEÓRICO. ........................................................... 8
2.1 Acuicultura ................................................................... 8
2.2 Historia ......................................................................... 9
2.3 Situación actual de la acuacultura. ............................. 10
2.4 Taxonomía de la trucha arcoíris ................................. 12
2.5 Anatomía de las truchas............................................. 13
2.5.1 Anatomía Externa:................................................... 13
2.5.2 Anatomía interna ..................................................... 15
2.5.2.1 Sistema óseo ....................................................... 15
2.5.2.2 Sistema digestivo ................................................. 15
2.6 Propiedades nutritivas ................................................ 15
2.7 Etapas de desarrollo de las truchas ........................... 16
1
2.7.1 Alimentación ............................................................ 18
2.8 Componentes de alimentos para trucha..................... 19
2.9 Requerimientos calóricos de la trucha ....................... 22
2.10 Características y propiedades de los alimentos para
trucha. .............................................................................. 22
2.11 Crianza ..................................................................... 25
2.12 Siembra y rendimientos............................................ 26
2.13 Tipos de crianza ....................................................... 26
2.14 Instalaciones para el cultivo. .................................... 27
2.15 Condiciones para su cultivo......................................... 30
2.16 Comercialización. ........................................................ 31
III. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................... 35
3.1. Ubicación y tiempo de desarrollo .............................. 35
3.3. Descripción de la unidad y diseño experimental ....... 36
3.4 Métodos ..................................................................... 37
IV. RESULTADOS............................................................... 39
V. DISCUSIÓN .................................................................... 42
VI. CONCLUSIONES .......................................................... 43
VII. RECOMENDACIONES. ................................................ 44
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN. ................................... 45
IX. ANEXOS ........................................................................ 47
2
I. GENERALIDADES DEL PROYECTO
1.1Abstract
To determine the perfromance of the imported rainbow trout
carcass from the States of America, 50 trout of a size of 22 to
29 centimeters and a weight of 190 to 371grams were used.
The maximum yield value was 306 grams for the carcass whit
a length of 26 centimeters and the minimum yield value was
129 grams for the carcass whit a lengt of 22 centimeters . The
methodology consisted of indicanting the length, weight the
carcass and the weight of the viscera and thus being able to
determine the performance of each of the trout, in turn, a
general average was made, which is 72%, which is the general
performance of the trout rainbow grow on the farm “La
Escondida” in Teopancingo, Huauchinango, Puebla.
1.2 Resumen
Para determinar el rendimiento a la canal de la trucha arcoíris
importada de Estados Unidos de América, se emplearon 50
truchas de una talla de 22 a 29 centímetros un peso de 190 a
371 gramos. El valor máximo de rendimiento fue de 306
gramos a la canal con una talla de 26 centímetro y el valor
3
mínimo de rendimiento fue de 129 gramos a la canal con una
talla de 22 centímetro. La metodología consistió en indicar la
longitud, peso a la canal y peso de las vísceras para poder
determinar el rendimiento de cada una de las truchas, a su
vez se hizo un promedio general que es del 72% que es el
rendimiento general de las truchas arcoíris cultivada en la
granja “La Escondida” en Teopancingo perteneciente a
Huauchinango, Puebla.
1.3 Palabras clave: rendimiento a la canal, trucha arcoíris,
importada, EUA.
1.4 Introducción
La calidad del alimento que el consumidor actual busca
cuando adquiere cualquier tipo de producto alimenticio es
muy importante que sea de calidad en cuanto color, sabor,
textura y nutrientes que le puede proporcionar, es por esto
que el productor pesquero moderno debe cubrir tanto la
cantidad como la calidad exigida por ellos. Esto mediante el
establecimiento de técnicas que les permitan alcanzar el
balance adecuado entre las características de calidad en la
carne, considerando la calidad, asegurando las propiedades
deseadas por el consumidor.
4
Con este trabajo se analiza el rendimiento de la trucha arcoíris
importada de EE.UU. y engordada en un sistema semi
intensivo en una granja en la comunidad de Teopancingo
perteneciente al municipio de Huauchinango, Puebla.
La trucha se caracteriza por ser un pez de crecimiento rápido,
su gran aceptabilidad y sus niveles de producción plantean su
exportación, pero para eso se requiere del conocimiento
exhaustivo de su calidad, ya que los consumidores demandan
productos con altos niveles nutricionales mientras que a los
productores les interesan los grandes rendimientos.
La presente investigación se desarrolló con la finalidad de
obtener datos para que pueda contribuir y aportar a la mejora
de la producción de truchas. Existe un limitado conocimiento
en cuanto a la calidad de la carne de trucha por parte de los
productores y los consumidores es por ello que llegamos a
analizar aspectos de importancia tecnológica.
En México existen productores que se dedican a la engorda
de trucha que puede ser de diferentes variedades americana,
danesa y mexicana principalmente.
El mercado nacional básicamente exige estándares de
comercialización, son dos con y sin vísceras.
Indiscutiblemente esta situación influye y afecta a los ingresos
del productor debido a que un mal manejo en su producción,
recaería en un porcentaje de canal bajo, sin embargo, se
5
desconoce el rendimiento de la trucha importada de EE.UU.
por lo tanto, una evaluación sobre el rendimiento que la canal
proporcione, ayudaría a tomar decisiones importantes de
manejo en la crianza y producción de la trucha.
1.5 Planteamiento del problema.
En la mayoría de las explotaciones acuícolas en México
referente a truchas no cuentan con un estudio del rendimiento
a la canal con sustento formal de la cría, ni de la engorda, en
la comunidad de Teopancingo perteneciente al municipio de
Huauchinango, Puebla, no es la excepción. Por lo tanto, es
importante conocer estos datos y tomar la decisión que más
convenga sea que se aproxime al peso mínimo comercial y se
saque a la venta o bien se mantenga en los estanques y se
sometan a un crecimiento compensatorio, hasta alcanzar el
peso requerido. Criterios que podrían serviles a los
productores de la zona como una herramienta para ayudarles
a buscar alternativas cuando este producto no alcance el peso
comercial 200 a 350 gramos como lo establece la literatura
(msanchezgui, 2007). Con lo que la truticultura se convierte
en una oportunidad de inversión y de obtención de ingresos
importantes que aseguran el bienestar de las familias
mexicanas y contribuyan a la economía nacional.
6
1.6 Hipótesis
De acuerdo a las condiciones que se presentan en la granja
“La Escondida”, la probabilidad de una ganancia ascendente
en el rendimiento a la canal de la trucha arcoíris importada de
Estados Unidos de América será superior al 70%.
1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo general

Medir el rendimiento en canal de trucha arcoíris
importada de EUA, criada en estanques rectangulares,
en la granja “La Escondida”.
1.7.2 Objetivos específicos

Revisar cualitativamente los factores que influyen en el
rendimiento a la canal de la trucha arcoíris.

Realizar biometría de talla – peso de las truchas
arcoíris.

Calcular el rendimiento del canal y vísceras de la trucha
arcoíris importada de Estados Unidos de América.
7
II. MARCO TEÓRICO.
2.1 Acuicultura
La acuicultura es la actividad zootécnica de más rápido
crecimiento a escala global, con tasas de expansión que se
han sostenido en 6,9% en promedio, entre 1970 y 2006. El
crecimiento exponencial de esta actividad en los últimos 50
años permitió pasar de menos de un millón de toneladas en
1950 a 51.7 millones de toneladas en 2006 y contribuye
actualmente con el 50% de los productos acuáticos que se
consumen mundialmente. Hoy la acuicultura ha trascendido a
sus orígenes asiáticos y se ha expandido a todos los
continentes.
Más
de
440
especies
de
ambientes
dulceacuícolas, salobres y marinos han sido cultivadas en el
mundo entre 1950 y 2006, con un valor comercial en este
último año, de aproximadamente 91.200 millones de dólares
según los datos de FAO. La tasa de crecimiento más
acelerado de la actividad en los últimos años corresponde a
América Latina, con una expansión superior a 22% anual y
aunque hay 35 países en la región que reportan producción
acuícola, sólo cuatro de ellos contribuyen con el 85% de la
producción (Chile, Brasil, Ecuador y México) (Mosqueda J.,
2003).
8
2.2 Historia
En México la acuicultura se remonta al período prehispánico,
cuando los peces eran cultivados con fines ornamentales y
religiosos y se sembraban en los ríos, lagos naturales y
artificiales. Algunos peces servían como ofrendas a los dioses
para poder obtener abundancia en su pesca y piscicultura
practicada en los numerosos lagos del Valle de México, el
pescado era traído principalmente de Veracruz. Con la
conquista se modificó la dieta del pueblo mexicano. A fines
del siglo XVIII. Don José Antonio Alzate propone el cultivo de
peces en los lagos de Texcoco y Chalco, así como en los
estanques de Chapultepec, Churubusco, San Joaquín y
Coyoacán. (Ocampo, 2005)
Poco a poco el consumo de la trucha arcoíris ha ido en
aumento en nuestro país, con lo que se ha generalizado el
cultivo de este noble pez, especialmente en el Estado de
México, cuna de la truticultura mexicana y primer productor de
trucha a nivel nacional, con un volumen aproximado y en
aumento
de
500
toneladas
al
año;
pero
no
es,
afortunadamente, el único estado productor, ya que le siguen
Michoacán, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Jalisco, Querétaro,
Durango, Nuevo León, Chihuahua, Morelos y hasta la Ciudad
de México22, y cada día se agregan nuevas granjas de
cultivo, instrumentando sistemas cada vez más eficientes;
9
inclusive, se está desarrollando la producción de truchas en
jaulas flotantes, con el fin de incorporar los lagos y las presas
a su cría; sin embargo, la expansión de la trucha tiene como
límite natural la cantidad y la alta calidad de agua disponible
para su crianza, que dados los problemas generados por la
sobre explotación de recursos en nuestro país, cada día,
disminuye.
La piscicultura de aguas frías es una actividad que se viene
desarrollando desde tiempos antiguos. Recientemente su
desarrollo ha tomado auge debido a las ventajas económicas
que presenta.
2.3 Situación actual de la acuacultura.
La acuicultura en México ha alcanzado niveles de desarrollo
que van desde la escala experimental (como sucede con el
pescado blanco, mojarra nativa, abulón, callo de hacha,
mejillón, langosta y caracol), hasta la producción comercial de
otras especies (bagre, carpa, tilapia, trucha, ostión, camarón
y
langostino).
Los
programas
actuales
resuelven
la
integración de la piscicultura como actividad paralela y
simultánea a labores agrícolas, con lo que se mejora la
alimentación de alto valor proteínico para los humanos.
(Arredondo-Figueroa, 2010)
10
Los organismos cultivados en nuestro país son en su mayoría
introducidos, aunque México está rodeado por litorales y gran
cantidad de embalses continentales y posee una enorme
diversidad de organismos acuáticos, no todos han probado
ser susceptibles de cultivo artificial. (Arredondo-Figueroa,
2010)
La República Mexicana cuenta con amplios litorales,
numerosos ríos, lagos y lagunas, así como una amplia
variedad de climas con temperaturas que van desde menos
de 10 °C en las partes altas cuya agua proviene
principalmente del deshielo de los volcanes, a mayores de 30
°C en el sudeste, partes bajas y litorales. La acuicultura se ha
venido desarrollando desde hace muchos años con un
crecimiento sustentable y participa con una cantidad
importante en la producción nacional, que reporta un
consumo por cabeza de productos pesqueros en el año 2004
de 11.16 kilogramos por habitante. (Arredondo-Figueroa,
2010)
La producción de trucha arcoíris en México está sustentada
por aproximadamente 104 granjas, de las cuales la mayoría
son rurales con bajas tasas de producción (HernándezMartínez, 2002). No obstante, se observa un crecimiento de
esta actividad que se ve reflejado en la producción de cerca
de 13 millones de crías, que dependen de la importación de
11
huevo “oculado” de Estados Unidos (Sosa et al., 2000), la cual
llegó a 11 570 000 huevos “oculados” de trucha en 2010
(DOF, 2012). La trucha ha sido introducida y está establecida
en el Estado de México, Tamaulipas, Durango, Chihuahua,
Puebla, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí,
Jalisco,
Guanajuato,
Querétaro,
Hidalgo,
Michoacán,
Tlaxcala, Morelos, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
(Mendoza Alfaro & Meave del Castillo, 2004) .
2.4 Taxonomía de la trucha arcoíris
Reino
Sub Reino
Phylum
Sub Phylum
Clase
Sub Clase
Orden
Sub Orden
Familia
Género
Especie
Nombre
Vulgar
Animal
Metazoa
Chordata
Vertebrata
Osteichtyes
Actinopterygii
Isospondyli
Salmoneidei
Salmonidae
Oncorhynchus
Oncorhynchus mykiss
“Trucha arco iris”
(Antamina, 2009).
12
Es originaria de la vertiente del Pacífico en Estados Unidos,
su cuerpo es alargado, de color verde olivo a negro
en el dorso y blanco en el vientre, con colores longitudinales
en los costados que asemejan un arcoíris y presenta
pequeñas manchas obscuras en la región dorsal. (Ocampo,
2005).
2.5 Anatomía de las truchas
Imagen 1 Anatomía externa
2.5.1 Anatomía Externa:
Tiene forma fusiforme con simetría bilateral, comprimido
lateralmente, aplanado en el sentido dorso-ventral y alargado.
a. Cabeza
13
Es grande y esta unidad al cuerpo esta empieza en el hocico
hasta la terminación de los opérculos, donde se encuentran
los ojos, las aberturas nasales, cerebro, oídos y las cavidades
branquiales.
a.
Tronco
Comprende desde el borde posterior del opérculo hasta el
ano.
b.
Cola
Empieza en la abertura anal y termina al final de la aleta
caudal.
b.
Aletas
Son los miembros de propulsión dirección y equilibrio: están
conformados por pliegues de piel sostenida por radios óseos
articulados.
c. Piel lisa
Esta lubricada por glándulas que segregan una película de
gelatina llamada mucus que tiene la función de defender su
cuerpo contra sustancias toxicas (Wilmer, 2013).
14
Imagen 2 Anatomía interna (Ines", 2008)
2.5.2 Anatomía interna
2.5.2.1 Sistema óseo
El esqueleto está formado por proteínas colágenas en un
60%, impregnado de sustancias minerales en 40 %, el
sistema óseo está constituido por huesos del cráneo, columna
vertebral y de las aletas. (Ávila, 2008)
2.5.2.2 Sistema digestivo
Comienza en la boca que esta tapizada por la mucosa bucal,
presenta una lengua dura y corta, continua con un esófago
corto, y el bazo. (Ines-Huancavelina, 2009)
2.6 Propiedades nutritivas
La trucha es un pescado semi graso, dado que aporta en torno
a 3 gramos de grasa por 100 gramos de carne. Contiene
proteínas de alto valor biológico, pero en cantidades inferiores
a otros pescados, así como de vitaminas y minerales. Entre
15
las vitaminas del grupo B, destacan la B3, la B1 y la B2. No
obstante, el contenido en estas vitaminas no es tan relevante
si se compara con otros alimentos ricos en estos nutrientes
(cereales integrales, legumbres, verduras de hoja verde,
carnes).
En
general,
estas
vitaminas
permiten
el
aprovechamiento de los nutrientes energéticos (hidratos de
carbono, grasas y proteínas) e intervienen en numerosos
procesos como la formación de hormonas sexuales, la
síntesis de material genético y el funcionamiento del sistema
nervioso. Respecto a vitaminas liposolubles, la trucha
contiene en cantidades significativas vitamina A, que acumula
en hígado y músculo. Dicha vitamina contribuye al
mantenimiento, crecimiento y reparación de las mucosas, piel
y otros tejidos del cuerpo. Favorece la resistencia frente a las
infecciones, es necesaria para el desarrollo del sistema
nervioso y para la visión nocturna. Interviene en el crecimiento
óseo y participa en la producción de enzimas en el hígado y
de hormonas sexuales y suprarrenales. (Ines-Huancavelina,
2009)
2.7 Etapas de desarrollo de las truchas
El desarrollo biológico de la trucha comprende 5 etapas:
16
a. Ova. Son los huevos fecundados que después de un
promedio aproximado de 30 días de incubación, eclosionan
para convertirse en larva.
b. Alevino. Son peces pequeños que miden de 3 centímetros.
a 10 centímetros. Con un peso que oscila entre 1.5 gramos a
20 gramos.
c. Juvenil. Son peces que miden de 10 centímetros a 15
centímetros, cuyo peso es de 20 gramos a 100 gramos.
d. Comercial. Es la etapa especial, donde los peces han
recibido el proceso de engorde para ser comercializados,
estos miden 15 centímetros a 22 centímetros con un peso de
100 a 200 gramos. (Antamina, 2009)
17
Imagen 3. Ciclo de la trucha arcoíris (Antamina, 2009)
2.7.1 Alimentación.
Es un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta a
fin de proporcionarles el alimento apropiado, la ración
adecuada en el momento conveniente. La mayoría de estos
trabajos confirman que la trucha se alimenta en su medio
natural de cuatro grupos principales de organismos:
zooplancton, invertebrados del bentos, insectos terrestres y
peces.
18
Se ha encontrado que prefieren la pulga de agua (Daphnia
sp.) sobre todo las mayores de 1.3 milímetros.
Los
invertebrados bentónicos incluyen una amplia variedad de
organismos tales como anfípodos, insectos acuáticos,
moluscos y gusanos planos. Los insectos terrestres forman
una pequeña parte de la dieta, pero incluyen una amplia
variedad de especies. La dieta piscívora la adquieren cuando
alcanzan una talla de 25 a 40 centímetros.
La trucha arco iris alcanza un peso de 250 a 300 gramos. en
un período de 7 a 12 meses dependiendo de las condicione
s ambientales y manejo de los organismos. (Alfredo, 2010)
2.8 Componentes de alimentos para trucha.
a. Proteínas (aminoácidos). A continuación, se señalan
los requerimientos mínimos de ciertos aminoácidos
para los salmónidos (no necesariamente para la trucha
arco iris).
Arginina
Histidina
Lisina
Triftofano
Treonina
Valina
Leucina
Isoleucina
(Alfredo, 2010)
2.5% de la dieta
0.7% de la dieta
2.1 % de la dieta
0.2% de la dieta
0.8% de la dieta
1.5% de la dieta
1.0% de la dieta
1.5% de la dieta .
19
b. Carbohidratos. La trucha puede utilizar pequeñas
cantidades de carbohidratos digestibles (glucosa,
lactosa, etc.), pero no se debe suministrar más de un
9% de estos, la ingesta diaria debe superar los 4.5
gramos por kilogramo de peso vivo. Si se suministran
grandes cantidades de carbohidratos durante mucho
tiempo se pueden provocar cuantiosas pérdidas. Los
peces muertos aparecen hinchados y, cuando se
disecciona el hígado se observa considerablemente
incrementado de tamaño y de color muy pálido. Un
pienso normal contiene un 5-8% de grasa. Si el
contenido en grasa de la dieta es demasiado elevado
se producen bajas como consecuencia de una
degeneración grasa del hígado y los riñones. (Alfredo,
2010)
c. Minerales. Las truchas al igual que los animales
superiores,
necesitan
pequeñas
cantidades
de
minerales. Las necesidades exactas se desconocen,
pero puede asumirse que la mayoría de los minerales
esenciales para los peces pueden ser obtenidos
directamente del agua. El organismo de un pez está
constituido por un 70-75°/o de agua, y el agua es un
nutriente esencial. Si un análisis del
agua de una
piscifactoría que trabaja con agua dulce revela una
20
escasez., natural de elementos minerales se puede
añadir al pienso hasta un 2% de minerales. Se ha
demostrado que la adición de sal marina yodada a los
piensos, hasta de un 4% de la ingesta tiene un efecto
beneficioso. (Rivas, 2010)
d. Vitaminas. Los trabajos de investigación llevados a
cabo en USA y Europa han permitido sugerir las
necesidades vitamínicas diarias mínimas.
Cantidades mínimas esenciales de vitaminas por
kilogramo de peso vivo.
Tiamina (B1)
Riboflavina (B2)
0,150 – 0,2 mg.
0,50 – 1,0 mg.
Piridoxina (B6)
0,25 – 0,50 mg.
Biotina (H)
0,04 -0,08 mg.
Acido nicotínico
4,0 – 7,0 mg.
Ácido pantoténico
1,0 – 2,0 mg.
Ácido fólico
0,10 – 0,15 mg.
Inositol
18 – 20 mg.
Colina
50 – 60 mg.
Cianocobalamina (B12)
0,0002 – 0,0003 mg.
(Rivas, 2010)
21
2.9 Requerimientos calóricos de la trucha
Todavía se sabe muy poco sobre las necesidades calóricas
esenciales de la trucha arco iris. La investigación en este
campo entraña una enorme dificultad, debido a que los peces
son poiquilotermos, por lo que es difícil correlacionar los
cambios en la temperatura corporal y la utilización del
alimento. Las truchas presentan una escasa capacidad de
aprovechamiento de los carbohidratos y las grasas como
fuentes de energía, por lo que la mayoría de la energía
potencial de la trucha debe ser obtenida a partir de las
proteínas. (Rivas, 2010)
2.10 Características y propiedades de los alimentos para
trucha.
El valor nutritivo de las harinas es normalmente inferior al de
los piensos en polvo o granulados, ya que éstas son sólo un
suplemento o complemento de la dieta, pero pueden ser
utilizadas para añadir las vitaminas o minerales esenciales en
los que sean deficitarios los piensos frescos. (Rivas, 2010)
El principal constituyente presente en todo pienso comercial
es la proteína animal deshidratada. Cuanto mejor sea el
pienso, mejor será la calidad de la proteína animal que
contiene. La mejor fuente de proteínas de origen animal son
22
las harinas de alta calidad. Estas deben proceder de pescado
blanco y deben ser deshidratadas a vacío. Las harinas de
pescado de baja calidad, deshidratadas por calentamiento,
pueden dar lugar a deficiencias dietéticas y causar un gran
número de bajas si se utilizan en gran cantidad o durante
mucho tiempo como única dieta.
A. Alimentos comerciales. Se puede obtener piensos
secos comerciales para la cría de trucha arco iris, de
los siguientes tipos de calidades: Piensos de iniciación
y piensos para alevines. Se comercializan tres
tamaños de partículas. Normalmente presentan un
contenido en proteína total y en proteína animal más
alto que los piensos granulados para truchas mayores.
Un pienso de alevines razonablemente bueno, debe
presentar un contenido proteico de un 50%, del cual el
75% como mínimo debe ser proteína de origen animal.
(RIVAS, 2010) Se utilizan hasta que las truchas
alcanzan
unos
5
centímetros.
de
longitud
(aproximadamente 670 peces por kilogramo).
Piensos granulados para cebo. Se comercializa 2 o 3
categorías. El contenido proteico debe ser de un 45%
aproximadamente, siendo el 70% del mismo, proteína
animal. Piensos granulados de finalización. Se
23
presenta 2 tipos. El contenido proteico total de 40 45%, con un 60% de proteína de origen animal. Se
utiliza para engordar las truchas hasta el tamaño de
sacrificio. Para los reproductores se comercializan
piensos granulados de alto contenido proteico. El resto
de los componentes de los piensos comerciales, son
grasas
digestibles
de
bajo
punto
de
fusión
(normalmente presente en una proporción del 7 -8% en
los piensos de alevines y del 5 – 6% en los piensos de
engorde), vitaminas y minerales.
La
mayoría
de
los
fabricantes
de
piensos
comercializan granulados especiales que dan lugar al
desarrollo de una tonalidad rojiza en el músculo,
cuando se suministra durante las 4 – 8 semanas
anteriores al sacrificio. (RIVAS, 2010)
B. Porcentaje de agua. Los insumos secos no lo son
totalmente, en el sentido estricto de la palabra. Es
especialmente importante que su contenido inicial en
agua sea inferior al 10% y que se almacenen en un
lugar fresco y seco. Las harinas y los granulados
pueden contaminarse con hongos, capaces de
producir sustancias tóxicas para los peces.
24
C. Alimentos húmedos para truchas
La cría industrial de trucha arco iris para consumo comenzó
en Dinamarca, basada en la disponibilidad de pescado marino
fresco para la alimentación de las truchas. La mayoría de las
piscifactorías danesas se encuentran a distancias menores de
60 Km. de un puerto en el que se desembarcan diariamente
pescado fresco capturado para aprovechamiento industrial.
Se trata de especie marinas de pequeño tamaño no utilizadas
normalmente para consumo humano, pero de valor para la
elaboración de harina de pescado. Si bien es cierto resulta
más rentable, pero el exceso de ácidos grasos que se
generan por la falta de fibra, ocasiona baja calidad de
producto. (Alfredo, 2010).
2.11 Crianza
Para la crianza se necesita suficiente cantidad del recurso
hídrico, a fin de permitir el confinamiento de los peces para
lograr su crianza y desarrollo, a expensas de una alimentación
ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace la función de un
hábitat artificial capaz de satisfacer las exigencias biológicas
del animal en su medio natural, siendo de responsabilidad del
piscicultor a su vez, la atención de las necesidades
alimenticias y de protección sanitaria de los peces en cultivo,
25
a fin de obtener resultados favorables en los niveles de
producción esperados (RAGASH, 2009)
2.12 Siembra y rendimientos
La cantidad de peces a sembrar depende del tipo de
estanqueria, flujo de agua, temperatura, altitud y oxígeno
disuelto, entre otros;
se recomienda una talla de 3 a 6
centímetros, con la finalidad de que la tasa de mortalidad
durante el manejo y transportación sea mínima. (ArredondoFigueroa, 2010)
En su cultivo se puede obtener rendimientos superiores a los
50 kilogramos por m², aunque los más comunes oscilan entre
los 10 y 30 kilogramos por m².
2.13 Tipos de crianza
 Extensiva. Siembra o resiembra en un cuerpo de agua,
cuya alimentación se sustenta en la productividad natural
del
ambiente,
pudiendo
existir
algún
tipo
de
acondicionamiento.
 Semi intensiva. Cultivo en ambientes naturales o
artificiales, se utiliza alimentación suplementaria además
de la alimentación natural, existe un mayor nivel de manejo
y acondicionamiento del medio.
26
 Intensiva. Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel
de manejo y control que permita obtener elevado
rendimiento por unidad de área, empleando además como
alimentación principal dietas balanceadas.
2.14 Instalaciones para el cultivo.
A. Estanques: Recinto cerrado donde se almacena y
circula una determinada cantidad del recurso hídrico, a
fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr
su
crianza
y
desarrollo,
a
expensas
de
una
alimentación ofrecida por el piscicultor. Un estanque
hace las veces de un hábitat artificial capaz de
satisfacer las exigencias biológicas del animal en su
medio natural, siendo de responsabilidad del piscicultor
a su vez, la atención de las necesidades alimenticias y
de protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de
obtener resultados favorables en los niveles de
producción esperados. (Biol. Alfredo Aranda Ocampo,
2004) .
B. Tipo de Estanques:
 Estanque semi-natural. Cuerpo de agua confinado que
sufren cierto acondicionamiento por parte del hombre y se
utiliza de preferencia aquel que se encuentran sobre
27
terreno arcilloso, a fin de evitar filtraciones. (Antamina,
2009)
 Estanque artificial. Diseñado y construido especialmente
con fines piscícolas, puede ser a corte abierto o con
material de concreto armado (cemento, ladrillo, refuerzo
de piedras, etc.). (Antamina, 2009)
 Estanque de presa. Puede construirse a manera de un
embalse y también como una secuencia de estanques
aprovechando un declive del terreno, también es conocido
como
estanque
con
dique
o
de
interceptación,
generalmente se instala en la parte más baja de un valle,
construyéndose un muro transversal que forma una
pequeña presa de contención. El agua para este estanque
proviene generalmente de un manantial o pequeños
cursos de agua. (Antamina, 2009)
 Estanques de derivación. Se construyen aprovechando
las características topográficas del terreno, de tal manera
que el agua que los abastece es derivada del río, riachuelo
o manantial hacia los estanques mediante un canal. Según
la topografía del terreno y la cantidad de agua a utilizar
dentro de los estanques de derivación, se pueden
clasificar en:
 Estanques en rosario o serie. Se encuentran uno a
continuación de otro, unidos por un solo canal, el
28
abastecimiento del agua se produce mediante la llegada
del canal al primer estanque, y el agua que sale de éste
ingresa al siguiente y así sucesivamente.
 Estanques en paralelo. Se construye uno al costado del
otro en forma paralela presentando cada uno de ellos
abastecimiento y desagüe independiente que facilita la
limpieza.
Forma y tamaño de estanques. Depende de la
topografía del terreno y de las etapas de crianza,
pueden ser rectangulares o circulares, prefiriéndose
los primeros. Los estanques de menor dimensión se
utilizan para la fase de alevinaje, medianos para los
juveniles y mayores para adultos y reproductores. Los
estanques de tierra pueden tener cualquier tamaño,
pero deben ser manejables y frecuentemente tiene
dimensiones de 30 metros, de largo por 10 metros de
ancho. (Antamina, 2009)
Una vez que se elige el recurso hídrico y el terreno a utilizar,
se selecciona el tipo de estanques, determinando la forma y
tamaño, los puntos de llegada del agua, nivel de agua en los
estanques y el punto de vaciado.
Para la crianza intensiva de truchas, se debe diseñar y
construir estanques con características adecuadas a las
etapas de crianza o biológicas de la especie, puede
29
emplearse cualquier forma o tamaño de estanques para
cualquier etapa de crianza, pero con ciertas limitaciones de
manejo, sin embargo una adecuada distribución de estanques
para cada etapa biológica podrá permitir una crianza
periódica, rotativa de alevines, juveniles, pre comerciales,
comerciales y reproductores, y a la vez posibilitará el uso
racional del agua. (Antamina, 2009)
2.15 Condiciones para su cultivo.
El cultivo en forma controlada puede realizarse en
estanqueria rustica o de concreto, aunque también puede
emplearse presas y lagos con fines de pesca deportiva, el
agua debe ser de buena calidad libre de contaminantes,
sólidos en suspensión y reunir las siguientes características:
( Aranda Ocampo, 2004)
30
2.16 Comercialización.
La trucha se comercializa en diferentes presentaciones:
fresca (entera, eviscerada con cabeza; eviscerada sin
cabeza),
congelada
(entera,
eviscerada
con
cabeza;
eviscerada sin cabeza), deshuesada corte mariposa, filete,
ahumada en frío o caliente, conservas (medallones o rodajas,
deshuesado).
Características del mercado.
El mercado de la trucha se caracteriza por contar con
muchos proveedores, procesadores y distribuidores. Los
productos que se exportan pueden pasar a través de
diferentes canales de distribución antes de que llegue a su
destino final. Los principales entes que participan en los
canales de distribución son: el agente intermediario, que
realiza los contactos y comercializa con el producto por una
comisión, el importador que toma posesión del producto para
luego venderlo a mayoristas o minoristas, la industria
procesadora que procesa el producto para darle mayor valor
agregado, y los detallistas o comerciantes minoristas. La
calidad del producto es la clave para una exitosa penetración
al mercado, particularmente el europeo.
Por un lado, está el productor que le conviene que si va a
comercializar la trucha en canal tenga mejor rendimiento y a
su vez tenga más ganancia económica y del otro lado los
31
consumidores exigen ciertas características en los productos
a consumir (calidad, conveniencia, salud, ingresos, etc.).
(Vladimir, 2004)
La calidad de la canal y carne de los peces provenientes de
las aguas continentales pueden estar influenciadas por las
condiciones en que se producen, al mismo tiempo la industria
de
los
alimentos
requiere
carne
con
adecuadas
características tecnológicas, ya que los consumidores
demandan productos cárnicos de alta calidad nutritiva y bajos
niveles de grasa, mientras que al productor le interesan los
grandes rendimientos. Al mismo tiempo en México, no se
cuenta con suficiente investigación en el área de calidad de la
canal y carne de trucha arco iris , lo que obliga a desarrollar
investigación aplicada, con el objeto de caracterizar a esta
especie,
además
es
necesario
realizar
trabajos
de
investigación que retroalimenten a los productores para que
de esta manera puedan ser más competitivos, al emplear
información que les permita optimizar sus recursos. (García,
Núñez, Chacón, Alfaro, & Ricardo, 2004)
En la acuacultura y especialmente la truticultura cada vez es
más importante generar estudios que puedan enriquecer los
conocimientos de los productores y así generar mejores
condiciones y estrategias para ir cambiando las técnicas
32
tradicionales e ir innovando y poder generar mejores
estrategias optimizando los procesos de producción y al
mismo tiempo obtener mejores utilidades. Por lo que es
importante que los estudios que se realicen en la investigación
tenga un mayor fundamento y las metodologías de la
investigación y cuando esta tenga que realizarse en aplicarse
en poblaciones completas o en muestras de mayor tamaño
para que los resultados obtenidos sean más significativos, sin
embargo en las condiciones de experimentación no siempre
son permisibles y es cuando se recurre a la revisión de los
criterios que se toman en cuenta
para la elección de la
muestra y estos son:
a) los recursos disponibles
b) la naturaleza de la población del estudio, que fijan tamaño
máximo de la muestra; el otro, los requerimientos del plan de
análisis que fija el tamaño mínimo de la muestra.
Con relación al primer criterio la recomendación es siempre
tomar la muestra mayor posible, aunque para la toma de
muestras para estudios formales dependerán de muchos
aspectos como los recursos disponibles según los recursos
económicos, la heterogeneidad de las variables y sujetos a
estudiar, técnica que se emplee en el muestreo, tipo de
análisis que se utilizará, grado de precisión que deben tener
los datos, entre otros. En los casos que se permita muestrear
33
se recurre al uso de fórmulas que nos ayuda a precisar la
obtención de resultados como lo establece (Rodríguez, 2012)
n =Z2*P*q/i2 Formula para población infinita.
n= Z2*N*p*q/i(N-1)+Z2*p*q Formula para población infinita o
desconocida.
Donde: n: tamaño muestral.
n: tamaño de la población.
z: valor correspondiente a la distribución de gauss, Z= 0.05 =
1.96.
p: prevalencia esperada del parámetro a evaluar, en caso de
desconocerse (p =0.5), que hace mayor el tamaño muestral
q: 1 – p (si p = 70 %, q = 30 %).
i: error que se prevé cometer si es del 10 %, i = 0.1.
34
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Ubicación y tiempo de desarrollo
Este estudio se realizó en la granja “La Escondida” al finalizar
la engorda de trucha arcoíris importada EE.UU. en estado de
ova, con una duración de 9 meses, la cual se encuentra
ubicada en la comunidad de Teopancingo, perteneciente al
municipio de Huauchinango, Puebla; la cual tiene como
principal actividad es la acuacultura seguida por la tala de
árboles.
La hidrología del municipio consiste en
ríos y arroyos que
descienden de las montañas, y con bastos mantos acuíferos
que desembocan en la presa de Necaxa. Sus paralelos son
20º 05' 30" y 20º 17' 06" de latitud norte de los meridianos 97º
57' 00" y 98º 08' 06" de longitud occidental
En el municipio se pueden identificar dos climas: clima
templado húmedo, con lluvias todo el año; temperatura media
anual entre 12 y 18º C; temperatura del mes más frío entre -3
y 18º C; precipitación del mes más seco mayor de 40
milímetros, por ciento de lluvia invernal con respecto a la
anual es menor de 18. clima semicálido subhúmedo, con
lluvias todo el año; temperatura media anual mayor de 18º C;
precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros, por
ciento de lluvia, invernal con respecto a la anual menor de 18.
Se presenta en las partes más bajas del municipio al oriente.
35
Sus colindancias son: al Norte con Xicotepec de Juárez y
Juan Galindo, al Sur con Ahuazotepec y Zacatlán, al Oeste
con Juan Galindo y Tlaola y al Poniente con Naupan,
Ahuazotepec y el Estado de Hidalgo. (S. A. G., 2017)
3.2 Materiales.
a) No biológicos.
1.- Libreta.
2.- Lápiz.
3.- Computadora o Laptop.
4.- Ictiómetro
5.- Báscula electrónica con capacidad para 5000 gramos de
la marca “ADIR”.
6.- Cuchillo de acero inoxidable.
b) Biológicos.
1.- Trucha arcoíris.
3.3. Descripción de la unidad y diseño experimental
La toma de muestras se realizó en los estanques de engorda
antes de ser comercializadas diseñados propiamente para
dicha función, que son de forma rectangular y que de los 8
estanques con lo que la granja cuenta, uno fue el asignado
para el estudio cubriendo las necesidades respectivas como
fuente de agua y componentes vitales: temperatura, oxigeno,
y pH entre otras.
36
El diseño que se utilizó para medir las variables fue el diseño
pre experimental ya que en este no se manipula ninguna
variable y solo se evalúa el rendimiento.
3.4 Métodos
1.- Del estanque asignado para el estudio con un contenido
de 500 truchas al término de la engorda se tomó una muestra
al azar de 50 ejemplares ajustándose a las circunstancias de
las necesidades del productor ya que muestrear el 100%
hubiera implicado mayor manejo, tiempo y costos.
2.- Se realizó la captura con un cucharon para atrapar a los
peces después se depositaron en un recipiente con agua de
donde, se seleccionaron 50 truchas.
3.- Se procedió a realizar el primer pesaje de las truchas de la
muestra tomada mediante la báscula marca “ADIR” así como
también se tomaron medidas de longitud con ayuda del
Ictiómetro, registrando los datos.
4.- Se efectuó el sacrificio mediante asfixia acomodando las
truchas para proceder el eviscerado utilizando una de las
técnicas más comunes dejando la cabeza unida al cuerpo.
(Ver Anexo 2)
5.- Se llevó a cabo el lavado, para proceder con el segundo
pesaje de la canal y de las vísceras para obtener los datos
que nos permitirán el rendimiento.
37
6.- Posteriormente los datos se pasaron a un documento
electrónico en una laptop donde se sacó el peso promedio
antes y después del eviscerado, así como el peso de las
vísceras.
7.- Así también se realizó el cálculo al rendimiento del canal
mediante el uso de algoritmos en el documento de Excel.
8.- Además, se hizo el cálculo del coeficiente de correlación
entre el peso y la talla de las truchas tomando COEF.DE.
CORREL (matriz1, matriz2) respectivamente lo cual nos da
una correlación positiva porque la recta de izquierda a
derecha y va de abajo hacia arriba en cambio cuando es
negativa cuando el resultado del coeficiente de correlación
sale negativo y la recta va de derecha a izquierda.
El nivel de investigación es descriptivo, porque su finalidad es
describir y estimar parámetros. La investigación identifica la
necesidad de conocer la longitud, el peso vivo y eviscerado
de las truchas.
38
IV. RESULTADOS.
Grafica 1. Correlación entre peso y talla de la trucha arcoíris.
El resultado del coeficiente de correlación entre la talla y el
peso de la trucha arcoíris es 0.56 la cual da una correlación
positiva, esto quiere decir que entre más grande sea la talla,
mayor es el peso del cuerpo de la trucha. Véase la tabla en
el Anexo 1.
39
Este es el rendimiento de canal de la trucha arcoíris
americana en la granja “la escondida” en la comunidad de
Teopancingo perteneciente al municipio de Huachinango,
Puebla. (10 % de la muestra).
Rendimiento
76%
74%
72%
70%
68%
66%
64%
22
23
24
25
26
27
28
29
Gráfica 2. Rendimiento a la canal de la trucha arcoíris.
En esta tabla se observa el rendimiento en canal que obtuvo
la trucha de origen americano.
Número
de
Talla
animales
%
Rendimiento
22 centímetros
1
2%
68%
23 centímetros
1
2%
71%
24 centímetros
10
20%
69%
25 centímetros
10
20%
70%
26 centímetros
12
24%
73%
40
27 centímetros
10
20%
74%
28 centímetros
4
8%
70%
29 centímetros
2
4%
75%
Total
50
100%
Tabla 2. Correlación: talla-rendimiento-cantidad.
41
V. DISCUSIÓN
El rendimiento a la canal de la trucha arcoíris está relacionado
con la longitud y el peso total, se han hecho algunos estudios
donde se muestra datos hasta el 80% del rendimiento a la
canal sin embargo dichos datos pudieran modificarse según
las condiciones. (García, Núñez, Chacón, Alfaro, & Ricardo,
2004). En su estudio hecho en el noroeste de Chihuahua, las
truchas con un peso menor a 200 gramos tienen un
rendimiento en canal, del 85.49%, mientras que las más de
300 gramos tienen rendimientos superiores al 88%. Mientras
que
(Hilario Palomino, 2015) en su estudio de tesis
“Rendimiento y calidad de la canal de truchas en edad
comercial en el centro de producción acuícola denominado
sais túpac amaru" en Perú obtuvo en una muestra de 30
truchas un rendimiento rendimiento de la canal en edad
comercial que oscila entre 88.17% y 86.89%.
En tanto los resultados obtenidos en el presente estudio que
oscilan entre el 70 y 80 % de rendimiento a la canal con un
peso entre 200 y 300 gramos no son muy distantes de los
estudios realizados (García, Núñez, Chacón, Alfaro, &
Ricardo, 2004) é (Hilario Palomino, 2015) esto podría deberse
a muchas variables como son: alimentación, temperatura,
oxigenación, pH, entre otras.
42
VI. CONCLUSIONES
Entre las tallas de trucha arcoíris de 24 al 27centimetros
presentan un rendimiento ascendente. Vemos en número
específico 42 truchas o sea el 82 por ciento, del total de
truchas muestreadas. La correlación que se obtuvo fue
ascendente en el 82% de las muestras tomadas en la
correlación tamaño con rendimiento a la canal, lo cual
demuestra que se comprueba la hipótesis planteada, que el
rendimiento a la canal será superior al 70%.
43
VII. RECOMENDACIONES.
Con base a los resultados obtenidos en este estudio es
recomendable
seguir
realizando
más
investigaciones
referentes al rendimiento de la canal, donde podría tomarse
en cuenta la evaluación de los factores que están
relacionados de forma directa o indirecta con dicho
rendimiento (alimentación, temperatura, pH, oxigeno, etc., así
como factores climáticos) que acontecen en la granja “La
escondida” y así se pueda crear estrategias de solución para
la obtención de mejores pesos a la canal y mejorar las
condiciones de producción de trucha en la región de
Teopancingo y alrededores.
44
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.
Alfredo, O. (2010). CULTIVO DE TRUCHA. Mexico.
Antamina. (2009). MANUAL DE CRIANZA. Perù.
Arredondo-Figueroa, J. y.-G. (2010). La Acuicultura en
México. CD. Mexico.
Ávila, M. D. (2008). Manual de acuacultura. Mexico.
Biol. Alfredo Aranda Ocampo. (s.f.). SEDAGRO. Obtenido de
www.gobiernodelestadodemexico.gorb.
García, J. A., Núñez, F. A., Chacón, O., Alfaro, R. H., &
Ricardo, E. M. (27 de febrero de 2004). Calidad de
canal y acrne de trucha arcoiris producida en el
noroeste del estado de Chihuahua. Chihuahua,
México.
Obtenido
de
www.investigacion.izt.unam.mx/rehb/publicaciones/14
-1pdf/19-26-garcia.pdf
Ines", I. e. (2008). Manual de producciòn de truchas en jaulas
flotantes. Samta Ines Huancavelica, Peru.
Ines-Huancavelina, C. S. (2009). “MANUAL PARA LA
PRODUCCION
DE
TRUCHAS
EN
JAULAS
FLOTANTES.
45
Mendoza Alfaro, R., & Meave del Castillo, M. E. (s.f.).
PRINCIPALES VÍAS DE INTRODUCCIÓN DE LAS
ESPECIES ExÓTICAS.
Mosqueda J., M. T. (s.f.). MANUAL DE LA ASIGNATURA
ACUÍCOLA.
Ocampo, M. F. (Marzo de 2005). Zootecnia acuicola.
Phillips.V. (2008). manual basico para el cultivo de trucha
arcoiris. En phillips.v, Manual Basico para el Cultivo de
Trucha Arcoiris (pág. 25).
RA., H. (1994. ). Cría de los peces de acuario .
RIVAS,
B.
E.
(2010).
MANUAL
DE
ALIMENTO
BALANCEADO PARA TRUCHAS. PUNO , puno, peru.
S., i. (agosto de 2008). SUB PROYECTO DE EXTENSIÓN.
Obtenido de SUB PROYECTO DE EXTENSIÓN:
www.incagro.com
Sogaray, L. A. (2010). Dirección Nacional de Recursos
Acuáticos.
Obtenido
de
Dirección
Nacional
de
Recursos Acuáticos.: www.dinara.gub.uy
Vladimir, M. A. (2004). Produccion y Comercializacion de la
trucha "arco iris". Quito.
Wilmer, M. V. (agosto de 2013). Plantilla Picture Window.
Obtenido
de
http://latruchaenelvalledelmantaro.blogspot.mx/2013/0
8/anatomia-externa-de-la-trucha_12.html
46
IX. ANEXOS
Anexo 1 Correlación de Talla-Peso de las 50 Truchas
Arcoíris.
Numero
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Peso
Talla
Numero
259
371
318
283
248
340
260
265
232
247
231
281
230
258
274
356
261
255
304
256
220
243
237
239
235
26
26
29
28
24
29
27
27
26
25
24
26
26
27
24
24
25
25
27
24
25
26
26
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
Peso
202
230
236
297
276
336
255
283
283
220
316
343
286
234
285
284
281
233
190
296
233
280
280
235
280
Talla
24
24
25
25
25
27
26
27
26
24
27
27
28
24
26
28
27
23
22
26
26
27
28
25
25
47
Anexo 2. Técnica de eviscerado para la trucha arcoíris.
1.-Se hace un corte longitudinal por la parte ventral desde las
agallas hasta la abertura anal, con la finalidad de permitir el
fácil acceso a la cavidad abdominal para una completa
eliminación de las vísceras.
2.- Se procede a la exteriorización de vísceras, las cuales son
decomisan para el fin que el productor lo tenga establecido
bajo determinados cuidados.
3.- Se procede al
descabezado a través de un corte
perpendicular a la espina dorsal en forma recta, pasando por
la zona donde roza el borde más extremo del opérculo.
(Valdez, 2015)
48
Descargar