Subido por Cristhian Camilo Nieto Guerrero

DIAGRAMA DE FASES Y SOLIDIFICACIÓN

Anuncio
DIAGRAMA DE FASES Y SOLIDIFICACIÓN
María Paz Fajardo Hanrryra, Juan Manuel Nieto Tobónb, Enmanuel Román Vanegasc, Cristhian Camilo
Nieto Guerrerod
Departamento de Antioquia,
Universidad Pontificia Bolivariana,
Medellín, Colombia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
I. INTRODUCCIÓN
Cuando se busca mejorar las propiedades de un material
se tienen muchas opciones y caminos diferentes para
alcanzar este objetivo, en estos laboratorios se analizaron
dos métodos comunes como lo es la aleación de dos
metales y la velocidad de enfriamiento de estos.
Para el laboratorio de fases se analizó la solubilidad del
plomo y estaño para obtener referencias de temperatura
de solidificación en función de la proporción de los
materiales en la aleación; por otro lado, en el laboratorio
de solidificación se realizaron pruebas visuales en el
microscopio de diferentes muestras para analizar la
composición estructural en la superficie del material y
separarlas según la velocidad a la cual estas se
solidificaron.
A. Procedimiento
1) Laboratorio Diagrama de fases
Para el desarrollo del laboratorio de aleaciones se
tomaron una serie de muestras de plomo y estaño,
primero estas muestras fueron pesadas y puestas en
recipientes cerámicos, el objetivo era obtener una
aleación de plomo-estaño lo más precisa posible a un
porcentaje requerido, en este caso se intentó obtener una
serie de 5 muestras de aleaciones con porcentajes de Pb –
10% Sn, Pb – 25% Sn, Pb – 50% Sn, Sn – 25% Pb y Sn –
10% Pb.
Luego de tener ordenadas y caracterizadas las muestras
en recipientes cerámicos resistentes a altas temperaturas,
se ingresaron las muestras a un horno que calentó las
aleaciones hasta su temperatura de fusión (el horno se
encontraba a unos 450 °C), a continuación se sacaron los
recipientes del horno y se procedió a realizar una toma de
temperatura en función del tiempo, desde que las
aleaciones se encontraban en estado líquido hasta que
estas volvieran a solidificarse, para esta medición se tomó
en cuenta el tiempo desde que se sacaron las muestras
tomando intervalos de temperatura cada 5 segundos.
Luego de que las muestras retornaran a estado sólido y
los tiempos fueron correctamente tomados se dio por
finalizado el laboratorio.
2) Laboratorio de Solidificación
Para el desarrollo de este laboratorio se prepararon
previamente una serie de muestras de un mismo material
metálico el cual solidificó a diferentes velocidades, más
exactamente una de las muestras fue dejada a condiciones
ambiente para su solidificación, otra fue ingresada en
agua y la última fue dejada en aceite, para comenzar con
el análisis de estas 3 muestras primero se realizó un
proceso de lijado superficial de la muestra, con una
superficie especial para este propósito y un líquido
compuesto de alúmina pulverizada a 5 micras, hasta
lograr un acabado tipo espejo.
Luego del proceso de lijado de las muestras se procedió a
ingresarlas en un microscopio electrónico para así realizar
un estudio de micrografía a la superficie del material,
identificando formaciones dendríticas y demás defectos
superficiales que pudieron haber sido causados por las
diferentes velocidades de solidificación, luego de analizar
y tomar fotos de las 3 muestras se procedió a atacarlas
químicamente durante 50 segundos para así volver a
realizar el mismo análisis microestructural, las muestras
en este laboratorio fueron atacadas químicamente con el
fin de revelar con mayor detalle los defectos causados en
la superficie; todo esto con el fin de identificar de manera
visual cual muestra se solidifico con ayuda del agua,
aceite y las condiciones ambiente, luego de analizar y
tomar fotografías estructurales de la superficie de las
muestras se dio por finalizado el laboratorio.
II. METODOLOGÍA
A. Marco teórico
1) Laboratorio Diagrama de fases
Los diagramas de fases son representaciones gráficas a
varias temperaturas, presiones y composiciones, de las
fases que están presentes en un sistema de materiales. Los
diagramas de fases se realizan mediante condiciones de
equilibrio (enfriamiento lento) y son utilizados para
entender y predecir muchos aspectos del comportamiento
de los materiales.
El estudio del equilibrio heterogéneo entre fase sólida y
líquida, puede realizarse mediante el análisis térmico
(basado en la determinación de las curvas de
enfriamiento). Lo que se realiza experimentalmente es
colocar en distintos recipientes los componentes puros y
las mezclas, fundirlos y tomar las temperaturas en función
del tiempo, mientras las sustancias se enfrían y
posteriormente se solidifican
Parte de la información que se puede obtener a partir de
estos diagramas, es la siguiente:
 Fases presentes a diferentes composiciones y
temperaturas.
 Solubilidad de un elemento o compuesto en otro.
 Temperatura a la cual una aleación que se deja
enfriar empieza a solidificar; así como el rango
de temperaturas en el que tiene lugar la
solidificación.
Temperatura a la que se funden o empiezan a fundirse las
distintas fases.
2) Laboratorio de Solidificación
La solidificación es un proceso que se lleva a cabo desde
un estado líquido a un estado sólido. Es una técnica muy
importante y usada en la industria, ya que muchos metales
se funden para moldearlos con el fin de darles un acabado
específico según los requisitos necesarios para su uso.
Los materiales en estado sólido poseen un conjunto de
granos o cristales que se forman durante el proceso de
solidificación. Cuando se tiene un metal dentro de un
recipiente, los átomos que forman a este metal poseen una
energía almacenada que es conocida como energía libre
de volumen y se representa mediante GL si el metal se
encuentra en estado líquido y Gs si se encuentra en estado
sólido.
Ambas energías, Gs y GL, para la misma cantidad de
material y para la misma temperatura, son diferentes en
cada estado; siendo el estado líquido el que posee mayor
energía libre almacenada. Es por esto que cuando un
material pasa de líquido a sólido, libera energía a medida
que se da el cambio de fase. Cuando se va formando el
sólido, se forma también una superficie que corresponde
a una interfase entre el sólido y el entorno que lo rodea.
La solidificación en principio, sigue dos etapas:
1. Nucleación: Formación de partículas sólidas estables
en el fundido.
2. Crecimiento: Se da hasta la formación de cristales y la
formación de una estructura granular organizada
La nucleación a su vez, se divide en dos tipos:
 Homogénea: cuando se juntan varios átomos y
forman un núcleo completamente rodeado de
líquido.
 Heterogénea: cuando el núcleo se forma sobre
impurezas o en las paredes que contienen líquido.
El núcleo no se encuentra totalmente rodeado de
líquido.
El área superficial del núcleo heterogéneo es menor, por
lo que requiere de menor cantidad de energía para
formarse. Normalmente los procesos de solidificación
reales comienzan debido a nunca nucleación heterogénea.
La nucleación homogénea raras veces se da en la vida
real.
Cuando el material es puro, todos los granos que se
forman durante la solidificación poseen la misma
estructura cristalina, pero cuando el material posee
impurezas, pueden formarse granos con diferentes
estructuras cristalinas.
III. MATERIALES Y EQUIPOS
A. Laboratorio diagrama de fases
 Plomo
 Estaño
 Termocupla
 Recipientes cerámicos
 Pinzas
 Horno de temperatura controlada
 Guantes resistentes a temperaturas altas
B. Laboratorio de solidificación
 Muestra metalográfica 1. (Aleación Pb0,6-Sn0,4)
- 330g de Pb y 220g de Sn.
 Muestra metalográfica 2. (Aleación Pb0,6-Sn0,4)
-165g de Pb y 110g de Sn.
 Reactivos: 10ml HnO3, 10ml ácido acético, 80ml
de glicerina y Nital.
 Microscopio
VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS
A. Resultados
450
400
Temperatura [°c]
350
300
250
200
150
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Tíempo [s]
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Muestra 4
Gráfica I. Curvas de enfriamiento de muestras
Figura 1. Diagrama de fases.
Muestra 5
Figura 2. Micrografía muestra 1 sin atacar.
Figura 5. Micrografía muestra 2 sin atacar.
Figura 3. Micrografía muestra 1 sin atacar,
concentración interdendrítica.
Figura 6. Micrografía muestra 2 atacada.
B. Análisis de los resultados
Figura 4. Micrografía muestra 1 atacada.
Según los datos obtenidos, se puede apreciar que para
cada uno de los especímenes, su curva de enfriamiento
presenta zonas en la que se experimenta un cambio en la
pendiente y una planicie (Grafica I), lo anterior se debe a
que el espécimen luego de estar cierto tiempo lejos de una
fuente de calor, este comienza a liberar su energía y por
ende comienza a reducir su temperatura hasta llegar a la
temperatura de solidificación, en donde, inicia su proceso
de cambio de fase, en ese momento, el espécimen,
comienza a liberar el calor latente, por ende, este va a
conservar una temperatura isoterma (lo que explica la
planicie de la gráfica), de forma que el sistema pierda la
energía sobrante para comenzar a solidificarse,
comenzando a formar un conjunto de embriones, que más
a adelante se comenzaran a convertir en núcleos
(dependiendo de su tamaño estos pueden seguir creciendo
o disolverse) que formarían la base de los granos del
material sólido[1]. Como se puede apreciar en la gráfica
1, la temperatura de solidificación para cada espécimen
tiene ciertas variaciones, la variación más notoria la
presentó la muestra 1, la cual, tuvo una temperatura de
transición de 297.6 °C, esta muestra, tenía una
composición de 89,76% de Plomo, por tal razón se
explica, que la temperatura de solidificación fuese mayor,
ya que, el plomo tiene una temperatura de solidificación
de 327.4°C [2], por lo tanto, como esta muestra tenía un
gran porcentaje de ese material, su punto de salificación
era bastante alto a comparación de los otros. Con base a
la muestra 5, esta presentó un punto de solidificación de
295.1°C, esta temperatura no tiene mucho sentido, puesto
que sobrepasa los datos teóricos, ya que, esta muestra
tiene una composición del 89,95% de estaño y su punto
de fusión es mucho más bajo (231.9°C) [3], por lo tanto,
se asume que este punto no es completamente confiable,
esto se evidenció en el laboratorio, puesto que el
termómetro estaba presentando valores incoherentes.
Analizando el diagrama de fases, las muestras 1, 2 y 3,
presentan una composición hipoeutéctica (es la fase rica
en plomo), y las muestras 4 y 5, tienen concentración
hipereutéctica (fase rica en estaño). [4]
Como se puede observar en el diagrama de fases, la
muestra 1, se encuentra por debajo de la línea de solidus,
por tal razón, se esperaría que su micrografía fuera de una
fase completamente sólida con una composición rica en
Plomo [1]. Para la muestra 2 y 3, se evidencia que
experimentalmente, la temperatura de solidificación está
por encima de la línea eutéctica por tal razón se espera
una fase α proeutéctica [4] y líquido sin transformar. Para
la muestra 4, esta tiene formación de una fase β
proeutectica más liquido (debido a que ha aumentado la
composición de Estaño y disminuido la composición de
Plomo) y por último, el diagrama de fases experimental
indica que la muestra 5 se encuentra en fase liquida, es
decir por encima de la línea de liquidus.
Para el siguiente laboratorio, se tomaron micrografías de
dos especímenes que tuvieron dos mecanismos de
solidificación distintos, en la figura 2, se puede evidenciar
un crecimiento dendrítico, especialmente, cerca de la
superficie, puesto que allí es donde tuvo mayor
importancia la transferencia de calor, estas dendritas
tienen su crecimiento en dirección perpendicular a la
dirección de transferencia de calor. El crecimiento
dendrítico se da a causa de un subenfriamiento que
presenta el líquido en el proceso de solidificación, de tal
modo, las dendritas funcionan como mecanismo de
transferencia de calor, para poder transferir el calor
latente del solido al líquido y a los alrededores, para poder
aumentar un poco la temperatura del líquido y hacer
efectiva la solidificación (el proceso mediante el cual el
líquido subenfriado aumenta su temperatura hasta la
temperatura
de
solidificación
se
denomina
recalescencia)[1].
En la figura 3, se puede observar una especie de
ramificaciones más pequeñas entre los brazos de las
dendritas, estas ramificaciones se conocen como
concentraciones interdendríticas y son causa de una
porosidad por concentración [1], este problema, es fácil
de solucionar, solamente es necesario disminuir el tiempo
de enfriamiento, con esto, se reduce el tamaño de la
dendrita y por ende este tipo de porosidad.
La figura 4, muestra un crecimiento de dos fases, la α
(ramificaciones oscuras) y la β (espacios circulares sin
ramificación), se puede observar que las dendritas
presentan una tonalidad más oscura, esto se debe a que
son más profundas y el ácido atacó mas esta zona (esta
zona tiene mayor cantidad de plomo, por lo tanto es α
eutéctica).
La figura 5, muestra que no hay un crecimiento dendrítico
predominante, por tal razón, la transferencia de calor fue
deficiente, lo que explica, que la temperatura del líquido
se mantuvo por encima de la temperatura de
solidificación hasta llegar a ella y nunca presentó un
subenfriamiento, por lo tanto, este espécimen presentó un
crecimiento planar. [1]
La figura 6, evidencia la superficie por donde se dio a
cabo la transferencia de calor, a diferencia de la figura 5,
aquí se muestran una serie de porosidades (son más
notorias a causa del ataque químico), las cuales son
consecuencia de la concentración de las fases α y β, se
puede observar que hay mayor concentración de la fase α
puesto que el plomo reacciona con mayor facilidad con el
ácido, por ende, se puede ver en la micrografía ciertos
lugares de una tonalidad oscura relativamente grandes.
Por lo tanto, culminando el análisis de la muestra 1 y 2,
se puede evidenciar que la muestra 1 presentó una
nucleación homogénea, ya que el líquido evidenció
subenfriamiento que conllevó a la formación de
dendritas, de tal modo, que este espécimen presento
convección natural. La muestra 2, no presentó
crecimiento dendrítico predominante, por lo tanto se le
atribuye a que pudo tener una nucleación heterogénea, ya
que el líquido no tuvo la necesidad de subenfriarse y por
ende tuvo un crecimiento planar, esta muestra, tuvo que
ser enfriada por medio de convección forzada.
VII. CONCLUSIONES
Al obtener los datos experimentales, se notó que la
muestra 5 presentaba un error superior al 27% con
respecto a su punto o temperatura de solidificación; esto
puede ser debido a que los metales empleados en la
práctica presentaban impurezas en su microestructura
interna, datos erróneos de los equipos utilizados o no
realizar la toma de los datos en momento preciso.
VII. CITAS
Los diagramas de fases representan información
recurrente a los estados estables, es decir, los estados a
los que, en ciertas condiciones dadas, el material en
estudio posee el mínimo valor de energía almacenada o
energía libre de volumen. De acuerdo a esto, los cambios
de estados reflejados en el diagrama también hacen
referencia a las condiciones de equilibrio.
En la práctica y en los procesos industriales, el diagrama
de fases es utilizado para estudiar las transformaciones a
pequeñas velocidades de calentamiento o enfriamiento.
Resulta de mucha utilidad en el momento de diseñar un
proceso de fabricación para un producto metálico y se
necesita conocer las fases que están presentes a
determinada temperatura. En esta práctica, se
consideraron los diagramas de fases binarios en los cuales
la temperatura y la composición son variables.
Con base en los resultados experimentales y los
conceptos teóricos, la solidificación de los metales
depende principalmente de su pureza o en el caso de
estudiar aleaciones, dependerá del grado de
concentración del soluto; además, la velocidad con la que
se solidifique el sistema dependerá en gran medida de la
velocidad con la que se dé la extracción calórica de la fase
liquida para así llegar al resultado esperado.
[1] Ciencia e Ingeniería De Materiales, Donald R.
Askeland. Pradeep P. Wendelin J. Séptima edición,
Cengage Learning, 2017. Páginas: 343, 397, 337, 349
[2] Lenntech. Propiedades químicas del Plomo. [2019]
Recuperado de:
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm
[3] Lenntech. Propiedades químicas del Estaño. [2019]
Recuperado de:
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/sn.htm
[4] Diagramas de fase. Udima. Lucas Castro Martinez.
Recuperado de:
http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/
Manual%20Tema%208%20Diagramas%20de%20fase%
20FORMATO2.pdf
[5] W. D. Callister “Introducción a la Ciencia e Ingeniería
de los Materiales”. Libro I (Capítulo 7) Ed. Reverté
(2000)
[6] Solidificación dinámica de metales y aleaciones,
Gerardo Danilo Valdés Delgado, Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echevarría, facultad de
ingeniería Mecánica, 2016
[7]Solidificación
de
materiales
metálicos
e
imperfecciones cristalinas, María Soledad Roselli
Menciones, 2016.
Descargar