Subido por Carlos Emilio García Sandoval

001.Clase Inaugural

Anuncio
11/11/2020
Clase Inaugural
Para el Curso de Política Económica
Prof. Carlos García Sandoval
1
Microeconomía I
➢ La Microeconomía como base de la Teoría
Económica.
TEORÍA ECONÓMICA
➢ Definición de Teoría Económica:
➢ Es la ciencia que estudia la asignación de
recursos ESCASOS entre fines alternativos
➢ Definición de Microeconomía:
➢ Es la rama de la Teoría económica que estudia
la interacción de los agentes económicos en los
mercados iniciando su análisis desde su
ámbito INDIVIDUAL.
MICROECONOMÍA
COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DE LOS
AGENTES ECONÓMICOS
➢ Supuesto principal:
➢ Como los recursos son escasos, los agentes
económicos deben ser RACIONALES en su
asignación.
CONDUCTA RACIONAL
2
2
1
11/11/2020
Microeconomía I
Teoría
Económica
Ámbitos de la Teoría Económica (y de
la Microeconomía)
➢ La Economía Positiva
Economía
Positiva
Economía
Normativa
Sin juicios
de valor
Con juicios
de valor
¿Cuál será el impacto de
un aumento en el
impuesto sobre la
gasolina?
¿En que caso el gobierno
debe imponer un mayor
impuesto sobre la
gasolina?
➢ Se refiere a la descripción de relaciones de causa y
efecto.
➢ No contiene juicios de valor
➢ La Economía Normativa
➢ Se refiere al análisis de las prescripciones de
políticas.
➢ Contiene juicios de valor
3
3
Microeconomía I
➢ Las “funciones objetivo de los agentes
económicos”:
➢ Los agentes económicos, al ser racionales,
tratarán de optimizar sus “funciones objetivo”,
puesto que sus recursos son escasos.
➢ Los Consumidores:
➢ Tratarán de maximizar su utilidad (bienestar),
dados sus ingresos.
➢ Los Empresarios:
➢ Tratarán de maximizar sus beneficios, dados
sus costos.
➢ Los Trabajadores:
➢ Tratarán de minimizar su esfuerzo, dado su
salario.
4
4
2
11/11/2020
Microeconomía I
Diez principios de la economía
1. Los individuos se enfrentan a
disyuntivas
Todo ser humano se enfrentará, durante toda su
vida, a la toma de decisiones y al elegir entre las
cosas terminará perdiendo otras. Las decisiones de
todas las sociedades del mundo, de todas las
familias y de todos los gobiernos, tienen que ver
con cuestiones económicas, es decir, en como
administramos y gastamos nuestro tiempo,
dinero y esfuerzo para lograr nuestros objetivos.
Sí
No
Tal vez
5
5
Microeconomía I
Diez principios de la economía
2. El costo de una cosa es aquello a lo que se
renuncia para conseguirla
X
Las decisiones conllevan un costo y un beneficio:
los costos de oportunidad. Esto se refiere a aquello
a lo que se está dispuesto a sacrificar para obtener
otras.
Un ejemplo sería el ahorro de un estudiante para
comprase un nuevo libro. Dicho ahorro evitaría que
el estudiante salga con amigos, se compre ropa
nueva, etc. Pero gracias a las cosas que no
consiguió, pudo obtener su nuevo libro.
6
6
3
11/11/2020
Microeconomía I
Diez principios de la economía
3. las personas racionales piensan en
términos marginales
Toda persona debería pensar en términos de
Cambios marginales.
Esto significa: ¿qué añade o que quita esta
nueva decisión a lo que ya tengo ganado?
El análisis marginal implica evaluar costos o
beneficios marginales. Es decir, los cambios
que pueden ayudar a mejorar o a empeorar la
situación actual del individuo.
¡Cada sol y cada dólar
ADICIONAL, cuentan!
7
7
Microeconomía I
Diez principios de la economía
4. Los individuos responden a los
incentivos
Los incentivos modifican directa o
indirectamente a las acciones que ejecutan los
agentes económicos.
Por ejemplo, si sube el precio de un producto,
esto será un incentivo para que la gente decida
comprar otros bienes que sustituyan al que se
ha encarecido.
La percepción de beneficios extraordinarios hará
que entren nuevas empresas a esa industria.
Si no estás muerto,
entonces tienes objetivos
8
8
4
11/11/2020
Microeconomía I
Diez principios de la economía
5. El comercio es beneficioso para todos
El comercio entre personas o países, más que
una simple competencia es una forma
solidaridad, debido al simple hecho de que
nadie puede ser autosuficiente.
En consecuencia, el comercio ayuda a la
humanidad a distribuir eficazmente los
recursos de planeta entre la mayor parte de la
población.
Gracias al comercio, se
activa TODA la economía
9
9
Microeconomía I
Diez principios de la economía
6. Los mercados normalmente son buenos
para organizar la actividad económica
Existe una fuerza insuperable que rige a los
mercados libres: la mano invisible. Este
término de Adam Smith sugiere que, si los
mercados son competitivos, el gobierno no
necesita intervenir.
Adam Smith también observó que el egoísmo
también podría ser solidario, ya que una
persona al trabajar para obtener los bienes que
necesita, también estará trabajando para los
demás (produciendo los bienes que otros
necesitan).
La competencia también es
una forma de cooperación
10
10
5
11/11/2020
Microeconomía I
Diez principios de la economía
7. El Estado a veces puede mejorar los
resultados del mercado
Hay veces en las que la mano invisible no
logra administrar los recursos eficientemente
ni equitativamente.
En este caso, el Estado puede intervenir, por
ejemplo:
• Aplicando leyes o imponiendo límites a las
empresas monopolistas, que acaparan todo el
mercado, o
• Sancionando a las empresas contaminantes
del medio ambiente, entre otras cosas.
El Estado es un MAL
NECESARIO
11
11
Microeconomía I
Diez principios de la economía
8. El nivel de vida de un país depende de su
capacidad para producir bienes y servicios
Contrariamente a lo que la gente piensa, no es el
gobierno quien determina la calidad de vida de
sus habitantes (por lo menos en el corto plazo).
Son las mismas personas las que determinan el
nivel de vida al que pueden aspirar. Incluso, no
sólo ellos sino la nación entera.
Entre más bienes y servicios pueda producir un
país, mayor será la calidad de vida de sus
habitantes.
12
12
6
11/11/2020
Microeconomía I
Diez principios de la economía
9. Los precios suben cuando el gobierno
imprime demasiado dinero
La inflación, invariablemente, es un fenómeno
monetario.
Cuando un gobierno puede financiar su déficit
fiscal con la emisión de dinero o si el Banco
Central imprime mucho dinero para combatir
una recesión, el resultado suele ser la inflación.
Cuando un país imprime grandes cantidades
de dinero, su valor disminuye. Esto es lo que
produce el alza generalizada de los precios.
¡Tendrás MÁS dinero en la
billetera, pero podrás comprar
MENOS!
13
13
Microeconomía I
Diez principios de la economía
10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva, a
corto plazo, entre la inflación y el desempleo
Una forma aparente de solucionar el problema de la
inflación sería reduciendo la cantidad de dinero
impreso. Lamentablemente, esto provoca otro problema:
el desempleo.
Al corto plazo, cada vez que se reduce la cantidad de
dinero, hay menos créditos para las empresas,
haciendo que estas produzcan menos y despidan a sus
trabajadores.
Para evitar esto, los bancos centrales deben mantener
inflaciones bajas en el largo plazo, emitiendo la
cantidad justa de dinero y de manera estable.
¡Luchar contra la inflación,
lamentablemente produce
desempleo, por ALGÚN
TIEMPO!
14
14
7
11/11/2020
Microeconomía I
Algunas cuestiones importantes
➢ Para solucionar muchos problemas sociales importantes, e incluso
urgentes, se necesita conocer razonablemente bien la Teoría
Económica.
➢ Como la Economía es un tema que atañe a todo el mundo, todo el
mundo también suele opinar sobre su ámbito de estudio y TODOS
creen tener la razón.
➢ Cuando se aplican políticas económicas, su impacto suele abarcar
a un gran número de personas y empresas. No conviene hacer mal
las cosas.
➢ Los políticos suelen ofrecer a sus votantes objetivos económicos
incongruentes, ya sea por ignorancia o por valorar más su deseo de
retener el poder.
15
15
Microeconomía I
En todo caso, ¿Como se determina la validez de la Teoría Económica?
LAS TEORÍAS DEBEN SER PROBADAS Y
Por la calidad
de su
predicción
REFINADAS
π = p – CMg = 0
p = CMg
Las teorías son invariablemente
IMPERFECTAS, pero permiten conocer mejor
a los fenómenos observados.
Las teorías se prueban a través de la validez de sus
hipótesis, las cuales están contenidas (o forman parte) de
‘modelos’.
PRINCIPIO DE LA ‘NAVAJA DE OCCAM’:
Entre dos modelos igualmente predictivos, se deberá elegir
siempre el más simple.
16
16
8
11/11/2020
Microeconomía I
Teorías y Modelos
Elementos a tener en cuenta:
➢
➢
➢
Las teorías se utilizan para explicar fenómenos
observados en términos de un conjunto de
reglas básicas y supuestos.
Los modelos económicos son creados a partir de
las teorías.
Los ‘modelos’ suelen ser representaciones
matemáticas utilizadas para hacer predicciones
cuantitativas.
17
17
Microeconomía I
Teorías y Modelos
Otros aspectos importantes:
Ceteris
Paribus...
➢ Casi toda la economía se basa en modelos
“conceptuales”. Es decir, versiones
simplificadas de la realidad que aplican
herramientas matemáticas, como los
gráficos.
➢ Un supuesto importante, en los modelos
económicos, es que el resto de las variables
permanece constante (ceteris paribus). Esto
permite analizar el efecto de un cambio de
una variable, manteniendo inalteradas todas
las demás.
18
18
9
11/11/2020
Microeconomía I
Un Modelo Básico:
La Frontera de Producción:
➢ Este modelo describe los
conceptos de:
➢
➢
➢
Costo de oportunidad (cuanto hay que
dejar de producir de un bien para producir
más de otro).
Eficiencia (una economía es eficiente si
produce en un punto ubicado sobre la
frontera de posibilidades de producción).
Crecimiento económico (un
desplazamiento hacia afuera de la
frontera de posibilidades de producción).
Gráfico
Q1
A
80
Crecimiento
B
60
D
No factible
C
Factible
FP
50
75
Q2
19
19
Microeconomía I
Un Modelo Básico:
Otro Modelo Económico Importante
El Diagrama de Flujo Circular:
➢ Este modelo describe:
➢
➢
La interacción de los agentes económicos
en una economía de mercado en la que se
transan bienes y factores de producción a
cambio de un flujo monetario de pagos.
En un modelo simple de consumidores y
productores (familias y empresas) se
muestra la forma general de relación
entre estos agentes, tal como lo describe
este curso de microeconomía.
Gráfico
Dinero
Dinero
Familias
Bienes y
servicios
Factores
productivos
Mercado de
bienes y
servicios
Mercado de
factores
Bienes y
servicios
Factores
productivos
Empresas
Dinero
Dinero
20
20
10
11/11/2020
Microeconomía I
Un Modelo Básico:
El Modelo del Mercado
➢ Supongamos que contamos con un
mercado cuyas ecuaciones de oferta y
demanda son las siguientes:
𝑄𝑆 = −10 + 1.5𝑃
Oferta
𝑄𝐷 = 26 − 0.3𝑃
Demanda
➢ Este modelo predice que el mercado
hallará un equilibrio cuando el precio es
de UM$ 20 y la cantidad de 20
unidades.
➢ Asimismo, las curvas sugieren
elasticidades muy distintas.
Gráfico
P
Oferta
20
Demanda
Q
20
21
21
Microeconomía I
Un Modelo Básico:
El Modelo del Mercado
➢ En principio, la curva de oferta presenta
pendiente positiva, mientras que la curva
de demanda una pendiente negativa.
➢ Lo de la curva de oferta responde a una
regularidad tecnológica que hace que los
costos incrementales aumenten cuando
aumenta la producción.
➢ Asimismo, la curva de demanda muestra
que el consumo aumenta cuando el precio
baja y viceversa.
Gráfico
P
Oferta
20
Demanda
20
Q
22
22
11
11/11/2020
Microeconomía I
Un Modelo Básico:
El Modelo del Mercado
Gráfico
➢ Por su parte las elasticidades responden a
la reacción que tendrán los agentes
económicos cuando observan un cambio
en el precio del bien.
➢ Así por ejemplo, la elasticidad de oferta
muestra en que porcentaje aumenta la
cantidad ofertada, cuando el precio
aumenta en un 1%. Esto se muestra así:
Para todo 𝑄𝑆 = 𝑐 + 𝑑𝑃 → 𝐸𝑆 =
P
𝐸𝑆 = 1.5
Oferta
20
Demanda
Q
20
𝑃0 ∆𝑄𝑆 𝑃0
×
=
× 𝑑
𝑄𝑆 ∆𝑃0 𝑄𝑆
23
23
Microeconomía I
Un Modelo Básico:
El Modelo del Mercado
Gráfico
➢ Por otra parte, la elasticidad de demenda
muestra en que porcentaje disminuye la
cantidad demandada cuando el precio
aumenta en un 1%. Es decir:
Siendo
𝑄𝐷 = 𝑎 + 𝑏𝑃 → 𝐸𝐷 =
P
𝐸𝑆 = 1.5
𝐸𝐷 = −0.5
𝑃0 ∆𝑄𝐷 𝑃0
×
=
× 𝑏
𝑄𝐷 ∆𝑃0 𝑄𝐷
➢ Esto implica que se tendrá, en este
modelo, una oferta “elástica” en
comparación con una demanda
“inelástica”, en el punto de equilibrio.
Oferta
20
Demanda
20
Q
24
24
12
11/11/2020
Microeconomía I
Un Modelo Básico:
El Modelo del Mercado
Una Observación:
Gráfico
P
➢ Los modelos suelen representarse, la
mayor parte de las veces, en forma de
ecuaciones.
➢ Esto se obtiene mediante un tratamiento
estadístico especial que se conoce con el
nombre de “econometría” y que se basa en
un “ajuste” de los datos observados a las
ecuaciones y curvas que resulten más
apropiadas.
Oferta
Q
25
25
Microeconomía I
Un Repaso Previo:
Algunas ideas básicas:
➢ El plan de demanda muestra cómo cambia la cantidad demandada
al cambiar el precio. La relación matemática se representa mediante
la curva de demanda.
➢ La ley de demanda tiene normalmente pendiente negativa, es decir,
un precio mayor reduce la cantidad demandada del bien.
➢ Cuando los economistas hablan de aumento o disminución de la
cantidad demandada se refieren a movimientos a lo largo de la
curva de demanda. Un aumento de la demanda se traduce en un
desplazamiento hacia la derecha. La cantidad demandada aumenta
para cierto nivel del precio.
26
26
13
11/11/2020
Microeconomía I
Un Repaso Previo:
Algunas ideas básicas (II):
➢ Una disminución de la demanda se traduce en un desplazamiento
hacia la izquierda. La cantidad demandada disminuye para cierto
nivel del precio.
➢ Un cambio de los precios representa un movimiento a lo largo de la
curva de demanda y (como consecuencia) un cambio de la cantidad
demandada.
➢ Las cuatro variables principales capaces de desplazar a la curva de
demanda son los cambios en: (1) el precio de los bienes relacionados
(bienes sustitutos o complementarios), (2) el ingreso, (3) los gustos
y preferencias y (4) las expectativas.
27
27
Microeconomía I
Gráfico
• Un repaso previo:
1. Explique si cada uno de los
siguientes acontecimientos
representa (i) un desplazamiento
o (ii) un movimiento a lo largo
de la curva de demanda
a) El propietario de una tienda observa
que los clientes están dispuestos a
pagar más por un paraguas en los
días de lluvia.
P
P1
P0
S0
D1
D0
Q0 Q1
(cantidad de paraguas) Q
28
28
14
11/11/2020
Microeconomía I
Gráfico
• Un repaso previo:
1. Explique si cada uno de los
siguientes acontecimientos
representa (i) un desplazamiento
o (ii) un movimiento a lo largo
de la curva de demanda
b) Cuando XYZ Telecom, un operador
de larga distancia, ofertó tarifas
más bajas durante los fines de
semana, el volumen de llamadas
durante el fin de semana se disparó
bruscamente.
P
S0
S1
P0
P1
D0
Q0
Q1
(cantidad de llamadas) Q
29
29
Microeconomía I
Gráfico
• Un repaso previo:
1. Explique si cada uno de los
siguientes acontecimientos
representa (i) un desplazamiento
o (ii) un movimiento a lo largo
de la curva de demanda
c) Los hombres compran más rosas
durante el día de San Valentín,
aunque los precios son más altos
que cualquier otro día del año.
P
P1
P0
S0
D1
D0
Q0 Q1
(cantidad de rosas) Q
30
30
15
11/11/2020
Microeconomía I
Gráfico
• Un repaso previo:
1. Explique si cada uno de los
siguientes acontecimientos
representa (i) un desplazamiento
o (ii) un movimiento a lo largo
de la curva de demanda
d) El brusco incremento de los precios
del carburante fomentó el compartir
los vehículos privados con otras
personas a fin de reducir los gastos
de carburante.
P
S1
S0
P1
P0
D0
Q1
Q0
(cantidad de carburante) Q
31
31
Microeconomía I
Un Repaso Previo:
Algunas ideas básicas (III):
➢ El plan de oferta muestra de qué manera depende la cantidad ofertada del
precio. La curva de oferta representa la relación matemática entre el precio
y la cantidad ofertada.
➢ Normalmente la curva de oferta tiene pendiente positiva: a un precio
mayor la gente está dispuesta a vender una mayor cantidad del bien.
➢ Un cambio de los precios provoca un movimiento a lo largo de la curva de
oferta y un cambio de la cantidad ofertada.
➢ Al igual que en la demanda, cuando los economistas hablan de un
aumento o una disminución de la oferta, se refieren a un desplazamiento
de la curva, no a un cambio de la cantidad ofertada.
32
32
16
11/11/2020
Microeconomía I
Un Repaso Previo:
Algunas ideas básicas (IV):
➢ Un aumento de la oferta se representa mediante un
desplazamiento hacia la derecha: la cantidad ofertada
aumenta para cierto nivel del precio.
➢ Una disminución de la oferta se representa mediante un
desplazamiento hacía la izquierda: la cantidad ofertada
disminuye para cierto nivel del precio.
➢ Las tres variables que desplazan a la curva de oferta son los
cambios en: (1) los precios de los factores de producción, (2) la
tecnología y (3) las expectativas.
33
33
Microeconomía I
Gráfico
• Un repaso previo:
2. Explique si cada uno de los
siguientes acontecimientos
representa (i) un desplazamiento
o (ii) un movimiento a lo largo
de la curva de oferta:
a) Aumenta el número de viviendas
durante un boom inmobiliario que
provoca una subida de los precios de
las viviendas.
P
P1
P0
S0
D1
D0
Q0 Q1
(cantidad de viviendas) Q
34
34
17
11/11/2020
Microeconomía I
Gráfico
• Un repaso previo:
2. Explique si cada uno de los
siguientes acontecimientos
representa (i) un desplazamiento
o (ii) un movimiento a lo largo
de la curva de oferta:
b) Aunque los precios sean
generalmente más bajos que en
otras épocas del año, muchos
productores de fresas abren puestos
de venta a lo largo de las carreteras
durante la temporada de
recolección.
P
S0
S1
P0
P1
D0
Q0
Q1
(cantidad de fresas) Q
35
35
Microeconomía I
Gráfico
• Un repaso previo:
2. Explique si cada uno de los
siguientes acontecimientos
representa (i) un desplazamiento
o (ii) un movimiento a lo largo
de la curva de oferta:
c) En cuanto empieza el semestre
universitario, los restaurantes de
comida rápida tienen que subir los
salarios para atraer a los
trabajadores jóvenes.
w
SL1
SL0
w1
w0
DL0
L1
L0
(cantidad de trab. jóvenes) L
36
36
18
11/11/2020
Microeconomía I
Gráfico
• Un repaso previo:
2. Explique si cada uno de los
siguientes acontecimientos
representa (i) un desplazamiento
o (ii) un movimiento a lo largo
de la curva de oferta:
d) Muchos trabajadores de la
construcción se trasladan de forma
temporal a aquellas zonas que han
sufrido los efectos devastadores de
un desastre natural. Allí son
contratados por un salario más
alto.
w
SL0
w1
DL1
w0
DL0
L0 L1
(cantidad de trabajadores) L
37
37
Microeconomía I
Un Modelo Básico:
El Modelo del Mercado
No todos los mercados son iguales:
➢ El modelo que se presentó anteriormente
responde muy bien ante una situación
“competitiva”.
➢ Sin embargo, hay casos en los vendedores o
los compradores pueden influir sobre el precio,
debido a su tamaño o a estrategias
especialmente diseñadas.
➢ El modelo más extremo en el que alguien
puede influir sobre el precio es el de monopolio.
38
38
19
11/11/2020
Microeconomía I
Un Modelo Básico:
El Modelo del Mercado
No todos los mercados son iguales:
➢ Hay mercados, cuyos productos tienen
precios muy volátiles, mientras que
otros son muy estables.
➢ Eso puede depender que las
características del producto.
Cotización del Oro
Precio en dólares por onza
➢ Otras veces, el ciclo económico puede
hacer variar los precios, sobre todo de
aquellos productos que se perciben
como “fácilmente sustituibles”.
39
39
Gracias
40
40
20
Descargar