Subido por Navila Ibarra

471903144-Unidad-4-Patrimonio-Neto-docx

Anuncio
CAPITAL INTELECTUAL
El capital intelectual es la posesión de conocimientos, experiencias aplicadas, tecnología organizacional,
relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan a la empresa una ventaja competitiva en el
mercado. Está formado por:
1. Capital Humano: Son las combinaciones de conocimiento, habilidades,
inventiva y capacidad de los empleados individuales de la empresa para llevar
a cabo la tarea que tienen entre manos. La empresa no puede ser propietaria
del capital humano.
2. Capital Estructural: Corresponde a los equipos, programas, bases de
datos, eficiencia de la estructura organizacional, patentes, marcas de fabrica
y todo lo que forma parte de la capacidad organizacional. Este capital es
propiedad de la empresa y por lo tanto es plausible de ser negociado.
3. Capital Clientela: Corresponde a las relaciones desarrolladas con los
clientes claves y con el mercado, también podría aceptarse las relaciones con
los principales proveedores de la organización.
INDICADORES:
Capital clientela:
•
•
•
•
Clientes ganados o perdidos.
Inversiones en publicidad.
Utilidad proveniente de
nuevos negocios.
Promedio de edad de los clientes (antigüedad).
•
•
•
•
Inversión en investigación y desarrollo.
Cantidad de patentes y licencias.
Inversiones en hardware o software.
Computadoras por empleado.
Capital estructural:
Capital humano:
•
•
•
•
Inversión en formación y desarrollo.
Ventas por empleado.
Nivel de educación promedio del personal.
Índice de satisfacción de empleados.
PATRIMONIO NETO
De esta manera vemos con claridad la porción del activo financiada por los titulares de la empresa
y aquella porción financiada por fondos de terceros.



Activo
 Cuando se presenta información consolidada, y parte del capital de las sociedades
controlantes está en poder de terceros:
1.
Resultados No Asignados: Ganancias o pérdidas acumuladas sin
asignación específica. Destinos: (SE DISTRIBUYEN).
 Aumento de capital.
 Retiro en efectivo.
 Retención en la empresa como ganancia reservada. Continuar
pendiente de asignación.
 Para la reexpresión de Resultados no asignados se toma el saldo inicial
que está en moneda de cierre anterior, pero el movimiento o afectación
del ejercicio se deberá analizar. (La afectación de RNA se produce cuando
se celebra la asamblea):
 RNA a reservas: para anticuarlas se toma la fecha de cierre del ejercicio
anterior.
 RNA a capital Social: se toma la fecha de cierre del ejercicio anterior.
 RNA a dividendos a pagar en efectivo: Se toma la fecha de la
asamblea porque es cuando se convertirán en pasivo (M. NO
Genuino).
 RNA a Honorarios a pagar: se toma la fecha de Asamblea (M. NO
Genuino).
REDUCCIÓN DE CAPITAL
Nominal o Contable:
Reducción Voluntaria para Absorber Perdidas: La asamblea extraordinaria puede resolver la
disminución de capital, en razón de pérdidas sufridas por la sociedad. En tanto haya pérdidas provenientes
de ejercicios anteriores, no pueden distribuirse utilidades de un periodo posterior.
Capital
a
RNA
Para absorber pérdidas se cancelan acciones.
Con el ajuste por inflación, en la práctica para efectuar la reducción de capital por absorción de perdidas, se
ha difundido un procedimiento que implica no modificar el valor nominal del capital en circulación. A tal fin
se absorben los quebrantos con el saldo de la cuenta Ajustes de capital.
Ajustes de capital a RNA
Reducción Obligatoria para Absorber Pérdidas: El artículo 206 de la ley S.C. expresa que la reducción
de capital es obligatoria cuando las pérdidas insumen las reservas y el 50% del capital. Para el cálculo del
50% del capital hay que considerar los importes de la prima de emisión y los anticipos irrevocables.
Ejemplo
Efectiva o Real:
1. Reducción Voluntaria con Reembolso a los Accionistas: Es muy
poco frecuente. La Ley de Soc. Exige los siguientes requisitos:
a- Decisión de asamblea
extraordinaria. b- Informe del
Síndico.
c- Publicación en el Boletín Oficial – con transferencia de fondo de comercio - dLos antecedentes que formulen oposición deberán ser desinteresados.
e- Se debe inscribir en el organismo de control.
La disminución del capital deberá efectuarse a prorrateo entre todos los accionistas, para
mantener los porcentajes de participación.
a- Ejemplo con disminución en la cantidad de acciones.
Capital (10000 acciones)
Ajustes del capital
Res. Legal.
10000
590000
100000
700000
Se cancelan 3000 acciones y se reembolsan $ 15000.
b- Si la disminución de capital se efectúa sin variación en la cantidad de
acciones
Ajuste de Capital
A Accionistas por rescate de acciones
x
fija la asamblea
x
el
precio y el Plazo
de pago
2. Reducción de Capital por Amortización de Acciones: El artículo
223 de la ley de S.C. exige los siguientes requisitos:
a- que las acciones se encuentren totalmente integradas.
b- Que la amortización se efectúe con ganancias realizadas y liquidas.
c- Que exista resolución de Asamblea, fijando el precio y la igualdad
entre los accionistas. d- Que se emitan bonos de goce a favor de los
titulares de acciones amortizadas.
Capital
social.
Ajustes
de
capital
A Accionistas por Amortización del capital.
O a Acc’s por Ejercicio del derecho del Receso*
Por nota a los estados contables se deberá expresar la restricción a la distribución de utilidades
por el mismo importe de la reducción.
Estado de evolución del PN: Nos informa la composición del mismo y la causa de los cambios
acaecidos, en los rubros que lo integran, durante el ejercicio.
Para cada rubro se expondrá:
 Saldo inicial.
 Variaciones del período.
 Saldo Final (e inicial del siguiente ejercicio).
CAPITULO 16: FINANCIACION PROPIA EXTERNA:(PN)
Concepto: Parte del activo que le corresponde a los propietarios. El modelo contable de capital a mantener financiero
muestra el capital y resultados, hay partidas especiales que lo afectan, ya que la medición de la ganancia se dan por
todo lo que excede al capital. Se viola este criterio cuando hay partidas que no son capital o resultados como
resultados diferidos.( devengados pero no se los reconoce cuando fueron devengados, por ejemplo un revalúo
técnico, RxT de ciertos instrumentos derivado, método de conversión de tipo de cambio). La financiación propia
externa es el aporte de los propietarios que se incluye en el capital.
Capital suscripto: Puede ser Acciones en circulación o cuotas de capital dependiendo si es SA o SRL. Se expone a
valor nominal por eso el ajuste al capital se expone en otra cuenta (el aporte permite ejercer derechos políticos (como
cargos en el directorio), derechos económicos(como participación en la ganancia)
Existen dividendos en acciones que son acciones a distribuir a accionistas cuando se capitalizan ajustes, reservas,
ganancias. También acciones propias en cartera con las cuales se disminuyen las acciones en circulación(la empresa
compra sus propias acciones, lo permite la ley, para cancelar o amortizar si se resuelve disminuir el capital porque
este es muy elevado, para evitar que sean compradas por la competencia o absorber otro ente; deben ser adquiridas
con ganancias liquidas o realizadas y vendidas dentro de un año.
Aportes no capitalizados: aportes hechos que no forman parte del capital. Pueden ser primas de emisión, las
acciones mantienen igual su valor nominal, si se colocan por un valor mayor, por encima es una prima; si es un valor
menor es un descuento de emisión (generalmente está prohibido). Se reconoce en la suscripción (el aporte se realiza
en distinto momento) para que los resultados anteriores que obtuvieron las acciones viejas no sean inequitativas con
el valor de las acciones nuevas. O aportes irrevocables a cuenta de futuros aumentos de capital, es una figura
jurídica; un ente de pronto necesitan financiamiento (para un proyecto de inversión o cancelar deudas) y no quiere
pedir préstamos, puede aumentar el capital, esto es válido pero hay un proceso (asamblea, contrato, suscripción de
acciones, integración) y lleva tiempo, para anticiparnos a esto sirve; la plata ya está y luego se hacen los trámites
administrativos. No es un préstamo, no se solicita devolución, se manifiesta por escrito, no es un pasivo sino sería
distinta la solvencia. El aporte esta efectivamente integrado cuando esta la plata; el directorio lo hace sujeto a que lo
apruebe una próxima asamblea(apruebe o no el aumento de capital).
El estado de situación patrimonial sirve para evaluar solvencia.
CAPITULO 17: RESULTADOS O FINANCIACION PROPIA INTERNA (R)
Concepto: Son los resultados que se generan como consecuencia de la gestión del ente.
Ganancias reservadas: tienen una afectación especifica. Por ejemplo: reserva legal que es un porcentaje(55) de
ganancia a constituirla hasta alcanzar al mínimo el 20% del capital (es una intromisión de ley en decisiones de
empresas), reserva estatutaria que el contrato social lo establece o reserva facultativa que es voluntaria por decisión
de la asamblea.
RNA: Sin afectación especifica, están dentro de la empresa, o distribuidos o asignados. Como resultados de ejercicios
anteriores, AREA o resultado de ejercicio que surge al cierre del periodo cuando se cancelan las cuentas de resultado (
quedan en cero) , si es ganancia vamos a tener un saldo acreedor y si es perdida solo deudor, este se expone.
Cuentas de resultado negativo o positivo: El flujo de resultados está formado por ingresos, gastos, ganancia,
perdida; reveer la apropiación de ingresos y de gastos, la ganancia o perdida son por hechos no controlados por el
ente. Estos flujos se clasifican en:

o
o
Ordinarios: Surgen por diferencia, son los resultados acaecidos en el periodo que no sean
extraordinarios. Se clasifican si corresponde en:
Resultados de actividades discontinuadas, si hubiese cambio de actividad o se abandonara un
segmento de la actividad. Por un lado tenemos operaciones y por el otro la venta del activo que
ya no se va a utilizar.
Resultados de operaciones que continúan: Actividad principal (intercambio con terceros de
bienes y servicios (ventas menos costos); Administración (gastos que n ose imputen a otra
función como sueldos personal de recursos humanos, contabilidad, amortización de este área,

son fijos); Financiera; otros gastos(como ineficiencias, ociosidades, amortizaciones de
intangibles); otros son variables, si hay producción van a activo y luego a CMV; resultado
financiero (como interés ganado, diferencia de cambio, REI); resultados por tenencia (bienes de
cambio), actividades de inversión(resultado por inversión en sociedades controladas),
actividades secundarias(venta de bienes de uso, recupero de previsiones, deudores incobrables,
otros ingresos y egresos); son operativos a no ser que incluyan a otros como inversión.
Extraordinarios: Son resultados atípicos (no habituales) y excepcionales de suceso infrecuente
en el pasado y comportamiento similar esperado en el futuro ( en cuando a la frecuencia), cuyos
factores que lo generan sean ajenos a las decisiones del ente( este es el concepto de normas
contables, es muy limitado), por ejemplo una posible expropiación por ley nacional o siniestro.
La doctrina adopta un criterio más amplio, solo requiere la excepcionalidad, sin importar si
proviene de la actividad habitual o es ajeno a las decisiones del ente.
Se registran si los hubiese; el impuesto a las ganancias puede parecer dos veces, neteando ordinarios y
extraordinarios; en la declaración jurada aparece un resultado impositivo, tenemos dos métodos:
-Tradicional: aplicar la alícuota del 35% al resultado impositivo que surge de aplicar la ley de ganancia, pero el
resultado impositivo es distinto al contable ya que puede haber ganancia no imponible o resultados no deducibles, lo
que genera diferencias permanentes que hay que ajustar o temporarias (ganancias devengadas pero efecto impositivo
en el futuro, por la vida útil o la amortización por ejemplo).
-Del impuesto diferido: genera activo a pasivo por impuesto diferido. Por ejemplo si el resultado contable es 1000 y el
impositivo es 1200, al aplicarle 35% obtenemos 350 y 420 respectivamente, el primero es el que se devengo y el
segundo es el que se paga para la ley. Se registra:
impuesto a las ganancias 350 créditos por impuesto diferido70
a impuestos a pagar 420
o
impuesto a las ganancias 420
a pasivo x impuesto diferido70 a impuestos a pagar 350
El estado de resultados sirve para valuar la rentabilidad y pronosticar resultados a futuro.
CUENTAS PATRIMONIALES
CAPITAL CONTABLE:
Definición: Designa la diferencia entre el Activo y el Pasivo de una empresa, refleja la inversión de los propietarios en
una entidad consiste generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas,
más otros tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la acumulación del capital contable y las donaciones.
También se define como el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por las aportaciones de los
dueños por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a la entidad y el cual se ejerce mediante
reembolso o distribución.
Integración del capital contable: Está integrado por:
Capital social
Reservas
Utilidades retenidas
Superávit por revalorización
Primas o descuentos sobre acciones Donaciones
Aportaciones para aumento de capital
Pérdidas acumuladas
Utilidad o pérdida del ejercicio
Reservas: Procedentes de beneficios no repartidos:
Dentro de este segmento se pueden señalar las siguientes cuentas:
1) Reservas legales
2) Reservas estatutarias
3) Reservas facultativas
4) Reservas especiales
.Para analizar la problemática de la cuenta de capital,
Como regla general se hará referencia a las sociedades anónimas, ya que estas constituyen la organización más
completa y son el prototipo de sociedades mercantiles.
Por lo tanto, en la constitución de este tipo de sociedades se pueden distinguir tres fases:
* Emisión de las acciones
* Suscripción de las acciones
* Desembolsos de las suscripciones
Estas tres fases se contabilizan en los libros de contabilidad de la siguiente forma:
a) La emisión de las acciones:
Acciones emitidas
x
Capital social
x
b) La suscripción de las acciones;
Acciones suscritas por cobrar
x
Acciones emitidas
c) Los desembolsos efectuados por los accionistas:
Caja- bancos
x
Acciones suscritas por cobrar
x
x
Los asientos anteriores se podrían haber refundido en un solo asiento que tendría la siguiente estructura.
Caja – bancos
x
Capital social
x
Nuestra legislación exige como mínimo desembolsar la cuarta parte del valor nominal de cada acción en el momento
de la suscripción, por lo que se hace necesaria la utilización de unas cuentas de activo para registrar el derecho que la
empresa tiene sobre los accionistas por la parte no desembolsada.
Ejemplo 1
El día 1 de Junio del 2017 se constituye la sociedad anónima Coco Rico S.A. con un capital social de
$ 100.000.oo dividido en acciones de $ 10.oo valor nominal. Los accionistas aportan en el momento de su constitución
el 25% del valor nominal de cada acción, posteriormente los administradores exigen el 75% que es atendido en su
totalidad.
Ejemplo 2
Se acuerda la constitución de la compañía Sol de Oriente S.A. dedicadas a actividades agrícolas con un capital
escriturado de $ 100.000.oo dividido en acciones de $ 10.oo valor nominal. Los accionistas entregaron parcelas de
terrenos en el momento de la constitución por el importe mínimo exigido legalmente y por el resto acuerdan aportar
maquinarias.
Ejemplo 3
El 1 de Marzo del 2018 se constituye la compañía MIRAME BIEN Y KIEREME S.A. con un capital social de
$ 300.000.oo mediante la emisión de 30.000 acciones nominativas ordinarias comunes de valor nominal de $ 10.oo
cada una
Los accionistas A, B, C, D, E, suscriben y cancelan las acciones de la siguiente manera: Suscripción
acciones:
A
B
5.000
4.000
C
D
8.000
3.000
E
2.000
23
Cancelación:
A
Efectivo
Terreno
Maquinarias equipos
Vehículos
Equipo de computación
10.000.o
o
20.000.o
o
15.000.oo
C
Efectivo
Edificio
30.000.oo
35.000.oo
D
efectivo
Muebles y Enseres
7.500.oo
18.000.oo
B
E
Efectivo
Inventarios mercaderías
25%
30%
35%
$ 20.000.oo
Inversiones temporales
Inventario materiales
Inventario de materia prima
10.000.oo
5.000.oo
12.000.oo
Se pide:
a) Prepare los registros contables por la emisión, suscripción y cancelación de las acciones.
b) Determine el saldo de las cuentas corrientes de cada uno de los accionistas y si fuera el caso el
reconocimiento de aportes en exceso.
c) Determine el número de acciones emitidas pendientes de suscripción.
CAPITULO 16 FINANCIACION PROPIA
El capital propio o PN es aquel perteneciente a los dueños de la empresa como el valor resultante
de la diferencia entre los bienes y derechos de la empresa y las deudas compromisos que posee
a una fecha determinada.
Según la RT 8: el patrimonio neto es igual al activo menos el pasivo y en los estados consolidados,
menos la participación minoritaria. Incluye a los aportes de los propietarios (o asociados) y a los
resultados acumulados. Se expone en una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio
neto.
Componente del rubro:



Capital aportado por los propietarios
Utilidades retenidas
Reservas de capital
1.
Externa o Interna
Interna es cuando la empresa se puede financiar sin la generación de nuevos aportes genuinos sino que
lo hace a través de las ganancias reservadas (o reservas) y resultados no asignados.
Externa: surge cuando el ente recurre para financiarse a una suscripción de acciones o a un aporte
irrevocable para futuras suscripciones.
Suscripción: cuando estamos ante una emisión de acciones existen tres pasos:


Emisión: no merecen ningún registro y es el paso en el cual se están confeccionando las acciones.
Suscripción, representa el compromiso que suscriben los accionistas con el ente. Así surge el
derecho que tiene a cobrar dichos aportes la empresa. Se registra:
Accionistas (PA)
Acciones en circulación (PN)
3. Integración: en este paso los socios hacen su aporte en efectivo o en especie y se
registra: Caja o Bienes
Accionistas
Aportes irrevocables para futuras suscripciones: representan suscripciones, por adelantado que hacen
los accionistas cuando la empresa esta ante dificultades económicas, es decir como el tramite de la
emisión lleva su tiempo y la empresa necesita los fondos y no puede esperar, se suscribe un convenio
entre el ente y los
accionistas que tendrá el carácter de irrevocable y por el cual la empresa devolverá dicho aporte
con una emisión de acciones. Cuando los socios realizan el aporte se registra:
Caja
Aportes irrevocables para futuras suscripciones (PN)
Cuando se emiten y se entregan las acciones, se registra:
Aporte irrevocable para futuras suscripciones
Acciones en circulación (PN)
En ese momento el aporte para ser parte del capital.
1.
Capital: acciones en circulación y acciones en cartera.
El capital es el valor legal del capital emitido por la empresa, de acuerdo con su tipificación jurídica.
Según el tipo societario de que se trate, el capital estará constituido por:



Si se trata de una sociedad anónima por acciones en circulación, las cuales pueden ser ordinarias
que poseen vos y voto en las asambleas o privilegiadas, ya sean preferidas que poseen un dividendo fijo
o plurales con los particulares.
Si se trata de una sociedad de responsabilidad limitada, por cuotas partes (primero responde
con los bienes de la empresa y después con los particulares)
Si te trata de una sociedad en comandita, por capital en comanditado.
Las sociedades pueden ser divididas en dos grandes grupos:
1.
2.
Sociedades de personas: en estas es necesario individualizar el nombre de los socios (socio XXX
cuenta aporte) para que en el caso de una disolución o liquidación, quede establecido en el compromiso
inicial que porcentaje aportó cada uno de ellos.
Sociedades de capital (sociedades por acciones), no es necesario individualizar el nombre de los
socios, primero porque sería engorroso registrar todos los accionistas de una sociedad anónima por
ejemplo, y segundo porque basta con la tenencia de la acción para demostrar que parte del capital tiene
cada uno de ellos
Acciones en circulación: son las que están suscritas y que circulan entre los accionistas. Son las que
están en poder de los socios.
Acciones en cartera: es una opción de compra que esta contemplada en el articulo 220 de la ley 19550
que dice que una sociedad podrá comprar acciones propias en los siguientes casos:
1.
2.
3.
Para cancelarlas previo acuerdo de reducción del capital
Excepcionalmente con ganancias liquidas y realizadas o con reservas libres, para evitar un daño
grave, el que deberá ser justificado en la próxima asamblea ordinaria. En este caso para poder
adquirirlas deben estar totalmente integradas. Por ejemplo la compra a los accionistas minoritarios.
Por integrar el haber de un fondo de comercio que se adquiere o de una sociedad que se
incorpora.
En los casos 2 y 3 existe un plazo de una año para su enajenación. Este plazo puede ser
alargado por la asamblea.
Son las que están en poder de la propia sociedad, a través del
rescate. Tratamiento de la compra: existen tres alternativas
1.
Cargar la suma pagada a una cuenta de acciones propias en cartera (patrimonial del
activo) o una regularizadora de acciones en circulación (PN), exponiendo en el sector del balance o
en notas a los estados contables que existe una restricción a la distribución de utilidades
consistentes en un monto equivalente al presentado en la cuenta del activo, se registra:
Acciones propia en cartera (PA) Caja
1.
Cargar la suma pagada a resultados no asignados o acumulados segregando en el
sector del PN las acciones en dos tipos, acciones en circulación y acciones propias en cartera. Se
registra:
Resultados acumulados Caja
Acciones en circulación
Acciones en cartera
1.
Cargar a capital por el valor nominal de las acciones y a resultados acumulados la diferencia con
la suma pagada. Por ejemplo si se compran mil acciones propias de valor nominal (VN) igual a un peso,
a 1.30 , se registra:
Acciones en circulación (PN) 1000
Resultados acumulados (PN) 300 Caja
(PA) 1300
3. Ajustes de capital
Son los que se van produciendo por reexpresar el capital nominal en términos de moneda constante.
No representan aportes genuinos lo que se hace es tratar de reflejar el monto del capital, en términos
de moneda constante de la fecha de cierre.
4. Aportes no capitalizados
Constituyen aportes realizados por los propietarios que se encuentran en un paso intermedio y que
todavía no han pasado a formar parte del capital (dividendos en acciones) y aportes irrevocables para
futuras suscripciones. Cuando se decide distribuir dividendos en acciones luego de aprobar la asamblea
dicha distribución, habrá que cumplimentar un trámite legal para la emisión que demora un tiempo. En
el momento de la aprobación se registra:
Resultados no asignados Dividendos en
acciones a distribuir
Cuando se a cumplimentado el tramite y las acciones se emiten y se las entregan a los accionistas (ya
están en circulación) se registra:
Dividendos en acciones a distribuir
Acciones en circulación
5. Primas de emisión:
Representan un aporte en exceso de capital, que surge por emitir acciones por encima de su valor
nominal. Este procedimiento se realiza para no perjudicar a los antiguas accionistas debido a que los
nuevos, si pagasen solamente el valor nominal de las acciones estaría pagando la parte del capital y
estaría participando del resto del PN (reservas y resultados). Se registra:
Accionistas
Capital suscripto o acciones en circulación
Prima de emisión
Cuando de Pagan se registra:
Caja Accionistas
Descuentos de Emisión:
Ocurre cuando accionistas nuevos ingresan a una sociedad que tiene perdidas acumuladas, es decir que
habrá que efectuarles un descuento en la emisión de acciones para no perjudicar a los nuevos
accionistas. Por ejemplo si se venden 1000 acciones de VN $1 con un descuento de emisión del 20%, se
registrara:
Accionistas 800
Descuento 200
Acciones en circulación 1000 Caja
800
Accionistas 8000
Existen dos clasificaciones de reservas: las reservas de utilidades y las reservas patrimoniales.
Reservas de utilidades: son aquellas que se crean con utilidades que no se distribuyen bajo la
forma de dividendos en efectivo en acciones, sino que quedan en la empresa a los efectos de
cumplir con los requerimientos legales, del estatuto o por simple voluntad de los socios.
Reserva Legal: según el art. 70 de la ley 19550 las sociedades por acciones (SA) y de responsabilidad
limitada (SRL) deberán formar una reserva con ganancias liquidas y realizadas que arroje el estado
de resultado, no inferior al 5% de dichas ganancias, hasta cubrir el 20% del capital social. Cuando
estas reservas se vean disminuidas por algún motivo no se distribuirán utilidades hasta tanto no se
reintegren las reservas. Estos motivos pueden ser: por absorción de perdidas o incrementos del
capital.
Estas sociedades necesitan constituir reservas de tipo legal debido a la responsabilidad limitada que
tienen por eso la ley ha previsto proteger a la masa acreedora. La ley tiene en cuenta que en caso de
que haya pérdidas importantes se constituya una reserva del 20% del capital. Las pérdidas podrían
ser absorbidas por las siguientes cuentas en el orden en que se indican: reserva de ganancias
(reserva legal); reserva para revalúo técnico; saldo de revalúos y actualizaciones legales, ajuste al
capital.
Reserva Estatuaria: son reservas que surgen del estatuto de la sociedad y que tienen un fin específico.
Por ejemplo: deberá crearse todos los años una reserva para renovación de activos fijos.
La reserva estatutaria pertenece al patrimonio neto pero puede encontrarse en el activo dentro de
inversiones, donde no pierda su poder adquisitivo.
EL ACCIONISTA NO PUEDE REHUSARSE A ESTAS RESERVAS (LEGAL Y ESTATUTARIA)
Reserva Voluntaria: son reservas que surgen de la voluntad social, para que estas se creen deben estar
de acuerdo la mayoría de los accionistas en la votación en la asamblea. Son de libre discusión, por
ejemplo reserva para pagos de dividendos para pagos futuros.
Cuando creamos una reserva registramos:
Resultado no asignado
Reserva XXX
Para desafectarla
Reserva XXX
Resultado no asignados
1.
Resultados no asignados
Los resultados no asignados son aquellos que han sido generados a lo largo del tiempo y que a una fecha
determinada no tienen todavía una asignación específica, están formados por resultados del ejercicio y
resultado de ejercicios anteriores o acumulados.
Los resultados del ejercicio son los que acaban de determinarse por el último estado de resultado
y los de ejercicios anteriores son utilidades que aún no se han distribuido.
1.
Dividendos en efectivo y en especie
El caso más frecuente de retiro de los propietarios se produce por medio de las distribuciones de
ganancias. En las sociedades de personas se acredita la participación en las utilidades de cada socio
sobre los resultados del período. En las SA una asamblea de accionistas decide la distribución de
dividendos que pueden ser pagados en efectivo o en especie. Se registra :
Resultados acumulados Dividendos
en efectivo a pagar
Cuando se paga:
Dividendos en efectivo a pagar Caja
En especie puede haber dos situaciones:
1.
2.
3.
Que los bienes tengan una valuación especifica, en este caso este importe es el que se va a
cargar a resultados acumulados. Deberá registrarse la diferencia entre el valor del bien fijado a los
efectos del dividendo y el de los registros contables.
Que no se halla fijado tal valuación. En este caso hay dos alternativas, valuarlo a valores
corrientes y por la diferencia por el valor contable computar un resultado (ganancia o perdida) o valuarlo
de acuerdo al valor de los libros, y en este caso no habría resultado alguno.
Cómputos del interés de la financiación propia
Antes de la aparición de la RT 10 se tenía en cuenta la activación del interés del capital ajeno en compra
de bienes de uso, producción de bienes de cambio, etc.
Según la RT 10 es la ganancia atribuible a los propietarios por poner a disposición de los
administradores el capital invertido.
Se podrá presentar como información complementaria el efecto que en el estado de resultado tendría
el computo de un interés de capital propio invertido, como parte del costo de las operaciones.
Para el computo de este interés se aplicara una tasa real vigente en el mercado al monto del PN al inicio
de cada mes.
Este costo, excepto en los casos en que integre el valor de un activo, se considerará un costo financiero,
su contrapartida será una cuenta de resultado "interés sobre el capital propio". En los casos en que el
costo del capital propio invertido integre el valor de un activo su contrapartida será "interés sobre el
capital propio", pero deberá segregarse el respectivo resultado por tenencia.
UNIDAD 1: PATRIMONIO NETO. RECONOCIMIENTO Y
MEDICIÓN CONTABLE.
CONCEPTO Y COMPOSICIÓN. VARIACIONES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS.
Concepto:
Representa la participación efectiva de los propietarios sobre los activos de la empresa. Según las
Normas Internacionales de Contabilidad es la parte residual de los activos de una empresa, una vez
deducidas todas las obligaciones.
Desde el punto de vista económico, el patrimonio es un concepto único, no susceptible de
división en componentes como lo son el activo y el pasivo.
Composición:
a) Aportes de los propietarios:
 Capital:
- Capital Nominal: compromiso de aporte. La integración es el
cumplimiento de dicho compromiso, una parte se realiza al inicio, otra a lo
largo del tiempo.
- Ajuste de Capital
 Aportes no capitalizados:
-Primas de Emisión: diferencia entre el valor actual x el cual se suscriben las acciones y su
valor nominal.
-Aportes Irrevocables: son anticipos a cuenta de futuros aumentos de capital. No están
contemplados, ni regulados x la ley d sociedades comerciales.
b) Resultados acumulados:
 Ganancias Reservadas:
- Reserva Legal: Las empresas deben asignar dinero a estas reservas, en
exactitud el 5% de los resultados, hasta alcanzar el 20% del capital.
- Reserva Estatutaria: En las S.A. se miden por el estatuto y en las S.R.L. por

el contrato social.
- Reservas Voluntarias: se deciden libremente por parte de la empresa en las
asambleas.
Resultados no asignados:
- Resultado del ejercicio: resultado producido en el periodo acaecido.
- Resultados no asignados de ejercicios anteriores: resultados acumulados no
distribuidos.
- AREA: modifica el saldo inicial de los resultados no asignados.
Patrimonio neto = Aporte de los propietarios + Resultados
acumulados
Variaciones Patrimoniales:
Aportes de los
propietarios
Cuantitativas
(Afectan al
total del
Patrimonio
Neto)
Retiros de los
propietarios
Resultado del Ejercicio
A.R.E.A.
- Suscripción de aportes
-Aportes irrevocables
-Primas de emisión
-Reducción efectiva de
capital
-Declaración de
dividendos en efectivo
Capitalización
Cualitativas
(No afectan el
total del
Patrimonio neto.
Si modifican su
Composición)
-Aportes Irrevocables
-Ajustes de Capital
-Reservaciones de
Ganancias
Desafec. reservas facultativas
Constitución de reservas
Absorción de Pe. Acumuladas
1.2 APORTES DE LOS PROPIETARIOS. DIFERENCIAS CON LOS VALORES
NOMINALES DE LAS ACCIONES EMITIDAS . ACCIONES ORDINARIAS. ACCIONES
PREFERIDAS . APORTES IRREVOCABLES . CARACTERIZACIÓN.
Capital:
Con respecto al capital, la ¨Ley de sociedades comerciales no. 19.550¨ no realiza una
conceptualización de este, sino que en su respectivo artículo 63 enuncia los conceptos que deben
exponerse separadamente.
Según el Dr. Juan Farina el capital social constituye una cifra ideal que figura en el estatuto y
representa la suma de los valores nominales de las acciones suscriptas al momento de
constituirse la sociedad. El concepto jurídico de patrimonio se refiere, en cambio, al conjunto de
derechos y obligaciones del valor pecuniario pertenecientes a la persona jurídica social en un
momento dado.


SRL  El capital está representado por cuotas partes, con un determinado
valor nominal. Debe suscribirse en su totalidad al momento de constituirse
la sociedad. Los socios limitan su responsabilidad a esta integración (arts.
146, 149 y 150).
SA  El capital está representado por acciones. Los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las acciones que hayan suscripto (art.
163) y debido a que estas acciones constituyen la única garantía. Con que
cuentan los acreedores, el art 186 exige que en el acto constitutivo el
capital debe estar totalmente suscripto.
Integración 
Esta puede ser:
a) Dineraria:

No menos del 25% del importe suscripto (justifica su
cumplimiento con un depósito q debe realizarse en 1 banco
oficial, el cual quedará liberado luego de cumplida la
inscripción en el Registro Público de Comercio s/el art
187).
b) No dineraria:
 Totalmente integrados (consiste en obligaciones de dar, su
cumplimiento se justifica al tiempo de verificar el cumplimiento
de los requisitos legales y fiscales). Medición de estos aportes:
- Compromiso de transferencia de propiedad de bienes o
prestación de servicios: valores corrientes de los bienes a
recibir.
- Compromiso de cancelación de pasivos asumidos por el ente:
al costo de cancelación de los pasivos.
Acciones:
Si bien las acciones son consideradas como parte del capital o con mayor exactitud, como
unidad de capital, no implica la igualdad en los derechos que ellas conceden, los cuales deberán
estar expresamente definidos en los estatutos, para las distintas clases de acciones.
Clasificación:
a) Según la forma de transmisión:
 Acciones al portador: se transmiten con su sola entrega. Su posesión implica
propiedad, salvo robo/pérdida, en cuyos casos cabe la reivindicación. Están
prohibidas.
 Acciones nominativas: emitidas a nombre de una determinada persona,
que queda individualizada en el Registro dispuesto por el art. 213. Estas
pueden ser:
- Endosables: p/su transferencia bastará la inscripción de esta en el Registro de
Accionistas.
- No endosables: p/su transferencia será necesario un acto o contrato de
cesión que deberá inscribirse en el Registro de Accionistas.
b) Según los derechos patrimoniales:
 Acciones ordinarias: títulos básicos de las SA, no gozan de privilegios, tienen
derecho a un voto, a participar en los resultados de la empresa y a la
proporción que le corresponda cuando suceda la liquidación de la sociedad,
luego de canceladas todas las obligaciones con 3eros.

Acciones preferidas: aquellas que dan derechos a sus tenedores a percibir un
dividendo con prioridad a los demás tipos de acciones, con la repartición del
capital en momentos de liquidación de la sociedad y con los votos adjudicados.
Es un porcentaje sobre el valor nominal de las acciones. Éstas pueden ser:
- Acumulativas: de no alcanzar la gcia. de un ejercicio para cubrir el
dividendo, la diferencia se cubrirá en primer término con las utilidades del
ejercicio siguiente.
- No acumulativas: la parte que no se cobra se pierde.
No pueden tener otro privilegio que tenga que ver con el que ya tienen. Existen clausulas
que pueden hacer que estas se conviertan en ordinarias o para que estas se rescaten o se
conviertan en títulos.
Poseen ciertas características que las pueden clasificar como pasivos o patrimoniales:
Tipo de
acción
No rescatables ni convertibles
Medición contable que
aumenta
Patrimonio
Rescatables o convertibles en títulos
deuda (solamente):
- Obligatoriamente
- A opción del tenedor
- A opción del emisor
Convertible (solamente) en acciones
ordinarias
Pasiv
o
Pasiv
o
Patrimonio (mientras no se ejerza la
opción).
Patrimonio
Acciones diferidas: son conocidas teóricamente (dada su no aplicación) y
su característica es que gozan de dividendos o del reembolso del capital
en el caso de liquidación de la sociedad, luego de haberlo hecho en su
totalidad las acciones preferidas y ordinarias.
c)Según los votos:
 Acciones de un voto
 Acciones de voto múltiple

Valor de las acciones:
-
Valor nominal: valor establecido para una acción en los estatutos de la
entidad emisora. Significado legal.
Valor de libros: Participación de cada acción en el patrimonio de la entidad
emisora. Surge de dividir el PN por el número de acciones.
Valor de mercado: Es el precio al que estas pueden venderse.
Valor de rescate: Monto que la empresa está dispuesta a pagar para
rescatar una acción preferida, muchas veces las empresas las emiten y se
reservan el derecho de rescatarlas al valor nominal más una cierta prima.
Primas y descuentos de emisión:
La emisión de las acciones puede ser:
a) Al valor nominal (a la par):
El precio a cobrar por cada acción coincide con su valor nominal.
b) A un precio superior a su valor nominal (sobre la par):
Cuando se emiten acciones a un precio superior a su valor nominal, se dice que éstas han
sido emitidas
¨con prima¨.
Las primas de emisión tienen por finalidad mantener la equidad entre aportes de igual
valor nominal pero efectuado en distintos momentos, con distintos patrimonios de la
sociedad. El valor patrimonial de una acción surge de dividir el patrimonio neto sobre la
cantidad de acciones en circulación.
Se debe intentar mantener la equidad entre los viejos accionistas y los nuevos.
El perjuicio de una emisión a la par, es para aquellos accionistas antiguos que no
participan de la nueva emisión, los que si no sufren ninguna pérdida.
c) A un precio inferior a su valor nominal (bajo la par):
El precio a cobrar por cada acción es menor que su valor nominal. La diferencia en
menos del precios cobrado sobre el valor nominal constituye un descuento de emisión de
las acciones, el cual tiene por finalidad obtener nuevos aportes de accionistas en períodos
en que el valor de las acciones se encuentra por debajo de su valor nominal.
Este tipo de emisión está prohibida en la Argentina, salvo cuando se cumplan los
requisitos de la ley 19060 (art 202 de sociedades comerciales), que son las autorizadas a
cotizar en bolsa y cumplir con los sig. requisitos:
-
El VN d las acciones a emitir, no puede superar a las reservas a la fecha de
emisión.
Las condiciones de emisión deben ser propuestas por el directorio y
aprobadas por la asamblea de accionistas con el quórum del 50% del
capital suscripto.
-
La emisión debe ser aprobada por la Comisión Nacional de Valores.
En cuanto a la diferencia producida entre el valor nominal y el valor de emisión, la citada ley en
su art.4 establece que la misma deberá ser imputada a reservas libres, revalúos contables que
fueran autorizados por ley o por autoridad competente. Tratamiento que puede ser considerado
como arbitrario dado que deberá imputarse dicha diferencia con otras partidas del PN, por lo cual
podría considerarse correcto utilizar una cuenta regularizadora de dicho rubro: ¨Descuento de
emisión¨
Aportes irrevocables:
Se trata de aportes en efectivo o en especie que los accionistas o terceros efectúan para afectar
a futuras suscripciones de capital. Se realizan en SA y la razón puede atribuirse a urgencias
financieras de la sociedad que no puedan someterse a los tiempos que demandan las
formalidades y trámites de un procedimiento norma de aumento de capital.
Caja
A Anticipos irrevocables para futuras suscripciones de acciones
Características:
-
El directorio los recibe ad-referendum de la asamblea, supeditado a que esta
decida en su oportunidad.
No existe en el momento en que se reciben los fondos, decisión de aumentar
el capital.
Esos aportes son irrevocables para quién los efectúa, se compromete por
escritura pública a no reclamar su devolución.
La sociedad no está obligada a capitalizarlos porque el Directorio no
puede comprometer la opinión del órgano volitivo.
Una cuestión que puede plantearse, mientras no esté decidido el aumento de capital, es si estos
aportes constituyen para el ente una partida de PN o de Pasivo.
* Condiciones para que estos se expongan en el PN (RT 17):
a) hayan sido efectivamente integrados;
b) surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente
que estipule:
1) que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea
decidida por la asamblea de accionistas del ente mediante un
procedimiento similar al de reducción del capital social;
2) que el destino del aporte es su futura conversión en acciones;
3) las condiciones para dicha conversión.
c) hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas del ente o por su órgano de
administración ad-referendum de ella (sujeto a).
Comisión Nacional de Valores:
Organismo de contralor de las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones.
Dispone q estos aportes se realicen en situaciones de urgencia y que se cumplan las siguientes
condiciones: estos aportes integrarán su PN desde la aceptación de estos por el Directorio, deberán
tener simultánea contrapartida en el rubro caja y bancos, no devengarán intereses, al resolverse la
restitución, cesará su calidad de aporte irrevocable y pasará a integrar el pasivo de la emisora.
1.3 REDUCCIÓN DE CAPITAL. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN . REDUCCIÓN PARA
ABSORBER PÉRDIDAS. REDUCCIÓN VOLUNTARIA CON REEMBOLSO A LOS
ACCIONISTAS. ACCIONES PROPIAS EN CARTERA: COMPRA Y POSTERIOR
ENAJENACIÓN.
Reducción de capital:
La primera clasificación en ¨nominal o contable¨ (cuando no altera el total del PN) y ¨efectiva
o real¨ (variación del PN) se refiere a la incidencia de la reducción del capital en el total del
Patrimonio Neto.
Nomina
lo
Contable
Voluntaria
(art. 205
LSC)
Obligatoria
(art. 206
LSC)
Definitiva
(art. 203
LSC)
(art 220 inc1
LSC)
Reducción
de capital
Efecti
va o
real
Temporaria
(art. 220 inc.
2y3y
art.221 LSC)
Absorción
de
pérdidas
Cancelación
de acciones
Compra de
acciones
propias para
evitar daño
grave
Compra de
acciones
propias por
integrar el
activo de una
sociedad que
se incorpora o
adquiere
A) Reducción del capital por absorción de pérdidas: La reducción se produce
como consecuencia de la absorción de pérdidas acumuladas de la sociedad.
Como intervienen sólo elementos del PN el mismo no es alterado en su magnitud
total, por lo que se dice que la reducción es nominal o contable. A la vez puede
clasificarse en voluntaria u obligatoria, según surja de la decisión del órgano
volitivo del ente (asamblea de accionistas) o del imperio de la ley (es obligatoria
cuando las pérdidas superan a las reservas y el 50% del capital). Se puede
realizar de dos maneras:
- Absorbiendo las reservas y luego proporcionalmente las cuentas Capital social y
Ajuste de capital.
- Absorbiendo las reservas y luego utilizando para el saldo la cuenta Ajuste de
capital.
La Comisión Nacional de Valores, en sus disposiciones contempla que la absorción de pérdidas
se efectúe respetando el siguiente orden de afectación de saldos:




Reservas voluntarias
Reservas estatutarias
Reservas técnicas
Reserva legal

Primas de emisión
 Ajuste de Capital
 Capital social
B) Reducción de capital por cancelación de acciones: Se trata de una reducción
de capital voluntaria que implica el reembolso a los accionistas y por lo tanto
es permanente (art. 203). Es decidida por asamblea extraordinaria y requiere
informe fundado del síndico. Generalmente el fundamento es un exceso de
recursos económicos en relación con las actividades del ente. Condiciones:
- respetar la igualdad entre los accionistas
- resguardar el derecho de los acreedores
C) Reducción de capital. Acciones propias en cartera: reducción que se efectúa
no con el
objetivo de cancelar
las acciones, sino de mantenerlas
transitoriamente en poder del ente para luego volver a ponerlas en circulación.
Por eso se dice que es una reducción temporaria. La LSC prevé esta para dos
situaciones contempladas en su art. 220 inc 2 y 3:
- Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando
estuvieren completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será
justificado en la próxima asamblea ordinaria.
- Por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que
incorpore.
Su carácter de reducción transitoria se lo da la misma ley al establecer en su art. 221 que el
directorio las enajenará dentro del término de un año.
Mientras permanezcan en cartera quedan suspendidos los derechos patrimoniales y políticos
que les corresponden.
*En relación a la necesidad de comprar las propias acciones para evitar un daño grave
(concreto, real y estar dirigido a la sociedad) y de acuerdo a lo previsto del mencionado art.
220, la ley fija determinadas condiciones: debe ser excepcional; con ganancias realizas y
líquidas, reservas libres; las acciones deben estar totalmente integradas; la compra debe ser
justificada por el Directorio en la próxima asamblea ordinaria de accionistas.

Tratamiento contable de la adquisición de acciones propias: El monto
pagado por estas acciones no debe superar a la suma de las reservas y
los resultados no asignados. Para registrar esta compra pueden
adoptarse:
a) Cargar la suma pagada a una cuenta de Activo, indicando en nota a los
EECC que existe una restricción a la distribución de utilidades hasta el
monto de la cuenta de activo q representas las acciones en cartera. Se
considera inadecuada.
b) Cargar la suma pagada a Resultados no Asignados y Reservas Libres,
segregando además la cuenta Capital en dos ítems: Acciones en
circulación y Acciones en cartera. Alternativa que permite llevar la cifra de
resultados no asignados al monto libre de distribución, no hace falta
acompañar con nota relativa a restricción de utilidades.
c) Debitar de la cuenta Capital y la parte proporcional de Ajustes de Capital
por el valor nominal de las acciones adquiridas y Resultados no Asignados
por la diferencia con la suma pagada. En nota a los EECC se expondrá la
restricción. El inconveniente que se advierte es que el capital queda
expresado por un valor no coincidente con el que figura en el estatuto.

d) Debitar el monto pagado a una cuenta regularizadora del total PN
(¨costo de acciones propias en cartera¨), en nota a los EECC se indicará
la restricción existente respecto a la distribución de utilidades. Queda
evidenciada en la exposición la compra de acciones propias y monto
pagado.
Tratamiento contable de la posterior venta de acciones propias: estas
acciones serán nuevamente puestas en circulación en el término de un
año. Al efectuar la enajenación seguramente el precio de venta diferirá del
de compra;
a) Se acreditarán la o las cuentas utilizadas al registrar la compra (de
acuerdo al método usado) por los importes debitados.
b) La diferencia entre el precio de venta y el de compra se tratará así:
- Si es positiva, se acreditará una cuenta de PN similar a ¨Prima de
Emisión de acciones¨ que podría denominarse ¨Capital en exceso del
nominal por venta de acciones propias¨
- Si es negativa se debitará ¨Resultados no asignados¨, que de este modo
se verán disminuidos.
Comisión Nacional de Valores  ¨La adquisición de acciones propias en los términos del art 220
inciso 2 de la ley No. 19550 se deberá registrar contablemente como sigue:
a) El costo de adquisición de las acciones propias se debitará a las cuentas de
¨Resultados no asignados¨ y/o reservas s/corresponda, de acuerdo a lo
establecido por el art 220 inc 2.
b) B) Se debitará la cuenta ¨Capital Social¨ por el valor nominal de las acciones
adquiridas y la cuenta ¨Ajuste de capital¨ por parte proporcional del ajuste por
inflación correspondiente a las acciones adquiridas por los importes citados, se
acreditarán las cuentas ¨Acciones propias en cartera¨ y ¨Ajuste integral de las
Acciones en cartera¨ respectivamente, asiento que se revertirá en la enajenación
de las acciones.
c) En nota a los EECC deberá informase: Descripción de las transacciones y su
justificación; cantidad de acciones propias adquiridas, su VN y su Costo de
Adquisición; Tratamiento contable y su efecto sobre las acciones en circulación y los
resultados; fecha límite de enajenación.
d) En el momento de la enajenación de las acciones propias en cartera, se deberán
acreditar las cuentas de ¨Rtados no Asignados¨ y/o ¨Reservas, s/corresponda, por
el costo de adquisición.
La diferencia entre el VNR y el costo de adquisición se imputará, de resultar positiva, a la cuenta
¨Prima de Negociación de Acciones Propias¨. De resultar negativa, se debitará la cuenta ¨Prima de
Negociación de Acciones Propias¨ (si existe, en caso contrario se imputará a resultados no asignados).
RESULTADOS ACUMULADOS. DISTRIBUCIONES DE GANANCIAS: DIVIDENDO AL
LAS GANANCIAS RESERVADAS.
CONSTITUCIÓN Y DESAFECTACIÓN DE RESERVAS.
CAPITAL ORDINARIO, DIVIDENDO AL CAPITAL PREFERIDO.
Bajo este concepto se agrupa a las ganancias reservadas y a los resultados no asignados.
Donde también se incluyen los resultados diferidos.
Los resultados no asignados son los correspondientes al cierre de cada ejercicio, estos todavía
no tienen una asignación específica. El órgano volitivo de la sociedad será el que decida la
asignación de estos.
Para dicha asignación deben distinguirse dos situaciones:
a) Si se trata de ganancias: se podrá continuar sin asignarlas, distribuirlas en efectivo
o en especia o capitalizarlas o constituir reservas.
b) Si se trata de pérdidas: se podrá o deberá mantenerlas como tales o absorberlas con
otras partidas de PN.
Distribución de Ganancias.
Distribución de dividendos en efectivo o especie: La asamblea de accionistas
puede decir la asignación de ganancias en forma de dividendos de distintas maneras:
a) En efectivo o en especies
b) En acciones
En general se expresa en un %, que se debe calcular sobre el valor nominal del capital.
La distribución de dividendos en efectivo implica una reducción del patrimonio, representan una
variación cuantitativa negativa (Resultados no asignados a Dividendos a pagar). Si fuera una SRL, la
distribución se haría entre los que la compongan y en proporción a su participación en la empresa.
Distribución de dividendos en acciones: Representa una capitalización de las ganancias. Las
acciones emitidas por ese aumento de capital son distribuidas entre los accionistas de la sociedad.
Como los aumentos de capital requieren trámites legales tales como la modificación del estatuto y la
impresión de nuevas acciones, la registración se refleja en dos momentos:
a) A la fecha de la decisión de asamblea: Resultados no asignados a Dividendos en
acciones a distribuir.
b) Al momento de finalizar los trámites de aumento de capital: Dividendos en
acciones a distribuir a Capital suscripto.
La cuenta ¨Dividendos en acciones a distribuir se incluye en el PN, dentro de los aportes de los
propietarios, e implica una variación cualitativa del PN, no afecta el total del mismo.
Distribución de dividendos en acciones preferidas: Si existen este tipo de acciones con derecho
a recibir dividendos con prioridad, serán retribuidas en primer término. En el caso de ser
acumulativos, el remanente de ejercicios anteriores será liquidado en el próximo ejercicio q se generen
resultados positivos primeramente. Deberá informarse a los EECC acerca de esto.
Ganancias Reservadas.
El órgano volitivo de la sociedad puede decidir separar una parte de las y reservarlas para un fin
específico o general, las cuales constituyen un excedente patrimonial por encima de la cifra formal
del capital. La constitución de estas puede tener el carácter de:


Obligatorias: su constitución excede las facultades del órgano volitivo de
la sociedad por provenir de la ley o del contrato social (RL Y RE).
- Reserva Legal: surge de lo dispuesto en la ley, art 70. Establece que de
las ganancias del ejercicio
debe destinarse al menos el 5% para
constituirlas hasta llegar al 20% del capital. Ésta solo podrá usarse para
absorber pérdidas.
- Reservas Estatutarias: tienen su origen en lo dispuesto en el estatuto
de la sociedad y se calculan, con % previamente establecidos sobre las
ganancias. Su fin esencial es asegurar la estabilidad, expansión y
desarrollo de la empresa.
Facultativas o voluntarias: derivan de un acuerdo tomado por decisión del
órgano volitivo de la sociedad mercantil, atendiendo a las necesidades
económicas de la empresa.
- Reservas Facultativas: corresponden a la decisión de la asamblea,
pueden ser constituidas para fines específicos, pueden ser desafectadas
por voluntad del mismo órgano volitivo.
Capitalización de componentes del PN.
Conversión en capital de ciertos componentes del patrimonio, constituyen una variación cualitativa
del PN, ya que modifican la composición sin alterar el total de este.
Ej: capitalización de resultados no asignados, de reservas facultativas, del ajuste de capital.
VARIACIONES EN EL PATRIMONIO NETO
El patrimonio neto tiene dos formas de movimientos cualitativa/permutativa; que son algunas
de las operaciones que no alteran la cuantía del patrimonio, por ejemplo:






El canje de un activo por otro de valor equivalente.
La sustitución de un pasivo por otro equivalente.
La incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente.
La cancelación de un pasivo entregando un activo de valor
equivalente.
Las transacciones con accionistas no controlantes de entidades
controladas que actúen como tales, efectuadas a través de dichas
entidades.
Ciertos cambios en la representación formal del patrimonio.
Y Cuantitativa/modificativa en el caso modificativo del patrimonio neto se da por dos razones:

Transacciones con los propietarios: cuando el propietario actúa

como tal contribuyendo con aportes de capital, de utilidad y retiro
de utilidades.
Resultados: toda transacción que no provenga de propietarios.
El reconocimiento de las variaciones patrimoniales se da teniendo en cuenta el criterio de
devengado, cuando es un R(+) no tengo en cuenta el cobro si no el hecho generador y cuando es
un R(-) no tengo en cuenta el pago, tengo en cuenta el costo, gasto o perdida (son sacrificios
económicos).
-
Costo: Vinculado con ingresos: consumido (Activo), no consumido (R).
Perdida: No está vinculado con ingresos (R-).
UNIDAD 16: FINANCIACIÓN PROPIA
El patrimonio neto es igual al activo menos el pasivo y en los estados consolidados menos la
participación minoritaria. Incluye a los aportes de los propietarios y los resultados acumulados. Se
expone en una línea y se hace referencia al estado de evolución del patrimonio neto. El patrimonio
neto representa la fuente de financiación propia de la entidad y refleja los compromisos de aportes,
los aportes efectivamente realizados y los aportes irrevocables de los propietarios, la
capitalización, los resultados asignados, saldos reservados y los resultados no asignados
provenientes de ejercicios anteriores y del ejercicio. Los socios pueden resolver que los resultados
no asignados se repartan o bien que se reinviertan en la empresa, manteniéndolos bajo la forma
de reservas. Las reservas son beneficios retenidos en la compañía con un destino específico. En
algunos casos la constitución de reservas surge de disposiciones de la ley o del contrato o estatuto
social. Estas reservas son llamadas obligatorias; la creación de otras reservas y su destino
dependen en cambio, exclusivamente, de la voluntad de los socios o dueños. Estas reservas son
denominadas facultativas o libres.
1) Externa o interna
La financiación interna se produce cuando la empresa se puede financiar sin la generación de
nuevos aportes genuinos, sino que lo hace a través de las ganancias reservadas y resultados no
asignados. La financiación externa es aquella que surge cuando el ente recurre para financiarse a
una suscripción de acciones o a un aporte irrevocable para futuras suscripciones.
Cuando estamos ante una emisión de acciones existen tres pasos:
1)
Emisión: no merece ningún registro y es el paso en el cual se están confeccionando las acciones.
2)
Suscripción: representa el compromiso que suscriben los accionistas con el ente. Aquí surge el
derecho que tiene a cobrar dichos aportes la empresa. Se contabiliza con la cuenta accionistas en
el debe y con la cuenta acciones en circulación en el haber.
3)
Integración: en este paso los socios hacen su aporte en efectivo o en especie. Se contabiliza con
la respectiva cuenta de caja o de bienes en el debe y la cuenta accionistas en el haber.
Los aportes irrevocables para futuras suscripciones representan suscripciones por adelantado que
hacen los accionistas cuando la empresa esta ante dificultades económicas, es decir, como el
trámite de la emisión lleva su tiempo y la empresa necesita los fondos, se suscribe un convenio
entre el ente y los accionistas que tendrá el carácter de irrevocable y por el cual la empresa
devolverá dicho aporte con una emisión de acciones. Cuando los socios realizan los aportes se
registra la cuanta caja en el debe y la cuenta aportes irrevocables para futuras suscripciones en
el haber. Cuando se emiten y se entregan las acciones, es el momento en que el aporte pasa a
ser parte del capital se registrará con la cuenta aportes irrevocables para futuras suscripciones en
el debe y con la cuenta acciones en circulación en el haber.
La contabilización de los aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones debe basarse
en la realidad económica. Por lo tanto, sólo deben considerarse como parte del patrimonio los
aportes que:
a)
hayan sido efectivamente integrados;
b)
surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente que
estipule:
1)
que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea decidida por la asamblea
de accionistas (u órgano equivalente) del ente mediante un procedimiento similar al de reducción
del capital social;
2)
que el destino del aporte es su futura conversión en acciones;
3)
las condiciones para dicha conversión;
c)
hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o por su
órgano de administración ad-referéndum de ella.
Los aportes que no cumplan las condiciones mencionadas integran el pasivo.
Los aportes efectivamente integrados, destinados a absorber perdidas, serán registrados en el
patrimonio neto modificando los resultados acumulados, siempre que hayan sido aprobados por
la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o por su órgano de administración adreferéndum de ella.
2) Capital, acciones en circulación y acciones en cartera
El capital social es el valor legal del capital emitido por la empresa, de acuerdo con su tipificación
jurídica. Según el tipo societario de que se trate, el capital esta constituido por:
1)
Si se trata de una sociedad anónima: por acciones en circulación, las cuales pueden ser ordinarias
que poseen voz y voto en las asambleas o preferidas que poseen un dividendo fijo o plurales con
mas de un voto.
2)
Si se trata de una sociedad con responsabilidad limitada: por cuotas partes; primero responde
con los bienes de la empresa y después con los particulares.
3)
Si se trata de una sociedad en comandita: por capital en comandito
Las sociedades pueden ser divididas en dos grandes grupos:
a)
Sociedades de Personas: en estas es necesario individualizar el nombre de los socios para que en
el caso de una disolución o liquidación quede establecido en el compromiso inicial que porcentaje
aportó cada uno de los socios.
b)
Sociedades de Capital: no es necesario individualizar el nombre de los socios, primero porque
sería engorroso registrar todos los accionistas de una sociedad anónima y segundo porque basta
con la tenencia de la acción para demostrar que parte del capital tiene cada uno de ellos.
Acciones en Circulación: son las que están suscritas y que circulan entre los accionistas. Son las
que están en poder de los socios. El capital de una sociedad anónima se representa en acciones.
Por lo tanto, cuando alguien realiza un aporte a una sociedad de capital, recibe títulos que
representan un número determinado de acciones, cuya tenencia le da carácter jurídico al socio.
Acciones en Cartera: es una opción de compra de las propias acciones de la empresa que esta
contemplada en el artículo 220 de la Ley 19550 que dice que una sociedad podrá comprar acciones
propias en las siguientes condiciones:
1)
Para cancelarlas y previo acuerdo de reducción de capital.
2)
Excepcionalmente con ganancias realizadas y liquidadas o reservas libres, cuando estuvieron
completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será justificado en la próxima
asamblea ordinaria.
3)
Por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpora.
El primer supuesto corresponde a la reducción de capital con disminución de las acciones en
circulación y reembolso a los accionistas. Los otros dos incisos tratan de adquisición de acciones
propias pero no a fin de cancelarlas, sino con la intención de mantenerlas transitoriamente en
poder de la sociedad para después volver a ponerla en circulación.
Adquisición de acciones propias para evitar un daño grave:
El inciso 2 del artículo 220 de la ley de sociedades comerciales establece una serie de requisitos
con el fin de restringir los casos en que puede procederse a la adquisición de acciones propias:
1)
Que la operación tenga carácter excepcional
2)
Que la compra se efectúe para evitar un daño grave
3)
Que se lleve a cabo con ganancias liquidadas y realizadas o reservas libres
4)
Que las acciones se encuentren totalmente integradas
5)
Que todo lo anterior sea justificado por el directorio ante la siguiente asamblea ordinaria de
accionistas.
Existen dos alternativas sobre la naturaleza de las acciones propias adquiridas:
1)
Incluirlas entre los activos de la sociedad: no se produce una disminución del patrimonio neto del
ente, ya que la registración sería con la cuenta acciones propias del activo en el debe y la cuenta
bancos en el haber.
2)
Considerar las acciones propias como una disminución de patrimonio neto: es el criterio
ampliamente mayoritario en la doctrina. Los aspectos que influyen en los distintos tratamientos
contables son:
a)
En lo que se refiere a la cuenta representativa del capital social, existiendo dos
alternativas: imputarlas por el precio efectivamente pagado o hacerlo por su valor
nominal.
b)
Con relación a la magnitud del capital en circulación, considerar que la misma no se
modifica o bien que el total del capital quedara igual pero a costa de reducir el capital
en circulación e incluir, dentro del capital social, una cuenta representativa de las
acciones en cartera.
c)
Con respecto a la afectación de las ganancias liquidadas y realizadas existen varias
opciones: debitar la cuenta representativa de las mismas, constituir una reserva,
desglosar la utilidad no asignada en dos cuentas.
Alternativa 1: consiste en debitar la cuenta utilidades no asignadas por el total erogado,
simultáneamente, reclasificar el capital social, disminuyendo el importe de las acciones en
circulación y aumentando el de las acciones en cartera. La reclasificación del capital en circulación
se debe hacer sobre su importe reexpresado.
Utilidades no asignadas
a Bancos
Acciones en Circulación
Ajuste Integral de Capital
a Acciones en Cartera
a Ajuste Integral de Acciones en Cartera
Alternativa 2: consiste en disminuir el capital social por el valor nominal de las acciones adquiridas,
reexpresando por inflación. Además, corresponde debitar las primas de emisión, si existieran. Si
el precio pagado por la acciones propias adquiridas fuera superior a la sumatoria del valor nominal
mas el ajuste de capital mas la parte de las primas de emisión, el exceso se debitará a resultados
no asignados (o reservas libres). En cambio, si hubiera sido inferior, la diferencia se acreditará a
una cuenta que se expondrá en los aportes no capitalizados.
Acciones en Circulación
Ajuste Integral del Capital
Primas de Emisión
Resultados no Asignados
a Bancos
Alternativa 3: consiste en debitar una cuenta regularizadora del patrimonio neto por el total
abonado por la adquisición de acciones propias. Esto requiere además exponer la restricción a la
distribución de ganancias retenidas. Para ello débito la cuenta acciones propias del activo y
acredito la cuenta bancos.
Adquisición de acciones propias que integran el activo de una sociedad que se incorpora:
El inciso 3 del artículo 220 de la Ley 19550 prevé que la sociedad puede adquirir acciones que
emitió por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpora.
Se trataría por ejemplo del supuesto de que una empresa adquiera un fondo de comercio entre
cuyos activos se encuentran las acciones emitidas por la empresa adquiriente.
3) Ajustes de capital
En contextos inflacionarios resulta necesario practicar la reexpresión de los aportes. La misma
responde al mecanismo general de ajuste, multiplicar las cifras contabilizadas por cada uno de los
coeficientes correspondientes a sus respectivas fechas de origen. No representan aportes
genuinos, lo que hace es tratar de reflejar. El capital debe presentarse a su valor nominal. Los
ajustes de capital se presentan en una cuenta especial denominada ajuste al valor nominal del
capital.
4) Aportes no capitalizados
Constituyen aportes realizados por los propietarios que se encuentran en un paso intermedio y
que todavía no han pasado a formar parte del capital (dividendos en acciones) y aportes
irrevocables para futuras suscripciones. Cuando se decide distribuir dividendos en acciones, luego
de aprobar la asamblea dicha distribución, habrá que cumplimentar un trámite legal para la
emisión que demora un tiempo. En el momento de la aprobación se registra la cuenta resultados
no asignados en el debe y dividendos en acciones a distribuir en el haber. Cuando se ha
cumplimentado el trámite legal y las acciones se emiten y son entregadas a los accionistas (ya
están en circulación) se registra la cuenta dividendos en acciones a distribuir en el debe y acciones
en circulación en el haber. Esto de conoce con el nombre de capitalización de utilidades, es decir,
que las que en algún momento fueron utilidades (resultados no asignados) pasan a formar parte
del capital.
5) Primas de emisión
Son aquellas emisiones en las cuales quienes suscriben las acciones que se emiten se
comprometen abonar por ellas un precio superior a su valor nominal. Es el exceso del precio de
colocación de las nuevas acciones que se admiten respecto de su valor nominal. Las primas de
emisión tienen por finalidad mantener la equidad entre los aportes de igual valor nominal pero
efectuadas en distintos momentos. Las primas de emisión se establecen para equilibrar los
derechos derivados del aporte con el sacrificio económico que el mismo implica. Constituyen una
manera de que los nuevos socios paguen, por lo menos, por la corrección monetaria del capital
legal que se ha producido como consecuencia de la inflación, aporte de que, entre una y otra
emisión, pueden haberse producido una acumulación de beneficios retenidos en la empresa.
6) Descuento de emisión
Es la diferencia en menos entre el precio de colocación de una nueva emisión de acciones y el
valor nominal de las mismas. La principal función de los descuentos de emisión es permitir a las
sociedades obtener fondos emanados de aportes de los accionistas, aún en períodos en que la
cotización de sus acciones se encuentra por debajo de su valor nominal. La principal función de
los descuentos de emisión es permitir a las sociedades obtener fondos emanados de aportes de
los accionistas, aún en períodos en que la cotización de sus acciones se encuentra por debajo de
su valor nominal.
7) Ganancias reservadas
Los destinatarios naturales de los beneficios de una sociedad son sus socios o sus accionistas, pero
por diversos motivos pueden llevar a sus administradores a no distribuir los beneficios en su
totalidad. En consecuencia, la asamblea de accionistas puede decidir la separación de ciertos
importes de las ganancias no asignadas y afectarlas a un destino específico. Esto se conoce con la
denominación de constitución de reservas y puede derivar de la ley, del estatuto o contrato social,
o emanar de la libre voluntad de la asamblea. Las reservas constituyen ganancias retenidas con
un destino específico y pueden clasificarse en:
1)
Obligatorias: cuando su constitución esta por encima de la voluntad de la asamblea, por emanar
de la ley o contrato social.
2)
Facultativas: cuando su creación responde a la voluntad de la asamblea.
Reserva Legal: surge de la ley de sociedades comerciales (art. 70). Establece que de las ganancias
de cada ejercicio deberá destinarse por lo menos un 5% a la constitución de una reserva legal
hasta llegar al 20% del capital. Esta reserva legal constituye una extensión del capital y no puede
ser usada salvo para el caso de absorber pérdidas. Si posteriormente se utilizara este fin, la
registración consistiría en debitar la cuenta reserva legal y acreditar resultados no asignados.
Reserva Facultativa: son aquellas cuya creación responde a la exclusiva decisión de la asamblea.
Esta puede decidir reinvertir determinados importes, por ejemplo, para la renovación de
maquinarias. Para ello en la registración corresponde utilizar resultados no asignados en el debe
y reserva para renovación de maquinarias en el haber.
Otros ejemplos de reservas facultativas serían: reserva para adquisición de edificios; reservas
para dividendos futuros; reservas para ampliación de la planta industrial, etc. Este tipo de reservas
pueden desafectarse en cualquier momento por decisión de la asamblea. Dicha desafectación se
registraría la cuenta reserva para renovación de maquinarias en el debe y resultados no asignados
en el haber.
8) Resultados no asignados
Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica. Cuando se cierra un
ejercicio, los resultados correspondientes al mismo contabilizan, dentro del patrimonio neto, como
resultados no asignados. Esto quiere decir que se trata de resultados que no tienen destino
específico. La cuenta de resultados no asignados surge como cancelación de la cuentas de
resultados. Las cuentas patrimoniales trasladan su saldo de ejercicio en ejercicio; en cambio, las
cuentas de resultado se saldan al final de un ejercicio y el primer día del nuevo período
contable arrancan con saldo cero. Las ganancias permanecerán sin destino específico hasta que se
reúna la asamblea de accionistas la cual, además de considerar los estados contables preparados por
el órgano de administración de la sociedad, tiene como función tratar el destino de los resultados, la
asamblea puede decidir distribuir los beneficios entre los socios o accionistas o bien reinvertirlo en la
empresa.
9) Dividendos en efectivo y en especie
La asamblea puede decidir repartir las ganancias en forma de dividendos, en efectivo o en especie,
entre los socios o accionistas. Es usual sin embargo que una parte de los beneficios se destine a los
directores. Ambas decisiones de la asamblea implican una reducción del patrimonio neto. La decisión
de repartir dividendos es modificativa del patrimonio neto, pues reduce su importe. Aún cuando al
momento de la decisión no hay egreso de efectivo, el efecto es la disminución de la ganancia no
asignada contra cuentas de pasivo que, en su momento, deberán ser canceladas. Si bien no es usual,
la asamblea podría haber decidido un reparto de dividendo en especie, por ejemplo entregando títulos
públicos que la empresa posea en su activo. El tratamiento contable será similar con la salvedad que
el importe de la distribución dependerá del valor a que se encuentren contabilizados los bienes que se
van a repartir.
10) Cómputo del interés de la financiación propia
Se podrá presentar como información complementaria el efecto que en el estado de resultados tendría
el cómputo de un interés sobre el capital propio invertido, como parte del costo de las operaciones.
Para el cómputo de este interés se aplicará una tasa representativa de la vigente en el mercado en
cada mes del período o ejercicio, al monto del patrimonio neto al inicio de cada mes. En todos los
casos, se aplicará la tasa real, es decir neta de la inflación.
Este costo, excepto en los casos en que integre el valor de un activo, se considerará un costo
financiero. Su contrapartida será un rubro específico de resultados, que se denominará "Interés del
capital propio".
En los casos en que el costo del capital propio invertido integre el valor de un activo (bienes en los
que su producción, construcción, montaje o terminación se prolongue en el tiempo) su contrapartida
también será el referido rubro específico de "Interés de capital propio", para lo cual, en su caso, deberá
segregarse del respectivo resultado por tenencia.
De este modo, en la información complementaria presentada podrá identificarse por un lado el
resultado atribuible a los administradores, que incluirá como un costo más el interés del capital propio,
por otro lado el interés del capital propio, o sea la ganancia atribuible a los propietarios por poner a
disposición de los administradores el capital invertido y por último el resultado final, que es la suma
algebraica de los dos anteriores y que representa el resultado total que le corresponde en definitiva a
los propietarios.
UNIDAD QUINCE: FINANCIACIÓN PROPIA – PATRIMONIO NETO
15.1. DEFINICIÓN DEL RUBRO.CARACTERISTICAS. VARIACIONES
CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS
El Patrimonio Neto es la fuente de financiación propia del ente. Es el VNR de la empresa en su conjunto.
Equivale en todo momento a la diferencia entre el Activo y Pasivo de un ente, expresado en unidades monetarias, representando la proporción de los activos de la empresa que pertenece a sus propietarios o socios. Es estable y reviste el carácter de perdurable. Son los derechos patrimoniales de los socios, este derecho es residual, porque representa el remanente que queda para los propietarios una vez cancelados los
pasivos. Su importe surge por diferencia. Es decir, es el excedente de los bienes y derechos de la empresa
con relación a los derechos que tienen los acreedores sobre ellos.
RT 16: define al patrimonio neto de un ente como el resultante del aporte de sus propietarios y de la acu
- mulación de resultados.
Determinar el valor empresa representativo de la realidad resulta necesario para:
Determinar la prima de emisión correcta
Determinar el derecho preferente cuando se lo desea vender
3. Es necesario en el caso de escisiones – fusiones.
1.
2.
Cuando se crea una empresa la única cuenta correspondiente al patrimonio neto es la que representa al
CAPITAL: Capital Social, Capital Suscripto o denominación similar. Al cerrarse el primer ejercicio va a aparecer una segunda partida el resultado neto de dicho período, que incrementará el patrimonio neto si es
ganancia o lo disminuirá si es pérdida. Este resultado se expone en una cuenta habitualmente denominada
Resultados no Asignados, para simbolizar que se trata de resultados obtenidos que todavía no tienen ningún
destino o asignación específica. Los socios pueden resolver que los resultados no asignados se re- partan
o bien, que se reinviertan, manteniéndolos bajo la forma de reservas. Las reservas o ganancias reservadas son beneficios retenidos en la compañía con un destino específico. En algunos casos estas reservas surgen de disposiciones de la ley o del contrato o estatuto social. Estas reservas son llamadas
obligatorias. La creación de otras reservas, y su posterior destino depende, en cambio, de la voluntad de
los socios o dueños. Este segundo tipo es calificado como reservas facultativas o libres.
Un primer esquema del patrimonio neto indicaría la
siguiente composición: APORTE DE LOS PROPIETARIOS
 Capital Social
 Ajuste del capital
 Prima de emisión
 Aportes irrevocables
RESULTADOS ACUMULADOS:



Resultados de disponibilidad restringida (ganancias reservadas)
 Reserva Legal
 Reserva estatutaria
 Reservas facultativas
Resultados libre disponibilidad (no asignados)
Resultados del ejercicio.
1
VARIACIONES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS:
El patrimonio neto de un ente puede modificarse por las operaciones del ente, los hechos del contexto, y
las operaciones con los propietarios. La modificación puede ser en su cuantia y/o composición.
Variaciones cuantitativas: La cuantia del patrimonio neto puede verse modificada por la ocurrencia de
las siguientes variaciones:
1.
Aporte de los propietarios: el aporte inicial de los socios es el que da nacimiento
al PN. Los aportes pos - teriores implicarán un aumento del mismo. Pueden ser:
a. En concepto de capital
b. En concepto de primas de emisión (aportes en exceso)
c. En concepto de Aportes Irrevocables integrados a cuenta de futuras
suscripciones (aportes en exce- so).
2.
Retiros efectuados por los propietarios: pueden tener su causa en:
a. Distribución de resultados, a ser abonados en efectivo o en especie
b. Por disminución del capital oportunamente aportado (reducciones reales)
3.
El resultado de la actividad desarrollada por el ente: recordemos que en el
modelo contable actual, computamos los llamados resultados por tenencia (para
bienes destinados a la venta). El impacto de los resultados derivados del desarrollo
de la actividad del ente puede ser positivo o negativo, y en este último caso podrán
se absorbidos por resultados de ejercicios posteriores.
4. Reconocimiento de:
a.
b.
c.
d.
Distribución de ganancias
Honorarios a directores y síndicos
El otorgamiento de gratificaciones al personal
Compra de acciones propias (y no las vuelve a vender)
Desafectación de saldos de Revalúos Técnicos: se refiere a los saldos
mantenidos por aplicación del procedimiento durante la vigencia de la RT 10, los cuales
deben ser desafectados a medida que se consu- men los bienes cuyas valuaciones le
dieron origen.
5.
6.
Resultados de Ejercicios
7.
AREA
VARIACIONES CUALITATIVAS: El patrimonio neto puede modificarse en la calidad o composición de las
cuentas que lo integran, sin variar su monto. Son las llamadas variaciones permutativas. Encontramos:
1. Constitución de reservas de ganancias: su origen puede ser:
a. Reserva Legal
b. Reservas Facultativas
c. Reservas estatutarias.
2. Desafectaciones de reservas facultativas: de ganancias, o bien para ser utilizada
conforme lo disponen las normas de aplicación. Resulta frecuente la constitución de una
reserva para ser afectada a la renovación de bienes de uso, por decisión de la Asamblea
de Socios. En oportunidad de operarse la renovación de di- chos bienes, se debe
desafectar simultáneamente esa reserva con crédito a resultados. Es decir que se pro cede a liberar la restricción que pesaba sobre estos resultados. Se registraría:
Reserva facultativa
A resultados no asignados
2
XXX
XXX
3. Capitalizaciones de:
a.
b.
c.
d.
Los saldos de la cuenta Ajuste al Capital
Los saldos de Resultados Acumulados
Los saldos de Aportes Irrevocables integrados que vienen de ejercicios anteriores
Capitalización de acciones a emitir
4. Distribución de dividendos en acciones: significa incrementar el numero de
acciones en circulación, sin variar el monto del Patrimonio Neto, generando una
transferencia de la cuenta Resultados Acumulados a la cuenta Capital Social o
Acciones a emitir. Provoca una disminución del VPP de cada acción.
5. Absorción de pérdidas con utilidades de libre disponibilidad: acumuladas de
ejercicios anteriores o con reservas de utilidades.
6. Absorción de pérdidas con capital social.
Según RT 6.4.B.12: el saldo de todos los componentes del PN al inicio del ejercicio así como las variaciones
ocurridas durante el ejercicio, se reexpresarán en moneda al cierre.
15.2. APORTES DE LOS PROPIETARIOS:
Los aportes de capital representan la primera fuente de recursos de la empresa, y son considerados fuentes
de recursos de carácter permanentes.
Se materializan mediante la entrega que realizan los integrantes de un ente a la sociedad (para cancelar
los compromisos de aportes previamente contraídos) de dinero, bienes, derechos e inclusive obligaciones,
con la finalidad de que la misma pueda desarrollar actividad económica, y cumplir así los objetivos de su
cons- titución.
Los aportes de capital generan SIEMPRE incremento en el Patrimonio Neto de un ente, a costa de la reduc
- ción de los patrimonios netos de sus propietarios.
Hay que diferenciar dos conceptos:

Compromiso de aporte: es el momento en que ocurre el nacimiento del derecho
societario para poder requerir al socio el cumplimiento del aporte comprometido. Es
una VPM positiva.

Integración del aporte: ocurre cuando el socio materializa lo comprometido
mediante la entrega y transferencia de propiedad a la sociedad de los bienes y/o
derechos. Es una VPP.
Los aportes pueden ser:
Aportes en dinero: moneda argentina de curso legal o moneda extranjera.
Aportes en especie: Bienes tangibles o intangibles
Derechos: cuentas por cobrar (deben estar instrumentadas y no ser litigiosas)
4. Obligaciones: consiste en la transferencia de cuentas por pagar del socio a la
sociedad. Es frecuente que ocurra en los casos en que se aporta un bien gravado
con hipoteca o prenda.
5. Fondos de comercio
1.
2.
3.
3
15.2.1. CAPITAL. CONCEPTO. ACCIONES. CONCEPTO. TIPOS. ACCIONES EN CIRCULACIÓN Y EN
CARTERA.
Capital social: se traduce en una cifra representativa del valor de los aportes efectuados por los socios y
es el que figura en el contrato constitutivo, debiéndose inscribir con el y permaneciendo invariable a lo
largo de la gestión social, pudiendo ser alterado solamente en los casos y con los requisitos que la LSC lo
im- ponga.
Patrimonio social: representa el conjunto de todos los bienes y deudas de la sociedad, es esencialmente
mutable a tenor de las contingencias de los negocios sociales.
El capital como cifra nominal constituye: el tope o techo solo por sobre el cual los
socios pueden repartirse utilidades, es decir:
 Si PN > K: la sociedad ha percibido GANANCIAS y las cuales pueden ser
distribuidas.
 Si PN < K: la sociedad tuvo PÉRDIDAS y no es posible la distribución de utilidades.
Capital contable: es la diferencia entre el activo y el pasivo de la empresa y esta constituido por la suma
de todas las cuentas del capital, es decir que incluye al capital social, utilidades acumuladas y utilidades
del ejercicio.
Capital suscripto: es el prometido a aportar por los socios generándose para ellos la obligación de
integrar.
Capital integrado: es el efectivamente integrado.
Ajuste al capital: esta cuenta o partida surge como consecuencia de las variaciones en el poder adquisitivo
de la moneda. Es resultante del ajuste aplicado al capital nominal a efectos de su exposición a moneda de
poder adquisitivo de la fecha de emisión de los EC (posterior a la suscripción). El capital ajustado a moneda
de cierre resulta de la acumulación del capital nominal más el ajuste al capital. Representa la suma necesa
- ria para exponer el capital nominal a moneda de poder adquisitivo de una fecha posterior a la suscripción,
conforme NC de valuación legal y profesional. Nace en situaciones inflacionarias.
Aportes no dinerarios: se hará en la forma convenida en el contrato social, o en su defecto según los
precios de plaza o fijados por peritos (LSC). En los casos de sociedades por acciones resulta de aplicación
el art. 53, según el cual la valuación debe ser también aprobada por la autoridad de control. (Dirección Ge
- neral de Personas Jurídicas)
En la valuación inicial de los aportes integrados por los socios se tendrán en cuenta:
1. Aportes en efectivo en moneda nacional: son partidas autoevaluadas.
2. Aportes en efectivo en moneda extranjera: ingresan patrimonialmente a su valor
corriente, que estará representado por el valor de cotización de la divisa tipo
comprador.
3. Aportes de cuentas por cobrar: ingresarán al valor reconocido en el contrato, que
debería ser igual al valor actual del futuro flujo de fondos que su cobranza generará.
Deberán tenerse en cuenta: la tasa de interés que devenga el crédito aportado, y la
vigente en el mercado. De la comparación de ambas podría surgir una diferencia, que
ajustará en más o en menos el valor del aporte.
4. Aportes en especie: la LSC fija que los aportes en especie ingresan a: El valor
convencional fijado en el contrato; en su defecto, al precio en plaza, o al valor fijado
por peritos. Los dos últimos casos, son va- riantes del valor corriente de los aportes,
no existirían diferencias con la normativa En el primer caso, con frecuencia, el valor
convencional fijado coincide con el valor corriente, de ser así, no existirían
inconvenientes; de lo contrario, sí existen, debiendo ingresar a su valor corriente.
5. Aportes que implican cancelaciones de pasivos del ente: ocurre cuando el socio se
hace cargo de pasivos previamente asumidos por el ente. La secuencia es la
siguiente:
a. Si previamente en el contrato se le asignó un valor convencional de cancelación
a ese pasivo, se computa ese valor como aporte.
4
b. Se procede a dar de baja el pasivo por su valor contable. Así se cancelan el
pasivo y la cuenta apor - te.
c. Si existiera diferencia entre el valor convencional y el valor contable del pasivo,
se computará un re - sultado.
ACCIONES: CONCEPTO. TIPOS. ACCIONES EN CIRCULACIÓN Y EN CARTERA.
Concepto: Las acciones son titulos de crédito en las llamadas sociedades de capital, representativos de
una parte de éste, y que confieren a sus tenedores los derechos correspondientes a su calidad de socios.
Es el titulo o valor que refleja la parte alícuota (proporcional) en que se divide una sociedad anónima, y
sirve para representar a los accionistas. No se pueden emitir acciones que no hayan sido suscriptas. La
acción es parte del patrimonio de una empresa.
Valor nominal: El VN de una acción es el valor escrito en la misma y es el que sirve de base para que los
ac- cionistas ejerzan sus derechos económicos. Los dividendos suelen expresarse en porcentajes del VN.
La cantidad de votos que cada accionista pueda emitir en una asamblea está determinada por la cantidad
de acciones que les pertenece y por la clase de acciones.
Diferencia entre el VN y el valor de cotización:


VN total del conjunto de acciones en circulación: es el importe legal del capital social.
Usualmente es di- ferente a la cotización de las acciones.
Valor de cotización: es el precio en el cual coinciden quienes quieren vender con
quienes quieren comp- rar, y depende de un sin número de factores como por
ejemplo la situación concreta de la empresa. La cotización puede fluctuar
permanentemente, en tanto que el VN en nuestro régimen legal es fijo e inamovible.
TIPOS:
Acciones ordinarias. Representa las partes en que se divide el capital social de una sociedad por acciones
y deben tener un mismo valor nominal expresado en moneda del país. Tienen voz y voto en las Asambleas.
Supone una tasa del dividendo no fijada y se paga de acuerdo al beneficio neto devengado por la empresa.
El cobro de dividendos es fluctuantes. Son siempre del PN.
Acciones preferidas: los accionistas tienen derecho a voz pero no a voto en la Asamblea Ordinaria, salvo
que se trate de una Asamblea extraordinaria, o cuando la sociedad esté en mora. La preferencia puede
radicar en contar con el derecho de acceder a un dividendo garantizado, o bien, tener una fecha de rescate
predeterminada. Generalmente supone una tasa fija de los dividendos, los cuales se pagan antes de que
los dividendos sean distribuidos en acciones ordinarias. Los poseedores de acciones preferidas son pagados
también antes que los accionistas ordinarios durante un proceso de liquidación.




Su amortización o rescate: se establecen las fechas de vencimientos para los
reintegros de aportes de capital.
Conversión: pueden transformarse en titulos de deuda o acciones ordinarias
Liquidación: prelación de pago según su aporte de capital no amortizado y dividendo
preferidos de- vengados y que no hayan sido pagados.
Podrán ser de PN o pasivo, atendiendo a las clausulas de su emisión.
5
Análisis de clausulas de emisión:
TIPO DE
ACCIÓN
No rescatable, ni convertible
Rescatable o convertible: solamente en
titulos de deudas
1. Obligatoriamente
2. A opción del tenedor
3. A opción del emisor
Convertible (solamente) en acciones
ordinarias
MEDICIÓN
CONTABLE
PN
1. Pasivo
2. Pasivo
3. PN (mientras no se ejerza la opción)
PN
ACCIONES EN CIRCULACIÓN Y EN CARTERA:
Acciones en cartera: titulos que se mantienen en la entidad emisora sin colocarse, por disposición de la
so - ciedad o cuando las adquiere a titulo oneroso o gratuito. No forman parte de la cuenta capital en el
ba- lance. Su valor no puede exceder el 20 % del número total de acciones emitidas. No se las mantiene
por más de 2 años y no deben superar más del 10% del capital suscripto.
Acciones en circulación: son el número de acciones emitidas por una sociedad y que pueden ser
libremen- te negociadas en el mercado. Pueden ser ordinarias (voz y voto) y preferidas (aseguran un
determinado flu - jo).
Suscripción de acciones: El valor nominal de las acciones es el que figura impreso en la lámina que las
re- presenta y debe ser siempre igual, aun cuando las acciones sean de diferentes clases.
La LSC establece: “Las acciones serán siempre de igual valor, expresado en moneda argentina”.
El VPP de una acción surge del cociente entre el Patrimonio Neto de un ente y la cantidad de acciones en
circulación. Indica la cantidad de pesos que le corresponden a un socio por cada acción que posee.
VPP =
PN
.
Q de acciones en circulación
El Valor Nominal y el VPP son iguales únicamente al inicio de la vida empresaria, cuando la ecuación patri
- monial es estática. Al dinamizarse la ecuación patrimonial por efecto de los resultados de las operaciones
y hechos del contexto, esta igualdad se rompe.
15.2.2. AUMENTOS POSTERIORES DE CAPITAL: EMISIÓN DE ACCIONES A LA PAR. EMISIONES
DE ACCIO- NES SOBRE LA PAR: PRIMA DE EMISIÓN. EMISIONES DE ACCIONES BAJO LA PAR:
DESCUENTOS DE EMI- SIÓN.
Aumento de capital: el estatuto puede prever el aumento del capital social hasta su quíntuplo por asamblea ordinaria, en caso de un aumento del capital social mayor a dicho importe deberá ser aprobado por
asamblea extraordinaria. En el caso de S.A que coticen en bolsa, el aumento por asamblea será ilimitado
y sin necesidad de modificación de estatuto.
EMISIÓN A LA PAR: (VPP = VN)
El precio a cobrar por cada acción es igual a su VN. Las acciones se emiten a su valor nominal. Es la situación
inicial, es difícil que se repita con posterioridad, salvo que los suscriptores sean los mismos accionistas y
la proporcionalidad de la inversión de cada uno se mantenga. En este momento el valor nominal de la
acción y su VPP son iguales, porque el PN es igual al Capital.
La registración será:
6
Accionistas
a Capital Social
V
N
V
N
Accionistas: forma parte del rubro OTROS CREDITOS del activo. Su saldo representa las sumas que los
ac- cionistas se han comprometido a aportar y cuya integración todavía no se ha concretado.
Capital Social: se incluye dentro del PN, formando parte de los aportes de los propietarios, su saldo representa el VN de todas las acciones en circulación.
EMISIÓN SOBRE LA PAR: (VPP > VN):
Cuando las sociedades que hacen suscripciones públicas de sus acciones, efectúan aumentos posteriores
de capital vía nuevas suscripciones, deben aplicar mecanismos en la emisión, con la finalidad que los nuevos
accionistas no resulten beneficiados en perjuicio de los anteriores. Esta situación ocurre porque la sociedad
ha desarrollado actividades, por lo tanto la ecuación patrimonial se ha dinamizado y el VPP de las acciones
resulta superior a su valor nominal. Cuando se presenta esta situación, las acciones son emitidas a su VPP.
La diferencia existente entre dicho valor y el valor nominal de las acciones se denomina Prima de Emisión.
Al emitirse acciones con Prima de Emisión (sobre la par) el VPP de ellas no varía antes ni después de la
emi- sión. No existen accionistas perjudicados ni beneficiados. La registración será:
Accionistas
a Capital Social
a Prima de Emisión
VPP
VN
VPP VN
Prima de emisión: cuenta patrimonial del Patrimonio Neto, que representa el compromiso de aporte de
los suscriptores de acciones en exceso sobre el valor nominal de las mismas. Se la considera un aporte no
capi - talizado. No siempre surge de: VPP – VN. Sus objetivos son:


Obligación legal de tener un capital en VN.
Necesidad de protegen a los accionistas preexistentes y sus participaciones ante
una nueva emisión de acciones.
PRIMA DE EMISIÓN = VPP de c/acción - V. Nominal de c/ acción.
EMISIONES BAJO LA PAR: (VPP < VN):
Se presenta cuando el VPP de una acción es menor que su valor nominal. En nuestro país es nula la emisión
de acciones en estas condiciones, excepto que se encuadre en los términos de la Ley 19060 para sociedades que cotizan en bolsa, y bajo ciertos requisitos. La registración será:
Accionistas
Descuentos de
emisión
V
N
VP
PXX
a Capital
social
Descuento de emisión: cuenta patrimonial regularizadora del Patrimonio Neto, que produce un ajuste al
Capital Social, exterioriza un aporte de los suscriptores de acciones en defecto sobre el valor nominal de
las acciones.
15.2.3. ANTICIPOS IRREVOCABLES A CUENTA DE FUTURAS SUSCRIPCIONES DE CAPITAL
7
15.2.3.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Concepto: ocurre cuando uno o más socios o terceros entregan dinero, bienes o asumen pasivos de las
misma con carácter de irrevocables a cuenta de futras suscripciones de acciones. Opera como un aporte
no capitalizado.
Características principales:
1.
2.
3.
4.
5.
Socios o 3ros entregan dinero o bienes a la sociedad, a fin de que se aplique el
pago de acciones a emitir en el futuro.
El directorio los recibe ad referéndum de la asamblea, es decir, supeditado a lo que
esta decida en su oportunidad.
No existe en el momento que se reciben los fondos decisión de la asamblea acerca
del aumento de capi- tal.
Esos aportes son irrevocables para quienes lo efectúan, es decir que se
comprometen por escritura pú - blica a no reclamar su devolución.
La sociedad no está obligada a capitalizarlos, pero se tratara su aceptación o
rechazo.
15.2.3.2. RECONOCIMIENTO CONTABLE Y DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA:
RT 17. 5.19.1.3. Aportes irrevocables: La contabilización de estos aportes debe basarse en la realidad
eco- nómica. Por lo tanto, sólo deben considerarse como parte del patrimonio los aportes que:
1. Hayan sido efectivamente integrados;
2. Surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del
ente que es- tipule:
Hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del
ente o por su órgano de administración ad-referéndum de ella
4. Los aportes que no cumplan las condiciones mencionadas integran el pasivo.
3.
Debe existir y constatarse la documentación que acredite fehacientemente la asunción de ese compromiso
por parte de los socios.
Los compromisos irrevocables de aportes exteriorizan cronológicamente una situación inversa a la producida cuando existe un aumento de capital: primero se produce la integración y luego la suscripción. Cuando
se formalizan todos los trámites legales previstos concluyendo con la inscripción en el Registro Público de
Comercio de este aumento de Capital, recién entonces se transforman en capital social.
Los aportes irrevocables se exponen en el PN a moneda constante de la fecha de cierre del ejercicio. La fe
- cha de origen es la fecha en la cual los socios asumieron la irrevocabilidad.
El ajuste por inflación de los aportes irrevocables puede ser registrado en la misma cuenta, o bien dejar
en la cuenta Aportes Irrevocables integrados al valor nominal (que posteriormente se transforman a Capital
Social) y el ajuste registrarlo en la cuenta Ajuste al Capital.
Lo ideal sería que la cuenta Aportes Irrevocables exponga el valor nominal (de las acciones) correspondien
- te a la fecha en que se asumió la irrevocabilidad, y al ajuste por inflación imputarlo separadamente en la
cuenta Ajuste al Capital. Además, es lo requerido por la CNV. Esto es razonable puesto que ese valor nomi
- nal será el punto de referencia para determinar la cantidad de acciones a entregar a los accionistas.
8
15.2.3. TRATAMIENTO DE LAS PARTIDAS DE APORTES DE LOS PROPIETARIOS ANTE LAS
VARIACIONES EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA
Para la medición al cierre se tendrá en cuenta:



Como norma general: se ajustan a moneda constante para llevarlos a moneda de
poder adquisitivo de la fecha de cierre de ejercicio, el total de los aportes
efectivamente integrados únicamente.
Como criterio particular: cuando los aportes fueron económicamente y jurídicamente
exigibles por la so- ciedad se acepta la suscripción.
La diferencia que surja entre el capital efectivamente integrado ajustado por inflación
a la fecha de cierre y su valor histórico nominal, se imputará a una cuenta de PN
complementaria de la cuenta capital, denominada “ajuste al capital”.
Entonces: Capital se ajusta por inflación el capital integrado únicamente, y la fecha de origen es la de la
efectiva integración. La cuenta de contrapartida es “ajuste al capital”. El capital social ajustado debe expo
- nerse dividido en: “capital social”, por el valor nominal y “ajuste al capital” por su ajuste. La porción no
integrada queda expuesta a su valor nominal. En cuanto a la cuenta de activo “accionistas” o “socio cuenta
aporte”, será considerada una partida monetaria, y por lo tanto autoevaluada.
La RT 6 indica que los importes pendientes de integración no se reexpresarán en moneda de cierre, salvo
que pudiera demostrarse que se trata de importes que, económica y jurídicamente, son exigibles en forma
individual.
Fowler Newton, sustenta un criterio similar:


Si no se fija fecha para el completamiento del aporte pendiente, y queda a
discreción de los accionistas el momento de su integración, la fecha de origen es la
de efectiva integración.
Si se establece la fecha de la integración restante, son económicamente exigibles,
así, la fecha de origen es la de la suscripción.
Este es el criterio adoptado por la cátedra: Primas de emisión: se ajustará a moneda constante, considerando su fecha de origen la que corresponda a su efectiva integración. Se deberá mantener coherencia
con el criterio utilizado para ajustar la cuenta capital social. Esta partida es expuesta en el patrimonio neto
directamente por su valor ajustado.
15.3. LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL. CONCEPTO
15.3.1. REDUCCIÓN EFECTIVA O REAL. CARACTERÍSTICAS. TRATAMIENTO
CONTABLE
En esta modalidad se procede a la devolución efectiva a los accionistas, en forma parcial, de los aportes
que ellos realizaron.
Generan siempre una disminución de la cuantia del patrimonio neto (variación modificativa).
Solo deben reconocerse como reducciones reales de capital y contabilizarse, las debidamente aprobadas
por Asamblea de Socios, y en la misma debe quedar claramente establecida la fecha a partir de la cual se
produce tal disminución.
Según la LSC, el tema de la reducción del capital debe ser tratado en Asamblea extraordinaria convocada
a tal efecto.
En oportunidad de concretarse el reintegro de capital a los socios, la porción se determinará en base al ca
- pital ajustado a la fecha de esa decisión. Contablemente, significa disminuir las cuentas “capital” y “ajuste
al capital” en las porciones que correspondan.
9
Las cuentas a utilizar serán, precisamente, “Capital Social”, “Ajuste al capital”, con crédito a la que corresponda según la forma de pago.
15.3.2. REDUCCIÓN NOMINAL O CONTABLE. DISTINTAS SITUACIONES: VOLUNTARIA Y
OBLIGATORIA. TRATAMIENTO CONTABLE
Esta reducción de capital no significa una disminución de la cuantia del patrimonio neto, porque se vincula
con el tema de absorción de pérdidas.
Hay una simple permutación dentro del patrimonio neto: desaparecen las pérdidas acumuladas pero dismi
- nuye el capital.
La misma puede ser:


Voluntaria: por decisión de la Asamblea cuando las reservas y resultados
acumulados no cubren las perdidas.
Obligatoria: cuando las perdidas consumen todas las reservas y mas del 50% del
capital social.
La LSC en el art. 206, establece que debe reducirse el capital cuando las pérdidas insumen la totalidad de
las reservas y la mitad del capital (reducción forzosa, único caso en que se puede desafectar la reserva
legal). Así, se procede a la absorción de pérdidas a través de la reducción de otros elementos integradores
del patrimonio neto (variación permutativa).
Para registrar contablemente la disminución de capital por absorción de pérdidas, se acreditará la cuenta
Resultados Acumulados (para su cancelación), debitándose todas las cuentas del Patrimonio Neto, comenzando desde abajo (reservas facultativa, estatutaria, legal, capital).
15.3.3. COMPRA DE ACCIONES PROPIAS. TRATAMIENTO CONTABLE: DISTINTAS ALTERNATIVAS
Hay situaciones coyunturales en presencia de las cuales, a efectos de evitar un daño patrimonial grave,
una sociedad procede a comprar parte de sus propias acciones.
La intención no es la reducción del capital afectado al desarrollo de las actividades, sino paliar una situación
transitoria desfavorable, siendo el destino final el de su venta en el futuro. En el momento de la posterior
venta, se reestablece el monto del PN.
La LSC exige, al decidir una empresa la adquisición de sus propias acciones, que se constate
que:
La compra se realiza para evitar en daño grave inminente: Se puede presentar el
caso de situaciones co- yunturales comos ser una baja de la cotización en el mercado
bursátil. Al reducirse la oferta de acciones en la bolsa por compra de sus propias
acciones, la cotización tenderá a mantenerse o restablecerse. Para estos casos la LSC
requiere que:
 La compra debe hacerse con ganancias líquidas y realizadas, o reservas libres de la
sociedad. En con - secuencia no podría realizarse la operación si la empresa no
tuviera utilidades acumuladas sin distri - buir.
 Esta situación de daño grave debe ser fundada en la próxima Asamblea Ordinaria
de Accionistas. Se puede decir que es una ratificación de lo actuado por el Directorio.
2. La empresa se compromete a venderlas dentro de los próximos doce meses: La LSC
prevé que ese plazo puede extenderse si lo autoriza la Asamblea de Accionistas.
1.
10
TRATAMIENTO CONTABLE: DISTINTAS ALTERNATIVAS
La cuenta acreedora será la que corresponde a la forma de pago. El valor estará representado por el sacrificio económico que demande la adquisición de las acciones propias.
El tema a considerar estaría vinculado en determinar cual será la cuenta deudora a utilizar. Hay varias
alter- nativas:
Primera alternativa: Según Fowler Newton lo razonable sería:
1. Debitar las cuentas vinculadas al capital del ente:
 Capital Social: por el valor nominal de las acciones propias que se adquieren.
 Ajuste al Capital: por la porción correspondiente al ajuste por inflación de las
acciones propias que se adquieren.
2. Imputar la diferencia remanente a Resultados Acumulados, si el valor abonado por
la compra difiere del valor resultante del cociente entre capital reexpresado y
acciones emitidas.
3. Se deberá informar en la parte complementaria la existencia de una restricción a la
distribución de re - sultados acumulados por un importe equivalente al afectado a
las cuentas de capital.
Capital Social
Ajuste al Capital
Resultados no Asignados
a Banco xx Cta
Cte
X
X
X
X
X
X
XX
Segunda alternativa: el procedimiento sería:
1. Debitar directamente la cuenta de resultados acumulados por el importe de la
compra.
Resultado acumulado
a Banco xx Cta
Cte
2.
XX
XX
Reclasificar el capital social y su cuenta relacionada ajuste al capital en dos
conceptos: Acciones en Circulación y Acciones en Cartera.
Acciones en circulación
Ajustes al capital en circulación
Acciones en cartera
Ajuste al capital en
cartera
X
X
X
X
X
X
X
X
En esta alternativa, el monto de la reducción del PN es igual que la alternativa anterior, pero afecta
únicamente la partida resultados acumulados, y el capital continúa como si estuviera afectado totalmente
al desarrollo de la actividad societaria.
Tercer alternativa: esta alternativa contempla el uso de una cuenta regularizadora de PN, el proceso
sería: Debitar directamente la cuenta “Acciones propias en cartera”, cuenta regularizadora de PN, por el
importe de la compra.
15.4. LOS RESULTADOS DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA
15.4.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Las reservas constituyen ganancias retenidas con un destino específico y pueden clasificarse de la siguiente
manera:
11
 Obligatorias: cuando su constitución está por encima de la voluntad de la
asamblea, por emanar de la ley o del contrato social.
 Facultativas: cuando su creación responde, exclusivamente, a la voluntad de la
asamblea.
15.4.2. CONSTITUCIÓN DE RESERVAS Y UTILIZACIÓN DE RESERVAS:
Los destinatarios naturales de los beneficios de una sociedad son sus socios o accionistas; a pesar de ello,
distintos motivos pueden llevar a los administradores a no distribuir los beneficios en su totalidad. Pueden
existir, por ejemplo, razones vinculadas con el futuro societario, el que no siempre está asegurado contra
las contingencias del negocio, así como la intención de encarar nuevas inversiones o expandir las activi dades, etc. En consecuencia, la asamblea de accionistas puede decidir la separación de ciertos importes de
las ganancias no asignadas y asignarlos a un destino específico, es decir, restringir su posible distribución.
Esto se conoce con la denominación de constitución de reservas y puede derivar de la ley, del estatuto o
contrato social o emanar, simplemente, de la voluntad de la asamblea.
Afectación de reservas: las reservas son ganancias de disponibilidad restringida. La restricción consiste
en la obligatoriedad de asignarle a esa porción de resultados el destino previsto en la norma legal,
estatutaria o asamblearia que dispuso la restricción. Se produce la separación de parte de los resultados
acumulados positivos, a efectos de evitar (temporal o definitivamente) su distribución.
Según el origen de la restricción de las ganancias, variará el momento de su contabilización:


Reservas legales y estatutarias: en el ejercicio en que se obtuvieron las utilidades
que deben afectarse. El hecho sustancial que da origen a la restricción es la obtención
de resultados.
Reservas asamblearias: son las llamadas voluntarias. El hecho sustancial que da
origen a la restricción de utilidades es la resolución de la asamblea de socios. Es
susceptible de desafectación por el mismo órgano que le dio origen.
Desafectación de reservas: la desafectación de reservas facultativas, implica que esa porción de
resultados quedan liberados de la restricción que pesaba sobre ellos, transformándose nuevamente en
resultados de libre disponibilidad y por ello distribuibles. Esta decisión debe ser tomada en asamblea de
accionistas. Las reservas legales y contractuales únicamente se pueden desafectar para darles el uso
previsto en su norma de creación.
Reserva Legal: Entre las reservas obligatorias está la reserva legal, así denominada porque surge de la
ley de sociedades. Esta establece que, de las ganancias de cada ejercicio, deberá destinarse por lo menos
un 5% a la constitución de una reserva legal, hasta llegar al 20% del capital.
15.4.3. EL TRATAMIENTO DE LAS RESERVAS ANTE LAS VARIACIONES EN EL PODER
ADQUISITIVO DE LA MONEDA:
Las reservas son partidas desactualizadas, por lo tanto deben ser reexpresadas para llevarlas a moneda
de poder adquisitivo de la fecha de cierre de ejercicio. El problema estaría dado por la determinación de
sus fechas de origen.
La profesión contable en general y cualquiera sea la causa origen de las reservas constituidas, a los efectos
del ajuste por inflación, considera como fecha de origen la fecha en que se celebró la asamblea de accionis
- tas que trató su afectación.
No obstante, NO existe unanimidad de criterio en considerar esa fecha de origen cuando se refiere a la re
- serva legal y estatutaria, debido a que puede considerarse que el hecho generador de la reserva es la obtención de resultados, y no la decisión asamblearia, que no deviene necesaria ni imprescindible porque la
obligatoriedad de estas reservas devienen, en el primer caso de la ley y en el segundo es una disposición
12
contractual. Quienes opinan así, toman como fecha de origen para el ajuste de estas reservas la fecha de
cierre de ejercicio en el cual se obtuvieron las utilidades. (“Marín coincide con este criterio”)
Entonces:


Reserva facultativa  desde la fecha de la asamblea (si ya hubiese constituida
una reserva faculta- tiva de ejercicios anteriores, esa parte se reexpresa por el
coeficiente anual).
Reserva legal y estatutaria  coeficiente anual (desde el cierre del ejercicio en
el que se obtuvieron las utilidades).
15.5. LOS RESULTADOS NO ASIGNADOS.
15.5.1. SU DESTINO: DISTRIBUCIONES EN EFECTIVO, EN ESPECIE, EN
ACCIONES:
Los resultados no asignados son los que no tienen, todavía, destino específico. En la
práctica, se suelen utili - zar las cuentas “Resultados Acumulados” o “Resultados
Retenidos” como sinónimo de Resultados no asig- nados.
Los resultados acumulados surgen de la cancelación de las cuentas de resultados (refundición). Permanecen sin destino específico hasta que se reúna la asamblea se accionistas que tiene, entre otros, el obje
- tivo de tratar el destino de los resultados.
Distribuciones en efectivo o en especie: La asamblea puede decidir repartir las ganancias en forma de
divi- dendos, en efectivo o en especie, entre los socios o accionistas. Es usual, sin embargo, que una parte
de los beneficios se destine a los directores. Ambas decisiones de la asamblea implican una reducción del
patri- monio neto.
Ejemplo: la asamblea decide repartir a los accionistas un dividendo del 20%, sobre un capital nominal de
$ 1.000.000, y se asigna a los directores honorarios por $40.000. La registración a efectuar será:
Resultados no asignados
A Dividendos a pagar
A Honorarios a pagar
240.000
200.000
40.000
Esta decisión es modificativa del patrimonio neto, ya que reduce su importe. Hay que tomar en cuenta que
aún al momento de la decisión no hay egreso de efectivo, el efecto es la disminución de la ganancia no asig
- nada contra cuentas de pasivo que, en su momento, deberán ser canceladas.
Si bien no es usual, la asamblea podría haber decidido un reparto de dividendos en especie, por ejemplo
entregando titulos públicos que la empresa posee en su activo. El tratamiento contable será similar, con la
salvedad que el importe de la distribución dependerá del valor al que se encuentren contabilizados los
bienes que se van a repartir.
Distribución en acciones: Una práctica bastante difundida es la denominada
distribución de dividendos en acciones liberadas. Esta consiste en la capitalización de
ganancias, es decir, se disminuyen las ganancias no asignadas y, como contrapartida,
se incrementa el capital.
Pero el aumento de capital debe estar respaldado por la emisión de nuevas acciones. Por lo tanto, cuando
se capitalizan las ganancias, se reparten acciones entre los accionistas; y como éstos las reciben quedando
liberados de toda obligación de pago, esas acciones que se le entregan se suelen denominar acciones liberadas.
13
El dividendo en acciones tiene como destino final el incremento de capital, pero este aumento puede
requerir trámites, los que, a su vez, insumen tiempo. Por eso es que, en el momento en que la asamblea
lo decide, se acreditará una cuenta Acciones a Emitir o similar, la cual, una vez completados los trámites
de aumento de capital, se saldará con Capital Suscripto.
Ejemplo 1: en el mes de abril se reúne la asamblea de una sociedad que tiene un capital suscripto de
$1.000.000 y decide repartir un dividendo en acciones del 20%. Asimismo, los trámites de aumentos de
ca- pital finalizan en agosto. La registración será:
----------------------- Abril ------------- 200.0
--------0
200.
Resultados no Asignados
0
0
a Dividendos en Acciones a
00
Distribuir
---------------------Agosto---------------------200.00
Dividendos en Acciones a Distribuir
0
200.00
a Capital Suscripto
0
“Dividendos en Acciones a Distribuir” es una cuenta de PN y se expondrá en el rubro en que se exponga el
Capital.
La llamada distribución de dividendos en acciones no implica reparto alguno, ya que consiste en una
operación permutativa de patrimonio neto. El importe total del mismo no varía. Por ende, habrá más cantidad de acciones en circulación para el mismo importe del PN, lo que provocará una disminución del valor
de cada acción.
El socio que recibe acciones liberadas puede pensar que, vendiendo esas acciones que recibe, se hace de
dinero. Pero si enajena las acciones recibidas como dividendos, los titulos que quedan en su poder habrán
perdido valor y además, el efecto sería similar a que no se hubieran capitalizado las ganancias y el socio
hubiera vendido parte de sus tenencias.
Ejemplo 2: el patrimonio neto de una empresa se compone de la siguiente manera:
Capital suscripto (100.000 acciones x $1 c/u) 100.000
Ajustes al capital
50.000
Ganancias reservadas
50.000
Resultados no asignados
100.000
PATRIMONIO NETO TOTAL
300.000
El valor patrimonial de cada acción será hasta ese momento de $3 (300.000 / 100.000). Si la sociedad
deci- de repartir dividendo en acciones del 100%, el PN quedará compuesto de la siguiente manera:
Capital suscripto (200.000 acciones x $1 c/u) 200.000
Ajustes al capital
50.000
Ganancias reservadas
50.000
PATRIMONIO NETO TOTAL
300.000
El valor patrimonial de cada acción habrá disminuido a $1.50 (300.000 / 200.000). De manera similar se
reducirá su cotización o valor de venta.
Si en el ejemplo, un accionista que poseía 10.000 acciones (que le conferían un 10% de participación en
la sociedad) decide vender las 10.000 acciones que recibe como dividendos, su participación disminuirá del
10 al 5%, ya que mantendrá su tenencia de 10.000 acciones contra el nuevo capital que está formado
por
200.000 acciones.
14
15.5.2. TRATAMIENTO DE LOS AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES. SU
IMPACTO EN LOS RESULTADOS. CAUSAS
Existen ganancias y pérdidas que se reconocen contablemente en períodos distintos de aquellos en que se
devengaron y que deben exponerse en otro estado, corrigiendo en más o en menos los resultados no asig
- nados al inicio del ejercicio.
Los AREA son correcciones del saldo inicial de los resultados no asignados, y hasta podríamos indicar que
su clasificación como cuenta sería la de Regularizadora del PN, ya que ajustan la valuación de una partida
del PN, como son los resultados no asignados.
Hay dos posturas en la doctrina para determinar si una partida tiene el carácter de ajustes de ejercicios
anteriores, o es un resultado imputable a este ejercicio. Ellas son:
1. Criterio restrictivo: se imputan como AREA directamente:
La corrección de errores debido a cálculos incorrectos, incorrecta aplicación de
normas de valuación/ medición, omisión de considerar información existente a la
fecha de cierre del ejercicio.
 Las diferencias que surgen por la aplicación en este ejercicio de normas de
valuación/medición dis- tintas a las del ejercicio anterior (las correcciones se
efectúan para no afectar la Comparabilidad en- tre estados contables).
2. Criterio amplio: además de los dos casos anteriores, incluye también los ajustes
provenientes en las mo- dificaciones en las estimaciones. En este caso, para que
proceda el ajuste, debe originarse en hechos sus - tanciales que correspondan al
ejercicio anterior.

15.5.3. EL TRATAMIENTO DE LAS PARTIDAS DE RESULTADOS NO ASIGNADOS ANTE LAS
VARIACIONES EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA
Los resultados no asignados son partidas desactualizadas, por lo tanto deben ser reexpresadas. Los re sultados acumulados, por su parte, al cierre del ejercicio actual, se encuentran expresados a moneda de po
- der adquisitivo de la fecha de cierre del ejercicio anterior, por lo tanto se ajustaran reexpresándolos por
el coeficiente anual. En cambio, el resultado del ejercicio esta compuesto por diferentes partidas, todas en
moneda de distinto poder adquisitivo, por lo tanto, es necesario reexpresar cada una de esas partidas teniendo en cuenta, en cada una de ellas, cual es su fecha de origen para así poder reexpresarlas y poder de
- terminar el resultado del ejercicio a moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre de ejercicio.
15.6. LOS RESULTADOS DIFERIDOS: CONCEPTO. SU ORIGEN. TRATAMIENTO DE LOS SALDOS
DE RE- VALÚOS TÉCNICOS.
Son los Revalúos técnicos practicados a los bienes de uso e inversiones en bienes similares que modifican
al PN. Conceptualmente, los Revalúos técnicos representan Resultados por Tenencia, que debieran
imputarse directamente al Estado de Resultados conforme modelo contable a valores corrientes. El origen
de su aplicación está en la RT 10 que imputaba el mayor valor de un bien (derivado de la tasación por
peritos) a una reserva de PN que, con el transcurso del tiempo, se iba desafectando, utilizando como
contrapartida la cuenta RxT. Esto se debía a que se trata de una ganancia que, por no estar efectivizada,
no tiene el carácter de distribuible y debe acreditarse directamente a una Reserva por revalúo técnico
(expuesto en el rubro de las ganancias reservadas), sin someterse a la decisión previa de la Asamblea.
Actualmente, la norma vigente (RT 17) no permite la utilización de esta reserva pero prevé en sus normas
de transición el tratamiento de los mismos hasta su total desafectación, cuando se da de baja el bien.
Estas reservas por revalúos técnicos ser irán desafectando conforme se vaya consumiendo (vía las amorti
- zaciones) el bien que les dio origen. Lo que se debe hacer es calcular la amortización del bien antes del
re- valúo y después del mismo y, por la diferencia entre ambos importes, desafectar la cuenta de PN
(resultado
15
de disponibilidad restringida) y reconocer un resultado de libre disponibilidad (RxT +). Dicho tratamiento
se sustentaba en el hecho de que el revalúo permitiría la obtención de ingresos en varios periodos, por lo
cual corresponde reconocer dichas ganancias periódicamente, según la vida útil restante del bien e ir
correlacio - nando ingresos y gastos.
15.7. TEORÍA CONTABLE NORMATIVA Y DOCTRINARIA NACIONAL:
RT 9 capitulo V: Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo
con su origen: aportes de los propietarios (o asociados) y resultados acumulados.
A. Aportes de los propietarios:
 A.1. Capital: Este rubro está compuesto por el capital suscripto y los aportes
irrevocables efectuados por los propietarios (capitalizados o no, en efectivo o en
bienes o derechos) y por las ganancias capi - talizadas. Se expone discriminando
el valor nominal del capital de su ajuste por inflación.
 A.2. Prima de emisión: Se expone por su valor reexpresado.
B. Resultados acumulados
 B.1.Ganancias reservadas: Son aquellas ganancias retenidas en el ente por
explícita voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u otras. La
composición de este rubro debe informarse adecuadamente.
 B.2.Resultados no asignados: Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas
sin asignación especí- fica.
 B.3.Revalúos técnicos: Cuando el ente realice un revalúo técnico, el mayor valor
resultante -en su caso- se presentará de acuerdo con lo dispuesto por las normas
contables profesionales*.
RT 16 - 4.1.3: El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no
controlantes en los patrimonios de las empresas controladas: El patrimonio neto
de un ente resulta del aporte de sus propietarios o aso- ciados y de la acumulación de
resultados. En los estados contables que presentan la situación individual de un ente,
es:
Patrimonio neto = Activo – Pasivo
Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades controladas, y
parte del capital de éstas está en manos de otros accionistas, las participaciones de éstos sobre el patrimo
- nio de dichas subsidiarias:
a. No integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la
obligación de entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes
(por ejemplo, con motivo de la aprobación de dividendos o de la disolución de la
controlada);
b. No forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos
de los accionistas de ésta.
En tales casos, es: Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no controlantes en el
patrimonio de entidades controladas
Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así: Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados
Excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no tengan capital.
En este documento se considera aportes al conjunto de los aportes de los propietarios, incluyendo tanto al
capital suscripto (aportado o comprometido a aportar) como a los aportes no capitalizados. Los anticipos
para futuras suscripciones de acciones sólo constituyen aportes no capitalizados cuando tienen el carácter
de irrevocables y han sido efectivamente integrados.
16
Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no
el que define un de- terminado nivel de actividad (habitualmente denominado capital
físico).
RT 17: 5.19.1.2 Acciones Preferidas Rescatables: Las acciones preferidas
emitidas integran el pasivo cuan- do sus cláusulas de emisión, directa o
indirectamente:
a. Obligan al emisor a su rescate; o bien
b. Otorgan al tenedor el derecho a solicitar su rescate,
Por un importe determinado o determinable y en una fecha fija o determinable. Los intereses o dividendos
correspondientes a las acciones preferidas que forman parte del pasivo integran los costos financieros a
cuyo tratamiento se refiere la sección 4.2.7 (Costos financieros). Las acciones preferidas rescatables a op
- ción del emisor integran el patrimonio neto mientras la opción no haya sido decidida o no pueda ser efec
- tivamente ejercida.
5.19.1.3.2. Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas: Los aportes efectivamente
integ- rados, destinados a absorber perdidas, serán registrados en el patrimonio neto modificando los
resultados acumulados, siempre que hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano
equivalente) del ente o por su órgano de administración ad-referéndum de ella.
15.8. NORMAS INTERNACIONALES
VIGENTES. SECCIÓN 22: PASIVOS Y
PATRIMONIO Alcance de esta sección
22.1 Esta Sección establece los principios para clasificar los instrumentos financieros
como pasivos o como patrimonio, y trata la contabilización de los instrumentos de
patrimonio emitidos para individuos u otras partes que actúan en capacidad de
inversores en instrumentos de patrimonio (es decir, en calidad de pro- pietarios). La
Sección 26 Pagos Basados en Acciones trata la contabilización de una transacción en la
que la entidad recibe bienes o servicios de empleados y de otros vendedores que actúan
en calidad de vende- dores de bienes y servicios (incluyendo los servicios a los
empleados) como contraprestación por los instru - mentos de patrimonio (incluyendo
acciones u opciones sobre acciones).
22.2 Esta Sección se aplicará cuando se clasifiquen todos los tipos de instrumentos
financieros, excepto a:
a. Las participaciones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos que se
contabilicen de acuerdo con la Sección 9 Estados Financieros Consolidados y
Separados, la Sección 14 Inversiones en Asociadas o la Sección 15 Inversiones en
Negocios Conjuntos.
b. Los derechos y obligaciones de los empleadores derivados de planes de beneficios
a los empleados, a los que se aplique la Sección 28 Beneficios a los Empleados.
c. Los contratos por contraprestaciones contingentes en una combinación de negocios
(véase la Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía). Esta exención se
aplicará solo a la adquirente.
d. Los instrumentos financieros, contratos y obligaciones derivados de transacciones
con pagos basados en acciones a los que se aplica la Sección 26, excepto por lo
dispuesto en los párrafos 22.3 a 22.6, que serán de aplicación a las acciones propias
en cartera adquiridas, vendidas, emitidas o liquidadas que tengan relación con
planes de opciones sobre acciones para los empleados, planes de compra de acciones para los empleados y todos los demás acuerdos con pagos basados en
acciones.
Clasificación de un instrumento como pasivo o patrimonio
22.3 Patrimonio es la participación residual en los activos de una entidad, una vez
deducidos todos sus pasi- vos. Un pasivo es una obligación presente de la entidad,
surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la
entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios econó - micos. El
patrimonio incluye las inversiones hechas por los propietarios de la entidad, más los
incrementos
17
de esas inversiones, ganados a través de operaciones rentables y conservados para el uso en las operacio
- nes de la entidad, menos las reducciones de las inversiones de los propietarios como resultado de operacio
- nes no rentables y las distribuciones a los propietarios.
22.4 Algunos instrumentos financieros que cumplen la definición de pasivo se clasifican
como patrimonio porque representan el interés residual de los activos netos de la
entidad:
a. Un instrumento con opción de venta es un instrumento financiero que proporciona
al tenedor el dere - cho de volver a vender el instrumento al emisor a cambio de efectivo
o de otro activo financiero o que el emisor vuelve a rescatar o recomprar
automáticamente en el momento en que tenga lugar un suceso futu - ro incierto o la
muerte o retiro del tenedor de dicho instrumento. Un instrumento con opción de venta
se clasificará como un instrumento de patrimonio si tiene todas las características
siguientes:
I.Otorga al tenedor el derecho a una participación proporcional en los activos netos
de la entidad en caso de liquidación de ésta. Los activos netos de la entidad son
los que se mantienen después de deducir todos los demás derechos sobre sus
activos.
II.El instrumento se encuentra en la clase de instrumentos que está subordinada a
todas las demás clases de instrumentos.
III.Todos los instrumentos financieros de la clase de instrumentos que está
subordinada a todas las demás clases de instrumentos tienen características
idénticas.
IV.Además de la obligación contractual para el emisor de recomprar o rescatar el
instrumento a cambio de efectivo o de otro activo financiero, el instrumento no
incluye ninguna obligación contrac - tual de entregar a otra entidad efectivo u otro
activo financiero, ni de intercambiar activos fi - nancieros o pasivos financieros con
otra entidad en condiciones que sean potencialmente desfavora- bles para la
entidad, y no constituye un contrato que sea o pueda ser liquidado utilizando
instrumen - tos de patrimonio propio de la entidad.
V.Los flujos de efectivo totales esperados atribuibles al instrumento a lo largo de su
vida se basan sus - tancialmente en los resultados, en el cambio en los activos
netos reconocidos o en el cambio en el valor razonable de los activos netos
reconocidos y no reconocidos de la entidad a lo largo de la vida del instrumento
(excluyendo cualesquiera efectos del instrumento).
b. Los instrumentos, o componentes de instrumentos, que están subordinados a todas
las demás clases de instrumentos se clasifican como patrimonio si imponen a la entidad
una obligación de entregar a terceros una participación proporcional de los activos netos
de la entidad solo en el momento de la liqui- dación.
22.5 Los siguientes son ejemplos de instrumentos que se clasifican como pasivos en lugar
de como patrimo- nio:
a. Un instrumento se clasifica como pasivo si la distribución de activos netos en el
momento de la liqui - dación está sujeta a un importe máximo (techo). Por ejemplo,
en la liquidación, si los tenedores del instrumento reciben una participación
proporcional de los activos netos, pero este importe está limi - tado a un techo y
los activos netos en exceso se distribuyen a una institución benéfica o al gobierno,
el instrumento no se clasifica como patrimonio.
b. Un instrumento con opción de venta se clasifica como patrimonio si, al ejercer la
opción de venta, el tenedor recibe una participación proporcional de los activos
netos de la entidad que se mide de acuer- do con esta NIIF. Sin embargo, si el
tenedor tiene derecho a un importe medido sobre alguna otra base (tal como PCGA
locales), el instrumento se clasifica como pasivo.
c. Un instrumento se clasificará como un pasivo si obliga a la entidad a realizar pagos
al tenedor antes de la liquidación, tales como un dividendo obligatorio.
d. Un instrumento con opción de venta clasificado como patrimonio en los estados
financieros de la sub- sidiaria se clasificará como un pasivo en los estados
financieros consolidados del grupo.
e. Una acción preferente que estipula un rescate obligatorio por el emisor por un
importe fijo o determi - nable en una fecha futura fija o determinable, o que da al
tenedor el derecho de requerir al emisor el rescate de instrumento en o después de
una fecha en particular por un importe fijo o determinable es un pasivo financiero.
18
22.6 Las aportaciones de socios de entidades cooperativas e instrumentos similares son
patrimonio si:
a. La entidad tiene un derecho incondicional para rechazar el rescate de las
aportaciones de los socios, o
b. El rescate está incondicionalmente prohibido por la ley local, por el reglamento o
por los estatutos de la entidad.
Emisión inicial de acciones u otros instrumentos de patrimonio
22.7 Una entidad reconocerá la emisión de acciones o de otros instrumentos de
patrimonio como patrimo- nio cuando emita esos instrumentos y otra parte esté
obligada a proporcionar efectivo u otros recursos a la entidad a cambio de éstos.
a. Si los instrumentos de patrimonio se emiten antes de que la entidad reciba el
efectivo u otros recur- sos, la entidad presentará el importe por cobrar como una
compensación al patrimonio en su estado de situación financiera, no como un activo.
b. Si la entidad recibe el efectivo u otros recursos antes de que se emitan los
instrumentos de patrimo- nio, y no se puede requerir a la entidad el reembolso del
efectivo o de los otros recursos recibidos, la entidad reconocerá el correspondiente
incremento en el patrimonio en la medida de la contrapres - tación recibida.
c. En la medida en que los instrumentos de patrimonio hayan sido suscritos pero no
emitidos y la entidad no haya todavía recibido el efectivo o los otros recursos, la
entidad no reconocerá un incremento en el patrimonio.
22.8 Una entidad medirá los instrumentos de patrimonio al valor razonable del efectivo
u otros recursos recibidos o por recibir, neto de los costos directos de emisión de los
instrumentos de patrimonio. Si se aplaza el pago y el valor en el tiempo del dinero es
significativo, la medición inicial se hará sobre la base del valor presente.
22.9 Una entidad contabilizará los costos de transacción de una transacción de
patrimonio como una deducción del patrimonio, neto de cualquier beneficio fiscal
relacionado.
22.10 Las leyes que sean aplicables determinarán cómo se presenta en el estado de
situación financiera el incremento en el patrimonio que surge de la emisión de acciones
u otros instrumentos de patrimonio. Por ejemplo, el valor a la par (u otro valor nominal)
de las acciones y el importe pagado en exceso del valor a la par pueden presentarse de
forma separada.
Capitalización de ganancias o emisiones gratuitas y división de acciones
22.12 Una capitalización de ganancias o una emisión gratuita (conocida algunas veces
como dividendo en forma de acciones) consiste en la entrega de nuevas acciones a los
accionistas en proporción a sus acciones antiguas. Por ejemplo, una entidad puede dar
a sus accionistas un dividendo de una acción por cada cinco acciones antiguas que
tengan. Una división de acciones (conocido algunas veces como una división de acciones) es la división de las acciones existentes en múltiples acciones. Por ejemplo, en
una división de accio - nes, cada accionista puede recibir una acción adicional por cada
acción poseída. En algunos casos, las accio- nes previamente en circulación se cancelan
y son reemplazadas por nuevas acciones. La capitalización de ganancias y emisiones
gratuitas, así como las divisiones de acciones no cambian el patrimonio total. Una
entidad reclasificará los importes dentro del patrimonio como lo requiera la legislación
aplicable.
Deuda convertible o instrumentos financieros compuestos similares
22.13 En la emisión de deuda convertible o de instrumentos financieros compuestos
similares que contengan un componente de pasivo y un componente de patrimonio, una
entidad distribuirá el producto entre el componente de pasivo y el componente de
patrimonio. Para realizar la distribución, la entidad de - terminará primero el importe
del componente de pasivo como el valor razonable de un pasivo similar que
19
no tenga un componente de conversión o un componente de patrimonio asociado similar. La entidad
distri- buirá el importe residual como el componente de patrimonio. Los costos de la transacción se
distribuirán entre el componente de deuda y el componente de patrimonio sobre la base de sus
valores razonables re - lativos.
22.14 La entidad no revisará la distribución en un periodo posterior.
22.15 En periodos posteriores a la emisión de los instrumentos, la entidad
reconocerá sistemáticamente cualquier diferencia entre el componente de pasivo
y el importe principal por pagar al vencimiento como un gasto por intereses
adicional utilizando el método del interés efectivo (véanse los párrafos 11.15 a
11.20). El Apéndice de esta sección ilustra la contabilización de la deuda
convertible del emisor.
Acciones propias en cartera
22.16 Las acciones propias en cartera son instrumentos del patrimonio de una
entidad que han sido emi- tidos y posteriormente readquiridos por ésta. Una
entidad deducirá del patrimonio el valor razonable de la contraprestación
entregada por las acciones propias en cartera. La entidad no reconocerá una
ganancia o pérdida en resultados por la compra, venta, emisión o cancelación de
acciones propias en cartera.
Distribuciones a los propietarios
22.17 Una entidad reducirá del patrimonio el importe de las distribuciones a los
propietarios (tenedores de sus instrumentos de patrimonio), neto de cualquier
beneficio fiscal relacionado. El párrafo 29.26 proporcio - na una guía sobre la
contabilización de las retenciones fiscales sobre dividendos.
22.18 En ocasiones, una entidad distribuye otros activos que no son efectivo como
dividendos a los propie - tarios. Cuando una entidad declare este tipo de
distribución y tenga obligación de distribuir activos dis - tintos al efectivo a los
propietarios, reconocerá un pasivo. El pasivo se medirá al valor razonable de los
ac - tivos a distribuir. Al final de cada periodo sobre el que se informa, así
como en la fecha de liquidación, la entidad revisará y ajustará el importe en libros
del dividendo a pagar para reflejar los cambios en el valor razonable de los activos
a distribuir, reconociendo cualquier variación en el patrimonio como ajustes al
importe de la distribución.
PATRIMONIO NETO
A-P = PN PN= Ci + Re
Desde el punto de vista económico el patrimonio neto está formado en principio por la suma de los
aportes de los propietarios y la acumulación de resultados.
Considerando también los nuevos aportes y los retiros.
Ente con fines de lucro, es decir, pretender obtener ganancias. Su patrimonio neto puede ser
totalmente restringido (capitales), parcial restringido (algunas reservas) y sin restricción (se pueden
repartir los resultados, es decir, las ganancias).
Variaciones


Cuantitativa: Afectan la magnitud del PN
Cualitativas: Resultado producto de las actividades habituales del ente.
APORTE DE PROPIETARIOS
Se producen aportes de capital cuando los titulares de una entidad transfieren a la misma la propiedad
de bienes que hasta ese momento les pertenecían a ellos. Lógicamente esto determina un incremento
del patrimonio neto de la entidad que recibe el aporte.
ACCIONES
La capital de una sociedad anónima representa por acciones. Por tanto cuando alguien realiza un
aporte a una sociedad capital, recibe titulos que representan un número determinado de acciones,
cuya tenencia le da el carácter jurídico de socio.
Siempre se lo expone a su valor nominal, el ajuste se realiza en otra cuenta llamada ajuste de capital,
ya que esto permite determinar el grado de participación de los accionistas logrando que cada socio
pueda ejercer sus derechos económicos y políticos.
En las sociedades anónimas el capital son las acciones en circulación. Podemos encontrar acciones
preferidas, acciones a distribuir (que llegan a los socios como acciones liberadas), acciones propias en
cartera, aportes no capitalizados.
Diferencias entre el valor nominal y valor de cotización
El valor nominal de cada acción es el importe que aparece escrito en la mismas y que sirve de base
para establecer la proporcionalidad en el ejercicio de los derechos de los accionistas, El valor nominal
total del conjunto de las acciones en circulación es el importe legal del capital social, es decir la cifra
por la que este debe ser mostrado en los estados contables de la sociedad.
El valor nominal usualmente es diferente a la cotización de las acciones, El valor de cotización es el
precio en el cual coinciden quienes quieren vender un papel con quienes quieren comprarlo y depende
de un sinnúmero de factores, por ejemplo, situación concreta de la empresa y del ramo en que se
desenvuelve, perspectivas futuras, liquidez del mercado, situación macroeconómica general, etc. La
cotización puede fluctuar permanentemente, en suba o en baja, en tanto que el valor nominal de las
acciones en nuestro régimen legal es fijo e inamovible. La cotización puede ser superior o inferior al
valor nominal.
Emisión de acciones
La emisión de acciones implica un aumento de capital legal de una sociedad anónima. Dado que
jurídicamente el capital está representado por acciones, todo aumento de capital requiere que se
emitan los titulos que lo respalden. Paralelamente toda emisión de acciones representara un aumento
de capital legal.
Una emisión se refiere siempre a nuevas acciones que se lanzan a la circulación como consecuencia de
un aumento de capital. Quien percibe el precio de esas acciones es, en definitiva, la sociedad emisora,
la que pueda recurrir a bancos o entidades financieras para que actúen como agentes colocadores. Por
tanto una emisión es totalmente distinta la negociación en el mercado de acciones que ya se
encontraban en circulación, la que puede ser efectuada por particulares entre sí, sin participación de la
sociedad emisora de las acciones.
Las acciones deben consignar su valor nominal. EL emitir nuevas acciones la sociedad puede pedir por
ellas un precio igual, superior o inferior a su valor nominal. Esto permite clasificar las emisiones en:

Emisiones al valor nominal (a la par)


Emisiones a un precio superior a su valor nominal (sobre la par)
Emisiones a un precio inferior a su valor nominal (bajo la par)
Prima de emisión corrige o compensa los aportes realizados en diferentes momentos (inflación) y
por otro lado compensa los resultados.
El límite: Si las acciones de la compañía cotiza en bolsa, el valor de cotización opera como un límite
para el valor de cada acción.
Descuento de emisión, se admite la colocación bajo la par en ciertas
circunstancias.
APORTES IRREVOCABLES A CUENTA DE FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL
Responde a una necesidad de financiación del ente, cuando el aumento de capital requiere mucho
tramite y Tiempo y la empresa no puede esperar.
En las características principales son:





Socios o terceros entregan dinero o bienes a la sociedad, a fin de que se
aplique al pago de reacciones a emitir en el futuro.
El directorio recibe en referéndum de la asamblea, es decir, supeditado a lo
que esta, como máximo órgano de la sociedad, decida en su oportunidad.
No existe en el momento en que se reciben los fondos, decisión de la
asamblea acerca de aumento de capital.
Esos aportes son irrevocables para quien los efectúa, es decir que se
compromete por escritura pública a no reclamar su devolución.
La sociedad no está obligada a capitalizarlos porque el directorio no puede
comprometer la opinión del órgano volitivo, pero se va a tratar la aceptación
o rechazo en una próxima asamblea.
Lo único que puede exigir el aportante es que se trate el tema en una asamblea dentro de un plazo
que debería fijarse en el momento en que se efectúa el aporte: de lo contrario, la situación del aporte
anticipado quedaría permanentemente indefinida.
Si la asamblea no aprueba el aumento de capital, habrá que devolverle los anticipos a quienes los
efectuaron en forma similar a cuando se recurre a suscripción pública y esta fracasa, o sea
restituyéndole a cada interesado el total entregado, sin descuento alguno.
Relación de solvencia: PN /
sobre
Deudas
Define la capacidad del ente para responder a los préstamos bancarios.
Exposición aportes irrevocables
Si al ejercicio existen anticipos irrevocables que todavía no han sido aceptados por la asamblea, o bien
anticipos que ya han sido aceptados pero sin haberse concluido todavía la tramitación del aumento de
capital, debería suministrarse la siguiente información:
1. El valor nominal de las acciones a que dan derecho los importes anticipados.
Este importe, una vez concretado el aumento de capital pasara a cuenta
capital suscripto.
2. Cuando corresponda, la reexpresión por inflación del valor nominal del
apartado a, Esta cifra luego de concretado el aumento de capital, pasara a la
cuenta Ajuste de capital por inflación.
3. La parte de anticipo que una vez se concrete el anticipo de capital, se
transferirá a la cuenta Primas de emisión. Cuando corresponda esta parte se
reexpresara por inflación.
REEXPRESION POR INFLACION DE LOS APORTES DE LOS PROPIETARIOS
En contexto inflacionarios resulta necesario practicar la reexpresión de los aportes. La misma
responde al mecanismo general de ajuste, consistente en multiplicar las cifras contabilizadas por cada
uno de los coeficientes correspondientes a sus respectivas fechas de origen.
Por lo tanto la regla general para reexpresar los aportes de los propietarios, incluidos en las cuentas
Capital
suscripto, Primas de emisión y Anticipos irrevocables, debería ser la de multiplicar su importe original
por el coeficiente correspondiente a la fecha de suscripción.
LA REDUCCION DEL CAPITAL
En general hay consenso en cuanto a que la reducción de capital debe estar sustentada en dos
criterios básicos en cuanto a su legitimidad.


La igualdad o proporcionalidad entre los accionistas.
La imposibilidad de que por la reducción se vean perjudicados los acreedores
anteriores a la misma.
LOS RESULTADOS Y SU ULTERIOR DESTINO
los resultados obtenidos en cada ejercicio, modifican el importe del patrimonio neto, las ganancias
incrementan, las perdidas disminuyen.
LOS RESULTADOS NO ASIGNADOS
Cuando se cierra un ejercicio los resultados correspondientes al mismo se contabilizan dentro del
patrimonio neto, como Resultados no asignados. Esto quiere decir que se trata de resultados q no
tienen todavía, destino especifico. Cabe señalar que en la práctica se suelen utilizar cuentas
Resultados acumulados o Resultados retenidos como sinónimos de Resultados no asignados.
La cuenta Resultados no asignados surge de la cancelación de las cuentas de resultados. Como es
sabido las cuentas de resultados se saldan al final de un ejercicio y el primer día del nuevo periodo
contable arrancan con saldo cero.
Este importe permanecerá como una ganancia sin destino especifico hasta que se reúna la asamblea
de accionistas la cual además de considerar los eecc preparados por el órgano de administración de la
sociedad, tiene como función tratar el destino de los resultados.
La asamblea puede decidir distribuir los beneficios entre los socios o accionistas o bien reinvertilos en
la empresa. Si hubiera quebrantos pueden mantenerse como tales o absorberse con otras partidas del
patrimonio neto.
La distribución en efectivo o en especies.
La asamblea puede decidir repartir las ganancias en forma de dividendos en efectivo o en especies
entre los socios o accionistas. Esta decisión es modificativa del patrimonio neto, pues reduce su
importe.
Las ganancias reservadas
Los destinatarios naturales de los beneficios de una sociedad son sus socios o accionistas, a pedir de
ello diversos motivos pueden llevar a los administradores a distribuir los beneficios en su totalidad.
Puede existir por ejemplo, razones vinculadas con el futuro societario, el que no siempre está
asegurada contra las contingencias del negocio, así como la intención de encarar nuevas inversión o
expandir las actividades etc.
En consecuencias la asamblea de accionistas puede decidir la separación de ciertos importes de las
ganancias no asignadas y afectarlos a un destino especifico, es decir, restringir su posible distribución.
Esto se conoce
con la denominación de constitución de reservas y puede derivar de la ley, del estatuto o contrato social
o emanar simplemente de la libre voluntad de la asamblea.
Por tanto las reservas constituyen ganancias retenidas con un destino específico y pueden clasificarse
de la siguiente manera:


Obligatorias, cuando su constitución está por encima de la voluntad de la
asamblea, por emanar de la ley o del contrato social.
Facultativas, cuando su creación responde, exclusivamente a la voluntad
de la asamblea.
Reserva Legal.
Entre las reservas obligatorias esta la reserva legal, así denominada por que surge de la de sociedades.
Esta establece que de las ganancias de cada ejercicio, deberá destinarse por lo menos un 5% a la
constitución de una reserva legal, hasta llegar al 20% del capital.
Reserva Facultativas
Son aquellas cuya creación responde a la exclusiva decisión de la asamblea. Esta puede decidir
reinvertir determinados importes, por ejemplo la renovación de maquinarias.
Otros ejemplos de reservas facultativas serian: Reserva para adquisición edificios: Reserva para
Dividendos Futuros: Reserva AMPLIACION Planta industrial, etc.
A diferencia de lo que ocurre con la reserva legal, que solo puede usarse para absorber, las reservas
facultativas pueden desafectarse en cualquier momento por decisión de la asamblea.
Aclarando que desafectaran es dejar sin efecto su asignación. Si la reserva son ganancias retenidas
con un destino específico, la desafectación significa anular ese destino específico y transferir el
importe de la reserva a resultados no asignados.
La contrapartida de los revalúos técnicos, las normas contables profesionales contemplan el uso de
valores corrientes para los bienes de uso basados, principalmente en la valuación técnica efectuada
por un experto o perito. Si el valor de esa tasación supera al importe contabilizado, se incrementa el
valor contable del bien pero la contrapartida se acredita a una Reserva por revaluó técnico, que se
expondrá entre las ganancias reservadas.
Se trata de una ganancia que por no estar efectivizada, no tiene el carácter de distribuible y por tanto
se acredita directamente a una reserva sin estar sometida previamente a la decisión de la asamblea.
REEXPRESION POR INFLACION
Lo expuesto en los apartados precedentes permite apreciar que existen diversas partidas del
patrimonio neto que se originan en ganancias retenidas. Entre ellas:


Importes de capital originados en dividendos en acciones.
Saldo de la cuenta Dividendos en acciones a distribuir

Ganancias reservadas (reserva legal, reserva estatutaria y reservas
facultativas) Estas partidas deben ser reexpresadas por inflación a cuyos
efectos debe determinarse su fecha de origen. Surgen pues, dos alternativas
en cuanto a la selección de una posible fecha de origen: la correspondiente a
la celebración de la asamblea, la de cierre del ejercicio cuyos estados
contables se están considerando. La forma de repartir toda la ganancia
consiste en atribuir a las distribuciones la misma moneda en que esta
expresados los beneficios que se distribuyen, es decir la correspondiente a la
fecha de cierre de los estados contables que se están considerando.
UNIDAD 4 – PN
Cuentas:
Prima por emisión: Ej. : billete 100$ evita , el valor nominal es de 100 pero en
EEUU lo pagan más.
Aportes de capital: por los cuales se entregaron acciones, representado por la
cuenta de acciones en circulación.
Acciones en Cartera: La empresa solo puede comprar sus acciones por un previo
acuerdo de reducción de capital.
Acciones emitidas a entregar: son aquellas acciones que ya han sido creadas por el
ente, pero aun no han sido entregadas.
Resultados Acumulados: son los resultados que aun no han sido afectados, o que
están a la espera de que se determine su uso.
Resultado del ejercicio: es la utilidad ( o perdida) final que arroja el estado de
resultado.
Exposición: Saldo inicial, Ajuste de Capital, Detalle de las reservas , Detalle de los
resultados Acumulados, Aumento y Bajas , Resultado al cierre del ejercicio.
Conceptos generales:
La adquisición de las acciones propias por parte de la sociedad está permitida en los
siguientes casos:
A) Para cancelarlas y previo acuerdo en reducción de capital.
B) Excepcionalmente, con ganancias realizadas y liquidas o reservas libre cuando
estuvieran completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será
justificado en la próxima asamblea ordinaria.
C) Por integrar el haber de un establecimiento que se adquiere o de una sociedad
que se incorpore.
Descargar