Subido por gemag-gamezg

fisio

Anuncio
INTRODUCCIÓN. Condiciones generales para iniciar el examen físico. Valoración de la piel y el
tejido celular subcutáneo. Valoración de la articulación, valoración muscular y valoración ósea.
1. Recibir al paciente.
2. Entrevistar al paciente para la recogida de datos (anamnesis).
3. Exploración visual de la piel. Se realizará en un recinto cerrado que guarde la intimidad del
paciente, en un box. El box debe tener ciertas características que nos facilite el trabajo con el
paciente y, que, a la vez, proporcione tranquilidad y comodidad a nuestro paciente. Estas
características son:






Debe haber una buena iluminación que nos permita observar la piel con claridad.
El ambiente ha de ser cálido en invierno y fresco en verano para que el paciente esté cómodo.
Debemos procurar que el paciente no pase frío ni calor. También debemos tener en cuenta
que el paciente se encuentra en una posición estática y es más susceptible al frío que nosotros,
que nos encontramos en continuo movimiento.
Aplicación de una manta-toalla que recubra al paciente lo máximo posible. Es preferible
calentarla previamente. La aplicaremos durante unos dos minutos aproximadamente.
La clínica debe oler a las esencias de los productos que aplicamos. Debe de ser un olor
agradable y natural (no aplicar ambientadores).
Debemos llevar a cabo una serie de medidas higiénicas, como mantener la clínica limpia y
cambiar las sábanas/papel en presencia del paciente.
Ha de ser un lugar tranquilo y aislado de ruidos.
Para realizar la exploración visual pediremos al paciente que se desvista (únicamente se quitará la
ropa de la parte a tratar) y se tumbe en la camilla. No debemos obligar al paciente a quitarse la ropa
si no quiere. Para que se desvista, nos salimos fuera del box unos dos minutos y al volver lo cubrimos
con una toalla, dándole la posibilidad de mantener su intimidad. Es importante saber que al realizar
la observación siempre debemos seguir un orden riguroso (de craneal a caudal o de caudal a
craneal). Una vez en la camilla, lo primero que valoramos es el tejido celular subcutáneo.

VALORACIÓN DE LA PIEL Y EL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO:
La piel comprende varias capas (epidermis, dermis, hipodermis y tejido subcutáneo). El examen
visual tiene un carácter subjetivo y nos puede engañar, no es 100% fiable. Además, requiere que al
paciente esté lo suficientemente desvestido para observar la zona afectada y las zonas adyacentes.
También podemos comparar la zona afectada con la otra parte del cuerpo de nuestro paciente. La
iluminación ha de ser buena para que nos permita ver la piel con claridad. Al hacer una valoración
debemos tener en cuenta:
-Pilosidad (vello corporal): Es variable en función del individuo. Si la cantidad de vello es excesiva
puede dificultar nuestro trabajo. La aparición de vello en zonas del cuerpo donde antes no lo había
significa que la actividad celular de esa región está activada, por lo que deberíamos remitirlo
urgentemente al médico (ya que podría tratarse de una enfermedad oncológica).
-Color de la piel: Depende de la presencia de melanina en la epidermis y la hemoglobina de los
glóbulos rojos que circulan por los vasos sanguíneos situados en la dermis. Tanto la palidez facial
como la rojez de los pómulos son signos de problemas vasculares. La hipervascularización de
cualquier zona provoca su enrojecimiento. La palidez de cara puede denotar anemia.
-Volumen: Determinados tejidos cutáneos y subcutáneos son especialmente extensibles y permiten
la infiltración o el estancamiento de diferentes líquidos. Una articulación se defiende de una agresión
expulsando líquido sinovial que produce un aumento del volumen de esta zona (inflamación) e
imposibilita la movilidad de pie (como mecanismo de defensa).
-Grosor de la piel: Existen zonas del cuerpo donde la piel es más fina y otras zonas donde es más
rugosa. Debemos tener en cuenta esta característica para poder detectar posibles anomalías.
-Humedad y temperatura de la piel. Según el grado de humedad la piel puede estar seca, ligeramente
húmeda, mojada o viscosa. En las zonas con más tendencia a la sudoración (por ejemplo, las axilas),
la piel suele ser más húmeda. También existe otro factor que influye, que son las secreciones de las
glándulas sudoríparas o sebáceas que proporcionan a la piel un aspecto graso.
-Observar si existen heridas, llagas, cicatrices, alguna escarificación, …
-Valorar los pliegues de flexión de nuestro paciente. Estos pliegues se localizan en zonas de flexión
(pliegue del codo, rodilla, axilas, subglúteo, muñecas,).
-Formaciones diversas: lunares, verrugas, quistes y una serie de formaciones venosas como las
arañas vasculares o los puntos rubís (cabos de venas). También podemos encontrarnos con
petequias (puntuales y pequeñas) y equimosis (de mayor extensión), que se tratan de
extravasaciones de sangre a nivel de los capilares.
PALPACIÓN Y MOVILIDAD DE LA PIEL.
Características que debemos apreciar al realizar un pliegue cutáneo:





Extensibilidad
Elasticidad
Espesor
Consistencia
Movilidad de la piel con respecto a los tejidos subyacentes

VALORACIÓN ARTICULAR:
Para realizar la valoración articular seguiremos los mismos pasos que para cualquier otra valoración:

Observar. Inspeccionar visualmente si hay un aumento del volumen de la articulación, un
eritema (aumento de la coloración de la piel) o una deformación de la articulación. Lo
compararemos siempre con la parte homóloga.

Palpación. Podemos también palpar la articulación para evaluar si hay un derrame articular
que provoca un aumento del volumen, evaluar la temperatura, la sensibilidad dolorosa o si
al movimiento produce crepitaciones (sonidos producidos al mover una articulación).

Medición del ángulo articular. Se realiza mediante la medición del ángulo que forman dos
piezas óseas que se mueven. Para ello se va a utilizar el goniómetro o artrómetro universal,
aunque también se puede utilizar otros métodos para tomar medidas universales como la
cinta métrica o el péndulo. Tomaremos medidas angulares con respecto a una posición de
referencia que corresponde a la posición anatómica. Estas medidas nos sirven para valorar
el grado de movimiento del paciente.
Existen varios tipos de goniómetros:
o
o
o
o
o
Goniómetro universal o artrómetro. Se trata de dos varillas que se unen en un eje. Dicha
unión forma un círculo graduado de 0º-360º o un semicírculo graduado de 0º-180º. Una de
las dos ramas permanecerá fija mientras la otra se mueve.
Goniómetro basado en el principio de la irradiación permanente de la vertical.
Goniómetro que utiliza una desviación magnética. Se trata de un brazo al cual le ponen una
brújula.
Goniómetro eléctrico. Proporciona una señal en un papel milimetrado.
VALORACIÓN MUSCULAR:
1. Observar la musculatura
2. Valoración palpatoria:
en
sí,
el
aspecto
y
la
forma
del
músculo.
-Ejerciendo una serie de presiones-depresiones con los dedos. Puede realizarse con la yema de uno
o varios dedos o con toda la superficie de la mano.
-Presionar con las yemas de los dedos sobre el músculo y deslizar los dedos transversalmente
respecto del eje muscular longitudinal.
Podemos medir la musculatura midiendo la fuerza muscular, ya que de esta manera podemos ver la
capacidad del músculo para contraerse. Podemos valorar el grado de movimiento de nuestro
paciente mediante la escala de Robert Lovett, M.D./ Kendall.
Escala de Robert Lovett, M.D./ Kendall:
VALORACIÓN ÓSEA:
Es tanto visual como palpatoria y se realiza a través de los tejidos que la recubren. Según la región
el tejido ósea puede resultar inaccesible, subcutáneo o en una situación intermedia.
o
o
Observación de prominencias óseas y las formas concretas de los segmentos óseos,
comparándolo con la parte homóloga sana.
Palpación, para ello la musculatura tiene que estar relajada. Podemos percutir en el hueso
para determinar alguna patología. Para medir la longitud entre dos salientes óseos
concretos usaremos la cinta métrica.
VALORACIÓN DEL TRONCO. Observación general, raquis cervical, raquis dorsal y caja torácica,
raquis lumbar, pelvis y cráneo.
¿Qué es el tronco? El tronco está formado por la caja torácica, la pelvis y los raquis cervical, dorsal
y lumbar. Es lo que no comprende ni las extremidades ni la cabeza. Durante la evolución del ser
humano, el raquis ha sufrido una serie de modificaciones debido al paso de una posición cuadrúpeda
al bipedismo. Filogenéticamente, el feto tiene una posición cifótica que va cambiando a lo largo de
su desarrollo. A los 13 meses, el raquis del niño pasa a una posición rectilínea. A los 3 años de edad,
comienza a marcarse la lordosis lumbar. A los 8 años la columna vertebral tiene la forma definitiva,
pero no es hasta los 10 años cuando el niño adquiere las curvas del raquis propio de un adulto.
Existen una serie de requisitos para mantener la estática vertebral:



Que la morfología en general de la vértebra sea correcta.
Que exista un buen tono muscular.
Un perfecto mecanismo nervioso.
OBSERVACIÓN GENERAL DEL TRONCO. Es importante seguir siempre un orden riguroso.

De espaldas en bipedestación.
Trazar una línea con la plomada para observar si hay simetría bilateral. Ver si las espinas iliacas
posterosuperiores están a la misma altura (si no lo están puede deberse a una escoliosis o a una
diferencia de altura de los miembros inferiores). Observar en la zona lumbar si existe algún pliegue,
relieve, estrías, etc. Observar también la línea media, si se marcan mucho las apófisis espinosas, si
hay un pliegue entre las escápulas, si éstas están muy marcadas y a que nivel se encuentran,
observar la altura de los hombros, etc. Fijarnos en la musculatura del trapecio (ver si está tensa),
observar la prominencia de C7, ver la altura de las orejas ya que debido a una escoliosis se puede
doblar la cabeza). También nos fijaremos en el ángulo braquiotorácico o triángulo del talle:
observaremos si son simétricos. Si existe una diferencia en la altura de los hombros, el triángulo del
talle será más pequeño en el lado del hombro que está más bajo.

De perfil en bipedestación.
Trazar una línea aproximada con la plomada desde el trago de la oreja que va a pasar por delante
del
trocánter
mayor
y
la
rodilla.
Observar
la
posición
de
la
pelvis.
Trazar una línea imaginaria entre la espina iliaca anterosuperior y posterosuperior: si la pelvis se
encuentra hacia delante diremos que tiene anteversión pélvica; si por el contrario, se encuentra
orientada
hacia
atrás
el
paciente
tiene
retroversión
pélvica.
Observar también donde cae la mano y la forma global de la espalda.
También es importante valorar las curvas fisiológicas del raquis para detectar posibles desviaciones
de la columna vertebral en el plano sagital (hiperlordosis, hipercifosis o rectificación de alguna de las
columnas que componen el raquis). Para ello utilizaremos el goniómetro posicionándolo en C6-C7 y
L3-L4,
puntos
de
máxima
curvatura
de
las
lordosis
cervical
y
lumbar.
Observar el pecho del paciente, el mentón, etc.

De frente en bipedestación.
Observar las espinas iliacas anterosuperiores, la posición de las costillas, el pliegue de los senos, el
relieve y posición de las clavículas. También observaremos si existe tensión en la zona del músculo
esternocleidomastoideo y trapecio, la altura de las orejas y de los hombros.
VALORACIÓN DEL TRONCO:
- Medición de la flexión de cabeza: con una cinta métrica, medir la distancia entre la escotadura
supraesternal
y
el
mentón.
- Medición de la inclinación lateral de la cabeza: utilizar la cinta métrica para medir la distancia entre
el
borde
posterior
del
acromion
y
el
trago
de
la
oreja.
- Rotación de cabeza: realizar la medición desde el borde posterior del acromion homolateral a la
rotación hasta el mentón.
Movimientos del raquis dorsal y lumbar. Medición por planos:



¿Sagital? flexoextensión (podemos medir este movimiento separando el raquis dorsal del
lumbar)
¿Coronal? inclinación lateral
¿Transversal? rotación
Flexoextensión.
Estudio
del
movimiento
en
el
plano
sagital.
*
Test
de
Schober.
Trazamos una línea 10 cm. por encima de las espinas iliacas posterosuperiores a nivel de las
espinosas y pedimos al paciente que realice una flexión de tronco. De esta manera valoramos desde
L3 a S1.
*Prueba
de
Schober
Lasserre.
Consiste en marcar una línea 15 cm. por encima de las espinas iliacas posterosuperiores a nivel de
las espinosas, es decir, subimos 5 cm. más que en el método anterior. De esta manera, se valora de
D12 a S1.
Inclinación
lateral.
Mediciones
en
el
plano
coronal.
Pedimos al paciente que realice una inclinación lateral del tronco y medimos la distancia desde la 3ª
falange (dedo corazón) hasta el suelo. Otra posibilidad es realizando una marca en la piel del
paciente y medir desde esta marca hasta el suelo. Para asegurarnos de que el paciente no
acompañe el movimiento de una rotación de pelvis le pedimos que se apoye en la pared.
Rotaciones.
Movimiento
en
el
plano
transversal.
Tomamos como referencia dos salientes óseos: la espina iliaca anterosuperior contralateral a la
rotación y el reborde posterior del acromion homolateral a la rotación. Para evitar la rotación de la
pelvis, valoraremos este movimiento con el paciente en sedestación.
Para finalizar el examen físico del tronco realizaremos una palpación muscular de la musculatura del
tronco. En la cara anterior del tronco palparemos el pectoral mayor, el pectoral menor y el serrato
mayor. En la cara posterior, el trapecio, el dorsal ancho y el cuadrado lumbar.
VALORACIÓN DE LOS MIEMBROS INFERIORES.





Valoración global
Valoración de la cadera
Valoración de la rodilla
Valoración del tobillo
Valoración del pie
VALORACIÓN GLOBAL: El hombre, en su evolución, pasa de ser un animal cuadrúpedo a bípedo.
Esto conlleva una serie de modificaciones en sus rasgos anatomicomorfológicos. El elemento que
ha sufrido más variación en el paso de la cuadrupedia al bipedismo es la cadera.
El miembro inferior tiene tres funciones primordiales:


Funciones estáticas: apoyo, equilibrio.
Función dinámica: locomoción.
VALORACIÓN:
1. El examen debe realizarse en carga y descarga.
2. Al hablar de la mecánica funcional del miembro inferior debemos darle un enfoque estático de
estabilidad y dinámico de locomoción.
3. La función de los miembros inferiores no se puede disociar. Tienen una doble función: sostener
el peso de la carga y desplazarse.
4. El equilibrio es una parte fundamental en la valoración del miembro inferior.
5. Realizar la valoración de tal modo que los condicionantes sean los mismos (en similares
condiciones): realizar el examen a la misma hora, por la misma persona, utilizando los mismos
instrumentos de medición, con el paciente descansado, etc.
OBSERVACIÓN ESTÁTICA EN CARGA: - de frente
- de perfil
- de espaldas
-De
frente.
Medir con un tallímetro la altura de los miembros inferiores desde la espina iliaca anterosuperior
hasta el suelo. Procurar que tenga la misma separación entre las piernas. En cambio, otros autores
opinan que se debe medir desde el trocanter mayor hasta el maleolo externo.
Observar si las rótulas divergen o convergen. Con la plomada, trazamos una línea desde la espina
iliaca anterosuperior hasta el suelo para visualizar un posible varo o valgo de rodilla. Para realizar
una medición de un paciente con varo de rodilla mediremos la distancia entre los epicóndilos. Por el
contrario, si queremos valorar el valgo de rodilla mediremos la distancia entre los maleolos internos.
Observaremos también la alineación de las falanges del tarso con los metatarsos y si existe tensión
en alguno de los dedos (en este caso, los dedos parecen que se “agarren” al suelo).
-De
perfil.
Trazar una línea de gravedad cuyo punto de origen esté 5 cm. por encima del trocánter mayor, de
esta manera podremos observar si existe hiperextensión (recurvatum) o flexo de rodilla. En la mujer
se mide 4 cm. por encima y 1 cm. por detrás del trocánter mayor, ya que la forma de la pelvis
femenina es distinta a la pelvis masculina.
HIPEREXTENSIÓN O RECURVATUM
FLEXO DE RODILLA
Observar si las masas musculares están marcadas o son irregulares. También observaremos la
planta del pie (siempre en bipedestación) para saber si el apoyo es o no uniforme (para ello nos
fijaremos en los puntos donde apoya, ya que en ellos podemos observar la existencia de una marca
blanca originada por la presión).
-De espaldas.
En los talones, el calcáneo (inserción del tendón de Aquiles) hace un valgo fisiológico. Para valorar
este valgo fisiológico, debemos trazar una línea vertical que corresponda con el tendón de Aquiles
y otra línea siguiendo el recorrido del tendón de Aquiles. Después, mediremos el ángulo con un
goniómetro para observar posibles desviaciones:
* Ángulo > 5º ? pie plano.
* Ángulo < 5º ? pie cavo.
Valorar la tensión del tendón de Aquiles y palpar las masas musculares recordando que el gemelo
interno ha de ser más grande que el externo. En el hueco poplíteo, observaremos si el pliegue de
flexión de la rodilla está a la misma altura.
Analizar la masa muscular general del muslo y observar si los pliegues subgluteos se encuentran a
la misma altura y si un pliegue es más profundo que el otro (esto significa que apoya más peso en
una pierna que en la otra). Si existiera una diferencia de altura, deberíamos buscar el origen en la
cadera o en la pierna.
OBSERVACIÓN ESTÁTICA EN DESCARGA:
- de frente
- de perfil
- de espaldas
Ventajas: en descarga el paciente no se cansa. Muchas veces hay deformidades o posiciones
viciosas, la observación en descarga me va a permitir diferenciar una posición viciosa de una
patología.
-De
frente.
En primer lugar, medimos la longitud del miembro inferior desde la espina iliaca anterosuperior hasta
el borde inferior del maleolo enterno. Como recordaremos, existen autores que opinan que esta
medición debe realizarse desde el trocánter mayor. Si ambas piernas tienen igual medida, debemos
localizar el problema (si lo hay) en la cadera. Si por el contrario las piernas no midieran lo mismo,
deberíamos localizar donde está el problema de esta diferencia de longitud. Para ello, mediremos
fémur, tibia y peroné por separado.



Fémur: realizar la medición desde el trocánter mayor hasta el epicóndilo externo.
Tibia: medir desde el epicóndilo interno hasta el maleolo interno.
Peroné: mediremos desde la cabeza del peroné hasta el maleolo externo.
Después, mediremos los volúmenes de la masa muscular.





Valorar el volumen del muslo: medir el diámetro de la masa muscular 20 cm. por encima de la
rótula.
Valorar el volumen del vasto externo: para ello, mediremos el diámetro 10 cm. por encima de la
rótula.
Valorar el volumen del vasto interno: en este caso, la medición del diámetro se realiza 5 cm. por
encima de la rótula.
Valorar el volumen de los gastrocnemios: mediremos 15 cm. por debajo de la rótula.
Medir la posibilidad de un edema: se realiza 3 cm. por encima del maleolo externo (en caso de
edema, realizar un drenaje linfático y valorar el volumen antes y después)
VALORACIÓN DE LA CADERA: Articulación proximal del miembro inferior. Articulación
coxofemoral y elementos constituyentes de la zona. Está formada por la unión de dos huesos coxales
y el hueso sacro. Cada hueso coxal resulta de la fusión de tres núcleos óseos primitivos: ilion, isquion
y pubis. La cadera separa el miembro inferior de la cavidad abdominal. Tiene como funciones
sostener el peso del cuerpo y repartirlo a los miembros inferiores. También actúa como protector de
los órganos y visceras ubicados en su interior. Es muy vulnerable y existe la necesidad de mantenerla
estable. Es uno de los elementos que más ha evolucionado del paso de la cuadrupedia al bipedismo.
OBSERVACIÓN GENERAL DE LA CADERA: La piel es más fina en la zona inguinal y más rugosa
en la región glútea. Los relieves óseos más característicos son: la espina iliaca anterosuperior, la
cresta iliaca, el trocánter mayor y la tuberosidad isquática.
A nivel ligamentoso podemos palpar la fascia lata. También es importante recordar los ligamentos
iliofemoral y pubofemoral (situados en la cara anterior) y el ligamento isquiofemoral (situado en la
cara posterior), que permiten una mejor coaptación de la articulación de la cadera.
La musculatura profunda de esta zona está formada por músculos delgados, poco densos y
pequeños. Mientras los músculos más superficiales son más voluminosos, más grandes y
recubiertos de tegumentarios (grasa).
El pliegue inguinal es el pliegue de flexión de la cadera, va desde la espina iliaca anterosuperior
hasta el pubis y separa el abdomen del miembro inferior. En este pliegue podremos palpar el tensor
de la fascia lata (lateral), el origen del recto anterior (a nivel intermedio) y el músculo sartorio (hacia
medial). Los tres tienen su origen en el pliegue inguinal.
De espaldas, observamos la región correspondiente al glúteo mayor, que llega más debajo de la
nalga.
MEDICIÓN ARTICULAR DE LA CADERA:



Flexoextensión: colocamos el eje del goniómetro en el trocánter mayor, la pala fija paralela
al eje longitudinal del tronco y la pala móvil paralela al eje longitudinal del fémur.
Abducción-aducción: colocamos el eje del goniómetro en la espina iliaca anterosuperior, la
pala fija paralela al eje longitudinal del tronco y la pala móvil paralela al eje longitudinal del
radio. Es más fácil realizar la medición si lo hacemos en decubito supino.
Rotación externa / interna: Se realiza con el paciente en sedestación o en decubito prono.
Se coloca el eje del goniómetro en la rótula, la pala fija en la vertical (perpendicular al suelo)
y la pala móvil paralela al eje longitudinal de la tibia.
VALORACIÓN DE LA RODILLA: Articulación intermedia del miembro inferior. Se trata de una
articulación bicondílea con un grado de movimiento en extensión y dos en flexión, ya que con la
rodilla flexionada permite realizar una pequeña rotación.
VALGO DE RODILLA
VARO DE RODILLA
MEDICIÓN ARTICULAR DE LA RODILLA:


Flexoextensión: Colocamos al paciente en decúbito prono y flexionamos su pierna sobre el
glúteo. Situamos el eje del goniómetro en el epióndilo lateral, la pala fija paralela al eje
longitudinal del fémur y la pala móvil paralela al eje longitudinal de la tibia. En el caso de la
rodilla la extensión es cero, pero mediríamos la hiperextensión o el flexo de rodilla en el caso
de que la hubiera.
Rotación: la rotación de la rodilla en flexión es mínima.
VALORACIÓN DEL TOBILLO Y DEL PIE: La articulación tibiotarsiana es la articulación distal del
miembro inferior, indispensable para la marcha. Es una tróclea, por lo que posee un único grado de
movimiento: la flexoextensión.
- Flexión dorsal (o dorsi flexión) / flexión plantar: colocamos la pala fija del goniómetro situada en
línea longitudinal desde el maleolo tibial hacia el epicóndilo medial y la pala móvil situada hacia la
línea articular de los metatarsianos con las falanges.
Imágenes obtenidas de:
https://www.brianmac.demon.co.uk/musrom.htm
Además de la flexoextensión, podemos realizar movimientos alrededor del eje vertical de la pierna
(abducción y aducción) y de su eje longitudinal y vertical (eversión e inversión). Ambos
movimientos están limitados por los maleolos interno y externo.
Para medir la eversión y la inversión del pie, cogemos un folio y trazamos diferentes planos desde
las distintas posiciones. Después, calculamos el ángulo en el folio.
EVERSIÓN (pie pronado) INVERSIÓN (pie supinado)
Imágenes obtenidas de:
https://www.physiopaed.de/n0ue.htm
También nos fijaremos en el apoyo del pie para detectar una posible existencia de un apoyo
patológico del mismo:


Pie talo: pie fijado en flexión dorsal de tobillo (sólo apoya el talón).
Pie equino: pie fijado en flexión plantar (apoya solamente el antepié)
VALORACIÓN DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.
El miembro superior es el elemento diferenciador del bípedo, ya que antes solo servía de apoyo.
Es el elemento que funcionalmente ha sufrido una mayor transformación, siendo actualmente la
extremidad más versátil del hombre. Nos sirve para: comer, vestirnos, higiene personal, coger
objetos, comunicación no verbal, etc.

Valoración global




Valoración del hombro
Valoración del codo
Valoración de la muñeca
Valoración de la mano
VALORACIÓN GLOBAL: Observar las diferentes estructuras, relieves óseos, masa muscular
general, etc. Es importante fijarnos en la posición y la altura de hombros, codos y manos. También
nos fijaremos en el ángulo braquiotorácico.
VALORACIÓN DEL HOMBRO: Es la articulación proximal del miembro superior y es la más móvil
de todas las articulaciones del cuerpo humano. Es una enartrosis que permite orientar el miembro
superior en los tres planos del espacio realizando los siguientes movimientos: flexoextensión,
abducción-aducción y rotación. Además, permite hacer un movimiento combinado de los tres
anteriores, al que denominamos circunducción.
El hombro tiene una posición superoexterna que permite observarlo desde diferentes planos:





Cara anterior: observar la masa muscular de la porción anteroexterna y anterointerna del
deltoides.
Cara lateral: observar la “V” central de la porción media del deltoides (“V” deltoidea).
Cara posterior: observar el volumen del deltoides en sus ramas posteroexterna y
posterointerna. También es preciso observar la musculatura escapulohumeral y
subespinosa. Esta parte posterior está atravesada por la espina de la escápula, por lo que
palparemos el relieve de la escápula.
Cara superior: forma un triángulo con la base cercana al cuello y el vértice próximo al
acromion. El lado anterior de este triángulo es la clavícula y el posterior la espina de la
escápula. En medio, se localizan fibras musculares de la porción superior del trapecio.
Cara inferior: está oculta con el brazo en reposo a lo largo del cuerpo, es decir, cuando se
estrecha el ángulo braquiotorácico. Esta zona, la axila, es el pliegue de flexión del hombro.
Para valorar esta zona, apartaremos el brazo y observaremos el hueco axilar: la piel de
esta zona es fina, elástica, móvil, húmeda y con pilosidad abundante que recubre a la axila
a partir de la pubertad.
La palpación de la piel de esta zona la haremos en sedestación, ya que es la mejor forma de
abordar todas las caras y porque, de esta manera, no limitamos ningún movimiento. Palparemos y
observaremos si hay alguna alteración vascular, estrías, cicatrices, etc. También es importante
valorar la humedad de la zona axilar, ya que en esta zona la piel es muy húmeda y debemos
valorar si el paciente tiene un sudor normal o no.
MEDICIÓN ARTICULAR DEL HOMBRO:


Flexoextensión: el eje del goniómetro se coloca en la cara lateral de la cabeza humeral,
aproximadamente a la altura del acromion. La pala fija del goniómetro se coloca paralelo a
la línea media lateral del tronco y la pala móvil paralela al eje longitudinal del húmero.
Hacemos el movimiento del hombro en pasivo y medimos el ángulo. Después, lo valoramos
en activo pidiéndole al paciente que realice una flexión y una extensión de hombro (recordar
utilizar siempre el lenguaje adecuado para que nuestro paciente nos entienda
perfectamente: “levante el brazo todo lo que pueda”, “ahora estire el brazo para atrás hasta
donde llegue”).
Abducción-aducción vertical: el eje del goniómetro se coloca 1’3 cm. por debajo y por al
lado de la apófisis coracoides, en el punto medial de la cara anterior o posterior de la


articulación glenohumeral. La pala fija del goniómetro se coloca paralela al esternón y la
pala móvil paralela al eje longitudinal del húmero.
Abducción-aducción horizontal: el eje del goniómetro se coloca en la parte superior del
acromion, la pala fija perpendicular al eje longitudinal del tronco y la pala móvil paralela al
eje longitudinal del húmero.
Rotación externa / interna: para facilitar la medición, la realizaremos en decubito supino. El
eje del goniómetro se sitúa en el punto medio del olécranon, la pala fija en perpendicular al
suelo de la camilla y la pala móvil paralela al eje longitudinal del cúbito, apuntando hacia la
apófisis estiloides.
VALORACIÓN DEL CODO: Articulación intermedia del miembro superior. Consta de dos
porciones: braquial y antebraquial. El codo humano difiere del de un cuadrúpedo, ya que es menos
específico y más complejo.
MEDICIÓN ARTICULAR DEL CODO:


Flexoextensión: ponemos el eje del goniómetro en el cóndilo lateral, la pala fija paralela al
eje longitudinal del húmero y la pala móvil paralela al eje longitudinal del cubito.
Pronosupinación: partimos de una posición neutral y con el codo flexionado a 90º.
Utilizamos un bolígrafo para marcar la vertical, para ello pedimos al paciente lo coja con el
puño cerrado. Colocamos el eje del goniómetro en la articulación matecarpofalángica del
3er dedo (sobre el nudillo), posicionamos la pala fija paralela al eje longitudinal de las
falanges del 3er dedo y la pala móvil en el eje longitudinal del bolígrafo.
VALORACIÓN DE LA MUÑECA: Articulación distal del miembro superior. La pronosupinación
permite que se pueda orientar en cualquier ángulo para coger o sujetar un objeto.
MEDICIÓN ARTICULAR LA MUÑECA:


Flexoextensión: colocamos el eje del goniómetro en la apófisis estiloides del cúbito, la pala
fija paralela al eje longitudinal del cúbito y la pala móvil paralela al eje longitudinal de los
metacarpianos, en dirección a las falanges.
Inclinación lateral o lateralización: colocamos el eje del goniómetro en el hueso semilunar,
la pala fija en la línea media del antebrazo y la pala móvil en el 3er mteracarpiano.
VALORACIÓN DE LA MANO: La mano está dotada de una gran riqueza funcional debido al
movimiento de oposición del pulgar. Su función principal es la prensión, caracterizada por un alto
grado de perfección diferencia al ser humano del resto de los animales
MEDICIÓN ARTICULAR LA MANO:
Flexoextensión de las articulaciónes metacarpofalángicas: colocamos el eje del goniómetro en uno
de los laterales de la articulación metacarpofalángica (recordar que el goniómetro siempre ha de
colocarse en la cara externa o interna, nunca en las superficies de flexoextensión), la pala fija a lo
largo del metacarpiano y la pala móvil en dirección a la falange.


Flexoextensión de las articulaciones interfalángicas: colocaremos el eje del goniómetro en
la cara externa o interna de la articulación, la pala fija en la falange proximal y la pala móvil
en la falange distal.
Separación de los dedos: resulta muy difícil que este movimiento se limite.



Flexoextensión de las articulaciones metacarpofalángicas: colocamos el eje del goniómetro
en uno de los laterales de la articulación metacarpofalángica (recordar que el goniómetro
siempre ha de colocarse en la cara externa o interna, nunca en las superficies de
flexoextensión), la pala fija a lo largo del metacarpiano y la pala móvil en dirección a la
falange.
Flexoextensión de las articulaciones interfalángicas: colocaremos el eje del goniómetro en
la cara externa o interna de la articulación, la pala fija en la falange proximal y la pala móvil
en la falange distal.
Separación de los dedos: resulta muy difícil que este movimiento se limite.
Descargar