Subido por Joan Gonzales

FT-COM-3S-LIT. ROMÁNTICA

Anuncio
Comunicación
3.º A-B Secundaria
Prof. Joan Gonzales
Agosto, 2021
Literatura romántica.
Nombre: ___________________________________________________
No. _______
El Romanticismo como corriente literaria nació en Alemania con un movimiento llamado Sturm und Drang que
significa “tempestad e ímpetu”. Este movimiento defendía ante todo la libertad del artista. Consideraba, además, que
la literatura no debía perseguir ningún fin, excepto la belleza.
La razón, impuesta como un valor fundamental por el Neoclasicismo, fue negada y atacada. Así, para el Sturm und
Drang, la genialidad del hombre no estaba en sus ideas, sino en el poder de su imaginación de ellas.
Características del Romanticismo
El Romanticismo se forjó como reacción contra el Neoclasicismo. Y esta reacción se vio reflejada en unos temas, unos
escenarios y un estilo distintos.
Los temas
El yo personal
Los románticos hicieron de su propio yo el tema central. Frente al pudor que los neoclásicos
mostraron en hablar de sí mismos en sus obras, los poetas románticos hicieron gala de un
enorme individualismo y una extrema subjetividad. Los propios sentimientos, el yo
frente a la sociedad y la defensa de la propia libertad se tratan con frecuencia en la
literatura romántica.
El nacionalismo
A consecuencia de las guerras napoleónicas, se manifestó en España el interés hacia la
historia, las tradiciones y las costumbres propias de cada pueblo. Son muestras de esto
el desarrollo de la novela histórica, el costumbrismo y los romances.
Los escenarios
En el Romanticismo la acción se enmarcó con frecuencia en una naturaleza abrupta, hostil y llena de fuerza. Los
paisajes lúgubres, el mar embravecido, las tormentas, la noche, los cementerios, las ruinas... constituyeron típicos
escenarios románticos que contribuyeron a crear ambientes y subrayar los sentimientos melancólicos o exaltados de
los románticos.
El estilo
El Romanticismo se caracterizó por un estilo vivo, que buscaba sobre todo sorprender o sobrecoger al lector. Los
románticos se sirvieron de adjetivos y utilizaron continuas exclamaciones, interrogaciones, hipérboles y otras figuras
que contribuían a enfatizar los sentimientos expresados.
La poesía romántica
El Romanticismo innovó la métrica: se recuperó el verso de arte menor (verso que tiene ocho o menos sílabas),
especialmente el octosílabo, que tiene un ritmo muy ágil. Los poetas combinaron el uso de las estrofas clásicas con
la creación de nuevas combinaciones métricas. La polimetría (el uso de diversas variaciones métricas dentro del
mismo poema) fue una práctica corriente. Entre las estrofas, la más destacada fue el romance (versos de arte menor,
rima asonante en los versos pares).
Los poetas románticos trataron de saltar las barreras que se interponían entre su corazón y su poesía, es decir, dejaron
que sus sentimientos se expresaran libremente.
La poesía romántica no solo expresó emociones íntimas, propias de la poesía amorosa, sino también sentimientos en
torno a la muerte, el dolor humano y el destino.
Sus máximos representantes son Gustavo Adolfo Bécquer y José de Espronceda.
El teatro romántico
El drama fue el subgénero teatral por excelencia literatura romántica. Los románticos se rebelaron contra las normas
que imponía el teatro neoclásico, y crearon una dramaturgia cuyas principales características son las siguientes:
Se mezclan la prosa y el verso, lo cómico y lo trágico; no se respetan las unidades de
La libertad como principio tiempo, acción y lugar. Se utilizan versos de diferente medida y presenta un número
variable de actos en las obras.
Drama del protagonista
El protagonista suele ser un héroe marcado por un destino trágico, que lo lleva a la
catástrofe final
Importancia de la
naturaleza
Los acontecimientos se sitúan en un marco que refleja las acciones y los sentimientos
de los personajes.
La novela histórica fue una manifestación del gusto por el mundo caballeresco medieval.
Los cuadros de costumbres fueron la principal expresión del costumbrismo. Eran descripciones breves en las que,
generalmente, se retrataba el habla y las costumbres del pueblo de una forma idealizada y complaciente, con cierto
humor. Su principal representante fue Mariano José de Larra.
Algunos representantes:
Johann Wolfgang Goethe
(Frankfurt, 1749 - Weimar, id., 1832) Escritor alemán. Nacido en el seno de una familia patricia burguesa, su padre se
encargó personalmente de su educación. En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad
le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios.
Fue éste un período decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los
círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció al escritor y
filósofo Johann Gottfried Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Shakespeare, Ossian y la poesía popular.
Fruto de estas influencias, Goethe abandonó definitivamente el estilo rococó de sus comienzos y escribió varias obras
que iniciaban una nueva poética, entre ellas Canciones de Sesenheim, poesías líricas de tono sencillo y espontáneo,
y Sobre la arquitectura alemana (1773), himno en prosa dedicado al arquitecto de la catedral de Estrasburgo, y que
inaugura el culto al genio.
La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada vez más encerrado
en sí mismo y atento únicamente a su obra. En 1806 se casó con Christiane Vulpius, con la que ya había tenido cinco
hijos. En 1808 se publicó Fausto y un año más tarde apareció Las afinidades electivas, novela psicológica sobre la
vida conyugal y que se dice inspirada por su amor a Minna Herzlieb. Movido por sus recuerdos, inició su obra más
autobiográfica, Poesía y verdad (1811-1831), a la que dedicó los últimos años de su vida, junto con la segunda parte
de Fausto.
Víctor Hugo
El escritor francés Víctor Hugo nació el 26 de febrero de 1802. Autor de obras tan reconocidas como Los miserables
o Nuestra Señora de París, el poeta, novelista y dramaturgo es considerado uno de los autores más importantes en la
lengua francesa. En el aniversario de su nacimiento recordamos sus 10 obras imprescindibles.
Nacido en Besanzón, comenzó desde muy joven a cultivar el gusto por las letras. Con 15 años participó por primera
vez en un concurso de poesía. Tras ganar varios premios, a los 20 años, publica Odas y poesías diversas, su primer
poemario. Cinco años después escribió la obra teatral Cromwell, con la que se convirtió en una referencia del
movimiento del Romanticismo.
Además de las 13 obras de teatro, nueve novelas, 21 libros de poesía y 14 ensayos, Víctor Hugo también desarrolló
una fructífera carrera política, que le llevó a ser Senador. El escritor falleció en 1885 a los 83 años y recibió
un multitudinario funeral de Estado, antes de ser enterrado en el Panteón de París.
Celebramos el aniversario de su nacimiento repasando 10 de sus obras más importantes.
 Los miserables (1862)
 Nuestra señora de París (1831)
 El hombre que ríe (1869)
 Noventa y tres (1874)
 Cromwell (1827)
 Hernani (1830)
 Historia de un crimen (1877)
 Odas y poesías diversas (1826)
 Las hojas de otoño (1832)
 La leyenda de los siglos (1859)
Alejandro Dumas
Escritor de novelas, folletines y obras de teatro, Alejadro Dumas (1802-1870) fue uno de los autores más famosos de
la Francia del siglo XIX, y que acabó convirtiéndose en un clásico de la literatura gracias a obras como Los tres
mosqueteros (1844) o El conde de Montecristo (1845). De formación autodidacta, Dumas luchó para poder estrenar
sus obras de teatro. No fue hasta que logró producir Enrique III (1830) que consiguió el suficiente éxito como para
dedicarse a la escritura. Fue con sus novelas y folletines, aunque siguió escribiendo y produciendo teatro, con lo que
consiguió convertirse en un auténtico fenómeno literario. Autor prolífico, se le atribuyen más de 1.200 obras, aunque
muchas de ellas, al parecer, fueron escritas con supuestos colaboradores.
II. Relacionamos.
1. Lee el siguiente fragmento de Don Juan Tenorio de José Zorrilla y responde las interrogantes propuestas.
Don Juan Tenorio
Para leer Don Juan Tenorio
El don Juan es uno de los personajes
literarios más conocidos. Se trata de un
seductor afortunado, que conquista con
facilidad a cualquier mujer que le interesa
y,
luego,
la
abandona
sin
remordimientos. Ningún otro personaje
ha sido recreado tantas veces como él,
en países y épocas tan distintos.
Estructura y argumento
La obra está dividida en dos partes: la
primera parte se divide en cuatro actos y
transcurre en una noche. La segunda
parte se divide en tres actos, cinco años
después de los acontecimientos de la
noche del primer acto.
Don Juan hace una apuesta con un rival,
Luis Mejía: le asegura que puede
conquistar a una novicia y a la novia de
Mejía. Don Juan consigue raptar del
convento a la ingenua doña Inés y
también engañar a la novia de Mejía,
pero se enamora realmente de Inés y
decide pedirla en matrimonio a su padre,
don Gonzalo. Mejía y don Gonzalo
acuden a la casa de don Juan a pedirle
cuentas por haber engañado a las dos
jóvenes. Sin embargo, don Juan,
dispuesto a cambiar de vida por amor a
Inés, se humilla ante don Gonzalo, pero
este no acepta sus disculpas. Don Juan,
acorralado, mata a Mejía y al padre de
Inés, huye y abandona a la joven.
Años después, don Juan regresa y
encuentra que su casa se ha convertido
en un panteón donde yacen sus víctimas,
entre ellas doña Inés, quien murió de
pena por él. Llevado por una fuerza
misteriosa, don Juan presencia su propio
entierro. Profundamente arrepentido,
implora la misericordia divina. En el
último instante, aparece el espectro de
doña Inés, quien, tomándolo de la mano,
lo salva de las penas del infierno.
Características
 Escenarios solitarios y lúgubres,
como el cementerio, donde los muertos
cobran vida.
 El amor entre don Juan y doña Inés es
imposible por las circunstancias.
 El personaje de don Juan es un
marginado o incomprendido por la
sociedad.
 Final trágico, ya que los enamorados
no pueden estar juntos.
(Fragmento)
DON GONZALO
¿Dónde está ese traidor?
DON JUAN
Jamás delante de un hombre mi
alta cerviz incliné, ni he suplicado
jamás ni a mi padre ni a mi rey.
Y pues conservo a tus plantas la
postura en que me ves,
considera, don Gonzalo, que
razón debo tener.
DON JUAN
Aquí está, comendador.
DON GONZALO
¿De rodillas?
DON JUAN
Y a tus pies.
DON GONZALO
Lo que sientes es pavor
de mi justicia. [...]
DON GONZALO
Vil eres hasta en tus crímenes.
DON JUAN
Anciano, la lengua ten,
escúchame un solo instante.
y
DON GONZALO
¿Qué puede en tu lengua haber
que borre lo que tu mano escribió
en este papel?
¡Ir a sorprender, infame, la
cándida sencillez de quien no
pudo el veneno de esas letras
precaver! ¡Derramar en su alma
virgen traidoramente la hiel en
que rebosa la tuya seca de virtud
y fe! [...]
¿Ese es el valor, Tenorio, de que
blasonas? ¿Esa es la proverbial
osadía que te da al vulgo a
temer? ¿Con viejos y con
doncellas la muestras...? y ¿para
qué? ¡Vive Dios! Para venir sus
plantas así a lamer mostrándote
a un tiempo ajeno de valor y de
honradez.
DON JUAN
¡Comendador!
DON GONZALO
Miserable, tú has robado a mi hija
Inés de su convento, y yo vengo
por tu vida, o por mi bien.
DON JUAN
Comendador, yo idolatro a doña
Inés, persuadido de que el cielo
nos la quiso conceder para
enderezar mis pasos por el
sendero del bien.
No amé la hermosura en ella ni
sus gracias adoré; lo que adoro
es la virtud, don Gonzalo, en
doña Inés.
Lo que justicias ni obispos no
pudieron de mi hacer con
cárceles y sermones, lo pudo su
candidez.
Su amor me torna en otro hombre
regenerando mi ser. y ella puede
hacer un ángel de quien un
demonio fue. (...) Yo seré esclavo
de tu hija, en tu casa viviré, tú
gobernarás
mi
hacienda
diciéndome "esto ha de ser". [...]
DON GONZALO
¡Nunca, nunca! ¿Tú, su esposo?
Primero te mataré. [...]
DON JUAN
Míralo bien, don Gonzalo;
Que vas a hacerme perder con
ella hasta la esperanza de mi
salvación tal vez. [...]
Comprendemos
1. ¿Qué reclama don Gonzalo a don Juan respecto de la carta?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo intenta don Juan convencer a don Gonzalo?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Interpretamos
3. ¿Por qué, a pesar de la humillación de don Juan, el comendador se niega a creer en su arrepentimiento?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué rol desempeña la idea del amor como elemento reconciliador y de salvación del protagonista?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5. El poder dramático del diálogo reside en la maestría con que Zorrilla presenta dos propósitos y actitudes
contrapuestas. Completa el siguiente cuadro con la información solicitada.
Don Juan
Don Gonzalo
Propósito
Actitud
Humilde
Valoramos
7. ¿Qué habrías hecho tú de haber estado en el lugar de don Gonzalo? Fundamenta.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
1. Lee las siguientes Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer y responde las interrogantes propuestas.
Rima lll
Sacudimiento extraño
que agita las ideas
como huracán que empuja
las olas en tropel.
Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder.
Deformes siluetas
de seres imposibles,
paisajes que aparecen
como al través de un tul. [...]
Locura que el espíritu
exalta y desfallece,
embriaguez divina
del genio creador.
Tal es la inspiración. [...]
Rima X
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
el cielo se deshace en rayos de oro:
la tierra se estremece alborozada;
oigo flotando en olas de armonía
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran... ¿Qué sucede?
— ¡Es el amor que pasa!
Rima XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol.
hoy la he visto... La he visto y me ha mirado,
¡Hoy creo en Dios!
Rima XLII
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas;
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche.
En ira y en piedad se anegó el alma.
¡Y entonces comprendí por qué se llora,
¡¿entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor... Con pena
logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias...
Para leer las Rimas
Las rimas son poemas breves -algunos solo tienen cuatro versos- de tono
popular y de gran musicalidad, que forman en conjunto un cancionero.
La forma que presentan las rimas resulta de una mezcla entre lo culto y lo
popular. Tienen rima asonante en los versos pares, típica de la poesía
tradicional española. Se aplica una rima propia de los romances y otras
composiciones populares a estrofas que tienen un carácter culto. Hay una
gran variedad de metros cortos y largos, e incluso suelen alternar distintos
metros dentro de un mismo poema.
Su estilo
Cuando Bécquer comenzó a escribir, en España se cultivaba una poesía
de tono elevado y grandilocuente. Bécquer, por el contrario, rompió con
esta tendencia y se interesó por la poesía como expresión de los propios
pensamientos, utilizando formas breves, directas y sencillas. Al adoptar
este estilo hacia lo íntimo y lo personal. Bécquer inauguró una nueva
tendencia en la poesía: el Romanticismo intimista.
Bécquer emplea un lenguaje sencillo y sincero, al que le da un tono
confidencial. Prescinde del lenguaje recargado de metáforas y recursos de
la mayoría de los románticos, y nos ofrece una poesía muy humana, que
influirá en los escritores de fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Temas
Los amigos de Bécquer agruparon las rimas por temas en un intento de
mostrar el desarrollo de una historia de amor desde una primera etapa feliz
y esperanzada, hasta la angustiada soledad que sucede al desengaño.
Según esta agrupación, se distinguen cuatro series temáticas:
 La poesía, la creación literaria y la inspiración son temas de las rimas
I a VIII.
 El amor es el tema de las rimas IX a XXIX. En ellas el gozo del
enamorado se enmarca en una naturaleza también alegre.
 El desengaño amoroso aparece reflejado en las rimas XXX a Ll.
 El dolor y la angustia, así como la fugacidad de la vida y la muerte,
son temas que aparecen en las rimas Lll a LXXVI.
Rima Lll
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
esas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
esas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
así… ¡no te querrán!
Comprendemos
1. ¿Cómo describe el yo poético el surgimiento de la inspiración en la "Rima lll"?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué situación se describe en la “Rima XLII”?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Interpretamos
3. En las rimas lll y X, la naturaleza se presenta como símbolo de los sentimientos del poeta. ¿Cómo se expresa
en cada poema? ¿Tienen las mismas características?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4. El último verso de la "Rima XVII" es revelador y contundente respecto a los sentimientos del poeta. ¿Cómo
interpretas ese verso?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el tema en torno al que gira la “Rima LII”?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Valoramos
6. En la “Rima LII”, observamos que se repite una estructura: “Volverán... Pero... ¿Te parece que esta
estructura sirve para reforzar lo que el poeta quiere expresar? ¿Por qué? Justifica.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Descargar