Subido por MARCOS AGUSTIN MARCHETTI

BOLILLA 3

Anuncio
BOLILLA 3
SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL: Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones conferidos por normas
jurídicas internacionales pudiendo hacerlo valer ante instancias internacionales y siendo responsables
internacionalmente en caso de incumplimiento de obligaciones.
Toda norma jurídica tiene sus destinatarios es decir que se dirige a alguien, qué son los sujetos del
ordenamiento. El derecho internacional también se dirige a sus propios sujetos. Los sujetos del
ordenamiento internacional son los miembros de la sociedad internacional pero que según el estudio del
nacimiento y diferentes transformaciones que pueden ser objeto sujeto clásico de derecho internacional
ósea el ESTADO.
Uno de los problemas más complejos del derecho internacional es él de llegar a una delimitación de la
Esfera del sujeto. Teóricamente podemos dividir las aportaciones doctrinales en 5 grupos:
* Consideran como sujeto del derecho internacional solamente los estados y consiguientemente este
derecho sólo regula las relaciones entre los mismos.
* La subjetividad internacional surge como consecuencia de un acto jurídico de reconocimiento emanado
de cada uno de los sujetos del derecho internacional preexistente
* Considera que existe dentro del ordenamiento jurídico internacional una norma única que atribuye la
subjetividad internacional a todos aquellos que se encuentran en una determinada situación jurídica.
* La subjetividad debe ser determinada por la ciencia jurídica a través de los datos Qué nos proporciona el
estudio de las distintas normas internacionales.
*Sostiene la existencia de una norma general respecto de la subjetividad aplicable a la mayoría de los
sujetos y unas normas especiales aplicadas a los casos particulares.
FORMAS DE ATRIBUIRSE LA SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL: las posiciones anteriores salvo la última
llegan en si aún radicalismo que les priva en buena parte de ser con y además no están avaladas
plenamente por la práctica internacional, por ello:
FORMAS DE ATRIBUCIÓN:
1*Existe una norma en base la cual se atribuye ipso iure la subjetividad internacional aquellas entidades en
las que concurran determinadas características. Se aplican siempre que se den determinados elementos
del estado como la población territorio organización política y la independencia o soberanía de forma
efectiva.
2*Existe también otro procedimiento consistente en otorgar la personalidad o subjetividad internacional
en concreto por Sujetos preexistentes o un grupo de ellos a un nuevo que crean mediante un tratado
internacional. El supuesto más conocido es el de las organizaciones internacionales estás no deben ser
consideradas como sujeto de derecho internacional general sino de un derecho internacional particular. Su
personalidad queda limitada a la esfera de su propio ordenamiento y su capacidad de obrar también
limitada solamente respecto a los Estados miembros de la organización.
CONSECUENCIA DE ATRIBUCIÓN DE SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL: el otorgamiento de la subjetividad
internacional lleva aparejada una serie de consecuencias, las cuales son las siguientes
1
1- En general puede decirse que todo aquel que esté en posesión del status de sujeto de relación
internacional se convierte en destinatarios de sus normas beneficiarios de las mismas y queda sujeto a las
obligaciones que éstos le impongan.
2- La atribución de personalidad lleva aparejada la concesión al sujeto de una amplia esfera de libertad que
encuentra sus propias limitaciones solamente en las normas del ordenamiento del derecho internacional.
El sujeto internacional queda protegido por el ordenamiento internacional, consecuencia de la existencia
en este de lo principios de libertad Independencia y no injerencia en los asuntos internos.
3- El derecho internacional general no impone limitaciones a la capacidad de obrar de sus sujetos si no
simple limitaciones a respetar la existencia y la libertad de los demás sujetos.
EL ESTADO: El estado ha sido considerado siempre en el derecho internacional moderno como sujeto
indiscutido y podemos seguir considerándolo como: sujeto-tipo. Del Estado se dice que es un sujeto de
base territorial. Sobre esta característica está construida preferentemente la teoría de las competencias
internacionales. El estado adquiere su personalidad internacional en el momento en que se haya
constituido y resulta operante. El derecho internacional se interesa por él cuando se dan unas
determinadas características en el mismo, que no son otra cosa que los requisitos esenciales para su propia
existencia.
El estado es una comunidad humana organizada jurídicamente, absolutamente soberana e independiente,
asentada sobre un territorio determinado con una finalidad común.
El Estado como el sujeto originario del Derecho Internacional en razón de que este orden jurídico surge
históricamente como un orden interestatal, esto es regulador de las relaciones entre las sociedades
políticas, independientes que van creándose en el occidente de Europa en la Baja Edad Media y
consolidándose a lo largo de los siglos XV, XVI, XVII.
Estado es un sujeto originario del Derecho Internacional, además reúne en su plenitud, todas las
características que se derivan de ser sujeto del Derecho Internacional. Es un sujeto pleno de este orden
jurídico. Su naturaleza de poder estatal consiste, por un lado, en un poder autónomo supremo y en la
conducción de sus relaciones con sus propios sujetos (aspecto interno), y, por otro, es un poder de
determinar libremente su conducta con respecto a los otros Estados (aspecto externo).
El estado es considerado sujeto de Derecho por ser el destinatario de las normas jurídicas internacionales
que le atribuyen derechos y deberes. Si partimos de una equiparación de las nociones de subjetividad
jurídica y de capacidad jurídica, se llega a la conclusión de que no basta con ser titular de un derecho y
estar afectado por obligación, sino que se requiere una aptitud para hacer valer el derecho ante instancias
internacionales o para ser responsable en el plano internacional en caso de violación de la obligación.
Los Estados, en su calidad de sujetos originarios del D.I, poseen una capacidad plena, mientras que otras
entidades disponen de una capacidad restringida, que incluye aquellas posibilidades de actuación que les
han sido atribuidas en virtud del acto de su creación.
El contenido de la personalidad internacional, en términos de capacidad, no es el mismo en todos los
sujetos, de modo que, por ejemplo, no sería del todo correcto negar la condición de sujeto del Derecho
Internacional al individuo basándose sólo en su incapacidad para participar en los procesos de creación de
normas jurídicas internacionales.
Los estados tienen diversas naturalezas jurídicas que da lugar a los diferentes grados de su capacidad. Hay
Estados que tienen el elemento de la igualdad soberana que los distingue de todos los demás sujetos de
este orden jurídico, el elemento de la organización los distingue de ciertos sujetos no organizados (la
2
nación, el individuo) y el elemento territorial los distingue de las organizaciones internacionales. En
cuantos sujetos soberanos, dotados de una organización política y de una base territorial, los Estados son
los sujetos necesarios y plenos del Derecho internacional.
Los estados por sus propias características y por su aceptación general llegan a una personalidad
internacional objetiva, esto es, no limitada al círculo de los sujetos cualificados; que los reconocieron. Así, y
pese a que se ha sostenido que las organizaciones internacionales no deben ser consideradas en principio;
como sujetos del Derecho Internacional general, sino de un Derecho Internacional particular (el de la
esfera de sus Estados miembros y de aquellos que les han prestado su reconocimiento), con ello
entendemos que las organizaciones internacionales pertenecen al ámbito universal.
Los elementos esenciales del Estado para el Derecho Internacional Privado son la población, el territorio y
la organización política (gobierno), cubierto bajo la idea global y básica de la soberanía; lo que permite
calificar al Estado como una organización de poder independiente sobre una base territorial.
POBLACIÓN – ESTABILIDAD DE POBLACIÓN: Es el conjunto de individuos sobre los cuales el estado o más
exactamente la organización estatal ejercita un conjunto de poderes de hecho. Es el conjunto de personas
que de modo permanente habitan en el territorio del Estado y están en general unidas a éste por el vínculo
de la nacionalidad. Desde el punto de vista del D.I., es indiferente el dato sociológico de la mayor o menor
magnitud de la población; como también lo es el de la mayor o menor homogeneidad de ésta en los
aspectos étnico, cultural, lingüístico, etc., salvo a los efectos de hacer entrar en juego el principio de
autodeterminación de los pueblos.
La población tiene carácter de permanente en el Estado.
Al caracterizar a la población como permanente, se está haciendo referencia a su estabilidad relativa sobre
el territorio del Estado, la cual no parece que tenga que verse afectada por la práctica del nomadismo de
ciertas comunidades humanas que moran habitualmente dentro del espacio físico estatal.
El hecho de que la población se identifique en principio con el conjunto de personas que ostentan la
nacionalidad del Estado (con los nacionales) no es para que el propio Estado ejerza algunas de sus
competencias sobre los no nacionales (extranjeros, apátridas) que residan en él de modo ocasional o
continuado. Y, además, el hecho de que las competencias personales del Estado se ejerzan normalmente
sobre una base territorial no impide que a veces tengan un alcance extraterritorial.
TERRITORIO: Es el espacio físico dentro del cual la organización estatal ejercita en plenitud la propia
potestad de gobierno, excluyendo en él cualquier pretensión de ejercicio de análogos poderes por parte de
otros Estados. A los ojos del DI resultan irrelevantes las disparidades territoriales entre los distintos
Estados, tales como la mayor o menor extensión del territorio o incluso la discontinuidad territorial.
Es el ámbito espacial en el cual se ejercita de hecho y con mayor intensidad la propia potestad de gobierno.
El territorio abarca un conjunto de espacios (la superficie terrestre, ciertos espacios marítimos próximos a
ella -un Estado costero-, el espacio aéreo suprayacente) en los cuales el Estado despliega con el máximo de
intensidad sus poderes soberanos y no meras competencias de tipo funcional, puede disponer en otros
espacios.
El territorio estatal está delimitado por las fronteras, pero no es imprescindible que éstas aparezcan fijadas
con absoluta precisión, dándose la circunstancia de que en algunos casos (EE. UU, África) la delimitación
fronteriza se realizó con posterioridad al nacimiento del Estado. En virtud de su soberanía territorial el
3
Estado tiene el derecho exclusivo de ejercer las actividades estatales. Este derecho, que conlleva una triple
vertiente, jurídica, política y económica (destacando en este caso el derecho del Estado a disponer libre y
soberanamente de sus recursos naturales de acuerdo con las reglas del D.I), se ve respaldado por el
principio que prohíbe atentar contra la integridad territorial del Estado. Existen territorios que, sin
pertenecer a la soberanía de un Estado, están administrados por éste; tienen una condición jurídica
distinta y separada de la del territorio del Estado que los administra, conservando dicha condición hasta
que el pueblo del territorio en cuestión haya ejercido su derecho a la libre determinación.
ORGANIZACIÓN POLITICA: El gobierno es la expresión de la organización política del Estado. Esta
manifiesta, en concreto, a través de los órganos encargados de llevar a cabo la actividad social del Estado,
tanto en el interior como en el exterior, a través de la creación de normas jurídicas que se impongan a la
población y a la propia organización gubernamental en general dentro del territorio del Estado, y a través
de la existencia de un poder político autónomo respecto de los otros poderes que ejercen su actividad en
la sociedad. Verifica la existencia del Estado.
El conjunto de los órganos del Estado, debe ser efectivo, en el sentido de estar en condiciones de
desarrollar las funciones estatales en la esfera interna y de hacer frente a los compromisos del Estado con
otros sujetos del D.I. en la esfera externa. El art. 4 de la carta de las Naciones Unidas exige a todo Estado
candidato a miembro de la ONU el estar capacitado para cumplir las obligaciones derivadas de la Carta.
Es conjunto de instituciones y órganos atrás de se manifiesta la existencia de una decisión política
constituida y eficaz.
Las orientaciones políticas internas de un Estado pertenecen a la competencia exclusiva del mismo,
siempre que, no violen una obligación de Derecho internacional, lo cual no sería sino la consecuencia de
que cada Estado posee el derecho fundamental de decidir y de poner en práctica cómo entiende su
sistema político, económico y social.
La organización política es un elemento complejo supone la existencia de un gobierno en que ejerce su
poder sobre territorio y la población.
SOBERANIA: La independencia es la no sujeción del Estado a la autoridad de ningún otro Estado o grupo de
estados es la condición normal de los estados según el Derecho Internacional y puede ser calificada tanto
en cuanto soberanía interior, como en cuanto soberanía exterior, si se entiende por ello que el estado no
tiene sobre si ninguna otra autoridad, salvo la del Derecho Internacional. Desde este punto de vista la
independencia puede ser considerada como un aspecto básico de la proyección exterior de la soberanía.
Soberanía también denominado como independencia. Se manifiesta internamente (el estado reglamenta
todo lo referido a su territorio a la población y a diversos aspectos de su vida social) y externamente (el
estado debe tener una auténtica libertad de decisión sobre sus relaciones internacionales).
RECONOCIMIENTO DEL ESTADO: Una vez que el estado reúne los elementos esenciales que conforman
puede decirse que existe un sujeto pleno del derecho internacional. Entonces los otros estados están en
condiciones de verificar la existencia real del Estado recién surgido prestando su reconocimiento. En la
practica internacional nos muestra como por el reconocimiento se constata la realidad del nuevo Estado,
iniciándose el trato con el en cuanto su existencia pueda darse por asegurada.
4
El Reconocimiento de Estado es un acto declarativo (el Estado existe de iure desde que concurren en él
los elementos básicos de la estatalidad, limitándose el reconocimiento a verificar tal circunstancia) que
como acto constitutivo o atributivo de la subjetividad. Se caracteriza por tener un valor declarativo, y se
lo define como “el acto libre por el cual uno o varios Estados constatan la existencia sobre un territorio
determinado de una sociedad humana políticamente organizada e independiente de cualquier otro
Estado existente y capaz de observar las prescripciones del Derecho internacional”.
En la práctica, el reconocimiento tiene un cierto aspecto constitutivo, en la medida en que, si bien el nuevo
Estado es sujeto de D.I. desde que nace, no puede ejercitar plenamente ciertos derechos hasta que haya
sido reconocido, por lo cual se ha dicho que el acuerdo de iniciar relaciones oficiales con el nuevo Estado
tiene ya un carácter constitutivo. Es decir que, aunque el reconocimiento posee un indudable valor
declarativo en relación con la existencia del Estado, pues no hace sino constatada, la capacidad de acción
del nuevo Estado en el plano internacional es muy restringida antes de su reconocimiento formal, siendo
éste indispensable para el pleno ejercicio de sus competencias exteriores o para el pleno despliegue de los
efectos de sus actos jurídicos en el territorio de otro Estado.
El reconocimiento es, por otra parte, un verdadero acto jurídico y no un puro gesto político, si bien no
deja de estar influido por motivaciones políticas que suelen conducir a apreciaciones subjetivas de los
Estados en relación con la nueva formación estatal que están llamados a reconocer.
Los Estados suelen tener en cuenta, a la hora de reconocer, la evolución de la situación en los procesos de
creación de nuevos Estados, adaptando su conducta a esa evolución e incluso estableciendo condiciones
para el reconocimiento de la nueva entidad.
TIPOS O FORMAS DE RECONOCIMIENTO:
El reconocimiento tardío es la actitud constatable en supuestos de sucesión o de emancipación de
colonias, en qué el estado matriz se resiste a su propio desmembramiento.
El reconocimiento prematuro cuando aún no se da la existencia efectiva del estado, que en principio
supone una intervención en los asuntos internos del estado.
El reconocimiento individual y reconocimiento colectivo un reconocimiento expresó y un reconocimiento
tácito o implícito.
Desde el punto de vista del contenido, se ha distinguido reconocimiento de facto o provisional y un
reconocimiento iure o definitivo, irrevocables por tanto procediendo aquel a este cuando el nuevo estado
no puede considerarse aún como plenamente consolidado.
La forma más frecuente es la del reconocimiento individual expreso, que suelen realizarse a través de un
acto unilateral o a veces a través de una declaración conjunta o incluso de un tratado ad hoc. El
reconocimiento implícito deducido de ciertos hechos como el intercambio de agentes diplomáticos o el
mantenimiento de los que estaban en sus puestos, la conclusión de un tratado, etc.
TIPOS DE ESTADOS:
Estado unitario se trata de un estado fuertemente centralizado y concentrado es decir que el poder y la
toma de decisiones se concentra en un solo nivel (el nivel nacional)
5
Estado Federal se trata de un estado que fundamenta su forma en la división de poderes. El político se
reparte originariamente entre instituciones que controlan distintos espacios territoriales. Existe una
distribución de competencias constitucionales
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTADOS: Respeto de los derechos y deberes de los estados la ONU ha
dictado diferentes resoluciones:
*Resolución 1514: declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.
Esto tiene importancia porque el punto de partida son los reclamos de Argentina por las Malvinas en ONU
en el Comité de Colonización que se reúne todos los años. En 1965 exigimos que Gran Bretaña dijera cuáles
eran los territorios no autónomos que reconocía administrar donde figuraba las Malvinas. A partir de allí se
da una situación jurídica de base para que Argentina pueda presentar sus reclamos en ese foro, esta
resolución establece siete principios:
1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjera constituyen una
denegación de los Derechos Humanos fundamentales, es contraria a la carta de las Naciones Unidas y
compromete la causa de la paz y la cooperación mundial.
2. Todos los pueblos tienen derecho de libre determinación esto significa determinan libremente su
comisión política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir nunca de
pretexto para retrasar la independencia (círculo vicioso de la dependencia “no te doy la libertad porque no
estás preparado para estar libre”).
4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacífica y libremente su derecho a la
independencia completa debe cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier índole
dirigida contra ellos y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional.
5. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial
de un país es incompatible con los propósitos y principios de la carta de las Naciones Unidas
6. Todos los estados deberán observar fiel y estrictamente las disposiciones de la carta de las Naciones
Unidas la declaración universal de derechos humanos y la presente declaración sobre la base de la
igualdad.
*Resolución 1541: principios que sirven de guía a los Estados miembros para determinar si existe o no la
obligación de transmitir información que se pide en el artículo 73 inciso e de la carta los territorios
coloniales no alcanzaron la plenitud de un gobierno
*Resolución 2131: declaración sobre inadmisibilidad de la intervención en los asuntos internos de los
estados y protección de su independencia y soberanía.
1. Ningún estado tiene derecho de intervenir directa o indirectamente en los asuntos internos o externos
de cualquier otro
2. Ningún estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas económicas políticas o de cualquier otra
índole para coaccionar a otro estado a fin de lograr que subordine el ejercicio de sus derechos soberanos y
obtener de él ventajas de cualquier orden.
3. Todo estado tiene derecho inalienable a elegir su sistema político, económico, social y cultural sin
injerencia en ninguna forma por parte de ningún otro estado.
6
*Resolución 2625: declaración sobre los principios del derecho internacional referidos a la relación de
amistad y cooperación entre los Estados de conformidad con la carta de la ONU:
1. Obligación de arreglar las controversias internacionales por medios pacíficos para que no peligre la paz
ni la seguridad internacional y la justicia
2. Obligación de no intervenir en los asuntos de jurisdicción interna.
3. Obligación de los estados de cooperar entre sí.
4. Igualdad soberana de los estados.
*Resolución 3281: carta de los derechos y deberes económicos de los estados:
1. Elegir su sistema económico al igual que es posible la elección de su sistema político.
2. Soberanía sobre los recursos naturales y actividades económicas.
3. El derecho de practicar el comercio internacional
4. El deber de contribuir al desarrollo del comercio internacional
5. De participar en las decisiones internacionales en temas económicos y financieros.
*Resolución 3314: definición de la agresión, la agresión es el acto armado extremo de violación de los
derechos fundamentales de los estados. Uso de la Fuerza Armada.
LA MODIFICACIONES POLITICAS DE LOS ESTADOS Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS: Las
alteraciones que puedan producirse en la organización política interna de un estado no afecta el principio a
la condición internacional DF salvo en el caso de la desaparición de todo gobierno que conllevaría la
extensión del estado A falta de uno de sus elementos básicos esto quiere decir que los cambios internos en
un estado carezcan de toda relevancia en el plano jurídico internacional.
El Reconocimiento de Gobiernos es la declaración de la voluntad de mantener relaciones con un gobierno
que ha venido a sustituir a otro de forma irregular, contrariando la legalidad constitucional vigente
(gobierno de facto en contraposición al gobierno legal o de jure). El reconocimiento de gobiernos, frente al
de Estados, se lo define como “un acto por el cual se da la conformidad para continuar las relaciones
habituales de intercambio con el nuevo régimen, cuando este nuevo régimen ha surgido de manera
diferente a la sucesión pacífica y normal de autoridades de un país, de modo diverso a la sucesión de
gobiernos constitucionalmente establecida”.
Si no hay reconocimiento de unos gobiernos, los estados podrían tener ciertos tipos de relaciones, pero en
ningún caso relaciones diplomáticas, es decir, relaciones internacionales plenas. De modo que el
reconocimiento aparece como una actividad estatal , podemos decir entonces que el reconocimiento “
decide la existencia y la amplitud de las relaciones internacionales” entre quienes se reconocen
mutuamente.
El Instituto de Derecho Internacional, en la resolución de Bruselas de 1936 sobre el reconocimiento de
Estados y de nuevos gobiernos, ha expresado que “el reconocimiento del nuevo gobierno de un Estado ya
reconocido es el acto libre por el que uno o varios Estados verifican que una persona o un grupo de
personas están en condiciones de obligar al Estado que pretenden representar y expresan su voluntad de
mantener relaciones con ellas”. Se trata de un acto de elección política y discrecional.
7
El reconocimiento de gobiernos, está influido por una serie de factores políticos que hacen difícil su
aprensión según pautas jurídicas: así, no parece que pueda determinarse mediante normas de Derecho
Internacional los requisitos que debe reunir un gobierno de facto para ser reconocido.
DOCTRINAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS: Aparte de la doctrina de la efectividad, que se
orienta hacia la configuración de un deber de reconocer a todo gobierno que ejerza un poder efectivo en el
territorio estatal, se han elaborado, sobre todo en el continente americano, sendas doctrinas:
*Doctrina Tobar: la manera más eficaz de poner termino a los cambios violentos de gobierno consiste en
que los Estados se nieguen a reconocer a los gobiernos transitorios, nacidos de las revoluciones, hasta que
demuestren que gozan del apoyo de sus países, apoyo que debería reflejarse en el asentimiento de una
asamblea representativa (Doctrina de la legitimidad constitucional, por ejemplo, América Central).
*Doctrina Estrada: se manifiesta en contra de que los países decidan si un gobierno extranjero es legitimo
o ilegitimo, especialmente si este proviene de movimientos revolucionarios
*Doctrina Podesta Costa (o de la efectividad) : Esta teoría sostiene que los gobiernos podrán ser
reconocidos siempre y cuando reunan los siguientes requisitos:
1.- Que el gobierno de facto tenga una autoridad, efectiva o real, es decir que sus decisiones sean acatadas
por la población.
2.- Que tenga aptitud para cumplir con sus obligaciones internacionales.
INMUNIDAD DEL ESTADO: En la vida de relación internacional los Estados admiten que otros Estados
extranjeros mantengan relaciones jurídicas de muy diverso tipo en el ámbito de su propia soberanía. Así,
como es sabido, los Estados extranjeros realizan en otros Estados funciones de carácter administrativo,
judicial o notarial a través de sus representantes diplomáticos y funcionarios consulares, pero también los
Estados extranjeros pueden comprar o alquilar inmuebles, contratar servicios, emitir empréstitos, recibir
herencias o legados, etc. Como consecuencia de los litigios surgidos de estas relaciones jurídicas, los
Estados pueden acudir a los tribunales de otro Estado como demandantes o demandados y, finalmente,
ganar o perder pleitos. Para armonizar estos intereses contrapuestos se ha desarrollado en el
ordenamiento jurídico internacional la regla general o principio, conocido con el nombre de inmunidad del
Estado o inmunidad soberana, en virtud del cual los Estados, en determinadas circunstancias, no están
sometidos a los tribunales u órganos administrativos de otro Estado.
El concepto de inmunidad puede expresarse en los términos de una relación jurídica. La inmunidad es un
derecho que tiene alguien (ya sea persona o Estado) frente a otro (autoridad o Estado) en virtud del cual
este último no puede ejercer su poder. La inmunidad entonces implica la falta de poder, o la necesidad
de no ejercerlo o suspenderlo, en determinados casos.
La inmunidad presenta 2 modalidades:
* INMUNIDAD DE JURISDICCION: el Estado extranjero no puede ser demandado ni sometido a juicio ante
los tribunales de otros Estados. La inmunidad de jurisdicción del Estado se refiere, sólo a los
procedimientos judiciales ante los tribunales de otros países y no afecta en absoluto a la responsabilidad
internacional del Estado en el caso de incumplimiento de sus obligaciones conforme al Derecho
internacional y a las controversias en que los Estados sean parte ante tribunales internacionales.
* INMUNIDAD DE EJECUCION: el Estado extranjero y sus bienes no pueden ser objeto de medidas de
ejecución, o de aplicación de las decisiones judiciales y administrativas, por los órganos del Estado
8
territorial. La inmunidad del Estado se extiende también a las medidas de ejecución (procedimientos de
apremio, aprehensión o embargo de bienes, realización de cosas y derechos) sobre los bienes de los
Estados extranjeros que se encuentren en el territorio de otro Estado. También comprende las medidas
cautelares que decidan los tribunales antes de dictar sentencia. La ejecución en todos los casos en que se
enfrenta con la soberanía de un Estado extranjero, esto es, cuando se trata de bienes indispensables para el
adecuado funcionamiento de los servicios públicos, tales como los fondos públicos.
FUNDAMENTO DE LA INMUNIDAD DEL ESTADO: La institución de la inmunidad del estado se basa en el
Principio de la Igualdad Soberana de los Estados y se expresa en la máxima “los iguales no tienen
jurisdicción uno sobre otros”. La razón de ser de la inmunidad de jurisdicción radica en la propia
conveniencia de los Estados y en las ventajas que para ellos tiene el trato reciproco que recibirán ante los
tribunales de otros Estados. La inmunidad de jurisdicción puede considerarse como una consecuencia del
principio de la soberanía que tiene el Estado que la invoca. Desde esta perspectiva la inmunidad es un
derecho que posee cualquier Estado y una limitación que los demás Estados tienen en su facultad para
dictar las normas que determinan la jurisdicción de sus tribunales o las competencias de sus órganos
administrativos. Este enfoque destaca la soberanía de cada Estado y las consecuencias que de ella se
derivan en la limitación de la jurisdicción de los demás Estados. La inmunidad soberana también puede
verse desde el ángulo opuesto que consiste en partir de la plenitud de la competencia territorial del
Estado. En efecto, puede afirmarse que la inmunidad de los Estados extranjeros presupone. la competencia
o jurisdicción previa del Estado territorial.
ALCANCE DE LA INMUNIDAD DE JURISDICCION: La práctica de los Estados ha sufrido una evolución en la
que partiendo en algunos Estados de una concepción amplia de la inmunidad de los Estados extranjeros
(doctrina de la inmunidad absoluta), progresivamente se ha ido configurando en un mayor número de
países como circunscrita a los actos propios de las funciones oficiales (doctrina de la inmunidad
restringida).
* Doctrina de la Inmunidad Absoluta es la concepción amplia de la inmunidad del Estado, según el cual,
los estados extranjeros no pueden ser demandados ni sometidos a la jurisdicción de los tribunales de un
determinado país, incluso si se trata de asuntos civiles o mercantiles (comerciales).
La aplicación de la doctrina de la inmunidad absoluta, se da en los Estados Unidos desde la sentencia
dictada por el Tribunal Supremo en 1925 en el asunto Berizzi Brothers Co. v. S.S. Pesaro. El litigio hacía
referencia a un contrato de transporte de mercancías realizado en un buque propiedad del Gobierno
italiano dedicado al transporte comercial. El Tribunal Supremo dijo en dicha sentencia: “creemos que el
principio (de la inmunidad) se aplica por igual a todos los buques que posea o utilice cualquier Gobierno
con una finalidad pública. Cuando el Gobierno adquiere, dota de tripulación y gestiona buques dedicados
al transporte comercial, con la finalidad de fomentar los intercambios comerciales de su población o de
conseguir ingresos para la Hacienda Pública, dichos buques son públicos del mismo modo que pueda serlo
un buque de guerra. No consta que internacionalmente se considere que la conservación y el progreso del
bienestar económico de un pueblo en tiempo de paz sea una finalidad pública de menor importancia que
el mantenimiento y adiestramiento de una fuerza naval”.
* Doctrina de la Inmunidad Restringida: Esta consiste en reconocer la inmunidad a las actuaciones
públicas de los Estados extranjeros y en negarla en los casos en que actúen como podría hacerlo un
particular. La razón de esta limitación se encuentra en la protección del interés de los nacionales que
realizan operaciones comerciales o de naturaleza privada con Estados u organismos estatales
extranjeros. La limitación del alcance de la inmunidad se ha justificado con el argumento de que los
Estados extranjeros al realizar operaciones comerciales dejaban de lado su soberanía y se situaban en un
pie de igualdad con los particulares con los que contrataban. Esta concepción restringida o limitada de la
inmunidad fue iniciada a principios del siglo XX por los tribunales belgas e italianos y después fue
9
seguida por Francia, Suiza, Austria, la República Federal de Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y
otros Estados.
ORGANOS A LOS QUE SE EXTIENDE LA INMUNIDAD: La inmunidad del Estado hace referencia al Estado en
cuanto tal como persona jurídica, al Gobierno y a todos los órganos superiores de la Administración
estatal. Ahora bien las inmunidades y privilegios de que gozan el jefe del Estado, el jefe del Gobierno, el
ministro de Relaciones exteriores, las misiones diplomáticas y demás órganos de representación del Estado
en el exterior; así como las oficinas y funcionarios consulares, se rigen por normas internacionales e
internas específicas, distintas de las que regulan la inmunidad del Estado en cuanto tal.
La Convención de las Naciones Unidas de 2004, extiende la inmunidad de jurisdicción a los organismos e
instituciones del Estado y otras entidades, pero también lo hace limitadamente en la medida en que estén
facultados para realizar y realicen efectivamente actos en ejercicio de la autoridad soberana del Estado.
EXCEPCIONES A LA INMUNIDAD DE JURISDICCION: El principio de la inmunidad de jurisdicción tiene
generalmente reconocidas las siguientes excepciones:
1) El consentimiento expreso del Estado en virtud del cual se admite al ejercicio de la jurisdicción por los
tribunales de otro en un determinado asunto (art. 7 de la Convención de las Naciones Unidas de 2004).
Dicho consentimiento se puede expresar mediante un acuerdo internacional, en un contrato o en una
declaración ante el tribunal.
2) Si el Estado participa en un proceso ante un tribunal de otro Estado (art. 8 de la Convención de las
Naciones Unidas). Un Estado que presente una demanda contra una persona privada, conteste a una
demanda presentada por un particular contra él o presente una reconvención, se entiende que se somete
voluntariamente a la jurisdicción de dicho tribunal en relación a dicho asunto.
3) Las transacciones mercantiles realizadas por un Estado con una persona natural o jurídica extranjera
(art. 10 de la Convención de las Naciones Unidas). Esta excepción no se aplica a las transacciones
mercantiles entre Estados o si las partes han pactado expresamente otra cosa.
4) Los contratos de trabajo entre un Estado y una persona natural respecto de un trabajo ejecutado o que
haya de ejecutarse total o parcialmente en el territorio de otro Estado cuyos tribunales conozcan el asunto
(art. 11 de la Convención de las Naciones Unidas). Esta excepción no se aplica en el caso de personas que
gocen de inmunidad diplomática.
5) En los procesos civiles relativos a la propiedad, posesión o uso de bienes situados en el Estado del foro,
en asuntos en materia de propiedad intelectual o industrial y en procesos relativos a la participación de un
Estado en sociedades u otras colectividades (arts. 13 a 15 de la Convención de las Naciones Unidas).
6) En acciones de indemnización pecuniaria en caso de muerte o lesiones a una persona o pérdida de
bienes causadas por un acto o una omisión presuntamente atribuible al Estado si el acto se cometió o el
autor se encontraba en territorio del Estado cuyo tribunal conozca del asunto (art. 12 de la Convención de
las Naciones Unidas). Esta excepción no se aplica a las situaciones de conflicto armado.
INMUNIDAD DE EJECUCION: Como ejercicio del poder de coerción del Estado. Tiene más repercusión en
las relaciones entre Estados que un Estado desposea a otro de sus bienes que el hecho de dictar una
sentencia. Generalmente se considera que la inmunidad de ejecución depende de si los bienes que se
pretende ejecutar se destinan al ejercicio de funciones públicas. En la práctica internacional la inmunidad
de ejecución tampoco está reconocida en términos absolutos. En consecuencia, es evidente que los bienes
10
de las representaciones diplomáticas, las oficinas consulares están excluidos de cualquier tipo de medida
de ejecución. Pero existe una excepción respecto de los buques de propiedad pública dedicados a
actividades comerciales, la Convención de Bruselas de 1926 establece que las normas sobre competencia
de los tribunales y las acciones procesales son las mismas tanto para Los buques propios del estado para
los buques privados.
Cabe destacar que la sumisión voluntaria o la renuncia a la inmunidad de jurisdicción no implican la
sumisión o renuncia a la inmunidad de ejecución. El Estado puede alegar dicha inmunidad en el momento
de la ejecución, aunque hubiera aceptado la jurisdicción de los tribunales del Estado territorial.
Hay que distinguir, por un lado, las medidas coercitivas anteriores al fallo, como son el embargo preventivo
de bienes o las medidas cautelares, que podrán adoptarse cuando el Estado haya consentido
expresamente o haya asignado o destinado bienes a la satisfacción de la demanda objeto del proceso.
MODIFICIONES TERRITORIALES LICITAS E ILICITAS: Los efectos de las modificaciones territoriales de los
estados incluida la extinción total de la soberanía territorial, son conocidas tradicionalmente por sucesión
de estados.
Concepto de sucesión de Estados: Hay sucesión de Estados cuando el territorio de un Estado determinado
es sucedido por otro Estado
La causa de que se produzca una sucesión de Estados o sustitución de un Estado por otro es siempre una
modificación territorial de conformidad con el Derecho Internacional, es decir cuando de forma lícita un
Estado pierde territorio y otro Estado adquiere territorio (es la causa básica o genérica). Cuando nace un
Estado o un Estado adquiere o pierde territorio se plantea qué sucede con los bienes, derechos y
obligaciones que le afectan. El territorio de los Estados no es inmutable y que el nacimiento y extinción de
los Estados es una constante histórica.
La Comisión de Derecho Internacional inició en los años sesenta la tarea de la codificación y desarrollo
progresivo del Régimen de la Sucesión de Estados. La lentitud de sus trabajos muestra la enorme
complejidad de esta institución y la dificultad de encontrar, hoy, soluciones aceptables para una
Comunidad Internacional universal y heterogénea. Los resultados normativos de ese proceso han sido dos
Convenios:
El Convenio de Viena de 23 de agosto de 1978 sobre sucesión de Estados en materia de tratados que, al
tiempo que recoge las perspectivas clásicas en la materia, da un tratamiento singular al peculiar supuesto
de la descolonización y, además, guarda un claro paralelismo técnico con el Convenio de Viena de 1969
sobre el Derecho de los Tratados.
El Convenio de Viena de 8 de abril de 1983 sobre sucesión de Estados en materia de bienes, archivos y
deudas de Estado. Incluye mayores novedades respecto a las soluciones clásicas en el tratamiento de los
supuestos de descolonización y ha tenido menor aceptación entre los Estados. Sin embargo, ambos
convenios sucesorios han sido muy criticados por estar demasiado centrados en los denominados Estados
de reciente independencia ligados a la descolonización.
“La sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones Internacionales de un
Territorio”. (Convención de Viena de 1978 y convención de Viena de 1983).
La concepción tradicional describe la sucesión de Estados como la sustitución en los derechos y
obligaciones de un Estado por otro en un territorio determinado.
La sucesión de Estados es un fenómeno que puede reducirse al fenómeno de pérdida de un territorio de
un Estado y adquisición de un territorio para otro Estado, se deben seguir las categorías específicas de
sucesión reguladas por los dos Convenios, a saber:
11
* La sucesión respecto de una parte del territorio de un Estado, que tiene lugar cuando una parte del
territorio de un Estado es transferida por éste a otro Estado; “sucesión parcial”;
* El supuesto de un Estado de reciente independencia, es decir, un Estado sucesor cuyo territorio,
inmediatamente antes de la fecha de la sucesión de Estados, era un territorio dependiente de cuyas
relaciones internacionales era responsable el Estado predecesor; algunos sectores doctrinales la identifican
como “sucesión colonial”;
* La unificación de Estados es el supuesto de sucesión que tiene lugar cuando dos o más Estados se unen
extinguiéndose la personalidad de ambos y forman, de este modo, un nuevo sujeto de Derecho
Internacional el Estado sucesor;
* La separación de parte o de partes del territorio de un Estado dando lugar a la formación de uno o varios
Estados sucesores, continúe o no existiendo el Estado predecesor;
* La disolución que tiene lugar cuando un Estado se disuelve y deja de existir, formando las partes del
territorio del Estado predecesor dos o más Estados sucesores (esta categoría sólo se regula en el Convenio
de 1983).
MODIFICACIONES ILÍCITAS DEL TERRITORIO Y LA SUCESIÓN DE ESTADOS: Una modificación territorial en
violación del Derecho Internacional no puede dar lugar a la aplicación de las reglas de la sucesión de
Estados, es decir, no da lugar a la sustitución por el Estado ocupante en los derechos y obligaciones del
Estado ocupado. En efecto, el Derecho Internacional en vigor establece de forma imperativa la obligación
de los Estados de abstenerse de todo uso o amenaza de fuerza armada (directa o indirecta) en las
relaciones internacionales. Por ejemplo, cuando Irak invadió y ocupo militarmente Kuwait.
EFECTOS DE LA SUCESION DEL ESTADO:
* Respecto a los tratados internacionales: según la Convención de Viena:
- En el caso de emancipación o independencia el nuevo estado no tiene obligación de respetarlos. Si
decide continuar y se trata de un tratado multilateral bastará con notificar su calidad de parte.
- Cuando hay unificación de dos estados pasan a formar uno solo: En este supuesto se aplica el “principio
de la continuidad de los tratados”, es decir que los tratados ya existentes continúan en vigencia respecto al
nuevo Estado.
-Sin embargo pueden presentarse expeciones: Como ser que al momento de unirse los Estados convengan
otras cosa; o que la vigencia del tratado sea incompatible con la situación creada por la unificación, o que
cambien radicalmente las condiciones de vigencia del tratado
En el supuesto de separación desmembración o fraccionamiento, también aplica el principio de
continuidad de los tratados: los tratados existentes continúan en vigencia en los nuevos estados. Se aplican
a su vez las mismas excepciones anteriormente citadas.
- En el supuesto del paso del territorio de un estado a otro estado: Bajo este supuesto simplemente parte
del territorio de un Estado pasa a otro Estado sin que desaparezca el Estado Predecesor. Es así que al
configurarse tal supuesto dejan de aplicarse los tratados del estado predecesor y comienzan a aplicarse los
que haya firmado el estado sucesor.
12
* Respecto a la nacionalidad:
- En el caso del paso de un territorio de un estado a otros estados, la regla es que se pierde la nacionalidad
del estado que cedió el territorio y se adquiere la nacionalidad del Estado sucesor. Puede ocurrir que se
conceda a los habitantes la posibilidad de elegir la nacionalidad de uno u otro.
- En los casos de emancipación o independencia lo relativo a la nacionalidad se determina en la
constitución del nuevo estado. En la práctica se ha otorgado a los habitantes una doble nacionalidad.
- En el caso de separación, desmembración los habitantes adquieren la nacionalidad del estado sucesor.
- En los casos de unificación los habitantes adquieren la nacionalidad de nuevo estado.
* Respecto a los bienes: en el caso que el estado predecesor desaparezca o de que pase parte del
territorio de un estado a otro, todo lo que sean bienes del estado predecesor pasarán al Estado sucesor
sean bienes del dominio público del estado (plazas, caminos, puentes, puertos) o bienes de dominio
privado del Estado (empresas, ferroviarias suministro de gas).
* Respecto a las deudas públicas: cuándo un estado desaparece o se extingue totalmente si el estado
sucesor se hace cargo de sus bienes también es justo que se haga cargo de sus deudas es razonable que el
estado que adquiere ese territorio asuma una parte proporcional de la deuda pública
ORGANOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES: Los Órganos de las Relaciones Internacionales son las
personas o conjuntos de personas que obran en nombre del sujeto al que representan, ya sea
cumpliendo o violando las obligaciones internacionales que corresponde a dicho sujeto y ejercitando los
derechos de éste. Las Organizaciones internacionales tienen subjetividad internacional, distinta a la de los
Estados miembros de la misma.
Los órganos de las relaciones internacionales pueden clasificarse teniendo en cuenta la naturaleza del
sujeto al que representan, en estatales o no estatales, como los agentes de las organizaciones
internacionales. Por esta razón se considera que la naturaleza jurídica de los órganos de las relaciones
internacionales puede ser nacional o internacional.
Por su composición, pueden ser individuales o colegiados. Es decir por el número de sujetos a los que
representan, hay que notar que existen órganos que representan a un solo sujeto y órganos comunes a
varios sujetos.
Pero la distinción básica entre los órganos estatales de las relaciones internacionales, es entre órganos de
la administración central del Estado y órganos de la administración exterior.
a) los órganos de la administración central son aquellos órganos creados por el ordenamiento interno para
el ejercicio de competencias en el ámbito interno del Estado, pero que además, también tienen atribuidas
competencias en el ámbito de las relaciones internacionales. Este es el caso, principal, aunque no
exclusivamente, del jefe del Estado, el Jefe de Gobierno o el Ministro de Asuntos Exteriores.
b) Los órganos de la administración exterior son aquellos órganos del Estado creados directamente para el
ejercicio de competencias en el ámbito de las relaciones internacionales. Dentro de esta categoría
podemos distinguir entre los órganos permanentes -que constituyen la diplomacia clásica o tradicional
formada por las Misiones diplomáticas, las representaciones ante organizaciones internacionales y las
Oficinas consulares y a los que dedicaremos este Capítulo- y los órganos externos- también denominados
diplomacia ad hoc.
13
ORGANOS PERMANENTES:
AGENTES DIPLOMATICOS: Los Agentes Diplomáticos son aquellos que un Estado envía a otro Estado, con
la misión de desarrollar las relaciones internacionales entre ellos. En cuanto a las funciones de una misión
diplomática, enumeradas en el art. 3 de la Convención de Viena, han sido clasificadas en dos grupos:
normales y excepcionales.
Las funciones normales, pueden dividirse a su vez en dos clases: por una parte, las que constituyen
objetivos, y por otra las que constituyen medios.
Las que constituyen objetivos son las siguientes:
 Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales dentro de
los límites permitidos por el D.I.
 Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre
el Estado acreditante y el Estado receptor.
 Ejercer ciertas funciones consulares.
Las funciones que constituyen medios para alcanzar los objetivos citados son:




Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor.
Negociar con el Gobierno del Estado receptor;
Informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos
en el Estado receptor.
Informar al Gobierno del Estado acreditante sobre el Estado receptor.
Las funciones excepcionales son las ejercidas en aquellos supuestos en donde un Estado acepta la
protección o representación de intereses de terceros Estados, suele darse en los casos de Estados
recientemente independientes o Estados que han roto relaciones con el Estado receptor.
Los agentes diplomáticos pueden clasificarse conforme a diversos criterios. La Convención de Viena de
1961 por su parte, los divide en tres clases o categorías:
 Embajadores o Nuncios acreditados ante los Jefes de Estado y otros jefes de misión de rango
equivalente;
 Los Enviados, ministros e Internuncios acreditados ante los Jefes de Estado, y
 Los Encargados de Negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones Exteriores.
De acuerdo al art. 2 de la Convención de Viena, el inicio de relaciones diplomáticas entre Estados y él
envió de misiones diplomáticas permanentes se efectúa por consentimiento mutuo. De esta forma,
aunque el Estado tiene reconocido el derecho de legación activa y pasiva, este derecho no puede ejercerlo
sin el consentimiento del Estado ante el que desea acreditarse. Desde el momento que se inicia la Misión
diplomática empiezan a aplicarse las disposiciones del Convenio de Viena. Se ha señalado que ningún
Estado tiene la obligación de mantener relaciones diplomáticas con otro Estado, sin embargo, a partir del
momento que lo hace no puede dejar de reconocer las obligaciones imperativas que las mismas
comportan y que están actualmente codificadas en la Convención.
Debe distinguirse entre el inicio y fin de la Misión diplomática y el inicio y fin de las funciones de cada uno
de los miembros de la Misión. La Misión diplomática se compone de un Jefe y, además, de funcionarios
14
diplomáticos de diversos rangos (Ministro y Consejeros de Embajada o Legación, Secretarios de
Embajada), Agregados técnicos (militares, comerciales, de prensa) y otros funcionarios subalternos más o
menos numerosos que desempeñan cometidos diversos. De todos los componentes de la Misión o
Legación deberá enviarse una lista al Ministerio de Asuntos Exteriores y comunicar asimismo las altas y
bajas de dicho personal.
El nombramiento se acredita ante el Estado receptor por medio de las Cartas Credenciales en el caso de
Embajadores y ministros, o de Cartas de Gabinete cuando se trate de Encargados de Negocios. Las
primeras las dirige el jefe del Estado acreditante, al Jefe del Estado receptor; las segundas van dirigidas al
Ministro de Asuntos Exteriores.
El inicio de las funciones del Jefe de la Misión diplomática va marcado por la presentación de las Cartas
Credenciales, o bien en el momento en que haya comunicado su llegada y presentado “copia de estilo” de
sus Cartas Credenciales al Ministro de Relaciones Exteriores o al Ministro que se haya convenido. El
procedimiento que se siga para la recepción en cada Estado de los Jefes de Misión dentro de su clase o
categoría debe ser uniforme.
AGENTES CONSULARES: Los Cónsules son aquellos agentes oficiales que un Estado establece en ciertas
ciudades de otro Estado, con el fin de proteger sus intereses y los de sus nacionales, por lo tanto, actúan
en el extranjero y realizan actos para cumplir su misión, con exclusión generalmente de los de naturaleza
política. El Convenio de Viena sobre Relaciones Consulares, concibe por funcionario consular a toda
persona, incluido el jefe de la Oficina Consular, encargada con ese carácter del ejercicio de funciones
consulares; cabe destacar que los mismos no son agentes diplomáticos.
Las funciones consulares son variadas, las mismas consisten:
 Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus nacionales, sean personas
naturales o jurídicas. Dentro de los límites permitidos por el Derecho Internacional.
 Fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales económicas, culturales y científicas entre el
Estado que envía y el Estado receptor y promover, además, las relaciones amistosas entre los mismos,
de conformidad con las disposiciones de la presente Convención.
 Informe, por todos los medios licitas de las condiciones y de la evolución de la vida comercial,
económica, cultural y científica del Estado receptor. Informar al respecto al Gobierno del Estado que
envía y proporcionar datos a las personas interesadas.
 Extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que envía, y visados o
documentos adecuados a las personas que deseen viajar a dicho Estado.
 Prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, ya sean personas naturales o jurídicas.
 Actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro civil y en funciones similares y ejercitar
otros de carácter administrativo, siempre que no se opongan a las leyes y reglamentos del Estado
receptor.
 Velar de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los intereses de los nacionales
del Estado que envía, sean personas naturales o jurídicas.
15
 Velar dentro de los límites que Impongan las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los intereses
de los menores y de otras personas que carezcan de capacidad plena y que sean nacionales del Estado
que envía, en particular cuando se requiera instituir para ellos una tutela o curatela.
 Representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las medidas convenientes para su
representación ante los tribunales y otras autoridades del Estado receptor, de conformidad con la
práctica y los procesos.
 Comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias de conformidad
con los acuerdos internacionales en vigor.
CLASES: Los Cónsules enviados o de carrera (Cónsules missi): son funcionarios públicos del Estado que los
nombra y poseen la nacionalidad de éste. Son pagados por el Estado que los envía y no ejercen, en general,
otras funciones que las profesionales.
Los honorarios (Cónsules electiu): pueden ser súbditos del Estado que los designa o extranjeros, y ejercer
el comercio u otras profesiones. Su servicio es gratuito, aunque pueden recibir una subvención para gastos
de locales y de representación.
La Convención de Viena sobre Relaciones Consulares distingue muy claramente los privilegios e
inmunidades de unos y otros y hace, de los mismos un tratamiento completamente separado.
ORGANOS TEMPORALES: La Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas distinguió dentro
de la diplomacia ad hoc, es decir, las misiones especiales, por la diplomacia ad hoc en general, y, al hacer
entrar dentro de esta última categoría (diplomacia ad hoc) todos los supuestos no clasificabIes en otras
categorías.
LAS MISIONES ESPECIALES: Son una misión temporal que tenga carácter representativo del Estado,
enviada por un Estado ante otro con el consentimiento de este último para tratar con él asuntos
determinados o realizar ante él un cometido determinado.
Características: a) la temporalidad, o sea, que no es permanente b) la representatividad, o sea, que
represente al Estado que envíe; e) el consentimiento del Estado receptor d) tener por finalidad el
cumplimiento de una tarea concreta, que se determinará por consentimiento mutuo del Estado que
envía y el receptor.
La designación de los miembros la hará libremente el Estado que envía; pero el Estado receptor podrá
negarse a aceptar una Misión cuyo número de miembros no considere razonable, y también a cualquier
miembro de la Misión, sin tener que explicar las razones que le mueven a ello. La Misión podrá estar
constituida por uno o varios representantes y podrá comprender personal diplomático, administrativo,
técnico y de servicio.
El inicio en sus funciones de la Misión especial comenzará desde la entrada en contacto oficial con el
Ministerio de Relaciones Exteriores u otro Órgano del Estado receptor que se haya convenido, y el fin de la
misma se llevará a cabo por acuerdo entre los Estados interesados, por realización del cometido o
expiración del plazo convenido, por notificación del Estado que envía o del Estado receptor.
La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre ambos Estados no entrañará por si misma el fin
de las Misiones especiales existentes en el momento de la ruptura (art. 20).
Los privilegios que se conceden a las Misiones especiales son:
16
 Derecho a colocar la bandera y escudo en los locales y medios de transporte
 Dar a la Misión las facilidades necesarias para el desempeño de sus funciones
 Ayudar a la Misión, si lo solicita, a conseguir locales y obtener alojamiento adecuado a sus
miembros
 Exención de impuestos al Estado que envía y los miembros que actúen por cuenta de la Misión
sobre los locales ocupados; salvo los impuestos y gravámenes que constituyan el pago de servicios
particulares prestados
 Garantía a todos los miembros de la Misión de libertad de circulación y de tránsito por todo el
territorio en la medida necesaria para el desempeño de sus funciones; todo ello sin perjuicio de las
leyes y reglamentos referentes a zonas prohibidas o reglamentadas por razones de seguridad
nacional.
Las inmunidades son:
 Inviolabilidad de los locales de la Misión y de los archivos y documentos
 Inviolabilidad de la correspondencia oficial y de la valija
 Los representantes de los Estados y el personal diplomático de la Misión gozarán de
inviolabilidad, es decir, que no podrán ser detenidos ni arrestados. El mismo personal gozará en
sus alojamientos particulares de la misma inviolabilidad y protección que los locales de la
Misión especial
 Los representantes de los Estados y el personal diplomático de la Misión gozarán de inmunidad
de jurisdicción penal, civil.
OTRAS FORMAS DE DIPLOMACIA AD HOC: distinguió tres categorías dentro de la diplomacia ad hoc: las
llamadas oficinas temporales o permanentes que los Estados crean para fines específicos, el envío de
funcionarios técnicos para discusión de asuntos concretos y las llamadas Misiones especiales.
* Las oficinas temporales o permanentes en el extranjero. Pueden los Estados crearlas con finalidades
muy diversas. Las más generalizadas son las oficinas comerciales creadas en su momento por los países de
comercio de Estado o de economía planificada, y sobre todo por la antigua Unión Soviética, para canalizar
y gestionar sus transacciones comerciales con países extranjeros. Dichas oficinas comerciales son distintas
de las dirigidas dentro de las Embajadas permanentes por los Agregados comerciales.
* La diplomacia realizada a través de funcionarios de la Administración del Estado, distintos a los
diplomáticos, que se desplazan a otros países para iniciar contactos, discutir con sus colegas asuntos de
interés común o incluso para prestar asesoramiento en materias determinadas sin constituir una misión
especial.
ORGANOS CENTRALES DE DIPLOMACIA DIRECTA:
EL JEFE DEL ESTADO y EL JEFE DE GOBIERNO: El Jefe del Estado es el órgano de superior categoría política
y administrativa del Estado. Su competencia respecto a las relaciones internacionales habrá que buscarlas
dentro del derecho interno. En la Argentina, en países latinoamericanos y Estados Unidos la misma
persona (el presidente de la nación) es el jefe de estado y también jefe de gobierno. En el caso de España,
Inglaterra estas funciones están a cargo de distintas personas: el rey es el jefe de estado y el Primer
Ministro es el jefe de gobierno.
Ambos funcionarios representan a su país en el plano internacional y tienen los mismos privilegios e
inmunidades cuando están en el territorio extranjero.
17
Sus privilegios e inmunidades son: inviolabilidad de la persona (protección de su persona y su valor contra
cualquier ataque físico o verbal) inmunidad de jurisdicción (inmunidad absoluta en materia penal) y
extensión de impuestos directos y tazas. En el plan internacional le corresponde el llamado ius
representationes omnimodae y que consiste en la alta dirección de la política exterior, la ratificación a los
tratados, poder de declarar la guerra y de concluir la paz, la facultad de enviar y recibir agentes
diplomáticos y nombra los cónsules.
MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES: es el jefe de la rama creativa que dirige la política exterior bajo la
dependencia del jefe de estado o del gobierno según los regímenes políticos. Este se encuentra al frente de
la diplomacia de su país y es habitual que su nombramiento y cese sea comunicado por carta del propio
ministro al cuerpo diplomático acreditado. Goza de todas las inmunidades que el derecho internacional ha
conferido a los diplomáticos.
DELEGACIONES DE LOS PARLAMENTOS: La generalización de la diplomacia directa se ha extendido
también a los parlamentarios. Los tratados constitutivos de algunas Organizaciones intencionales han
creado Asambleas Parlamentarias, constituidas por miembros del poder legislativo de los Estados
miembros de la Organización de que se trate. Normalmente, los parlamentarios de cada Estado miembro
se agrupan en delegaciones nacionales en el seno de la Asamblea Parlamentaria de que se trate. El
régimen jurídico, los privilegios y las inmunidades de estos representantes figuran normalmente en los
respectivos acuerdos de sede y acuerdos de privilegios e inmunidades.
18
Descargar