Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez ESTRATEGIAS DE SUPLEMENTACIÓN DE LOS REBAÑOS BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO EN CONDICIONES DE SABANAS BIEN DRENADAS 1. Recursos locales no tradicionales Herrera, P. 1; Birbe, B. 1; Colmenares, O 2 ; Martínez, N. 3 y C. Domínguez 2. 1 Estación Experimental “La Iguana”. DIPREAGRI. IDECYT. Universidad Simón Rodríguez. Decanato de Ingeniería Agronómica. Universidad Rómulo Gallegos. 3 Instituto de Producción Animal. FAGRO. Universidad Central de Venezuela. Correos: [email protected], [email protected] 2 RESUMEN En la actualidad en Venezuela se producen alrededor de dos millones de toneladas de recursos locales producto de la actividad agrícola y agroindustrial con características variables que los ubican como recursos con niveles bajos a altos en cuanto a fibra y proteína cruda, en sus diferentes combinaciones. Las necesidades del trópico, especialmente el venezolano, en lo que se refiere a recursos alimenticios para los rumiantes a pastoreo, con graves problemas de disponibilidad y calidad, el desconocimiento de estrategias de utilización que permitan el acondicionamiento y uso de esos recursos son premisas fundamentales que están incidiendo en el desempeño productivo de esos rebaños a pastoreo. En este trabajo se da una visión de esta problemática, revisando aspectos resaltantes de la suplementación y uso de recursos locales, indicando ejemplos con respuestas satisfactorias en sistemas de producción con rumiantes a pastoreo en los llanos centrales de Venezuela. Palabras claves: Recursos locales, suplementación, ganadería, pastoreo. SUMMARY At the present time in Venezuela are produced about two millions of tons of local resources as product of the agricultural and agroindustrial activity with variable characteristics that locate them as resources with levels from low to high in fiber and protein, in their different combinations. The necessities of the tropic, especially the Venezuelan, in reference to nutritional resources for the grazing ruminant, with serious problems of availability and quality, the ignorance in the use of strategies allowing the conditioning and use of those resources are fundamental premises impacting in the productive performance from those livestock in grazing. In this work a vision of this problem is given, revising important aspects of the supplementation and use of local resources, indicating examples with satisfactory responses in grazing ruminant production systems in the central plains of Venezuela. Keywords: Local resources, supplementation, livestock, grazing. 1. INTRODUCCION El desarrollo agropecuario sostenible y eficiente en términos de rentabilidad para los productores, y el adecuado suministro de alimentos para la población humana que se multiplica rápidamente, se apoyan fundamentalmente en el conocimiento y manejo integral de I Taller sobre Perspectivas de las Sabanas en el Desarrollo Agropecuario de Venezuela, realizado en la ciudad de Valle de La Pascua, Edo. Guárico, del 23 al 25 de septiembre de 2004. 1 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez los diferentes factores que inciden en su comportamiento. Uno de los que tiene más peso sobre estos aspectos, es la alimentación de los rumiantes, determinada por las variables condiciones tropicales (humedad, temperatura, suelos, vegetación, etc.), que implican la necesidad de un manejo eficiente de las pasturas como la dieta base de los rumiantes a pastoreo, y su interacción con otros elementos complementarios, estructurados para la implementación de estrategias de alimentación que sean biológica y económicamente sostenibles. Los sistemas de producción bovina en zonas tropicales, se caracterizan por su baja productividad y eficiencia reproductiva. Uno de los elementos que determinan esta característica, es la fuerte estacionalidad en la zona que junto a otros factores, condicionan el bajo potencial de las pasturas para la producción de biomasa y nutrientes que cubran los requerimientos animales, limitando fuertemente la capacidad de sustentación de la misma. La desigual distribución a lo largo del año de los forrajes, determinan una época de abundancia (lluvia) y otra (seca) de baja disponibilidad de dieta base, lo cual amerita el uso de diferentes tecnologías como la conservación de forraje, utilización de subproductos de la agroindustria y la suplementación estratégica, esta última apoyada en la producción y uso de cultivos locales no tradicionales, en función de factibilidad y economía (Herrera et al., 1990). La problemática de disponibilidad y de baja calidad de los recursos fibrosos afectan el suministro de energía, proteína y minerales en variadas situaciones, siendo necesario definir esos escenarios, para poder establecer los correctivos para cada caso. A los efectos hay que considerar las premisas fundamentales de la alimentación de rumiantes y las estrategias de suplementación, a objeto de definir el tipo y nivel de respuesta que queremos lograr. En este trabajo se pretende dar a conocer algunas premisas a considerar en el proceso de suplementación, algunos recursos locales actuales y potenciales de las zonas de sabanas y algunas experiencias en el uso de esos recursos en la alimentación de rumiantes. 2. SITUACION Y PROBLEMÁTICA En general, la ganadería venezolana muestra deficiencias en relación con el crecimiento de los rebaños bovinos a pastoreo, lo cual afecta fundamentalmente la productividad, no permitiendo a los productores alcanzar mayores ingresos económicos afectando al país, el cual no se beneficia con la extracción de esta industria. Las bajas tasas de pariciones, prolongados anestros pre servicio en hembras que atrasan su edad a la pubertad, o que prolongan el intervalo vacío posparto, determinan ese bajo valor de extracción de la ganadería venezolana, cuando se compara con ganaderías de países técnicamente más desarrollados (González et al., 1984). Entre las diversas causas de la baja productividad, se señala, como una de las más determinantes, al potencial de las pasturas nativas para producir biomasa y nutrientes para llenar los requerimientos alimenticios de los animales que pastorean en esta vegetación. En el Cuadro 1 se presentan diferentes valores de producción de biomasa en los llanos venezolanos en época seca, observándose una alta variabilidad, con valores por debajo de los 2000 kg por hectárea, valor reportado por Chacón y Stobbs, (1976) y Minson (1990), como valor mínimo de disponibilidad para garantizar la producción de bovinos a pastoreo. Solo en pastos introducidos, como es el caso del Andropogon gaya- 2 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez nus, que se logran obtener valores superiores a este límite, sin embargo, caen rápidamente en el período seco Cuadro 1. por efectos de la senescencia y el pastoreo. Producción de algunas especies de los llanos venezolanos en época seca ESPECIES PRODUCCIÓN (kg MS/ha) AREA FUENTE Trachypogon sp 1589.2 SBD Angulo (2003) Trachypogon sp. 1114.3 SBD Angulo (2003) Cynodon nlemfuensis 570.5 Colinas Gonzáles et al., (2002) Trachypogon sp. 999.5 SBD Herrera (1996) Trachypogon sp. 1198.2 SBD Jaimes (1998) Andropogon gayanus 2836.4 SBD Tabares (2001) MV: materia verde MS: material seca SBD: Sabanas bien drenadas La problemática de la disponibilidad, fundamentalmente en época seca se agrava desde las zonas de sabanas hacia la zona de colinas, disminuyendo a medida que nos movemos hacia la zona norte. Un ejemplo que representa esta problemática se presenta en la Figura 1 donde tomando en consideración la población bovina de ese municipio, los aportes de materia seca generados por las áreas de bosques y/o montes, de pasturas (naturales e introducidas), y la dedicada a cultivos anuales (sorgo y maíz), en la época seca, no cubren las necesidades de MS para la población bovina durante un período de 100 días, considerando todos los aportes. Esta problemática fácilmente palpada en la época seca, genera la compra de pacas de sorgo y arroz, siendo trasladadas a las zonas de producción de ganadería doble propósito. 2. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN Castejón (1996), señala que uno de los hechos más resaltantes de la ganadería basada en los pastizales tropicales es su producción estacional, debido a que la cantidad y calidad de la ener- gía y la proteína de los pastos esta limitada durante alguna época del año, con una caída en la producción que se acentúa más en las zonas donde la estación seca es prolongada. Esto amerita el uso de estrategias de alimentación, a partir del uso de recursos alternativos como la conservación de forrajes, los restos de cosecha, la utilización de subproductos de la agro industria (Escobar, 1990), planteándose, además, el uso de cultivos locales no tradicionales, (Herrera et al., 1990), complementándose todos ellos en función de su factibilidad y economía (Hernández y Spósito, 1993). El estado Guárico con una superficie dedicada a la actividad agrícola de 4.506.661,884 ha, presenta una de las mayores potencialidades para el desarrollo de la ganadería de doble propósito por su área forrajera (49%) y la de montes y/o bosques (35 %), esta última susceptible de ser utilizada para la ganadería en programas de aprovechamiento de recursos del bosque y de la vegetación sucesional, coincidiendo en este aspecto, con las premisas que promueven la conservación de aguas y 3 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez suelos, constituyendo un doble beneficio al permitir la promoción de una ganadería de bajo impacto en el ambiente, optimizando los abundantes recursos de pastos y bosques promoviendo el crecimiento en cantidad y calidad de los rebaños dentro de un marco definible por los indicadores de productividad, impacto y sostenibilidad. Sin embargo, no existe la integración en el uso de los recursos disponibles localmente para su aprovechamiento eficiente. REQUERIMIENTO PARA 100 DIAS 2000 22000 42000 62000 82000 102000 kg MS Requerimiento de MS Aporte cultivos anuales Aporte forrajes Bosque/montes Fuente: Censo Agropecuario (1997). Figura 1. Aporte de forrajes, cultivos anuales, bosques/montes, y necesidades de MS en el municipio Pedro Zaraza, estado Guárico Un aspecto importante a considerar en el manejo alimenticio de nuestros rebaños es lo señalado por Jayasuriya (2002) quien plantea que la suplementación usando estándares alimenticios en la formulación de raciones para rumiantes en países en vías de desarrollo ha sido cuestionado durante muchos años, y lo que es más grave que esos programas de suplementación han desechado los recursos locales o no convencionales por cuanto se ha considerado que los niveles de producción que se pueden obtener con su uso es menor a los predichos para los recursos tradicionales. Sin embargo, lo más importante es que esos recursos constituyen una alternativa en la prepara- 4 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez ción de alimentos ajustados a los niveles de producción de la mayoría de nuestros rebaños, son de fácil producción, de bajo costo y limitan la pérdida de divisas por importación de materias primas tradicionales. Desde el punto de vista de la suplementación existen diferentes puntos de vista que apuntan hacia las deficiencias de energía y proteína como las más limitantes en nuestros rebaños a pastoreo, pero es necesario conocer algunos aspectos relacionados a las deficiencias de uno y otro y como ellas se relacionan y se condicionan en la alimentación de rumiantes a pastoreo. Krysl y Hess (1993), señalan que los costos energéticos asociados con el pastoreo están en el orden del 25 al 50 % de los requerimientos de energía diaria del animal, dependiendo de factores como disponibilidad, contenido de fibra entre otras variables. En base a esto, Vallentine (2001) plantea que uno de los efectos importantes de la suplementación es la reducción de la cantidad de tiempo que los animales dedican al pastoreo, por cuanto reduce el tiempo dedicado al pastoreo, sin reducción de la cantidad total consumida por el animal, lo que tiene un importante efecto sobre el costo energético de la cosecha por pastoreo. Otro aspecto energético importante asociado a los recursos fibrosos de baja calidad es el costo energético de la rumia la cual varía de un 5 a un 15 % dependiendo de la calidad de los pastos consumidos. Los productos lignocelulósicos, como los forrajes de baja calidad, son deficientes en nitrógeno (proteína) y en otros nutrientes tales como carbohidratos fácilmente fermentables (energía), fósforo y carotenos, entre otros. Desde el punto de vista nutricional todas las deficiencias mencionadas son importantes para la producción animal pero, desde el punto de vista cuantitativo, la deficiencia de nitrógeno puede ser la más limitante. No sólo la proteína en la suplementación estratégica ha sido reportada como mejoradora de las respuestas productivas y reproductivas. Autores como Wiltbank et al, citados por Dunn y Moss (1992), encontraron que una deficiencia de energía fue más detrimental para la reproducción que la deficiencia de proteína. Sin embargo, también reportan que animales consumiendo dietas con bajos niveles de proteína, reducen el consumo voluntario, no cubriendo sus requerimientos de energía y proteína. Estudios recientes, han puesto de manifiesto que la suplencia adecuada y continua de nitrógeno degradable al rumen, contribuyen a una mejor utilización de los recursos fibrosos de baja calidad (Preston y Leng, 1986; Leng et al., 1991; Combellas, 1991). Krysl y Hess (1993), señalan que suministrando suplementos proteicos a bovinos pastoreando forrajes de baja calidad han incrementado la eficiencia de cosecha de forraje de un 8 a un 60% en comparación con animales no suplementados, respuesta que puede estar asociada a un mejoramiento del ambiente nutricional. Este mejoramiento no es logrado cuando se han usado suplementos ricos en almidones. Otro aspecto importante en la suplementación es la forma física y la frecuencia de alimentación (Krysl y Hess, 1993) , añadiendo lo correspondiente a cantidad de suplemento. Si consideramos una necesidad de materia seca (MS) de 2.5 Kg/100 kg de peso vivo, el suministrar una cierta cantidad de materia seca a los animales en los corrales y con un procesamiento físico como el molido, se promoverán ahorros importantes en el costo energético, tanto de la cosecha como de la rumia de los forrajes pastoreados, energía que 5 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez será dirigida a los depósitos de grasa o a las actividades productivas del animal como es el caso de las vacas de ordeño. Al igual que con otros componentes, el efecto de las proteínas no es individual, por cuanto existen estrechas relaciones entre ella y el nivel de energía (O’Donovan, 1983), sin embargo. elementos deficientes en los forrajes de baja calidad, como el fósforo, el cobre, entre otros, guardan relación con el aprovechamiento de los recursos proteicos y energéticos suministrados a través de la suplementación estratégica. La investigación en la utilización de la suplementación estratégica en rumiantes pastoreando recursos fibrosos de baja calidad, con harinas proteicas han traído en consecuencia fuertes discrepancias cuando se comparan los niveles productivos con los referidos por la literatura de países templados. Se ha demostrado que unos pocos gramos de por día de proteína sobrepasante puede dar respuestas que no pueden ser explicadas por las tablas tradicionales, así mismo, se ha demostrado que la suplementación con proteína pasante ha dado sus mejores respuestas en condiciones de forrajes de baja calidad (FAO, 1995). 3. RECURSOS ALIMENTICIOS LOCALES NO TRADICIONALES a. Clasificación por sus características Los recursos locales disponibles constituyen los componentes de las posibles raciones para los sistemas de producción con bovinos de doble propósito, por su accesibilidad, su bajo precio, nivel nutricional necesario para cubrir los requerimientos productivos de la mayoría de los rebaños de doble propósito en el trópico y además, su variabilidad permite adaptarlos a diferentes escenarios nutricionales. Una forma sencilla de agruparlos y que permite seleccionarlos en caso de necesidades de energía, proteína o ambos, es la señalada por Jayasuriya (2002), quien los caracteriza en 4 grupos: • Grupo 1: Alto nivel de fibra y bajo nivel de proteína • Grupo 2: Alto nivel de fibra y alto nivel de proteína • Grupo 3: Bajo nivel de fibra y alto nivel de proteína • Grupo 4: Bajo nivel de fibra y bajo nivel de proteína i. Grupo 1: Alto nivel de fibra y bajo nivel de proteína Se estima que en el mundo se pueden producir cinco billones de TM de MS/año de este grupo de recursos (Jayasuriya, 2002) y en Venezuela, Combellas (1998) reporta una producción anual de dos millones novecientos sesenta y tres mil TM distribuidas en socas de sorgo, arroz, maíz y caña de azucar, tal y como se muestran en el Cuadro 2. Este grupo se caracteriza por tener mas de 700 g de pared celular/kg de MS, una baja energía metabolizable < 7,5 Mj/kg de MS, bajo nivel de proteína (< de 6%), bajos niveles de nutrientes minerales, baja a moderada digestibilidad (<30 a 45 % MO Dig). Su utilización esta condicionada a la de tratamientos químicos y/o físicos para incrementar su valor alimenticio para los rumiantes a pastoreo. Los restos de cosecha pertenecientes a este grupo, cobran importancia económica a la hora de ser utilizados en la alimentación animal, por cuanto estos materiales podrían contribuir a resolver los problemas durante los períodos críticos del año, que son típicos del ambiente tropical. Los residuos de cosecha tienen la posibilidad de ser utilizados a nivel de pastoreo, sin lugar a dudas la forma más sencilla 6 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez y económica de utilización de estos recursos (Escobar y Parra, 1981), y aunque esta metodología tiene sus desventajas asociadas a las perdidas Cuadro 2. provocadas por la acción del pisoteo de los animales, también es la más económica, por los mínimos costos variables que generan (Arias et al., 1980). Disponibilidad y valor nutritivo de los principales residuos de cosecha utilizables por los bovinos en Venezuela (UCV-FCA, 1998) EM (Mcal/kg) Proteína Hectáreas X 1000 TM por ha/año X 1000 Sorgo, rastrojo 2,22 5,5 288 1008 Maíz rastrojo 1,36 6,0 441 1102 Arroz paja 1,29 3,5 93 163 Caña, cogollo 1,82 1,82 115 690 118 1416 1055 4379 Recurso Cambur y platano Hoja 1,72 11,0 Pseudotallo 2,61 2,6 TOTAL Fuente: Combellas, 1998. ii. Grupo 2: Alto nivel de fibra y alto nivel de proteína En este grupo se consideran algunos subproductos de cosechas fundamentalmente verdes como son las hojas y topes de cambures (Cuadro 2), hojas o follaje verde de batata, follaje de algunos arroces de maduración en verde, follaje de frijol y también se consideran los follajes verdes de algunas leguminosas como Leucaena (Leucaena leucocephala) y mata ratón (Gliricidia sepium) y frijol bayo (Vigna unguiculata). Subproductos del procesamiento industrial como conchas y granos partidos de arroz, maíz y sorgo y residuos de cervecería. Estos productos son generalmente menos fibrosos >700 y > de 400 g de pared celular/kg de MS, pero tienen relativamente altas cantidades de proteína cruda por encima de 6%. En este grupo se consideran también algunos frutos de leguminosas como la cañafístola (Cassia moschata), el caro caro (Enterolobium ciclocarpum), el cují (Prosopis judiflora), entre otros. La potencialidad de este grupo, utilizando fundamentalmente follajes verdes de leguminosas esta siendo evaluada en condiciones de sabanas principalmente con frijol bayo y blanco, en donde se han conseguido producciones de materia seca superiores a los 3.500 kg de MS/ha, con densidades de 240.000 plts/ha y con un valor promedio de 13 % de PC a los 60 días de edad (García et al., 2001). 7 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez iii. Grupo 3: Bajo nivel de fibra y bajo nivel de proteína En este grupo con niveles de fibra menores a 400 g de pared celular/kg de MS y menos de 6 % de PC, se ubican fundamentalmente los subproductos de la caña de azúcar como la melaza y la vinasa, , los subproductos de la palma como los jugos y el lodo de palma, los residuos del procesamiento de las frutas como naranjas, limones, grapefruit, piña, etc, y desecho de las industrias de raíces como la yuca. iv. Grupo 4: Bajo nivel de fibra y alto nivel de proteina Son productos de muy buena calidad proteica, utilizados tanto para la alimentación de rumiantes como de no rumiantes. Los niveles de fibra son inferiores a 400 g/kg de MS. Los valores de proteína pueden llegar a 40 y 50 % como es el caso de las tortas de maní, y las de semilla de algodón. En el momento del diseño de las raciones, sobre todo para rumiantes, hay que tomar en cuenta los niveles de grasa en el componente, el cual puede depender del sistema de extracción del aceite. Estos productos son muy buenos recursos de proteína de alta calidad y en raciones debidamente balanceadas pueden mejorar las dietas de bovinos pastoreando forrajes toscos. Estos productos como la semilla entera de algodón, algunas tortas de oleaginosas y otros productos que entran en esta categoría son componentes utilizados en los bloques multinutricionales b. Consideraciones en el uso de recursos alimenticios alternativos La utilización de recursos alimenticios locales alternativos surge como una estrategia que debe ser acompañada con el desarrollo de sistemas de producción con rumiantes, en donde además se debe considerar el compo- nente genético de los rumiantes que forme parte de estos nuevos sistemas. Cualquier discusión sobre las características tanto de los alimentos, como de las razas locales a utilizar, tienen implicaciones importantes para el diseño de sistemas agropecuarios integrados, tales como son: • Los recursos alimenticios locales no tradicionales no se adaptan a los esquemas de "alimentos balanceados" convencionales los cuales se manejan en forma de harinas molidas y/o peletizadas y se preparan en fábricas industrializadas centralizadas. • Para el logro de las mayores respuestas en los animales, deberían ser localizados lo más cerca posible a las fuentes alimenticias, debido al alto volumen y a la corta duración (alta humedad) de estos productos haciendo muy costoso su transporte. • Los recursos alimenticios locales no se adaptan a las necesidades de animales de alto potencial genético, debido a su baja densidad nutricional, sin embargo, existen excepciones desde el punto de vista energético o proteico. • La utilización de estos recursos alimenticios locales en sistemas de pastoreo de recursos fibrosos de baja calidad, promueven una mayor producción de heces debido a la baja digestibilidad de la dieta base, siendo esto ventajoso cuando el estiércol es un componente utilizado en el sistema de producción. Todos estos factores favorecen el uso de los recursos locales en sistemas integrados de producción agropecuaria, donde hay una estrecha asociación entre los cultivos y los animales, adaptándose mejor a las condiciones de los productores de menor escala por las características de manejo de los sistemas. 8 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez 4. RECURSOS LOCALES EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES La ganadería tropical y particularmente en los llanos venezolanos dependen de las pasturas y en la última década de los residuos de cosecha para mantener los rebaños bovinos, recurriendo a estrategias tecnológicas que adecuen esos recursos y mejoren los indicadores productivos de dichos rebaños. Existen experiencias de este tipo, tanto en zonas de sabanas bien drenadas, mal drenadas y colinas, también en animales en crecimiento como en etapa productiva. a. Bovinos en crecimiento En el Cuadro 3 se presentan ejemplos de estrategías alimenticias, fundamentalmente con bloques multinutricionales, suministrados a novillas, prepararados con diferentes materias primas locales y diferentes dietas base, tomando en cuenta las necesidades correspondientes a las diferentes localidades, como es el caso de las sabanas bien drenadas, en donde, además de los minerales comerciales, a nivel del 15% usados en bloque, fue adicionada una fuente de fósforo extra (fosfato diamónico), garantizando así un adecuado consumo diario de fósforo en el bloque, acorde con los requerimientos de los animales en crecimiento, en esas condiciones. También se puede observar como los inicios tempranos en actividad ovárica detectados por palpación transrectal y radioinmunoanálisis (RIA) en plasma, constituyen un impacto en la ganadería de los llanos centrales, si consideramos que la problemática señalada en la literatura determina inicios de actividad ovárica cercano a los cuatro años de edad o más (Herrera et al. 1997). Estos efectos pueden ser mejores, cuando se garantiza disponibilidad de dieta base y adecuada oferta de bloques multinutricionales de buena calidad, incidiendo en el mejoramiento económico de los sistemas productivos al disminuir el porcentaje de animales improductivos en el rebaño. En el trabajo reportado en el Cuadro 3 correspondiente a Birbe et al., (2002), no se observaron diferencias significativas en las variables productivas y reproductivas entre los grupos de novillas suplementadas con minerales y bloques multinutricionales, en donde el efecto del bloque fue minimizado por varios factores como una alta disponibilidad de soca de sorgo (5571,7 kg/MS/ha), calidad del recurso fibroso base (5,35 % de proteína cruda), una relación hoja/tallo mayor de 1 que indica que hubo mayor proporción de hoja que de tallo, un efecto compensatorio con sales minerales (animales que nunca habian consumido mineral), junto a una baja carga animal usada en los potreros, y lluvias extemporáneas en la época seca, determinaron respuestas reproductivas muy buenas, pero similares en ambos tratamientos. Las evaluaciones hechas a los rebaños de doble propósito en condiciones de los llanos venezolanos y particularmente a los llanos centro orientales, nos ha permitido establecer este atraso en un 20 % del lote de novillas. A través del manejo nutricional de estos lotes se ha logrado corregir este valor del 20 %, y actualmente se ha disminuido a un 5 %. Solo el lote de novillas de los estados Guárico, Apure, Anzoátegui y Bolívar alcanzan a 620.932 novillas (Censo, 1998), las cuales con la aplicación de la tecnología que se viene manejando, y logrando una respuesta conservadora de un 10 %, podemos esperar una incorporación anual de 62.000 novillas a la etapa productiva. b. Vacas en producción Ante un planteamiento de incremento de la producción de leche a nivel 9 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez nacional, lo primero que se vislumbra es incrementar el número de lactancias por año, o lo que es lo mismo, el número de vacas en producción por año. Existen dos vías expeditas que son la adquisición de vientres, y otra el mejoramiento de indicadores que como el intervalo entre partos aumente el número de vacas productoras por año. La adquisición de vientres aumenta el núme- ro de animales en el rebaño nacional, pero al no corregirse la problemática alimenticia y de manejo que esta afectando nuestro rebaño, los indicadores productivos no se mejoran y al contrario pueden agravarse al tener un mayor número de animales dependiendo de la misma cantidad de recursos alimenticios y animales de mayores requerimientos. Cuadro 3. Respuestas productivas y reproductivas en novillas consumiendo BM en época seca en los llanos centrales de Venezuela. Ecosistema y dieta base Materia prima usada en BM Consumo de BM (g) Variables Respuestas Mineral Sabana bien drenada Trachypogon sp. Sabana bien drenada Trachypogon Zona de colinas Soca de sorgo Hojas de Gliricidia (Gliricidia sepium) 305 Frutos de Cañafístola (Cassia moschata) 328 Frijol bayo (Vigna unguiculata) (planta entera) 318,3 Zona de colinas Hyparrhenia rufa y pacas de arroz. Raíz y hoja de yuca (Manihot esculenta) 291 Sabana bien drenada Frutos de Cañafístola (Cassia moschata) 328 Trachypogon 1 Birbe et al. (1998) 2 Jaimes et al. (2000 ) 3 Birbe et al. (2002) 4 Martínez et al. (2000) 5 Birbe et al. (2001) 6 Herrera et al. (2001) La suplementación estratégica con recursos locales, especialmente a través del uso de bloques multinutricio- Autor Con BM Novillas GDP (g) % AO % Preñez Novillas GDP (g) % AO % Preñez Novillas GDP (g) % AO % Preñez Novillas GDP (g) % AO % Preñez 16 16 1 -182 302 31 76 26 70 23 23 2 120 202 0 17 24 24 3 555 542 83,3 91 79,1 79,1 25 49 4 -353 568 31 54 Novillas 21 21 5y6 GDP (g) 121 191 % AO 66,67 90,48 % Preñez GDP Ganancia diaria de peso AO Actividad ovárica nales ha permitido incidir en la eficiencia reproductiva, disminuyendo en algunos casos en más de cien días el 10 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez intervalo entre partos con impactos tan importantes como es el aumento del porcentaje de vacas en ordeño, aumento en el número de lactancias y becerros, e incluso alargamiento en la longitud de la lactancia, respuestas todas que impactan economicamente los sistemas de producción con ganadería de doble propósito. Respecto a los experimentos señalados en el Cuadro 4 realizados con vacas a pastoreo, se puede observar como la diferencia tanto entre los porcentajes de actividad ovárica como de preñez variaron entre 18 y 52 % entre las vacas con minerales y bloques multinutricionales, e incluso cuando se usó la semilla de algodón directa como suplemento, diferencias que indican un efecto contundente de la suplementació estrategica con bloques multinutricionales en ambientes tanto de colinas como de sabanas bien drenadas. Es importante señalar que aún cuando no ha sido suficientemente evaluado el efecto de la suplementación con recursos locales solos o vía bloques multinutricionales sobre la producción de leche, experiencias sin publicar en condiciones de sabanas bien drenadas han mostrado incrementos en el nivel de producción de leche entre un 8 a un 15 %, sin embargo el mayor impacto ha sido el alargamiento de la lactancia hasta en 40 días, efecto que tiene un enorme impacto en la economía de los sistemas de producción de doble propósito. En cuanto al uso de raciones y su efecto en producción de leche, Pérez et al. (2001), han obtenido incrementos en el nivel de producción de leche de vacas mestizas suministrando 1 kg de semilla entera de algodón más minera- les. Experiencias de otras regiones del trópico indican que la utilización del follaje de la yuca cosechada a edades tempranas sustituye el uso de concentrado y mejora los niveles de grasa y proteina de la leche (Wanapat et al., 2000). Otra consideración importante en lo referente a la suplementación con bloques multinutricionales es que además del beneficio de animales con mayor actividad ovárica, se han observado menores diferencias entre los porcentajes de preñez y parición, por debajo del 20 % y que está relacionado con el mantenimiento de la preñez por problemas nutricionales. c. Bovinos en etapa de ceba El bloque multinutricional es muy utilizado en actividades de ceba por nuestros ganaderos en toros a pastoreo usando pasturas cultivadas. Existe una experiencia realizada por Tabares (2001) con un lote de 42 toros pastoreando en pasto Andropogon gayanus (1,8 % PC), en la cual evaluó el efecto del implante comercial Ralgro (Zeranol), con dos tratamientos (con y sin implante), todos ellos suplementados con un bloque multinutricional artesanal (20 % PC), constituido fundamentalmente con pulidura de arroz (25 %). No se observaron diferencias significativas entre tratamientos o lo que es lo mismo sin efecto del implante, sin embargo, lo importante fueron las ganancias de peso de dichos animales en condiciones de sabanas (Cuadro 5), en un período de 90 días a partír del comienzo de la época seca, indicando la potencialidad de los bloques como coadyuvante alimenticio en estas condiciones críticas en bovinos de ceba. 11 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez Cuadro 4. Ecosistema y dieta base Respuestas reproductivas en vacas consumiendo BM en época seca en los llanos centrales de Venezuela Materia prima usada en BM Consumo de BM (g) Variables Sabana bien drenada Trachypogon sp. Algodón Gossypium sp. (semilla entera) 355 N vacas C.C. % AO % Preñez Sabana bien drenada Trachypogon sp. Algodón Gossypium sp. (semilla entera) 774 N vacas C.C. % AO % Preñez Zona colinas Hyparrhenia rufa y soca de maíz (Zea mays) Gliricidia sepium (hoja y pecíolo) 270 N vacas C.C. % AO % Preñez Zona colinas Soca de Sorgo (Sorghum vulgare) y Echinocloa polystachya Algodón Gossypium sp. (semilla entera) y grano de sorgo (Sorghum vulgare) 256 N vacas C.C. % AO % Preñez Pie de Monte barinés. Tanner (Urocloa radicans) y yaragua (Hyparrhenia rufa) Algodón Gossypium sp. (semilla entera). 1000 g (como suplemento sin BM N vacas C.C. % AO % Preñez o o o o o 1 Herrera et al. (1997) 2 Dominguez et al. (1998) 3 Taylhardat et al. (1998) 4 Pérez y Garmendia (2001) Respuestas Autor Mineral Con BM 21 1,54 22,2 18,3 21 1,77 54,5 48,2 1 15 1,48 40 6,7 14 1,79 92,9 71,4 2 80 1,55 32 27,6 80 1,74 50 47,1 2 20 1,6 47 43,2 21 1,9 74 70,1 3 25 16 - 25 52 - 4 C.C. Condición corporal AO Actividad ovárica 12 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez Cuadro 5. Efecto de la aplicación de Zeranol sobre la respuesta productiva de toros suplementados con bloques multinutricionales Observaciones N Peso vivo Inicial Peso vivo final GDP (kg/animal/día) CC Inicial CC Final CC (punto/animal/día) CC=Condición corporal Fuente: Tabares, (2001). Con implante 22 373.86 ± 33.41 413.00 ± 31.94 0.466 ± 0.109 2.70 ± 0.13 2.95 ± 0.10 0.003 ± 0.001 5. CONCLUSIONES La alta disponibilidad, el conocimiento de sus características y las técnicas para su acondicionamiento y oferta, hacen de los recursos locales la fuente potencial para la suplementación de los rebaños bovinos a pastoreo. Las experiencias satisfactorias que se ha logrado usando estos recursos a través de una estrategia de suplementación, como son los bloques multinutricionales, plantean posibilidades más complejas de utilización de estos recursos a la vez que contribuyen a la disminución de los problemas ambientales por acumulación de esos residuos, disminuyen los costos de la actividad de suplementación y contribuyen a la disminución de la pérdida de divisas por compra de fuentes tradicionales para la elaboración de suplementos. 6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Angulo, W. Nesbia. 2003. Efecto de la suplementación estratégica con bloques multinutricionales sobre el comportamiento reproductivo en rumiantes pastoreando en condiciones de sabanas bien drenadas. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay. 89 p. Sin implante 20 375.1 ± 32.97 415.70 ± 33.59 0.483 ± 0.223 2.71 ± 0.12 2.95 ± 0.10 0.003 ± 0.001 Arias, I.; Faria, J.; Aurrecochea, P. 1980. Proposiciones para una mejor utilización de la soca y los restos de cosecha del sorgo granero en la región oriental de Guárico. Boletín divulgativo Nº 1. Estación Experimental Nor-oriental Guárico. FONAIAP. Venezuela. 23 p. Birbe, B.; Chacón, E.; Taylhardat, L.; Garmendia, J.; Mata, D. y P. Herrera. 1998. Efecto de los bloques multinutricionales conteniendo harina de hojas de Gliricidia sepium y roca fosfórica sobre bovinos a pastoreo. En: Memorias del III TALLER INTERNACIONAL SILVOPASTORIL, "Los árboles y arbustos en la ganadería". Celebrado en la Estación Experimental "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. Del 25 al 27 de noviembre de 1998. pp. 177-180. Birbe, B.; Herrera, P.; Jaimes, D.; Martínez, N. y Colmenares, O. 2001. Comportamiento reproductivo de novillas doble propósito de tres años, suplementadas con bloques multinutricionales con Cañafístolo (Cassia moschata). Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 9. Suplemento 1. p. 858861. 13 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez Birbe, B. ; Herrera, P.; Martínez, N. y O. Colmenares. 2002. Suplementación con bloques multinutricionales y su efecto en la reproducción de hembras bovinas en los llanos centrales de Venezuela. En: VIII Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. Del 14 al 16 de marzo del 2002. Universidad Ezequiel Zamora (UNELLEZ)–Barinas, Venezuela. pp. 107-122. Castejón, M. 1996. Formación de sistemas Agropastoriles. En: II Seminario sobre Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes. UNELLEZ pp. 4955. Censo Agropecuario.1997. Chacón, E. y T. Stobbs. 1976. Influence of progresive defoliation of a grass sward on the eating behaviour of cattle. Australian J. of Agric. Res. 27: 709-727. Combellas, Jorge. 1.991. The importance of urea molasse blocks and by-pass protein on animal production: Situation in tropical America. International Symposium on Nuclear and Related Techniques in Animal Production and Health. Vienna, Austria. 24 p. (Mimeo). Combellas, Jorge. 1998. Alimentación de la vaca de doble propósito y de sus crías. Ed. Fundación INLACA. 196p. Domínguez, C.; Herrera, P.; Birbe B. y N. Martínez. 1998. Impacto de la suplementación estratégica con bloques multinutricionales en vacas de doble propósito. En: Mejora de la Ganadería de Doble Propósito. C. González-Stagnaro, N. Madrid-Bury, E. Soto Belloso. (Eds.). Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultad de Agronomía, CONDES, GIRARZ. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo (Venezuela). Cap. XVIII: 347-380. Dunn, T., G. y G., E., Moss. 1992. Effects of Nutrient Deficiencies and Excesses on Reproductive Efficiency of Livestock. J. Anim. Sci. 70. pp. 1580-1593. Escobar, A. 1990. Novedades en los sistemas de alimentación del ganado destinado a la producción de leche en América Latina y el Caribe. En: Consulta de expertos sobre alimentación del ganado para la producción lechera sostenible. FAO. Jamaica. (Mimeo). Escobar, A. y Parra, R. 1981. Uso de los residuos agrícolas fibrosos (RAF) en al alimentación animal. Informe anual de la Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay. pp: 71-78. FAO. 1995. Evaluation of tropical feed resources for ruminant. Draft Working Paper for First FAO Electronic Conference on Tropical Feeds and Feeding Systems. 22p. García, M.; Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O. y N. Martínez. 2002. Efecto de dos densidades de siembra y cinco edades de cosecha sobre el rendimiento y la calidad del heno de follaje de frijol bayo (Vigna unguiculata, (L) Walp). Revista Científica de la LUZ. Vol. XII, Suplemento 2. pp 584-586. González, L. 2002. Efecto de la suplementación sobre las respuestas productivas de vaca doble propósito en condiciones de colinas del Bosque seco tropical. Pasantia de Investigación. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. 83 p. González, C.; Soto, E.; González, R. y O. Soto. 1984. Reproducción en vacas mestizas de doble propósito. En: 14 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez II Seminario de Doble Propósito. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia, Maracaibo. pp. 43-54. Hernández, R. y Spósito, E. 1993. Estudio técnico-económico de la producción de leche en los Distritos Infante, Ribas y Zaraza del Estado Guárico. Cuadernos de Agronomía Año 1 Nº 5. pp. 72-80. Herrera, D, Pablo E. 1996. Efecto de la Suplementación postparto sobre parámetros productivos y reproductivos de vacas doble propósito. Trabajo presentado para ascender a la categoría de Profesor Agregado en la Universidad Nacional Experimental La Iguana. 84 p. Herrera, P.; Birbe, B. y A. González. 1990. Diagnóstico sobre alternativas para la alimentación de aves, cerdos y rumiantes en base a materias primas producidas en el sur oriente del Estado Guárico-Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. División de Desarrollo Rural Integral. Estación Experimental “La Iguana”. Estado Guárico. 117 p. Herrera, P.; Birbe, B. y N. Martínez. 1997. Bloques multinutricionales como estrategia alimenticia para hembras bovinas en crecimiento mantenidas en sabanas bien drenadas. En: D. Plasse, N. Peña de Borssotti y R. Romero (Eds.). XIII Cursillo sobre bovinos de Carne. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay, Venezuela. pp. 77-107. Jaimes, D. M. 1998. Efecto de la suplementación con bloques multinutricionales de cañafistolo (Cassia moschata), sobre el comportamiento productivo de novillas mestizas, pastoreando sabanas naturales. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay. 124 p. Jaimes, D.; Herrera, P.; Birbe, B.; Martínez, N. y O. Colmenares. 2000. Efecto de la suplementación con bloques multinutricionales de cañafístolo (Cassia moschata), sobre el crecimiento de novillas pastoreando sabanas naturales. XIII Congreso Latinoamericano de Producción Animal. Montevideo, Uruguay. Febrero 2000. CD. 4 p. Jayasuriya, M., C., N. 2002. Principles of ration formulation for ruminants. In Development and field evaluation of animal feed supplementation packages. Proceeding of the final review meeting of an IAEA Technical Cooperation Regional AFRA Project. Joint FAO/IAEA División of Nuclear Techniques in Food and Agriculture and held in Cairo, Egypt. 25–29 november 2000. pp 9-14. Krysl, L., J. y B., W., Hess. 1993. Influence of supplementation on behaviour of grazing cattle. J. Anim. Sci. 71. pp 2546-2555. Leng, R., A.; Preston, T., R.; Sansoucy, P., J. y G., Kunju. 1991. Multinutrient blocks as a strategic supplement for ruminants. Revista Mundial de Zootecnia. 67 (2) pp 11-19. Martínez, N.; Drescher, K.; Benezra, M.; Birbe, B.; Herrera, P. y O Colmenares. 2000. Efecto de la suplementación con bloques multinutricionales en novillas acebuadas en los llanos centrales. En: Informe Anual Jornadas Técnicas del IPA 98-99, Vol. 16. Octubre 2000. Instituto de Producción Animal Dr. Manuel V. Benezra. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay. Venezuela. pp. 77-79. Minson, D. J. 1990. Forage in ruminant nutrition. Academic Press. Inc. USA. pp. 483. 15 Herrera, P.; Birbe, B.; Colmenares, O; Martínez, N. y C. Domínguez O’Donovan, P., B. 1983. Untreated straw as a livestock feed. Nutrition Abstracts and Reviews - Serie B. Vol. 53. (7). pp 441-455. Preston, T., R. y R. Leng. 1.986. Matching Livestock production Systems to Available Resources. International Livestock Center for Africa (ILCA) Addis Adeba, Ethiopia. 331 p. Pérez N. Y J., Garmendia. 2001. Efecto de la Suplementación en preparto con semilla de algodón y minerales sobre el comportamiento reproductivo en vacas doble propósito. Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología. Volumen especial. pp 117 –124. Pérez, N; Garmendia, J. y A., Alvarado. 2001. Efecto de la Suplementación en preparto con semilla de algodón y minerales sobre el comportamiento productivo en vacas doble propósito. Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología. Volumen especial. pp 125 – 133. Tabares, E. 2001. Efecto de la utilización de un implante comercial sobre el comportamiento productivo de toretes suplementados con bloques multinutricionales en condiciones de sabanas. Tesis de grado. Instituto de Producción Animal. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. 60 p. Taylhardat, A.; Martínez, N.; Hernández, M.; Birbe, B. y P. Herrera. 1998. Efecto de la suplementación estratégica pre y postparto sobre el comportamiento reproductivo de vacas doble propósito durante las épocas seca y lluviosa. En: Informe Anual Jornadas Técnicas del IPA 96-97. Instituto de Producción Animal Dr. Manuel V. Benezra. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay. Venezuela. 18 y 19 de junio de 1998. pp. 68-69. Vallentine, John, F. 2001. Chapter 3. Animal Nutritional Balance. In: Grazing Management. Second edition. Academics Press. pp 67-92. Wanapat, M.; Puramongkon T. y W. Siphuak. 2000. Feeding of Cassava Hay for Lactating Dairy Cows. AsianAustralasian Journal of Animal Science. Vol. 13. (4). pp. 478-472. 16