Subido por gabrielhernndzgomez.com

Guia # 6 Sistema de Relación. XII 2do tri.2021

Anuncio
Ministerio de Educación
Guía # 6
Asignatura: Biología Nivel:
Trimestre: Duración:
Profesora:
Área: Anatomía y Fisiología Humana 2
Temas: Estructuras y Fisiología del cuerpo Humano. Sistemas de Relación: Endocrino, Nervioso y locomotor
Valor 100 puntos
Objetivo General:
 Describir la interrelación que existe entre los sistemas para realizar las funciones vitales del organismo.
Objetivo de Aprendizaje:
 Explicar la ubicación y función de los órganos de los sistemas de relación
 Identificar las principales hormonas del sistema endocrino, así como las glándulas y los tejidos que la
segregan
 Establecer las diferencias existentes entre el sistema nervioso central y periférico
 Describir la interrelación entre los sistemas de relación
 Describir el Mecanismo funcional de los sistemas endocrinos, nervioso y locomotor
 Reconocer algunas afecciones del sistemas endocrino, nervioso y locomotor y algunas medidas de
cuidado de ambos sistemas.
Contenido
Sistemas de Relación
Función de Relación
1. Sistema Nervioso
1.1 Clasificación
1.2 Células especializadas
1.3 Estructuras y Fisiología
1.4 Afecciones
2. Sistemas: Endocrino
2.1 Clasificación de las glándulas
2.2 Hormonas y sus funciones específicas
2.3 Afecciones y cuidados
3. Sistema Locomotor
3.1 Sistema Óseo
3.2 Sistema Muscular
 Estructuras y sus funciones
 Afecciones
Desarrollo
 ¿En qué consiste la función de relación?
o
Coordinación nerviosa.
o
Coordinación hormonal (química).
o
Coordinación motora-muscular.
Todos los seres vivos presentan sistemas más o menos complejos que les permiten interpretar su entorno y elaborar las
respuestas adecuadas que aseguren su seguridad y supervivencia.
La función de relación es un conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos captan los cambios del medio
externo e interno y responden de forma adecuada.
Has pensado alguna vez, ¿por qué las personas estornudan cuando una partícula extraña entra en sus fosas nasales?
Esta acción que parece sencilla se lleva a cabo gracias a una acción compleja que consiste primero en recibir la
información del entorno (contacto con la partícula extraña). Luego se interpreta la información (la partícula no es
beneficiosa), y se toman medidas para expulsar la partícula extraña. Se elabora una respuesta adecuada permitiendo la
contracción de diversos músculos que producen el estornudo.
En la función de relación se distinguen las siguientes tareas:



Presencia de un estímulo, que es un cambio que se puede producir, tanto en el interior del organismo
como en el exterior. La función de relación nos permite obtener esa información.
Captación del estímulo, por medio de receptores. La función de relación permite analizar la
información
Producción de una respuesta.
Coordinación
Nerviosa:
El Sistema Nervioso constituye el control coordinador de todas las actividades, conscientes e inconscientes del
organismo. Permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior y está formado por células muy especializadas,
encargadas de mantener la vida de cada individuo, realiza funciones específicas que les permite atender y
satisfacer las necesidades vitales. Estas funciones son las siguientes:

Recepción de estímulos.

Transmisión de información.

Control del funcionamiento de los órganos.

Desarrollo
de
las
funciones
superiores
(razonamiento,
aprendizaje,
memoria
y
sentimientos).
Para llevar a cabo sus funciones el Sistema Nervioso está formado por unidades especializadas llamadas
neuronas.
El sistema nervioso se divide en dos grupos: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso central (SNC) recibe los mensajes del sistema nervioso periférico procedentes del resto del
cuerpo o del exterior, los coordina y, una vez que están procesados, elabora las respuestas correspondientes y
las envía al resto del cuerpo a través del Sistema Periférico.
El sistema nervioso es un conjunto de células especializadas en la conducción de señales eléctricas.
Está formado por neuronas y células gliales. Las neuronas tienen la función de coordinar las acciones
de los seres vivos del reino animal por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar a
otro del organismo. La mayor parte de los animales pluricelulares tienen sistemas nerviosos con
funciones básicas similares, aunque con un grado de complejidad muy variable.
El sistema nervioso capta estímulos del entorno, (estímulos externos) o señales del mismo organismo
(estímulos internos), procesa la información y genera respuestas diferentes según la situación. A modo
de ejemplo podemos considerar un animal que a través de las células sensibles a la luz de
la retina capta la proximidad de otro ser vivo. Esta información es transmitida mediante el nervio
óptico al cerebro que la procesa y emite una señal nerviosa que a través de los nervios motores
provoca la contracción de ciertos músculos con el objetivo de desplazarse en dirección contraria al
peligro potencial.
División del Sistema nervioso:
 Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido
en central y periférico. El sistema nervioso central corresponde al encéfalo y la médula
espinal, mientras que el sistema nervioso periférico comprende el conjunto de nervios que
conectan el sistema nervioso central con el resto del organismo. Dentro del sistema nervioso
periférico se diferencia un sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la
información desde los receptores, y un sistema motor o eferente, que lleva la información de salida
hacia los efectores.

Desde el punto de vista funcional suele distinguirse entre somático y autónomo. El sistema
nervioso somático está formado por el conjunto de neuronas que hacen posible las
acciones voluntarias, mientras que el sistema nervioso autónomo o vegetativo es el
encargado de realizar funciones que son controladas de forma involuntaria, dentro de este
último se incluyen el sistema nervioso simpático, el parasimpático y el sistema nervioso
entérico que se encuentra únicamente en la pared del tubo digestivo.

Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, que abarca la mayoría de
animales, es seguir la estructura funcional de los reflejos que establece la división entre sistema
nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, en
sistema de asociación, encargado de almacenar e integrar la información, y en sistema motor o
eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.
La célula del sistema nervioso es la neurona al igual que todas las células, dispone de
un citoplasma en el que existe un núcleo y diversos orgánulos como las mitocondrias y el aparato de
Golgi. Su particularidad está en que del cuerpo celular arrancan diversas prolongaciones ramificadas
que se llaman dendritas y otra única que recibe el nombre de axón. Las dendritas reciben la señal
nerviosa en dirección al cuerpo celular, mientras que el axón la emite desde el cuerpo celular a otra
neurona o una célula muscular, el axón puede dividirse en miles de ramas, cada una de las cuales
lleva a la información a una célula diferente. La estructura básica del sistema nervioso está formada
por redes de neuronas interconectadas por sus dendritas y axones. La zona de conexión entre dos
neuronas recibe el nombre de sinapsis.
Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su función:



Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico, están
encargadas de la recepción de muy diversos tipos de estímulos tanto internos como externos. Esta
adquisición de señales queda a cargo de una amplia variedad de receptores:
o Nocicepción: Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño
tisular.
o Termorreceptores: Sensibles a la temperatura.
o Fotorreceptores: Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los ojos.
o Quimiorreceptores: Son los que captan sustancias químicas como el gusto (líquidossólidos) y olfato (gaseosos).
o Mecanorreceptores: Son sensibles al roce, presión, sonido y la gravedad. Incluyen las
células responsables del sentido del tacto, audición.
o Propioceptores: Son receptores internos situados en los husos musculares y
terminaciones nerviosas que se encargan de recoger información para el organismo
sobre la posición de los músculos y tendones.
Motoras o eferentes: localizadas normalmente en el sistema nervioso central se encargan de
enviar las señales de mando enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas.
Interneuronas: localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan de crear
conexiones o redes entre los distintos tipos de neuronas.
Impulsos nerviosos:
Las neuronas se pueden comunicar entre sí gracias a impulsos eléctricos que circulan a través de sus
prolongaciones. El impulso se denomina potencial de acción y es unidireccional desde el cuerpo celular al axón.
En estado de reposo existe una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la neurona ya que ambos
espacios están separados por la membrana celular, a dicha diferencia de potencial se la denomina potencial de
membrana en reposo.
Cuando se genera un potencial de acción o impulso nervioso, se producen dos fenómenos consecutivos que
afectan a la membrana celular, alteran su permeabilidad a los iones Na+ y K+ y modifican el potencial de membrana
en reposo. En primer lugar se abren los canales que facilitan la entrada de Na+ a la célula (despolarización),
posteriormente se abren los canales de la membrana que hacen posible la salida de K+ de la célula (repolarización).
El potencial de acción así generado se transmite unidireccionalmente a través del axón hasta alcanzar la siguiente
conexión (sinapsis).
Sinapsis
Esquema con los principales elementos en una sinapsis química.
Esquema del funcionamiento de una sinapsis
1. Amarillo: Moléculas de sodio
2. Rojo: Moléculas de potasio
3. Verde: Vesículas de neurotransmisores
Se llama sinapsis a la comunicación funcional que se establece entre dos neuronas o entre una neurona y
una célula muscular, mediante la sinapsis el impulso nervioso puede circular a través de varias neuronas
enlazadas. La neurona de la que parte el impulso se llama presináptica y la que lo recibe se denomina
postsináptica. Entre ambas existe un espacio que recibe el nombre de espacio sináptico, el cual separa las
membranas de las dos células aledañas. Pueden distinguirse dos tipos de sinapsis:
Sinapsis químicas. Este tipo de sinapsis son predominantes en los animales vertebrados, el extremo
presináptico está cargado de vesículas que contienen sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Para
que un impulso nervioso se transmita, la primera neurona debe liberar el neurotransmisor al espacio sináptico.
La segunda neurona capta el neurotransmisor mediante receptores específicos que una vez activados
generan un nuevo potencial de acción.
Sinapsis eléctricas. En este tipo de sinapsis no existen neurotransmisores, el impulso nervioso pasa
directamente de la neurona presináptica a la postsináptica.
Neurotransmisores
Un neurotransmisor es una sustancia química producida por las neuronas que se libera al espacio sináptico
de una sinapsis química por la acción de un impulso nervioso o potencial de acción. Interacciona con un
receptor específico en la neurona postsináptica donde produce una determinada respuesta que puede ser
excitatoria o inhibitoria. Los neurotransmisores son un aspecto fundamental en la transmisión del impulso
nervioso y resultan de gran interés en farmacología, pues muchos de los medicamentos que tienen alguna
acción sobre el sistema nervioso actúan sobre ellos.
Existen diferentes sustancias que actúan como neurotransmisores, algunas de las más importantes son las
siguientes:
 GABA,
 Serotonina
 Acetilcolina.
 Dopamina.
 Noradrenalina.
 Endorfina.
Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglia), macroglias y microglías son
células del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte, protección y nutrición
de las neuronas.
Sistema nervioso central
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra protegido por
tres membranas, las meninges, la dura madre, aracnoides y pia madre. En su interior existe un sistema de
cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo.
Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.
o El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho
y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante
el cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por
plegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris.
Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas centrales del
volumen craneal existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo,
el núcleo caudado y el hipotálamo. Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que
dividen la corteza cerebral en lóbulos:
 Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.
 Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo frontal.
 Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del
lóbulo temporal.
 Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.
El cerebro controla los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la memoria, las emociones y procesa
la información que recibe a través de los sentidos.
o El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral
posterior junto al tronco del encéfalo.
La función principal del cerebelo es la de integrar vías motoras y sensitivas. En pocas palabras, recibe
información y órdenes de la corteza cerebral y las conecta con el aparato locomotor. También se
encarga de algunos procesos de la memoria, del lenguaje, de la atención, del aprendizaje entre otras
funciones. Sin embargo, el cerebelo no se encarga de ninguna de las funciones del sistema olfativo.
El cerebelo, además, es el encargado del temblor fisiológico. Es por esta razón que frente a una lesión en
este parte del encéfalo no se produce parálisis, pero sí se pueden generar desórdenes en la ejecución motora,
del equilibrio o posturas corporales.
El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo
raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.
El Bulbo raquídeo: Participa en la regulación de la digestión y otras funciones del sistema nervioso autónomo.
Controla los reflejos de la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y en consonancia a los mismos músculos
que se necesitan para la deglución y la producción de voz. Controla el ritmo cardiaco y respiratorio.
 La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende
por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la
blanca en el exterior. La médula espinal conecta el cerebro con los nervios de la mayor parte del
cuerpo. Esto permite que el cerebro envíe mensajes al resto del cuerpo.
o
Sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema
nervioso central y que recorren todo el cuerpo. Conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y
por los ganglios periféricos que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales,
los únicos fuera del sistema nervioso central.


Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y
la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la
musculatura esquelética del cuello y la cabeza. Estos tractos nerviosos son:
o Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.
o Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora.
o Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo.
o Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo.
o Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de la
masticación.
o Par VI. Nervio abducen externo, con función motora para el músculo recto del ojo.
o Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales y sensitiva
para la parte más anterior de la lengua.
o Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-orientación.
o Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y motora
para faringe.
o Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de tipo visceral para
casi todo el cuerpo.
o Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello y parte posterior de la
cabeza.
o Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.
Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y
temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben
órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.
Estos tractos nerviosos son:
o Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
o Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
o Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
o Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
o Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
Sistema nervioso autónomo
Una división menos anatómica pero más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo al rol que
cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si estas recorren parte del sistema nervioso central o el
periférico:

El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está
formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el
organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).

El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso
visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o
inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el
sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su
mayoría antagónicas.
En color azul se muestra la inervación parasimpática, en color rojo la inervación simpática.
o
El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la
activación de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario al
mismo tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas
y orina; también provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria; fomenta
la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y favorecer la
excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de acomodación
del
ojo
a
la
visión
próxima
al
contraer
el músculo
ciliar.
A diferencia del sistema nervioso simpático, este sistema inhibe las funciones
encargadas del comportamiento de huida propiciando la disminución de la frecuencia
como
de
la
fuerza
de
la
contracción
cardiaca.
o
El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o
escape da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula
la piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del
sistema nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna, provoca
la broncodilatación de vías respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia
la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema
nervioso, provoca la midriasis para la mejor visualización del entorno, y estimula
las glándulas
suprarrenales para
la
síntesis
y
descarga adrenérgica.
En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis
intestinal a la vez que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos, todo esto
para evitar el desalojo de excretas. En los machos da fin a la excitación sexual mediante
el
proceso
de
la eyaculación.
o
Sistema nervioso entérico. El sistema nervioso entérico está formado por un conjunto
de neuronas localizadas en la pared del tubo digestivo. Tiene una importante función
en el control de motilidad gastrointestinal. Consta de dos plexos nerviosos: submucoso
de Meissner y mientérico de Auerbach, los cuales generan los patrones que provocan
la motilidad gastrointestinal. Al tratarse de un mecanismo automático ajeno a la
voluntad, el sistema nervioso entérico se incluye dentro del sistema nervioso autónomo,
pero se considera una entidad independiente del simpático y el parasimpático.
Coordinación Hormonal (química):
En los seres vivos encontramos numerosos procesos que, a pesar de estar controlados por el sistema nervioso,
no dependen de una respuesta motora.
Estos procesos ocurren gracias a la acción de unas sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al medio
interno y que pueden llegar a actuar lejos de su liberación. Es la llamada respuesta hormonal.
Algunos ejemplos de este tipo de respuesta son: el sudor cuando hace calor, el inicio de la secreción gástrica
durante la alimentación, la maduración de los órganos sexuales o muchos de los procesos asociados al
crecimiento y al mantenimiento de la temperatura corporal en los animales homeotermos.
El sistema endocrino, conjuntamente con el sistema nervioso, son los principales protagonistas en el control del
cuerpo humano.
Entre las funciones que controlan las hormonas se incluyen las siguientes:
 Las actividades de órganos completos.
 El uso y almacenamiento de energía.

El crecimiento y desarrollo.

Los niveles de líquidos, sal y azúcar en la sangre.

La reproducción.

Las características sexuales.
Las glándulas existentes en el cuerpo se encargan de secretar sustancias, pueden ser: endocrinas, exocrinas o
mixtas.
Las glándulas endocrinas son las encargadas de liberar hormonas dentro del torrente sanguíneo.
El sistema endocrino coordina el funcionamiento de los diferentes órganos, aparatos y sistemas a través de
hormonas, que son compuestos químicos que se secretan a la circulación sanguínea desde tipos
específicos de células ubicadas dentro de glándulas endocrinas. Una vez en la circulación, las hormonas
afectan la función de los tejidos diana, que puede ser una glándula endocrinológica o un órgano terminal.
Algunas ejercen un efecto en las células del órgano que las secretó (efecto paracrino), mientras que otras
incluso actúan sobre el mismo tipo celular (efecto autocrino).
Las hormonas pueden ser
 Péptidos de varios tamaños
 Esteroides (derivados del colesterol)
 Derivados de aminoácidos
Las hormonas se unen selectivamente a receptores localizados dentro o en la superficie de las células
blanco. Los receptores intracelulares interactúan con hormonas que regulan la función de genes (p. ej.,
corticoides, vitamina D, hormona tiroidea). Los receptores ubicados sobre la superficie celular se unen con
hormonas que regulan la actividad de enzimas o afectan canales iónicos (p. ej., hormona de crecimiento,
hormona liberadora de tirotropina).
Los trastornos endocrinológicos son el resultado del compromiso de las glándulas endocrinas y/o sus tejidos
diana.
Hipófisis y sus órganos diana:
¿Qué hace el sistema endocrino?

Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las hormonas lleguen a
células de otras partes del cuerpo.

Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la
forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.

El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto depende de la
concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la concentración de otras sustancias, como el calcio,
en sangre. Hay muchas cosas que afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y
los cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.
¿De qué partes consta el sistema endocrino?
Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales glándulas que componen el
sistema endocrino son las siguientes:






el hipotálamo
la hipófisis o pituitaria
la glándula tiroidea
las glándulas paratiroideas
las glándulas suprarrenales
la glándula pineal



los ovarios
los testículos
El páncreas (mixta)
El hipotálamo: se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema endocrino con el sistema
nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican sustancias químicas que controlan la liberación de
hormonas por parte de la hipófisis. El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro (como la
temperatura que nos rodea, la exposición a la luz y los sentimientos) y la envía a la hipófisis. Esta información
afecta a las hormonas que fabrica y que libera la hipófisis.
La hipófisis: la hipófisis se encuentra en la base del cráneo, y no es más grande que un guisante. A pesar de su
pequeño tamaño, la hipófisis se suele llamar la "glándula maestra". Las hormonas que fabrica la hipófisis
controlan muchas otras glándulas endocrinas.
Entre las hormonas que fabrica, se encuentran las siguientes:






la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de otros tejidos del cuerpo y desempeña
un papel en cómo el cuerpo gestiona los nutrientes y los minerales
la prolactina, que activa la fabricación de leche en las mujeres que están amamantando a sus bebés
la tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormonas tiroideas
la corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para que fabrique determinadas hormonas
la hormona antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio hídrico (de agua) del cuerpo a través de su efecto en
los riñones
la oxitocina, que desencadena las contracciones del útero durante en parto
La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso y que
reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega hormonas que indican a los órganos reproductores
que fabriquen hormonas sexuales. La hipófisis controla también la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.
La glándula tiroidea: se encuentra en la parte baja y anterior del cuello. Tiene una forma de moño o de
mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad con
que las células queman el combustible que procede de los alimentos para generar energía. Cuantas más
hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneo, más deprisa ocurrirán las reacciones químicas en el cuerpo.
Las hormonas tiroideas son importantes porque ayudan a que los huesos de niños y adolescentes crezcan y se
desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.
Las glándulas paratiroideas: son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula tiroidea, que funcionan
conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que regula la concentración de calcio en sangre con la
ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea.
Las glándulas suprarrenales: estas dos glándulas de forma triangular se encuentran encima de cada riñón. Las
glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales fabrica una serie de hormonas que tienen
diferentes funciones:
1. La parte externa es la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas llamadas corticoesteroides que regulan el
equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo, la respuesta del cuerpo al estrés, el metabolismo, sistema
inmunitario, el desarrollo y la función sexuales.
2. La parte interna es la médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas, como la adrenalina. También llamada
epinefrina, esta hormona aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una
situación de estrés.
La glándula pineal está ubicada en el centro del cerebro. Segrega melatonina, una hormona que puede influir
en que tengas sueño por la noche y te despiertes por la mañana.
Las glándulas reproductoras, o gónadas, son las principales fuentes de las hormonas sexuales. La mayoría de
la gente no piensa en ello, pero tanto los hombres como las mujeres tienen gónadas. En los chicos, las gónadas
masculinas, o testículos, se encuentran dentro del escroto. Segregan unas hormonas llamadas andrógenos, la
más importante de las cuales es la testosterona. Estas hormonas indican al cuerpo de un niño cuándo llega
momento de hacer los cambios corporales asociados a la pubertad, como el agrandamiento del pene, el estirón,
el agravamiento de la voz y el crecimiento del vello facial y púbico. Además, la testosterona, que trabaja junto con
hormonas fabricadas por la hipófisis, también indica al cuerpo de un chico cuándo llega momento de fabricar
semen en los testículos.
Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Fabrican óvulos y segregan las hormonas
femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno participa en el inicio de la pubertad. Durante la pubertad, a
una niña le crecerán los senos, se le empezará a acumular grasa corporal alrededor de las caderas y los muslos,
y hará un estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan en la regulación del ciclo menstrual de la
mujer. Estas hormonas también tienen un papel importante en el embarazo.
El páncreas: fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan la concentración de glucosa,
o azúcar, en sangre. La insulina ayuda a mantener al cuerpo con reservas de energía. El cuerpo utiliza la energía
almacenada para hacer actividades y ejercicio físicos, y también ayuda a los órganos a funcionar como deben
funcionar.
Relaciones hipotálamo-hipofisarias
La interacción entre el hipotálamo y la hipófisis (denominada eje hipotálamo-hipofisario) es un sistema de
control por retroalimentación. El hipotálamo recibe estímulos de casi todas las áreas del sistema nervioso
central y, a su vez, envía señales a la hipófisis. En respuesta, la hipófisis libera varias hormonas que
estimulan algunas glándulas endocrinas de todo el cuerpo. El hipotálamo detecta los cambios en las
concentraciones circulantes de hormonas producidos por estas glándulas endocrinas y, como
consecuencia, aumenta o disminuye la estimulación de la hipófisis para mantener la homeostasis.
El hipotálamo modula las actividades de los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis de diferentes maneras.
Las neurohormonas sintetizadas en el hipotálamo llegan al lóbulo anterior (adenohipófisis) a través de un
sistema vascular especializado y regulan la síntesis y la secreción de las 6 hormonas peptídicas principales
de este lóbulo (véase figura Hipófisis y sus órganos diana). Estas hormonas de la adenohipófisis regulan a
las glándulas endocrinas periféricas (tiroides, suprarrenales y gónadas), además del crecimiento y la
lactación. No existen conexiones nerviosas directas entre el hipotálamo y la adenohipófisis.
En cambio, el lóbulo posterior (neurohipófisis) está compuesto por axones procedentes de los cuerpos de
las células neuronales ubicadas en el hipotálamo. Estos axones almacenan 2 hormonas
peptídicas, vasopresina (hormona antidiurética) y oxitocina, sintetizadas en el hipotálamo; estas hormonas
actúan en la periferia para regular el balance hídrico, la eyección de leche y la contracción uterina.
Casi todas las hormonas sintetizadas en el hipotálamo y la hipófisis se liberan por pulsos, es decir que se
suceden períodos de liberación y de inactividad. Algunas hormonas (p. ej., la hormona adrenocorticotrópica
[ACTH], la hormona de crecimiento, la prolactina) presentan ritmos circadianos definidos, mientras que otras
(p. ej., luteinizante y foliculoestimulante durante el ciclo menstrual) presentan ritmos mensuales con ritmos
circadianos sobreimpuestos.
Función de la adenohipófisis
Las células del lóbulo anterior de la hipófisis (que constituye el 80% del peso de ésta) sintetizan y secretan
varias hormonas necesarias para el crecimiento y el desarrollo normales; además, estimulan la actividad de
varias glándulas.
Hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH)
La LH y la FSH controlan la producción de las hormonas sexuales. La síntesis y la secreción de LH y FSH
son estimuladas sobre todo por la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) e inhibidas por
los estrógenos y la testosterona. Un factor que controla la liberación de GnRH es Kiss pectina, un péptido
hipotalámico estimulado por el aumento de los niveles de leptina en la pubertad. Dos hormonas gonadales,
activina e inhibina, afectan solo a la FSH; activina es estimuladora e inhibina es inhibidora.
En las mujeres, la LH y la FSH estimulan el desarrollo folicular ovárico y la ovulación.
En los hombres, la FSH actúa sobre las células de Sertoli y es esencial para la espermatogénesis; la LH
actúa sobre las células de Leydig de los testículos para estimular la biosíntesis de testosterona.
Hormona de crecimiento (GH)
La GH estimula el crecimiento somático y regula el metabolismo.
Prolactina
La prolactina se sintetiza en la adenohipófisis.. En los seres humanos, la función principal de la prolactina
es estimular la producción de leche. Asimismo, se secreta prolactina durante la actividad sexual y el estrés.
Función de la neurohipófisis
La neurohipófisis secreta vasopresina (también denominada arginina vasopresina u hormona antidiurética)
y oxitocina. Ambas hormonas se liberan en respuesta a impulsos nerviosos y poseen vidas medias
aproximadas de 10 minutos.
Vasopresina (hormona antidiurética, ADH)
La vasopresina actúa sobre todo en la conservación renal de agua a través del incremento de la
permeabilidad del epitelio tubular distal. Cuando sus concentraciones sanguíneas son elevadas,
la vasopresina también produce vasoconstricción. Al igual que la aldosterona, la vasopresina cumple una
función importante en el mantenimiento de la homeostasis hídrica y la hidratación vascular y celular. El
principal estímulo para la secreción de vasopresina es el aumento de la presión osmótica del agua corporal,
registrada por los osmorreceptores del hipotálamo.
Oxitocina
La oxitocina tiene 2 objetivos principales:
 Células mioepiteliales de la mama, que rodean a los alvéolos de la glándula mamaria
 Células musculares lisas del útero
La succión estimula la síntesis de oxitocina, que promueve la contracción de las células mioepiteliales. Esta
contracción desplaza la leche desde los alvéolos hasta los senos grandes para su eyección (reflejo de
bajada de la leche de las madres que amamantan). La oxitocina estimula la contracción de las células
musculares lisas del útero y la sensibilidad uterina a la oxitocina permanece elevada durante todo el
embarazo. No obstante, las concentraciones plasmáticas no aumentan en forma aguda durante el parto, y
el papel de la oxitocina en el inicio del trabajo de parto no se definió con precisión.
En los hombres no se detectó un estímulo específico para la secreción de oxitocina, aunque se hallaron
concentraciones muy bajas de esta hormona.
Dónde se
produce la
hormona
Hormonas secretadas
Función de la hormona
Glándulas
suprarrenales
Aldosterona
Regula la sal, el equilibrio de agua y la presión
arterial.
Glándulas
suprarrenales
Cortisol (corticoesteroide)
Controla funciones clave en el cuerpo; actúa
como antinflamatorio; mantiene los niveles de
azúcar en la sangre, la presión arterial y la
fuerza de los músculos; regula la sal y el
equilibrio de agua.
Hipófisis
Hormona antidiurética
(vasopresina)
Afecta la retención de líquido en los riñones y el
equilibrio de sodio; controla la presión arterial.
Hipófisis
Hormona adrenocorticotrópica
(ACTH, por sus siglas en inglés)
Controla la producción de cortisol y otros
esteroides producidos por las glándulas
suprarrenales.
Hipófisis
Hormona del crecimiento (GH, por
sus siglas en inglés)
Afecta el crecimiento y el desarrollo; estimula la
producción de proteínas; afecta la distribución
de las grasas.
Hipófisis
Hormona luteinizante (LH, por sus
siglas en inglés) y hormona
foliculoestimulante (FSH, por sus
siglas en inglés)
Controla la producción de las hormonas
sexuales (estrógeno en las mujeres y
testosterona en los hombres) y la producción de
óvulos en las mujeres y de espermatozoides en
los hombres.
Hipófisis
Oxitocina
Estimula la contracción del útero y la liberación
de leche en las mamas de las mujeres durante
la lactancia. También puede participar en la
confianza y la creación de lazos, en especial
entre padres e hijos.
Hipófisis
Prolactina
Inicia y mantiene la producción de leche en las
mamas; tiene un impacto en los niveles de
hormonas sexuales.
Hipófisis
Hormona estimulante de la
tiroides (TSH, por sus siglas en
inglés)
Estimula la producción y secreción de las
hormonas tiroideas.
Riñones
Renina
Controla la presión arterial, tanto directamente
como mediante la regulación de los niveles de
angiotensina y aldosterona de las glándulas
suprarrenales.
Riñones
Eritropoyetina
Afecta la producción de glóbulos rojos.
Páncreas
Glucagón
Aumenta los niveles de azúcar en la sangre.
Páncreas
Insulina
Disminuye los niveles de azúcar en la sangre;
estimula el metabolismo de la glucosa, las
proteínas y la grasa.
Ovarios
Estrógeno
Afecta el desarrollo de las características
sexuales y el desarrollo reproductor femeninos,
importantes para el funcionamiento del útero y
de las mamas; también ayuda a proteger la
salud de los huesos.
Ovarios
Progesterona
Estimula el endometrio para la fecundación;
prepara a las mamas para la producción de
leche.
Glándulas
paratiroides
Hormona paratiroidea (PTH, por
sus siglas en inglés)
Tiene la función más importante en la regulación
de los niveles de calcio en la sangre.
Glándula
tiroides
Hormona tiroidea
Controla el metabolismo; también afecta el
crecimiento, la maduración, la actividad del
sistema nervioso y el metabolismo.
Glándulas
suprarrenales
Epinefrina
Aumenta la frecuencia cardíaca, el ingreso de
oxígeno y el flujo sanguíneo.
Glándulas
suprarrenales
Norepinefrina
Mantiene la presión arterial.
Testículos
Testosterona
Desarrolla y mantiene las características
sexuales masculinas y la maduración; también
ayuda a proteger la salud de los huesos.
Glándula pineal
Melatonina
Ayuda con el sueño.
Hipotálamo
Hormona liberadora de la
hormona del crecimiento (GHRH,
por sus siglas en inglés)
Regula la liberación de la hormona del
crecimiento en la hipófisis.
Hipotálamo
Hormona liberadora de la
tirotropina (TRH, por sus siglas en
inglés)
Regula la liberación de la hormona estimulante
de la tiroides en la hipófisis.
Hipotálamo
Hormona liberadora de la
gonadotropina (GnRH, por sus
siglas en inglés)
Regula la producción de la LH/FSH en la
hipófisis.
Hipotálamo
Hormona liberadora de la
corticotropina (CRH, por sus
siglas en inglés)
Regula la liberación de la hormona
adrenocorticotrópica (ACTH, por sus siglas en
inglés) en la hipófisis.
Timo
Factores humorales
Ayudan a desarrollar el sistema inmunitario
durante la pubertad.
Coordinación Motora:
En nuestro cuerpo, más de 200 huesos y el triple de músculos distintos se encargan de que podamos realizar
acciones tan comunes como caminar, sentarnos, correr y escribir, y otras tan precisas como tocar un instrumento.
El sistema óseo o esquelético, está formado por numerosos huesos repartidos por casi todas las
partes del cuerpo. Los hay largos, cortos, planos, casi esféricos y de muchas formas y tamaños, pero todos ellos
son estructuras extremadamente bien diseñadas formadas por diferentes componentes (células vivas, sales de
calcio y fósforo y fibras orgánicas). Son lo suficientemente elásticos para que no se rompan fácilmente, pero lo
bastante duros para que puedan servir de punto de apoyo para los músculos y protegernos de golpes.
El sistema muscular y esquelético trabajan en conjunto para realizar el movimiento, donde los huesos
participan de forma pasiva, mientras que los músculos lo hacen de forma activa.
El sistema muscular es un conjunto de más de 600 músculos de todos los tamaños y variadas formas que
tienen por función mover nuestro cuerpo (junto al sistema óseo) y sostener nuestras vísceras. Están controlados
por el sistema nervioso, aunque algunos músculos, como los del corazón, pueden funcionar de forma
completamente autónoma. Para hacerse la idea de la importancia del sistema muscular sólo hace falta recordar
que más del 40% de nuestro cuerpo es músculo.
Aparato Locomotor:
Se llama aparato locomotor o también sistema músculo-esquelético a la compleja red de tejido de distinta
naturaleza que permite al cuerpo humano sostenerse en pie y realizar diversos movimientos, desde
simplemente caminar hasta los más precisos y delicados gestos de las manos.
El aparato locomotor consiste en la unión de varios conjuntos diferentes, que son el
sistema osteoarticular (compuesto por huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos
y tendones). Entre ambos brindan soporte al cuerpo, lo mantienen en su forma y le permiten
realizar movimientos coordinados, gracias a la coordinación que ejerce el sistema nervioso (compuesto por
los nervios, la columna y el cerebro).
De estos dos sistemas principales, el óseo y el muscular, el primero se considera pasivo y el segundo activo,
ya que este último es el que pone en marcha el movimiento, a través de la compresión y estiramiento de
las fibras musculares, una vez que llega a ellos el estímulo nervioso proveniente del cerebro.
El sistema esquelético. Es el responsable de sostener el cuerpo, proteger los órganos vitales, servir de
inserción a los músculos y fabricar las células sanguíneas. Está formado por unos elementos semirrígidos
(los cartílagos), unos elementos rígidos (los huesos), y unos elementos flexibles que permiten la unión
entre los huesos (los ligamentos) y entre los huesos y los músculos (los tendones).
Cartílagos. Son estructuras semirrígidas de tejido cartilaginoso, que es una forma de tejido conjuntivo en
cuya sustancia intercelular predomina la sustancia no fibrosa sobre las fibras. Las células inmaduras del
tejido cartilaginoso se denominan condroblastos y las maduras condrocitos. Un ejemplo de cartílago es el
pabellón de la oreja.
Huesos. Son estructuras rígidas de tejido óseo, que es un tejido derivado del tejido cartilaginoso que se
caracteriza por presentar en su sustancia intercelular un elevado porcentaje en peso de
precipitaciones de fosfato cálcico (60%) y carbonato cálcico (5%) sobre la sustancia orgánica
llamada osteína (30%), que está formada básicamente por fibras de la proteína colágeno. Sus
células inmaduras se denominan osteoblastos y sus células maduras se denominan osteocitos.
Además, presenta unas células denominadas osteoclastos que son las responsables de destruir
el tejido óseo cuando es necesario hacerlo para remodelar el hueso. Los osteocitos ocupan unas
pequeñas lagunas alargadas que hay en la materia extracelular de naturaleza calcárea antes
mencionada. Los huesos presentan unos canales denominados canales de Havers por dónde
pasan las arterias, venas, nervios y vasos linfáticos, que mantienen vivas las células óseas.
En los huesos largos se distingue la caña (diáfisis) que es de tejido óseo compacto y los dos extremos
(epífisis) que son de tejido óseo esponjoso. En el interior de la diáfisis está la denominada médula ósea
amarilla (el tuétano de los huesos) formada por células repletas de grasas y en los espacios vacíos de las
epífisis se encuentra la médula ósea roja formada por las células madres de los glóbulos rojos y de los
glóbulos blancos de la sangre.
Los contactos entre huesos se denominan articulaciones. Estas pueden ser de tres tipos:
Inmóviles. Son las que no permiten movilidad entre los huesos. Un ejemplo son las articulaciones que hay
entre los huesos del cráneo, las denominadas suturas.
Semimóviles. Son las que permiten una cierta movilidad entre los huesos. Un ejemplo son las articulaciones
que hay entre las vértebras, que presentan un disco intervertebral cartilaginoso.
Móviles. Son las que permiten una gran movilidad entre los huesos, como pasa en la articulación de la rodilla,
que se encuentra toda ella dentro de una cápsula de tejido conjuntivo llena de un líquido amortiguador
denominado líquido sinovial.
Ligamentos. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen los huesos entre sí.
Tendones. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen músculos entre sí o músculos con huesos.
El esqueleto humano. Está constituido por 206 huesos. Unos forman el esqueleto axial (cráneo, columna
vertebral, costillas y esternón) y el resto forman el esqueleto apendicular (extremidades superiores, cintura
escapular, extremidades inferiores y cintura pelviana).
Sistema Muscular:
Existen básicamente tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardiaco y liso. Los tres presentan la propiedad de la
contractibilidad por la cual las células pueden disminuir y aumentar su longitud, pero difieren por sus características
microscópicas, localización y la forma en que se regula la contracción que puede ser voluntaria a través de órdenes
generadas en el lóbulo frontal del cerebro o involuntaria, es decir automática sin que intervenga la voluntad, tal como
ocurre en el músculo cardiaco o en la capa muscular que está situada en la pared del intestino. El tejido muscular
está formado por células llamadas miocitos y tiene cuatro propiedades principales que lo diferencian del resto de los
tejidos:




Excitabilidad eléctrica. El tejido muscular recibe impulsos eléctricos del sistema nervioso y responde a los
mismos generando movimiento.
Contractibilidad. Se define como la capacidad de acortamiento que genera una tensión llamada fuerza de
contracción. Si la tensión producida supera la resistencia, se produce un movimiento que será diferente
dependiendo del lugar en el que esté situado el músculo.
Extensibilidad. Es la capacidad del músculo para extenderse sin sufrir daño alguno. Esta propiedad puede
apreciarse claramente en la capa muscular del estómago que se distiende considerablemente cuando el
estómago se llena de comida durante el proceso de digestión.
Elasticidad. Se refiere a la capacidad del tejido muscular para volver a su longitud original después del proceso
de contracción o tras su estiramiento.
Si se compara el tejido muscular con otros tejidos como el tejido óseo que forma los huesos, puede comprenderse
fácilmente la importancia de estas cuatro propiedades. El tejido óseo no es excitable eléctricamente, tampoco tiene
capacidad de contraerse o variar de forma. No es extensible, si sufre un alargamiento se rompe provocando una
fractura.
Las células que forman el tejido muscular se llaman miocitos o fibras musculares debido a su forma alargada. Los
miocitos del músculo estriado son muy largos, tienen forma cilíndrica y están multinucleados, es decir cada célula
contiene varios núcleos. Las fibras musculares individuales se agrupan formando fascículos. Cada fibra está
rodeada por una capa de tejido conjuntivo que se llama endomisio, mientras que el fascículo completo está
envuelto en el perimisio. Varios fascículos se agrupan para formar el músculo integro que está rodeado por
el epimisio.
Las fibras musculares poseen abundantes filamentos internos llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a
lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas
son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, debido a
la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas miosina y actina.
La membrana que rodea la célula muscular se denomina sarcolema, mientras que el citoplasma se
llama sarcoplasma. La región en la que se encuentran los filamentos de actina y miosina recibe el nombre
de sarcómero.
A continuación, se citan algunos de los músculos más importantes.


Expresión facial. Músculo orbicular de los párpados, orbicular de los labios y buccinador que se sitúa en la
mejilla.
Movimientos del ojo. Este grupo de músculos constituyen la musculatura extrinseca del ojo y pueden mover el
globo ocular en todas direcciones. Incluyen el músculo recto superior, músculo recto inferior, músculo recto












externo, músculo recto interno, músculo oblicuo superior del ojo, músculo oblicuo inferior del ojo y músculo
elevador del párpado
Masticación. En el proceso de masticación intervienen el masetero y el temporal que se insertan en la
mandíbula.
Movimientos del cuello. Los más importantes son el esternocleidomastoideo que se inserta en la clavícula y la
apófisis mastoides y el músculo trapecio.
Movimientos del hombro. La articulación del hombro tiene gran capacidad de movimiento en los tres planos del
espacio, puede realizar flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y rotación externa. Intervienen
entre otros músculos el pectoral mayor situado en la cara anterior del tórax, el dorsal ancho ubicado en la
espalda y el deltoides. Los rotadores del hombro son cuatro: supraespinoso, infraespinoso, redondo
mayor y subescapular.
Movimientos del antebrazo. Intervienen el bíceps braquial y el tríceps braquial que tienen acciones contrarias.
Movilización de mano y dedos: Músculos flexores y extensores de los dedos como el músculo flexor común
profundo de los dedos de la mano, músculo flexor común superficial de los dedos de la mano y el extensor
común de los dedos.
Respiración. Los más importantes son el diafragma y los músculos intercostales.
Abdomen. Algunos de los más importantes son el músculo recto abdominal, el músculo oblicuo externo del
abdomen y el músculo oblicuo interno del abdomen.
Columna vertebral. Músculo erector de la columna formado por el músculo iliocostal, músculo
longísimo y músculo espinoso, mantiene la columna erecta.
Movimientos de cadera. Glúteo mayor extiende el muslo. Psoas iliaco flexiona el muslo. Aductor mayor del
muslo aduce el muslo.
Movimientos de la pierna. Cuádriceps formado por cuatro vientres, extiende la pierna. Bíceps
femoral, semitendinoso y semimembranoso extienden la pierna.
Movimientos del pie. Gastrocnemio y soleo flexionan la planta del pie. Tibial anterior flexión dorsal del
pie. Peroneo largo y peroneo corto abductores y rotadores externos del pie.
Dedos del pie. Músculos flexores y extensores de los dedos del pie como el músculo flexor largo de los dedos
del pie, flexor largo del dedo gordo, músculo extensor corto de los dedos y músculo extensor corto del dedo
gordo.
Actividades
1. Crucigrama de 10 palabras de cada tema.
2. Hacer un diagrama donde explique el mecanismo de acción hormonal.
3. Cuadro comparativo de las glándulas endocrinas y su acción hormonal; que lleve
Glándulas, hormonas que producen; función de la hormona y enfermedad que produce su alteración.
4. Explique en un diagrama la transmisión del impulso nervioso
5. Haga un cuadro comparativo sobre la organización del sistema nervioso que lleve: divisiones y la
función específica de cada división.
6. Relacione el sistema nervioso y endocrino.
7. Explica cómo se produce el movimiento
8. Haga un cuadro comparativo del sistema óseo donde incluya: Divisiones, articulaciones.
9. Cuadro comparativo con las características de los músculos estriados, lisos y cardíacos
10. Análisis crítico:
1. ¿Afectará a las personas la extirpación de los ovarios y testículos?
2. ¿En qué se parecen y se diferencian una red neural y una red social?
3. ¿Cuándo manejas bicicleta, cómo trabajan juntos el cerebro y el cerebelo?
4. ¿En qué se parecen los huesos del cuerpo y las varillas de un paraguas?
11. Desarrolla destrezas:
Responde a las siguientes preguntas formuladas, analizando la información presente en el siguiente
cuadro:
1.
2.
3
Hipófisis
Suprarrenales
Estrógenos
4
5
6.
Páncreas
Adrenalina
Ovarios
7
8
9
Cortisona
Insulina
Hormona del crecimiento
a. ¿Qué casillas se relacionan con la casilla 2?
b. Relacione las casillas 1,2, 5 y 6
c. ¿Cómo se relacionan las casillas 1 y 9
d. ¿Qué casilla se relaciona con la casilla 8
12. Explica tres enfermedades de cada sistema que lleve causas, consecuencias y prevención.
13. Mencione e ilustre 5 cuidados generales de los sistemas de relación.
Se evaluará Creatividad, originalidad, secuencia lógica, puntualidad y contenido completo.
Bibliografía
Guerra Carmen y Serrano Gladys. Biología 12. Los procesos de la vida. Editorial Susaeta. Panamá
2014.
Laboratorio Taller
Quimiorrecepción en Vertebrados
Profesora: Lidabel Rodríguez.
Fecha:
Estudiante: ___________________________ Grupo: ___________________
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Demostrar los fenómenos físicos-químicos que necesitan las sustancias para ser
percibidas por el gusto y el olfato.
2. Demostrar las regiones gustativas de la lengua.
3. Comparar los umbrales de percepción de diferentes sustancias para el gusto y olfato.
4. Demostrar la ubicación de los receptores del olfato.
5. Analizar el grado de sensibilidad del gusto y el olfato.
Materiales:
Ácido acético (vinagre)
Sacarosa
Alcanfor
Vainilla
Café o cedrón
NaCl ( sal )
Solución de feniltiocarbamida ( hoja de papel)
Papel toalla
Naranja
Limón
Algodón
Palillos
Alcohol
Vaselina
Azúcar de dieta
Pañuelo
Pastel u otra comida.
Tomates cherry
PROCEDIMIENTO
El SENTIDO DEL GUSTO.
UBICACIÓN DE LOS RECEPTORES DEL GUSTO
Tape los ojos del sujeto con pañuelo y pídale que saque la lengua. En forma imaginaria, divida la lengua del
sujeto en las siguientes áreas: zona anterior, zonas laterales, zona medial y zona posterior. Seque con papel
toalla y coloque en la zona anterior de la lengua, un palillo con algodón humedecido con NaCl 10%.
Espere unos segundos y pregúntele al sujeto en forma pausada, si siente el sabor salado, dulce, ácido o
amargo. El sujeto debe responderle sólo con movimientos afirmativo o negativo de la cabeza en respuesta a
cada pregunta.
Limpie la lengua con papel toalla y repita el mismo procedimiento para los soluciones para el sabor dulce
(Sacarosa 10 %), sabor ácido (Ácido acético 10 %), sabor amargo (café) y sabor umami (tomate cherry) Anote
sus resultados.
DIAGRAMA DE LA LOCALIZACIÓN DEL GUSTO
DETERMINACIÓN DEL PERÍODO DE LA TENDENCIA PARA LA RECEPCIÓN DEL GUSTO.
El sujeto debe lavar su lengua y secarla con papel toalla.
Proceda a colocar unos cristales de sacarosa en la punta de la lengua.
Sin que el sujeto cierre la boca, mida el tiempo que transcurre entre la colocación del azúcar y percepción del sabor
dulce.
Observe si hay cambios físicos en los cristales de azúcar. Anote sus resultados.
HERENCIA DE LOS SABORES
Todos los estudiantes del aula deben lavar su lengua y secarla con papel toalla.
Coloque un hisopo humedecido con solución de feniltiocarbamida( hoja de papel)en la zona posterior de la lengua.
Pregunte al sujeto si percibe el sabor amargo. Anote los resultados.
DETERMINACIÓN DEL VALOR UMBRAL DEL GUSTO
Lave y seque la lengua del sujeto. Con los ojos del sujeto vendados coloque un palillo con algodón humedecido con
sacarosa 1:80 en la punta de la lengua.
Pregúntele al sujeto si percibe el sabor. Lave y seque la lengua.
Realice el mismo procedimiento para las diluciones 1:600, 1:400. 1:200. Si el sujeto no percibe la solución 1:200,
prepare una dilución 1:100. O sea parta de una disolución de poca concentración de azúcar hasta ver cuando sienta
el sabor dulce. Si lo hace en un vaso de agua le añade una pizca de azúcar y así hasta que sienta el sabor dulce.
Anote y diga la medida que le permitió percibir el sabor.
Anote sus resultados.
Una vez determinado el umbral para el sabor dulce, repita el procedimiento anterior usando las
soluciones de ácido acético ( vinagre )1:800, 1:600, 1:400, 1:200. Inicie con menos de una gota. Anote los
resultados.
RESULTADOS
LOCALIZACIÓN DE LOS RECEPTORES DEL GUSTO EN EL HOMBRE
GRUPO
D: dulce
REGIÓN ANTERIOR
S: salado
REGIÓN LATERAL
A: amargo
Ac: ácido
REGIÓN POSTERIOR
U: umami
REGIÓN CENTRAL
Descargar