La otra visión de la Confiabilidad Operacional En virtud de hacer extensiva La Otra Visión de la Confiabilidad Operacional desde una perspectiva simplista y de fácil comprensión al lector, le presento una manera práctica y sencilla la metodología de Confiabilidad Operacional «Criticidad» aplicada en la industria Petrolera Nacional en Venezuela. En base a las experiencias vividas en los Campos Petroleros de Venezuela y en la cotidianidad en las áreas operacionales, me permito compartir en estas cortas líneas para describir La otra visión de ver el Mundo de la Confiabilidad Operacional y su aplicación tradicional, cuya finalidad radica en mejorar la rentabilidad de los procesos productivos y entendiendo que cada día, se dedican enormes esfuerzos destinados a visualizar, identificar, analizar e implantar mejores prácticas operacionales para la solución de problemas y toma de decisiones efectivas y acertadas, que involucren un alto impacto en las áreas operativas de una empresa. En líneas generales, el objetivo fundamental de las empresas, está en fortalecer sus metas del negocio y obtener niveles máximos de eficiencia, eficacia y confiabilidad operacional, que satisfagan y orienten los niveles de productividad de un negocio. Lo que traerán consigo una serie de desafíos los cuales deben ser afrontados en corto, mediano y largo plazo, según sea el caso. De este modo, la actividad empresarial se acompaña esencialmente de la incertidumbre que predetermina la necesidad de elegir una de las diferentes alternativas para la ejecución de un diagnóstico certero. Considerando una gama de metodologías de Confiabilidad Operacional, en la cual logre determinar la condición actual de un sistema, muy distinta a la manera tradicional que se conoce de realizar un diagnóstico. La finalidad de todo estudio es ir de lo simple a lo complejo, para ello se presenta una serie de definiciones básicas a conocer cuando se dispongan a realizar un Análisis De Criticidad. ¿Por qué es Importante la Aplicación de la Metodología de Criticidad para Realizar Diagnósticos? Sencillo, nos permite establecer prioridades de instalaciones, sistemas y equipos, cuyo fin es facilitar la toma de decisiones efectivas, direccionando el esfuerzo y los recursos en áreas donde sea necesario mejorar basada en la realidad actual y garantizar los niveles de confiabilidad operacional de los activos. Palabras Clave: Confiabilidad operacional, criticidad, frecuencia de falla, índice de probabilidad de falla, taxonomía, contexto operacional. Abreviaturas. AC: Análisis de criticidad. ENT: Equipo natural de trabajo. IPF: Índice de probabilidad de falla. MBND: Miles de barriles día de petróleo. MMPCND: Millones de pies cúbicos normal día de gas. MBA: Miles de barriles de agua. %AyS: Porcentaje de Agua y Sólidos. SPC: Sistema de protección catódica. TPFS: Tiempo promedio fuera de servicio. Un Análisis de Criticidad (AC): Es una metodología que establece la jerarquía de activos, considerando variables de frecuencia (FF) e índice de probabilidad de falla (IPF) y sus consecuencias, con la finalidad de direccionar esfuerzo y recursos en áreas a mejorar que impacten la confiabilidad operacional. (Jean Farfán) Activo: Es un elemento tangible o intangible capitalizable de naturaleza permanente, que cumple una función en un proceso productivo y está sujeto a acciones de mantenimiento [1]. Análisis Funcional del Activo: Es la identificación de la relación o interconexión entre los diferentes procesos, sistemas y subsistemas de una instalación [1]. Criticidad: Es un método de fácil manejo y compresión, cuya virtud es proveer donde mejorar el activo y jerarquizarlos. Es representado a través de una Matriz 5×5, que denota el valor cuantitativo a mejorar, al combinar la frecuencia de ocurrencia o índice de probabilidad de fallas con las consecuencias que tienen. [1]. La fórmula utilizada es: Figura 1. Ecuación de Criticidad. Fuente: Petróleos de Venezuela Norma MM-01-01-02 (2011) Consecuencias: Resultado de un evento. Pueden existir una o más consecuencias de un evento, las cuales sean expresadas cualitativa o cuantitativamente [1]. Consecuencias = ((Nivel de producción. x tiempo promedio fuera de servicio (TPFS) x Impacto de producción.) / 24 horas + Costo de reparación + Impacto en Seguridad. + Impacto Ambiental).