Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 1 de 22 1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene por objetivo establecer la forma de identificación de peligros proactiva de todas las fuentes, situaciones o actos (o su combinación), su respectiva evaluación de riesgos y la determinación y adopción de medidas de control asociadas a las actividades que emanen de la ejecución de obras o los servicios prestados para Entel y sean potencialmente dañinos para la salud y integridad de las personas. A su vez determinar las responsabilidades por parte de la empresa y las acciones para dar cumplimiento a las medidas de control establecidas, así como la entrega de una herramienta que permitirá y facilite establecer las actividades orientadas a prevenir la ocurrencia de incidentes y controlar los riesgos existentes. Homologar el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos que permita estandarizar la magnitud y las medidas de control de los riesgos con mayor potencial de consecuencia grave o fatal. 2. ALCANCE Este procedimiento aplica a todos las empresas contratistas y subcontratistas que desarrollen actividades para Entel y a la totalidad de sus trabajadores. 3. DEFINICIONES Referenciado al “Glosario de términos utilizados en SGP-SSO” (RG-SGP-01) AST Evaluación: Documento a confeccionar previamente para analizar en forma detallada la ejecución de un trabajo, describe el proceso, identifica los peligros y establece las medidas de control. AST Terreno: Análisis seguro del trabajo a confeccionar para aplicar medidas de control adicionales detectadas en terreno, se utiliza para ajustar posibles desviaciones del procedimiento original. Charla de 5 minutos: Actividad de planificación y coordinación del trabajo a desarrollar durante la jornada. Escrito por: Especialista Sénior Prevención de Riesgos Div. GyD de empresas contratistas. Asesores B.V. Revisado Por: Especialista Sénior Prevención de Riesgos Div. GyD de empresas contratistas. Aprobado Por: Subgerente Prevención de Riesgos Entel Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 2 de 22 Control operacional: acciones preventivas a realizar en el lugar de trabajo: AST Análisis seguro del trabajo, charla de 5 minutos, listas de chequeo, observaciones de trabajo, inspecciones. 4. RESPONSABILIDADES 4.1 Gerencia de la empresa: 4.2 1. Proveer los medios, recursos humanos y materiales necesarios para la implementación y mantención de las acciones orientadas a resguardar la vida y la salud de los trabajadores. 2. Participar activamente en la identificación de peligros y evaluación de riesgos de las obras y/o servicios contratadas por Entel. 3. Proveer los recursos necesarios para la implementación de las medidas de control que apliquen según el análisis de riesgo de la actividad que ejecutara para Entel. 4. Declarar y controlar todos los riesgos asociados a la prestación de sus servicios o ejecución de obras. 5. Conocer y hacerse cargo de la situación de su empresa en materias de cumplimiento con Entel según establece la ley 20.123 de subcontratación. 6. Participar en reuniones de Prevención de riesgos al menos una vez por semestre. Administrador de Contrato de la empresa contratista: 1. Organizar reuniones periódicas de verificación del desempeño y cumplimiento del sistema de gestión preventivo en SSO. 2. Verificar el cumplimiento de su empresa de la normativa de seguridad y salud ocupacional, de Entel y de clientes de Entel. 3. Garantizar que se reporten y se mantenga un registro de todos los incidentes. 4. Garantizar que se investiguen todos los incidentes con potencial de riesgo grave o fatal. 5. Garantizar que se investiguen todos los accidentes . 6. Analizar las causas de los accidentes de tal forma de evitar su recurrencia. 7. Garantizar que todos los incidentes que ocurran en el servicio prestado a Entel sean reportados. Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Subgerencia de Prevención de Riesgos 4.3 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 3 de 22 Línea de Supervisión: 1. El supervisor a cargo deberá participar activamente en la identificación de peligros y evaluación de riesgos de las obras o servicios ejecutadas por su empresa. 2. El supervisor a cargo deberá confeccionar el ANALISIS SEGURO DEL TRABAJO (AST) EN TERRENO antes de iniciar las actividades diarias. 3. Deberá planificar los trabajos a realizar y dar a conocer a todo el personal los riesgos asociados a las actividades, asegurándose que estos fueron comprendidos mediante la firma de los trabajadores. 4. Deberá realizar o supervisar que se realice diariamente la charla de 5 minutos. 5. Verificar el estado de los elementos de protección personal a todos los trabajadores. 6. Verificar periódicamente el estado de los equipos y herramientas. 7. El Supervisor a cargo deberá especialmente asegurarse tomar las medidas de control de riesgos en terreno. 8. Verificar y supervisar que las etapas de trabajo se ejecuten de acuerdo a lo descrito en el procedimento de trabajo seguro o la correspondiente AST. 9. Controlar y verificar la documentación de Obra requerida. 10. Mantener informado a ENTEL sobre todos los incidentes. 4.4 Asesor en Prevención de Riesgos: 1. Asesorar a las líneas de supervisión respecto a la identificación de peligros y evaluación de los riesgos que se originen en los lugares de trabajo. 2. Asesorar al encargado del sistema de gestión preventivo en la elaboración de la matriz de riesgos. 3. Participar activamente de las actividades de participación y consulta con los trabajadores de su organización. 4. Participar en las actividades de Prevención de riesgos liderada por la Subgerencia de prevención de riesgos de Entel. Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 4 de 22 5. Capacitar a los supervisores en IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. 6. Capacitar a los supervisores para dictar la charla diaria de 5 minutos. 7. Coordinar las correspondientes capacitaciones de los trabajadores. 8. Asesorar a la línea operativa en la confección de la matriz de riesgos y los procedimientos de trabajo seguro de los trabajos a ejecutar. 9. Aplicar el presente procedimiento para la confección de la matriz de riesgo y los procedimientos de trabajo seguro que correspondan. 10. Difundir al interior de su empresa el presente procedimiento. 4.5 Encargado del sistema de gestión preventivo: 1. Cumplir con lo estipulado en el presente procedimiento. 2. Difundir dentro de la organización la documentación asociada al cumplimiento del presente procedimiento. 3. Hacer entrega a Entel o a quien éste designe cualquier modificación de documentación asociada al presente procedimiento. 4. Actualizar de forma constante los documentos que se vean involucrados en las identificaciones de peligros y evaluaciones de riesgos. 5. Verificar el cumplimiento de las medidas de control que se establecen en la identificación de peligros y evaluación de riesgos. 4.6 Trabajadores: 1. Cumplir con las medidas de control establecidas en la identificación de peligros y evaluación de riesgos. 2. Participar activamente de las actividades que le competan en el desarrollo del sistema de gestión preventivo. 3. Aplicar los procedimientos de trabajo seguro. Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 5 de 22 5. DESARROLLO DE LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS 5.1 Evaluación actividades rutinarias y no rutinarias. Se debe identificar la totalidad de actividades realizadas para Entel en sus respectivos proyectos, obras, faenas y/o servicios tanto como para personal propio como visitas, clientes, contratistas, subcontratistas y empresas de servicios transitorios, para ello debe contar con un flujo de procesos el cual detallará cuales son las actividades que se realizan, identificando todas las variables como materias primas, herramientas, recursos naturales, servicios, materiales,insumos, maquinaria y factores psicosociales y los resultados tales como productos y/o servicios. Obtenido este detalle se definirán todas las tareas rutinarias y no rutinarias. Una vez identificadas y documentadas las tareas se comenzará a identificar toda fuente o situación con el potencial de provocar daño, en términos de lesiones o enfermedades, daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo o la combinación de ellos, los cuales son derivados de las actividades desarrolladas para Entel durante el contrato y/o servicio, para posteriormente crear un listado de los peligros visualizados en esta etapa. En esta etapa deberá usar como referencia el lista de peligros y riesgos de la hoja “Inventarios de peligros” adjunto a la matriz (Ver anexo 5.2 Identificación de peligros. Tomando en consideración las actividades identificadas con anterioridad (rutinarias y no rutinarias) la línea de supervisión (o quien está designe) debe realizar en conjunto con los trabajadores involucrados en estas actividades y contando con la participación del Asesor de Prevención de Riesgos. Una recopilación de toda la información emanada de la identificación de las tareas a ejecutar en cada obra, faenas y/o servicios, adicionando además a esta información:, 1. El historial que presente la empresa en cuanto a los incidentes ocurridos en su organización u organizaciones del mismo rubro 2. la participación de los trabajadores en las actividades realizadas 3. aportes del CPHS 4. información sobre las instalaciones, procesos y actividades de la organización 5. Procedimientos de los trabajos a realizar 6. Informes de su organismo administrador 7. Informes de auditorías o evaluaciones previas - Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 6 de 22 Finalmente enumerar y documentar los peligros identificados en cada una de las actividades y los lugares de trabajo. Es relevante describir en forma correcta y precisa cada peligro identificado. Se debe considerar en la recopilación de información para la identificación de peligros todas aquellas fuentes, situaciones o actos (o combinaciones de los mismos), que puedan surgir de las actividades de la empresa, y que sean potencialmente dañinos en términos de daños materiales como de deterioro de la salud de las personas. Se debe considerar adicionalmente en esta identificación de peligros los riesgos asociados a las posibles situaciones de emergencias generadas en las actividades. La participación de los trabajadores en la identificación de peligros debe quedar registrada en un acta de reunión en la cual se indicará los temas tratados y el listado de los peligros identificados. Una vez identificado el peligro se deberá establecer el riesgo que implica la interacción de los trabajadores con el peligro existente, por ejemplo: Peligro: Altura. Riesgo: Caída. 5.3 Evaluación de los riesgos. Una vez identificados los peligros de las tareas del proyecto, servicio o faena y establecido el riesgo relacionado con dicho peligro se procederá a evaluar los riesgos asociados, determinando su magnitud. La evaluación de riesgos debe ser realizada por una o varias personas con las competencias necesarias en metodologías y técnicas de evaluación de riesgos y con un conocimiento apropiado de la actividad a realizar. Como entrada para la evaluación de los riesgos se deben considerar: 1. 2. 3. 4. Ubicación de la realización de los trabajos Fichas de seguridad (FDS) Formacion y experiencia del personal que realizará los trabajos Información toxicológica, epidemiológicas o cualquier dato sobre la explosión a factores que deterioran la salud Interaccion con personal externo a la empresa Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 7 de 22 5. Instrucciones de los equipos y herramientas. 6. Condiciones de emergencias. 7. Condiciones ambientales. 8. Tipo de trabajo. 9. Uso de materiales, máquinas, herramientas. 10. Plazos de ejecución de los trabajos. La Magnitud de Riesgo se obtendrá del producto de la Probabilidad de ocurrencia del evento por la Severidad (Consecuencias) de las lesiones que pueden ser causados por el evento; según la siguiente fórmula: MR = P x S. (P) Probabilidad de Ocurrencia Valoración del riesgo según ocurrencia. Incidente Muy probable que ocurra un incidente con lesión o daños de materiales, ocurre mas de una vez en un año. Probable que ocurra un incidente con lesión o daño de materiales. Alguna vez ha ucurrido y en otras organizaciones del rubro. Improbable que ocurra un incidente con lesión o daño de materiales. 4 2 1 (S) *Severidad del evento *Severidad (Consecuencia) Clase Valoración del riesgo según severidad Incidentes con lesión grave o fatal de uno o más trabajadores, incapacidad permanente, daño material irreparable, paralización total de la actividad. Termino de contrato. Mayor 4 Incidentes con lesiones, accidentes con tiempo perdido, que genera incapacidad temporal, perdida de > 1 día, incapacidad temporal, daño parcial reparable, paralización >=a 2 días Seria 2 Incidentes con lesiones leves, atención de primeros auxilios, no requiere reposo, tiempo perdido <1 día, no paraliza la actividad Menor 1 o el normal desarrollo del proceso. *Primeros auxilios: atención básica primaria (No considera acciones de reanimación). *Severidad = Consecuencia. Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 8 de 22 Sí durante de evaluación de riesgo éste presenta un valor de severidad alto (4) se deberá considerar en forma inmediata como un riesgo intolerable, sin considerar el valor de la probabilidad real de ocurrencia, se asignara probabilidad 4 de forma de establecer una magnitud de 16, éstos riesgos deben ser documentados y controlados en forma frecuente, creando procedimientos específicos de trabajo seguro, estableciendo métodos de control adecuados para evitar lesiones graves a las personas y pérdidas económicas para la organización. Todos los riesgos asociados a los peligros de la conducción en condiciones adversas, la altura física, la electricidad o los espacios confinados deberán ser calificados con MR = 16, sin considerar el criterio de probabilidad real solo considerando la severidad o las consecuencias. Calculada la magnitud del riesgo, se clasificarán según el valor del producto de Probabilidad por la Severidad. El significado de la magnitud del riesgo es la siguiente: - Riesgo Intolerable: Riesgo inaceptable para la organización, el cual debe ser controlado utilizando toda técnica preventiva y de control para evitar su manifestación nociva para la organización. - Riesgo Moderado: Riesgos que se encuentra controlado por las medidas implementadas por la organización, pero debe ser monitoreado constantemente para evitar su manifestación y mantener supervisión directa y en terreno. - Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización. Clasificación Magnitud del Riesgo (PXS) Aceptable 1-2 Moderado 4-8 Intolerable 16 La identificación de peligros asociados a la exposición de los trabajadores a agentes asociados a enfermedades profesionales en los ambientes de trabajo, se realiza mediante el empleo de las actividades e información utilizadas para la identificación de peligros y evaluación de los riesgos establecidos en los párrafos anteriores. La evaluación de los riesgos asociados a enfermedades profesionales, se realiza mediante las mediciones ambientales de los riesgos detectados en el flujo de proceso y actividades. Luego los resultados de las mediciones son comparados con lo indicado en el Decreto Supremo Nº Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 9 de 22 594 “Aprueba Reglamento sobre condiciones Sanitarias y Ambientales básicas en los lugares de trabajo”, para determinar su clasificación. Para la clasificación de los riesgos asociados a enfermedades profesionales se aplica el criterio contenido en la siguiente tabla: Clasificación Aceptable Moderado Intolerable LP = Limite permisible (DS 594) Resultado de la Medición (RM) RM < 50% LP LP > RM > 50% LP RM > LP El significado de la magnitud del riesgo es la siguiente: - Riesgo Intolerable: Es aquel donde el resultado de medición de un agente ha superado los límites máximos permitidos, establecidos por la legislación nacional en esta materia. Para este control se deben crear programas de control de riesgos. - Riesgo Moderado: Es aquel donde el resultado de medición de un agente es igual o no ha superado a los límites máximos permitidos, establecidos por la legislación nacional, pero son superiores al 50% de estos límites. - Riesgo Aceptable: Es aquel donde el resultado de medición no ha superado el 50% de sus Límites máximos permitidos establecidos. Todo riesgo que alcance la clasificación Intolerable debe ser documentado y controlado en forma frecuente, creando métodos de control adecuados para evitar la proliferación de enfermedades profesionales. Se deben generar los respectivos procedimientos para el control de este tipo de riesgo. Los procedimientos generados como mecanismo de control, deben ser auditados de manera mensual en cuanto al cumplimiento de parte de las personas dentro del alcance. Todo trabajador que realice la actividad en cuestión, deben contar con la evidencia de la difusión del o los procedimientos. Para la creación de procedimientos se debe realizar por lo especificado en el “Instructivo de creación de procedimiento” (IN-06-01 Instructivo Creación PTS SSO). Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos 5.4 “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 10 de 22 Gestión del Cambio Se debe considerar cualquier cambio que pueda afectar los peligros y riesgos evaluados. Esto debe incluir, cambios estructurales, de personal, procesos o actividades realizadas en la organización. Algunos ejemplos a considerar son: 1. Nuevas tecnologías. 2. Procedimientos nuevos. 3. Nuevos materiales. 4. Cambios significativos en la estructura de la organización. 5. Modificaciones en la ley. 6. Modificaciones en los equipos de prevención. Cualquier nuevo peligro identificado y riesgo evaluado debe generar una nueva evaluación de peligros y riesgos, de lo cual, debe quedar registro de la realización de la actividad 5.5 Determinación de controles para los Riesgos. Una vez identificado los peligros y evaluado la magnitud de los riesgos asociados a sus actividades, se deberá implementar un método sistemático orientado a controlar los riesgos. Este método puede incluir entre otras actividades, programas, capacitaciones, mediciones ambientales preventivas, vigilancia médica para trabajadores expuestos, control operacional de sus actividades, inspecciones preventivas, observaciones de conductas, auditorías de gestión, entre otros. Se deben establecer los controles considerando el control de los riesgos utilizando la siguiente jerarquía: a) eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro b) sustitución: sustituir un material menos peligroso o reducir la energía del sistema c) controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, protecciones de máquinas, entre otros d) Señalización, advertencias, y/o controles administrativos: señales de seguridad, delimitación de área, trazado de caminos peatonales, sirenas/luces de alarma, procedimientos de seguridad, inspección de equipos, controles de acceso, permisos de trabajo. e) Equipos de protección pesonal: lentes de seguridad, protectores auditivos, caretas faciales, arneses de seguridad, cascos respiradores y guantes. Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 11 de 22 Se debe combinar varios tipos de acciones de control para lograr que el riesgo sea aceptable al interior de la organización. El uso de Equipos de Protección Personal es la última alternativa de control del riesgo. Dentro de la determinación de controles se debe considerar el comportamiento de las personas de la organización y evaluar si una medida de control será aceptada e implementada de manera eficaz. Los fallos humanos, errores repetitivos, lapsus de memoria, falta de atención, falta de comprensión, incumplimientos a los procedimientos y factores psicosociales deben ser considerados de igual manera dentro de los controles. No se debe establecer como medida de control las exigencias legales, se asume que esas son cumplidas a cabalidad sin necesidad de realizar análisis previos. Para priorizar las actividades que deben ser realizadas, de acuerdo a los niveles de riesgo, se debe emplear como base los siguientes principios preventivos, para crear los correspondientes programas de control del riesgo: Medidas de Control Magnitud del riesgo (MR) Debe reevaluarse el riesgo en un período máximo de 1 año. Aceptable Se considera que se aplican controles sobre el riesgo y debido a esto se ha reducido. Los controles deberán orientarse a mantener el monitoreo periódico del estado y efectividad del control. El período de monitoreo debe ser fijado en plazos reducidos de tiempo. Si para este peligro no se ha establecido Moderado ningún control se aplicarán medidas transitorias de control, hasta el establecimiento de objetivos claros y cuantificados, planes de gestión y otros controles operacionales que Sean requeridos. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que no se controle el riesgo mediante al menos, medidas transitorias hasta el establecimiento de objetivos claros y cuantificados, planes de gestión y otros controles operacionales que sean requeridos. Si no es posible controlar el riesgo, debe prohibirse la realización de la actividad. Ante riesgos evaluados como INTOLERABLES, Las medidas de control deben considerar/Supervisión en terreno, capacitación relacionada al Intolerable Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 12 de 22 riesgo evaluado, certificado de salud compatible, trabajador acreditado para el riesgo, matriz de riesgo, Procedimiento de trabajo seguro, AST en terreno, charla de 5 minutos, lista de cheque EPP, Lista de chequeo de herramientas, equipos y/o maquinarias. Una vez determinadas las medidas de control de riesgos nuevamente se determinara la probabilidad y la severidad (consecuencia) y se establecerá el riesgo residual de las tareas del proyecto, servicio o faena. Para bajar la magnitud de riesgo INTOLERABLE a MODERADO las medidas de control mínimas a considerar son: Matriz de riesgo, procedimiento de trabajo seguro, Capacitación en las tareas, certificación de salud compatible para trabajos en altura física y geográfica, control operacional en terreno (AST, charla de 5 minutos, listas de chequeo sobre máquinas, equipos, herramientas y elementos de protección personal), uso de elementos de protección personal y supervisión directa en terreno. 5.6 Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación Riesgos (MIPER). Una vez establecida la magnitud de los riesgos laborales y los riesgos para la salud ocupacional, se debe confeccionar una Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación Riesgos (MIPER) la cual debe ser documentada, implementada y mantenida a lo largo de la duración del contrato. Esta Matriz, deberá ser enviada a Entel, o a quien este designe para complementar la documentación de Seguridad y Salud Ocupacional. La información contenida en la MIPER debe contener a lo menos lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Identificación de la actividad. Identificación de las tareas realizadas en los trabajos. Determinación de actividades rutinarias y no rutinarias. Identificación de peligros para cada tarea. Determinación de los riesgos asociados a los peligros identificados. Evaluación del riesgo considerando la probabilidad por severidad o exposición Indicación de los niveles de los riesgos relacionados con los peligros. Descripción de, o referencia a, las medidas que han de tomarse para controlar los riesgos, aquí se debe incluir los estándares técnicos de Seguridad ENTEL. Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 13 de 22 9. Determinación de los requisitos de competencia del personal involucrado con el riesgo para implementar los controles (capacitaciones, competencias, formación, entre otros). 10. Establecer acciones de eliminación, sustitución, de ingeniería, administrativas y elementos de protección personal. 11. Reevaluación del riesgo residual considerando la probabilidad por severidad o exposición. 12. Responsable de la realización de los controles establecidos en la MIPER. 13. Cantidad de trabajadores Expuestos. 14. Cargos con exposición 15. Señalar control de cambios o modificaciones. La información arrojada por la matriz de riesgo debe formar parte constituyente de los procedimientos de trabajo y de las charlas ODI de la organización. 5.7 Revisión de MIPER. Para mantener los análisis en cuanto a los riesgos y sus medidas de control actualizados, se debe realizar una revisión de la MIPER cuando surjan los siguientes requerimientos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Determinar si los controles de riesgos existentes son eficaces y adecuados. Responder a nuevos peligros. Cambios que ha hecho la propia organización. Retroalimentación de las actividades de seguimiento, investigación de incidentes, situaciones de emergencia o los resultados de simulacros de emergencia. Cambios en la legislación. Factores externos, por ejemplo, temas de salud en el trabajo. Avances en las tecnologías de control. Rotación constante de mano de obra, incluidos subcontratistas. Cambios propuestos por acciones correctivas y preventivas. No obstante a lo anterior se debe realizar una revisión de la MIPER al menos una vez al año. Cada revisión realizada debe quedar documentada, en la cual, se indicará la metodología utilizada para la revisión y los resultados obtenidos. Si a raíz de las revisiones la matriz de riesgo sufriese alguna modificación, ésta deberá ser remitida a Entel y/o a quién éste designe. Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 14 de 22 No es necesario realizar nuevas evaluaciones de riesgos cuando una revisión pueda mostrar que los controles existentes o planificados siguen siendo válidos. Una copia del registro de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos de cada área, proceso o servicio debe encontrarse en poder del responsable de la realización del servicio y la totalidad de estos documentos, en poder del Asesor en Prevención de Riesgos o a quien se designe como encargada del sistema de gestión preventivo. Se deberán realizar procedimientos según la identificación de peligro y evaluación de riesgos realizados, en cuales se deben incluir los controles de sus operaciones vinculadas a los riesgos Intolerables, estando acorde con la Política de Seguridad y los objetivos, metas y programa de prevención de riesgo definidos por la empresa. Bajo algunas circunstancias, como la ejecución de actividades NO RUTINARIAS que impliquen peligros tales como la altura física, la conducción en condiciones adversas, la electricidad o espacios confinados entre otros con potencial de consecuencia grave o fatal y no se cuente con un procedimiento de trabajo seguro ajustado a la actividad a realizar, antes de iniciar los trabajos el supervisor o responsable en terreno deberá realizar un Análisis de seguridad del trabajo (AST) en formato de evaluación (Ver anexo 2). Para los trabajos de carácter rutinarios y/o que cuenten con procedimientos de trabajo seguro que requieran ser ajustados en terreno antes de iniciar las actividades el supervisor o responsable deberá realizar un Análisis de seguridad del trabajo en terreno (AST) ver anexo 3 6. DOCUMENTOS - IN-06-01 Instructivo de creación de procedimientos SGP-SSO. - RE-PRP-001 Reglamento especial de control de riesgos para empresas contratistas y subcontratistas de Entel. - PR-SGP-07 Procedimiento de Preparación y respuesta ante emergencias - Fichas de seguridad de Entel. - RG-SGP-01 Glosario de Términos utilizados en SGP-SSO. - PLAN-SGP-01 Planificación Preventiva. 7. APLICACIÓN : Antes de iniciar la ejecución de un trabajo o la prestación de un servicio, la Jefatura o el Encargado de los trabajos de la empresa contratista responsable de la obra o servicio en terreno, deberá realizar la identificación de peligros y la evaluación de los riesgos presentes a objeto de definir las medidas de control complementarias que se han de aplicar durante la ejecución de los trabajos. Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Subgerencia de Prevención de Riesgos Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 15 de 22 Etapa 1: En esta etapa el evaluador analiza e identifica los peligros presentes en la obra o servicio, para ello realizará un análisis del proceso de trabajo y un reconocimiento del lugar de trabajo y su entorno (clima, cables eléctricos, trabajos nocturnos, entorno social, instalaciones, estructura, equipos, condiciones climáticas, terreno, etc,), definirá equipos y herramientas a utilizar (camiones, grúas, etc.). Ejemplos: Peligro = Altura, Riesgo asociado = Caída / Peligro = acceso a la faena, Riesgo asociado = Volcamiento / Peligro = Sobreesfuerzo, Riesgo asociado = Dolor Lumbar. Etapa 2: En esta etapa el evaluador calculará el “Valor estimado de la perdida” (VEP) el cual está dado por el factor Probabilidad x severidad. VEP= Probabilidad (P) x severidad (S) Es importante considerar que el riesgo es la probabilidad que los accidentes ocurran y estos son controlables dependiendo de las medidas preventivas que cada empresa adopte (capacitación a los trabajadores, elaboración de procedimientos, entrega de elementos de protección personal, instrucciones claras, etc.). En cambio la consecuencia de un accidente es impredecible y por ello se han definido parámetros estándar que permitan su cuantificación y valorización del riesgo. VER TABLAS PARA CALCULAR LA CONSECUENCIA Y LA SEVERIDAD. Ejemplo: trabajador permanecerá 7 hrs. trabajando en altura de un total de una jornada de 8 hrs. VEP= Probabilidad (P) x severidad (S) Como la permanencia en altura es de un 88%, implica que la probabilidad que el trabajador sufra una caída es alta. Al ir a la tabla de probabilidades, podemos identificar que el tipo de probabilidad es alta y tiene un valor 4. Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Subgerencia de Prevención de Riesgos Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 16 de 22 Al analizar la severidad, podemos establecer que la caída sin E.P.P. generaría consecuencias iguales a: Muerte o Incapacidad permanente, luego al ir a la tabla de severidad podemos identificar que el tipo de consecuencia mayor que tiene un valor de 4. Luego; VEP = 4 x 4 = 16 Etapa 3: Con el valor obtenido se deben establecer los niveles de control en función del grado de criticidad del riesgo, que para el ejemplo anterior el valor 16 implica un riesgo INTOLERABLE. A continuación se presenta la matriz de riesgo con todos los rangos posibles de criticidad y las alternativas propuestas de control que se aplicarán de acuerdo a la realidad de cada empresa. V.E.P. 16 4-8 1-2 RANGO DE CRITICIDAD INTOLERABLE MODERADO ACEPTABLE CONTROLES No se debe ejecutar el trabajo Permanente Mensual Entonces volviendo al ejemplo podemos decir: VEP = 4 x 4 = 16 Rango de criticidad 16, luego el riesgo es INTOLERABLE y el control aplicado será la instrucción acabada del trabajador, la elaboración de un procedimiento de trabajo seguro, la entrega de los elementos de protección para el control del riesgo de caída, la información de los riesgos a los que estará expuesto y una supervisión permanente. Con estas medidas de control el valor residual del riesgo baja a Moderado y es factible ejecutar el trabajo. 8. APLICACIÓN EN TERRENO: Al llegar al lugar donde se ejecutara la obra o servicios y previo al inicio de los trabajos o la prestación de un servicio, la Jefatura o el Encargado de los trabajos de la empresa contratista responsable de la obra o servicio en terreno, deberá siempre realizar una inspección visual, revisar la identificación de peligros y la evaluación de los riesgos presentes a objeto de definir Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 17 de 22 las medidas de control complementarias que se han de aplicar durante la ejecución de los trabajos que ajusten el procedimiento. Etapa 1: En esta etapa el evaluador analiza e identifica los peligros adicionales presentes en la obra o servicio, para ello realizará un análisis del proceso de trabajo y un reconocimiento del lugar de trabajo y su entorno (clima, cables eléctricos, trabajos nocturnos, entorno social, instalaciones, estructura, equipos, condiciones climáticas, terreno, etc,), definirá equipos y herramientas a utilizar (camiones, grúas, etc.). Etapa 2: De Ser necesario hacer ajustes al procedimiento de trabajo por cualquier nuevo peligro adicional identificado se implementaran en terreno nuevas medidas de control las que deben ser registradas en el documento de ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO (AST) el que debe ser confeccionado en terreno y en conjunto con todos los trabajadores de la obra dejando registro de su difusión. En caso que las condiciones de trabajo cambien el AST también debe ser modificado, siendo responsabilidad del supervisor realizar un nuevo AST con todos los integrantes del equipo de trabajo que está realizando la tarea. Ver anexo 1. Etapa 2: Para trabajos de mayor complejidad, mayor riesgo o procesos NO RUTINARIOS deberá usar el formulario de AST de evaluación. Ver anexo 2. Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 1 de 22 9. ANEXO 1 Matriz de Identificación de peligros y evaluación de riesgos. Ajuste Formato Ver Tablas Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos RG-SGP-01-01 Gerencia Recursos Humanos Nombre del procedimiento Nombre empresa 23.456.654-5 Empresa Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Escrito por: Especialista Sénior Prevención de Riesgos Div. GyD de empresas contratistas. Asesores B.V. Revisado Por: Especialista Sénior Prevención de Riesgos Div. GyD de empresas contratistas. Cargos con exposición. Cantidad de trabadores expuestos. Otros antecedentes. Responsable de controles Riesgo Residual Probabilidad/Exp osición Aprobado Por: Subgerente Prevención de Riesgos Entel Severidad (Consecuencia) Evaluación del Riesgo Residual Elementos de proteccion personal. De ingenieria Sustitución Eliminacion Clasificación del riesgo Determinación de controles Magnitud del Riesgo Probabilidad/Exp osición Evaluación del Riesgo Severidad Tarea Peligro Actividad Identificación Consecuencia Proceso Rutinari a ( R) / No rutinaria (NR) Página 1 de 1 Nombre del Procedimiento: Razón Social: Rut: Nombre de Fantasia: Administrativas Empresa-Nombre del procedimiento-MR Entel-2.0 05-12-2016 05-12-2016 2.0 Riesgo (Incidente). Código de registro: Fecha de creación: Fecha de Modificación: Versión: Revisión 3.0 del 30 de Octubre de 2016 Clasificación del riesgo Subgerencia de Prevención de Riesgos Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 1 de 22 ANEXO 2 Análisis de trabajo seguro de evaluación. Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Análisis de seguridad del trabajo (AST) Evaluación Gerencia de Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos Versión 2.0 del 16 de Octubre de 2016 Pagina 1 de 3 I DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Empresa: Rut: Responsable Entel: Cliente : Area o lugar específico del trabajo : Supervisor responsable : Nombre de la actividad: Fecha de incio del trabajo : Fecha de Termino del trabajo : Descripción del trabajo a ejecutar : Tipo de actividad Rutinaria No Rutinaria II EVALUACIÓN INICIAL DE LOS TRABAJADORES N° SI 1 ¿Me encuento en condiciones fisicas y sicologicas para realizar el trabajo? 2 ¿Cuánto con la acreditación necesaria para ejecutar el trabajo?(altura física, espacios onfinados) 3 ¿Se realizó charla de 5 minutos?, ¿planificación del trabajo?, observación previa?. 4 ¿Existe un procedimiento o instructivo para ejecutar el trabajo? 5 ¿El área de trabajo y su entorno se encuentra limpia, ordenada e iluminada?. 6 ¿Existen trabajos en paralelo o cruzados en el área?. NO NA De existir alguna respuesta NO deberá indicar las acciones implementadas antes de iniciar los trabajos: III EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO DESCRIPCION SECUENCIAL DEL TRABAJO (Tareas) Equipos, elementos y sistemas de protección personal RIESGOS POTENCIALES ASOCIADOS Maquinaría y equipos Alto/medio/bajo Herramientas de mano accesorios de apoyo MEDIDAS DE CONTROL DE LOS RIESGOS Materiales e insumos Permisos de trabajo Casco de seguridad Camioneta Llaves Corona Cable UTP Bloqueo de seguridad Lente de seguridad Camion Alza Hombre Escalera Tijera Conectores Permiso trabajo en altura Protector facial Taladro Inalambrico Escalera Telescopica Amarras Plasticas Permiso trabajos en caliente Protector auditivo Pc Notebook Andamios Pernos, tuercas Permiso de ingreso a Casco de altura Tester Roldana Guincha Aisladora espacio confinado. Guante cabritilla Otros. Cordel Soldadura para cautin Otros: Arnés de seguridad Detalle: Destornilladores Otros: Detalle: Cabo de vida Pelacable Estrobo regulable Martillo Botin de seguridad Cuatin Protección respiratoria Otros. Alicate grinpiador Tijeras Detalle: Limas Otros. Detalle: Escrito por: Especialista Sénior Prevención de Riesgos Div. GyD de empresas contratistas. Asesores B.V. Revisado Por: Especialista Sénior Prevención de Riesgos Div. GyD de empresas contratistas. Aprobado Por: Subgerente Prevención de Riesgos Entel Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 2 de 22 Anexo 3 Análisis de trabajo seguro en terreno. Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional Análisis de seguridad del trabajo en terreno (AST) Gerencia de Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos Versión 2.0 del 16 de Octubre de 2016 Cliente : Pagina 1 de 2 Area o lugar específico del trabajo : Supervisor responsable : Fecha de incio del trabajo : Nombre del PTS que ajusta: Fecha de término del trabajo : Descripción del trabajo a ejecutar : Tipo de actividad Rutinaria No Rutinaria EVALUACIÓN INICIAL DE LOS TRABAJADORES SI N° 1 ¿Me encuento en condiciones fisicas y sicologicas para realizar el trabajo? 2 ¿Cuánto con la acreditación necesaria para ejecutar el trabajo?(altura física, espacios onfinados) 3 ¿Se realizó charla de 5 minutos?, ¿planificación del trabajo?, observación previa?. 4 ¿Existe un procedimiento o instructivo para ejecutar el trabajo? 5 ¿El área de trabajo y su entorno se encuentra limpia, ordenada e iluminada?. NO NA 6 ¿Existen trabajos en paralelo o cruzados en el área?. De existir alguna respuesta NO deberá indicar las acciones implementadas antes de iniciar los trabajos: DESCRIPCION SECUENCIAL DEL TRABAJO (Tareas) ¿Es factible realizar el trabajo? SI RIESGOS POTENCIALES ASOCIADOS Alto/medio/bajo MEDIDAS DE CONTROL DE LOS RIESGOS NO Equipos, elementos y sistemas de protección personal Maquinaría y equipos Herramientas de mano accesorios de apoyo Materiales e insumos Permisos de trabajo Casco de seguridad Camioneta Llaves Corona Cable UTP Bloqueo de seguridad Lente de seguridad Camion Alza Hombre Escalera Tijera Conectores Permiso trabajo en altura Protector facial Taladro Inalambrico Escalera Telescopica Amarras Plasticas Permiso trabajos en caliente Protector auditivo Pc Notebook Andamios Pernos, tuercas Permiso de ingreso a Casco de altura Tester Roldana Guincha Aisladora espacio confinado. Guante cabritilla Otros. Cordel Soldadura para cautin Otros: Arnés de seguridad Detalle: Destornilladores Otros: Detalle: Cabo de vida Pelacable Estrobo regulable Martillo Botin de seguridad Cuatin Protección respiratoria Alicate grinpiador Otros. Tijeras Detalle: Limas Otros. Detalle: Complete página 2 Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 3 de 22 Anexo 4 Inventario de peligros y riesgos. TIPO MECÁNICOS ELÉCTRICOS FUEGO Y EXPLOSIÓN QUÍMICOS FÍSICOS BIOLÓGICOS ERGONÓMICOS LOCATIVOS PSICOSOCIALES FENÓMENOS NATURALES OTROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PELIGRO Aplica RIESGO (EVENTO PELIGROSO) Obstáculo a desnivel SI Caída de personas al mismo nivel. Trabajo en altura en torres de telecomunicaciones SI Caída de personas a distinto nivel. Trabajo en altura en postes sobre escalas. SI Caída de personas a distinto nivel. Trabajo en altura en andamios. SI Caída de personas a distinto nivel. Trabajo en altura en techumbres y/o azoteas. SI Caída de personas a distinto nivel. Trabajo en altura en alzahombre. SI Caída de personas a distinto nivel. Objetos suspendidos SI Caída de objetos suspendidos. Objetos en movimiento SI Choque contra objetos en movimiento. Objetos que obstruyen tránsito SI Choque contra objetos inmóviles. Tránsito de vehículos SI Atropello o golpes por vehículos. Vehiculos SI Choque, colisión y/o volcamiento. Equipos, herramientas u objetos punzocortantes SI Golpes o cortes con equipos, herramientas u objetos punzocortantes. Proyección de fragmentos o partículas SI Impacto de fragmentos de partículas sobre las personas. Desplome o derrumbe SI Caída de objetos por desplome o derrumbes Carga suspendida SI Caída de objetos en manipulación. Carga en movimiento SI Atrapamiento por o entre objetos. Recipientes a presión SI Explosión de recipientes y/o descarga de fluidos a alta presión. Partes expuestas de máquinas en movimiento SI Golpes o cortes con equipos, herramientas u objetos punzocortantes. Trabajo sobre cuerpo de agua SI Caída al mar o río. Alta o media tensión, cargas eléctricas SI Contacto eléctrico directo. Baja tensión, cargas eléctricas SI Contacto eléctrico indirecto. Baja tensión, cargas eléctricas SI Arco Electrico Electricidad estática SI Descarga eléctrica estática, incendio. Material explosivo SI Explosión. Material combustible SI Incendio. Gases combustibles SI Incendio. Líquidos inflamables SI Incendio. Líquidos combustibles SI Incendio. Partículas de polvo, humos y fibras SI Inhalación. Sustancias corrosivas SI Ingestión, contacto con la piel, contacto con los ojos. Sustancias irritantes o alergizantes SI Contacto con la piel, contacto con los ojos. Sustancias asfixiantes SI Inhalación. Sustancias narcotizantes SI Ingestión, inhalación. Sustancias tóxicas SI Ingestión. Sustancias carcinogénicas SI Exposición a sustancias carcinogénicas. Sustancias venenosas SI Ingestión. Ruido SI Exposición al ruido. Iluminación SI Exposición a radiación luminosa. Campo electromagnético SI Exposición a campo electromagnético. Vibración SI Exposición a vibraciones. Temperaturas ambientales extremas (Frío, calor) SI Exposición a temperaturas ambientales extremas. Superficies a temperaturas extremas SI Contacto por conducción, convexión y/o radiación. Radiaciones ionizantes SI Exposición a radiaciones ionizantes. Radiaciones no ionizantes SI Exposición a radiaciones no ionizantes. Cambios bruscos de temperatura SI Exposición a cambios bruscos de temperatura. Presiones atmosféricas anormales SI Exposición a presiones atmosféricas anormales. Condiciones ambientales inadecuadas (Humedad, ventilación, etc.) SI Exposición a condiciones ambientales inadecuadas. Virus SI Contacto o exposición. Hongos SI Contacto o exposición. Bacterias SI Contacto con ambientes o superficies contaminadas. Parásitos SI Contacto o exposición. Carga física por postura parado o sentado SI Sobreesfuerzo. Carga física por levantar, manejar objetos pesados o hacerlo inadecuadamente SI Sobreesfuerzo. Problemas de diseño del lugar de trabajo SI Probabilidad de daño. Posturas inadecuadas SI Probabilidad de daño. Tareas repetitivas SI Probabilidad de daño. Escaleras mal diseñadas SI Caídas, golpes. Diseño inadecuado de vías (ancho, pendiente, altura, etc.) SI Caídas, golpes. Infraestructura inadecuada (techos bajos, área reducida, falta de puerta de emergencia, SI Caídas, etc.) golpes. Calles, autopistas, caminos, senderos, lugares de dificil acceso. SI Choque, colisión, volcamiento. Carga de trabajo SI Estrés laboral Hostigamiento SI Estrés laboral Tensión mental SI Estrés laboral Lluvia torrencial SI Inundaciones. Terremotos SI Caída de objetos, derrumbes. Rayos SI Descarga eléctrica. Desborde de cuerpo de agua (ríos) SI Inundaciones. Sequías SI Desabastecimiento. Tsunami SI Inundaciones. Vientos fuertes SI Caída de objetos, choques, pérdida de visibilidad, caída de personas al mismo y distinto nivel, golpes. Oleaje irregular SI Choque de embarcaciones, hombre al agua o desaparecido. Animales (Serpientes, arañas, roedores, etc.) SI Mordidas, picaduras. Vectores SI Exposición a vector. Excavaciones SI Caída a distinto nivel, golpes. Trabajos submarinos SI Corte de suministro de oxígeno, despresurización. Vandalismo SI Golpes, cortes. Disturbios públicos SI Golpes, cortes. Agresiones de terceros SI Golpes, cortes. Sistema Gestión Preventivo en Seguridad y Salud Ocupacional “Procedimiento Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” PR-SGP-01 Ver2.0 Gerencia Recursos Humanos Subgerencia de Prevención de Riesgos 10. Revisión 3.0 del 31 de Enero del 2017 Página 1 de 22 CONTROL DE MODIFICACIONES Rev. Fecha Modificación 2.0 14-09-2016 Se agrega gestión del cambio; se incluyen factores psicosociales en general; se detalla jerarquía de control; 2.0 14/09/2016 Se modifica la matriz de riesgos/se incluye AST de evaluación y AST en terreno 28/10/2016 Se incluye el punto 7 de aplicación y el punto 8 de aplicación en terreno. 05/12/2016 Lista de peligros y riesgos predefinidas. CONFIDENCIAL: Prohibida su reproducción total o parcial sin una autorización expresa del Entel Documento elaborado con la colaboración de Bureau Veritas. Escrito por: Especialista Sénior Prevención de Riesgos Div. GyD de empresas contratistas. Asesores B.V. Revisado Por: Especialista Sénior Prevención de Riesgos Div. GyD de empresas contratistas. Aprobado Por: Subgerente Prevención de Riesgos Entel