Subido por EDGAR FUENTES

LECTURA CRÍTICA EN FILOSOFIA 2021-1

Anuncio
LECTURA CRÍTICA E N F I L O S O F Í A 2021-1
RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 A 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
10. El personaje que formula la pregunta en la imagen anterior es
A. un pariente de los primates.
B. un Homo sapiens sapiens.
C. una planta carnívora.
D. un extraterrestre.
11. La relación entre primos mencionada en la imagen anterior alude a
a. la teoría de la guerra de los mundos, de H.G. Wells.
b. la teoría de la evolución de Charles Darwin.
c. la teoría del Big Bang, de Stephen Hawking.
d. la teoría de la lucha de clases, de Karl Marx.
12. En la imagen anterior, los tres personajes de la derecha
a. están en busca de un familiar perdido.
b. son primos que no se soportan entre sí.
c. tienen quejas sobre un pariente en común.
d. captan la crítica de los simios a los humanos.
13. De acuerdo con la imagen anterior, los primates
a. no quieren convivir con otras especies.
b. serían más felices de no ser por el hombre.
c. viven mejor en su hábitat natural que en cautiverio.
d. tienen complejo de inferioridad frente a sus primos.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 Y 23 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
1984 es una novela futurista que tiene lugar en una sociedad totalitaria. Los ciudadanos de esta sociedad son
controlados por una figura omnipresente conocida como el Gran Hermano. En el siguiente apartado, un
miembro defensor del orden le explica al protagonista el principal propósito del régimen.
No habrá lealtad; no existirá más fidelidad que la que se debe al Partido, ni más amor que el amor al Gran
Hermano. No habrá risa, excepto la risa triunfal cuando se derrota a un enemigo. No habrá arte, ni literatura,
ni ciencia. No habrá ya distinción entre la belleza y la fealdad. Todos los placeres serán destruidos. Pero
siempre, no lo olvides, Winston, siempre habrá el afán de poder, la sed de dominio, que aumentará
constantemente y se hará cada vez más sutil. Siempre existirá la emoción de la victoria, la sensación de
pisotear a un enemigo indefenso. Si quieres hacerte una idea de cómo será el futuro, figúrate una bota
aplastando un rostro humano... incesantemente.
Tomado de: Orwell, George. 1984. Barcelona: Ediciones Destino. 2008
22. El régimen del Gran Hermano se opone a que sus ciudadanos sean
a. fuertes y crueles.
b. inquietos y dominantes.
c. autónomos y pensantes.
d. triunfalistas y poderosos.
23. El planteamiento ideológico del Gran Hermano privilegia
a. el interés de todos los habitantes.
b. el beneficio de los más poderosos.
c. las insuficiencias de los altos mandos.
d. la satisfacción a largo plazo del pueblo.
Continua
RESPONDA LAS PREGUNTAS 37 A 39 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
¿LA VIDA NO TIENE SENTIDO?
En ocasiones la mayoría de las personas sentimos que la vida es absurda, y algunos lo sienten de manera
vivida y continua. Pero las razones que usualmente se ofrecen en defensa de esa convicción son patentemente
inadecuadas: no podrían explicar por qué la vida es absurda. Consideremos algunos ejemplos.
En primer lugar, suele hacérsenos notar que nada de lo que hagamos tendrá importancia dentro de un millón
de años. Pero si eso es verdadero, entonces por la misma razón nada de lo que ocurra en un millón de años
tiene importancia ahora. En particular, no importa ahora que en un millón de años nuestros actos carezcan de
importancia. Incluso si supiéramos que lo que hagamos ahora sí tendrá importancia dentro de un millón de
años, ¿en qué manera ayudaría a evitar que nuestraspreocupaciones presentes resulten absurdas?
En segundo lugar, las cosas que se dicen para expresar lo absurdo de nuestras vidas suelen estar relacionadas
con nuestra posición espaciotemporal: somos pequeños puntos en la infinita vastedad del universo; nuestras
vidas son meros instantes incluso en una escala de tiempo geológica, por no hablar de una escala cósmica: en
cualquier minuto estaremos todos muertos. Pero obviamente ninguno de estos hechos evidentes pueden ser los
que hacen que la vida sea absurda. Supongamos que viviéramos por siempre; ¿una vida que ya es absurda si
dura setenta años, no resultaría infinitamente absurda si durara por toda la eternidad? Y si nuestras vidas resultan
absurdas dado nuestro actual tamaño, ¿por qué serían menos absurdas si ocupáramos todo el universo (ya sea
que nosotros fuéramos más grandes, o más pequeño este último)? La reflexión acerca de nuestra pequeñez y
brevedad parece estar íntimamente conectada con la sensación de que la vida carece de sentido; pero no resulta
claro cuál es esa conexión. En tercer lugar, se puede decir que la vida no tiene sentido porque no tenemos un fin
último en la vida: uno estudia y trabaja para ganar dinero, para pagar por ropa, alojamiento, entretenimiento,
comida, para mantenerse de año a año, quizá para sostener una familia y seguir una carrera, pero ¿cuál es el fin
último? Se trata de un elaborado viaje que conduce a ninguna parte. Sin embargo, no es necesaria ninguna
justificación ulterior que haga razonable tomar una aspirina para una jaqueca, asistir a la exhibición de un pintor
que uno admira, o evitar que un niño apoye su mano con una estufa encendida. Para que estos actos tengan
sentido no es necesario ningún contexto más amplio ni ningún propósito superior.
Tomado y adaptado de: Nagel, T. (1971). The Absurd. En The journal of Philosophy, pp. 716-727. Vol. 68, No. 20, Sixty-Eighth Annual Meeting of the
American Philosophical Association Eastern Division.
37. Considere el siguiente resumen del anterior
texto:
38. A partir del texto anterior se puede construir
elsiguiente argumento:
Aunque muchas personas tienen la idea de que la
vida no tiene sentido, las razones que se suelen
ofrecer a favor de esta idea no son buenas. En
términos generales, estas razones tienen que ver o
bien con nuestros rasgos espaciotemporales o bien
con la importancia futura de nuestras acciones
presentes. Aunque estas razones expresen cierto
malestar que muchos puedan sentir en algún
momento de su vida, dichas razones no son buenas,
pues no muestran realmente lo que hace que la vida
sea absurda: en primer lugar, la finitud y el espacio
ocupado parecen irrelevantes para determinar que
una vida sea absurda, pues una vida eterna o la vida
de un ser gigantesco no serían menos absurdas que
las vidas de los humanos actuales. En segundo lugar,
el hecho de que lo que hagamos ahora sí tenga
importancia en un futuro remoto no muestra cómo lo
que hagamos ahora no sea, ahora mismo, absurdo.
Si nuestra vida no tiene sentido debido a que
ocupamos un minúsculo lugar en el universo,
entonces al ocupar un lugar de grandes
proporciones nuestra vida tendría más sentido. No
obstante, la vida no tendría más sentido al ocupar
un lugar de grandes proporciones. En conclusión,
no es verdad que la vida no tenga sentido debido
al tamaño del espacio que ocupamos en el
universo.
El anterior argumento es
El anterior resumen es
a.
completo, pues recoge exhaustivamente las
críticas del autor a los defensores del
sinsentido de la vida.
b.
incompleto, pues no da cuenta de todas las
razones comunes que menciona el texto para
pensar que la vida es absurda.
c.
completo, pues expone las razones que según
el texto suelen ofrecer quienes mantienen que
la vida no tiene sentido.
d.
incompleto, pues no presenta la tesis central
que defiende el autor a lo largo de todo el
texto.
a.
b.
c.
d.
39.
válido, ya que va de lo particular a lo
general.
inválido, porque necesita más premisas
para llegar a su conclusión.
válido, pues al aceptar las premisas se
acepta también la conclusión.
inválido, dado que al aceptar las premisas
no se tiene que aceptar la conclusión.
Considere el siguiente enunciado:
“La felicidad es el fin último de la vida”. Este
enunciado permite
a.
Defender el pensamiento de que la vida no
tiene sentido.
b.
Refutar una de las razones para pensar que
la vida no tiene sentido.
c.
Refutar la idea de que nada de lo que
hagamos tendrá importancia en el futuro.
d.
Defender la opción de que la vida es un
elaborado viaje que no conduce a ninguna parte.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 40 Y 41 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
RAZONAMIENTO CRÍTICO
Por Marianne Talbot
Mi taza de café está a mi derecha haciendo nada. Esto se debe a que ella cree que en este sitio está en el
centro del universo, y su deseo de estar en el centro del universo es más fuerte que cualquier otro de sus
deseos.
Supongo que usted rechazará esta explicación del comportamiento de mi taza de café. ¿Por qué –preguntaría
usted– pensaríamos que la taza de café está actuando por razones?.
Esta es una buena pregunta. Un humano con la creencia y el deseo mencionados podría tener una razón para
estar allí sin hacer nada, pero ¿una taza de café?
Podríamos decir, por supuesto, que un humano que crea y desee esas cosas es irracional, que sus razones
están mal. ¿Qué lo hará creer que ese sitio es el centro del universo? ¿Por qué querrá permanecer allí más
que cualquier otra cosa? Raro… Sin embargo, no tendríamos problema en creer que esa persona está
actuando por razones; no problematizaríamos que esa persona es racional. De hecho, en esto radica la
posibilidad de que una sea irracional. La taza de café, por su parte, no es irracional: es no-racional. No actúa
por razones, ni buenas ni malas. Solamente las cosas racionales pueden ser irracionales; sólo las cosas que
actúan por razones pueden actuar por razones que están mal.
Según Aristóteles, el ser humano es el único animal racional. Sin tomar parte en este debate, podemos decir,
ciertamente, que la razón es central para el ser humano. Sin la razón, todas nuestras decisiones serían
simples reacciones a la experiencia o al recuerdo de experiencias. No tener razón significa que nunca meras
reacciones a experiencias o a recuerdos de experiencias. Sin ella, no sería posible reflexionar sobre nuestras
experiencias.
La capacidad humana de razonar es una característica de la especie. Se desarrollará en un individuo humano
desde que ese individuo tenga un crecimiento normal. Se desarrollará en la medida en que ese individuo
adquiera un lenguaje. De hecho, es interesante especular sobre la relación entre ambas cosas. ¿Sería posible
la razón sin el lenguaje? ¿Sería posible el lenguaje sin la razón? ¿Qué piensa usted?
Tomado, traducido y adaptado de Talbot, M. (2015). Critical Reasoning. Philosophy Now, 106.
40. Considere los siguientes enunciados del texto:
Enunciado A: “La taza de café es no-racional”.
Enunciado B: “La taza de café no actúa por
razones.
¿Cuál
es
enunciados?
la
relación
entre
estos
dos
a.
El enunciado B explica el enunciado A.
b.
El enunciado A restringe el enunciado B.
c.
El enunciado B matiza el enunciado A.
d.
El enunciado A contradice el enunciado B.
41. Considere el siguiente enunciado del quinto
párrafo:
“Sin la razón no sería posible reflexionar sobre
nuestras experiencias”
Del texto se infiere que la antítesis de este
enunciado es:
a. Es necesario reflexionar sobre las
propias experiencias para emplear la
capacidad de razonar.
b. Es posible reflexionar sobre las propias
experiencias sin emplear la capacidad
derazonar.
c. Es necesario emplear la capacidad de
razonar para reflexionar sobre las
propias experiencias.
d. Es posible emplear conjuntamente la
capacidad de razonar y la capacidad de
reflexionar.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 54 A 56 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
La invención de la imprenta, aunque ingeniosa, no es gran cosa comparada con la invención de las letras.
Pero no sabemos quién fue el primero en iniciar el uso de las letras. Los hombres dicen que Cadmo, hijo de
Agenor, rey de Fenicia, fue quien las trajo por vez primera a Grecia. Fue una invención beneficiosa para
mantener la memoria del tiempo pasado y la vinculación de la humanidad, dispersada en tantas y tan
distintas regiones de la tierra, y nada sencilla, pues procede de una cuidadosa observación de los diversos
movimientos de la lengua, el paladar, los labios y otros órganos (…) todo ello con el fin de hacer el mayor
número de diferencias entre caracteres, para recordarlos. Pero la más noble y beneficiosa invención de
todas fue el LENGUAJE, que consiste en nombres o apelaciones y en su conexión, mediante las cuales,
los hombres registran sus pensamientos, los recuerdan cuando han pasado y se los declaran también unos
a otros para utilidad mutua y conversación, sin lo cual no habría existido entre los hombres ni república, ni
sociedad, ni contrato, ni paz ni ninguna cosa que no esté presente entre los leones, osos y lobos. El primer
autor del lenguaje fue el propio Dios, que instruyó a Adán en la denominación de las criaturas por él
presentadas a su vista, aunque la Escritura no dice más de este asunto. Pero fue suficiente para llevarle a
añadir más nombres a medida que iba dándole ocasión la experiencia y el uso de las criaturas, y para
unirlas gradualmente a fin de hacerse comprender, y así, con el paso del tiempo, fue consiguiendo el
hombre tanto lenguaje como cosas a designar, aunque no tan copioso como el requerido para un orador o
un filósofo. Porque nada encuentro en la Escritura a partir de lo cual deducir directa o indirectamente que
Adán recibió de Dios los nombres de todas las figuras, números, medidas, colores, sonidos, fantasías y
acciones, y mucho menos los nombres de palabras y del lenguaje, como general, especial, afirmativo,
negativo, optativo, infinitivo, todos los cuales son útiles; y menos aún los nombres de entidad,
intencionalidad, quiddidad y otras palabras sin sentido de la Escolástica.
Pero todo este lenguaje conseguido y aumentado por Adán y su posteridad se perdió de nuevo en la torre
de Babel, cuando por la mano de Dios todo hombre fue castigado por su rebelión con un olvido de su
lengua anterior. Y viéndose así forzados a dispersarse por las diversas partes del mundo, es necesario que
la actual diversidad de lenguas proceda gradualmente de ellas, teniendo a la necesidad (madre de todas
las invenciones) como maestra; y con el trascurso del tiempo esta diversidad se hizo en todas partes
copiosa.
Tomado de: Hobbes, T. (2003). Leviatán. Buenos Aires: Losada.
54. Considere el fragmento subrayado en el texto. De acuerdo con el autor, el uso del lenguaje es la base
de
a.
b.
c.
d.
Algunas de las diferencias entre osos, leones y lobos.
Todo lo que diferencia al hombre de los demás animales.
Todo cuanto el hombre y los demás animales tienen en común.
Muchas de las semejanzas entre el hombre y los demás animales.
55. Respecto a la identidad del inventor de las letras, el autor se muestra
a.
b.
c.
d.
dudoso.
seguro.
confundido.
agnóstico.
56. En el texto, la torre de Babel que se menciona proviene de
a.
b.
c.
d.
un reconocido pasaje del Antiguo Testamento.
la edificación en la que solía vivir el rey Babel.
una biblioteca en Alejandría que fue incinerada.
la morada donde inicialmente vivían Adán y Eva.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 57 A 59 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
“¿Qué es mejor: comer del Árbol del
Conocimiento y que nos expulsen
o quedarnos acá sin tener nada
de qué hablar?
57. Los personajes de la caricatura aparecen desnudos porque
a.
b.
c.
d.
están en un club nudista.
están en una manifestación.
están en vacaciones.
están en el paraíso.
58. La anterior imagen se refiere al
a.
b.
c.
d.
Evangelio según Jesucristo.
Nuevo Testamento, su último libro.
Génesis, en el antiguo Testamento.
Mito de la caverna de Platón.
59. La intención de la persona que pregunta es hacer
a.
b.
c.
d.
un sermón para acatar y respetar los designios de dios.
una invitación a comer del árbol del conocimiento.
una advertencia sobre un castigo inminente.
un recordatorio del mandato divino.
No.
10
11
12
13
22
23
37
38
39
40
41
54
55
56
57
58
59
CLAVE CORRECCIÓN
D
B
D
B
C
B
B
D
B
A
B
B
D
A
D
C
C
Descargar