Reconocimientos El Modelo de Transformación Comunitaria Enfocada en la Niñez y los respectivos materiales han sido desarrollados a lo largo de varios años, con un sinnúmero de horas de esfuerzo. Fundación Contra el Hambre agradece sinceramente a las muchas personas que contribuyeron a hacer posible este manual. Más de cincuenta miembros del personal de FH contribuyeron a la visión y perfeccionamiento de lo que CFCT es hoy en día, y vienen de todas las regiones y países donde FH trabaja. Específicamente, las siguientes personas han contribuido a esta caja de herramientas: Principales Colaboradores de esta Caja de Herramientas Andy Barnes Victor Cortez Mark Fender Laura Hunter Karen Jacobsen Phillippa Keys, Consultora Feye Tolla Miembros del Equipo de Diseño de la CFCT Leilani Andres Ryan Brown Kim Buttonow Karen Calani Victor Cortez Tom Davis Dave Evans Jewel Anita Hendrix Laura Hunter Karen Jacobsen Anthony Koomson Joel Mercado Luis Noda Miyuki Numata Sara Sywulka Feye Tolla Angelica Villatoro Otros revisores y asesores: Ryan Brown, Leilani Andres, Debbie Torribio, Mizanur Rhaman, Miyuki Numata, Tim Danz, Angelica Villatoro, Anthony Koomson, Joel Mercado, Karen Calani. Los Colaboradores y los Miembros del Equipo de Diseño también agradecen a Sofie Van Renterghem y Jacques Poudiougou, traductores. Actualizaciones de esta Caja de Herramientas de CFCT: Las actualizaciones de esta Caja de Herramientas de CFCT estarán disponibles y reeditadas. Abajo se incluye un resumen de los cambios, las fechas de las actualizaciones y el número de la versión para que los lectores puedan estar seguros que tienen la última versión y todas las actualizaciones. Versión Fecha Cambios 1.0 Octubre de 2012 Original Se pueden reproducir extractos de esta guía gratuitamente para propósitos que sean sin fines de lucro, con el debido reconocimiento al(a los) autor(es). Traducciones: Tome nota que este documento y los archivos electrónicos que lo acompañan están disponibles en español y francés. Por favor tome contacto con [email protected] para más información. Citación Recomendada: P. Keys y L. Hunter (2012). Caja de Herramientas #5 de CFCT de FH: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios, Una Caja de Herramientas para Implementar el Modelo de FH para la Transformación Comunitaria Enfocada en la Niñez (CFCT), Washington D.C.: Fundación Contra el Hambre Índice Índice ................................................................................................................................... 1 Herramienta #12 de CFCT: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios .................. 7 Parte 1: Visión General ....................................................................................................... 7 I. Visión General del Fortalecimiento de Competencias de Liderazgo....................... 7 II. Lineamientos para el Facilitador ........................................................................... 17 A. Preparación respecto de enfoques ....................................................................... 17 B. Preparación de materiales y recursos a utilizar .................................................... 17 C. Ritmo de las sesiones y módulos ........................................................................... 18 D. Desarrollar un ambiente de aprendizaje positivo y efectivo ................................ 19 E. Preparación del lugar de aprendizaje .................................................................... 21 F. Preparación para las reuniones ............................................................................. 22 G. Reflexión Bíblica Opcional ..................................................................................... 22 H. Recursos................................................................................................................. 22 Parte 2: Módulos del Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios ........................ 23 I. Módulo 1: Liderazgo .............................................................................................. 24 Tabla de Visión General .................................................................................................... 24 Notas para el Facilitador ................................................................................................... 25 Sesión 1: Nuestro asocio ............................................................................................. 27 Sesión 2: El Papel de nuestro Equipo de Líderes Comunitarios ................................. 37 Sesión 3: Rasgos esenciales de un líder ...................................................................... 53 Sesión 4: Valores para el liderazgo ............................................................................. 67 Sesión 5: Restaurar Relaciones ................................................................................... 81 II. Módulo 2: Ciclo de Transformación Comunitaria ................................................. 85 Introducción ...................................................................................................................... 85 Ciclo de Transformación Comunitaria con la Indagación Apreciativa .............................. 87 Notas para el Facilitador ................................................................................................... 88 Resumen ........................................................................................................................... 89 Sesión 1: Visión General & Descubrimiento ............................................................... 93 Sesión 2: Imaginarse ................................................................................................. 111 Sesión 3: Visión de la Comunidad ............................................................................. 123 Sesión 4: Crear un Árbol de Sueños .......................................................................... 131 Sesión 5: Diseñar el Plan Estratégico (Plan Quinquenal) .......................................... 147 Sesión 6: Diseñar el Plan Anual (1 Plan Anual) ......................................................... 159 Sesión 7: Evaluación .................................................................................................. 167 III. Módulo 3 ............................................................................................................. 173 1 IV. Módulo 4: Planificación de Proyectos ................................................................. 174 Introducción .................................................................................................................... 174 Visión General ................................................................................................................. 175 Sesión 1: Visión General de la Planificación de Proyectos ....................................... 177 Sesión 2: Efectividad de Proyectos y Selección de Proyectos .................................. 185 Sesión 3: Elaborar un Mapa de Trabajo .................................................................... 197 Sesión 4: Cronograma del Proyecto.......................................................................... 207 Sesión 5: Costo del Proyecto .................................................................................... 213 Sesión 6: Impacto de Proyectos ................................................................................ 223 Anexos ............................................................................................................................. 232 Anexo 1: Juego de Roles/Historia ‘Cruzar Ríos’ .............................................................. 232 Anexo 2: Ejercicio ‘Secreto en una Caja’ ......................................................................... 234 Anexo 3: Servir a nuestra Comunidad ............................................................................ 236 Anexo 4: Liderazgo & Influencia ..................................................................................... 238 Anexo 5: Los Valores del Buen Carácter ......................................................................... 240 Anexo 6: La Historia de Tomás........................................................................................ 242 Anexo 7: Imagen de Unidad y Diversidad ...................................................................... 243 Anexo 8: Tarjetas preparadas para el Módulo 1, Sesión 5: Restaurar Relaciones ......... 244 Anexo 9: El Ciclo de Transformación Comunitaria ......................................................... 245 Anexo 10: Hojas con ideas para la fase de ‘Descubrimiento’: Contar historias y Secuencias de ilustraciones ............................................................................................ 247 Anexo 11: Hoja con Sugerencias para la Actividad ‘Imaginarse’ .................................... 250 Anexo 12: Características de una “Visión”...................................................................... 252 Anexo 13: Ejemplo de una Imagen de una Visión .......................................................... 253 Anexo 14: Declaración de Visión de una Comunidad ..................................................... 254 Anexo 15: Plantilla del Plan Estratégico.......................................................................... 255 Anexo 16: Plantilla del Plan Anual .................................................................................. 259 Anexo 17: Objetivos SMART ........................................................................................... 264 Anexo 18: Paso 3—El Ciclo de Monitoreo ...................................................................... 265 Anexo 19: Monitoreo y Evaluación ................................................................................. 266 Anexo 20: Creación del Comité de Desarrollo Comunitario / Grupo de Líderes Comunitarios ................................................................................................................... 267 Anexo 21: Calendario para las Sesiones con los Líderes Comunitarios .......................... 269 Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección ............................................................................................................................ 270 Anexo 23: Visión General de la Planificación de Proyectos............................................ 289 Anexo 24: Importancia, Organización, Efectividad: Definiciones de los Tres Componentes de la Planificación de Proyectos ..................................................................................... 291 Anexo 25: Plantillas de la Efectividad del Proyecto ........................................................ 292 Anexo 26: Montaña de Decisión ..................................................................................... 293 Anexo 27: Ejercicio de Clasificación de Preferencias (Ejercicio de las 10 Semillas) ....... 295 Anexo 28: Plantilla del Mapa de Trabajo ........................................................................ 297 Anexo 29: Ejemplo de un Cronograma de Proyecto....................................................... 298 2 Anexo 30: Plantillas para el Cronograma del Proyecto .................................................. 299 Anexo 31: Plantilla del Presupuesto para Proyectos Pequeños ..................................... 300 Anexo 32: Ejemplo de un Presupuesto para un Proyecto Pequeño............................... 301 Anexo 33: Análisis del Costo por Beneficiario ................................................................ 302 Anexo 34: Memorándum de Entendimiento para un Proyecto ..................................... 305 3 4 Siglas CFCT FH Transformación Comunitaria Enfocada en la Niñez Fundación Contra el Hambre 5 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios 6 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Herramienta #12 de CFCT: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Parte 1: Visión General I. Visión General del Fortalecimiento de Competencias de Liderazgo A. Consideraciones respecto del Diseño del Programa 1. Cuándo empezar con el manual dentro de CFCT El manual de capacitación ha sido elaborado bajo el supuesto que los líderes comunitarios ya han tenido una relación con FH por algún tiempo. Esto fue en un inicio durante la fase de pre‐ compromiso comunitario con la CFCT y posteriormente al ser participantes y posiblemente co‐ facilitadores del proceso de la ECH. Este manual se empezará a utilizar luego de que se haya llevado a cabo la Evaluación Comunitaria Holística y que los grupos de líderes comunitarios hayan conformado (si es que no existía aún) un grupo inicial de líderes representativos para el desarrollo comunitario. (Ver lineamientos a continuación) 7 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Secuencia de Actividades de FH en la Fase 1 FH‐ Inicia Actividades (Planificación, Desarrollo del Plan de Trabajo y Capacitación ) Plan de dotación de personal desarrollado. Entrenamiento al personal en Reducción de Riesgo de Desastres. Personal de CFCT y Calculadora de Voluntarios de Grupos de Cascada, Herramienta # 1 Análisis de intervención a nivel Macro. Contratación de Personal. Organigrama Sugerido del Personal, Herramienta #2 y Herramienta para Preselección de Personal, Herramienta #3 Herramienta para Evaluación de la Vulnerabilidad y Selección de los Conglomerados de Comunidades Herramienta #6 Asegurar permiso del Gobierno para entrar a la comunidad, si se requiere. Personal de FH visita la región para verificar datos secundarios Selección de Comunidades: preparación del Plan de Trabajo de FH, Herramienta #7 Tearfund Reduciendo el Riesgo de Desastres en Nuestras Comunidades, Caja de Herramientas 6a Entrenamiento a personal gerencial en Reducción de Riesgos de Desastres. Planificando la Reducción de Riesgos de Desastres: Manual para Gerentes de Programas, Caja de Herramientas 6b Entrenamiento en RRD a Promotores. FH enmienda el plan de trabajo después del levantamiento de la Línea de Base, Grupos Focales y DIC han sido completados. Plan de Trabajo de FH, Herramienta #7 Gestión Comunitaria de Reducción del Riesgo de Desastres (GCdRRD) Manual de Implementación para los Facilitadores Comunitario, Herramienta 6c Firma de Convenio Inicial con la Comunidad, Secuencia Inicio Fase 1 CFCT Primera Reunión de las Partes Interesadas. Segunda Reunión de las Partes Interesadas. Tercera Reunión de las Partes Interesadas. Reuniones Comunitarias de las Partes Interesadas y Memorándum de Entendimiento entre FH y la Comunidad, Herramienta #8 Reuniones Comunitarias de las Partes Interesadas y Memorándum de Entendimiento entre FH y la Comunidad, Herramienta #8 Reuniones Comunitarias de las Partes Interesadas y Memorándum de Entendimiento entre FH y la Comunidad, Herramienta #8 Reuniones Comunitarias de las Partes Interesadas y Memorándum de Entendimiento entre FH y la Comunidad, Herramienta #8 Línea de Base. Cuestionario #1, Herramienta #11 Diálogo con Grupos Focales . Guías para Dialogar con Grupos Focales, Herramienta #9 Evaluación Comunitaria Holística. Evaluación Comunitaria Holística, Herramienta # 10 Facilitación con Líderes Comunitarios Incluye RRD. Manual para Entrenamiento de Líderes de la Comunidad, Herramienta #12 Inicio Fase 2 CFCT Actividades centradas en la comunidad 8 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Como leer el diagrama de secuencia de actividades: El diagrama que describe la secuencia de las actividades mencionadas en esta sección. La flecha representa la secuencia de actividades, a la izquierda de la página son actividades que ocurren temprano en la secuencia. Actividades que ocurren más tarde aparecen en el lado derecho del diagrama. Tome en cuenta que esta secuencia no incluye la cantidad de tiempo que se espera que tome cada uno de los eventos. Por encima de la flecha son encontrara cuadrados de color naranja. Todos estos cuadros representan las actividades que son iniciadas por FH, e incluyen: Cuadrados con color anaranjado claro (por encima de la flecha: Eventos de FH relacionados al personal (Ej. Capacitaciones) Cuadrados de color anaranjado solido (por encima de la flecha): Actividades Iniciadas por FH Cuadro delineado con anaranjado (Por encima de la flecha): Actualización/desarrollo del plan de trabajo de FH Cuadros en la flecha: Eventos importantes en la secuencia de actividades de la implementación del modelo CFCT Por debajo de la flecha están todos los eventos que toman lugar en la comunidad. Pegado en la flecha están cuadrados que representan los principales acontecimientos en la secuencia de actividades de CFCT. En este caso, es la firma del Memorando de Entendimiento entre FH y la Comunidad. Cuadro de color azul solido (por debajo de la flecha): Eventos que ocurren en la comunidad, muchos de ellos son participativos y/o usan las herramientas desarrolladas para la implementación de CFCT (Ej. Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios) o levantamiento de información (Ej. Cuestionario #1). Flecha: Denota la herramienta de la Fase 1 que esta siendo desarrollada en esta caja de herramientas. 9 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios 2. Importancia de la construcción de relaciones con los líderes comunitarios No hay que subestimar la relación de confianza y respeto construida entre el Facilitador de FH y el grupo de líderes. Siempre que sea oportuno, se anima insistentemente al Facilitador de Fortalecimiento Institucional a realizar visitas regulares a los miembros del grupo de líderes de manera individual y de una forma que sea culturalmente adecuada. Esto ayuda al facilitador a aprender, a construir relaciones y a alentar y desafiar al líder cuando sea oportuno. Siempre que sea oportuno, se debe animar a los facilitadores también a quedarse de noche y a pasar tiempo de manera regular al compartir comidas en las casas de los líderes y miembros del pueblo – especialmente en la etapa inicial de la construcción de relaciones. Cada país deberá decidir qué es lo más adecuado para su contexto al respecto pero deberá tener cuidado de que la comunidad no se sienta ‘en deuda’, etc. La idea es pasar tiempo con los líderes e ir desarrollando una relación con ellos. Esto significa que se tendrá que asignar bastante tiempo a los miembros del personal y posiblemente también un fondo pequeño de modo que ellos puedan contribuir una parte igual a los diferentes gastos como cualquier miembro de la comunidad, etc. 3. Incentivos para el Programa de Fortalecimiento de Competencias de Liderazgo Respecto a la provisión general de incentivos para el programa Usted quiere encontrar un equilibrio entre el no proporcionar nada (que podría significar que no se lo ve como un socio genuino que desea el desarrollo) y el proporcionar demasiado (que lo haría parecer un benefactor generoso). Algunos ejemplos de cosas que han funcionado para mostrar un deseo genuino de querer asociarse con los líderes específicamente: En un inicio, proporcionar un cuaderno tipo ‘agenda’ de tapa dura para que el grupo tenga sus apuntes de las reuniones. Proporcionar un ‘archivo’ más grande de tapa dura para que el grupo guarde los resultados de la evaluación y vaya formando un archivo en el transcurso de los años de su ‘Ciclo de Transformación Comunitaria’. Proporcionar una carpeta con láminas de plástico para que el grupo guarde todas sus notas de las sesiones de capacitación (proporcionadas por el facilitador durante cada sesión – vea los Anexos). Proporcionar una pizarra de tiza grande para compartir avisos públicos. Proporcionar un primer libro para registrar el presupuesto. Proporcionar un primer dispositivo de ahorro (por ejemplo, las cajas con tres cerraduras y llaves que se dan a los grupos de ahorro). Dar ‘apoyo presupuestario’ para proyectos pequeños (después del fortalecimiento de competencias) a través de materiales identificados en los planes y presupuestos de proyecto. (Se recomienda evitar este tipo de apoyo y limitarlo a situaciones 10 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios específicas que puedan ser justificadas por el coordinador de área. Este apoyo no debe ser la norma.) Entregar un certificado a las personas que han participado en toda la Fase uno de la capacitación en este manual. Los líderes deberán utilizar y recurrir a los documentos creados en la ECH y las actividades de las sesiones a lo largo de toda su capacitación. Puede ser muy valioso en este sentido darles un cuaderno o una carpeta de buena calidad para que los líderes guarden sus documentos y trabajos de la ECH y la capacitación de Líderes Comunitarios. Lo más importante a tener en cuenta respecto de los diferentes materiales es NO proporcionar nada que beneficie a los líderes como individuos. Por ejemplo: En una ocasión en Mozambique, un grupo de líderes pidió al gerente del programa que les proporcione sombreros y otros artículos de vestir para distinguirlos como miembros del grupo de líderes (habían visto que otros programas de algunas ONG, incluido FH, habían hecho esto en la comunidad anteriormente). Se les respondió con una pregunta retórica – “Bueno, ¿qué es lo único de su grupo de líderes? ¿Cómo quieren representarse a sí mismos? No hay manera de que FH pueda saber qué es lo mejor para su grupo único – y para las otras comunidades con las que trabajamos.” Se les animó a pensar sobre cómo les gustaría identificarse a sí mismos de una manera única que funcionaría mejor para ellos. No se les dio lo que pidieron. Respecto a suministros durante las sesiones Dado que los líderes serán capacitados en sus comunidades, se recomienda no dar ningún incentivo para que los líderes asistan a las sesiones. Ellos están ahí para servir a su comunidad; es un privilegio para ellos estar ahí y aprender. No es necesario tener cuidado de que los horarios y lugares de las sesiones permitan y animen a la mayor cantidad de líderes a que puedan asistir. Sí hay que tener cuidado de asegurar que puedan asistir las mujeres y los jóvenes. Los grupos de líderes también deberán poder elegir cómo manejan los refrigerios, si es que los desean, durante las sesiones. El Facilitador de FH debe contribuir sólo tanto como lo hacen los otros miembros del grupo. Por ejemplo, si deciden alternarse para suministrar una comida o un refrigerio, proporcione al facilitador lo suficiente para que pueda contribuir en un mismo nivel que el resto de los líderes en el tiempo. Un ejemplo de cómo se ha manejado esto: En un grupo de comunidades rurales en Mozambique, la mayoría de los grupos de líderes comunitarios se reunieron una vez cada quince días. Ya que muchos de ellos tenían que caminar una larga distancia para poder asistir, decidieron dedicar más tiempo en un día para la reunión, con sesiones más largas que se llevaron a cabo por lo general alrededor de un almuerzo. Al facilitador se le proporcionó $4 al mes para que pudiera contribuir un monto al almuerzo que fuera justo en comparación con lo que los otros miembros contribuían. Algunas veces ellos proporcionaron los refrescos. Otras veces, compraron un pollo o arroz para contribuir a la comida. 11 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios En las comunidades peri‐urbanas, los líderes comunitarios no tenían que caminar tanta distancia y decidieron compartir solamente un refrigerio ligero y una bebida durante la sesión. Al Facilitador de FH se le proporcionó lo suficiente para contribuir de manera igual durante el mes a los refrigerios pequeños que tuvieron los grupos. 4. Lineamientos para la Conformación y el Fortalecimiento de Grupos de Líderes Comunitarios La manera en que FH trabaja con los líderes comunitarios variará ampliamente y dependerá del contexto local. La estrategia de FH consiste en no formar organizaciones paralelas a las que ya existen en la comunidad, de modo que nosotros debemos identificar las organizaciones existentes y los roles que tienen. Es decir, identificar la organización que representa a toda la comunidad, ya sea que existe de manera tradicional o está reconocida legalmente por el gobierno. Algunas consideraciones generales: Conozca qué grupos indígenas o estructuras de liderazgo existen. FH debe intentar fortalecer y desarrollar los grupos indígenas y de liderazgo existentes en lo posible. ¿Qué lineamientos de gobierno existen en cuanto a la conformación de grupos de líderes comunitarios? ¿Los grupos tienen que estar registrados con el gobierno de alguna manera? ¿Qué otras políticas gubernamentales pueden influir en la conformación o fortalecimiento de los grupos? Donde ya existen grupos: Defina si la organización está reconocida legalmente por la estructura gubernamental o es natural/tradicional pero reconocida por la comunidad. Identifique la estructura organizacional para saber si es coherente con las políticas y lineamientos del gobierno. Sepa quiénes son los miembros de la organización para ver si existe representación de los diferentes sectores. Identifique si es que la organización participa en niveles más altos de la planificación municipal y regional y si tiene un plan de trabajo anual. Identifique cómo se selecciona a estos líderes para ver si es que hay una elección, una nominación o rotación. Reúna información sobre el tiempo que los líderes están en sus cargos. Analice cómo alentar al grupo a ser más inclusivo y receptivo. Los líderes del grupo existente deben ser parte de las reuniones comunitarias de las partes interesadas. 12 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Donde no existen grupos: Entienda la estrategia del gobierno para la conformación de organizaciones comunitarias y compártala con la comunidad. Ellos tendrán que adoptar esta estrategia de modo que posteriormente puedan representar legalmente a su comunidad en niveles más altos, como ser gobiernos municipales o regionales. Los países deberán considerar el proceso y el costo para que los CDC obtengan este estatus de representación legal. Esto variará de país en país. Conozca los lineamientos o requisitos gubernamentales que pueden tener un impacto en la conformación de grupos de líderes a nivel comunitario. (Podrían incluir la política de agua y saneamiento, la política respecto de SAT, otros). Descubra cualquier plan de desarrollo gubernamental que incluya a la comunidad. Investigue los grupos comunitarios existentes. Aliente una amplia representación de los líderes (mujeres, líderes informales, minorías, letrados/analfabetos, grupos sub‐representados y otros). Promueva un proceso transparente y participativo para la selección de líderes. En el Anexo 9 se encuentra un recurso para la conformación de un grupo nuevo. Serán importantes los vínculos con el gobierno en el área del programa al considerar la sostenibilidad de los CDC. Mientras mayor comprensión tenga FH del sistema de gobierno en el país, más probable será que sea capaz de establecer CDC de una manera que no sea una amenaza para los que están en el poder, no obstante que se tenga el potencial de ejercer una mayor influencia en la sociedad en el tiempo. (Keys, p. 8) B. Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios 1. Quién es el público objetivo Este manual ha sido redactado específicamente para los Facilitadores de Fortalecimiento Institucional con el fin de que lo utilicen como una guía para fortalecer las competencias de los líderes comunitarios. Se espera que la mayoría del material incluido en este manual sea aplicable a y replicable por los mismos líderes comunitarios, tanto durante el proceso de fortalecimiento de competencias como en el futuro. En este sentido, cada módulo tiene una serie de anexos, la mayoría de los cuales se espera sean utilizados como materiales que el facilitador puede dejar a los líderes comunitarios, de modo que ellos puedan tener acceso a los materiales para re‐usarlos en el futuro. 2. Estructura del manual y módulos El manual ha sido dividido en cinco módulos principales, incluidos: Módulo 1: Liderazgo Módulo 2: Ciclo de Transformación Comunitaria Módulo 3: Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres Módulo 4: Planificación de Proyectos Módulo 5: Gobernanza (cuando esté terminado) 13 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Se recomienda que los módulos sean implementados en la comunidad en orden cronológico. Tenga en cuenta que también será necesario implementar lecciones durante este primer año. Secuencia de implementación recomendada: 1. 2. 3. 4. 5. Módulo 1: Liderazgo Módulo 2: Ciclo de Transformación Comunitaria Módulo 3: Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres Módulo 4: Planificación de Proyectos Módulo 5: Gobernanza (cuando esté terminado) El Módulo 5 (Gobernanza) se incluye en el manual como el módulo final ya que puede no ser aplicable en todos los contextos. Los gerentes y facilitadores deben decidir si es que el contenido de las sesiones es necesario. De serlo, se sugiere que se lleve a cabo temprano en la relación con el grupo de líderes. Se puede considerar una forma alternativa en vez de comenzar con la totalidad del Módulo 1 si es que se siente que es necesario establecer más confianza y una relación más sólida con los líderes y la comunidad, antes de empezar a desafiarlos acerca de valores como ser servidumbre y otros asuntos desafiantes que están en el módulo de liderazgo. En algunos contextos, puede que sea mejor empezar con el Módulo 4 – es decir, ayudar inmediatamente a los líderes a planificar e implementar un proyecto – para construir su confianza y darles experiencia, antes de volver a los Módulos 1 y 2. Cada módulo contiene una introducción, seguida de esquemas de las sesiones y después todos los anexos relevantes. Los esquemas de las sesiones dentro de cada módulo están redactados de forma sucesiva. Por lo tanto, se recomienda que el facilitador siga en orden cada módulo completo desde la primera hasta la última sesión, a no ser que existan circunstancias justificadas y claras para trabajar de otro modo. 3. Estructura de cada sesión Cada sesión ha sido elaborada sobre la base de un lapso de tiempo de dos horas (mínimo). Se recomienda que después que se firme el Memorándum de Entendimiento inicial entre la comunidad y FH, usted se reúna con los líderes para discutir cuán a menudo se pueden reunir y llegar a un consenso acerca de qué funcionará mejor para ellos y FH. (Puede que usted vea en esta primera versión que se necesita más tiempo para las sesiones para su grupo. En este caso, debe discutir con los líderes si es que ellos tienen posibilidades de reunirse por un período más largo. También puede contactar a alguien del Equipo de Líderes Comunitarios y de Iglesias de CFCT, quien puede ayudar a dividir las sesiones en sesiones más cortas. Algunas lecciones en los Módulos 2 y 4 son técnicas y pueden requerir que el facilitador vaya a un ritmo mucho más lento en función al nivel educativo de los participantes. Por último, 14 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios debe planificar reunirse con los líderes de manera que les permita aprender a un ritmo que sea adecuado para ellos). Varias de las sesiones tienen mucho contenido y requieren que los participantes (líderes) realicen trabajo de seguimiento y prácticas fuera del tiempo de las sesiones, ya sea respecto de su propia vida o con miembros de la comunidad. Usted tendrá que decidir cómo desarrollar mejor las sesiones de una forma que sea adecuada para los contextos de sus líderes comunitarios. Algunos escenarios posibles en este sentido son: Tener sesiones semanales de fortalecimiento de competencias y trabajar todo el contenido tal cual (los líderes participantes terminan su tarea práctica dentro de la semana). Tener sesiones semanales de fortalecimiento de competencias pero permitir ocasionalmente que semana por medio el grupo trabaje en las taras prácticas en conjunto. Tener sesiones de fortalecimiento de competencias cada quince días y permitir a los líderes participantes tener 2 semanas para terminar su tarea práctica. Tener sesiones de fortalecimiento de competencias cada quince días, pero permitir que algunas de las sesiones sean una ampliación de la sesión anterior para trabajar en la aplicación del material, en lugar de presentar una sesión con material nuevo. Si ninguno de estos escenarios funciona para su comunidad, entonces usted puede optar por crear un cronograma que funcione para usted. En el Anexo 10, se encuentra una tabla que puede usarse para orientar este proceso. Se recomienda terminar las sesiones en aproximadamente un año si es que se puede. Respecto al manejo del tiempo para las sesiones por el Facilitador de Fortalecimiento Institucional: el compartir una comida o refrigerio no está incluido en los esquemas de las sesiones, tampoco está el tiempo necesario para la preparación del ambiente previo a la sesión o el tiempo para seguir construyendo relaciones con los líderes. Por esta razón, se recomienda que cada facilitador prevea 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se realizarán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje). Esto dependerá de la cultura de reunión de cada comunidad. Las actividades en la ECH y las sesiones de los líderes comunitarios de acuerdo con el manual generan muchos documentos que los líderes usarán a lo largo de su capacitación. El facilitador tendrá que asegurarse de que el grupo decida quién será responsable de conservar su trabajo seguro y decidir dónde guardarán sus registros. Es importante que estos materiales sean guardados de manera segura de modo que los líderes puedan remitirse a ellos posteriormente. 15 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios 4. Consideraciones importantes no abordadas en este manual versión 1.0 Sesiones extras para la revisión y consolidación del material (se recomienda que sean incluidas al final de cada módulo). La importancia de prever un espacio para la celebración de logros tanto pequeños como grandes, tanto para que el Personal de FH celebre con los líderes y miembros de la comunidad como para alentar a los líderes comunitarios a iniciar una celebración con los miembros de la comunidad. Características adicionales: (letra cursiva y paréntesis): Son notas para el facilitador con instrucciones o información adicionales (No lea estos textos a los participantes.) Letra normal: Información o instrucciones específicas para que el facilitador las lea o parafrasee para los participantes. 5. Retroalimentación esperada Al implementar este manual, esperamos que haya una gran cantidad de aprendizaje. Por favor, comparta su retroalimentación sobre lo que aprenda con nosotros a [email protected] Hay muchas áreas en el desarrollo de liderazgo que no están incluidas en este manual inicial. Por favor, háganos saber también las áreas prioritarias de capacitación que usted ve para la elaboración de materiales en el futuro. Todos los pasajes de las Sagradas Escrituras a los que se hace referencia son de la Nueva Versión Internacional (NVI) de la Biblia, salvo indicación en contrario. 16 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios II. Lineamientos para el Facilitador Estimado Facilitador de FH: ¡Gracias por asumir este maravilloso rol de caminar con los líderes comunitarios para verlos servir a su comunidad y así generar un desarrollo transformacional en ellos mismos, sus familias y sus comunidades! Usted es el experto quien conoce mejor a estos líderes, las personas a las que formará. Usted ya tiene una relación con ellos y entiende mejor cómo responderán al material nuevo que compartirá con ellos. Por esta razón, los siguientes esquemas de las sesiones le dejan cierta libertad de ver cómo abordar el proceso de compartir este material con los líderes. Es una oportunidad para que usted crezca en su liderazgo a medida que realiza elecciones importantes acerca de cómo compartir este nuevo material. También es una oportunidad para que usted sea creativo y nos encantaría saber si es que desarrolla nuevas herramientas, enfoques, historias e ideas a lo largo del camino. Por favor, ¡comparta con su gerente lo que le parece funciona mejor de modo que todos podamos aprender juntos! A continuación, se incluyen algunas indicaciones para ayudarlo en su preparación: A. Preparación respecto de enfoques Siempre que exista un área que requiera elecciones de enfoques, la preparación de ejemplos locales o la preparación de ejemplos personales de su parte, encontrará este símbolo: Por favor asegúrese de leer detenidamente todo el esquema de la sesión y de que se sienta seguro de sí mismo al tomar las decisiones que se requieren de usted. Lo más probable es que usted tendrá que leer cada sesión varias veces para sentirse cómodo con el material. Si usted no lo está, asegúrese de discutir con sus colegas o su gerente la mejor manera de trabajar en la facilitación de cada sesión. B. Preparación de materiales y recursos a utilizar Por favor, vea la sección de “PREPARACIÓN Y MATERIALES” sólo como una pauta a ser usada en la preparación de cada sesión de facilitación. Es importante que usted seleccione los mejores materiales a utilizar para cualquier actividad en función al nivel de accesibilidad y comodidad que tendrán sus líderes participantes con esos materiales. Algunos ejemplos incluyen: 1. Materiales para escribir: 17 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios a. Puede que algunas comunidades tengan una pizarra para que la utilice, en ese caso usted deberá tener suficientes tizas para que todos los líderes participen en cada actividad. b. En otros casos, puede que requieran que usted lleve papelógrafos, entonces deberá tener también suficientes marcadores o bolígrafos para todos. c. El uso de papelógrafos se discute a lo largo de este manual. Un papelógrafo significa simplemente una hoja grande de papel sobre la cual escribir. 2. Trazado de diagramas: a. A menudo es bueno que los dibujos de diagramas sean grandes y se hagan en el piso, de modo que todos puedan estar alrededor y ver, además que el dibujo en el piso puede ser mucho más grande de lo que es posible en papel. b. El dibujar en el piso permite también el uso de símbolos físicos (por ejemplo: un libro físico para representar conocimiento en lugar de un dibujo de un libro). Esto puede ser útil para que todos los participantes retengan lo aprendido y especialmente para aquellos que no saben leer y escribir. 3. ‘Método de las 10 semillas’ y materiales de clasificación/votación (se conoce también como el Ejercicio de Clasificación de Preferencias) a. A lo largo de la Evaluación Comunitaria Holística (ECH) se utiliza el ‘método de las 10 semillas’. El mismo también se utiliza en algunos de los materiales de fortalecimiento de competencias de liderazgo. b. Se utilizarán las palabras “10 semillas” o semillas, pero se supone que usted seleccionará los mejores materiales a su disposición. Los mejores materiales son por lo general aquellos que los líderes pueden proporcionar ellos mismos o que son accesibles fácilmente en la comunidad. c. Por ejemplo, se pueden utilizar habas, semillas, piedras, palos, hojas y otros objetos – según los requisitos de la actividad. Donde quiera que exista flexibilidad para que usted seleccione los materiales a usar, se ha incluido este símbolo para alertarlo de las opciones cuando está planificando las actividades por adelantado: C. Ritmo de las sesiones y módulos Las sesiones han sido diseñadas para seguir una a la otra dentro de cada módulo; sin embargo, su Oficina de País habrá decidido en qué orden realizar los módulos según lo que sea más adecuado en sus comunidades. Cada sesión tiene bastante contenido y oportunidades de aplicación práctica para los líderes a nivel individual, familiar o comunitario. Se espera sinceramente que se dedique tiempo a estos componentes de aplicación práctica fuera de las sesiones oficiales de ‘enseñanza’ de material nuevo. 18 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Por ejemplo, si ustedes se reúnen oficialmente una vez cada dos semanas para estas sesiones, anime al grupo de líderes a reunirse ellos en la ‘semana libre’ para trabajar todos los materiales nuevamente y aplicar lo que han aprendido. Por favor vea también una tabla en el Anexo que puede ayudarle a planificar cuándo realizar sus sesiones. Asimismo, por favor recuerde que los facilitadores deben introducir la lista de control de los líderes después que los líderes hayan concluido al menos los módulos uno y dos del manual de Capacitación de Líderes Comunitarios en la Fase uno. Los líderes deben tener la oportunidad de revisar la lista de control y hacer preguntas para obtener aclaraciones. En el Anexo 22, hay un ejemplo de una lección y orientación que se puede usar para explicar la lista de control a los líderes. La lista de control se aplica dos veces en el primer año. La primera vez, el puntaje será considerado como la línea de base. La segunda vez que se realiza es cuando los líderes han terminado su capacitación. Luego de esto se llevará a cabo una vez al año. D. Desarrollar un ambiente de aprendizaje positivo y efectivo La manera en que aprenden mejor los adultos es a menudo muy diferente comparado con las experiencias que muchos de nosotros hemos tenido en la escuela. A medida que usted facilita estas sesiones, es bueno estar consciente que sus experiencias de aprendizaje pasadas no son necesariamente la mejor manera en que aprenden los adultos. Existen cuatro principios para el aprendizaje de adultos que permiten a los adultos aprender mejor cuando están presentes en un entorno de aprendizaje. 1. Seguridad: El aprendizaje se da mejor cuando los adultos se sienten seguros para hacer preguntas, debatir y se sienten libres de dar su opinión. La seguridad incluye también seguridad física. 2. Respeto: Cada persona ha sido creada a la imagen de Dios con habilidades, talentos y experiencias únicas. Los adultos aprenden mejor cuando se los respeta. 3. Relevancia: Lo que están aprendiendo debe tener algún vínculo con sus vidas y ser relevante. Los adultos aprenderán mejor si los temas son relevantes y pueden ser aplicados a la vida o a cierta situación. 4. Compromiso: Ellos están comprometidos con lo que están haciendo (aprender haciendo). Están haciendo algo con el material aprendido. Consejos para reflejar estos principios en nuestro trabajo: Utilice grupos pequeños. Los grupos pequeños crean seguridad. Las personas más tranquilas y calladas se sienten más seguras de compartir en grupos pequeños. Siempre lleve a cabo las reuniones y sesiones de aprendizaje en un lugar donde los líderes se sientan seguros físicamente y libres de decir lo que ellos piensan y sienten. 19 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Cree una atmósfera de receptividad, confianza y entusiasmo, donde no se haga sentir a los líderes pequeños o ignorantes. Aun cuando ellos dan las respuestas equivocadas o tienen problemas para entender o aplicar lo que están aprendiendo, no los haga sentir como si ellos hubieran fracasado. Anime siempre a los líderes de manera positiva y sincera. Sea transparente: dígales a los líderes qué viene después, explique por qué el contexto se enseña de cierta manera, etc. Comparta sus propios errores, pensamientos, preguntas y cosas que usted se ha preguntado. Recuerde que usted está allí para los líderes y los asuntos que les conciernen a ellos. No dé órdenes ni imponga su opinión. Sea flexible si parece que se necesita dar más tiempo y atención a ciertos temas. Escuche primero. Haga preguntas antes de dar respuestas. Anime a los líderes a compartir sus ideas, experiencias y opiniones. Valore sus experiencias e historias de vida. Recuerde que usted es un “facilitador” que está ayudando a los líderes a descubrir cosas por sí mismos. Usted no es un conferenciante diciéndoles qué hacer. Sea auténtico. “Pocos adultos aguantarán cualquier cosa falsa en la clase o programa. Si ellos tienen la opción de objetar o irse, lo harán” (Vella, 313.) Aliente la participación de los líderes siempre que sea posible e involucre a tantos líderes diferentes como sea posible. Los líderes deben hablar y HACER más que el facilitador. Enseñe desde su corazón. Los líderes sabrán si usted es sincero. Esté preparado. Dese a usted mismo suficiente tiempo para prepararse. Esté familiarizado con la lección para ese día. Siga el plan de estudios proporcionado pero sea natural (no lo lea palabra por palabra). Puede que necesite leer las lecciones completas varias veces o intente practicar la lección con sus compañeros de trabajo para ayudarle a sentirse bien preparado. No dé un sermón ni dicte a los líderes. Ellos tienen sus propias experiencias y tienen un montón de sabiduría que compartir. Mantenga el nivel de energía elevado. El flujo entre las actividades debe ser rápido y sin demoras. Los facilitadores deben estar preparados siempre con antelación para la siguiente actividad. Aliente y elogie a los líderes por sus esfuerzos, incluso cuando no son perfectos. Sea humilde. Deje saber a los líderes que usted está aprendiendo con ellos. Sea coherente y justo con todos. Muestre el mismo amor por todos, especialmente por aquellos que pueden ser difíciles de amar. Haga que el aprendizaje sea divertido. Tenga sentido del humor y haga que las sesiones sean entretenidas y emocionantes. Reflexione sobre su propia vida y busque ser un ejemplo positivo para los líderes. Una buena facilitación integra los cuatro principios de la educación adulta y genera un mejor ambiente de aprendizaje para los adultos y nuestros líderes comunitarios. La facilitación describe el proceso de repasar el aprendizaje o el cambio con un grupo de manera que anime a 20 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios todos los miembros del grupo a participar. Este enfoque supone que cada persona tiene algo único y valioso que compartir. Sin la contribución y conocimiento de cada persona, la capacidad del grupo para entender o responder a una situación puede verse reducida. El papel del facilitador es sacar conocimiento e ideas de los distintos miembros de un grupo para alentarlos a aprender unos de otros y a pensar y actuar juntos. (Clarke) DIFERENCIAS ENTRE LA FACILITACIÓN PARTICIPATIVA Y LA CAPACITACIÓN CONVENCIONAL (SEIBERT, 6) Facilitación Participativa 1. Valora la experiencia personal 2. Todos contribuyen al aprendizaje 3. Los participantes y el facilitador comparten el poder en el ambiente de aprendizaje 4. Busca crear un ambiente seguro para compartir experiencias 5. Basado en el respeto mutuo y la responsabilidad compartida entre los participantes 6. Fomenta la toma de riesgos y la diversidad de experiencias 7. Valora la cooperación entre los participantes 8. Valora las emociones así como también el pensamiento lógico 9. Promueve el pensamiento creativo 10. Se enfoca en construir habilidades que afectan la vida personal de uno Capacitación Convencional 1. Valora hechos y conocimiento 2. El profesor da información a los estudiantes 3. El profesor tiene todo el poder en un ambiente estilo aula 4. Crea miedo de la autoridad o del profesor 5. Valora la obediencia y la “buena conducta” 6. Se enfoca en respuestas correctas y en el éxito 7. Fomenta la competencia entre los estudiantes 8. Valora el pensamiento lógico e ignora las emociones 9. Valora el aprendizaje basado en la memoria 10. Se enfoca normalmente en dar conocimiento teórico E. Preparación del lugar de aprendizaje No importa donde se lleven a cabo las sesiones (como ser un aula, iglesia o lugar abierto), en lo posible NO organice la sala como un aula escolar. El espacio para la reunión debe ser saludable, con una buena ventilación y protección contra el clima duro, como ser el calor del sol, el viento, la lluvia (incluso insectos). Los líderes no deben estar frente a cosas que puedan distraer su atención de la sesión de aprendizaje, como ser una calle transitada o un área de juego. Puede que usted quiera intentar cambiar la disposición de la sala o incluso la ubicación de sesión en sesión para ver qué funciona mejor. Explique claramente qué 21 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios quiere que haga el grupo y haga saber a los participantes cuánto tiempo tienen para hacerlo (los tiempos sugeridos para las actividades le ayudarán a planificar). Mueva las sillas de modo que los líderes estén sentados en un círculo o semicírculo y todos en el grupo puedan verse unos a otros. Usted también debe sentarse o pararse en el círculo, pero no al frente. Asimismo, todos los líderes deben tener el mismo acceso al ambiente de aprendizaje y a usted, el facilitador. F. Preparación para las reuniones Antes de presentarla al grupo, lea la lección completa (varias veces) y practíquela hasta que se sienta cómodo. Puede que usted quiera practicar la sesión con otros compañeros de trabajo. Llegue por lo menos 30 minutos (¡o más!) antes de que empiece la sesión para preparar la sala o el espacio. Tenga todos los materiales listos para repartirlos antes de que empiece la sesión. G. Reflexión Bíblica Opcional Al final de algunas de las sesiones se incluye una reflexión adicional sobre el tema con una reflexión de la Biblia. Siempre que sea apropiado, se incluye una oración y/o un versículo opcional de la Biblia para una reflexión individual y de grupo. Dado que FH trabaja en contextos donde la oración grupal o la lectura de la Biblia pueden no ser adecuados, esto siempre se considera opcional. Puede que sea más útil tener un momento de reflexión en silencio, usar versículos de otros textos (como ser proverbios) que son congruentes con los versículos de la Biblia, o dejarlos de lado por completo. También existen casos en que los donantes restringen el uso de oraciones y lecturas bíblicas con sus fondos. Si aún es adecuado orar o leer los versículos en este caso, usted debe volverlo opcional y realizarlo en un ‘tiempo y lugar’ distinto al de la capacitación en sí. En este caso debe indicar, “Ahora es el momento cuando vamos a orar (o leer la Biblia). Esto no es parte de esta sesión sino más bien es opcional. Cualquier persona que desee irse puede hacerlo sin ninguna sanción.” También se recomienda que no incluya ninguna oración o lectura bíblica en ninguna agenda impresa si es que las sesiones son dictadas por donantes que restringen estas actividades con sus fondos. H. Recursos Vella, Jane y Associates. (2004). Dialog Education at work, A case book. Jossey‐Bass. Clarke Sophia. (2004, Sept). Effective Facilitation, Tearfund, Footsteps, No 60. Keys, Phillippa. (2009). Resource Manual for Capacity Building Rural Community Leaders. Fundación Contra el Hambre. p. 8 Siebert, Sara y Lori Michau. (2009). Training and Mentoring Skills Series Staff Skill Building Library. Raising Voices, Raising Voices. 22 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios, Module 1 Parte 2: Módulos del Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios 23 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios, Module 1 I. Módulo 1: Liderazgo Tabla de Visión General Sesión Contenido Clave Mensajes Claves Sesión 1: Asocio Exploración del Asocio entre FH y la Comunidad Para que una comunidad se desarrolle, sus miembros necesitan tomar iniciativa, estar dispuestos a aprender y desear solucionar sus retos ellos mismos. Nuestra comunidad tiene ideas, capacidades y recursos únicos. El utilizar estas habilidades y recursos ayudará a transformar nuestra comunidad. Sesión 2: Papel del grupo de líderes Definición y Visión General del Liderazgo Existir para servir Definición: “El liderazgo es el proceso de influir a un grupo de personas hacia una meta.” El papel de nuestro grupo de líderes comunitario es servir a nuestra comunidad. Como líderes debemos ser modelos del servicio a los demás con sacrificio y también animar a todos en nuestra comunidad a servir con sacrificio para satisfacer las necesidades de los demás y desarrollar nuestra comunidad. Existir para servir Holísticamente Los líderes comunitarios son responsables de asegurar que su comunidad promueva el restablecimiento de las cuatro relaciones claves. Esto significa considerar siempre las seis dimensiones del desarrollo comunitario holístico cuando se realizan iniciativas de desarrollo comunitario. Los líderes comunitarios deben demostrar una actitud de servicio al centrarse en los intereses de los más vulnerables por encima de sus propios intereses personales. Esto ayudará a crear una comunidad justa que será de beneficio para todos en última instancia. Existir para servir a los más Vulnerables Sesión 3: Requisitos de un líder Los rasgos esenciales de un líder Un líder debe tener conocimiento, habilidades y un buen carácter. Todos los líderes pueden crecer en cada una de estas áreas. Un buen líder busca crecer en estas áreas. 24 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios, Module 1 Sesión Contenido Clave Mensajes Claves Sesión 4: Valores del liderazgo ¿Qué son los valores? Definición: “Un valor es una idea o principio que guía nuestras vidas en todas las situaciones, en todo momento. Afecta nuestras actitudes y comportamiento.” Los líderes comunitarios se esfuerzan por desarrollar y practicar buenos valores a los niveles personal, familiar y comunitario. No pueden ser buenos líderes si no trabajan para desarrollar buenos valores y un buen carácter. Valores que contribuyen al buen carácter – nivel comunitario Aplicación al líder individual Sesión 5: Restablecer Relaciones El perdón es necesario para las relaciones restauradas. Las relaciones restauradas son cruciales para la Unidad en las familias y las comunidades. Notas para el Facilitador Ver Parte 1, Sección II, Lineamientos para el Facilitador para información acerca de cómo facilitar este módulo. 25 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 1 26 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 1 Sesión 1: Nuestro asocio Tiempo 120 minutos Preparación y Materiales 1. Papelógrafos 2. Marcadores 3. Cinta adhesiva o chinches (para poder colocar los papelógrafos de modo que los participantes puedan ver más de una página a la vez) 4. Preparación por anticipado y materiales requeridos para el Juego de Roles/Cuento ‘Cruzar Ríos’ (Anexo 1) 5. Preparación por anticipado y materiales requeridos para el Ejercicio ‘Secreto en una Caja’ (Anexo 2) 6. Se recomienda que cada facilitador disponga de 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se tendrán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje) 7. Tela o algo para fabricar vendas para los ojos para el juego de inicio de construcción de confianza. Objetivos Basados en Actividades (lo que los alumnos harán para aprender el contenido) Hasta el final de esta sesión, los líderes habrán: 1. Revisado o repetido la dramatización o el cuento ‘Cruzar Ríos’ 2. Aplicado la dramatización/cuento ‘Cruzar Ríos’ al contexto de su comunidad 3. Participado en el ejercicio ‘Secreto en una Caja’ 4. Reconocido que su comunidad tiene ideas, habilidades y recursos para contribuir a un asocio con FH 5. Generado ideas sobre cómo describir el asocio de la comunidad con FH a otras personas en su comunidad 6. Relacionado el aprendizaje del juego de roles ‘Cruzar Ríos’ con su papel como líderes comunitarios 7. Reflexionado sobre una definición de liderazgo 8. Escuchado una visión general de los contenidos del Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Introducción a la Sesión – 20 minutos Planifique tiempo para que las personas: Se presenten unos a otros Jueguen el juego de confianza ‘Zona de Peligro’ para romper el hielo 27 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 1 Instrucciones para el Facilitador: Disperse objetos (como ser sillas, cuadernos, ramas y otros) en un lugar interior o al aire libre. Los líderes tendrán que trabajar en parejas. Una vez en parejas, un líder guiará verbalmente a su compañero, que tiene los ojos vendados, a través de la “zona de peligro” sin tocar o chocarse con los objetos. Puede que usted quiera que las parejas compitan entre ellas para alcanzar un objeto en el otro extremo. Puede hacerlo un poco más difícil diciéndoles a las parejas que ellos deben volver a empezar desde el inicio si es que el guía o la pareja con los ojos vendados tocan o se chocan con uno de los objetos o con otro equipo. Pida a alguien que lleve un registro de asistencia Si el grupo no ha seleccionado a alguien para que sea responsable de guardar el trabajo realizado por el grupo, pida al grupo que lo decida ahora. Ellos tendrán que decidir quién será responsable de mantener su trabajo seguro y dónde guardarán sus materiales y trabajos. Comparta con ellos el privilegio que es trabajar con este grupo de líderes durante las semanas que vienen. Que usted está deseoso de aprender mucho de ellos y con ellos. Opcional: Empiece con una oración si es adecuado y permitido: o Gracias por reunir a FH y la comunidad en un asocio, ore por sabiduría en el asocio, ore por unidad en el grupo de líderes. Actividades Parte 1: Exploración del Asocio entre FH y la Comunidad – 1 hora 10 minutos Experiencia & Reflexión 1 – Revisión de la Dramatización ‘Cruzar Ríos’ – 20 minutos 1. (Pregunte a los líderes) ¿Qué recuerdan del juego de roles o el cuento “Cruzar Ríos” que se llevó a cabo durante una de las reuniones anteriores con la comunidad? a. Si alguien puede hacerlo, pregunte si es que ellos serían capaces de actuar el cuento para el grupo nuevamente. Ofrezca ayudarlos cuando sea necesario para hacerlos sentir cómodos. b. Si después de alentarlos bastante, nadie puede recordar o son muy tímidos o nerviosos para decir que pueden hacerlo, entonces usted tendrá que facilitar la dramatización o el cuento (se resume en el Anexo 1). c. Intente animar al grupo y ayúdelo a completar el cuento a medida que lo repasa. (SE PUEDE ENCONTRAR EL RESUMEN DE LA DRAMATIZACIÓN/CUENTO ‘CRUZAR RÍOS’ EN EL ANEXO 1. USTED TENDRÁ QUE ESTAR MUY BIEN FAMILIARIZADO CON LA HISTORIA Y LA MANERA EN QUE SE LLEVÓ A CABO EN LA COMUNIDAD ANTERIORMENTE.) 2. (Después que haya terminado el cuento o la dramatización reflexione y pregunte:) a. Cuando escucharon este cuento por primera vez, ¿qué aprendieron? 28 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 1 (Nota: Si es que no escucharon o no recuerdan el cuento, primero use las preguntas sugeridas proporcionadas debajo del cuento en el Anexo 1, luego vaya a la pregunta ‘c’.) b. ¿Qué discusión sobre el cuento ha tenido usted en la comunidad o entre ustedes o con sus familias desde entonces? Si no les importaría compartir, ¿cuáles son algunas de las discusiones que han tenido acerca de la historia? c. ¿Creen que los miembros de su comunidad son actualmente más como la primera o segunda persona? 3. (Resuma el cuento y luego diga lo siguiente para reforzar la historia) a. En esencia, las comunidades deberían ser como la segunda persona. b. Deben hacer sus propias elecciones y escoger ser independientes al aprender habilidades y capacidades que les ayuden a desarrollarse como individuos y como una comunidad en su conjunto. c. FH está en un asocio con ellos para presentar sólo las ideas, recursos y personas más adecuadas a medida que ellos hacen sus propias elecciones e impulsan su propio desarrollo. 4. (Comparta este mensaje clave con ellos – escríbalo en un papelógrafo y diga) Para que una comunidad se desarrolle, sus miembros necesitan tomar iniciativa, estar dispuestos a aprender y desear solucionar sus retos ellos mismos a. (Pregunte) ¿Cuán de acuerdo están con esto? ¿Qué es lo que más les llama la atención / cuáles son las palabras claves para ustedes? ¿Por qué? Experiencia 2 – Ejercicio ‘Secreto en una caja’ – 30 minutos (USTED NECESITARÁ PREPARARSE CON ANTICIPACIÓN PARA ESTE EJERCICIO. POR FAVOR VEA EL ANEXO 2 PARA LOS DETALLES) 5. (Diga a los líderes) Tengo un ejercicio que quiero hacer con ustedes. Voy a necesitar tres voluntarios para ayudarme. ¿Quiénes quisieran ayudarme? 6. Guíelos a través del ejercicio. (SIGA LA SECCIÓN DE INSTRUCCIONES EN EL ANEXO 2) 7. Facilite el proceso de reflexión: (Diga y pregunte) 8. Comparemos a las tres personas: “¿Quién fue capaz de describir el contenido de la caja de la forma más exacta?” (Busque obtener las siguientes respuestas: 29 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 1 a. La primera persona pudo hacer muy poco. La segunda persona lo hizo un poco mejor. b. Fue la tercera persona la que fue más exacta, ya que ella podía en realidad ver y tocar los objetos.) 9. (Pregunte) ¿Qué significa esto en relación a nuestro trabajo en el desarrollo de la comunidad? (Diga) Pensemos en los objetos en la caja como aspectos de la vida dentro de una comunidad: recursos, historia, patrones sociales, problemas, necesidades, logros y otros. En el mundo del desarrollo existen distintos grupos que quieren ayudar a mejorar la vida en una comunidad. Algunos grupos saben sólo un poco acerca de la vida en la comunidad. Otros saben mucho. Vamos a hablar sobre estos tres grupos representados aquí en este ejercicio. a. Grupo Uno – Los que Sacuden la Caja (Pregunte) ¿En qué se parecen los que sacuden la caja al trabajador de la ONG extranjera? ¿Qué ejemplos pueden dar? (Sugiera estas respuestas) Al igual que las agencias de afuera que visitan la comunidad pero no viven en ella, un trabajador de una ONG extranjera conoce sólo un poco acerca de la vida en la comunidad. Ejemplos: Visitantes ocasionales, algunas ONG que diseñan programas para la comunidad pero rara vez visitan la comunidad. b. Grupo Dos – Los que sólo Tocan (Pregunte) ¿En qué se parecen ‘los tocadores’ al trabajador de desarrollo regional? ¿Qué ejemplos pueden dar? (Espere sus respuestas y luego diga para concluir) Al igual que las personas/agencias de afuera que son capaces de aprender más acerca de la comunidad mediante una investigación in situ más profunda o al vivir cerca por un tiempo, un trabajador regional a veces obtiene conocimiento significativo sobre lo que sucede, pero lo que ellos saben no es conocimiento íntimo sobre una comunidad. 30 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 1 Un ejemplo de este Grupo Dos son las personas de afuera (como ser misioneros) que viven con la gente y aprenden su idioma; también puede incluir representantes regionales de desarrollo del gobierno que pueden venir de un área completamente distinta del país, hablar un idioma diferente y tener un origen étnico diferente. c. Grupo Tres – Los que pueden Ver y Tocar (Pregunte) ¿En qué se parecen ‘los que Ven y Tocan’ a los miembros de la comunidad? (Espere sus respuestas, luego diga para concluir) Ellos viven con su situación cada día de sus vidas. Ellos vivirán con ella mucho después que los extraños hayan venido y se hayan ido. Ellos saben más. Tenemos que reconocer esto. 10. (Ahora resuma el ejercicio y pregunte) ¿Quién piensan ustedes sabe más acerca de la comunidad? a. Reflexione que uno de los desafíos es que a menudo los mismos miembros de la comunidad no se dan cuenta que ellos son los expertos. 11. (Explique) FH ve a los líderes y miembros de la comunidad como los expertos con conocimientos acerca de su comunidad. Es una razón por la cual nuestro enfoque en FH está en la relación y el asocio. a. Deje en claro para que los líderes entiendan que: i. FH reconoce que ustedes ya tienen ideas, habilidades y recursos aquí dentro la comunidad. ii. FH quiere caminar a propósito con ustedes y ayudar a desarrollar estas habilidades y recursos que ustedes ya tienen, mediante la facilitación de su desarrollo pero sin empujarlo o conducirlo. iii. FH también tiene algunas ideas, capacidades y recursos para compartir con la comunidad. iv. Es por esto que en última instancia FH quiere un asocio con esta comunidad – en el cual caminamos juntos en asocio, en que ambos socios tienen ideas, habilidades y recursos que pueden contribuir a la transformación holística de la comunidad. Reflexión y Aplicación – 20 minutos 12. (Pregunte) ¿Cómo se sienten acerca de lo que acabo de explicar?: 31 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 1 a. ¿Qué opinan de que FH está en asocio con su comunidad? i. ¿Qué los entusiasma? ¿Sobre qué están escépticos? ¿Por qué se sienten de esta manera? b. ¿Qué sienten que su comunidad tiene que contribuir al asocio? c. ¿Qué preguntas tienen? ¿Qué es lo que se tiene que aclarar mejor? Concédales tiempo para compartir, aliente la participación y sus respuestas y anímelos porque a pesar que pueda ser que ahora sientan que tienen poco que contribuir, con el tiempo descubrirán más recursos presentes en su comunidad, de los que ellos no se habían dado cuenta antes. Si es que tienen dificultades, anime a la comunidad a ver que ellos ya tienen recursos, aunque puede ser que los subvaloren o no los consideren. (Ejemplos de recursos como ser tierra de cultivo, ríos para riego, arena para la construcción, ganado para arado y gente trabajadora que se esfuerza por mejorar sus vidas). 13. (Después de la discusión pida) Escuchen esta afirmación. Nuestra comunidad tiene ideas, habilidades y recursos únicos. El utilizar estas habilidades y recursos ayudará a transformar nuestra comunidad. (Escríbalo en un papelógrafo) (Pregunte) ¿Están de acuerdo con esta afirmación? ¿Qué parte de esta frase les parece desafiante? (Deles tiempo para considerarlo y discutir) 14. (Pregunte) Dado todo lo que hemos aprendido hasta el momento, ¿cómo explicarían a un niño en su comunidad por qué FH está trabajando aquí? a. Concédales algo de tiempo para pensar y discutir esto. Considere lo siguiente para ayudarlos: i. Anime a 1 o 2 de ellos para explicar verbalmente lo que ellos dirían. ii. Anímelos a considerar si es que ellos quisieran repetir o no el cuento, la dramatización o el ejercicio ‘secreto en una caja’. iii. Anímelos a pensar en una metáfora para el asocio que pueda funcionar para ellos en su comunidad. Por ejemplo, “Es como cuando dos personas se casan y ambas aportan dones y habilidades únicas para trabajar juntos” Otro ejemplo, “Un equipo de fútbol tiene jugadores con distintas habilidades y talentos que trabajan juntos para el éxito del equipo” 32 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 1 b. Fomente sus ideas y diga que al final de la sesión usted preguntará si es que algunos de ellos o todo el grupo está dispuesto a comprometerse a explicar el sentido del asocio a sus hijos, familias o amigos en la siguiente semana. Actividades Parte 2: Definición y visión general de Liderazgo – 20 minutos Revisión ‘Cruzar Ríos’ – Aplicación al liderazgo – 10 minutos 15. (Diga) Tengo un área de liderazgo que compartir con ustedes que quiero que exploremos antes del fin de la sesión. 16. (Diga) Recuerden la historia de ‘Cruzar Ríos’. (Pregunte) ¿Qué significa esta historia para ustedes como líderes en la comunidad? (Fomente la discusión y pregunte) a. ¿A qué persona en la historia es más probable que se parezcan los líderes? i. Concédales tiempo para discutir. ii. Anímelos a considerar que ellos podrían ser como la Persona Dos (dispuesta a aprender) o la Persona que enseña a la gente a nadar. b. ¿Cómo se sienten acerca de ser como la segunda persona que quería aprender a nadar? ¿Sienten que normalmente son más como esa persona o como la 1ra persona? c. ¿Qué les parece convertirse en la persona que sabe cómo nadar y enseña a la gente a nadar? d. ¿Qué piensan de la idea que un líder puede asumir estos papeles? ¿Cómo se sienten acerca de ello? Deles a los líderes un poco de tiempo para discutir estas preguntas; trate de obtener respuestas de todos. 17. (Resuma y diga) Los líderes necesitan ser tanto personas dispuestas a aprender (como la 2da persona), como personas que están dispuestas a ayudar a otros a desarrollar nuevas habilidades, capacidades y actitudes. 18. (Diga) Me gustaría proponer esta definición de liderazgo (escríbala en un papelógrafo con los Mensajes Claves.) “ El liderazgo es el proceso de influir a un grupo de personas hacia una meta. 33 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 1 (Pregunte) ¿Qué significa esta definición para ustedes? (Explique) La manera en que los líderes pueden influir a otros es siendo más parecidos a la persona que ayuda a enseñar a la gente una habilidad nueva, como la persona que sabía nadar en el cuento. Pero existen ocasiones en que nosotros no sabemos todo y entonces debemos estar dispuestos también a aprender de otros. El liderazgo es estar dispuesto a ser quien enseña y aprende al mismo tiempo. Visión General del Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios – 10 minutos 19. (Diga) En las siguientes semanas, estaré ansioso de aprender las distintas habilidades y visiones del liderazgo con ustedes. 20. Proporcione una descripción general de los módulos que usted ha planificado con anticipación a ser cubiertos. Puede escribir el título de cada módulo en el papelógrafo a manera que avanza. TENDRÁ QUE SER MUY CLARO ACERCA DEL ORDEN EN QUE SU OFICINA DE PAÍS HA DECIDIDO ENSEÑAR ESTOS MÓDULOS Y SI ES QUE EMPEZARÁ CON LAS SESIONES DE GOBERNANZA INTERNA DESPUÉS DE ESTA SESIÓN O NO. a. (Diga) Tenemos tres módulos de lecciones que vamos a trabajar. b. En general, son: i. Módulo 1 – Liderazgo Aquí veremos algunas responsabilidades y habilidades para su comité o grupo de líderes, así como también algunas habilidades y responsabilidades personales de los líderes como individuos. ii. Módulo 2 – Ciclo de Transformación Comunitaria Aquí veremos cómo planificar por adelantado para el futuro de su comunidad. Le dará herramientas que usar para manejar el desarrollo de su comunidad. iii. Módulo 3 ‐ Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres Aquí exploramos la Evaluación de Riesgos y el Plan de Reducción del Riesgo de Desastres para la comunidad. iv. Módulo 4 – Planificación de Proyectos Aquí exploramos la habilidad específica de planificación para un proyecto para el cual usted quiere solicitar ayuda externa. Le ayudará a poder abogar por sus necesidades fuera de la comunidad con donantes potenciales. 21. (Pregunte) ¿Qué preguntas tienen? ¿Qué les parece aprender estas cosas? 34 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 1 Compromiso & Tarea para la Casa – 5 minutos 22. (Diga) Estamos a punto de terminar nuestro tiempo por hoy pero antes de irnos recapitulemos de qué hemos hablado hoy día. ¿Me pueden decir cuáles son los Mensajes Claves para esta sesión? 23. (Pregunte) Ahora ¿quién está dispuesto a comprometerse a compartir una descripción del asocio entre FH y su comunidad con al menos un miembro de su familia, amigo o vecino, como discutimos anteriormente? a. Intente animar a por lo menos uno o dos miembros del grupo, o incluso a todos a hacerlo. b. Pídales hacer un compromiso verbal entre ellos y poner sus compromisos por escrito si es que quieren hacerlo. 24. (Diga) En la siguiente sesión, pediré su retroalimentación sobre cómo les fue al compartir las descripciones. Cierre ‐ 5 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión Compartir el contenido de la siguiente sesión: Se enfocará al papel y las responsabilidades del grupo de líderes Preguntar si hay más preguntas Abrir la sesión para una discusión general en el grupo Opcional: Termine con una oración si es que es adecuado y permitido Referencias a fuentes FH Camboya (2011). Five Pasos of Hope Handbook. Carter, Isabel. Mobilising the Community: A PILLARS GUIDE, Tearfund. 35 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 36 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 Sesión 2: El Papel de nuestro Equipo de Líderes Comunitarios Tiempo 120 minutos Preparación y Materiales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Papelógrafos Marcadores Cinta adhesiva o chinches (si es que la capacitación se lleva a cabo en una sala donde es posible pegar papelógrafos en la pared) 2 copias del Anexo 3, Servir a nuestra Comunidad Se recomienda que cada facilitador disponga de 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se tendrán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje) Es importante que el Facilitador lea la VMV de FH, en especial con respecto a la definición de pobreza de FH (cuatro relaciones claves) y nuestro enfoque en los más vulnerables. Revisar el material en el Anexo 3. Objetivos Basados en Actividades (lo que los alumnos harán para aprender el contenido) Hasta el final de esta sesión, los líderes habrán: 1. Realizado una lluvia de ideas acerca de por qué existe su grupo 2. Considerado la importancia de una actitud de servicio en los líderes y en las comunidades 3. Revisado las cuatro relaciones rotas que definen cómo FH ve la pobreza 4. Realizado una lluvia de ideas sobre el significado del Desarrollo Comunitario Holístico 5. Analizado las seis dimensiones del Desarrollo Comunitario Holístico 6. Determinado que los líderes comunitarios son responsables de considerar siempre las seis dimensiones del desarrollo comunitario 7. Generado una lista de los grupos de personas vulnerables en su comunidad 8. Evaluado las ventajas y desventajas de dar prioridad al servicio a la gente vulnerable en su comunidad 9. Asumido un compromiso de servir a su comunidad, al tomar responsabilidad para considerar el desarrollo de manera holística y priorizar las necesidades de la gente vulnerable sobre las propias. Introducción a la Sesión – 15 minutos Prevea tiempo para que las personas: Se saluden Pida a alguien llevar un registro de asistencia 37 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 Opcional: Empiece con una oración, si es que es adecuado y permitido Revisión de los compromisos de las últimas sesiones 1. (Pregunte) ¿Pudieron compartir con otros las cosas de las que hemos hablado en la última sesión acerca del asocio entre FH y la comunidad? ¿Con quién lo compartieron? ¿Cómo fue la experiencia de compartir el asocio con otros? a. ¿Qué les pareció el proceso de compartir? ¿Fue fácil? ¿Cómo se sintieron al compartirlo? b. ¿La gente quiso escucharlos? ¿Cómo respondieron? ¿Cuáles fueron sus respuestas/comentarios/preguntas? c. ¿Qué método usaron para compartir? ¿Usaron una metáfora o un cuento? d. ¿Aprendieron algo nuevo al compartir con otros? Puente: Hoy vamos a hablar acerca de su papel como equipo de líderes comunitarios. Hablaremos acerca de por qué existen ustedes como grupo, cuáles son las actitudes de liderazgo importantes, cuál debe ser nuestra meta y responsabilidades, a quiénes debemos servir y cómo les serviremos mejor. Actividades Parte 1: Llamados a servir y Existir para servir – 30 minutos Experiencia y reflexión – 20 minutos 2. (Pregunte) ¿Por qué existe este grupo de líderes? ¿Cómo fueron convocados a ser líderes? a. Conceda algo de tiempo de discusión para aclarar la pregunta. Es una pregunta que puede que la mayoría de los miembros del grupo no hayan considerado tan directamente. Usted quiere que ellos avancen de no estar seguros acerca de la pregunta a considerarla seriamente. Permita algo de risas a medida que la gente responde con ideas distintas. b. ¿Por qué están dispuestos a dar tiempo a este grupo? c. ¿Qué esperan que logre este grupo? d. ¿Qué les entusiasma acerca de la conformación o el ser parte de este grupo? e. (Resuma y diga) Este grupo de líderes existe para servir a la comunidad y para ver que se desarrolle Ahora veremos qué significa servir a la comunidad. 3. (Diga) Escuchen esta historia sobre un hombre que fue robado y atacado. (ASEGÚRESE QUE USTED ESTÁ FAMILIARIZADO CON ESTA HISTORIA Y PUEDE ADAPTAR CIERTAS PALABRAS COMO SER ‘PUEBLO’, ‘MONEDA’, ‘TRIBU’ A SU CONTEXTO.) 38 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 “Un día, un hombre fue caminando de un pueblo a otro por un camino peligroso cuando cayó en manos de ladrones. Le quitaron su ropa, lo golpearon y se fueron dejándolo medio muerto. Sucedió que un líder religioso venía pasando por el mismo camino y cuando vio al hombre, lo pasó por el otro lado. Así también un pariente lejano del hombre cuando llegó al lugar y lo vio, pasó. Pero un hombre de una tribu distinta que estaba viajando, llegó a donde estaba el hombre y cuando lo vio, sintió lástima y se compadeció de él. Fue hacia él y vendó sus heridas y les echó aceite y vino. Luego puso al hombre en su burro, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente, sacó dos monedas de plata y se las dio al cuidador de la posada. ‘Cuídelo’, le dijo, ‘y cuando yo regrese, te reembolsaré cualquier gasto extra que hayas tenido’.” 4. (Dirija una reflexión inicial y pregunte) a. ¿Han escuchado una historia como ésta antes? ¿Qué opinan de ella? b. ¿Qué les sorprendió en esta historia? c. ¿Qué les gustó o no les gustó de esta historia? 5. (Diga) Ahora vamos a mirar los detalles de la historia. a. (Pregunte) ¿Por qué creen que el hombre religioso y el pariente lejano no ayudaron a la víctima? i. Las respuestas pueden incluir: estaban muy ocupados; se pondrían en peligro de ser atacados ellos mismos si se hubieran detenido a ayudar; quedarían sucios si tocaran al hombre herido; no les importaba. b. (Registre la respuesta a esta siguiente pregunta en un papelógrafo – use símbolos para representar cada respuesta) c. (Diga) Usemos símbolos para representar cada una de sus respuestas a la siguiente pregunta. Necesitaré un voluntario para ayudarme a dibujar estos símbolos en el papelógrafo. ¿Quién de ustedes está dispuesto a ofrecerse como voluntario para dibujar? d. (Pregunte) ¿Qué sacrificios hizo el hombre que cuidó a la víctima? i. Las respuestas pueden incluir: arriesgar su propia vida; dar sus propias vendas, aceite y vino; renunciar a su medio de transporte; gastar su propio dinero; tomarse el tiempo para ayudar; regresar a hacer seguimiento. e. (Resuma y diga) Servir requiere sacrificio de nuestra parte. Cuando nosotros tenemos la oportunidad de ayudar a otros a menudo estamos obligados a salir de nuestro camino para ayudar y esto a veces significa sacrificar nuestro dinero, recursos y tiempo. Aplicación – 10 minutos 6. (Pregunte) ¿A cuál de los tres hombres que pasaron por el lado de la víctima piensan ustedes que los líderes deben parecerse? ¿Por qué? (Probablemente ellos responderán que quieren ser como la persona que ayudó.) 39 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 a. (Pregunte) ¿Qué opinan acerca de los líderes que hacen todo el servicio ellos mismos? ¿Quién más debe hacer sacrificios en la comunidad para ayudar a otros y ayudar a desarrollar la comunidad? b. (Diga) En la historia, solo había ese hombre. En la vida real, todos nosotros vivimos en comunidad. ¿Qué opinan acerca de que los líderes son los únicos que ayuden? ¿Cuál creen que debe ser el involucramiento del resto de su comunidad en el servicio a los demás? i. Prevea algo de tiempo para la discusión. ii. Para colaborar en la discusión, comparta el hecho que la mayoría de nosotros realizamos tareas de servicio todo el tiempo en nuestra vida diaria; por ejemplo en nuestras familias. Pregunte si es que alguien puede pensar en maneras en que ellos sirven a sus familias Pregunte si es que alguien puede pensar en maneras en que alguien de sus familias les sirve iii. Dirija la discusión al punto en que haya acuerdo general de que no sólo los líderes deberían servir, sino también todos los miembros de la comunidad deben servir a los demás. 7. (En resumen, diga) Propongo este mensaje clave para nosotros. (escríbalo en papelógrafos) El papel de nuestro grupo de líderes comunitario es servir a nuestra comunidad. Como líderes, debemos ser modelos del servicio a los demás con sacrificio y también debemos animar a todos en nuestra comunidad a servir con sacrificio para satisfacer las necesidades de los demás y desarrollar nuestra comunidad. (Pregunte) ¿Cómo se sienten acerca de esta afirmación? ¿Cuáles son sus pensamientos sobre ella? ¿Están de acuerdo con ella? ¿Cómo les gustaría expresarla/decirla? 8. (Luego de una discusión, pregunte) ¿Cuáles son sus pensamientos acerca de adoptar esta afirmación en su grupo? ¿Están dispuestos a adoptarla como grupo? Actividades Parte 2: Existir para servir holísticamente – 40 minutos (Diga) En el resto de la sesión examinaremos dos maneras en que los líderes comunitarios pueden servir a sus comunidades. Una manera es servir HOLÍSTICAMENTE, la otra es al priorizar el servicio a los más VULNERABLES. Experiencia y reflexión – 20 minutos 9. (Diga) Primero exploraremos qué significa servir HOLÍSTICAMENTE. 40 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 10. (Pregunte) Primero ¿en qué piensan ustedes cuando escuchan las palabras “Desarrollo Comunitario”? Compartan en voz alta lo que piensan y nosotros anotaremos sus ideas en los papelógrafos. 11. (Diga) Escuchen esta descripción de holismo (también puede escribir esta descripción en un papelógrafo): El holismo se caracteriza por el tratamiento de la persona entera, es decir tomando en cuenta factores espirituales, mentales y sociales, en lugar de sólo lo físico. (Pregunte) ¿Qué parte de esta descripción les llama más la atención? ¿Por qué? a. (A medida que terminan de mencionar sus ideas, pregunte) Entonces, si nosotros combinamos todas estas palabras, ¿en qué piensan cuando escuchan las palabras “Desarrollo Comunitario Holístico”? (Añada cualquier idea específica relacionada con la idea de ‘holístico’ en los papelógrafos) b. (Diga) En FH vemos la pobreza como algo más que la pobreza física o la falta de recursos. Nosotros creemos que la pobreza es ocasionada por relaciones rotas en cuatro áreas claves – nuestra relación con nosotros mismos, con otros, la creación y la espiritualidad/ser espiritual. En cierto sentido, todos experimentan pobreza de alguna manera, ya que cada uno de nosotros hemos experimentado alguna vez que estas relaciones no funcionan en nuestras vidas. En FH tratamos de que estas relaciones sean restablecidas y saludables. Escuchen las siguientes descripciones. 41 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 Cuatro Relaciones Claves Descripción/ejemplos La relación de las personas con ellos mismos Nuestra relación con nosotros mismos se refiere a nuestra identidad y cómo fuimos creados. Cada persona tiene dones, habilidades y talentos especiales y únicos. Esta relación también tiene que ver con cómo nos vemos nosotros mismos y nuestra psicología, como ser la autoestima, la depresión, el orgullo, etc. La relación de las personas con otros Nuestra relación con otros se refiere a las relaciones e interacciones que tenemos con otras personas. Es el elemento social de nuestra vida. El matrimonio, la familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de trabajo, los compañeros de curso, los miembros de grupos de ahorro y los socios de negocios son algunos ejemplos de las relaciones que tenemos con otros. La relación de las personas con el resto de la creación Nuestra relación con la creación tiene que ver con el ambiente físico y los recursos en términos de productividad y mayordomía. Esta relación también puede estar relacionada con nuestro cuerpo físico. La agricultura, los edificios, los caminos, la ropa, los bosques, la basura, las corrientes de agua y el dinero son ejemplos de algunas áreas donde nosotros nos relacionamos con la creación. La relación de las personas con la espiritualidad/ser espiritual Nuestra relación con un ser divino se refiere a las creencias religiosas que tenemos y nuestra visión de la espiritualidad. c. Vaya concluyendo la discusión para reforzar las ideas que: i. El Desarrollo Comunitario se refiere a reunir una comunidad y comunidades sobre la base del deseo compartido de mejorar la calidad de vida para todos en su comunidad. ii. El Desarrollo Comunitario Holístico es un recordatorio que en el desarrollo comunitario debemos prestar atención a todos los aspectos de la vida y a la persona/comunidad entera – desde los medios de subsistencia económicos hasta la seguridad alimentaria, la salud y la educación ‐ a 42 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 medida que buscamos mejorar el bienestar para todos en la comunidad. En FH, queremos restaurar las relaciones claves. 12. (Dibuje este diagrama de las ‘Dimensiones del Desarrollo Comunitario Holístico’) (Diga) Para ayudarnos a entender mejor lo que acabamos de decir, intentemos plasmar en dibujos lo que queremos decir con el desarrollo comunitario holístico. (Explique) Son parte de las 4 relaciones claves de las que acabamos de hablar. Estas dimensiones y las cuatro relaciones claves a las cuales pertenecen son parte de lo que nosotros consideramos es el Desarrollo Comunitario Holístico. Natural • Medio ambiente Individual Económica • Competencias/ Habilidades • Salud •Financiera Dimensiones Social Física •Gobernanza •Cultural • Infraestuctura Espiritual 13. A medida que anota cada dimensión, comparta brevemente lo que representa cada dimensión; use la tabla de explicaciones a continuación (Anexo 3). 43 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 Dimensión Explicación Natural Todo lo que tiene que ver con los recursos naturales y el medio ambiente. Por ejemplo: agua, bosques, suelo, montañas, plantas, animales y otros. (pertenecen a nuestra relación con el resto de la creación) Todo lo que tiene que ver con los medios de subsistencia. Por ejemplo: ingreso de los hogares, actividades generadoras de ingresos, negocios, acceso a dinero en efectivo, trabajo remunerado. (pertenecen a nuestra relación con el resto de la creación) Todo lo que tiene que ver con gobernanza y redes sociales. Por ejemplo: política, servicios de gobierno, redes familiares, delincuencia o conflicto, celebraciones culturales. (pertenecen a nuestra relación con otros) Todo lo que tiene que ver con la fuerza y el apoyo que la gente recibe de su fe. Por ejemplo: paz en tiempos difíciles, un líder espiritual influyente, lugares sagrados. (pertenecen a nuestra relación con las creencias espirituales) Todo lo que tiene que ver con las cosas hechas por el hombre e infraestructura. Por ejemplo: viviendas, caminos, colegios, sistemas de comunicación, herramientas. (pertenecen a nuestra relación con el resto de la creación) Todo lo que tiene que ver con la experiencia de vida de una persona. Por ejemplo: la salud de una persona; su edad, habilidades, conocimiento, experiencia; consideraciones de género y otros. (pertenecen a nuestra relación con uno mismo) Económica Social Espiritual Física Individual a. (A medida que termina de explicar cada dimensión, pregunte:) ¿Bajo cuál de las cuatro relaciones claves cae esta dimensión? ¿Cuáles son otras partes de la vida que encajan bajo esta dimensión que podríamos añadir? Nota: No es sumamente importante saber qué encaja en cada dimensión – muchas cosas pueden incluirse en varias dimensiones – de modo que no es necesario que dedique mucho tiempo a esta discusión. i. Por ejemplo: Un colegio puede ser un edificio ‘físico’, un lugar donde se desarrollan redes ‘sociales’ y también un lugar donde se construyen habilidades y conocimiento ‘individual’. Lo que es más importante es asegurar que no se olvide ningún aspecto de la vida. 14. (Pregunte) ¿Qué preguntas tienen? 44 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 15. (Pregunte) Piensen en un símbolo que podamos usar para representar cada una de las dimensiones. ¿Qué símbolos podemos usar? (como ser un corazón, una cruz, un círculo, un árbol y otros). a. Prevea un tiempo corto para discutir si es que el crear símbolos visuales sería bueno para el grupo. b. Anime a cualquiera de los líderes a sentirse libre de dibujar cualquier símbolo en el diagrama para ayudar a hacer las cosas más claras y fáciles de recordar. Aplicación – 20 minutos 16. (Diga) a. El Desarrollo Comunitario Holístico enfatiza que todas estas dimensiones son importantes y que las mismas están interconectadas. b. Cada dimensión afecta a las otras y el desarrollo en cualquiera de estas áreas tiende a afectar (positiva o negativamente) el desarrollo en las otras. 17. Dibuje dos círculos alrededor de su diagrama como se muestra aquí: a. (Diga) Podemos considerar las 6 dimensiones como los radios de una Natural • Medio rueda de bicicleta. (Pregunte) ambiente Individual i. ¿Qué le pasa a una rueda de Económic • Competenci a as/Habilidad bicicleta si un radio está roto y usted es • Financiera • Salud maneja la bicicleta? Dimensiones z ii. ¿Qué pasaría si un área es más Física priorizada que otras? Social • Infraestu • Gobernanza iii. ¿Qué pasaría si un área fuera • Cultural ctura omitida por completo? Espiritual b. (Resuma y diga) Así como cada radio de la rueda es necesario para que la rueda avance eficazmente, así también cada dimensión del desarrollo holístico comunitario necesita ser considerada y abordada para que una comunidad se desarrolle efectivamente. 18. (Diga) Vamos a considerar un ejemplo de un proyecto de desarrollo comunitario y ver su impacto potencial en cada una de las dimensiones: 19. (PROPORCIONAMOS UN EJEMPLO AQUÍ PERO PUEDE OPTAR POR DAR UN EJEMPLO DE UN PROYECTO DIFERENTE, UNO QUE SEA MÁS SIGNIFICATIVO Y POSIBLEMENTE MÁS DESAFIANTE PARA LA COSMOVISIÓN EN SU CONTEXTO.) Aquí hay un ejemplo: 45 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 La Comunidad ‘A’ decidió trasladar su mercado a una carretera más importante ubicada en un lado de su comunidad para aumentar la fuerza económica de la comunidad. (Diga) Se escogió este proyecto ya que se creyó que ayudaría a la comunidad a mejorar su fuerza económica. (Pregunte) ¿Cómo puede afectar este proyecto las otras cinco dimensiones del desarrollo comunitario? ¿Mejorará esto la interacción y el bienestar social? ¿Cómo estará relacionado esto con el medio ambiente? ¿Podría aumentar o socavar las tradiciones culturales locales? ¿Cómo podría afectar el ambiente político? ¿Cómo podría afectar a la gente espiritualmente? 20. (A medida que el grupo discute el ejemplo, aliente a los miembros más callados del grupo a hablar, pidiéndoles su opinión y llamándolos por su nombre.) 21. (Diga) Veamos un ejemplo más. Pensemos acerca de la historia de los 3 hombres y la víctima nuevamente. (Pregunte) a. ¿Cree que el hombre bueno sirvió a la víctima de manera holística? b. Concédales tiempo para considerar las 6 dimensiones. La discusión puede resaltar: i. Le sirvió mediante medios ECONÓMICOS, al proporcionar cuidado en salud y alojamiento ii. Le sirvió como un INDIVIDUO, al reconocer su valor y ayudarlo a vivir iii. Le sirvió FÍSICAMENTE, al proporcionar transporte y refugio iv. Le sirvió SOCIALMENTE y tal vez ESPIRITUALMENTE al mostrar compasión, quedándose con él por algún tiempo y asumiendo la responsabilidad de su bienestar 22. (Resuma y explique) a. A veces una dimensión puede tener prioridad sobre otras. Sin embargo, todas son importantes y para tener una comunidad verdaderamente saludable y en funcionamiento es necesario desarrollar las seis dimensiones de manera sólida. b. Como líderes de la comunidad, es importante servir a la comunidad al asumir responsabilidad para considerar todas las dimensiones del desarrollo holístico comunitario. 46 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 23. (Pregunte) ¿Están de acuerdo en que ésta es una manera en la cual los líderes pueden servir a su comunidad? ¿Están de acuerdo en que es un tipo de responsabilidad que los líderes deben asumir? a. (Diga:) Escuchen este mensaje clave Los Líderes Comunitarios son responsables de asegurar que su comunidad promueva el restablecimiento de las cuatro relaciones claves. Esto significa considerar siempre las seis dimensiones del desarrollo comunitario holístico en las iniciativas de desarrollo comunitario. ¿Qué otras cosas les llaman la atención en esta afirmación? ¿Cuán de acuerdo están con esto? Actividades Parte 3: Existir para servir a los vulnerables – 30 minutos (Diga) En la última parte de esta sesión, vamos a explorar qué significa servir a la comunidad al dar prioridad al servicio a los más VULNERABLES. Esto significa que damos prioridad a la gente que tiene una mayor exposición a riesgos y una menor capacidad de hacer frente a las consecuencias del riesgo de muerte física. 24. (Pregunte) Piensen nuevamente en la historia que escucharon antes en la sesión. ¿Alguien puede repetirla? 25. (Pregunte) “¿Quién creen ustedes era la víctima en la historia?” a. Espere algunas respuestas. b. Aclare que la historia en realidad no decía nada excepto que él era un extraño para el hombre que lo ayudó. Podía haber sido cualquiera que se encontraba en desgracia. c. (Pregunte) “¿Pueden pensar en un ejemplo en que hay alguien herido que el hombre no debía haber ayudado?” (Intente dirigir al grupo hacia el consenso de que no debería importar quién está herido. Las vidas de todos son valiosas.) d. (Pregunte) ¿Entonces A QUIÉN deberíamos servir en nuestra comunidad? i. Dé tiempo para que la gente responda. ii. Busque un consenso en que: El grupo debe existir para servir a todos, sin importar quiénes son o de dónde vienen. El grupo debe dar prioridad a los más necesitados o a los más vulnerables (como hizo el hombre cuando ayudó a la víctima) 26. (Pregunte) ¿En qué piensan cuando escuchan las palabras “Transformación Comunitaria Enfocada en la Niñez”? (Escriba sus respuestas en un papelógrafo.) a. (Diga) FH tiene un compromiso de trabajar con los más vulnerables y en todos los casos uno de los grupos vulnerables más grandes en cualquier comunidad 47 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 son los niños – debido a su dependencia de los adultos, su tamaño físico, su falta de acceso a recursos y otros factores. Es por esto que el modelo de FH se llama “Transformación Comunitaria Enfocada en la Niñez” i. Esto significa que FH opta por enfocarse a iniciativas que fortalecen y preparan a la comunidad para educar y mantener a todos sus niños. ii. No significa que todas las actividades de FH incluyan o se centren únicamente en los niños necesariamente – Por ejemplo, el ayudar a los líderes a convertirse en aún mejores líderes no involucra a los niños directamente, pero creemos que al final los beneficiará de muchas maneras. 27. (Pregunte) ¿Pueden pensar en algún otro grupo vulnerable en su comunidad? a. Concédales algo de tiempo para realizar una lluvia de ideas. b. (Diga) A menudo, las personas que son vulnerables son personas que son tratadas desigualmente, o personas que no están en tan buena situación como los demás. c. (Diga) Como grupo hagan una lista, utilizando nombres locales, de todos los distintos grupos vulnerables o desfavorecidos en los que puedan pensar. (Intente alentarlos a considerar los siguientes tipos de grupos de personas vulnerables, pero no los presione.) i. Los ancianos y enfermos ii. Los discapacitados iii. Madres solteras o padres solteros iv. Viudas v. Huérfanos vi. Hogares con niños como jefes de hogar vii. Gente que vive en un lugar geográficamente malo (ejemplo: el barrio al borde del río que se inunda) viii. Mujeres ix. Personas que viven con SIDA x. Los pobres xi. Personas que han sufrido un shock emocional grave xii. Personas que son discriminadas por razones de etnia o religión 28. (Una vez que los líderes han identificado los grupos de personas vulnerables en su comunidad, pregunte) ¿Creen que este grupo de líderes debe priorizar el servicio a estos grupos de personas dentro de la comunidad? a. (Pregunte) i. ¿Cuáles pueden ser algunas de las ventajas de dar prioridad al servicio a la gente vulnerable? 48 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 Obtenga algunas verdades como ser ….. o Fortalecerá a la comunidad entera o (Opcional: Dios tiene un corazón especial para los más vulnerables. Nosotros podemos honrar a Dios al cuidar a las personas vulnerables.) ii. ¿Cuáles podrían ser algunas de las desventajas de dar prioridad al servicio a la gente vulnerable? Obtenga algunas realidades como ser ….. o Quizás el no ver ningún beneficio inmediato para uno mismo o Quizás las personas buscarán siempre depender de nosotros o siempre habrá gente vulnerable en nuestra comunidad. b. (Diga) Para resumir, el servir a los grupos de gente vulnerable ayudará a crear una comunidad justa. Una comunidad justa beneficiará a todos a la larga, ya que cada vez más personas son capaces de servir a los demás y ayudar en el desarrollo de la comunidad. 29. (Pregunte) ¿Cuán listos se sienten acerca de aceptar un rol para servir a los más vulnerables en su comunidad? ¿Cuáles son sus preocupaciones o dudas? 30. (Diga) Escuchen mientras leo una afirmación clave. Los líderes comunitarios deben demostrar una actitud de servicio enfocándose en los intereses de los más vulnerables por encima de sus propios intereses personales. Esto ayudará a crear una comunidad justa que será de beneficio para todos en última instancia. (Diga) Como líderes, se nos ha dado la oportunidad de ayudar a los más necesitados. ¿Cuál es su reacción a esta afirmación? ¿Cómo creen ustedes que el ayudar a los más vulnerables los beneficia y beneficia a su comunidad a la larga? (Concédales algo de tiempo para discutir. Luego proporcióneles el folleto ‘Servir a Nuestra Comunidad’ – Anexo 3; aclare que resume los puntos claves sobre cómo los líderes pueden servir de la mejor manera posible a su comunidad). (Diga) Vamos a leer esto juntos a manera de nuestro resumen de la sesión de hoy. Compromiso y Tarea para la Casa – 5 minutos 31. (Diga) Esta sesión casi termina por hoy. ¿Cuán dispuestos están a pensar en una persona en su barrio a quien pueden servir antes de la sesión siguiente? Piensen en una persona vulnerable. Por favor no nos digan quién es esta persona, pero por favor piensen cómo quisieran servirle. 49 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 (Conceda al grupo algo de tiempo para reflexionar sobre esto y piense en un ejemplo para usted mismo en su propia vida.) 32. (Pregunte) ¿Quién de ustedes estaría dispuesto a compartir la idea que tiene para servir a esta persona? (No obligue a nadie a compartir. Esté preparado para compartir su idea con ellos si nadie más lo hace.) 33. (Diga) Piensen en su compromiso de servir a alguien esta semana, diríjanse a la persona a su lado y compartan su predisposición para cumplir este compromiso con ellos. No tienen que compartir el nombre de la persona a quien planean ayudar esta semana o qué harán exactamente. Será una experiencia para ver qué sucede a partir de esto. (Concédales algo de tiempo para pensar y realizar los compromisos verbales entre ellos.) 34. (Pregunte) Para cerrar ¿quién quisiera intentar compartir las 6 dimensiones del desarrollo comunitario holístico con alguien en su comunidad antes de la siguiente sesión? a. Intente animar a uno o dos miembros del grupo, pero no presione a nadie. b. Pídales registrar los compromisos si es que quieren hacerlo. Cierre ‐ 5 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión Compartir el contenido de la siguiente sesión: Esto dependerá de qué módulo sigue Preguntar si hay más preguntas Abrir la sesión para una discusión general en el grupo Opcional: Termine con una oración si es que es adecuado y permitido Reflexión Bíblica Opcional I. Reflexión adicional y Sagradas Escrituras respecto a la Importancia de servir a la comunidad: (Diga) El papel de los líderes es servir en lugar de ser servidos. Jesús es nuestro ejemplo máximo de un líder que sirve y se sacrifica por las personas a quienes guía. Leamos un par de versículos y luego reflexionemos sobre ellos. 50 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 “A los ancianos que están entre ustedes, yo, que soy anciano como ellos, testigo de los sufrimientos de Cristo y partícipe con ellos de la gloria que se ha de revelar, les ruego esto: cuiden como pastores el rebaño de Dios que está a su cargo, no por obligación ni por ambición de dinero, sino con afán de servir, como Dios quiere. No sean tiranos con los que están a su cuidado, sino sean ejemplos para el rebaño. Así, cuando aparezca el Pastor supremo, ustedes recibirán la inmarcesible corona de gloria.” (1 Pedro 5:1‐4). “Jesús los llamó y les dijo: —Como ustedes saben, los gobernantes de las naciones oprimen a los súbditos, y los altos oficiales abusan de su autoridad. Pero entre ustedes no debe ser así. Al contrario, el que quiera hacerse grande entre ustedes deberá ser su servidor, y el que quiera ser el primero deberá ser esclavo de los demás; así como el Hijo del hombre no vino para que le sirvan, sino para servir y p para dar su vida en rescate por muchos.” (Mateo 20:25‐28). Ver también Lucas 22:24‐27. Ver también Hechos 20:27‐29 y Filipenses 2:5‐8. (Pregunte) ¿En qué es diferente la visión bíblica del liderazgo a lo que vemos en el mundo? ¿Cuáles son algunas cosas que ustedes pueden hacer para ayudarse a sí mismos a crecer en esta área de servicio, humildad y sacrificio? II. Reflexión adicional sobre las Cuatro Relaciones Claves y cómo FH define la Pobreza. (Diga) Voy a leer en voz alta la descripción de las cuatro relaciones claves, luego les voy a hacer un par de preguntas. CUATRO RELACIONES CLAVES (Chalmers) Las Personas con Dios (“Entonces Dios creó al Hombre a Su propia imagen y semejanza”): Ésta es la relación más importante de las personas. Nosotros debemos reconocer a Dios como nuestro Padre, a Jesús como nuestro Redentor y al Espíritu Santo como nuestra Ayuda. Las otras tres relaciones provienen de esta relación. Las Personas con Ellas Mismas (“A la imagen de Dios Él las creó”): Dios quiere que sepamos por qué existimos. Fuimos creados para servir y mostrarles a los demás acerca de Dios mediante nuestros pensamientos, palabras y acciones. Las Personas con Otros (“Hombre y mujer Él los creó”): Dios nos creó para vivir en relaciones afectuosas con los demás. Tenemos que considerar los intereses de los otros como más importantes que los propios. 51 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2 Las Personas con el resto de la Creación (“de modo que los hombres tengan autoridad sobre los peces en el mar y sobre las aves en el cielo, sobre el ganado del campo, todas las fieras salvajes y sobre todas las criaturas que se mueven sobre la tierra…” “Sean fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla.”): Dios nos creó para administrar Sus recursos (dinero, tiempo, cosas y el mundo creado). Debemos cumplir con nuestro papel como administradores al trabajar, cuidar al mundo y crear cosas útiles que honren a Dios. (Pregunte) ¿Cómo ven ustedes las relaciones en su comunidad en comparación con esta descripción? ¿Dónde ven que las relaciones no están funcionando? ¿Cuáles son los resultados o manifestaciones de estas relaciones rotas? (Diga) En su libro llamado “Caminar con los Pobres”, Bryant Myers dice que la pobreza tiene que ver con relaciones que no funcionan. La pobreza es el resultado del pecado y ha ocasionado que estas relaciones se rompan. Todas las áreas de la vida han sido afectadas. Todos nosotros hemos experimentado relaciones rotas en nuestras vidas. Cristo está reconciliando y transformando todas estas relaciones rotas en nuestras vidas y comunidad. (Colosenses 1: 19‐20). Si nosotros seguimos a Cristo, entonces somos llamados a ser parte de este ministerio de reconciliación con él. (2 Corintios 5:17‐21). Esto quiere decir que a medida que trabajamos en el Desarrollo Comunitario Holístico en realidad vemos la transformación y la reconciliación en estas 4 relaciones claves. Nuestro trabajo entonces tiene que ver con relaciones y se fija en la persona entera. (Pregunte) ¿Qué les llama más la atención acerca de las cuatro relaciones y la transformación? ¿Cuál es una manera en que esto puede cambiar la manera en que dirigimos nuestra comunidad? Referencias a fuentes Carter, Isabel. Mobilising the Community: A PILLARS GUIDE. Tearfund. Keys, Phillippa. (2009). Resource Manual for Capacity Building Rural Community Leaders. Fundación Contra el Hambre. FH Bangladesh (2009, junio). FH Ba’s Vision and Values: Field Workers’ Values’ Lesson Plans for FCT and SCD Groups. Curso del Primer Año. FH, (2010, julio). FH Vision and Values: Field Workers’ Values’ Lesson Plans for use in Cascade Groups/Care Groups. Curso del Primer Año. The Chalmers Center for Economic Development. (2012). Savings Group Handbook. Sección A. 52 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 3 Sesión 3: Rasgos esenciales de un líder Tiempo 120 minutos Preparación y Materiales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Papelógrafos Marcadores Cinta adhesiva o chinches (si la capacitación tiene lugar en una sala y es posible pegar los papelógrafos en la pared) Muchas hojas de papel, tarjetas o notas adhesivas Bolígrafos, lápices, marcadores o tizas para uso por los miembros del grupo 2 copias del Anexo 4, Liderazgo e Influencia Se recomienda que cada facilitador disponga de 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se tendrán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje) Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los líderes habrán: 1. Realizado una lluvia de ideas sobre lo que ellos creen son y no son requisitos esenciales para ser un buen líder 2. Subdividido sus respuestas en las tres áreas claves de requisitos para ser un buen líder 3. Desarrollado su propio diagrama para representar las tres áreas claves de requisitos con símbolos para poder compartir esto con otros en la comunidad 4. Asumido el compromiso de compartir este diagrama con otras 2 personas que conocen 5. Descrito la ‘influencia’ y los efectos que tiene en sus vidas 6. Realizado una lluvia de ideas sobre métodos de ‘influencia’ 7. Discutido la manipulación como un uso inadecuado de la influencia que tienen los líderes 8. Discutido las esferas de influencia de un líder comunitario 9. Asumido el compromiso de aprender las habilidades de la influencia y de intentar no ser manipulativos con su influencia Introducción a la Sesión ‐ 10 minutos Prevea tiempo para que las personas: Se saluden Pida a alguien llevar un registro de asistencia Opcional: Empiece con una oración, si es que es adecuado y permitido 53 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 3 Revisión de los compromisos de las últimas sesiones 1. (Pregunte) ¿Cómo les fue esta semana con el servir a la persona en la que pensaron en la última reunión? a. ¿Han podido ver las oportunidades para servir? b. ¿Servir era más fácil o más difícil de lo que habían esperado? ¿Por qué? c. ¿Cómo respondieron las personas cuando las sirvieron? d. ¿Qué métodos usaron para servirlas? e. ¿Aprendieron algo nuevo al servir intencionalmente a los demás? APLAUDA TODOS LOS INTENTOS POR SERVIR– ¡Diga que están desarrollando sus capacidades y habilidades de liderazgo al hacerlo! (Si se asumieron compromisos relativos al compartir con otros respecto de las 6 dimensiones del Desarrollo Comunitario Holístico, haga un par de preguntas). (Pregunte) ¿Han podido ver oportunidades para compartir? ¿Servir fue más fácil o más difícil de lo esperado? ¿Por qué? ¿Cómo respondieron las personas al compartir con ellas? ¿Aprendieron algo de esto? ¿Qué preguntas tienen? (No se olvide felicitarlos por compartir con los demás lo que han aprendido en la sesión – esto es una parte importante del liderazgo.) Actividades Parte 1: Los Requisitos para un Líder – 60 minutos 2. (Diga) En nuestro tiempo juntos hoy, nos vamos a centrar en algunos de los requisitos y habilidades para ser un buen líder. Experiencia & Reflexión – 30 minutos 3. (Diga) Vamos a tomar un poco de tiempo para pensar en las cualidades de un buen líder (Pregunte) ¿Qué creen ustedes y su comunidad son los requisitos claves para ser un buen líder? ¿Qué es lo que hace un buen líder? ¿Por qué creen que son importantes estos requisitos? Describan una ocasión en que un líder hizo algo bueno en esta comunidad. ¿Qué es lo que hizo él o ella? ¿Cuál es el conocimiento que él o ella tenía? ¿Cómo actuaba él o ella hacia los demás? a. Aliente a los miembros más callados a hablar al preguntarles directamente si tienen alguna otra idea para contribuir b. Invite a los otros líderes a comentar sobre cada idea, luego ponga todas las respuestas acordadas en un papelógrafo. 54 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 3 c. Cuando ya no haya más ideas, termine diciendo que han compilado una lista maravillosa. (Diga) Ahora, veamos algunos de los requisitos que han identificado. (Pregunte) ¿Qué creen ustedes y su comunidad no son requisitos para ser un buen líder? ¿Cuán importante es la edad? ¿Cuán importante creen es el tener mucho dinero? ¿Cuán importante creen es el saber leer y escribir? ¿Cuán importante creen es tener mucho poder? (Haga una lista separada de todos los elementos que los líderes dicen específicamente NO son requisitos para ser un buen líder.) 4. Dibuje un diagrama en un papelógrafo, la pizarra o el piso. Puede ser un triángulo o un taburete de tres patas, dependiendo de lo que funcione mejor. No se olvide dejar suficiente espacio alrededor para agregar símbolos y palabras. Un líder necesita CONOCIMIENTO HABILIDAD CARÁCTER (Diga) El diagrama representa las tres áreas de requisitos claves para un líder: Conocimiento, Carácter y Habilidad. En la actividad que acabamos de realizar, podemos ver cómo sus ejemplos encajan en estas tres áreas. (Dé un ejemplo de algo en la lista que encaja en cada una de estas áreas). 5. (Diga) Ahora veremos más de cerca cada área de requisitos. (Pregunte) ¿Qué creen significa el CONOCIMIENTO? (Deles tiempo a los líderes para responder y discuta) (Diga) El conocimiento es “Información que el líder conoce y entiende”, por ejemplo: 55 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 3 conocer las reglas de un juego de fútbol o conocer las reglas del gobierno local para construcciones (Pregunte) ¿Qué otros ejemplos pueden dar de “CONOCIMIENTO”? (Pregunte) Volvamos a la lista de requisitos que elaboramos. ¿Cuáles de los requisitos encajan bajo “conocimiento”? (Diga) Señalemos cada respuesta que han identificado con un símbolo o una letra para crear una categoría para “Conocimiento” 6. (Diga) Repitamos el proceso para “HABILIDADES” y “CARÁCTER” utilizando estas definiciones y ejemplos: (Pregunte) ¿Qué creen ustedes significa “Habilidades”? ¿Qué significa “habilidades” para ustedes? (Deles un poco de tiempo a los líderes para que discutan sus ideas y definiciones antes de avanzar) (Diga) Habilidades es “La capacidad para realizar cierta tarea”, por ejemplo: poder jugar fútbol o saber construir un edificio o saber cultivar (Pregunte) ¿Qué otros ejemplos pueden dar de “habilidades”? (Pregunte) ¿Qué creen significa “Carácter”? ¿Qué significa “Carácter” para ustedes? (Deles un poco de tiempo a los líderes para que discutan sus ideas y definiciones antes de avanzar) (Diga) Carácter se refiere a “El corazón de la persona – sus motivaciones y actitudes. Afecta la calidad de su liderazgo”, por ejemplo: 56 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 3 se podría decir que una persona a la que le gusta jugar fútbol, que da su mejor esfuerzo y que con gusto cumple con las reglas tiene buen carácter. o se podría decir que una persona que ofrece ayuda al vecino que está tratando de construir una casa en su tiempo libre tiene buen carácter. o se podría decir que una persona que da parte de su cosecha a las familias muy pobres o que enseña a un huérfano cómo cultivar tiene buen carácter. (Pregunte) ¿Qué otros ejemplos pueden dar de “carácter”? 7. (Diga) Veamos de nuevo el diagrama. Imagínense qué pasaría si faltaran uno o dos de los requisitos en una persona en un cargo de liderazgo. a. (Pregunte) ¿Qué pasaría con la metáfora del diagrama? i. Para el triángulo – discuta que no estaría completo; ya no podría cumplir su función como un triángulo completo. Piense en ejemplos en la comunidad en que es importante la forma de un triángulo – por ejemplo, el techo de una casa que tendría fugas en la lluvia. ii. Para el taburete – señale que se caería, que no podría aguantar el peso de la persona o las personas que se siente(n) en él. b. (Pregunte) Piensen en un ejemplo de un tiempo en que conocían a un líder que cumplía uno o dos pero no los tres requisitos. ¿Qué pasó? (Aproveche esta oportunidad para hablar sobre ejemplos locales o del país conocidos. Por ejemplo, en que falta confianza; o gobierna el poder sin que haya capacidad; o alguien tiene muchas habilidades para algo pero no quiere ser el líder de otros. Nota: Es demasiado sensible utilizar un ejemplo local, podría pedirles que hablen sobre un ejemplo que les resulta ser más cómodo. Puede ser un ejemplo de otra comunidad, u otro país.) Decisión & Aplicación – 30 minutos 8. (Pregunte) ¿Por qué son importantes estos requisitos como individuos en este grupo? Tenga una discusión breve al aplicar la metáfora a los líderes como individuos. Algunas ideas: Los necesitamos para cumplir con nuestros roles como líderes. Si no los tenemos, podríamos caer del taburete o el triángulo podría deshacerse. 57 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 3 Sin estos requisitos, quizás no podamos ser líderes‐personas que pueden tener una influencia positiva en otros hacia una meta. (Pregunte) “¿Creen ustedes que tienen todas estas características?” (Conceda un poco de tiempo para que reflexionen sobre esto – puede que haya risas por vergüenza. Sea modesto usted mismo y diga sinceramente que usted sabe que no tiene tantos de estos requisitos como quisiera.) (Diga) Ninguno de nosotros tiene cantidades perfectas de estas características. Nadie es perfecto y tiene todas estas características en un equilibrio perfecto. Ninguno de nosotros está en una situación de pleno desarrollo. Todos podemos seguir creciendo y aprendiendo en cada una de estas áreas. El crecimiento toma tiempo. Para que nuestro liderazgo sea un éxito, tenemos que proponernos crecer en estas áreas. Escuchemos nuestro mensaje clave. Un líder debe tener conocimiento, habilidades y un buen carácter. Todos los líderes pueden crecer en cada una de estas áreas. Un buen líder busca crecer en estas áreas. (Pregunte) ¿Qué parte de este mensaje les llama la atención? ¿Qué sienten acerca de esta afirmación? ¿Cuán difícil creen sería crecer en estas áreas ustedes mismos? ¿Qué pueden/podemos hacer para crecer en estas áreas? Como grupo, ¿cómo podemos crecer en esto juntos? Pregunta a alguien que haga apuntes en una hoja separada y colóquela en un lugar donde todos puedan verla y acordarse. (Diga) Es más fácil recordar estas áreas si es que utilizamos símbolos o una imagen para representarlas. Sería bueno complementar el diagrama con símbolos y agregar lo que salió de la lluvia de ideas. Esto también les ayudará a compartir con otros que no están en la sesión las características requeridas de un buen líder. (Pregunte) ¿Cuáles son los símbolos de CONOCIMIENTO, HABILIDAD y CARÁCTER que tienen más sentido para ustedes y para las personas en su comunidad? Algunos ejemplos: 58 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 3 Un líder necesita CONOCIMIENTO HABILIDAD i. ii. iii. CARÁCTER Aliente a los participantes a discutir qué imagen o símbolo es el que mejor representa el “Conocimiento” para ellos. Proporcione algunos ejemplos de ser necesario pero deje que ellos decidan qué símbolo quieren utilizar. Nota: Es una buena oportunidad para confirmar si han entendido el significado de cada área. Invite a los participantes a dibujar su símbolo en el diagrama cerca de la palabra “Conocimiento” Repita el proceso para ‘Habilidad’ y ‘Carácter’. 9. (Es un paso opcional para fines de refuerzo). (Diga) Volvamos a la lista que elaboramos antes respecto de los requisitos para líderes. ¿Qué más podemos agregar a nuestro diagrama? a. Invite a los líderes si es que quieren agregar cada uno de los requisitos que señalaron al principio de la sesión a su diagrama. b. Podrían señalar cada requisito en una tarjeta separada, usando un símbolo o palabras; luego coloque las tarjetas alrededor del diagrama. (Pregunte) ¿Están de acuerdo con todos los requisitos señalados? Eliminemos los requisitos con los que no están de acuerdo. ¿Qué otros ejemplos de requisitos quisieran agregar? (Al final, podrían tener un diagrama como éste:) 59 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 3 La habilidad de escuchar a las ideas de la gente / Capacidad para planificar un evento para la comunidad Conocer a todas las familias en la comunidad / Saber cómo dirigir una reunión Ser honesto / Preocuparse por todos en la comunidad /creer que la comunidad puede desarrollarse O como éste: Un líder necesita CONOCIMIENTO HABILIDAD La habilidad de escuchar a las ideas de la gente / Capacidad para planificar un evento para la comunidad CARÁCTER Conocer a todas las familias en la comunidad / Saber cómo dirigir una reunión Ser honesto / Preocuparse por todos en la comunidad /creer que la comunidad puede desarrollarse 60 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 3 (Pregunte) Ahora que hemos terminado nuestro diagrama, ¿dónde vamos a guardar este diagrama para referencia futura? 10. (Diga) Estoy ansioso por seguir trabajando juntos en los siguientes meses para que todos podamos crecer en nuestras habilidades, conocimiento y carácter. Actividades Parte 2: La Habilidad de la Influencia – 40 minutos Reflexión e Información Adicional – 20 minutos 11. Vuelva a escribir la definición de liderazgo en un papelógrafo. “El liderazgo es el proceso de influir a un grupo de personas hacia una meta.” 12. (Diga) Vamos a explorar brevemente una habilidad clave de un líder que se identifica en la definición ‐ a saber la de la Influencia. 13. (Pregunte) “¿Pueden dar algunos ejemplos de personas que han influido su vida?” (Amigos, padres, un líder espiritual, un profesor, etc…) 14. (Pregunte) “Entonces, ¿qué piensan ustedes significa la INFLUENCIA”? Prevea unos minutos para la discusión, luego comparta la siguiente definición. Escríbala donde todos la puedan ver: “Influencia: la capacidad de afectar la forma en que otras personas creen, piensan y se comportan.” a. (Pregunte) ¿Qué piensan acerca de esta definición? i. ¿Cómo pueden influir la forma en que alguien se comporta? Por favor, den un ejemplo ii. ¿Cómo pueden influir la forma en que alguien piensa? Por favor, den un ejemplo iii. ¿Cómo pueden influir la forma en que alguien cree? Por favor, den un ejemplo b. Si el grupo tiene dificultad para responder estas preguntas y dar ejemplos, asegúrese de tener algunas respuestas y ejemplos para compartir. Que sean ejemplos positivos.) c. Después de la discusión, confirme con el grupo que aceptan la definición y aplíquela al liderazgo 15. (Diga) Pensemos en CÓMO otros influyen en nosotros. Piensen en su ejemplo anterior de las personas que han influido en ustedes. Piensen en CÓMO esas 61 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 3 personas han tenido influencia en ustedes. Anoten ejemplos de las FORMAS en que les han influido. (Pregunte) a. ¿Qué cosas específicas hicieron? ¿Qué técnicas utilizaron? b. ¿Pueden compartir ejemplos de casos en que han visto que otros fueron influenciados ‐ sea en cuanto a sus creencias, forma de pensar o conducta? c. ¿Cómo se influyó a esas personas? (Diga) Es posible aprender y practicar la forma o el método que han identificado. Es importante que un líder aprenda métodos para ejercer influencia para que desarrolle sus habilidades en vista de que el liderazgo es un proceso de influir a personas. Escuchemos la siguiente lista de varios métodos claves para influir. (Agregue los elementos de la siguiente lista que no identificaron en su lista y explique cada punto en el camino. Pregunte a los líderes que proporcionen ejemplos locales relevantes al avanzar. Esté preparado para compartir sus propios ejemplos si es que tienen problemas para dar ejemplos). 16. Construir relaciones de confianza con las personas. a. Las personas responden a la influencia si es que les gusta el líder. Su capacidad de influir mejorará al construir confianza y relaciones positivas con otras personas. 17. Escuchar a las personas a quienes están tratando de dirigir, y tratar de entenderlas. a. Diferentes personas responden de manera diferente a diferentes tipos de influencia. b. Tienen que conocer los diferentes tipos de personas a quienes están tratando de dirigir y el tipo de influencia al que responderán. c. Las personas prestan más atención a un intento de influir si es importante para ellos personalmente, si es relevante para sus propias necesidades. Esto significa que ustedes tienen que saber cuáles son sus necesidades. 18. Ser un buen ejemplo de la conducta que quieren ver en sus seguidores y mostrarles qué es lo que quieren que hagan al hacerlo ustedes mismos. Los buenos líderes lideran con su ejemplo. a. Las personas responderán a la influencia e imitarán lo que ven que ustedes hacen. 19. Ayudar a las personas a asumir pequeños compromisos relacionados con una conducta deseada; fomentar los pequeños pasos que ven. a. Al fomentar cualquier paso pequeño en la dirección correcta, los inspiran a seguir avanzando en esa dirección. b. Ayudan a construir su identidad como el tipo de personas con ese tipo de conducta. 62 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 3 20. Señalar las recompensas por una conducta deseada. a. Mientras más estrechamente relacionada con la conducta, más efectiva la influencia. (Nota: En el Anexo 4 hay una definición de liderazgo, influencia y una lista de estos métodos de influencia. Puede dar una copia de este material a los líderes para su referencia futura.) Decisión y Aplicación ‐ 20 minutos 21. (Diga) Estos métodos para influir pueden ser utilizados de una forma tanto buena como mala o poco sana. a. (Pregunte) ¿Pueden dar ejemplos de líderes que ejercieron influencia de una forma negativa o poco sana? b. (Aliente a los participantes a compartir por lo menos 2‐3 experiencias o ejemplos negativos, con referencias a la lista de métodos que se elaboró durante la lluvia de ideas.) 22. (Diga) El uso de estos métodos para influir de forma negativa o poco sana se llama manipulación. “La manipulación es controlar a otras personas con medios engañosos para su beneficio propio.” a. (Pregunte) ¿Cómo se sienten acerca de personas que ejercen influencia en otros de manera manipulativa? i. ¿Alguien alguna vez ha tratado de manipularlos? ii. ¿Cómo se sintieron al ser manipulados por alguien? iii. Describan cómo se sintieron respecto de la persona manipuladora. iv. Cuando los controlaron o los engañaron para que hagan, piensen o crean algo, ¿quisieron seguir haciéndolo una vez que la persona dejó de ejercer influencia? Por favor, expliquen. b. (Tenga un ejemplo preparado por si acaso el grupo no comparte ningún ejemplo.) c. (Después de 2‐3 ejemplos, resuma la discusión y diga:) i. Para el líder, la manipulación no es ni adecuada ni efectiva (no da lugar a una influencia a largo plazo en una persona o un grupo hacia una meta deseable). ii. Por lo tanto, al aprender métodos para una influencia efectiva y saludable es importante que nos comprometamos a no utilizarlos en formas manipulativas. 63 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 3 23. (Diga) Voy a compartir una afirmación con ustedes. (si gusta, puede escribirla en un papelógrafo) Reflexionen para ver si están de acuerdo. Los líderes comunitarios deben ser un ejemplo a ser imitado por otros al influir a otros sólo en formas positivas. (Pregunte) ¿Hasta qué punto están de acuerdo con esta afirmación? ¿Qué es lo que más les llama la atención en esta afirmación? 24. (Pregunte) Piensen en su vida y trabajo. Como líderes, ¿dónde influyen a las personas? Consideren las siguientes esferas de influencia: a. Personal (a uno mismo) b. Su familia c. Su comunidad 25. Dibuje este diagrama sencillo en un papelógrafo para aclarar la idea (está incluido también en el Anexo 4) (Diga) Tienen influencia en estas tres esferas. Esto significa que el desarrollo de su liderazgo empieza con ustedes mismos primero, luego en sus familias y sus comunidades. Es por esto que muchos de los ejercicios que este grupo hará en las sesiones futuras serán aplicables a ustedes a nivel personal, a nivel de la familia y a nivel de la comunidad. Esferas de Influencia de un Líder Comunidad Familia Personal ¿Tienen preguntas sobre manipulaciones o el ser una influencia positiva? 64 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 3 Compromiso & Tarea para la Casa – 5 minutos 26. (Pregunte) Ya estamos por acabar para hoy. ¿Qué les parece comprometerse a aprender y practicar las habilidades de la influencia juntos en el siguiente año? a. (Diga) En grupos de 3, compartan su compromiso los unos con los otros y acuerden por lo menos una forma en que se ayudarán a cumplir con sus compromisos. Luego, pueden poner sus compromisos en papel si quieren. 27. (Diga) Quédense en sus grupos y discutan cuán dispuestos están a comprometerse a NO ser Manipulativos con su influencia. ¿Qué desafíos implica esto? (Si no están dispuestos a hacerlo, pida que discutan las barreras que no dejan que asuman ese compromiso. Quizás podría haber una lluvia de ideas para formas de superar estos obstáculos para su compromiso.) a. Si están dispuestos a comprometerse, pregunte si quieren comprometerse verbalmente unos frente a otros o si las personas que se están comprometiendo prefieren escribir y firmar su compromiso. b. Aliéntelos a considerar cómo podrían hacer seguimiento unos a otros en cuanto a este compromiso. 28. (Pregunte) Para cerrar, ¿quiénes están dispuestos a comprometerse a compartir el diagrama de los requisitos para el liderazgo con otras dos personas que conocen (un familiar, un vecino, un amigo) en la semana venidera? Es sólo para que practiquen el compartir lo que han aprendido con otros y para que se acuerden de los requisitos. Aliéntelos a registrar sus compromisos en su libro de registro y a guardar la copia del Anexo 1 que usted ha proporcionado en un lugar donde todos puedan consultarlo para referencia futura. Cierre ‐ 5 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión Compartir el contenido de la siguiente sesión: Se enfocará al componente ‘Carácter’ de los requisitos, y los valores requeridos para un buen carácter Preguntar si hay más preguntas Abrir la sesión para una discusión general en el grupo Opcional: Termine con una oración si es que es adecuado y permitido Reflexión Bíblica Opcional (Diga) Vamos a leer en voz alta algunos versículos. El primer versículo es 2 Pedro 1:5‐8 65 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 3 “Precisamente por eso, esfuércense por añadir a su fe, virtud; a su virtud, entendimiento; al entendimiento, dominio propio; al dominio propio, constancia; a la constancia, devoción a Dios; a la devoción a Dios, afecto fraternal; y al afecto fraternal, amor. Porque estas cualidades, si abundan en ustedes, les harán crecer en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo, y evitarán que sean inútiles e improductivos” (2 Pedro 1:5‐8). “Ejercita el don que recibiste mediante profecía, cuando los ancianos te impusieron las manos. Sé diligente en estos asuntos; entrégate de lleno a ellos, de modo que todos puedan ver que estás progresando” (1 Timoteo 4:14‐15). (Pregunte) ¿Qué han escuchado sobre ser un buen líder? ¿Cuál es la parte más difícil para que ustedes pongan en práctica estos versículos como líderes y en la casa? ¿Pueden compartir una cosa que pueden hacer como líderes para fomentar el crecimiento en estas áreas unos en otros? (Diga) En grupos de 2‐3 personas, tomen un poco de tiempo para rezar unos por otros. Oren por solicitudes personales o de la comunidad. Oren también para que como líderes se pudieran someter humildemente a Dios para un liderazgo en sus propias vidas. Oren que el grupo sea un lugar donde los líderes pueden crecer juntos en estos rasgos esenciales. Utilicen los últimos minutos para rezar en silencio y confesar en silencio a Dios en qué aspectos no han demostrado cualidades divinas y pedir la ayuda de Dios. Referencias a fuentes Fender, Mark. (2010). Understanding Leadership. International Teams. Timmons, Barbara eds. (2008). Guide for Training Community Leaders to Improve Leadership and Management Practices. Management Sciences for Health, Inc. 66 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 4 Sesión 4: Valores para el liderazgo Tiempo Requerido 120 minutos Preparación y Materiales 1. Papelógrafos y marcadores 2. Cinta adhesiva o chinches (si la capacitación tiene lugar en una sala y es posible pegar los papelógrafos en la pared) 3. 10 semillas, rocas o habas 4. Suficiente papel para que cada participante lleve a casa una copia individual del diagrama a ser elaborado 5. Lápices y bolígrafos para uso por los participantes 6. Una copia del Anexo 5, Los Valores del Buen Carácter 7. Se recomienda que cada facilitador disponga de 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se tendrán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje) Objetivos Basados en Actividades (lo que los alumnos harán para aprender el contenido) Hasta el final de esta sesión, los líderes habrán: 1. Discutido el significado de la palabra y el concepto de ‘Valor’ 2. Determinado el papel que pueden jugar los líderes en ayudar a una comunidad a desarrollar buenos valores 3. Discutido 8 buenos valores identificados 4. Evaluado la medida en que estos valores están presentes en la actualidad en su comunidad 5. Creado una lista de valores para desarrollar el buen carácter en los líderes (sobre la base de los 8 valores existentes) 6. Evaluado la medida en que esos valores están presentes en la actualidad en su grupo de líderes. 7. Considerado evaluarse a sí mismos y la medida en que en este momento tienen estos valores. Introducción a la Sesión – 15 minutos Prevea tiempo para que las personas: Se saluden Pida a alguien llevar un registro de asistencia Opcional: Empiece con una oración, si es que es adecuado y permitido Revisión de los compromisos de las últimas sesiones 1. (Pregunte) ¿Quién quisiera explicar brevemente lo que han aprendido en o lo que se acuerdan de la anterior sesión? 67 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 4 2. (Pregunte) ¿Quién quisiera compartir con nosotros la definición de influencia y las esferas de influencia de un líder? (Anime a varias personas a responder la pregunta.) ¿Alguno de ustedes ha notado cómo se utilizan los métodos de influencia? (¿Sus hijos, familia o amigos, o su socio comercial?) 3. (Pregunte) ¿Cómo les fue al explicar los tres requisitos claves para ser un líder bueno para otras personas? a. ¿Cuán fácil fue hacerlo y acordarse? ¿Lograron dibujar un diagrama físico? b. ¿Cuál fue la parte más difícil al compartir y explicar el diagrama? c. ¿Alguno de ustedes hizo algo diferente? ¿Qué han aprendido? d. ¿Qué preguntas tienen sobre el diagrama? Actividades Parte 1: ¿Qué son los valores? – 15 minutos Experiencia y reflexión ‐ 10 minutos 4. (Diga) a. En el transcurso del próximo año, será un placer ver cómo todos, incluyendo yo, crecemos en nuestras habilidades, capacidades y carácter. b. Hoy nos vamos a centrar en el buen carácter y en los valores que podemos desarrollar para tener un buen carácter. c. Estos valores son relevantes para cada esfera de influencia – individuos, familias y la comunidad en su conjunto. 5. (Pregunte) Antes de avanzar, ¿en qué piensan cuando escuchan la palabra “valor”? ¿Cómo definirían “valor”? a. (Deje un tiempo para una discusión corta) b. (Diga) Para estas lecciones, la palabra “valor” significa las cosas que son de gran importancia o valor/peso para nosotros (Diga) Cuando queremos comprar algo, preguntamos: “¿Cuánto cuesta?” y si tenemos el dinero y lo necesitamos, lo compramos porque tendrá algún valor para nosotros. Hay otros tipos de valores que son muy importantes para nosotros. Una persona podría valorar la honestidad, el tiempo que pasa con su familia, el trabajo duro, etc. Estos valores no necesariamente tienen un valor monetario, pero sí influyen nuestras prioridades en cómo trabajamos y vivimos. c. (Pregunte) ¿Qué otros ejemplos pueden dar de algo que una persona pueda tener que no necesariamente tenga un valor monetario? (Algunos otros 68 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 4 ejemplos: estudiar la Biblia, aprender nuevas habilidades, cuidar de la familia, visitar regularmente a la familia o los amigos) d. (Diga) Voy a escribir esta definición en un papelógrafo. “Un valor es una idea o un principio que guían nuestras vidas, en todas las situaciones, y en todo momento. Afecta nuestras actitudes y conductas.” e. (Diga) i. Nuestros valores aparecen en nuestras actitudes y conductas—la forma en que pensamos y en que actuamos. Son valiosos porque nos ayudan a ser mejores personas y a desarrollar un buen carácter. Nos ayudan a vivir en paz y armonía, a ayudarnos mutuamente. ii. Los valores también son importantes en una comunidad y forman parte de la riqueza de una comunidad. Hay estudios que han mostrado que si las personas en una comunidad practican buenos valores, marchan bien los proyectos comunitarios, el dinero se gasta con honestidad y la gente está feliz y participa. Si los valores no se practican, las cosas se complican. f. (Pregunte) ¿Qué comentarios tienen? ¿Qué es lo que más les llama la atención en cuanto a la definición o lo que hemos discutido? ¿Qué preguntas tienen? 6. (Diga) Escuchen la historia que voy a leer. Al escuchar, piensen en el valor que falta en la comunidad y el efecto que tiene esto. Historia Uno: Había una ONG dispuesta a dar dinero a una comunidad para instalar un sistema de agua potable, pero pidió que todos en la comunidad den su aprobación. En vista de que los miembros de la comunidad no lograron reconciliar sus diferentes opiniones, la población estuvo dividida y los miembros de la comunidad no lograron un acuerdo. Fue pasando el tiempo y venció la fecha tope para ejecutar el proyecto. La comunidad nunca fue beneficiada con un sistema de agua potable. (Pregunte) a. ¿Qué valor (o valores) faltó(aron) en esta comunidad? i. (Trate de lograr que se mencionen valores como la humildad y la unidad) b. ¿Qué lección podemos aprender de esta historia? (Diga) Tengo una segunda historia para compartir con ustedes. De nuevo, al escucharla, piensen en qué valores faltan en la comunidad y el efecto de esto. Historia Dos 69 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 4 Carla pidió a sus vecinos que le ayuden a eliminar algunos charcos cerca de su casa porque ella estaba sola y se sentía enferma. Pero los vecinos no estaban dispuestos a ayudar y le dijeron que tenían trabajo por demás para limpiar sus propias áreas. El resultado fue que los mosquitos de los charcos frente a la casa de Carla picaron a sus hijos y a los hijos de los vecinos y ahora tienen malaria. Ahora los vecinos tienen que gastar dinero y tiempo para llevar a sus hijos al centro de salud. (Pregunte) c. ¿Qué valor (o valores) faltó(aron) en esta comunidad? ii. (Trate de lograr que se mencionen valores como el ayudarse unos a otros, la unidad y la compasión) d. ¿Qué lección podemos aprender de esta historia? Decisión y aplicación – 5 minutos 7. (Pregunte) ¿Cómo ven ustedes su papel como líderes en ayudar a su comunidad a desarrollar buenos valores? ¿Qué creen sería la mejor forma para hacerlo? a. (Traten de obtener una respuesta que refleje el aprendizaje en las últimas semanas acerca de ser un ejemplo a ser imitado por los demás) b. (Aliente a los participantes a tomar en cuenta las diferentes personas a quienes influyen y la definición de valor que dice que estas ideas o principios se deben aplicar ‘en todas las situaciones y en todo momento’) c. (Diga) El punto principal es que como líderes tienen que practicar buenos valores en todo momento para desarrollar un buen carácter. Al hacer esto, ejercerán una influencia positiva en sus familias y comunidades para que empiecen a adoptar los mismos valores. Voy a leer una afirmación clave. Al leerla, reflexionen acerca de qué les parece. ¿Les parece ser un reto muy grande? ¿Qué preguntas tienen? Los líderes comunitarios se esfuerzan por desarrollar y practicar buenos valores a los niveles personal, familiar y comunitario. No pueden ser buenos líderes si no trabajan para desarrollar buenos valores y un buen carácter. Experiencia – Los valores y la medición de valores – 45 minutos 8. (Diga) Ahora vamos a hacer una actividad que explora hasta qué punto creemos que hay buenos valores en nuestra comunidad en este momento. 9. (Primero, dibuje este diagrama en el piso o en papel. Qué sea suficientemente grande de modo que se pueda hacer fácilmente la clasificación de las ’10 semillas’ con participación de todos en el grupo.) 70 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 4 La Comunidad (Diga) a. El círculo interior representa la comunidad en su conjunto. b. Cada círculo pequeño representa un valor que contribuye al buen carácter. 10. (Diga) Voy a rotular cada círculo pequeño con la mejor palabra o símbolo para describir los ocho valores que vamos a abordar en esta lección. (ANTES DE ESTA LECCIÓN, TENDRÁ QUÉ HABER DECIDIDO CÓMO TRADUCIR MEJOR ESTAS CATEGORÍAS. TAMBIÉN PIENSE EN LA POSIBILIDAD DE UTILIZAR SÍMBOLOS SI POCOS DE LOS LÍDERES SABEN LEER Y ESCRIBIR) a. (Al escribir cada rótulo, pregunte a los líderes en el grupo qué significa la palabra para ellos, luego comparta una explicación corta de lo que significa en base a la siguiente descripción:) 71 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 4 Valor Servicio Rendición de cuentas Compromiso Unidad Compasión Integridad Humildad Justicia Descripción Tener el corazón para servir; ver a las otras personas y sus necesidades como más importantes que las nuestras. Ser abiertos y transparentes; construir confianza al estar dispuestos a responder por nuestras acciones. Estar disponibles, tener paciencia y estar dispuestos a perseverar en caso de enfrentar dificultades. Estar comprometidos con el trabajo en equipo y la interdependencia; respetar que todas las personas son diferentes y valiosas; esforzarse por lograr unidad y buenas relaciones por medio de la reconciliación y el perdón. Ser amables, gentiles y amorosos hacia todas las personas, mostrar atención para la persona entera. Ser genuinos, sinceros y honestos en todas las relaciones; decir la verdad en todo momento, actuar con coherencia en todas las esferas de la vida. Ser humildes, al reconocer que siempre podemos aprender más, estar dispuestos a buscar consejos sabios. Estar comprometidos con el pensar y actuar de manera justa y correcta hacia todas las personas; estar comprometidos a trabajar contra la injusticia y la opresión, sin importar las consecuencias para uno. 11. El diagrama ahora será así: Justicia Servicio Rendición de cuentas Humilidad Compromiso Integridad Compasión Unidad 72 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 4 a. Si, al rotular el diagrama, siente que se puede dedicar más tiempo a discutir el significado de cada valor, otra forma para hacerlo consiste en decir qué es lo que estos valores no son, o las actitudes y conductas contrarias al valor. A continuación, siguen algunas sugerencias que puede utilizar en las discusiones: Valor Lo opuesto del valor (lo que no es) Servicio Ayudarse primero a sí mismo; ver sus propias necesidades como más importantes que las de los demás. Ocultar la verdad; no estar dispuestos a divulgar información; no asumir responsabilidad por sus acciones. No hacer seguimiento a lo prometido; ser impacientes o rendirse en caso de encontrar dificultades. Preferir trabajar solo; no reconocer el valor y las contribuciones que otros pudieran tener; preferir peleas y permitir que el enojo y la falta de perdón arruinen relaciones. No mostrar respeto por los demás y no tratar de entender los desafíos que enfrentan los demás. Actuar con falsedad en relaciones – actuar con engaño y falsedad; demostrar un valor en un área de la vida pero no en otra. Pensar que uno sabe todo; no estar dispuesto a aprender de o escuchar a los demás. Comportarse de manera injusta hacia otros; permitir que las personas vulnerables sean oprimidas y no actuar para detener esto. Rendición de cuentas Compromiso Unidad Compasión Integridad Humildad Justicia También les puede dar la Tabla de Descripción de Valores – Anexo 5 (Diga) Vean estas 10 semillas (póngase 10 semillas en la mano). Diez semillas representan la presencia total de ese valor en la comunidad. Por ejemplo, si viviéramos en la comunidad de Carla de la historia de arriba. Puede que haya poca compasión en vista de que sus vecinos no la ayudaron; podríamos dar 3 semillas a la comunidad en este caso. Si una comunidad tiene mucha compasión, colocamos las 10 semillas. Miremos la ‘Compasión’ en su comunidad. (Las diez semillas representan toda la Compasión que se puede encontrar en las personas en la comunidad.) 12. (Pregunte) Piensen en su comunidad, ¿cómo van a distribuir sus diez semillas? Distribúyanlas de una forma que represente lo más correctamente cuánta compasión tienen los miembros de la comunidad unos a otros. (Diga) a. La cantidad de semillas que se coloca en la parte superpuesta con el círculo más grande representa la medida en que hay compasión en la comunidad. 73 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 4 b. Las semillas fuera del círculo representan la cantidad de compasión que sienten no hay en la comunidad. c. En el diagrama, registren su decisión final con círculos para representar las semillas y/o con números. (ver ejemplos abajo) (Nota: Puede que los líderes reconozcan este método de las 10 semillas porque ya se utilizó durante la ECH.) 13. Repita el proceso para cada valor: Podría utilizar las siguientes preguntas: “¿En qué medida las personas valoran el SERVICIO unos hacia otros o el ayudarse en esta comunidad?” “¿En qué medida están dispuestas las personas en esta comunidad a RENDIR CUENTAS unos a otros?” “¿Cuán COMPROMETIDA es la gente para ayudar a pesar de dificultades en esta comunidad?” “¿En qué medida la gente trata de trabajar en UNIDAD en esta comunidad?” “¿Cuánta INTEGRIDAD tiene la gente en esta comunidad?” “¿Cuán HUMILDES son las personas en esta comunidad?” “¿Cuántas personas trabajan hacia la JUSTICIA en esta comunidad?” Siga trabajando sobre cada rasgo de carácter hasta que todos hayan sido considerados. Justicia Servicio Rendición de cuentas Humilidad Integridad Compromiso Compasión Unidad Ahora su diagrama debería verse más o menos como en estos ejemplos. 74 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 4 Servicio Justicia 8 4 En este ejemplo, Humilidad parece que los 7 líderes 3 comunitarios creen que hay una alta presencia de los 6 valores de justicia, 4 Integridad compromiso, integridad y unidad; pero que no hay Compasión tanta humildad, compasión o servicio. 2 6 5 Rendición de cuentas 5 6 3 7 4 7 Compromiso 3 Unidad Aplicación – 15 minutos 14. (Pregunte) ¿Qué les ha parecido este ejercicio? ¿Cuáles fueron los elementos más interesantes? ¿Qué pueden aprender sobre su comunidad al mirar su diagrama? (Deles un poco de tiempo para discutir.) (Pregunte) ¿Cómo sienten que podrían utilizar este diagrama? ¿Cómo les podría servir a ustedes como líderes? a. Como grupo de líderes, ¿qué podrían querer hacer para mejorar la presencia de ________ en la comunidad? b. (Deles el tiempo que juzgue necesario para que discutan.) 15. (Diga) En las siguientes semanas, podremos volver a utilizar este diagrama que nos ayudará en la planificación futura porque ya hemos comenzado con esta discusión. (Pregunte) ¿Cómo quieren registrar los resultados de nuestra discusión y el diagrama para que estén disponibles en el futuro? 75 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 4 Actividades Parte 3 – Aplicación Individual de los Valores – 20 minutos Experiencia – 10 minutos 16. (Diga) Ahora queremos mirar nuevamente a los valores – esta vez, desde la perspectiva de que son una buena base para desarrollar un buen carácter en los líderes. 17. (Empiece a dibujar otro diagrama en blanco, pero todavía no lo llene. Debería ser como el ejemplo:) (Diga) Ahora el círculo grande representa a ustedes como líderes. El líder 18. (Diga) Ahora, he rotulado cada uno de los valores al principio del ejercicio, y quisiera que modifiquen el diagrama para que sea acorde a su contexto. (Pregunte) a. ¿Qué otro(s) valor(es) creen que es(son) importantes y que quisieran ver en ustedes mismos o en su grupo? b. Invítelos a añadirlos al diagrama: i. Algunas posibilidades son: Modestia, Lealtad, Alegría, Auto Control, etc. ii. No tienen que agregar cosas; sólo si todos opinan que son cosas muy importantes. c. (Pregunte) ¿Cuál de los valores que ya está allí creen ustedes no debería estar en el diagrama? ¿Hay alguno? Sólo estamos buscando los valores más importantes. Si creen que uno no es importante, saquémoslo del diagrama. i. De nuevo, no es que tienen que sacar alguno; sólo si todos opinan que absolutamente se tiene que sacar uno. (Permita que la discusión fluya al decidir ellos qué es lo más importante que quieren ver crecer en un líder y un grupo de líderes.) 19. (Pregunte) Ahora, como grupo terminemos el dibujo y rotulemos el diagrama con todos los valores que han acordado son importantes. 76 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 4 Decisión y Aplicación – 10 minutos 20. (Diga) Hagamos de nuevo el ejercicio de las 10 semillas en su diagrama, esta vez califiquemos los valores que creen que hay en este grupo. (El círculo interior representará el grupo de líderes entero, no sólo un líder individual.) (Asigne tiempo para que terminen este ejercicio. Deje que terminen el proceso lo más posible sin su facilitación.) 21. (Diga) ¿Qué ideas tienen para aumentar la cantidad de algunos de los valores en su grupo o en ustedes mismos como individuos. 22. ¡Felicítelos por el trabajo duro! Compromiso y Tarea para la Casa – 10 minutos 23. (Diga) Casi termina la sesión de hoy, pero quiero alentar y retarlos a pensar en estos valores en cuanto al crecimiento de su propio carácter personal y cómo actúan en sus familias. 24. (Diga) Es un ejercicio privado y no espero que compartan esto con el grupo. Sin embargo, los aliento a llevar un diagrama a casa para terminarlo en su tiempo libre, ustedes solos o incluso con su familia, algún familiar o un amigo bueno. 25. (Entregue una hoja de papel a cada uno y también un marcador para dibujar su propio diagrama en blanco.) a. (Diga) Esta vez, el círculo interior más grande representa a cada uno de ustedes. Escriban “yo” en el centro. El diagrama se verá como en el ejemplo, con los valores que cada uno de ustedes ha identificado escritos o representados con un símbolo al lado de cada círculo pequeño. b. (Diga) En la casa, se Yo pueden hacer estas preguntas sobre cada valor. Por ejemplo: i. ¿Cuánta COMPASIÓN muestro hacia los demás? 26. (Diga) Sé que son preguntas difíciles de contestar. Pero todos hemos reconocido que podemos crecer en cuanto a las características esenciales para un buen liderazgo. 77 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 4 27. Dé un ejemplo de un valor en que usted (el facilitador) siente que podría crecer. 28. (Pregunte) ¿Uno de ustedes estaría dispuesto a compartir un área en que ya sabe que podría crecer? (No obligue a nadie a compartir. Está bien si nadie está dispuesto a compartir esto.) 29. (Diga) Para terminar la lección de hoy, ¿quiénes están dispuestos a terminar este ejercicio en su tiempo libre, de la manera que les sea más cómoda? Levanten la mano si están dispuestos a comprometerse a hacer este ejercicio. 30. Invítelos a registrar sus compromisos de la forma que les parezca adecuada. Proporciónelos una copia del Anexo 5 si es que todavía no lo hizo. Cierre – 5 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión Hablar sobre el contenido de la siguiente sesión: Veremos la Restauración de Relaciones (resolución de conflictos) Preguntar si hay más preguntas Abrir la sesión para una discusión general en el grupo Opcional: Termine con una oración si es que es adecuado y permitido Reflexión Bíblica Opcional (Diga) El carácter es importante para Dios y hay varios versículos sobre los que podemos reflexionar cuando hablamos de Carácter. El fruto del espíritu que se menciona en Gálatas 5:22 es un ejemplo de las cualidades que todos, incluyendo los líderes, deben tratar de hacer crecer en ellos mismos. Leamos juntos Gálatas 5:22 y los otros versículos. “...En cambio, el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad” Gálatas 5:22 “Quien se conduce con integridad, anda seguro; quien anda en malos pasos será descubierto” (Proverbios 10:9). “Justo es quien lleva una vida sin tacha; ¡dichosos los hijos que sigan su ejemplo!” (Proverbios 20:7). “Así que el obispo debe ser intachable, esposo de una sola mujer, moderado, sensato, respetable, hospitalario, capaz de enseñar; no debe ser borracho ni pendenciero, ni amigo del dinero, sino amable y apacible. Debe gobernar bien su casa y hacer que sus hijos le obedezcan con el debido respeto; porque el que no sabe gobernar su propia familia, ¿cómo podrá cuidar de la iglesia de Dios? No debe ser un recién convertido, no sea que se vuelva presuntuoso y caiga en la misma condenación en que cayó el diablo. Se requiere además que hablen bien de él los 78 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 4 que no pertenecen a la iglesia, para que no caiga en descrédito y en la trampa del diablo.” 1 Timoteo 3:2‐7 (1 Timoteo 3:2‐7). Ver también 1 Timoteo 3:8‐13. (Pregunte) ¿Por qué creen que Dios está interesado en el buen carácter? ¿Qué es lo que les parece interesante en estos versículos? ¿Qué partes les parecen ser un desafío? ¿Pueden dar un ejemplo de una cosa que se puede hacer para crecer en carácter? ¿Qué puede hacer este grupo para que los integrantes se alienten unos a otros a crecer en buen carácter? (Diga) Tomemos unos minutos para orar que Dios nos ayude a crecer en esta área. Referencias a fuentes Jayakaran, Javi. (2009). Holistic Worldview Analysis as a tool for corporate community empowerment. MAP International. Timmons, Barbara eds. (2008). Guide for Training Community Leaders to Improve Leadership and Management Practices. Management Sciences for Health, Inc. 79 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 5 80 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 5 Sesión 5: Restaurar Relaciones Tiempo 60 minutos Preparación y Materiales 1. Papelógrafos 2. Marcadores 3. Cinta adhesiva o chinches (si la capacitación tiene lugar en una sala y es posible pegar los papelógrafos en la pared) 4. Anexo 7, Imagen de Unidad y Diversidad o usted decide de utilizar otra imagen que sea más representativa para su contexto 5. Revisión de la Sesión 2, Actividades Parte Dos en el Módulo Uno acerca de las relaciones claves. 6. Anexo 6, La Historia de Tomás 7. Las tarjetas preparadas del Anexo 8 Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los líderes habrán: 1. Discutido las razones por las que se quiebran las relaciones en las familias y en la comunidad 2. Escuchado y reflexionado sobre la Historia de Tomás 2. Escuchado sobre la importancia del perdón 3. Discutido cómo perdonar y superar los obstáculos para perdonar 4. Decidido dónde aplicar el perdón en su familia y comunidad Introducción a la Sesión – 15 minutos Prevea tiempo para que las personas: Se saluden Pida a alguien llevar un registro de asistencia (Pregunte) ¿Qué se acuerdan de la última sesión acerca de la definición de un valor? ¿Qué es un valor? (Anime a varias personas a responder la pregunta.) (Pregunte) ¿Cómo fue su experiencia de aplicar la herramienta para el análisis de valores ustedes mismos? o ¿Qué les ha parecido aplicar la herramienta en sí mismos? o ¿Cuán difícil les ha parecido hacer y recordarla? o ¿Con quién la han aplicado? o ¿Han aprendido algo nuevo? Opcional: Empiece con una oración, si es que es adecuado y permitido 81 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 5 Actividades Parte 1‐ 45 minutos 1. Introducción al tema (Muestre la Imagen de Unidad y Diversidad y llame la atención sobre las manos al medio) (Diga) Hoy vamos a reflexionar sobre la Unidad en nuestras relaciones familiares y comunitarias (Muestre la Tarjeta con el Título: Restaurar Relaciones) (Diga) Descubriremos cómo podemos restaurar relaciones rotas y así tener más unidad en nuestras familias y comunidades (Pregunte) ¿En qué sentido creen que este tema puede ser útil para ustedes como líderes y en sus familias? (Puede revisar los conceptos de la sesión dos, Actividades Parte Dos sobre las relaciones claves. Un aspecto de nuestra definición de la pobreza es las relaciones rotas con otros. Como resultado, es importante intentar reconciliar las relaciones.) 2. Calentamiento (Pregunte) ¿Cuáles son las principales causas de las relaciones rotas en su familia y comunidad? (Agradezca a cada persona y repita las respuestas que han dado) 3. Historia – Una Relación Restaurada (Diga) Escuchen esta historia sobre una relación de familia restaurada. Es la historia de Tomás. (Lea la historia de Tomás) 4. Retroalimentación verbal– La Historia de Tomás (Pregunte) ¿Qué fue lo más sorprendente en esta historia para ustedes? (Agradezca a cada persona y repita las respuestas que han dado) 5. (Diga) Vamos a dividir el grupo en grupos de 2‐3 personas y vamos a discutir las siguientes preguntas. Tendrán cinco minutes para tener la discusión en su grupo y luego una persona dará un resumen de lo que se habló en el grupo. ¿Qué obstáculos creen tuvo que superar el padre para perdonar a su hijo? ¿Qué le ayudó a perdonar y a aceptar a su hijo de nuevo como parte de la familia? 6. Retroalimentación Visualizada con tarjetas – El Perdón del Padre (Tenga preparadas las tarjetas para la retroalimentación – ver Anexo 8) 82 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 5 (Pregunte a cada grupo uno por uno) ¿Qué obstáculos creen tuvo que superar el padre para perdonar a su hijo? (Agradezca a cada persona y repita las respuestas que han dado, y entrégueles la tarjeta relevante para que la mantengan frente a ellas.) (Pregunte) ¿Qué le ayudó a perdonar y a aceptar a su hijo de nuevo como parte de la familia? (Agradezca a cada persona y repita las respuestas que han dado, y entrégueles la tarjeta relevante para que la mantengan frente a ellas.) 7. (Diga) El amor del padre le ayudó a superar todos los obstáculos. 8. (Diga) Es necesario el perdón para restaurar las relaciones. Las relaciones restauradas son cruciales para la unidad en las familias y comunidades. (Pregunte) ¿A quién representa el padre en nuestra comunidad? ¿A quién representa el hijo? ¿Cuán relevante es esta historia para nosotros? 9. Tarea en Grupos Pequeños – Perdonar a los demás y restaurar nuestras relaciones (Diga) Nos vamos a dividir en grupos de 2 o 3 personas para discutir las siguientes preguntas. Tendrán unos 5 minutos para tener la discusión y luego pediré a una persona de cada grupo que resuma su conversación. a. ¿Cómo podemos superar los obstáculos para el perdón en nuestras familias y comunidades? b. En este grupo CDC, ¿cómo podemos ayudarnos mutuamente a restaurar relaciones rotas? (Pregunte) ¿Cómo podemos superar los obstáculos para el perdón en nuestras familias y comunidades En este grupo CDC, ¿cómo podemos ayudarnos mutuamente a restaurar relaciones rotas? (Puede añadir sus ideas y sugerencias después de que los líderes hayan compartido sus ideas.) (Diga) El perdón no es fácil, pero es importante para restaurar relaciones. En sus grupos, cada persona debería contar al grupo una cosa que se compromete a hacer la semana siguiente como resultado de esta lección sobre el perdón. 83 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 5 (Diga) Voy a leer en voz alta una afirmación clave para esta lección. Cuando termine, como grupo la vamos a leer juntos en voz alta El perdón es necesario para las relaciones restauradas. Las relaciones restauradas son cruciales para la Unidad en las familias y las comunidades. (Pregunte) ¿Qué es lo que más les llama la atención en la lección de hoy? ¿Qué preguntas tienen? Reflexión Bíblica Opcional (Diga) Leamos la historia de Lucas 15: 11‐32. Esta historia también muestra la enormidad del amor de Dios por nosotros y de Su perdón. (Diga) Reflexionen en silencio y pidan ayuda a Dios 1. Por unos momentos, pueden pedir a Dios que les perdone por lo que han hecho mal. 2. Ahora también pueden pedir a Dios que les ayude a perdonar a quienes los han tratado injustamente. (Deles unos minutos a los líderes parar orar) (Diga) Las relaciones restauradas con otros son la voluntad de Dios para nosotros. Dios nos puede ayudar a perdonar a los demás. (Otros versículos para reflexión: Mateo 18.21‐35) Referencias a fuentes FH Bangladesh. (2009, junio). FH Ba’s Vision and Values: Field Workers’ Values’ Lesson Plans for FCT and SCD Groups. Curso del Segundo Año. 84 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2 II. Módulo 2: Ciclo de Transformación Comunitaria Introducción Este módulo está basado en el enfoque de la “Indagación Apreciativa”1 para dar forma a la forma en que la comunidad realiza su planificación estratégica. A. Justificación del Enfoque de la Indagación Apreciativa La metodología de la Indagación Apreciativa (IA) está basada en la idea que una comunidad puede cambiar su rumbo al hacer preguntas positivas. Las personas que desarrollaron la IA creen que el centrarse en “problemas” Por último, hermanos, puede crear más problemas. En vez de ello, la IA se centra consideren bien todo lo en lo que se está haciendo en este momento y que verdadero, todo lo funciona. Con la participación y el compromiso del equipo, respetable, todo lo justo, luego se desarrollan nuevas actividades para tener éxito. todo lo puro, todo lo Estas actividades nuevas ayudan a inspirar a las personas y amable, todo lo digno de les dan energía ya que se enfocan a los actuales esfuerzos admiración, en fin, todo exitosos del equipo. La IA ayuda a los miembros de la lo que sea excelente o comunidad a involucrarse en el desarrollo del tipo de merezca elogio. comunidad en que quieren vivir. Filipenses 4:8 Cuando nos acercamos a una comunidad al usar la Indagación Apreciativa, devolvemos dignidad a la comunidad al afirmar las cosas que han funcionado bien, a pesar de los desafíos. La IA ha sido utilizada de diferentes maneras con comunidades en el mundo entero y en diferentes sectores; por lo general se dan las siguientes condiciones cuando este método fue utilizado efectivamente en un proceso de aprendizaje y cambio en la comunidad: La comunidad reconoce sus desafíos con honestidad; La cultura comunitaria respalda la participación de una diversidad de personas, de todos los niveles socioeconómicos, y entiende que pueden pasar cosas positivas si participan todas las personas; El aprendizaje y el cambio son vistos como procesos constantes, y no como eventos que ocurren una sola vez; Los líderes comunitarios creen en las capacidades de la comunidad y están de acuerdo en que el averiguar lo que las comunidades hacen mejor puede ayudar a las personas a aprender y cambiar; y La comunidad ayuda a recopilar y compartir historias de éxito, y ayuda a apoyar la acción creativa. 1 Para más información, vea http://centerforappreciativeinquiry.net/ 85 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2 Se entiende que podría ser que en un inicio estén presentes pocas de estas condiciones en las comunidades con las que se asocia FH. Pero esperamos que en el transcurso de los años, al caminar con estas comunidades, estas condiciones estén cada vez más presentes. B. Descripción del Proceso General de Transformación Comunitaria Incluso si en este módulo nos centramos en la IA, esto no significa que nuestro trabajo se debería centrar solamente en identificar sólo las cosas buenas que existen en una comunidad. Para FH, es importante encontrar un equilibrio entre el enfoque de la IA y los enfoques más tradicionales basados en problemas o necesidades, en vista de que los dos son útiles y pueden contribuir diferentes fortalezas al proceso general de la transformación comunitaria. El combinar el proceso de la Evaluación Comunitaria Holística (ECH) con este manual nos ayuda a equilibrar los dos enfoques. El proceso ECH explora los problemas y miedos claves que enfrenta la comunidad. Al combinar el proceso de la ECH con este módulo, tendremos un ciclo integral de gestión estratégica que se llama el “Ciclo de Transformación Comunitaria”. Nuestra meta es que al pasar el tiempo los líderes comunitarios puedan replicar este ciclo ellos mismos en el futuro. Nota: El término “Plan de Transformación Comunitaria” se refiere al conjunto de documentos elaborados durante el “Ciclo de Transformación Comunitaria”. 86 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2 Ciclo de Transformación Comunitaria con la Indagación Apreciativa Fases del Ciclo de Transformación Comunitaria I. Ciclo de TC: Fase de Evaluación A. Evaluación Comunitaria Holística 1. Informe ECH de la Comunidad 2. Resultados de las 7‐10 herramientas esenciales (se pueden utilizar más si el país desea) 3. Los Valores del Buen Carácter‐ Nivel Comunitario B. Indagación Apreciativa (IA)‐ Paso 1: Descubrimiento IA ‐ Paso 1.1: Contar Historias y Secuencias de Ilustraciones IA ‐ Paso 1.2: Identificación de Fortalezas, Oportunidades y Valores Comunes Centrales de la Comunidad II. Caja de Herramientas #4, Caja de Herramientas para Establecer Relaciones con Líderes Comunitarios y de la Iglesia, Herramienta #14, Evaluación Comunitaria Holística Este Manual, Módulo 1 Este Manual, Módulo 2 Ciclo de TC: Fase de Planificación A. Indagación Apreciativa‐ Paso 2: Imaginarse IA ‐ Paso 2.1: Ejercicio de Imaginación – Expresar Sueños para el Futuro IA ‐ Paso 2.2: Visión de una Comunidad IA ‐ Paso 2.3: Árbol de Sueños para la Comunidad: Sueños identificados y metas priorizadas para el desarrollo comunitario B. Indagación Apreciativa‐ Paso 3: Diseño IA ‐ Paso 3.1: Plan Estratégico (5 años) IA ‐ Paso 3.2: Plan Anual (1 año) III. Ubicación Este Manual, Módulo 2 Ciclo de TC: Fase de Implementación A. Indagación Apreciativa‐ Paso 4: Entrega IA ‐ Paso 4.1: Acción o planes de proyecto específicos Este Manual, Módulo 4 y detallados IA ‐ Paso 4.2: Monitoreo de la Implementación (Ciclo de Actuar, Medir, Aprender) y 1‐3 revisiones mensuales de los planes de acción o del proyecto IV. Ciclo de TC: Fase de Evaluación 1. Revisión y actualización semestral del Plan Anual (plan de 1 año) 2. Revisión anual del Plan Estratégico (plan quinquenal) 3. ¡Celebración! Este Manual, Módulo 2 87 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2 Notas para el Facilitador Casi todo lo que se enseña a los líderes en estas sesiones tiene que ser probado casi inmediatamente por los líderes con sus miembros comunitarios. De esta manera, los líderes podrán practicar la aplicación del proceso ellos mismos y al mismo tiempo obtendrán los insumos necesarios de la comunidad en su conjunto. Es MUY importante que conozcamos bien a nuestros líderes y que anticipemos cuán bien entenderán los aspectos técnicos en este módulo. Es importante apoyarlos de una forma que no se desanimen, no fracasen y no pierdan confianza en sí mismos y se rindan. Tampoco queremos que pierdan la cara o el respeto de otros miembros comunitarios. Esto puede significar que el personal de FH tendría que estar presente en un par de ocasiones cuando los líderes están practicando lo que aprendieron en la comunidad. Tendrá que estar consciente de cómo puede apoyar mejor a sus líderes. Al enseñar una herramienta o enfoque nuevo, es muy importante que enseñe la forma en que quiere que los líderes lo apliquen en la comunidad. Tendrá que estar consciente de lo que pueden y lo que no pueden hacer, y tendrá que estar listo para dar apoyo o capacitación adicional de ser necesario. Tiene que estar preparado a modelar cada etapa de este proceso. Las sesiones tienen dos partes. Sección 1: la revisión del material anterior, incluida una revisión de cómo fue el proceso en la comunidad y la compilación y el análisis del material generado. Sección 2: la presentación de material nuevo para que aprendan, reflexionen y luego se preparen para replicarlo en la comunidad. 88 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2 Resumen Nombre de la Sesión Contenido ‐ Actividades Claves Visión General del Ciclo de Transformación Comunitaria (Fase 1 del Ciclo de TC, Descubrimiento – Evaluación & Contar historias con Indagación secuencias de Apreciativa ilustraciones Paso 1, Sesión 1: Visión General y Descubrimiento Descubrimiento) Preparación para trabajar con los miembros comunitarios Cotejar la investigación de ‘Descubrimiento’ (Fase 2 del Ciclo de TC: Imaginarse Sesión 2: Imaginarse Planificación & Indagación Apreciativa Paso 2.1, Imaginarse) Mensajes Claves Los líderes comunitarios deberían tener una visión para su comunidad y planificar con sabiduría para poder trabajar hacia el logro de esa visión con éxito. Nuestra comunidad tiene ideas, capacidades y recursos únicos. El aprovechamiento de estas capacidades y recursos ayudará a transformar nuestra comunidad. Un líder comunitario tiene que consultar e incluir a la comunidad al planificar proyectos y tomar decisiones importantes de modo que sepa cómo servir mejor a su comunidad y que los proyectos/decisiones realmente representen a la comunidad. Cada comunidad tiene activos y recursos en su comunidad que también incluyen los dones y talentos de los miembros de la comunidad. Es esencial una visión para una comunidad y sus líderes. Si una comunidad y un líder tienen una visión clara de cómo podría ser la comunidad, es más probable que hagan lo necesario para alcanzar la visión. 89 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2 Nombre de la Sesión Contenido ‐ Mensajes Claves Actividades Claves Sesión 3: Visión de una Comunidad Reunir los resultados del ‘Ejercicio de Imaginarse’ Crear una ‘Visión’ (Fase 2 del Ciclo de TC, Planificación & Indagación Apreciativa Paso 2.2, Visión de una Comunidad) Involucrar a los miembros de la comunidad en la creación de la visión Sesión 4: Crear un Árbol de Sueños Reflexión sobre el compartir la visión (Fase 2 del Ciclo de TC, Planificación & Indagación Apreciativa Paso 2.3, Árbol de Sueños) Crear un árbol de sueños Definición: “Una visión es una imagen clara de cómo creemos debería ser la comunidad en el futuro”. Los buenos líderes comunitarios alientan la participación de los miembros comunitarios en la elaboración de la visión de la comunidad y buscan maneras para alentar a los miembros de la comunidad a tener un sentido de apropiación de la visión. Cuando los miembros de la comunidad sienten apropiación, se esfuerzan más por lograr la visión. Los líderes comunitarios deberían valorar los recursos, experiencias y capacidades existentes en la comunidad porque se los necesita todos para transformar la comunidad. La planificación realistamente empieza al utilizar los recursos y fortalezas existentes. Una comunidad tiene que empezar con lo que tiene si es que quiere empezar ya a lograr su visión. Si se espera o se desea tener capacidad o recursos que no hay en la comunidad, habrá menos avance en el logro de la visión o la comunidad se desanimará al punto de fracasar. Clasificación de Preferencias de las frutas del árbol de sueños Preparación para Implementación en la Comunidad 90 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2 Nombre de la Sesión Contenido ‐ Actividades Claves Sesión 5: Diseñar el Plan Estratégico (Plan Quinquenal) Reflexión sobre la Clasificación de Preferencias respecto del Árbol de Sueños Visión General de la Fase de Diseño (Fase 2 del Ciclo de TC, Planificación & Indagación Apreciativa Paso 3.1, Plan Estratégico) Sesión 6: Diseñar el Plan Anual (Plan para 1 Año Elaborar el Plan Estratégico Revisión de los planes o políticas de desarrollo relevantes del gobierno Revisión del Plan Estratégico (Fase 2 del Ciclo de TC, Planificación & Indagación Apreciativa Paso 3.2, Plan Anual) Elaborar el Plan Anual Preparación para la presentación a la comunidad Sesión 7: Evaluación Revisión del Plan Anual Por qué Monitorear y Evaluar (Fase 4 del Ciclo de TC, Evaluación)2 Mensajes Claves Se pueden lograr las metas si es que se desglosan en pasos posibles de lograr en un plan. Es importante elaborar un plan para lograr una meta o una visión. Sin un plan, una visión no es más que un deseo. Se pueden lograr las metas si es que se desglosan en pasos posibles de lograr en un plan. Es importante elaborar un plan para lograr una meta o una visión. Sin un plan, una visión no es más que un deseo. Al implementar planes, los líderes comunitarios tienen que ser flexibles e ir aprendiendo y revisando en el camino. Es importante monitorear y evaluar regularmente el avance de los planes de modo que podamos hacer cambios si es que cambian las circunstancias. Elaborar un plan de Monitoreo y Evaluación 2 Tal como se ha notado en la descripción del Ciclo de Transformación Comunitaria con la Indagación Apreciativa arriba, la Fase 3 del Ciclo de TC, Implementación e Indagación Apreciativa Pasos 4.1 y 4.2 se puede encontrar en este Manual, en el Módulo 4. 91 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 92 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 Sesión 1: Visión General & Descubrimiento Fase 1 del Ciclo de TC, Evaluación & Indagación Apreciativa Paso 1, Descubrimiento Tiempo 135 minutos Preparación y Materiales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Papelógrafos Varios marcadores & bolígrafos o lápices Muchas notas adhesivas; o tarjetas y cinta adhesiva o chinches Cámara 1 copia del Anexo 9 – El Ciclo de Transformación Comunitaria Varias copias del Anexo 10 – Hoja con Ideas para la ‘Fase de Descubrimiento’ Prepare una historia para compartir con el grupo. Opción A: Elija a alguien del grupo para contar una historia sobre algo bueno que pasó en la comunidad. Asegúrese de preguntárselo a la persona antes de empezar la sesión con el grupo. Discuta las Directrices para Buenas Historias (en el Anexo 10) con el narrador voluntario. Opción B: Prepare una historia basada en su propia experiencia, de acuerdo con las directrices en el Anexo 10. 8. Se recomienda que cada facilitador disponga de 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se tendrán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje) Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los líderes habrán: 1. Discutido por qué es buena y necesaria la planificación. 2. Escuchado un panorama general del Ciclo de Transformación Comunitaria. 3. Descubierto qué es lo mejor en su comunidad al compartir historias positivas sobre su comunidad. 4. Explorado el significado de ‘fortalezas, valores y oportunidades comunes’ en el contexto de la comunidad. 5. Analizado sus historias para encontrar fortalezas, valores y oportunidades y habrán registrado los resultados en una ‘secuencia de ilustraciones’ comunitaria. 6. Elaborado un plan para ampliar el mismo proceso hacia su comunidad en las siguientes semanas. Introducción a la Sesión ‐ 5 minutos Prevea tiempo para que las personas: Se presenten o se saluden 93 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 Pida a alguien llevar un registro de asistencia Opcional: Empiece con una oración, si es que es adecuado y permitido Actividades Parte 1: Visión General del Ciclo de Transformación Comunitaria – 40 minutos Experiencia y Reflexión – 10 minutos 1. (Empiece contando lo que dijo un hombre sabio.) “Digamos que alguien como usted quiere construir un edificio muy alto. ¿No será que primero se sienta y estima el costo para verificar si tiene suficiente dinero para hacerlo? Porque si echa los cimientos y no puede terminarlo, todos que lo ven se harán la burla de él/ella, diciendo ‘Ese hombre/esa mujer empezó a construir y no pudo terminar’.” 2. (Pregunte al grupo) ¿Cuál es su reacción a este relato? a. ¿Qué significa para ustedes? ¿Qué creen que nos está diciendo? b. ¿Qué nos anima a hacer este relato? c. (Pregunte) ¿Qué advertencia hay en este relato? ¿Hasta qué punto están de acuerdo con la advertencia en este relato? (Pregunte) ¿En qué ocasiones han visto que la gente no hace lo que dice este relato? ¿Qué pasó? Utilice preguntas para alentar al grupo a descubrir. Trate de obtener las siguientes dos respuestas: Tener una visión o un deseo de hacer algo (construir un edificio alto) Asegurarse de tener un buen plan para poder implementar la visión (se sentó para estimar el costo). 3. (Resuma la discusión al decir) Como líderes, es importante que hagamos bien la planificación. Escuchen este mensaje clave para esta lección. Los líderes comunitarios deben tener una visión para sus comunidades, y deben planificar con sabiduría para poder trabajar hacia esa visión con éxito. (Pregunte) ¿Cuál es su reacción a esta afirmación? ¿Qué preguntas tienen al respecto? 94 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 Visión General del Ciclo de Transformación Comunitaria – 20 minutos 4. (Diga) En este módulo, nos centraremos en aprender un método bueno para la gestión estratégica, y cómo involucrar a todos los miembros comunitarios en el proceso. En FH, este proceso de gestión se llama el “Ciclo de Transformación Comunitaria”. 5. (Diga) Veamos rápidamente el Ciclo de Transformación Comunitaria. Hoy no lo vamos a ver detenidamente. En los siguientes meses, repasaremos cada parte del proceso para aprender cómo hacer cada una. (PUEDE EMPEZAR O BIEN AL HACER COPIAS DEL DIAGRAMA EN EL ANEXO 9 PARA TODOS O AL DIBUJARLO EN UN PAPELÓGRAFO PARA QUE TODOS LO VEAN. SI DECIDE DIBUJAR EL DIAGRAMA, PUEDE DECIDIR DE ESCRIBIR LOS PASOS Y COMPONENTES EN EL DIAGRAMA, CON LAS EXPLICACIONES CORRESPONDIENTES:) Ciclo de Transformación Comunitaria Paso 1: Evaluación Inicial Paso 2: Planificaciòn Paso 4: Evaluación Sueños y Metas Fortalezas Valores Paso 3: Implementación ACTUAR APRENDER MEDIR 95 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 6. (Diga) El Paso Uno del Ciclo de TC es: Hacer una Evaluación Inicial El Paso Uno tiene dos componentes: El primer componente es la “Evaluación Comunitaria Holística”. Es algo que hicimos antes. El proceso ECH ya ha sido concluido cuando participaron en la ECH, y elaboraron un informe sobre ese proceso. (Quizás quiera revisar con los líderes qué es lo que se acuerdan de la ECH y revisar los documentos producidos en la ECH.) El segundo componente es el “Componente del Descubrimiento”. Es el componente que comenzará hoy. Utilizarán historias para descubrir qué es lo que ya existe en la comunidad – las cosas buenas y valiosas en su comunidad. El Componente del Descubrimiento ayuda a revelar las fortalezas, valores y oportunidades de su comunidad. (Diga) Diríjanse a una persona que está sentada cerca de usted. Como pareja, hablen de su entendimiento del paso de la “Evaluación Inicial” y los dos componentes. Tendrán dos minutos para hacerlo.) (Después de este intercambio en parejas, pregunte ¿Qué preguntas tienen sobre este paso?) 7. (Diga) El Paso Dos del Ciclo de TC es: “Planificar” El Paso Dos también tiene dos componentes: El primer componente es el Componente de ‘Imaginarse’. En esta parte, ustedes (como líderes y miembros comunitarios) soñarán, o se imaginarán, qué cambios quieren ver en su comunidad en el futuro. Esto les ayudará a crear una visión comunitaria y un “árbol de sueños”, que incluye todo lo que quieren ver cambiar en su comunidad. El segundo componente es el Componente de Diseño. Elaborarán las metas que quieren lograr en su comunidad a más largo plazo y planificarán cómo lograr estas metas. ¿Se acuerdan de la historia de la persona que quiso construir un edificio alto? Este es el momento cuando ustedes, al igual que esa persona, ‘estimarán cuánto podría llegar a costar el edificio alto’. (Pregunte) ¿Qué preguntas tienen sobre el Paso Dos? Veremos este paso con mayor detalle en el futuro. 8. (Diga) El Paso Tres del Ciclo de TC es: “Implementar” Es cuando toman acciones para lograr sus planes. Para algunos de los planes, puede que tengan que elaborar planes de proyecto más específicos. Este tema será cubierto en el Módulo Cuatro. 96 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 Al implementar sus planes, tendrán que ver cómo les está yendo y cuáles son los resultados de sus actividades. Tendrán que hacer cambios (muchas veces cambios pequeños, pero a veces cambios grandes) para mejorar su plan. Esto se llama el “aprendizaje continuo”. Aprenderán cómo mejorar sus planes en el camino, para que vean mejores resultados en el futuro. Seleccionarán un proyecto y empezarán a implementarlo. También veremos cómo medir los resultados de su proyecto y juntos identificaremos lo que tiene que ser cambiado o revisado. Luego verán cómo seguir adelante con su proyecto con los planes revisados. (Pregunte) Juntos repasaremos todo este proceso. ¿Tienen preguntas? 9. (Diga) El Paso Cuatro del Ciclo de TC es: “Evaluar” Revisaremos este paso juntos. No obstante, recomendamos que planifiquen dos evaluaciones de sus planes cada año. Primero, aprenderán a realizar una revisión seis meses después del inicio de su proyecto. Aprenderán a realizar una revisión un año después del comienzo del programa. Actualizarán sus planes usando el Ciclo de Transformación Comunitaria. ¡Recuerden que es importante planificar celebraciones de los logros! (Pregunte) ¿Tienen preguntas o comentarios en este punto? Discutiremos el Ciclo de Transformación Comunitaria en sesiones futuras, y tendrán posibilidades para hacer preguntas en el futuro. Aplicación: La importancia de consultar a los miembros comunitarios – 10 minutos 10. (Después de terminar la visión general, pregunte) ¿Qué preguntas o comentarios tienen hasta el momento? (Si no hay ninguna pregunta, no hay problema, explique que esto será revisado en las siguientes sesiones y que cada vez será más claro.) 11. (Diga) Antes de comenzar con la etapa de Descubrimiento, quisiera que consideren un elemento más. 12. (Diga) Vuelvan a pensar en la persona que quiso construir un edificio alto. Imagínense que la persona hizo una buena estimación del costo, pero no discutió la idea con nadie en su familia, vecindario o comunidad. Imagínense que esa persona simplemente empezó a construir el edificio donde él o ella quiso. 97 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 13. (Pregunte) ¿Qué piensan podía haber ocurrido? a. (Deles un poco de tiempo para discutir las posibles consecuencias del hecho que la persona NO consultó con nadie acerca de su plan.) b. (Pregunte) ¿Cómo creen termina la historia? 14. (Pregunte) ¿Qué podría o debería hacer la persona de manera diferente? 15. (Pregunte) Ahora apliquemos esta historia a nuestro contexto actual. ¿Qué significa esto para nuestro grupo cuando empiezan a evaluar, planificar e implementar el Ciclo de Transformación Comunitaria? 16. (Resuma y diga) Es importante involucrar a los diferentes miembros de la comunidad en cada etapa del Ciclo de Transformación Comunitaria. Habrá oportunidades en el futuro para que los líderes apliquen enseguida lo que aprenden con los miembros de la comunidad, de modo que estén involucrados en cada etapa del proceso. Un líder comunitario debe consultar e incluir a diferentes miembros de la comunidad al planificar proyectos y tomar decisiones importantes de modo que sepan cómo servir mejor a su comunidad y que los proyectos/decisiones realmente representen a toda la comunidad. Actividades Parte 2: Descubrimiento – Contar Historias con Secuencias de Ilustraciones – 60 minutos 17. (Explique) Ahora, empezaremos a hablar detenidamente sobre el primer paso de nuestro ciclo de TC. Empezaremos con el Componente de Descubrimiento pero lo terminaremos en la siguiente sesión en vista de que tenemos que realizar estudios en la comunidad durante la semana. (Explique) Para aprender sobre los logros, las fortalezas y las experiencias positivas de nuestra comunidad, voy a pedir a este grupo que comparta algunas historias sobre la comunidad y sobre ustedes mismos. Haremos una “secuencia de ilustraciones” de la comunidad. Una secuencia de ilustraciones es una colección de historias que reflejan la experiencia de nuestro grupo. Reuniremos nuestras historias para elaborar la “secuencia de ilustraciones”. Repasaremos este proceso juntos y luego se les pedirá que apliquen el mismo proceso en la comunidad. Hablaremos más sobre esto más adelante. 98 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 Notas de preparación para el Facilitador de FH: Es útil empezar con alguien a quien conoce que tiene una buena historia de este grupo. Es bueno preparar a esta persona antes si fuera posible. Otra opción es compartir una experiencia suya para iniciar el proceso. Esto significaría preparar una historia personal suya para compartir con el grupo. Hay que reconocer que para algunos grupos es muy difícil narrar historias sobre experiencias buenas (se pueden sentir desmoralizados, ansiosos, frustrados, impotentes, resentidos). Es importante reconocer estos sentimientos pero sin enfatizarlos. Demuestre comprensión y deje que la gente se exprese pero luego dirija al grupo de vuelta a las preguntas más positivas del descubrimiento. Si el grupo tiene problemas para hacer esto, vea la posibilidad de dividir a los líderes en dos grupos de modo que cuenten historias unos a otros, más que a USTED. Y luego prevea tiempo para que cada grupo retroalimente al grupo entero. Queremos hacer un modelo de cómo anticipamos actúan en la comunidad, y esperamos que pedirán a grupos pequeños que compartan directamente con ellos; quedarse en el grupo grande es una modelación más directa de la técnica para ellos. Consejos para entrevistas Haga sólo preguntas positivas, de afirmación. Escuche cuidadosamente las respuestas de las personas sin juzgar o sin criticar lo que están diciendo. Céntrese más en el incidente (experiencia) mismo y no tanto en la información de contexto. Deles tiempo a las personas para pensar – puede que no se acuerden inmediatamente de las buenas historias. Haga sólo preguntas abiertas (preguntas que invitan a la gente a contar historias más que una respuesta corta de sí/no). Las historias deben responder las siguientes preguntas: quién, qué, cuándo, dónde y cómo. Trate de obtener historias basadas en experiencias personales más que relatos de segunda mano. No es necesario utilizar todas las preguntas, pero asegúrese de permitir a las personas que compartan las fortalezas de la comunidad y también sus fortalezas individuales. 99 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 (Si ha preparado a un voluntario para contar una historia (Opción A), presente a esa persona al grupo y diga que tiene una historia que compartir. Si usted mismo ha preparado una historia (Opción B), avise al grupo que está compartiendo una historia de su propia experiencia. Si está contando una historia usted mismo, proceda con la historia.) Si ha preparado a voluntarios, hágales las siguientes preguntas para que empiecen a contar su historia (que sean unas 2‐3 historias). 18. Paso 1 (Haga las siguientes preguntas para que empiecen a contar la historia) a. Cuénteme sobre un tiempo cuando usted cree que la gente en la comunidad estaba muy feliz, contenta y saludable. ¿Por qué fueron tiempos tan buenos? b. Cuénteme sobre un tiempo cuando usted personalmente se sintió muy entusiasta u orgulloso de esta comunidad. ¿Qué es lo que estaba pasando en ese entonces? c. Cuénteme sobre un tiempo cuando esta comunidad estaba trabajando colectivamente para lograr una meta común. ¿Qué pasó y cómo lograron esa meta? (Nota: Si se da cuenta que la persona que está contando la historia no está proporcionando suficientes detalles, vea la posibilidad de hacer una de las siguientes preguntas adicionales) ¿Cómo le hizo sentir esta experiencia? ¿Por qué fue tan significativa esta experiencia? ¿Qué hacía la gente – o qué hacía de manera diferente – en ese tiempo que explicaba por qué las cosas iban tan bien? ¿Cómo tuvo un impacto en su vida esta experiencia? ¿Qué aprendió de la experiencia sobre cómo las personas de la comunidad pueden trabajar juntas de la mejor manera posible para lograr algo? ¿Cómo sería si este tipo de eventos ocurriera con mayor frecuencia? (Ahora pida a dos voluntarios que compartan una historia. Si el voluntario tiene problemas para comenzar, haga una de las “Preguntas para ayudar a comenzar una historia”.) 19. (Una vez que el grupo haya compartido 2‐3 historias, pregunte) Necesito a dos líderes para que me ayuden a tomar apuntes. Los encargados de tomar 100 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 apuntes anotarán o dibujarán todas las respuestas del grupo en papel. (Nota: Tienen que saber leer y escribir.) 20. (Diga) También necesitamos a dos líderes que nos ayuden como “colocadores”. Los colocadores colocarán las imágenes o respuestas de los encargados de tomar apuntes en nuestra secuencia de ilustraciones (Nota: Un colocador puede ser cualquier otro miembro del grupo.) (Explique) Ahora vamos a empezar con nuestra secuencia de ilustraciones. Vamos a revisar las historias que han compartido para sacar los temas comunes y las lecciones que podemos aprender de las historias. (DEPENDIENDO DE LOS MATERIALES QUE HA ESCOGIDO, COLOQUE UN PIZARRÓN GRANDE DE SER NECESARIO, U HOJAS DE PAPEL, EN UNA PARED O EN UN CABALLETE PARA PAPELÓGRAFOS. ENTREGUE BOLÍGRAFOS, HOJAS DE PAPEL TAMAÑO A4, TARJETAS O NOTAS ADHESIVAS A LOS ENCARGADOS DE TOMAR APUNTES Y CHINCHES O CINTA ADHESIVA A LOS COLOCADORES PARA QUE PUEDAN COLOCAR LOS APUNTES EN LA PARED O EL PIZARRÓN.) 21. (Coloque tres títulos en la secuencia de ilustraciones: Fortalezas Comunes, Valores Comunes y Oportunidades – o sea sólo tiene estos títulos, el resto está en blanco) Fortalezas Comunes Valores Comunes Oportunidades 22. (Diga) Revisemos juntos las diferentes categorías. (Pregunte) ¿Qué creen significa cada uno de estos títulos? (Si hay muchas personas analfabetas en el grupo, debería preguntar al grupo que encuentre un símbolo para cada uno de los tres grupos. Luego pida al encargado de tomar apuntes que dibuje los símbolos en la parte superior de cada columna. El símbolo es un recordatorio para el grupo sobre el significado de las palabras.) (Afirme sus respuestas.) (Si dan una respuesta incorrecta para alguna de las categorías (p.ej., “oportunidades”), busque algún elemento correcto en lo que dijeron pero rediríjalos a la respuesta correcta. Por ejemplo, si dijeron que “Oportunidades” eran “oportunidades para que las familias ganen dinero,” puede decir, “A pesar de que algunas de las actividades de la 101 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 comunidad podrían ayudar a las familias a ganar dinero, lo que estamos buscando aquí son oportunidades aprovechadas por las personas en el pasado – como ser recursos o personas que pueden ayudar – y que se podrían volver a utilizar para ayudar a mejorar la comunidad.) 23. (Diga) Gracias por sus ideas. Comparemos sus ideas con lo que hay aquí. Las Fortalezas Comunes pueden incluir: Activos o recursos que existen en este momento en la comunidad; Dones y talentos que tienen las personas; Cosas positivas que hicieron las personas (conductas, prácticas) que contribuyeron a un buen final de la historia; Cosas en que son buenas las personas en la comunidad (habilidades); Las formas en que la gente se trata que son positivas; Cosas que las personas admiran de los demás en la comunidad. Los Valores Comunes son: Las creencias o principios rectores que han existido en la comunidad por mucho tiempo y que son saludables y positivos para todas las personas en la comunidad. Hay valores positivos que han estado presentes en la comunidad por mucho tiempo a pesar de cambios en la comunidad. Incluyen las creencias o principios positivos sobre cosas que son no negociables para los miembros de la comunidad. Son valores que hacen que la comunidad sea única y que dan una identidad única a la comunidad. Por ejemplo, una comunidad donde se trabaja colectivamente y donde hay una tradición arraigada de ayudarse en los campos de cultivo o en proyectos de construcción. Las Oportunidades son: Las posibilidades se van revelando al ser contadas las historias. Las historias pueden revelar las posibles ventajas que existen, o las posibilidades que puede utilizar y aprovechar la comunidad. Pueden ser cosas nuevas que la gente podría hacer y que podrían dar lugar a cambios positivos en la comunidad. Pueden ser cosas que no existen por ahora – pero que alguna vez existieron o que pudieran existir en el futuro. Por ejemplo, se podría referir también al aprovechamiento de recursos y redes fuera de la comunidad a disposición de los miembros de la comunidad. (Pregunte) ¿Qué preguntas o comentarios tienen? 24. (Diga) Analicemos las historias que acaben de ser compartidas. 102 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 (Pregunte) ¿Qué cosas sobresalieron al escuchar las historias? ¿Cuáles son las fortalezas de la comunidad que escucharon en todas estas historias? ¿Cuáles son valores que escucharon en todas estas historias? ¿Cuáles son las oportunidades que podemos identificar en base a todas estas historias? (Al hablar los integrantes del grupo, pida a los encargados de tomar apuntes que apunten lo que están escuchando lo mejor posible en tarjetas o notas adhesivas separadas.) 25. (Diga) Quisiera pedir a los “Colocadores” que coloquen cada tarjeta en la “secuencia de ilustraciones”. Para cada tarjeta, el Colocador les pedirá como grupo que le ayuden a decidir dónde poner cada tarjeta en la secuencia de ilustraciones. (AL DECIDIR DÓNDE COLOCAR CADA TARJETA, TENDRÁN MAYOR CLARIDAD DE QUÉ SIGNIFICA FORTALEZAS, VALORES Y OPORTUNIDADES. ESTO ES IMPORTANTE PARA ELLOS PARA QUE PUEDAN REPLICAR EL PROCESO ELLOS MISMOS EN EL FUTURO.) (Nota: No tienen que llenar todo el pizarrón. Habrá muchas historias más de la comunidad para poder añadir elementos a la secuencia de ilustraciones) La secuencia de ilustraciones poco a poco se verá así: 103 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 (Lo mejor es que las historias se analicen enseguida después de ser contadas. Por lo tanto, las tres áreas de preguntas han sido divididas de acuerdo con el proceso de la secuencia de ilustraciones que sigue inmediatamente.) (Diga) Ahora que hemos terminado de analizar las historias, repitamos el proceso que seguimos para las siguientes dos áreas de preguntas. Hay dos conjuntos de preguntas y seguiremos este proceso para cada conjunto de preguntas. 26. Paso 2 (Diga) Ahora, veamos primero el primer conjunto de preguntas acerca de las interacciones importantes entre el individuo y la comunidad. Discutiremos cómo la vida en la comunidad ha tenido un impacto en su vida, cómo le ha ayudado a cambiar y qué le ha enseñado. Hablaremos de las maneras en que las personas contribuyen a la comunidad. (Haga una o varias de las siguientes preguntas:) Cuéntenme una historia sobre un tiempo cuando realmente sintieron el apoyo y el estímulo de la comunidad. Cuéntenme sobre un tiempo cuando pudieron ayudar a un vecino u otra persona en la comunidad que no era un familiar. ¿Cómo les hizo sentir esto? ¿Cómo tuvo un impacto en su vida? Cuéntenme de un evento que les pareció demostró sus habilidades como líder. ¿Cuáles fueron los desafíos que enfrentaron? ¿Cómo los superaron? 27. Paso 3 (Diga) Gracias por compartir. Ahora veamos el siguiente conjunto de preguntas sobre lo que creen hace que su comunidad sea única y diferente de otras comunidades. (Haga una o varias de las siguientes preguntas para iniciar la discusión) Cuéntenme una historia sobre un tiempo cuando una innovación – una nueva forma para hacer las cosas o una práctica nueva que la gente adoptó – ayudó a esta comunidad a lograr algo importante. ¿Qué es lo que pasó exactamente? Cuando piensan en todos los logros de la comunidad, ¿cuál es el que ha generado los resultados más duraderos? ¿Qué es lo que hizo que fuera tan sostenible? Reflexión – 10 minutos 28. (Después de terminar todas las preguntas y la secuencia de ilustraciones, invite al grupo a reflexionar sobre su experiencia general al contar historias y con la secuencia de ilustraciones con el grupo) (Pregunte) ¿Qué es lo que les ha gustado de este proceso? ¿Por qué les gustó? 104 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 ¿Qué es lo que no les ha gustado de este proceso? ¿Por qué no les gustó? ¿Qué áreas les han parecido difíciles? ¿Por qué fueron difíciles esas áreas? ¿Cómo lo hubieran hecho ustedes? ¿Qué es lo que más disfrutaron, cuál fue la parte más divertida del proceso para ustedes? (Diga) He disfrutado escuchar todas sus historias. Gracias por compartirlas. Me alientan. 29. (Pregunte) ¿Qué es lo que se acuerdan de este mensaje clave del principio de muestra capacitación juntos? Nuestra comunidad tiene ideas, capacidades y recursos únicos. El utilizar estas habilidades y recursos ayudará a transformar nuestra comunidad. (Pregunte) ¿Cómo les ha ayudado este proceso para ver que su comunidad realmente tiene ideas, habilidades y recursos únicos? ¿De qué manera su comunidad es diferente de otras comunidades? ¿Qué preguntas tienen? 30. (Diga) Hablemos un poco sobre el proceso y el tipo de preguntas que les hice. (Pregunte) ¿Qué han notado sobre los tipos de preguntas que hice, y el proceso que usamos? a. Ponga sus respuestas en un papelógrafo. b. Agregue lo siguiente si es que no mencionan todos estos elementos: c. Trate de obtener respuestas que toman en cuenta lo siguiente: i. sólo hacer preguntas positivas, afirmativas ii. escuchar cuidadosamente las respuestas de las personas, sin juzgarlas iii. sólo hacer preguntas abiertas (preguntas que invitan a las personas a contar historias o respuestas más largas que un simple sí o no) iv. trate de obtener historias personales de los líderes, más que relatos de la experiencia de otras personas v. conceda tiempo y aliente a diferentes personas a responder vi. cree un entorno abierto y positivo donde la gente se siente cómoda para compartir d. Asegúrese de discutir estas respuestas con el grupo si es que no las mencionan los participantes mismos. 105 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 Actividades Parte 3: Preparación para realizar la secuencia de ilustraciones con miembros de la comunidad – 25 minutos 31. (Después de terminar la reflexión, pregunte) ¿Cómo se sienten acerca de hacer este proceso ustedes mismos con los miembros de su comunidad? (Prevea tiempo para que respondan.) (Pregunte) ¿Qué piensan ustedes podrían ser algunos de los beneficios de repetir el proceso con los miembros de la comunidad? ¿Cómo creen que responderán las personas estas preguntas? ¿Cómo pueden crear un entorno en que las personas se sienten en libertad de compartir? ¿Cómo modificarían el proceso para que sea más fácil para ustedes o su comunidad? (Diga) Ahora tenemos un poco de tiempo para que planifiquen cómo quieren organizar y realizar el proceso de la secuencia de ilustraciones en su comunidad. Antes de empezar, siguen algunos consejos e instrucciones que les quiero dar. Les voy a entregar una hoja de ayuda para ayudarlos a recordar el proceso y las preguntas (entregar una copia del Anexo 9) Al principio de la siguiente sesión, compilaremos sus resultados para crear una secuencia de ilustraciones para la comunidad entera. Quizás vean que se repiten observaciones similares al crear la secuencia de ilustraciones. Esto está bien. (Pregunte) ¿Qué preguntas tienen? ¿Qué es lo que se tiene que aclarar? 32. (Diga) Tienen 10 minutos para elaborar sus planes. Al elaborar sus planes, no se olviden de pensar en los siguientes aspectos. a. Tendrán que decidir si deberían realizar las entrevistas en parejas o en equipos pequeños de no más de 3 personas. Cada pareja o equipo deberá tener a un integrante que sepa leer y escribir, o dibujar. b. Escuchen los siguientes consejos para estar seguros que haya una representación de la mayor cantidad posible de grupos de personas en 106 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 la comunidad. (Nota: Quizás quiera copiar estos consejos y distribuirlos entre los líderes, o escribirlos en un papelógrafo para que todos los vean) i. Quizás quieran hacer una lista de los diferentes tipos de grupos de personas en su comunidad a ser entrevistados. (padres, madres, personas con discapacidad, ancianos, jóvenes u otros grupos sub representados). En el grupo, quizás quieran dividirse para que cada pareja/equipo entreviste a diferentes personas en la comunidad. Deben asignar las parejas/equipos a los grupos con quienes se sienten más a gusto para realizar las entrevistas. ii. Traten de incluir una sesión con sólo niños (quizás en la escuela), jóvenes (en la escuela o en otra parte), madres y las personas con discapacidad. iii. Puede que sea útil utilizar el mapa de la comunidad para dividir la comunidad de acuerdo con criterios geográficos para verificar que estén representados todos los vecindarios. iv. Quizás quieran tener reuniones con grupos más grandes, o invitar a individuos específicos para reuniones más pequeñas. v. Podrían ver la posibilidad de empezar con sus propias familias, vecinos y colegas, para practicar el proceso en un entorno cómodo, para luego aumentar la cantidad de historias. Nota: Analice cómo van a realizar el proceso de la secuencia de ilustraciones y oriente a los participantes sobre los siguientes aspectos. c. ¿Cómo tendrán que utilizar los materiales el líder, la pareja o el equipo y cómo tendrán que adaptar el proceso repasado en las sesiones? d. ¿De dónde obtendrán los suministros necesarios para realizar el proceso de la secuencia de ilustraciones? e. ¿Quieren sacar una copia de la secuencia de ilustraciones existente para mostrar a la gente como ejemplo? 33. Invítelos a registrar sus decisiones y compromisos en su libro de apuntes. Cierre – 5 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión. Pida a alguien que guarde la principal secuencia de ilustraciones en un lugar seguro de ser necesario y que la traiga a la siguiente sesión. Hablar sobre el contenido de la siguiente sesión: En la siguiente sesión, van a cotejar los resultados de las entrevistas en la comunidad y vamos a empezar con la Fase de ‘Imaginarse’. Preguntar si hay más preguntas. 107 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 Abrir la sesión para una discusión general en el grupo – y más preparación para realizar el proceso en la comunidad (p.ej., hacer copias de la secuencia de ilustraciones). Hacer una foto de la secuencia de ilustraciones para su registro. Pedir al grupo que alguien traiga los resultados de la ECH realizada con la comunidad a la siguiente reunión. Esto incluye un mapa, un calendario, una cronología, un diagrama Venn, Diagramas del Análisis de Control, etc. Opcional: Cierre con una oración, si es que es adecuado y permitido Reflexión Bíblica Opcional (Diga) La visión, la estrategia, la planificación y la implementación son bíblicas. Generan resultados por medio de una planificación e implementación cuidadosas, al recurrir a la orientación de Dios y los consejos sabios de otros como parte del proceso. Los líderes encargan sus planes al Señor y confían en que prevalezcan Sus propósitos. La capacidad de crecer y ampliarse está incorporada en la creación. El hombre puede tomar los recursos de la creación e inventar cosas que sean tanto lindas como útiles. Puede inventar recursos nuevos y crear abundancia. Dios ha dado la responsabilidad única y los dones necesarios para ejercer autoridad y mayordomía sobre la creación. El hombre tiene que gozar de, cuidar y preservar la creación. La planificación y el tener una visión es una forma en que podamos ejercer nuestra autoridad sobre la creación al manejarla con mayordomía de la mejor manera posible. (Diga) Leamos Efesios 2:10 juntos. “Porque somos hechura de Dios, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios dispuso de antemano a fin de que las pongamos en práctica.” (Efesios. 2:10). (Pregunte) De este versículo, ¿qué podemos aprender acerca de la visión y los planes? (Diga) La visión sola no es suficiente. Tenemos que alinear nuestra visión y nuestros planes con los planes que Dios ha preparado de antemano. Dios es la fuente de todas las visiones buenas. Sólo Dios conoce nuestro potencial verdadero y lo que es mejor para las personas. Dios puede intervenir de manera sobrenatural en eventos naturales y humanos para lograr sus fines. Una visión divina no está limitada por lo que los humanos puedan lograr. La planificación y la implementación son actividades bíblicas que nos ayudan a responder preguntas como ser: ¿Qué está haciendo Dios? ¿Cuál es la respuesta correcta a ello? ¿Por qué estamos hacienda esto, y dónde deberíamos ir en el futuro? 108 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 1 (Versículos Adicionales) Jeremías 32:19, Lucas 14, 28, Proverbios 16:3, Proverbios 19:21, Proverbios 20:18 Referencias a fuentes Bradly, Justin, (noviembre de 2010) “Using Appreciative Inquiry in the Values Conversation: A Practical Tool for Values Discernment in a Local Church” Seminario en la Lincoln Christian University Ashford, G & Patkar, S (2001) “The Positive Path: Using Appreciative Inquiry in Indian Communities.”, International Institute for Sustainable Development 109 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 2 110 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 2 Sesión 2: Imaginarse Fase 2 del Ciclo de TC: Planificación & Indagación Apreciativa Paso 2.1, Imaginarse Tiempo 115 minutos Preparación y Materiales 1. Papelógrafos 2. Marcadores 3. Cinta adhesiva o chinches (si la capacitación tiene lugar en una sala y es posible pegar los papelógrafos en la pared) 4. La principal secuencia de ilustraciones elaborada en la última sesión 5. Una copia del Informe de la ECH (p.ej. Mapa, Cronología, Calendario, Diagrama Venn, Análisis de Control, herramienta modificada de la IA) y el Informe ECH de la Comunidad. Puede que tenga que hacer recuerdo a la persona responsable por guardar estas herramientas que las traiga a esta sesión. 6. Una copia de la herramienta de medición de los valores comunitarios, que se realizó en el Módulo Uno. 7. Puede que tenga que hacer recuerdo a la persona responsable por guardar esta herramienta que la traiga 8. Varias hojas de papel y bolígrafos o lápices (para que los líderes dibujen sus sueños) 9. Varias copias del Anexo 12, Características de una Visión 10. Revise el Módulo Uno, sesión 4 y asegure que los documentos de esta reunión estén disponibles como referencia para el grupo en la reunión 11. Se recomienda que cada facilitador disponga de 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se tendrán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje) Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los líderes habrán: 1. Reflexionado sobre el proceso del ‘Descubrimiento’ realizado en la comunidad. 2. Sintetizado la secuencia de ilustraciones del Descubrimiento en una lista cohesiva de fortalezas, valores y oportunidades. 3. Revisado las herramientas participativas aplicadas con la comunidad para complementar su lista. 4. Discutido la importancia de tener una visión. 5. Soñado con cómo podría ser su comunidad en el futuro, sobre la base de los valores, fortalezas y oportunidades identificados. 6. Preparado el proceso para realizar el proceso de ‘Imaginarse’ en la comunidad. 111 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 2 Introducción a la Sesión – 5 minutos Prevea tiempo para que las personas: Se saluden Pida a alguien llevar un registro de asistencia Empiecen a compartir sus experiencias del ‘Descubrimiento’ en la comunidad Opcional: Empiece con una oración, si es que es adecuado y permitido Actividades Parte 1: Cotejar la investigación del ‘Descubrimiento’ – 40 minutos 1. (Diga) Tomemos un poco de tiempo para un intercambio sobre cómo les fue con las entrevistas en la comunidad 2. (Pregunte) ¿Cómo les fue con las entrevistas en la comunidad? ¿Qué les ha parecido poder terminar lo que se habían propuesto? ¿Fue fácil hacerlo? ¿Fue difícil? ¿Por qué o por qué no? (Habiendo reconocido las posibles dificultades, busque las razones por ellas, p.ej. la detección de limitaciones que antes no se conocían; una planificación muy optimista; quizás una falta de compromiso o creencia en el proceso.) 3. (Diga) Para los participantes que han podido, ¿cómo se sintieron personalmente acerca del proceso de hacer preguntas? ¿Fue fácil hacer preguntas con un enfoque positivo en vez de un enfoque negativo? a. Conceda más tiempo para discutir esto si es necesario. Aquí se pueden abordar muchos temas diferentes. b. Aproveche la oportunidad para discutir la importancia de practicar habilidades de comunicación. c. Indique que una parte importante de ser un buen líder es saber escuchar a las personas a quienes está liderando; y lograr que le tengan suficiente confianza para que se acerquen a usted y compartan con usted. d. ¡Felicite a los líderes porque están en proceso de desarrollar la habilidad de comunicarse de diferentes maneras con diferentes personas! 4. (Pregunte) ¿Cómo creen que se sintieron acerca del proceso las personas con quienes hablaron? ¿Cómo describirían algunas de sus respuestas iniciales, y luego cómo respondieron hasta el final del proceso? ¿Creen que lo disfrutaron? ¿Por qué o por qué no? a. Aliente una discusión sobre cómo se sintieron los participantes. b. Dígales que es bueno que como líderes siempre traten de ver las cosas desde la perspectiva de los miembros de la comunidad. 112 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 2 5. (Diga) Gracias por todo su trabajo en esto. Es bueno que hayan involucrado a otras personas de la comunidad de esta manera. Son líderes muy incluyentes. Reunir los resultados – 20 minutos 6. (Diga) ¿Quién quisiera compartir los resultados de sus entrevistas? (Conceda un tiempo para que cada individuo o grupo comparta las historias que escuchó y agregue los elementos pertinentes a la secuencia de ilustraciones.) (Después de cada grupo o individuo, pregunte) ¿Qué preguntas tienen para este grupo/individuo? ¿Qué parte de la historia tiene que ser aclarada? ¿Qué podemos incluir en la secuencia de ilustraciones? (Que agreguen las partes pertinentes de cada historia a la secuencia de ilustraciones antes de avanzar) 7. (Diga) Ahora que todos los grupos han terminado de compartir sus historias, también tenemos más información sobre su comunidad por medio de los ejercicios que hicimos en la ECH en toda la comunidad hace un tiempo. (Diga) Veamos los registros de la ECH. (Debería haber un mapa, un calendario, una cronología, un diagrama Venn, diagramas del análisis de control, un Informe ECH de la Comunidad, etc.) (Quizás alguien quiera leer parte del Informe ECH de la Comunidad para las personas que no saben leer.) (Pregunte) ¿Quiénes en este grupo participaron en la creación de estos diagramas? ¿Qué elementos en estos diagramas los hacen pensar en otros elementos que quisieran agregar a su secuencia de ilustraciones como fortalezas, valores u oportunidades? (Conceda un tiempo para la discusión, pero no se sorprenda si no agregan nada.) 8. (Diga) Revisemos la herramienta de medición de los valores comunitarios que aplicaron en el Módulo Uno. (Muestre la herramienta del Módulo Uno, sesión 4). (Pregunte) ¿Quiénes en este grupo estuvieron presentes cuando este grupo creó esto? ¿Qué elementos en esta herramienta los hacen pensar en otros elementos que 113 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 2 quisieran agregar a su secuencia de ilustraciones como fortalezas, valores u oportunidades? 9. (Diga) Ahora que hemos agregado elementos a nuestra secuencia de ilustraciones, tendremos que reducir la lista a las “fortalezas comunes centrales” y las “oportunidades centrales” que hacen que esta comunidad sea única. Análisis/Síntesis – 20 minutos 10. (Diga) Miremos la columna de las ‘fortalezas’ de la secuencia de ilustraciones e identifiquemos cosas que son similares en los diferentes elementos, rótulos, notas, dibujos que hemos registrado. (Si hay algunos líderes que no saben leer bien, júntelos con otros que sí saben leer bien.) a. (Diga) Vamos a identificar las fortalezas centrales. ¿Qué ideas y tendencias, o temas recurrentes ven ustedes en esta columna de la secuencia de ilustraciones? Identifiquémoslos y separémoslos. Si ven ideas que se han escuchado en varias oportunidades, identifíquenlas como una fortaleza central y sepárenlas. (Prevea tiempo para que respondan y separen las fortalezas centrales. Asimismo, puede ser que el facilitador tenga que señalar dos o tres ideas que son similares para mostrar qué es lo que se está pidiendo.) b. (Pregunte) ¿Qué ideas o conceptos no se escucharon múltiples veces? ¿Qué ideas podríamos sacar? (Hágales recuerdo que sólo están buscando fortalezas centrales comunes y compartidas. Si una idea no es compartida entre al menos varias historias, a lo mejor hay que sacarla.) (Diga) Tratemos de encontrar un total de 3‐6 ‘fortalezas comunes centrales’. 11. (Diga) Una vez que hayamos analizado la primera columna de ‘Fortalezas Comunes’, avancemos con los ‘Valores Comunes’, a. (Diga) Vamos a identificar los valores comunes. ¿Cuáles son las ideas y tendencias, o los temas recurrentes que ven en esta columna de la secuencia de ilustraciones? Identifiquémoslos y separémoslos. 114 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 2 Si ven algunas ideas que se escucharon múltiples veces, identifiquémoslas como un valor central y separémoslas. (Prevea tiempo para que respondan y separen los valores centrales.) b. (Pregunte) ¿Qué ideas o conceptos no se escucharon múltiples veces? ¿Qué ideas podríamos sacar? (Hágales recuerdo que sólo están buscando valores centrales comunes y compartidos. Si una idea no es compartida entre al menos varias historias, a lo mejor hay que sacarla.) (Diga) Tratemos de encontrar un total de 3‐6 ‘valores comunes centrales’. 12. (Diga) Repitamos este análisis una tercera vez para la Columna de las ‘Oportunidades’, a fin de reducir la cantidad de ítems a unas 3‐6 ‘oportunidades claves’. a. (Diga) Vamos a identificar las oportunidades centrales. ¿Cuáles son las ideas y tendencias, o los temas recurrentes que ven en esta columna de la secuencia de ilustraciones? Identifiquémoslos y separémoslos. Si ven algunas ideas que se escucharon múltiples veces, identifiquémoslas como una oportunidad central y separémoslas. (Prevea tiempo para que respondan y separen las oportunidades centrales.) b. (Pregunte) ¿Qué ideas o conceptos no se escucharon múltiples veces? ¿Qué ideas podríamos sacar? (Hágales recuerdo que sólo están buscando oportunidades centrales comunes y compartidas. Si una idea no es compartida entre al menos varias historias, a lo mejor hay que sacarla.) (Una vez terminado, ¡felicítelos con su trabajo duro!) 13. (Diga) Escuchen la siguiente afirmación clave. Al escucharla, fíjense en su reacción. Cada comunidad tiene activos y recursos en su comunidad que también incluyen los dones y talentos de los miembros de la comunidad. 115 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 2 (Pregunte) ¿Cuál es su reacción a esta afirmación después de ver todas las fortalezas, valores y oportunidades centrales? ¿Cómo les hace sentir esto ahora acerca de su comunidad? ¿Qué preguntas tienen? (Refuerce la idea de reconocer los dones, habilidades y recursos que ya existen en la comunidad al reflexionar sobre la secuencia de ilustraciones que han creado.) 14. (Diga) Ahora estamos listos para avanzar al Paso Dos del Ciclo de Transformación Comunitaria—Planificación. Actividades Parte 2: Imaginarse – 40 minutos 15. (Diga) Escuchen este dicho y luego reflexionaremos sobre lo que significa. “Si un ciego guía a otro ciego, los dos caerán en un hoyo”. 16. (Pregunte) ¿Qué creen nos está diciendo este dicho? 17. (Pregunte) ¿En qué sentido creen que esto es relevante para nosotros como un grupo de líderes? (Prevea un poco de tiempo para que respondan.) (Si tienen dificultades para responder, pregunte) a. ¿De qué manera podrían ser como el primer hombre ciego que guía al otro ciego los líderes comunitarios? b. ¿Cómo se imaginan ustedes que los líderes comunitarios podrán guiar a la comunidad en el camino a la transformación – qué es lo que se requiere? Trate de obtener las siguientes respuestas: Dirija la discusión al punto de acuerdo que los líderes no deberían guiar ‘ciegamente’. Necesitan tener alguna idea de dónde quieren ir. Si las personas saben dónde quieren ir, tienen un entendimiento claro de cuándo y cómo llegar. No son ciegas, van donde las circunstancias las llevan. (Diga) Se podría decir que esto es tener una ‘visión’. Escuchen la siguiente afirmación sobre este valor. También exploraremos la “visión” más detenidamente en la siguiente sesión. 116 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 2 Una visión es esencial para una comunidad y sus líderes. Si una comunidad y el líder tienen una visión clara de cómo podría llegar a ser su comunidad, es más probable que hagan lo que se necesita para lograr la visión. (Pregunte) ¿Qué es lo que más les llama la atención sobre esta afirmación? ¿Qué más quieren saber sobre esta afirmación? ¿Qué preguntas tienen? 18. (Resuma y diga) En el siguiente paso, vamos a soñar cómo quieren que se vea su comunidad en el futuro. La idea en esta fase es discutir cómo pueden construir sobre las fortalezas, valores y oportunidades de su comunidad a fin de crear una visión ambiciosa que aprovechará estos activos para ayudar a transformar la comunidad. Ejercicio ‘Imaginarse’ – 10 minutos 19. (Diga) Ahora vamos a hacer un ejercicio para imaginarse. Les voy a preguntar que dediquen unos momentos a imaginarse cómo podría ser su comunidad en el futuro. Les voy a pedir que cierren los ojos y les voy a indicar cómo hacer este ejercicio de imaginarse su comunidad en el futuro. ¿Cuán cómodos se sienten cerrándose los ojos? (Si hay líderes que no están cómodos cerrándose los ojos, pueden hacerlo con los ojos abiertos. Aliéntelos a centrarse en un objeto y no se miran.) 20. (Diga) Por favor cierren los ojos y relájense. (Ahora diga lo siguiente lentamente, con una pausa larga al final de cada frase para que la gente tenga tiempo para imaginarse.) (Diga) Con los ojos cerrados, quiero que piensen en su comunidad. Piensen en las fortalezas, oportunidades y valores compartidos que saben que existen en esta comunidad ‐ ¿cómo quisieran que sea esta comunidad de aquí a cinco años? ¿Cómo quisieran que sea de aquí a 5‐15 años? (pausa) ¿Qué es lo que quisieran que haya para sus niños cuando crezcan en el futuro? Imagínense esta comunidad en su mente. (pausa) ¿Cómo se ve? ¿Qué hay en la comunidad? ¿Qué es lo que no hay? ¿Qué es lo que ha cambiado? ¿Qué es lo que está pasando en esta comunidad? (pausa) 117 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 2 Les voy a dar unos minutos más para que se imaginen su comunidad en el futuro. (pausa) 21. (Diga) Pueden abrir los ojos ahora. Voy a dar una hoja de papel y un lápiz/bolígrafo a cada uno. Quiero que en cinco minutos dibujen algo que represente su sueño. (Concédales varios minutos para que lo hagan individualmente.) (Si a algunos líderes no les gusta dibujar, pueden escribir o simplemente pensar en una forma en que pueden recordar su sueño para explicarlo al grupo pronto. Podrían también hacer una dramatización o un sketch.) Compartir sus sueños– 30 minutos 22. (Diga) Ahora, vamos a compartir nuestros sueños. Encuentren a una persona sentada cerca para compartir su sueño. Tendrán sólo unos cuantos minutos para esto. a. (Diga) Que una o dos parejas compartan rápidamente sus sueños. ¿Quién quiere ir primero? i. Si hay tiempo para que hablen todas las parejas, aproveche esa oportunidad. ii. No deje que una sola persona domine la discusión o tome demasiado tiempo. iii. Aliente a la gente que no habla mucho a compartir por lo menos un sueño si es posible. iv. Si a su grupo le gusta actuar y dramatizar, aliéntelo a compartir sus sueños en un baile, una canción o una dramatización. b. (Diga) Gracias a las personas que compartieron sus sueños. Sería bueno que tengamos un registro de estos sueños. ¿Cuál creen sería la mejor forma para este registro? (Si quieren escribir un resumen de sus sueños, deles un par de minutos para escribir este resumen. Si han creado una canción, una historia o una dramatización, quizás quieran registrarla de alguna forma.) c. (Diga) No se olviden guardar todos los dibujos de los sueños para el futuro. i. ¿Quieren que una sola persona escriba los resúmenes para todos? De ser así, sería mejor escribir cada sueño en una hoja separada. 118 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 2 ii. Si tienen dibujos, los pueden guardar todos juntos para analizarlos luego. d. (Diga) Van a recopilar más sueños de los miembros de la comunidad en el futuro cercano. También los registrarán. (Deles un poco de tiempo para hacer este registro o redactar los resúmenes, de ser necesario. Puede que también quieran registrar su canción, su relato o su dramatización, de ser pertinente.) Reflexión – 10 minutos 23. (Diga) Discutamos cómo compartimos nuestros sueños. Repasarán este proceso con los miembros de la comunidad, pero primero tenemos que reflexionar sobre cómo fue el proceso para nosotros. (Pregunte) a. ¿Qué es lo que les gustó de este proceso? ¿Por qué les gustó? b. ¿Qué es lo que no les gustó de este proceso? ¿Por qué no les gustó? c. ¿Qué áreas les parecieron difíciles? ¿Por qué les parecieron difíciles? d. ¿Qué es lo que más disfrutaron del proceso? e. ¿Creen que a los otros les gustará este proceso? 24. (Pregunte) ¿Qué han notado del proceso que fue usado? (Escriba sus respuestas en un papelógrafo.) a. Trate de obtener las siguientes respuestas: i. Hacer que se sientan seguros, al explicar qué pasaría antes de pedirles que hagan algo (que se cierren los ojos). ii. Ayudarlos a concentrarse al pedirles que cierren los ojos, para ayudarlos a no distraerse. iii. Hablar lento y dar tiempo para que funcione su imaginación. iv. Dar tiempo para que los individuos registren sus sueños. Crear un entorno abierto y positivo donde las personas se sienten cómodas para compartir. b. Asegúrese de cubrir estas respuestas con el grupo si es que no las mencionan espontáneamente. (Esta lista está incluida en el Anexo 12, Características de una Visión) 119 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 2 Actividad Parte 3: Preparar la realización del ejercicio ‘imaginarse’ en la comunidad ‐ 10 minutos 25. (Pregunte) ¿Qué les parece realizar este proceso con los miembros de esta comunidad? (Deles tiempo para que respondan.) (Pregunte) a. ¿Qué creen van a conseguir al repetir el proceso con los miembros de la comunidad? b. ¿Cómo esperan responderá la gente a este proceso de ‘imaginarse’? c. ¿Qué dificultades esperan? ¿Cómo podrían superarlas? 26. (Diga) Vamos a tomar un poco de tiempo para planificar esta actividad en nuestra comunidad. En la siguiente sesión, vamos a compilar sus hallazgos en una sola visión para la comunidad. (Suministre una copia de la hoja de ayuda de 3) a cada líder para ayudarlos a recordar el proceso y las preguntas.) Antes de comenzar, escuchen la siguiente lista de recomendaciones y consideraciones. a. ¿Realizarán el proceso de ‘imaginarse’ en pares o en grupos pequeños? Necesitarán por lo menos una persona que sepa escribir o dibujar en cada grupo. b. ¿Cómo asegurarán que haya una representación de la mayor cantidad posible de grupos de personas en la comunidad? c. Quizás quieran elaborar una lista de los diferentes tipos de grupos de personas en la comunidad a ser entrevistados (p.ej. jóvenes, madres, padres, personas con discapacidad, ancianos, niños y grupos sub representados); y pueden asignar los diferentes grupos a los diferentes integrantes en el grupo que se sientan más cómodos con ciertos grupos o parejas de personas. d. Deben tratar de incluir una sesión con sólo niños (quizás en la escuela) y jóvenes (en la escuela o en otra parte). En el Anexo 12 hay una versión a ser usada con los niños si es que prefieren seguir un guión. e. Quizás quieran utilizar su mapa comunitario y dividir la comunidad de acuerdo con la geografía para verificar si está representado cada vecindario. f. Quizás quieran convocar reuniones de grupos más grandes o invitar a ciertos individuos a reuniones más pequeñas. 120 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 2 g. También podrían ver la posibilidad de empezar con sus propias familias, vecinos y colegas para practicar el proceso en un entorno cómodo y también para incrementar la cantidad de historias. h. ¿Cada par o grupo debe llevar los materiales y aplicarlos como hicimos en el grupo? i. ¿Cómo van a encontrar un entorno seguro y sin distracciones para hacer la actividad de ‘imaginarse’? 27. (Pregunte) ¿Cuál es su nivel de compromiso al hacer esto? ¿Cómo lo van a hacer? ¿Qué van a hacer para prepararse? ¿Cómo sería más fácil para ustedes hacer la actividad? (Diga) Diríjanse a su pareja o a otra persona que esté cerca. Compartan su compromiso de realizar esta actividad en la comunidad. Si quieren, pueden escribir sus compromisos como grupo en su libro de registro. Cierre – 10 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión. Pida a alguien que guarde los sueños y la secuencia de ilustraciones en un lugar seguro y que los traiga a la siguiente sesión. Hablar sobre el contenido de la siguiente sesión: En la siguiente sesión, van a traer los sueños de todos para crear una visión de la comunidad – una afirmación de la dirección en que queramos vaya la comunidad en el futuro. También identificarán y priorizarán las metas claves para llegar allí. Preguntar si hay más preguntas. Abrir la sesión para una discusión general en el grupo – y una mayor preparación para realizar el proceso en la comunidad (p.ej. hacer copias de la secuencia de ilustraciones) Tomar una foto de la secuencia de ilustraciones para sus registros. Opcional: Cierre con una oración, si es que es adecuado y permitido Referencias a fuentes Asfors, Graham y Saleela Patkar. (2001). The Positive Path: Using Appreciative Inquiry in Rural Indian Communities. International Institute for Sustainable Development. 121 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 3 122 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 3 Sesión 3: Visión de la Comunidad Fase 2 del Ciclo de TC, Planificación & Indagación Apreciativa Paso 2.2, Visión de la Comunidad Tiempo 120 minutos Preparación y Materiales 1. Papelógrafos 2. Marcadores 3. Cinta adhesiva o chinches (si la capacitación tiene lugar en una sala y es posible pegar los papelógrafos en la pared) 4. La secuencia de ilustraciones de la última sesión 5. Materiales necesarios para mostrar todos los ‘sueños’ 6. Una copia del Anexo 12, Características de una “Visión” 7. Una copia del Anexo 13, Ejemplo de una imagen de una Visión 8. Una copia del Anexo 14, Declaración de la Visión de una Comunidad 9. Se recomienda que cada facilitador disponga de 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se tendrán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje) Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los líderes habrán: 1. Reflexionado sobre el proceso de realizar el ejercicio de ‘imaginarse’ en la comunidad. 2. Compartido los sueños que han reunido en la comunidad. 3. Discutido la importancia de tener una visión. 4. Explorado los elementos de una buena visión. 5. Creado un borrador de visión para su comunidad. 6. Planificado cómo compartir y obtener una retroalimentación acerca de la visión de los miembros de la comunidad. Introducción – 10 minutos Prevea tiempo para que las personas: Se saluden. Pida a alguien llevar un registro de asistencia. Empiecen a compartir sus experiencias del ‘Descubrimiento’ en la comunidad Opcional: Empiece con una oración, si es que es adecuado. 123 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 3 Actividades Parte 1: Cotejar los resultados del ejercicio de ‘Imaginarse’ – 20 minutos Reflexión sobre la actividad comunitaria – 5 minutos 1. (Diga) Tomemos unos minutos para discutir cómo les fue con el ejercicio ‘imaginarse’ en la comunidad? (Pregunte) ¿Cuán bien creen que les fue con el ejercicio? ¿Cuán fácil resultó ser? ¿Cuán difícil? ¿Por qué o por qué no? ¿Cómo fue en comparación con el ejercicio de contar historias y la secuencia de ilustraciones que hicimos juntos? ¿Qué creen sintieron las personas a lo largo del proceso? ¿Cuán fácil creen que fue para la comunidad soñar? ¿Por qué o por qué no? Describan algunas de sus respuestas iniciales, y cómo respondieron hasta el final del proceso. Compartir los sueños escuchados – 15 minutos 2. (Diga) Ahora tomemos un poco de tiempo para compartir algunos de los sueños que han escuchado de la comunidad. Si tienen imágenes o algún resumen escrito de los sueños, veámoslos también. a. (Pregunte) ¿Quiénes han escuchado sueños de los miembros de la comunidad que eran muy similares a los sueños de este grupo en la última sesión? (Deles un poco de tiempo para un intercambio breve.) b. (Pregunte) ¿Quiénes escucharon sueños que fueron muy diferentes o incluso contrarios a los sueños de este grupo en la última sesión? (Deles más tiempo para compartir estos diferentes sueños con más detalles.) c. (Pregunte) ¿Qué otros sueños han escuchado que les llamaron la atención como sueños importantes que quisieran compartir? (Deles un poco de tiempo para un intercambio breve.) 3. (Diga) Es importante tener registros de esos sueños porque los utilizarán en las siguientes semanas. Si aún no lo han hecho, prevean un tiempo esta semana para registrar los sueños que han escuchado. 124 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 3 Actividades Parte 2: Crear una ‘Visión’ – 1 hora 20 minutos Reflexión sobre la importancia de tener una visión ‐ 5 minutos 4. (Pregunte) ¿Quiénes se pueden acordar de la última sesión por qué es tan importante tener una visión? ¿Qué pasa si no hay una visión? ¿Qué creen es la definición de una “visión”? (Diga) Leamos la siguiente afirmación clave sobre una visión. Una visión es esencial para una comunidad y sus líderes. Si una comunidad y el líder tienen una visión clara de cómo podría llegar a ser su comunidad, es más probable que hagan lo que se necesite para lograr la visión. (Pregunte) ¿Cuán diferente es su perspectiva sobre la visión desde que empezamos a discutir la visión? ¿Qué preguntas tienen? Elementos de una buena visión – 20 minutos 5. (Diga) Ahora vamos a reunir los sueños de todos y vamos a crear una visión compartida para la comunidad. 6. (Pregunte) ¿Qué creen es una ‘visión compartida’? ¿Qué significa tener una ‘visión’? (Deles un poco de tiempo para intercambiar criterios, afirme sus respuestas) (Diga) Gracias por sus ideas y reflexiones. Ahora, escuchemos la siguiente definición de una visión. “Una visión es una imagen clara de cómo creemos debería ser la comunidad en el futuro”. 7. (Pregunte) ¿Qué elementos incluiría una buena visión de la comunidad? (Investigue un poco más y pregunte) a. ¿Qué elementos están incluidos en una buena visión? ¿Qué elementos no deben estar incluidos? ¿Qué declaraciones de visión han visto antes? (¿de un lugar de trabajo u otra organización?) ¿Qué les parecieron? (Deles un poco de tiempo para intercambiar criterios y afirmar sus ideas) 125 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 3 8. (Diga) Ahora, miremos juntos los elementos de una buena declaración de visión. Escuchemos los elementos de una buena visión. Discutiremos cada elemento por separado. (Asimismo, si fuera útil para los líderes, podrían hacer copias para ellos o escribirlos en un papelógrafo. Ver Anexo 12). 9. (Deténgase después de leer cada elemento y pregunte) ¿Qué significa esto para ustedes? Describan lo que escuchan en esta afirmación ¿Qué ejemplo pueden dar de esto? ¿Qué preguntas tienen? ¿Qué es lo que no está claro? Elaborar la visión – 45 minutos 10. (Diga) Ahora juntemos todos los sueños que han registrado en un lugar donde todos los puedan ver. (Tendrá que decidir cómo se puede lograr mejor esto – ¿con chinches en una pared? Asegúrese que tenga los materiales necesarios para que todos puedan ver claramente los sueños.) 11. (Diga) Ahora que todos podemos ver los sueños, tomemos un poco de tiempo para pensar en cuál podría ser la visión de su comunidad. Registraremos las ideas que tienen y luego las discutiremos. Recuerden que estamos tratando de crear una visión que representa a su comunidad. ¿Quién quisiera tomar apuntes y ayudar a escribir nuestras ideas en un papelógrafo? (Pregunte) ¿Cuáles son las ideas centrales que se les ocurren al mirar los diferentes sueños? ¿Hay algún tema que puedan ver? Siéntanse en libertad de mencionar en voz alta las ideas que serán anotadas. (Deles tiempo para hablar en voz alta y discutir sus ideas. Para algunos grupos esto puede ser un proceso claro, fácil y rápido. Puede que otros necesiten más tiempo.) Opcional: LOS PASOS 12‐14 SON SUGERENCIAS ADICIONALES A SER UTILIZADAS POR EL FACILITADOR DE FH – SON OPCIONALES DEPENDIENDO DE CÓMO LE ESTÁ YENDO AL GRUPO) 126 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 3 12. (Si el grupo tiene dificultades para crear una visión con palabras, por favor dígales que pueden utilizar una imagen, una dramatización o un sketch para describir su visión.) (Muestre el ejemplo de una imagen del Anexo 13) (Diga) En este ejemplo, el grupo (no es una comunidad) cuya visión está representada aquí, sentía que eran como agua del pozo – siempre querían ser la vida – que da y que es útil. Ellos estaban sirviendo a grupos de auto ayuda representados por los campos de arroz. Los huertos frutales y las plantas de banana representan las otras instituciones en la comunidad. El grupo también quería ayudar a ellos. El campesino representa a los miembros del grupo que siempre querían ser responsables por verificar que sus esfuerzos se estaban dirigiendo al lugar correcto. (Pregunte) ¿Qué preguntas tienen sobre la imagen del ejemplo? (No es importante que realmente entiendan esta imagen. Lo importante es que tienen que sentirse en libertad de dibujar cómo quieren que se vea su comunidad en el futuro, en vez de escribirlo.) (Diga) Otra opción, que no sea dibujar o escribir la visión, consiste en hacer un sketch o una dramatización. Quizás les resulte más fácil e interesante hacer una dramatización o un sketch para representar la visión de su comunidad. (En el Anexo 14 hay un ejemplo de una visión escrita de una comunidad. Sólo compártalo con el grupo de líderes si siente que les ayudará y no les influirá demasiado.) 13. (Diga) Ahora, les voy a dar un poco de tiempo para que elaboren un primer borrador de su visión. Pueden cometer errores en el proceso. Su visión de comunidad cambiará y evolucionará al ser transformada la comunidad. En las siguientes semanas, estarán revisando y posiblemente cambiando su visión al recibir insumos de los miembros de la comunidad. Al trabajar en su visión, no se olviden volver a revisar los elementos de una buena visión. Les dejaré trabajar solos por un rato. Tendrán 20 minutos. 127 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 3 (Deles suficientes papelógrafos y marcadores. Quizás el grupo quiera estar completamente solo para este proceso. Decida qué es lo que funcionará mejor y si es que necesitan privacidad.) 14. (Cuando hayan terminado el borrador de la visión, ¡felicítelos! Dígales que en algún momento en el futuro será importante que escriban su visión en palabras si es que han trabajado en un dibujo o con una dramatización. Invítelos a elegir a alguien para hacer esto después de la sesión, de ser pertinente.) Actividad Parte 3: Involucrar a los miembros de la comunidad en la creación de la visión– 10 minutos 15. (Pregunte) ¿Cómo se sienten ahora que han terminado su primera visión para su comunidad? ¿Cómo les hace sentir el tener esta declaración o imagen de la visión? a. ¿Cómo les hace sentir acerca de su comunidad? b. ¿Cómo les hace sentir acerca de su papel en su comunidad? c. ¿Cómo se sienten acerca de su vida en el futuro? (Pregunte) ¿Cómo creen que los miembros de esta comunidad responderán a esta visión? (Deles un poco de tiempo para intercambiar criterios.) 16. (Diga) Hablaremos sobre cómo involucrar a la comunidad en este proceso. Será importante para ustedes poder explicar el proceso que han seguido para elaborar la visión. Los miembros de la comunidad se sentirán alentados y es más probable que se sientan parte de la visión si es que saben que han contribuido a la visión del futuro. Escuchen la siguiente afirmación clave sobre la participación de la comunidad. Los buenos líderes comunitarios alientan la participación de los miembros de la comunidad en la elaboración de la visión de la comunidad y buscan formas para animar a los miembros de la comunidad a tener un sentido de apropiación de la visión. Si los miembros de la comunidad se sienten los dueños de la visión, hacen mayores esfuerzos por lograr la visión. 128 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 3 (Pregunte) ¿Qué es lo que escuchan en esta afirmación? ¿Por qué es importante para los miembros de la comunidad estar involucrados en la creación de la visión de la comunidad? ¿Qué preguntas tienen? 17. (Diga) Tomemos un poco de tiempo para planificar, como grupo, cómo quieren compartir esta visión con la comunidad entre este momento y la siguiente sesión. No se olviden tratar de incluir la mayor cantidad posible de personas y grupos diferentes, como hicimos antes. a. Quizás quieran simplemente realizar entrevistas individuales con diferentes representantes de la comunidad para garantizar que la mayor cantidad posible de personas esté representada, al igual que en el pasado. b. O, quizás quieran convocar una reunión comunitaria más grande para compartir la visión y recibir retroalimentación. 18. Invítelos a registrar sus decisiones en su libro de registros. Cierre – 10 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión. Pida a alguien que guarde la visión y los sueños y que los traiga a la siguiente reunión. Hablar sobre el contenido de la siguiente sesión: En la siguiente sesión, van a compartir la retroalimentación que recibieron de los miembros de la comunidad, y los cambios que quizás se tengan que hacer en su visión como resultado. Asimismo, veremos un árbol de sueños— que nos ayudará a convertir nuestros sueños y visión en acciones. Preguntar si hay más preguntas. Abrir la sesión para una discusión general en el grupo – y una mayor preparación para recibir una retroalimentación de la comunidad Tomar una foto de las imágenes de las visiones para sus registros. Opcional: Cierre con una oración, si es que es adecuado y permitido Reflexión Bíblica Opcional (Diga) Leamos juntos Jeremías 29:11. “Porque yo sé muy bien los planes que tengo para ustedes —afirma el Señor—, planes de bienestar y no de calamidad, a fin de darles un futuro y una esperanza.” (Diga) Dios tiene un plan para cada niño, cada familia, cada comunidad, etc. Un hombre sabio elabora un plan antes de actuar. 129 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 3 Dios tiene un plan para cada persona, para cada comunidad y para cada país y si dejamos que su Espíritu Santo nos guíe estaremos alineados con ese plan e iremos donde Él quiere que vayamos. Lo que Él quiere para nosotros es bueno. (Pregunte) ¿Qué otros versículos están relacionados con la planificación? ¿Qué sienten cuando leen Jeremías 29:11? ¿De qué manera tiene un impacto esto en la forma en que piensan sobre la planificación? ¿Tienen preguntas? Referencias a fuentes Asfors, Graham y Saleela Patkar. (2001). The Positive Path: Using Appreciative Inquiry in Rural Indian Communities. International Institute for Sustainable Development. Fender, Mark. (2010). Understanding Leadership. International Teams. 130 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 Sesión 4: Crear un Árbol de Sueños Fase 2 del Ciclo de TC, Planificación & Indagación Apreciativa Paso 2.3, Árbol de Sueños Tiempo 130 minutos Preparación y materiales 1. 2. 3. 4. Muchos papelógrafos Marcadores Cinta adhesiva o chinches Muchas tarjetas, papelitos o notas adhesivas para que los líderes los coloquen en el árbol 5. Una copia de la herramienta del Análisis de Control que fue realizado durante la ECH 6. Una lista de las fortalezas, oportunidades y valores compartidos de la anterior sesión 7. Marcadores, lápices o crayones de tres colores diferentes para marcar el árbol de sueños. (Se recomienda tener los colores verde, amarillo y verde, ver nota en el contenido de la sesión) 8. Suficientes semillas, habas u otros materiales para que cada participante tenga 10 (para el ejercicio de la clasificación de preferencias) 9. Se recomienda que cada facilitador disponga de 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se tendrán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje) 10. Revise la Sesión 2 en el Módulo Uno antes y las seis dimensiones Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los líderes habrán: 1. Compartido sus experiencias al obtener una retroalimentación de la comunidad sobre su visión. 2. Sintetizado todos los sueños de la comunidad de una forma cohesiva en sueños comunitarios compartidos. 3. Determinado si es necesario crear más sueños sobre la base de un análisis integral de sus herramientas participativas y las seis dimensiones de la vida comunitaria. 4. Analizado cada sueño o fruto en función a los recursos disponibles. 5. Participado en un ejercicio de clasificación de preferencias. 6. Planificado cómo compartir el árbol de sueños y realizar la clasificación de preferencias con la comunidad. 131 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 Introducción – 5 minutos Prevea tiempo para que las personas: Se saluden Pida a alguien llevar un registro de asistencia Empiecen a compartir sus experiencias al compartir la visión de la comunidad en la comunidad Opcional: Empiece con una oración, si es que es adecuado y permitido. Actividades Parte 1: Reflexión sobre el compartir la visión – 10 minutos 1. (Pregunte) ¿Cómo les fue al compartir la visión que crearon con la comunidad? a. ¿Cómo respondió la gente cuando compartieron la visión? Describan algunas de sus respuestas. b. ¿Cuán alentadora fue la experiencia para ustedes mismos? ¿Qué es lo que les sorprendió en la experiencia? ¿Cómo se sintieron al hacer el ejercicio? c. ¿Hasta qué punto creen que la gente se sintió parte de la elaboración de la visión? ¿Cuál ha sido el impacto en los otros miembros de la comunidad cuando les preguntaron participar en la creación de la visión? 2. (Pregunte) En base a la retroalimentación recibida de la comunidad, ¿qué cambios deberían quizás hacer en su visión? (De ser necesario, deles un poco de tiempo para que modifiquen su visión si es que realizaron la revisión de su visión en equipos separados o con individuos. Esto dependerá de cómo decidieron realizar el proceso en la comunidad. Tendrán que prever un tempo adicional si esto es el caso.) 3. (Pregunte) ¿Cómo modificaron la visión en base a las respuestas y la retroalimentación de las personas? ¿Pueden compartir conmigo algunos de los cambios que han hecho? (Diga) Es muy bueno que hayan ayudado a la gente a participar en este proceso de desarrollo. Me encanta que tengan una visión hacia la cual pueden trabajar juntos. Son buenos en incluir a los miembros de la comunidad en sus decisiones. 132 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 4. (Diga) Pongamos su visión en un lugar visible donde todos la puedan ver en el resto de la sesión. Actividades Parte 2: Crear un árbol de sueños – 1 hora 20 minutos 5. (Diga) Ahora vamos a crear un “árbol de sueños”. Es un ejercicio en que se juntarán todos los sueños para convertirlos en acciones para nuestro plan. La comunidad entera habrá contribuido a esto y por lo tanto todos serán los “propietarios”. Se basará en las fortalezas, oportunidades y valores comunes que hemos identificado antes. Junto con la visión de la comunidad, esto guiará nuestra planificación para el futuro. (Diga) Necesito un voluntario para dibujar un árbol grande. ¿Quién quisiera hacerlo? El árbol debe tener raíces, un tronco y seis o más ramas. Dejen mucho espacio para colocar frutos en las ramas. (Agradezca al voluntario que dibuja el árbol.) Fortalezas y Community Oportunidades Strengths de and la Comunidad Opportunities Values Valores Individual Individual Spiritual Natural ADHESIVAS QUE LOS LÍDERES PUEDEN UTILIZAR Social Physical Física Natural (PREPARE TARJETAS, PEDAZOS DE PAPEL O NOTAS Social Económica Economic Espiritual Community Fortalezas y Strengths Oportunidades de and la Comunidad Opportunities PARA ROTULAR SU ÁRBOL. TAMBIÉN PODRÍA DECIDIR DE ESCRIBIR DIRECTAMENTE EN EL PAPELÓGRAFO CON UN MARCADOR.) Values Valores 6. (Diga) Las raíces de su árbol serán los valores que han identificado. ¿Quién quiere rotular las raíces del árbol? Rotularán las raíces con los valores compartidos en la comunidad que identificaron anteriormente. 133 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 7. (Diga) Luego, coloquemos las fortalezas y oportunidades compartidas de la comunidad en el tronco. 8. (Diga) Ahora, queremos que el árbol tenga frutos. Los frutos que crecerán en su árbol son los “sueños” comunitarios compartidos que quieren convertir en una realidad en su comunidad. ¿Recuerdan su compromiso de antes de servir a su comunidad en todas las áreas de la vida comunitaria? ¿Se acuerdan de las seis dimensiones de la vida? Coloquemos cada una de esas dimensiones en cada rama. (Las seis dimensiones son: Física; Espiritual; Natural; Individual; Económica; Social. Como facilitador, revise la Sesión 2 en el Módulo Uno antes de esta sesión.) Clasificar y agrupar los sueños– 20 minutos (Antes de insertar los sueños en el “árbol de sueños”, hay que agruparlos de modo que estén juntas las ideas similares.) 9. (Diga) Primero, tenemos que agrupar los sueños que son similares. Algunos sueños se tendrán que convertir en un tamaño manejable para que se puedan hacer realidad. (Diga) Veamos todos los sueños registrados, tanto los que crearon ustedes como los creados por los miembros de la comunidad para que todos puedan verlos. Podemos colocarlos en la pared o en el piso, lo importante es que todos los vean. ¿Cuál creen es la mejor forma para hacer esto? (ASEGÚRESE DE QUE TODOS PUEDAN VER CLARAMENTE LOS SUEÑOS Y QUE SE PUEDAN IR CAMBIANDO DE LUGAR.) 10. (Diga) Caminen y miren todos los sueños. Al mirar, empiecen a identificar sueños con temas comunes. Muevan los sueños en grupos con temas similares que les parezcan lógicos. a. Asegure que los líderes que no saben leer muy bien trabajen con los que sí saben leer bien. b. Tienen que terminar esto antes de que usted explique la siguiente parte del proceso. 134 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 11. (Diga) También pueden simplificar el proceso al eliminar algunos de los sueños que claramente no encajan. Escuchen las siguientes sugerencias que les puedan ayudar para tomar la decisión de eliminar algunos de los sueños. a. Vean la posibilidad de eliminar un sueño que claramente sólo beneficia a uno o unos cuantos miembros de la comunidad. b. Vean la posibilidad de eliminar un sueño que genere una gran desventaja para un grupo de personas. c. Vean la posibilidad de eliminar un sueño si es que ustedes, como líderes, no creen que es compartido por la mayoría de los habitantes en la comunidad y no encaja con su visión de la comunidad. (Diga) Tomemos un poco de tiempo para sacar los sueños que les parecen no encajan. (Al tomar estas decisiones en el grupo, asegúrese que todos participen y hablen acerca de qué les parece dejar de lado algunos sueños. No permita que unos cuantos participantes dominen la discusión, pero anime a todos a participar.) 12. (Diga) Finalmente, veamos de nuevo cada grupo de sueños. Veamos de nuevo para ver si hay algunos muy similares o iguales, o algunos que no encajan. Podemos combinar los sueños similares en un solo grupo. Ahora pensemos en un nombre o título corto que represente los temas comunes en cada grupo de sueños. Escriban estos nombres/títulos en tarjetas o notas adhesivas. 13. (Diga) Ahora que tenemos nombres para cada grupo de sueños, coloquémoslos en la rama que mejor refleje el área pertinente de la vida comunitaria. Muchas ideas pueden encajar en múltiples categorías. No se queden estancados por esto. No importa tanto en qué rama colocan el sueño Lo importante es tomar en cuenta las seis dimensiones de la vida. (Al hacer esto, asegúrese de que dejen suficiente espacio para agregar más sueños o metas que desarrollarán más adelante.) Incorporar los resultados de la herramienta y las ‘seis dimensiones de la vida’ – 30 minutos 14. (Diga) Tenemos que estar seguros que los sueños y metas más relevantes para los miembros de la comunidad estén en el árbol de sueños. Veamos la retroalimentación que ustedes recibieron de los miembros de la comunidad en las últimas sesiones. Tomemos un poco de tiempo para revisar y discutir esta retroalimentación para que estemos seguros de haber colocado los sueños y metas más relevantes en el árbol. 135 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 15. (Diga) Veamos la herramienta del ‘Análisis de Control’ con la que trabajamos en la ECH. Veámosla y comparémosla con los sueños y metas identificados en el árbol. a. (Pregunte) ¿Cuáles de los sueños/metas en el árbol abordan algunas de las preocupaciones específicas que surgieron en el Análisis de Control? i. Por ejemplo, durante el breve análisis de problemas, un área de preocupación puede haber sido la dificultad para que sus hijos tengan acceso a educación en la época de lluvia del año. ii. En el árbol de sueños, quizás hayan identificado la meta de “construir aulas nuevas”. iii. Deles un poco de tiempo para discutir esto. Puede ser un proceso alentador si se dan cuenta que están utilizando el Análisis de Control. Aliéntelos al decir que están avanzando en enfrentar algunas de las preocupaciones señaladas en la ECH. b. (Pregunte) ¿Cuáles de las preocupaciones señaladas en el diagrama del Análisis de Control quisieran enfrentar? Podemos convertirlas en un sueño y colocarlo en el árbol de sueños i. Por ejemplo, un problema que quizás se haya identificado en el ‘análisis de incertidumbres’ puede ser la delincuencia a causa del alcoholismo. ii. Quizás quieran convertir este problema en un sueño: crear una comunidad libre de alcoholismo. iii. Deles tiempo para discutir y anotar cualquier otro sueño y meta que quisieran agregar a su árbol, sobre la base de los problemas e incertidumbres identificados en la herramienta del Análisis de Control. 16. (Diga) Veamos de nuevo los valores que han identificado y medido en el Módulo 1 de la sesión 4. Revisemos el diagrama que hicimos en esa sesión. Pensando en esa discusión, ¿Cómo creen que podrían ayudar a su comunidad a desarrollarse en ciertas áreas de valores? 17. (Diga) Como paso final, veamos de nuevo las ‘seis dimensiones de la vida comunitaria’. Ahora están reflejadas en las tres áreas de las ramas. Fíjense si hay algunas dimensiones con pocos sueños al lado (por ejemplo, quizás se haya centrado mucha atención en infraestructura pero no en desarrollo social). a. (Diga) También consideren si hay sueños que quisieran añadir al lado de estas dimensiones de la vida comunitaria. Recuerden que como líderes deben considerar todas las áreas de la vida comunitaria. Traten de tener por lo menos un sueño al lado de cada dimensión. 136 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 (No presione de agregar más – las ideas nuevas tienen que surgir de ellos mismos.) 18. (Después de terminar, diga) Ahora que su árbol está casi completo, nos falta un paso más. Completar el árbol de sueños – 20 minutos 19. (Distribuya marcadores de colores o crayones o lápices verdes, amarillos y rojos) Los colores representan lo siguiente: a. Verde: Son sueños que necesitan tiempo. Son sueños que necesitan financiamiento externo de organizaciones u otras fuentes. Serían difíciles de lograr enseguida. No están maduros. b. Rojo: Son sueños que se pueden lograr ahora. La comunidad tiene todo para realizarlos ahora. Están maduros. c. Amarillo: Son sueños que se están empezando a realizar, pero necesitamos trabajo o soluciones adicionales para terminarlos. Son sueños que se pueden realizar con una cantidad razonable de tiempo y trabajo. Están madurando pero todavía no están maduros. ESTE CÓDIGO DE COLORES SÓLO ES UNA RECOMENDACIÓN. LOS COLORES ELEGIDOS DEBEN BASARSE EN SI LOS LÍDERES RECONOCEN LOS FRUTOS MADUROS, LOS QUE PRONTO ESTARÁN MADUROS O LOS QUE NO ESTÁN MADUROS. POR FAVOR, SIÉNTASE EN LIBERTAD PARA SELECCIONAR LOS TRES COLORES QUE SERÍAN MÁS FÁCILES DE RECONOCER PARA UN FRUTO COMÚN EN LA COMUNIDAD DONDE ESTÁ TRABAJANDO O COLORES QUE TENGAN SENTIDO PARA LOS LÍDERES. 20. (Explique) Ahora vamos a ver cada rama por turno, mirando cada sueño. Vamos a ver cada sueño por turno. Nos podemos imaginar cada sueño como un fruto en la rama. Hay un tiempo cuando un fruto no está maduro y no está listo para ser cosechado. Significa que hay que dejarlo todavía un tiempo. También hay un tiempo cuando ven que el fruto está casi listo para ser cosechado, pero falta un poco. No está maduro, pero es de esperar que pronto se pueda cosechar el fruto. Y después, hay frutos maduros que podamos cosechar y llevar hoy mismo. Van a colorear cada sueño de color verde, amarillo o rojo en función a cuán “maduro o listo” creen que está. En el camino les explicaré qué representa cada color. 137 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 a. (Diga) Primero, identifiquen los sueños que requieren fondos de otras organizaciones o proyectos para que se hagan realidad. Estos sueños o frutos no están listos para ser cosechados así que los podemos colorear en verde. El verde representa los sueños que requieren tiempo para ser realizados y que serían difíciles de lograr enseguida. Tomemos un poco de tiempo para colorear estos sueños o frutos en verde. b. (Diga) Luego, identifiquen los sueños que ya han empezado a ser realizados, pero no completamente. Son los sueños que pueden ocurrir pero que requieren mayores acciones o soluciones. Estos sueños son amarillos. No están maduros, pero no estamos lejos. Tomen un poco de tiempo para colorearlos en amarillo. c. (Diga) Una vez que se haya organizado todo lo necesario y el sueño se pueda alcanzar con la participación y los recursos de la comunidad, el fruto está rojo, es decir maduro. Coloreen estos sueños en rojo. Son los sueños posibles de alcanzar ahora. 21. (Diga) Volveremos a su árbol de sueños y los grupos/sueños coloreados. Por ahora, avanzaremos para hablar sobre lo que tiene que ser considerado antes de empezar con cualquier proyecto. Es importante considerar todo antes de emprender proyectos grandes con los miembros de la comunidad. Escuchemos una historia: (Cuente la siguiente historia; vaya cambiando la voz y el tono para que la historia sea más interesante y utilice diferentes voces para los diferentes personajes.) “En la ciudad de Cocha, el Sr. Gómez participa en un grupo de líderes comunitarios. Su grupo acaba de terminar un proceso para elegir los proyectos comunitarios. Han entrevistado a los miembros de la comunidad y han hecho un árbol de sueños. El árbol de sueños les ayudó a decidir si habían planificado proyectos para abordar las preocupaciones de la comunidad y cada área de la vida comunitaria. Cada integrante del grupo de líderes de Cocha en la comunidad está de acuerdo que necesitan por lo menos un aula más. La comunidad puede comprometerse a hacer el trabajo de construcción y los líderes están de acuerdo de ayudar a reunir los materiales para la construcción. Lo único que queda por hacer es contratar a otro profesor. El Sr. Gómez toma contacto con el Ministerio de Educación que dice que hay una ONG en su región que ayuda a cubrir el costo del salario de profesores. El Ministerio dice que si la ONG paga el salario durante 2 años, el Ministerio asumirá el costo después. El Sr. Gómez toma contacto con la ONG, y felizmente le dicen que tienen interés en pagar el salario de un profesor durante los dos años siguientes; justo lo que se necesitaba para asegurar el apoyo posterior del Ministerio de Educación. Después de reunirse con la ONG en muchas ocasiones, él escucha muchas promesas de fondos pero nunca se llega a un acuerdo y la ONG más bien está hablando de recortes en su presupuesto. 138 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 En la siguiente reunión comunitaria, el Sr. Rodolfo –uno de los ancianos‐ se acerca a hablar con el Sr. Gómez. En la reunión, el Sr. Rodolfo pregunta al Sr. Gómez cómo están avanzando las reuniones con la ONG. El Sr. Gómez le cuenta todo y comparte honestamente sus preocupaciones con él. A pesar de que la comunidad sigue entusiasta por la otra aula, varias personas están hablando de la ONG. Al final, el Sr. Rodolfo decide hablar: ‘Varias ONG han venido a ayudar a nuestra comunidad en los últimos años. Algunas nos han ayudado a mejorar nuestro estilo de vida, otras no. Hace varios años atrás, pasó algo parecido. Toda la comunidad quería dar medicina a todos los niños para desparasitarlos. Hablamos con una ONG que dijo que iba a facilitar un evento para toda la comunidad y que iban a proveer enfermeras. Nuestro trabajo era de reunir a todos los niños. Y también teníamos que buscar voluntarios para ayudar a la ONG. Después de muchas discusiones, la ONG dijo que no nos iba a poder ayudar. Nunca entendimos por qué ocurrió esto. Parece que ahora está pasando lo mismo.’ Muchas personas en la comunidad asintieron con la cabeza, con tristeza en la cara.” (Pregunte) ¿Alguno de ustedes puede repetir la historia en sus propias palabras? ¿De qué trataba este relato? (Agradezca a la persona que se ofrece como voluntario para repetir la historia) (Pregunte) ¿Qué es lo que quería hacer la comunidad? ¿Cuán lista estaba la comunidad para hacer que el sueño se convierta en una realidad? ¿Cuán listos estaban los líderes para ayudar a que el sueño se haga realidad? ¿Cuál fue el principal obstáculo para que este sueño se haga realidad? ¿Por qué creen ocurrió este obstáculo? ¿Dónde han escuchado o visto antes en esta comunidad o una comunidad vecina que esto ocurra? 22. (Diga) Es importante empezar a planificar primero qué es lo que su comunidad puede hacer sola y con sus propios recursos. (Pregunte) ¿Qué beneficios pueden ver al empezar con proyectos que su comunidad puede realizar con sus propios recursos? (Trate de obtener respuestas como las que siguen: Cuando los miembros de la comunidad ven éxito, tienen mayor confianza en sus líderes Estos proyectos pueden ser realizados más rápido que si se espera a que vengan otros de afuera o si se esperan posibles financiamientos.) (Una vez que el grupo haya terminado de colorear los frutos/sueños, diga:) Es importante empezar a planificar alrededor de los recursos existentes y ya disponibles. Escuchen la siguiente situación. 139 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 a. A menudo los líderes piden colaboración de la comunidad para resolver problemas que requieren apoyo de otras instituciones, sin que haya seguridad que la organización realmente dé el dinero. Puede que el líder haga todo lo que la organización solicita, pero que por algún motivo, los fondos nunca son desembolsados. El resultado es que la gente se cansa y dice que los líderes siempre prometen y nunca cumplen. Después es difícil lograr que la gente asista a las reuniones. i. (Pregunte) ¿Conocen algún ejemplo de esta situación o de qué manera se pueden identificar con ella? (Deles tiempo para responder. Si no tienen ejemplos, esté preparado para dar un ejemplo usted mismo.) b. (Diga) Es por esto que es importante empezar a planificar lo que las comunidades pueden hacer ellas solas y con sus propios recursos porque los miembros de la comunidad verán que lo planificado de hecho se hace. i. (Pregunte) ¿Tienen preguntas o hay algo que quisieran que aclare? ¿Qué otros beneficios tiene esto? ii. (Diga) Cuando los miembros de la comunidad ven lo que se ha logrado con éxito, empiezan a confiar en sus líderes y su comité. La comunidad además empieza a tener confianza en sí misma y en lo que puede lograr. Tienen una oportunidad para aprender a trabajar juntos, para entender los problemas que aparecen y sentirse orgullosos de lo que pueden hacer. Esto fortalece la comunidad porque los miembros de la comunidad se sienten motivados, fuertes y unidos. c. (Diga) Escuchen la siguiente afirmación sobre la planificación. La planificación realista empieza al utilizar los recursos y fortalezas existentes. Una comunidad tiene que comenzar con lo que tiene si es que quiere empezar enseguida a lograr su visión. Si se espera hasta tener las habilidades y recursos deseados pero no presentes en la comunidad, se podría detener el avance en lograr su visión o la comunidad podría desanimarse y fracasar. (Pregunte) ¿Qué es lo que les llama la atención en esta afirmación? ¿Cuán diferente es esto de su enfoque acerca de la planificación? ¿Qué preguntas tienen? 140 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 23. (Si el grupo no ha coloreado ningún sueño o fruto en color rojo, ahora pregunte al grupo que hable de los sueños en los frutos amarillos y verdes.) (Pregunte) No tenemos ningún sueño o fruto en color rojo. ¿Qué pueden hacer para aprovechar los esfuerzos de su comunidad? ¿Qué pueden hacer para ver la posibilidad de utilizar recursos y esfuerzos de la comunidad? a. Cuando se haya tomado una decisión, dibujen más ramas en el árbol, indicando los sueños o frutos que han mencionado y coloréenlos en rojo. Reflexión – 5 minutos 24. (Pregunte) ¿Cómo se sienten acerca de su árbol de sueños? a. ¿Qué es lo que falta para que este árbol sea completo? ¿Tiene sentido? ¿En qué medida parece que los sueños señalados están basados en y reflejan las fortalezas y los valores comunitarios identificados? b. ¿Qué tal compartirlo con la comunidad? ¿Qué esperan serán las respuestas? c. ¿Hasta qué punto creen que la gente entenderá la importancia de los colores de los sueños/frutos? Actividades Parte 3: Clasificación de preferencias de los frutos del árbol de sueños – 20 minutos 25. (Explique) Vamos a decidir qué sueños son los más urgentes o importantes y con cuáles queremos empezar. Para hacer esto, van a hacer un pequeño ejercicio de clasificación de preferencias. Este ejercicio será repetido también con los miembros de la comunidad cuando se reúnan con ellos para mostrar el árbol de sueños. La idea es reunir una retroalimentación de todos acerca de los sueños o frutos que ellos creen son los más importantes y deben ser abordados primero. 26. (Primero, dibuje una tabla sencilla como la que se muestra abajo, en un papelógrafo o en el piso. Debe haber espacio para escribir todos los principales sueños del árbol de sueños. Se verá más o menos como en este ejemplo. Pueden utilizar representaciones simbólicas como ser dibujos en vez de texto) 141 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 Sueño Semilla Total 27. (Diga) Primero, en esta tabla tenemos que colocar nuestros sueños. Podemos utilizar símbolos o si quieren, un dibujo en la primera columna. (Diga) Una vez que todos los sueños estén en la primera columna, daré a cada uno de ustedes 10 semillas (habas, piedras, palos, algo de lo que todos puedan tener 10). Distribuirán las 10 semillas entre los diferentes sueños que hemos apuntado. Colocarán más semillas al lado de los sueños o las metas que sienten son más importantes, y menos semillas o ninguna semilla al lado de los sueños que consideran son menos prioritarios. Luego, contaremos las semillas por fila y esto nos dará un número. Los números más altos representarán los sueños o metas que ustedes sienten tienen la más alta prioridad. (Vea el siguiente ejemplo como referencia) 142 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 En este ejemplo, podemos ver que es más importante para este grupo trabajar hacia la meta de un aula nueva que construir un camino nuevo. Podemos ver también que para la gente, el plantar árboles frutales y la construcción de un pozo de agua tienen el mismo nivel de importancia. Sueño Luisa Joao Paulo Rosa Total Construir un Pozo de Agua *** Construir un Aula **** Abrir un Camino Plantar Árboles Frutales ** * *** *** 9 **** ** ***** 15 *** *** ** *** *** 7 10 (UNA FORMA MÁS DETALLADA PARA HACER ESTO CONSISTE EN REGISTRAR LA SELECCIÓN DE CADA INDIVIDUO POR SEPARADO Y LUEGO SUMAR LAS CANTIDADES TOTALES) (ESTO PODRÍA SER BUENO PARA QUE LOS MIEMBROS MÁS CALLADOS EN EL GRUPO TENGAN LA OPORTUNIDAD PARA COMPARTIR SUS OPINIONES, PERO QUIZÁS NO SEA NECESARIO O ADECUADO PARA SU GRUPO DE LÍDERES.) 28. (Una vez que todos hayan indicado sus preferencias, pida a alguien que registre los resultados en papel – podría ser en la matriz, o incluso al lado de cada ‘fruto’ en el árbol.) (Pregunte) ¿Qué es lo que ven en el ejercicio de votación que acabamos de realizar? ¿Qué es lo que les ha sorprendido? ¿Qué es lo que no fue sorpresa? Actividades Parte 4: Preparar la implementación en la comunidad – 10 minutos 29. (Diga) Ahora, les daré un poco de tiempo para que planifiquen entre ustedes cómo quieren organizarse y modificar el árbol de sueños con la comunidad. Primero tienen que planificar cómo quieren modificar y presentar el árbol de sueños a la comunidad. 143 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 En segundo lugar, tendrán que planificar cómo quieren hacer el ejercicio de la votación con “las semillas” junto con la comunidad. (Explique) Como líderes, tendrán que considerar varias cosas: a. Al planificar, consideren con cuántos grupos diferentes de personas (ancianos, jóvenes, personas con discapacidad, minorías, madres, padres, etc.) pueden hacer este ejercicio. Incluyan la mayor cantidad posible de personas y grupos diferentes i. La mejor forma para revisar el árbol de sueños podría ser la de convocar una gran reunión comunitaria. No obstante, en grupos más grandes, verán que no todos se sienten cómodos para hablar en un grupo grande. Si optan por una reunión grande, tendrán que ver cómo animar a todos a contribuir sus ideas y pensamientos. Alternativamente, podrían querer realizar varias reuniones comunitarias más pequeñas con grupos más pequeños. En general, la gente se siente más cómoda para hablar en grupos más pequeños. ii. Deberían hacer una revisión separada del árbol de sueños y la clasificación de preferencias con los niños y los jóvenes. 30. (Diga) Al decidir sobre el tamaño y el número de reuniones con la comunidad, tendrán que decidir sobre una agenda y lo que piensan hacer. 31. (Diga) Tendrán que decidir cómo van a presentar y explicar el árbol de sueños a los miembros de la comunidad de una forma que ayuda a las personas a darse cuenta que representa todas sus contribuciones. Abajo, siguen algunas otras preguntas que se pueden hacer al planificar la presentación del árbol de sueños en su comunidad: a. ¿Cómo van a explicar la importancia de los colores en los sueños o frutos? b. ¿Cómo podrían modificar el árbol para que sea más fácil de comprender? c. ¿Cómo van a hacer la votación y mostrar los resultados? ¿Van a sumar todos los totales y escribirlos en un árbol de sueños grande y público que se colocará en alguna parte? ¿Van a utilizar una tabla (como la de arriba) en su libro de registro? d. Si como grupo se están dividiendo en equipos pequeños para hacer la presentación y obtener una retroalimentación de grupos más pequeños, tienen que decidir si cada equipo va a hacer copias del árbol de sueños y una tabla blanca para trabajar de manera similar a la manera en que fue presentado en nuestra sesión. e. ¿Cómo van a consolidar toda la información si es que se dividen en grupos más pequeños para cubrir más personas en la comunidad? 144 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 32. (Diga) Al decidir estas cosas, regístrelas en su registro. Cierre – 5 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión. Pedir a alguien que guarde todo lo que se ha trabajado hasta la fecha en un lugar seguro. Hablar sobre el contenido de la siguiente sesión: En la siguiente sesión, vamos a avanzar a la fase de diseño del proceso de planificación; para elaborar un plan acerca de cómo alcanzar los sueños y metas que ha identificado la comunidad. Pedirles que se reúnan y consoliden un árbol de sueños final con las modificaciones y la clasificación de preferencias antes de la siguiente reunión. Preguntar si hay más preguntas. Abrir la sesión para una discusión general en el grupo – y una mayor preparación para realizar el proceso en la comunidad (p.ej. Hacer copias del árbol de sueños para poder mostrar a la gente) Tomar una foto del árbol de sueños. Opcional: Cierre con una oración, si es que es adecuado y permitido Reflexión Bíblica Opcional (Diga) Leamos Jeremías 29:11 “Porque yo sé muy bien los planes que tengo para ustedes —afirma el Señor—, planes de bienestar y no de calamidad, a fin de darles un futuro y una esperanza.” (Pregunte) ¿Qué es lo que escuchan en estos versículos sobre el futuro de cada persona? ¿Qué podemos aprender sobre la planificación de estos versículos? ¿Cuál es el papel de la oración en la planificación? (Diga) Dios tiene un plan para cada niño, cada familia, cada comunidad, cada persona. Dios tiene un plan para cada persona, para cada comunidad y para cada país y si dejamos que su Espíritu Santo nos guíe estaremos alineados con ese plan e iremos donde Él quiere que vayamos. Lo que Él quiere para nosotros es bueno. Esto significa que tenemos que rezar a Dios por su ayuda y orientación. El plan de Dios es el mejor para nosotros. Tomemos un poco de tiempo para rezar por los planes e ideas para su comunidad. Tomemos 5 minutos para pedir al Señor que nos ayude. 145 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 4 Referencias a fuentes Asfors, Graham y Saleela Patkar. (2001). The Positive Path: Using Appreciative Inquiry in Rural Indian Communities. International Institute for Sustainable Development. Fender, Mark. (2010). Understanding Leadership. International Teams. 146 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 Sesión 5: Diseñar el Plan Estratégico (Plan Quinquenal) Fase 2 del Ciclo de TC, Planificación & Indagación Apreciativa Paso 3.1, Plan Estratégico Tiempo 120 minutos Preparación y Materiales 1. Papelógrafos 2. Marcadores 3. Cinta adhesiva o chinches (si la capacitación tiene lugar en una sala y es posible pegar los papelógrafos en la pared) 4. Copias de la Plantilla para el Plan Estratégico y sugerencias del Anexo 15 5. Copias de la Plantilla para el Plan Anual y sugerencias del Anexo 16 6. Copias de los Objetivos SMART del Anexo 17 7. Busque y proporcione cualquier copia relevante de documentos del gobierno u otros documentos estratégicos que deberían conocer los líderes 8. Se recomienda que cada facilitador disponga de 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se tendrán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje) Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los líderes habrán: 1. Reflexionado sobre el proceso de creación del árbol de sueños 2. Escuchado una explicación sobre los dos tipos de planes en esta sección de diseño 3. Elaborado (por lo menos parte de) su plan estratégico quinquenal 4. Considerado las políticas gubernamentales relevantes para la elaboración de su plan estratégico Introducción – 5 minutos Prevea tiempo para que las personas: Se saluden Pida a alguien llevar un registro de asistencia Dar un resumen de lo que vamos a ver hoy: a. Un resumen de la fase de planificación / diseño b. Elaborar el plan estratégico de la comunidad – el plan a largo plazo Opcional: Empiece con una oración, si es que es adecuado y permitido 147 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 Actividades Parte 1: Reflexión sobre el Árbol de Sueños – 10 minutos 1. (Diga) En nuestra última reunión les pedí que presenten el árbol de los sueños a los miembros de la comunidad. Me gustaría escuchar más sobre cómo les fue con esta experiencia. 2. (Pregunte) ¿Cómo les fue con el ejercicio para compartir el árbol de sueños con la comunidad? a. ¿Cómo respondió la gente cuando compartieron el árbol? ¿Pueden describir algunas de sus respuestas? b. ¿Fue una experiencia alentadora para ustedes? ¿Había algo que les sorprendió acerca de la experiencia? c. ¿Qué pensó la gente de sus contribuciones al árbol de sueños? d. ¿Pueden describir cómo les fue con el ejercicio de clasificación de preferencias, qué es lo que les sorprendió? ¿Cómo resultó ser diferente la clasificación de diferentes tipos de personas? ¿Había similitudes en cómo la gente clasificó sus prioridades? 3. (Concluya y diga) Es impresionante ver cómo trabajan con y aprenden de todos – es muy bueno que los líderes conozcan e incluyan los pensamientos y opinión de las personas a quienes lideran. 4. (Diga) Ahora pongamos el árbol de sueños en un lugar visible donde todos puedan verlo en el resto de nuestra sesión hoy. Actividades Parte 2: Visión General de la Fase de Diseño – 10 minutos 5. (Diga) Escuchen el siguiente mensaje clave sobre la creación de un plan. Es posible alcanzar las metas cuando son desglosadas en pasos posibles de alcanzar en un plan. Es importante elaborar un plan para lograr una meta o visión. Sin un plan, una visión es tan sólo un deseo. (Pregunte) ¿Qué es lo que les llama la atención? De acuerdo con esta afirmación, ¿por qué es importante tener un plan? ¿Qué pasa si no se tiene un plan? 6. (Diga) Vamos a ver dos tipos de planes que los líderes deberían tener. 7. (Diga) Uno es un “plan estratégico”. Es un plan que mira al futuro, hasta los siguientes 5 años – es un plan para convertir los sueños que tenemos en objetivos prácticos en los que podemos trabajar y que son posibles de realizar. El segundo tipo de plan es un “plan anual”. Es un plan para sólo un año de los cinco años del Plan Estratégico. Describe más detenidamente las acciones que tenemos que tomar 148 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 para avanzar en nuestros objetivos, sueños y visión. Trabajaremos en el Plan Anual en la siguiente sesión. Hoy nos centraremos en el Plan Estratégico. 8. (Diga uno a la vez) a. El plan quinquenal es el “Plan Estratégico”. Aborda cinco áreas: i. Objetivos: Lo que quieren hacer para lograr la visión de su comunidad. ii. Problemas: Las razones por qué es importante trabajar hacia ese objetivo. iii. Desafíos: Identificar cualquier obstáculo que se pudiera encontrar al trabajar hacia los objetivos. iv. Ideas de Acción: Una descripción de cómo piensan alcanzar el objetivo. v. Indicadores: Cómo creen ustedes que sabrán que están alcanzando sus objetivos. vi. Se verá más o menos así: (Ver la plantilla en el Anexo 15) Objetivo Problema Desafíos Ideas de Acción Indicadores b. Lo veremos más detenidamente en la siguiente sesión. Pero quiero que vean también la descripción general de un plan anual. Este segundo plan de acción a más corto plazo es el “Plan Anual”, que aborda: i. Qué quieren que suceda en los siguientes 12 meses ii. Cómo lo van a hacer iii. Los recursos que van a necesitar iv. Quién va a ser responsable v. Hasta cuándo quieren que se hagan las cosas vi. Los resultados que van a mostrar que han logrado su meta Se verá más o menos así: (Ver la plantilla en el Anexo 16) Objetivo/ Idea de Acción / Solución Actividades Recursos Persona(s) ¿Hasta Medición de Resultados Disponibles Requeridos Responsable(s) qué Fecha? y Fuente 149 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 Nuevamente, quería darles una idea rápida de cómo se verá este plan y luego lo veremos con más detalles en la siguiente sesión. 9. (Concluya y diga) Hoy vamos a centrarnos en convertir los sueños o frutos prioritarios de la comunidad en un Plan Estratégico. ¿Tienen preguntas hasta el momento? Actividades Parte 3: Elaborar el Plan Estratégico – 1 hora 15 minutos Selección de los sueños/frutos prioritarios a ser abordados – 10 minutos 10. (Diga) Como grupo, veamos primero la lista de sueños sobre los que votaron con semillas. Empezaremos con los 4‐8 sueños/frutos más importantes de su árbol. Dependiendo de los recursos necesarios para lograr estos sueños/metas, puede que tengan que colocarlos más arriba o más abajo en la lista de prioridades. 11. (Diga) Podemos comenzar con los sueños que han sido rotulados como frutos rojos, más 1 o 2 frutos amarillos. También pueden considerar un fruto verde si es que es muy importante. Queremos empezar con 4‐8 frutos. Crear un Plan Estratégico a largo plazo – 65 minutos 12. (Diga) El Plan Estratégico Quinquenal nos dará ideas sobre cómo vamos a lograr su visión. Es un plan que puede cambiar y que puede ser actualizado. Nos puede ayudar a lograr sus sueños para la comunidad. Deberíamos ver el plan como algo hacia lo cual debemos trabajar duro. Es importante entender que se tendrá que actualizar y revisar constantemente en función a las circunstancias cambiantes. 13. (Diga) Ahora, ¿quién quiere dibujar una tabla como esta plantilla del ‘Plan Estratégico’? (Utilice la plantilla del Anexo 15) (Pueden utilizar un papelógrafo, o un pizarrón, algo que sea grande para poder registrar datos.) 14. (Diga) Empecemos con su fruto o sueño más prioritario. Anoten este sueño como el objetivo en la primera columna de la segunda fila. 15. (Diga) Ahora, llenemos el resto de la fila, usando algunas preguntas para llenar las diferentes columnas. (Utilice las siguientes preguntas para ayudar a los líderes a llenar cada columna) 150 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 Método Uno: Preguntas simples TÍTULO Pregunta s que hacer: OBJETIVO (frutos priorizados del árbol de sueños) ¿Qué queremos hacer para lograr nuestra visión? PROBLEMA DESAFÍOS IDEAS DE ACCIÓN INDICADORE S ¿Qué problema enfrenta esto? ¿Qué factores hacen que ahora es, o en el futuro sea, difícil lograr nuestros objetivos? ¿Qué vamos a hacer para lograr el objetivo? ¿Cómo sabemos que estamos logrando nuestros objetivos? 16. (Diga) Ahora que han llenado la primera columna para su objetivo de más alta prioridad, traten de hacer lo mismo para el objetivo prioritario siguiente. (Deles tiempo para trabajar en los siguientes dos objetivos/frutos prioritarios mientras que usted está allí para ayudar si es necesario.) Si siente que han entendido el proceso, explique que los va a dejar para completar el resto de su plan en su tiempo libre. (ABAJO SE DESCRIBEN OTROS DOS MÉTODOS PARA AYUDAR A FACILITAR ESTE PROCESO. SE RECOMIENDA QUE LEA TODOS LOS MÉTODOS PARA TENER UNA BUENA COMPRENSIÓN DE CADA UNO Y QUE DECIDA QUÉ MÉTODO ES EL MEJOR PARA UTILIZAR CON SU GRUPO INICIALMENTE. LAS DIFERENTES EXPLICACIONES PUEDEN AYUDAR A DIFERENTES INDIVIDUOS EN EL GRUPO ASÍ QUE PODRÍA CUBRIR TODOS DURANTE LA SESIÓN DE PLANIFICACIÓN. ASEGÚRESE DE IMPRIMIR TODOS LOS ANEXOS RELACIONADOS PARA LA SESIÓN, TANTO PARA USTED MISMO COMO PARA DEJARLOS CON LOS LÍDERES COMUNITARIOS PARA SU USO FUTURO) Método Dos: Explicación basada en SMART 17. (Diga) Un buen primer paso para ayudar a completar el plan estratégico consiste en convertir los frutos en objetivos SMART. SMART es un acrónimo en inglés que explica las características que tienen que ser consideradas para que un fruto o un sueño puedan ser convertidos en un objetivo – Es similar a las características de una buena visión. 151 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 18. (Ponga el resumen de los ‘Objetivos SMART’ del Anexo 17 donde todos puedan verlo.) 19. (Diga) Veamos las características que debe tener un buen objetivo. Háganme saber las preguntas que tienen en el camino. a. eSpecífico b. Medible c. Alcanzable d. Relevante e. con un Tiempo determinado 20. (Diga) Les voy a dar un par de ejemplos y quiero que me digan si creen que son buenos objetivos o no. Algunos ejemplos: Ejemplo uno: “Nuestro objetivo es garantizar que todos los niños en nuestra comunidad puedan ir a la escuela” Ejemplo dos: “Nuestro objetivo es que en el año siguiente, vamos a construir dos aulas nuevas para poder acomodar a nuestros niños” Ejemplo tres: “Nuestro objetivo es incrementar el ingreso de todos en este pueblo” Ejemplo cuatro: “Nuestro objetivo es apoyar el inicio de 5 negocios nuevos en la comunidad en los siguientes dos años, al informar a las familias sobre la asistencia a empresas disponible del gobierno local y al alentar a las personas a presentar solicitudes en este sentido”. (Después de cada ejemplo, pregunte) a. ¿Cuán claro y preciso es este objetivo? b. ¿Cómo mediría este objetivo, o cómo sabrá cuándo se ha logrado? c. ¿Cuán realista es? ¿Es demasiado difícil o demasiado fácil? d. ¿Implica un tiempo determinado? e. ¿Creen que es un ejemplo de un buen objetivo? (Diga) Veamos sus frutos/sueños a la luz de estos principios. Ahora puede invitar a los líderes a mirar sus frutos priorizados a la luz de estos principios SMART. (Pregunte) ¿Cuán claro y preciso es su objetivo o sueño? ¿Cómo medirían este objetivo, o cómo sabrían que se ha logrado? 152 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 ¿Cuán realista es? ¿Es demasiado difícil o demasiado fácil? ¿Implica un tiempo determinado? ¿Su sueño/fruto es un buen objetivo? ¿Cómo lo cambiarían para que sea un mejor objetivo? 21. (Muestre a los líderes la plantilla del Plan Estratégico Método 2 en el Anexo 15 para que puedan ver la relación entre SMART y el Plan Estratégico que van a elaborar.) Título OBJETIVO Relación con ‘SMART’ PROBLEMA DESAFÍOS Relevante Alcanzable IDEAS DE ACCIÓN eSpecífico Descripción de ‘SMART’ Los objetivos tienen que estar claramente conectados con las fortalezas, valores y visión de su comunidad. Los objetivos deben ser significativos. En otras palabras, los objetivos tienen que abordar los aspectos claves para abordar los problemas a ser resueltos para alcanzar la visión. Los objetivos tienen que ser realistas, pero también desafiantes. Tener un objetivo demasiado grande y difícil frustrará y desalentará a la gente. No obstante, sí quieren definir objetivos que llevan a la gente más allá de lo que son en este momento, que requieren cierto compromiso o sacrificio para ser alcanzados. Para ser efectivos y útiles, los objetivos tienen que expresar con exactitud el resultado deseado. Ejemplo: Lograr que nuestros hijos vayan a la escuela regularmente. Nuestros hijos no van a la escuela cuando llueve Falta de materiales para el techo & herramientas para construcción Construir 2 aulas con pisos, paredes y techos sólidos. Pedir apoyo al gobierno local para los materiales para el techo. INDICADORES Medibles & con un Tiempo determinado Algunos objetivos pueden ser medidos numéricamente pero otros tienen que ser medidos de alguna otra forma. De aquí a dos años, todos nuestros hijos irán a la escuela regularmente. La tasa de asistencia escolar de los niños será mayor al 80%. 22. (Luego, prevea tiempo para que trabajen en varios de sus objetivos en una plantilla en blanco del Plan Estratégico que ellos mismos dibujan en un papelógrafo.) Método Tres: Explicación basada en frases narrativas. 153 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 Para algunas personas, es útil poner las cosas en frases narrativas. Con este método, se recomienda comenzar con el OBJETIVO, luego las IDEAS DE ACCIÓN, y después el resto. Este enfoque probablemente será más útil si es que se combina con el método uno o dos arriba. En el Anexo 15 está el resumen general y un ejemplo. Título OBJETIVO PROBLEMA DESAFÍOS IDEAS DE ACCIÓN INDICADORES Las frases narrativas ayudan a identificar cada compone nte. [insertar el objetivo] Queremos [insertar el objetivo o las ideas de acción] para que [problema] cambie/mej ore/sea mejor. Podría ser difícil [insertar ideas de acción u objetivo] debido a [desafíos]. O No hemos [insertar acciones u objetivos] aún debido a [desafío]. Para poder lograr [insertar el objetivo] tenemos que [ideas de acción] Sabremos que hemos logrado [insertar el objetivo] cuando veamos que [indicadores]. Y Sabremos que hemos logrado [insertar el objetivo] Cuando en estas medidas veamos (una mejora o una reducción de) [indicadores]. Ejemplo Lograr que nuestros hijos puedan ir a la escuela regularm ente. Queremos tener aulas con pisos, paredes y techos sólidos para que nuestros hijos puedan ir a la escuela cuando llueve. Podría ser difícil tener aulas con techos sólidos debido a que nos faltan materiales para techos y equipos de construcción O No hemos construido aulas aún debido al costo de los materiales para techos que necesitamos y porque nos faltan equipos de construcción. Para poder lograr que nuestros hijos asistan a la escuela regularmente tenemos que: ‐ construir 2 aulas con techos, paredes y pisos sólidos. ‐ pedir al gobierno local que nos dé materiales para el techo Sabremos que hemos logrado una mejor asistencia escolar para nuestros hijos Cuando veamos que de aquí a 2 años, todos nuestros hijos asistan a la escuela cuando llueve. Y Sabremos que hemos logrado una mejor asistencia escolar para nuestros hijos Cuando en estas medidas veamos: una mejora en el número de días que los niños asisten a la escuela en el año; una tasa de asistencia mayor al 80% para todos los niños; y una reducción del número de días que los profesores no dieron clases debido al mal tiempo. 154 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 Actividades Parte 4: (Opcional) Una Revisión de los Planes o Políticas Gubernamentales relevantes – 15 minutos (ESTA SESIÓN ES OPCIONAL, DEPENDIENDO DE LA RELEVANCIA PARA CADA GRUPO DE LÍDERES.) Todos los grupos tienen que estar conscientes de los derechos y responsabilidades de su comunidad en el marco gubernamental. Sin embargo, en algunos países esto será algo que conocen muy bien mientras que esto apenas será conocido en otros países. 23. Una vez que el grupo haya entendido la visión general del plan estratégico y lo haya completado o está muy avanzado en completarlo, hay un área más a ser considerada en su estrategia – la importancia de los planes de desarrollo de su gobierno. 24. La manera en que deciden abordar esto dependerá de lo que hay en su país Algunas consideraciones relevantes son: a. Estrategias de Reducción de la Pobreza: Muchos países tienen una estrategia de reducción de la pobreza que se elabora cada 5 años, por ejemplo. Por lo general, esta estrategia se descentraliza hasta el nivel de distrito b. Políticas de Gestión de los Recursos Naturales. c. Iniciativas y Políticas para el Desarrollo Comunitario Descentralizado. d. Iniciativas para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil. 25. Es importante que como facilitador esté consciente de las políticas relevantes y que haya empezado a construir una relación con oficiales relevantes. 26. En este punto de la sesión, usted querrá estar seguro que si los miembros del grupo de líderes aún no conocen los cambios más recientes en las políticas que podrían afectar sus estrategias comunitarias, los pone al tanto ahora. 27. Una forma recomendada para hacer esto consiste en: a. Imprimir copias de todos los documentos e información relevantes (por ejemplo, planes de desarrollo distrital) para dejar al grupo (si son documentos públicos y tiene permiso; y si hay personas en el grupo que saben leer y que quieren leerlos). b. Preparar una presentación muy simplificada de lo que ha aprendido usted para poder explicar a todos los miembros del grupo los componentes más relevantes. c. Involucrar a los miembros en el grupo que quizás ya estén representando al gobierno para que compartan lo que saben. (Nota para el facilitador: De alguna manera, la comunidad debería ser empoderada para que ella misma pueda encontrar esta información. Quizás puede dar una introducción 155 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 sobre dónde encontrar estas políticas, etc. FH debe evitar ser el portavoz de las políticas gubernamentales, si es posible.) 28. PASO UNO: (Pregunte) ¿Qué saben respecto de las políticas o recursos gubernamentales existentes que les afectan a ustedes o que podrían estar disponibles para su comunidad? 29. PASO DOS: (Diga) Quiero compartir alguna información con ustedes del grupo de líderes. (Presente la información nueva que usted ha obtenido al grupo de líderes o revise lo que ya saben.) 30. PASO TRES: (Pregunte) Considerando lo que hemos aprendido sobre las políticas del gobierno, ¿hay algún objetivo nuevo que quisieran añadir? ¿Quisieran hacer alguna modificación en los objetivos existentes ahora? (Deles tiempo para que discutan estas modificaciones.) Cierre – 5 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión. Pedir a alguien que guarde todo lo que se ha trabajado hasta el momento en un lugar seguro. Hablar sobre el contenido de la siguiente sesión: En la siguiente sesión van a elaborar su plan de acción anual sobre la base de su plan estratégico finalizado. o Pídales que se reúnen y que consoliden una versión final de su plan estratégico antes de la siguiente reunión. Preguntar si hay más preguntas. Abrir la sesión para una discusión general en el grupo. Aclarar que si el grupo quiere presentar el Plan Estratégico a la comunidad, lo puede hacer. En esta sesión no se ha previsto tiempo para hacerlo porque está esperando hasta después de la elaboración del Plan Anual en la siguiente sesión. Tomar una foto o hacer una copia en papel para usted del Plan Estratégico Opcional: Termine con una oración si es que es adecuado y permitido 156 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 Referencias a fuentes Timmons, Barbara eds. (2008). Guide for Training Community Leaders to Improve Leadership and Management Practices. Management Sciences for Health, Inc. Fundación Contra el Hambre. (agosto de 2011). CDP Community Transformation Plan. Documento interno. FH Camboya (2011). Five Steps of Hope Handbook. 157 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 158 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 Sesión 6: Diseñar el Plan Anual (1 Plan Anual) Fase 2 del Ciclo de TC, Planificación & Indagación Apreciativa Paso 3.2, Plan Anual Tiempo 120 minutos Preparaciones y Materiales 1. 2. 3. 4. Papelógrafos Varios marcadores Copias de la Plantilla y las sugerencias para la Planificación Anual (Anexo 16) Se recomienda que cada facilitador disponga de 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se tendrán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje) Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los líderes habrán: 1. Reflexionado sobre los resultados de su planificación de la transformación comunitaria hasta la fecha. 2. Elaborado su Plan Anual 3. Preparado el método para compartir el Plan Estratégico y el Plan Anual con los miembros de la comunidad Introducción a la Sesión ‐ 5 minutos Prevea tiempo para que las personas: Se saluden Pida a alguien llevar un registro de asistencia Opcional: Empiece con una oración, si es que es adecuado y permitido Actividades Parte 1: Revisión del Plan Estratégico – 10 minutos 1. (Diga) Escuchemos nuevamente el mensaje clave acerca de la elaboración de un plan. Es posible alcanzar las metas cuando son desglosadas en pasos posibles de alcanzar en un plan. Es importante elaborar un plan para lograr una meta o visión. Sin un plan, una visión es tan sólo un deseo. 159 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 (Pregunte) Ahora que hemos trabajado en su Plan Estratégico, ¿cómo ha cambiado su perspectiva sobre la planificación? ¿Cómo creen que el Plan Estratégico les ayudará a lograr sus metas y sueños? ¿Tienen preguntas? 2. (Diga) Tomemos unos minutos para revisar el borrador final de su Plan Estratégico. ¿Quién me quiere explicar brevemente su plan? a. (Fíjese en las posibles modificaciones que han ocurrido desde su última reunión con el grupo.) b. (Comente sobre las modificaciones para que sepan que usted está involucrado en esto y está haciendo seguimiento.) 3. (Pregunte) ¿Qué sienten acerca de su Plan Estratégico ahora que está casi terminado (por ahora)? a. ¿Cómo se sienten cuando piensan en este Plan Estratégico? b. ¿Se sienten animados? ¿Por qué? c. ¿De qué manera sienten que ayudará a la comunidad en el camino hacia la transformación comunitaria? ¿Cómo es eso? d. ¿Qué inquietudes tienen acerca de este plan que han elaborado? (Conceda un poco de tiempo para una discusión y reflexión sobre su planificación hasta la fecha. ¡Felicítelos por haber llegado tan lejos en la planificación de la transformación de su comunidad!) Actividades Parte 2: Elaborar un Plan Anual – 1 hora 25 minutos Identificación de las Metas del Plan Estratégico – 20 minutos 4. (Diga) Por ahora, hemos terminado el Plan Estratégico quinquenal. Ahora veamos el plan de acción para Un Año. Se llama el “Plan Anual”. Aborda: a. Qué quieren que suceda en los siguientes 12 meses b. Cómo lo van a hacer c. Los recursos que van a necesitar d. Los responsables e. Para cuándo quieren que esté listo f. Los resultados que mostrarán que han logrado su meta 160 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 Se verá un poco como esto: (Muestre la plantilla del Anexo 16) Meta / Solución Actividad es Recursos Disponib les Persona(s) Responsable(s) ¿Hasta qué Fecha? Medición de Resultados Requeridos y Fuente 5. (Explique) El Plan Anual que elaborarán a continuación implica que en un solo documento colocan todos los diferentes objetivos y actividades identificados en el Plan Estratégico en que la comunidad y los líderes quieren que se trabaje y sean abordados en los siguientes 12 meses. Estas metas serán para los siguientes 12 meses. Algunas pueden ser sencillas; otras pueden ser más complejas y requerir una planificación de proyecto más específica (lo cual se aborda en el siguiente módulo). 6. (Diga) Vamos a considerar todos los objetivos y las ideas de acción en su Plan Estratégico. 7. (Diga) Al considerar sus objetivos e ideas de acción, piensen en lo que creen que ustedes y el resto de la comunidad pueden empezar a abordar realistamente en los siguientes 12 meses (pueden ser todos o sólo algunos) Meta / Actividades Solución Recursos Que están Los Disponibles Recursos Externos que tenemos que Adquirir La Fuente de los Recursos Externos Persona(s) ¿Hasta Resultados Responsable(s) qué Fecha? a. (Aliéntelos a priorizar los objetivos en color rojo cuando eran sueños en su árbol de sueños; seguido de algunos objetivos amarillos y quizás uno verde.) b. (Aliéntelos a incluir por lo menos un objetivo, o más, que fue una alta prioridad para los niños y/o jóvenes de la comunidad. ¿Por qué? Porque muestra a los niños que son miembros valorados de la comunidad, y será importante motivarlos para que se involucren en todas las otras metas que pudiera tener la comunidad también.) 161 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 8. (Diga) Ahora hagamos una lista de estas metas de las más a las menos prioritarias. a. (Si hay objetivos que toman varios años para ser realizados completamente, se pueden incluir más bien algunas de las ideas de acción en la lista.) b. (Si tienen problemas para clasificar la lista de los objetivos más prioritarias a las menos prioritarias, aliéntelos a utilizar la herramienta para la clasificación de prioridades con las 10 semillas que utilizaron antes para ayudar al grupo a hacer la priorización.) c. (El Módulo Cuatro será sobre la ‘Planificación de Proyectos’, en que aprenderán a planificar y preparar con suficientes detalles como para compartir un proyecto grande o clave en que quieran trabajar con potenciales donantes (probablemente un proyecto de fruto amarillo o verde)). (ASEGÚRESE DE QUE CONOZCA EL CONTENIDO DEL MÓDULO DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE MODO QUE LO PUEDA EXPLICAR A LOS LÍDERES.) Elaborar el Plan Anual – 65 minutos 9. (Diga) Ahora que tienen su lista de metas, podemos elaborar la plantilla que vamos a utilizar para el Plan Anual. ¿Quién quiere dibujar esta plantilla en un papelógrafo para nosotros? 10. (Diga) Usando su primera meta priorizada, empiecen a llenar la plantilla de la izquierda a la derecha, de manera similar a lo que hicieron para el Plan Estratégico. a. (Al trabajar en la primera actividad, aliéntelos a ser lo más específicos posible, pero no demasiado descriptivos.) b. (Ver el ejemplo en el Anexo 16 para apoyar este proceso.) 162 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 Meta / Actividades Solución ¿Qué quieren que suceda? ¿Cómo lo van a hacer? Recursos Disponibles Requeridos y Fuente ¿Qué ¿Qué recursos recursos hay tienen que disponibles conseguir de en su fuera de la comunidad? comunidad? ¿Dónde piensan conseguirlos? Persona(s) Responsable(s) ¿Quién lo va a hacer? ¿Quién va a asegurar que se haga? ¿Hasta qué Fecha? ¿Hasta cuándo se tiene que hacer? Medición de Resultados ¿Cómo sabremos cuándo lo han logrado? Piensen en medidas que se fijan en Calidad, Cantidad y/o Tiempo. 11. (Pregunte) ¿Tienen preguntas? (Diga) Ahora traten de trabajar en 2‐3 metas más ustedes mismos. (Como facilitador, trate de no guiar demasiado el proceso. Permita al grupo hablar, discutir y hacer preguntas.) 12. (Diga) No tenemos mucho tiempo en nuestra sesión para trabajar en todos sus objetivos o acciones priorizados. Así que tendrán que terminarlos juntos en su tiempo libre fuera de esta sesión. Actividades Parte 3: Preparar la presentación a la comunidad – 15 minutos 13. (Diga) Puede que no haya tiempo en esta sesión para que terminen de trabajar en todos sus objetivos y acciones. Sin embargo, también quisiéramos que empiecen a pensar en la presentación de los dos planes que han creado a la comunidad para pedir su retroalimentación. (Pregunte) ¿Cómo se sienten acerca de los dos planes que han elaborado – o que casi han terminado de elaborar? a. Personalmente, ¿qué les ha parecido este proceso de elaborar estos planes? ¿Ha sido difícil o fácil? ¿Fue algo nuevo para ustedes? b. ¿Cómo se compara esto con otras experiencias de planificación que han tenido? c. ¿Cómo ha afectado a este grupo de líderes el trabajar juntos en estos planes? d. ¿Cómo se sienten acerca de la presentación de estos planes a la comunidad? 163 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 14. (Diga) Tomemos unos minutos para discutir cómo quieren compartir estos planes con los miembros de la comunidad y pedir su retroalimentación. (Explique) Como líderes, tendrán que considerar varias cosas: a. Al planificar, consideren con cuántos grupos diferentes de personas (ancianos, jóvenes, personas con discapacidad, grupos minoritarios, madres, padres, etc.) pueden realizar este ejercicio. Incluyan la mayor cantidad posible de personas y grupos diferentes. b. La mejor forma para revisar los planes podría ser de convocar una reunión comunitaria grande. Pero en grupos más grandes, van a ver que no todos se van a sentir cómodos para hablar en el grupo. Si optan por una sola reunión grande, tendrán que ver cómo van a alentar a todos a contribuir sus ideas y pensamientos. De manera alternativa, podrían realizar varias reuniones comunitarias más pequeñas con grupos más pequeños. En general, la gente se siente más cómoda para hablar en grupos pequeños. c. Deberían hacer una revisión separada de los planes con los niños y jóvenes. d. Tendrán que presentar los dos planes de una forma que estén claros y que animen a los miembros de la comunidad. i. ¿Cómo van a presentar y explicar el Plan Estratégico, y el Plan Anual, a los miembros de la comunidad de una forma que ayuda a la gente a darse cuenta que representan todos sus aportes? ii. ¿Cómo van a prever un tiempo para preguntas y comentarios? iii. ¿Cómo van a registrar las preguntas y la retroalimentación de los miembros de la comunidad? iv. ¿Van a hacer las modificaciones allí mismo en la(s) reunión(es)? v. ¿Tendrán materiales en blanco listos para reescribir algunas cosas o escribir cosas nuevas según fuera necesario? vi. ¿Van a hacer varias copias de los borradores existentes para las reuniones con grupos más pequeños? vii. ¿Cómo van a consolidar toda la información si es que se divide a la gente en grupos más pequeños para cubrir a más personas en la comunidad? 15. (Diga) Al tomar decisiones y hacer compromisos, les aliento a que los registren en su libro de registro. Cierre – 5 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión. Explicar el contenido de la siguiente sesión: La siguiente sesión cubrirá el Paso 3 y el Paso 4 del Ciclo de Transformación Comunitaria, al tratar de establecer una buena 164 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 base para monitorear el avance en la implementación y planificar cómo se evaluarán los planes y cómo se actualizarán regularmente en el futuro. Preguntar si hay más preguntas. Abrir la sesión para una discusión general en el grupo – y mayores preparaciones para realizar el proceso en la comunidad (p.ej. hacer copias del árbol de sueños y sus planes para poder mostrarlos a la gente) Tomar una foto del Plan Estratégico revisado y el Plan Anual borrador. Opcional: Termine con una oración si es que es adecuado y permitido. Referencias a fuentes P. Keys y S. Sywulka (2012). Caja de Herramientas #6c de CFCT de FH: Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres Manejadas por la Comunidad: Manual de Implementación para Facilitadores Comunitarios, Una Caja de Herramientas para Implementar el Modelo de FH para la Transformación Comunitaria Enfocada en la Niñez (CFCT), Washington, D.C.: Fundación Contra el Hambre 165 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 5 166 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 7 Sesión 7: Evaluación Fase 4 del Ciclo de TC, Evaluación Tiempo 115 minutos Preparación de Recursos y Materiales 1. 2. 3. 4. 5. Papelógrafos Varios marcadores & bolígrafos o lápices Copia de la Visión General del Ciclo de Transformación Comunitaria (Anexo 9) Copia del Ciclo de Implementación / Monitoreo (Anexo 18) Se recomienda que cada facilitador disponga de 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se tendrán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje) Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los líderes habrán: 1. Reflexionado sobre la importancia del monitoreo y la evaluación 2. Escuchado una presentación sobre el ciclo de monitoreo 3. Decidido cuán a menudo se quieren reunir para monitorear su implementación Introducción a la Sesión ‐ 5 minutos Prevea tiempo para que las personas: Se saluden Pida a alguien llevar un registro de asistencia Actividades Parte 1 – Reflexión – 15 minutos 1. (Diga) Tomemos unos minutos para hablar de cómo les fue en la comunidad. ¿Cómo les fue al compartir los planes que han elaborado con la comunidad? a. ¿Cómo respondió la gente cuando compartieron los planes? Describan algunas de sus respuestas b. ¿Fue una experiencia alentadora para ustedes? ¿Hay algo que les sorprendió en la experiencia? c. ¿Cómo creen que se sintió la gente en cuanto a su parte en la definición de planes y prioridades? 2. (Diga) Ahora vamos a discutir las modificaciones que quisieran hacer o que ya han hecho. Veamos la versión actual de sus planes. a. (Si hay modificaciones, pregúnteles que las expliquen a usted de modo que usted entienda – no está controlando su trabajo, sólo está interesado en entender.) b. (¡Felicítelos por su trabajo duro!) 167 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 7 3. (Diga) Coloquemos sus planes en un lugar donde todos puedan verlo en el resto de la sesión. Actividades Parte 2 – ¿Por qué monitorear y evaluar? – 30 minutos Experiencia y Reflexión – 15 minutos 4. (Diga) Escuchemos de nuevo el relato sobre la persona que quería construir un edificio. “Digamos que alguien quiere construir un edificio muy alto. ¿No será que primero se sienta y estima el costo para verificar si tiene suficiente dinero para hacerlo? Porque si echa los cimientos y no puede terminarlo, todos que lo ven se harán la burla de él/ella, diciendo ‘Ese hombre/esa mujer empezó a construir y no pudo terminar’.” 5. (Diga) Ahora imagínense que este relato es sobre una mujer llamada María y que continúa: “María empieza a construir un edificio muy alto. Ha hecho una buena estimación de cuánto debería costar el edificio; ha involucrado a sus vecinos y amigos en el proceso de planificación, y ahora está construyendo su edificio según el plan que elaboraron. Al empezar con el edifico, el precio de los ladrillos sube mucho porque en la ciudad capital hay una avería en la maquinaria. Y además hay una tormenta fuerte que genera mucha lluvia y lodo y que hace que el terreno en que se encuentra el edificio sea menos sólido. Además, muchos de los trabajadores contratados por María para ayudar a construir el edificio se fueron para aprovechar las lluvias tempranas en sus campos de cultivo. Ofrecen volver más tarde para ayudar a construir el edificio una vez que hayan cosechado sus cultivos.” 6. (Pregunte) ¿Qué debería hacer María? a. ¿Qué debería hacer María acerca de los siguientes asuntos? i. El problema del cambio en el precio de los ladrillos ii. El problema del terreno que es menos compacto para el edificio a ser construido iii. El problema de los trabajadores que se quieren ir por un tiempo (No tienen que dar respuestas efectivas, no es la idea de la historia.) (Luego, pregunte) ¿Cómo creen que se tiene que cambiar el plan original de María? 7. (Pregunte) Imagínense un momento que María se niega a mirar a su plan original y se niega a hacer cambios – ¿Qué pasaría?” 168 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 7 (Deje que piensen en algunas de las consecuencias en caso de negarse a cambiar su plan original: prácticamente, esto podría tener las siguientes implicaciones: se gasta más de lo presupuestado para los ladrillos que ahora son más caros; se construye un edificio que quizás no sea seguro porque no está en un terreno firme; pierde la mano de obra.) Aplicación – 15 minutos 8. (Diga) Pensemos en cómo podrían tener que cambiar sus planes. (Pregunte) ¿Cuán probable es que algunos de sus Planes de Transformación Comunitaria tengan que ser revisados y quizás cambiados en el tiempo? a. ¿Por qué podría ser que tengan que ser cambiados? b. ¿Qué es lo que podría estar en riesgo si es que no quieren cambiarlos? c. ¿Cómo sabrán que se requieren cambios? 9. (Resuma y pregunte) ¿Cuáles son los beneficios de la revisión y actualización regulares de los planes? a. Trate de obtener las siguientes respuestas: i. Se puede aprender de los errores cometidos ii. Se puede aprender de y se pueden aprovechar las circunstancias nuevas que surjan iii. Puede permitir que surjan otras oportunidades iv. Puede ayudar a evitar pérdidas de tiempo, dinero, energía y recursos humanos al adaptarse a las realidades cambiantes. (Diga) Terminemos nuestra discusión al escuchar o leer el siguiente mensaje clave. Al implementar los planes, los líderes comunitarios tienen que ser flexibles y aprender y revisar en el camino. Es importante monitorear y evaluar regularmente el avance de los planes para que podamos hacer cambios para tomar en cuenta las circunstancias cambiantes. Actividades Parte 3 – Elaborar el Plan de M&E – 60 minutos Planificación para el Paso 3: Implementación – 30 minutos (ANTES DE CUBRIR ESTA SECCIÓN, TENDRÁN QUE DECIDIR SI ES NECESARIO ENSEÑAR A SU GRUPO SOBRE LA ‘PLANTILLA DEL PLAN DE ACCIÓN’ EN EL ANEXO 16. ESTO DEPENDERÁ DE DÓNDE CREE USTED ESTÁ EL GRUPO EN CUANTO A SUS HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN Y LOS TIPOS DE METAS Y PROYECTOS QUE HA SELECCIONADO EN SU PLAN ANUAL. NO TIENE QUE CUBRIRLO EN VISTA DE QUE LES ENSEÑARÁ LA 169 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 7 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS EN EL SIGUIENTE MÓDULO, PERO PARA ALGUNOS GRUPOS PUEDE SER ÚTIL Y NECESARIO.) 10. (Diga) En esta sesión del módulo, planificarán los Pasos 3 & 4 del Ciclo de Transformación Comunitaria. (Muestre de nuevo el resumen visual del Ciclo de Transformación Comunitaria). 11. (Diga) Se recomienda que durante el ciclo de implementación haya un ciclo regular de monitoreo que incluye: a. Actuar b. Medir c. Aprender Muestre el siguiente diagrama en forma de círculo al grupo que representa el Ciclo de Monitoreo, que se encuentra en el Anexo 18) Actuar Aprender Medir 12. (Diga) Voy a explicar brevemente el ciclo: Primero veamos ‘Actuar’. Actuar – es cuando no hay acciones para implementar el plan. Para algunas de las metas o proyectos del grupo, quizás quieran elaborar planes de acción aún más detallados para que sea más fácil medir los avances. Podemos trabajar juntos para hacerlo en el futuro. Medir – es cuando es importante mirar hacia atrás para ver si con sus acciones están logrando todo de acuerdo con su plan. Es una oportunidad para compartir los éxitos a la fecha. También es una oportunidad para darse cuenta que quizás no estén logrando las cosas de la forma que habían pensado. Es una oportunidad para ver qué es lo que está yendo bien y en qué las cosas están yendo de acuerdo con lo planificado. Aprender – del análisis hecho durante la medición, verán qué es lo que tendrían que cambiar – por ejemplo, puede que se tenga que modificar el plan, o las personas involucradas en el plan, o algún cronograma. Es una oportunidad para encontrar soluciones para los desafíos. En este paso, es importante documentar lo que han aprendido y cambiado y por qué. 170 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 7 (Pregunte) ¿Tienen preguntas? 13. (Diga) Es útil discutir un cronograma para reuniones regulares para monitorear su avance. Tomen unos minutos para discutir cuán a menudo se quieren reunir como grupo para monitorear sus acciones. 14. (Diga) En estas reuniones de monitoreo, se esperaría discutir aspectos relacionados con la medición y el aprendizaje. Estas reuniones pueden cubrir los siguientes elementos: a. Discutir y medir los avances b. Compartir los éxitos c. Encontrar soluciones para los desafíos d. Compartir innovaciones e. Documentar las decisiones tomadas f. Animarse unos a otros g. Decidir cómo compartir las actualizaciones con la comunidad 15. (Diga) Registremos cualquier decisión que hayan tomado ahora sobre cuán a menudo se quieren reunir en su registro. (Distribuya el Anexo 18 como un recordatorio para apoyar las reuniones de monitoreo iniciales.) Planificación para el Paso 4: Evaluación – 30 minutos 16. (Explique) En el Paso Cuatro o la Evaluación, hay dos cosas que recomendamos que hagan. a. Una revisión semestral del plan anual b. Una evaluación anual o cada 12 meses del Plan Estratégico en su conjunto. 17. (Explique) Leamos o escuchemos estas tres definiciones. Estas definiciones deberían ayudar a aclarar la diferencia entre el monitoreo y la evaluación — Pasos 3 y 4. (Puede dar una copia de estas definiciones en el Anexo 19 a los líderes) (Pregunte) ¿Qué preguntas tienen sobre estas definiciones? ¿Qué es lo que se tiene que aclarar? 18. (Explique) La mejor forma para aprender CÓMO revisar y evaluar es hacerlo. En esencia, implica volver a mirar el Plan y los indicadores que han elegido y ver hasta dónde han avanzado en cumplirlos. Estoy ansioso por seguir este proceso con ustedes cuando llegue el momento. 171 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 2, Sesión 7 19. (Una vez que cree que los líderes se están dando cuenta de lo que implican la revisión y evaluación, invítelos a decidir si quieren planificar la revisión de los primeros 6 meses de su Plan Anual.) 20. (Diga) Están por terminar su Plan Estratégico. Es un logro fantástico que merece ser celebrado. ¡Sería bueno que empiecen a planificar la celebración del hecho que han terminado su primer Plan Estratégico y su primer Plan Anual! ¡No obstante los cambios, siempre es importante celebrar lo que se ha logrado, sin importar cuán grande o cuán pequeño es! Cierre – 5 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión. Tomar una foto de la visión (de ser aplicable). Opcional: Cierre con una oración, si es que es adecuado y permitido 172 Toolkit #5: Community Leaders Training Manual Módulo 3 III. Módulo 3 Se está desarrollando en AF2013. 173 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 1 IV. Módulo 4: Planificación de Proyectos Introducción Este módulo ha sido diseñado específicamente para fines de capacitar a grupos sobre cómo pensar detenidamente en y planificar un proyecto específico que ellos y su comunidad quieren implementar. A pesar de que el proyecto no necesariamente requiere financiamiento o recursos de fuera de la comunidad, el módulo está diseñado para ayudar a que reflexionen sobre todos los elementos que por lo general requiere un potencial donante al que quizás quieran presentar una solicitud de fondos. Se espera que estas habilidades ayuden a la comunidad a abogar por sus necesidades a nivel del gobierno local, o con ONG y empresas que trabajan en su área geográfica. Cada país tiene que decidir qué tipo de contribución puede dar a los proyectos identificados por los líderes comunitarios. Antes de que FH se comprometa oficialmente a dar cualquier contribución, se requiere la aprobación del Director de País. Idealmente, esta decisión sería tomada antes de comenzar la capacitación con los líderes. Una vez que esté claro cómo podemos trabajar en asocio con la comunidad en estos proyectos, el facilitador puede tener discusiones en estas sesiones sobre la parte de FH. El facilitador puede pedir a los líderes reunirse fuera del tiempo para las sesiones para discutir los detalles, de ser pertinente y útil. Memorándum de Entendimiento para un Proyecto (Anexo 34) El Memorándum de Entendimiento para un Proyecto detalla las responsabilidades y la contribución de la comunidad y de FH en un proyecto específico. Puede ser modificado según sea necesario y el país puede decidir cómo utilizarlo de la mejor forma posible. Este Memorándum de Entendimiento es separado de nuestro Memorándum de Entendimiento inicial en que formalizamos nuestro asocio general y que fue firmado después de las reuniones de las partes interesadas. Este Memorándum de Entendimiento tiene dos anexos importantes. Estos anexos son el presupuesto del proyecto y el cronograma del proyecto. El presupuesto y el cronograma se discuten en las sesiones 4 y 5 en el Módulo Tres. 174 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 1 Visión General Nombre de la Contenido – Sesión Actividades Claves Sesión 1: Visión General de la Planificación de Proyectos Sesión 2: Efectividad de Proyectos y Selección de Proyectos Mensajes Claves Resumen de los Componentes de la Planificación de Proyectos El Componente de la “Organización” Para planificar un proyecto exitoso, los líderes tienen que considerar la “Importancia, la Organización y la Efectividad” al planificar un proyecto y presentarlo a un socio. El Componente de la “Efectividad” 1. Un líder comunitario tiene que consultar a e incluir a la comunidad al planificar proyectos y tomar decisiones importantes de modo que sepa cómo servir mejor a su comunidad y que los proyectos/decisiones tomadas realmente representen a la comunidad. (Módulo Dos, Sesión Uno) Los líderes sabios rinden cuentas por sus decisiones. Consideran el costo y el tiempo al planificar un proyecto exitoso. Saben quién es responsable por las diferentes tareas. 2. Los líderes comunitarios tienen que mostrar una actitud de servicio al centrarse en los intereses de los más vulnerables por encima de sus propios intereses personales. Esto ayudará a crear una comunidad justa que al final beneficiará a todos. (Módulo Uno, Sesión Dos) Elaborar un Mapa de Trabajo Sesión 4: Cronograma del Proyecto Selección de Proyectos & Toma de Decisiones El Mapa de Trabajo El Cronograma del Proyecto Para elaborar un plan de proyecto bueno y detenido, los líderes necesitan saber quiénes son los responsables por las diferentes tareas y deben tener un cronograma para ver cuándo se cumplirán las tareas. Para elaborar un plan de proyecto bueno y detenido, los líderes necesitan saber quiénes son los responsables por las diferentes tareas y deben tener un cronograma para ver cuándo se cumplirán las tareas. 175 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 1 Nombre de la Contenido – Sesión Actividades Claves Mensajes Claves Sesión 5: Costo del Proyecto Cada comunidad tiene activos y recursos existentes en su comunidad que además incluyen los dones y talentos de los miembros de la comunidad. (Módulo Dos, Sesión Dos) ¿Por qué un presupuesto? Los líderes comunitarios tienen que valorar los recursos, experiencias y capacidades existentes en la comunidad porque son todos necesarios para la transformación de la comunidad (Módulo Dos, Sesión 4) Los líderes efectivos rinden cuentas por sus acciones y responden por las decisiones que toman. Sesión 6: Impacto del Proyecto Estimar los gastos Formular un presupuesto Impacto Los líderes comunitarios tienen que mostrar una actitud de servicio al centrarse en los intereses de los más vulnerables por encima de sus propios intereses personales. Esto ayudará a crear una comunidad justa que al final beneficiará a todos. (Módulo Uno, Sesión Dos) Indicadores Compilar el Resumen del Proyecto 176 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 1 Sesión 1: Visión General de la Planificación de Proyectos Tiempo 120 minutos Nota: Si no ha hecho el Ejercicio de la Clasificación de Preferencias antes, prevea 30 minutos adicionales para introducir el concepto. Preparación y materiales 1. 2. 3. 4. Papelógrafos Marcadores 1 copia de la ‘Visión General de la Planificación de Proyectos’, Anexo 23 Suficientes copias del Anexo 24, Importancia, Organización y Efectividad: Definiciones para la Planificación de Proyectos, para cada líder 5. El Árbol de Sueños completado del Módulo Dos (una copia o que los líderes traigan el original) para fines de referencia 6. El Plan Anual y el Plan Estratégico completados 7. Se recomienda que cada facilitador disponga de 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se tendrán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje) ANTES DE PROCEDER CON ESTA SESIÓN, NECESITA HABER ESTUDIADO EL ANEXO 23 Y HABER DECIDIDO LA MEJOR FORMA PARA TRADUCIR Y EXPLICAR LA VISIÓN GENERAL, DE ACUERDO CON LAS DIRECTRICES A CONTINUACIÓN. CONSIDERE LA POSIBILIDAD DE AGREGAR SÍMBOLOS APROPIADOS PARA LAS TRES ÁREAS CLAVES – VER EJEMPLOS ABAJO BAJO LAS ACTIVIDADES DE LA PARTE 1. Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los participantes habrán: 1. Discutido y definido los tres principales componentes a ser considerados en la planificación y presentación de proyectos 2. Dibujado o escrito una descripción general de su proyecto 3. Compilado todo el trabajo del componente ‘Eficiencia’ del proyecto en un todo cohesivo. Introducción – 5 minutos Prevea tiempo para que las personas: Se presenten Pida a alguien llevar un registro de asistencia Opcional: Empiece con una oración, si es que es adecuado y permitido Reciban un resumen de la sesión (Diga) Este módulo es sobre cómo planificar específicamente un proyecto con suficientes detalles de modo que pueda ser comunicado a los potenciales donantes y 177 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 1 otros que lo apoyen fuera de la comunidad. En esta sesión, vamos a hablar sobre la planificación de proyectos. En la primera parte de la sesión vamos a discutir brevemente un resumen de los componentes de la planificación de proyectos requeridos o útiles para su grupo. Después, en la segunda parte de la sesión, nos vamos a concentrar en los componentes específicos de la planificación de proyectos. Lo seguiremos haciendo en la siguiente sesión. Actividades Parte 1‐ Sketch sobre la preparación para la presentación de un proyecto ‐ 45 minutos 1. (Diga) Imagínense que hay una comunidad llamada “Río en Movimiento”. Es una comunidad muy activa con muchos sueños. Es difícil llegar a la comunidad cuando llueve y como resultado, los habitantes no pueden llevar su producción a un mercado grande en la ciudad cercana. Están hartos de que sus tomates y otros productos se pudran porque los compradores no pueden llegar a la comunidad en días lluviosos y ellos tampoco pueden llegar al mercado. Es un problema que afecta a gran parte de la comunidad y que hace bajar su ingreso en gran medida. Han decidido resolver el problema y trabajar en la construcción de un camino pavimentado a su comunidad. La comunidad sabe que puede proporcionar la mano de obra y algunos recursos, pero no tiene todo para poder ejecutar el proyecto ella misma. Han escuchado que el gobierno tiene un programa en que va a dar una donación a una comunidad en su provincia para un proyecto comunitario. Los líderes de la comunidad deciden que es su mejor oportunidad para obtener los recursos requeridos para construir el camino. El gobierno pide que cada comunidad les presente un plan de proyecto. Nunca lo han hecho antes y no saben muy bien qué hacer. Como grupo, hagamos una lista de qué tienen que hacer y considerar los líderes en este plan. ¿Cómo se preparan para esta reunión? ¿Qué es lo que tienen que llevar a la reunión? ¿Qué cosas deberían evitar? (Haga una lluvia de ideas en 5 minutos sobre lo que estos líderes tienen que hacer y escriba las ideas en un papelógrafo) (Diga) Gracias por sus ideas. En un momento los voy a dividir en 3 grupos (o 2 grupos si es que hay menos de 10 personas). Tendrán 15 minutos para crear un sketch o una dramatización muy corta de 3 minutos para mostrar algunas de las cosas que los líderes de “Río en Movimiento” tienen que hacer para prepararse para la presentación. Cuidado que tiene que ser un sketch corto. ¿Qué preguntas tienen sobre esta actividad? 178 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 1 (Conceda 15 minutos a los grupos para preparar su sketch. Visite a todos los grupos para ver si necesitan ayuda. Asegúrese de que el grupo no se pase del tiempo asignado y avise a los grupos cuando les quedan 2 o 3 minutos antes de hacer las presentaciones.) (Nota: Si su grupo no se siente cómodo haciendo un sketch/una dramatización, una posible alternativa es que dibujen en papelógrafos, usando imágenes y símbolos de lo que los líderes de “Río en Movimiento” tendrán que hacer para la presentación) 2. (Diga) Después de la presentación de cada grupo, voy a preguntar si hay preguntas para el grupo. Cada grupo tendrá 3 minutos para presentar su sketch. ¿Qué grupo quiere empezar? (Que los tres grupos presenten su sketch. Agradezca a cada grupo por su trabajo.) 3. (Pregunte) ¿Qué es lo que podemos aprender de los sketches sobre la preparación para una presentación? Actividades Parte 2 – Visión General de los Componentes de la Planificación de Proyectos – 30 minutos ANTES DE HACER ESTO, TENDRÁ QUE HABER ESTUDIADO EL ANEXO 23 Y HABER DECIDIDO LA MEJOR FORMA PARA TRADUCIR Y EXPLICAR LA IDEA GENERAL, DE ACUERDO CON LOS LINEAMIENTOS QUE SE DAN A CONTINUACIÓN. SI QUIERE, PUEDE AGREGAR SÍMBOLOS PERTINENTES PARA LOS TRES COMPONENTES CLAVES 4. (Pregunte) ¿Cómo se sentirían ustedes si tuvieran que hacer una presentación como la que iban a hacer los líderes de “Río en Movimiento” para el gobierno? ¿Cuán preparados se sienten? 5. (Diga) Como líderes, puede que tengan la oportunidad de hacer presentaciones a unidades del gobierno, agencias y otras organizaciones comunitarias que tengan recursos o habilidades que ustedes necesitan para cumplir una de sus metas para su comunidad. Es común que le pedirán una propuesta o una presentación de su proyecto para evaluar si podrían ser socios y también para ver cuán detenidamente han ideado el proyecto. 179 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 1 (Pregunte) Empezamos a elaborar una lista de las cosas que los líderes de “Río en Movimiento” deberían preparar para presentar su proyecto al gobierno. ¿Qué otras cosas deberíamos agregar a esta lista? ¿Qué creen ustedes son las cosas más importantes que tenemos que planificar para presentar su proyecto claramente a otros (incluidas personas dentro o fuera de la comunidad)? Pongámoslas en nuestra lista. a. Registre todas sus respuestas en un papelógrafo. b. Aliéntelos a pensar de manera amplia en lo que una persona que no conozca la comunidad va a querer saber; y cómo van a querer que sus recursos sean manejados. c. Cuando ya no hay más respuestas, ¡anímelos al decir que realmente han considerado muchos aspectos! 6. (Diga) Primero, veamos y definamos los tres principales componentes en la planificación de proyectos: IMPORTANCIA, ORGANIZACIÓN y EFECTIVIDAD. (Luego, anote cada uno en grande en el papelógrafo y analice cada componente – uno a la vez. Vea el Anexo 24 para una copia de estas definiciones de los tres componentes. Puede decidir de hacer copias de este Anexo para los líderes.) a. La IMPORTANCIA del proyecto La IMPORTANCIA significa que encaja en el plan más amplio del gobierno y la comunidad locales. Querrán estudiar estos planes y poder citarlos en una presentación a los donantes interesados. También es útil para mostrar la relevancia del proyecto en el contexto de la comunidad local – al explicar cómo han llegado a esta elección y para demostrar que han tomado en cuenta las necesidades de toda la gente, incluidas las personas más vulnerables. b. La ORGANIZACIÓN del proyecto La ORGANIZACIÓN significa cuán bien organizado está el proyecto y cuán bien utiliza los recursos para no gastar esfuerzos o incurrir gastos en vano. 180 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 1 Los factores a ser considerados en la organización incluyen el diseño general y lo que se tiene que hacer, cómo se tiene que hacer, cuánto tiempo tomará, a quién involucrará y cuánto costará. c. La EFECTIVIDAD del proyecto La EFECTIVIDAD significa describir cuán exitoso será el proyecto en alcanzar el resultado deseado – el impacto que tendrá en la comunidad. En este caso, es a menudo el impacto que tendrá el proyecto en la comunidad, incluyendo cómo serán afectados los diferentes grupos de población (p.ej. los niños, las madres, los empresarios). También implica indicar cómo se sabe que el proyecto es exitoso (al identificar indicadores), y, dependiendo del proyecto, un análisis de costo‐ beneficio para mostrar cuánto dinero se gastará por hogar. 7. (Pregunte) ¿Tienen preguntas hasta ahora? ¿Qué es lo que no está claro? 8. (Diga) Tomemos unos minutos para encontrar símbolos para representar cada uno de estos tres componentes (Importancia, Organización y Efectividad). 9. (Diga) Veamos de nuevo sus respuestas anteriores. Veamos cada respuesta para colocarla bajo uno de estos componentes. Si una respuesta no está bajo estos componentes, la pueden dejar de lado. (Empiece con su primera respuesta, y pregunte bajo qué componente está y por qué.) 10. (Diga) Digamos juntos los nombres de los tres componentes. (Importancia, Organización y Efectividad) Luego voy a sacar la visión general. Al final de la sesión, les voy a pedir si se acuerdan de los componentes y los vamos a volver a decir juntos antes de irnos. 11. (Diga) Tengo una copia de una hoja de la Visión General de la Planificación de Proyectos para compartir con ustedes que nos ayudará a ver qué incluyen estos tres componentes. (Anexo 23) (Distribuya una copia del Anexo 23 a cada participante o escríbalo antes en un papelógrafo) 12. (Explique) Esta visión general es una herramienta útil que podamos utilizar para combinar sus ideas y respuestas en un resumen que sirva al presentar su idea o plan a socios externos. 181 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 1 (Diga) Tomemos unos minutos para leer juntos esta Visión General de la Planificación de Proyectos. Al repasar la visión general, tomen nota de lo que sobresale. ¿Cuán importantes son todas estas partes? 13. (Explique) Su grupo ya ha explorado la mayor parte del componente ‘Importancia’ del proyecto en el proceso de Planificación Estratégica para generar el Plan de Transformación Comunitaria. Por lo tanto, en las siguientes sesiones se van a centrar en los componentes de ‘Organización’ y ‘Efectividad’ de un proyecto. Actividades Parte 3 – La visión general del componente ‘Organización’ – 25 minutos 14. (Diga) Veamos la hoja de la Visión General de la Planificación de Proyectos. Veamos la parte superior de la hoja. Tendremos que crear una descripción del proyecto en el futuro. Hay varias maneras para presentar o describir su proyecto. Por ejemplo, si están construyendo un edificio, puede ser útil suministrar un dibujo de la estructura, con las medidas y los tipos de materiales a ser usados. Si están construyendo un camino, describan el tipo de método de construcción que se utilizará y muestren en un mapa dónde se colocará el camino. Asimismo, para algunos proyectos podría ser necesario escribir simplemente un buen texto narrativo para describir el proyecto. Volveremos a este tema en la sesión 6 cuando veamos cómo describir mejor su proyecto, pero tomen en cuenta esta posibilidad. 15. (Diga) Revisemos los tres principales componentes y dónde estamos yendo en este módulo. Primero, en el Módulo Dos y en la ECH vemos la importancia de los diferentes proyectos y sueños. La importancia significa cómo su proyecto encaja en el plan más grande del gobierno local y de la comunidad. Un proyecto tiene que estar alineado con las necesidades y deseos de la comunidad y también con las prioridades del gobierno. En este Módulo, al empezar con la tercera sesión vamos a ver la Organización de un proyecto. Es el segundo componente. La Organización significa cuán bien organizado está el proyecto, y cuán bien se utilizan sus recursos para no gastar esfuerzos o incurrir gastos. 182 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 1 16. (Diga) El Componente de Organización implica tres partes. Primero, tenemos que saber quién es responsable por cada tarea. En una sesión futura, veremos varias formas para crear un Mapa de Trabajo que nos ayudará a saber quién es responsable por cada parte de un proyecto. La segunda parte del componente de Organización se fija en el costo del proyecto. En una sesión futura vamos a crear un presupuesto para el proyecto que quisieran llevar a cabo. Al identificar un proyecto, tendremos que discutir cómo FH podría ser un socio en un proyecto. Finalmente, el Cronograma del Proyecto nos ayudará a saber cuándo hacer cierta tarea o actividad. Ayudará a crear una cronología de cuándo realizar las tareas y cuándo podemos esperar sea terminado el proyecto. 17. (Diga) Escuchen la siguiente afirmación sobre los líderes y el Componente de Organización. Los líderes sabios rinden cuentas por sus decisiones. Toman en cuenta el costo y el tiempo al planificar un proyecto exitoso. Saben quién es responsable por las diferentes tareas. (Pregunte) ¿Qué es lo que les llama la atención en esta afirmación? ¿Qué es lo que hacen los líderes sabios? ¿Qué preguntas tienen? Evaluación – 10 minutos 18. (Pregunte) ¿Qué otras recomendaciones darían a los líderes de “Río en Movimiento” en función a lo que hemos aprendido hoy? ¿Qué preguntas tienen sobre esta sesión? ¿Qué es lo que más quieren aprender de lo que vimos en la Visión General de la Planificación de Proyectos? ¿Qué es lo que no les ha quedado claro? Cierre – 5 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión Hablar sobre el contenido de la siguiente sesión: Efectividad y la Selección de proyectos Preguntar si hay más preguntas Abrir la sesión para una discusión general en el grupo Cerrar con una oración si es apropiado 183 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 1 Referencias a fuentes Keys, Phillippa. (2009). CDC Curriculum: Phase 1. Fundación Contra el Hambre. Documento interno. 184 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 2 Sesión 2: Efectividad de Proyectos y Selección de Proyectos Tiempo 115 minutos Preparación y materiales 1. 2. 3. 4. 5. Papelógrafos Marcadores Papel normal y bolígrafo 1 calculadora Suficientes copias para todos de la Visión General de la Planificación de Proyectos (Anexo 23) 6. 1 copia de la Plantilla sobre la Efectividad de Proyectos (Anexo 25) 7. Varios ejemplos de proyectos con un buen desempeño y de otros que han fracasado (de su propia experiencia o de otras organizaciones) 8. Toda la documentación previa generada en cuanto al plan del proyecto a la fecha (el Grupo de Líderes debería tener esto) 9. Varias copias de la ‘Montaña de Decisión’, Anexo 26 10. 1 copia del Ejercicio de Clasificación de Preferencias, Anexo 27 11. Tener el árbol de sueños del grupo a la mano 12. Revisar el Módulo Uno, Sesión Dos — específicamente las Actividades de la Parte 3 que se refieren a servir a los más vulnerables. Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los participantes habrán: 1. Discutido la importancia de analizar la efectividad del proyecto 2. Aplicado el enfoque de la ‘Montaña de Decisión’ a su decisión sobre la selección de proyectos u otra área de toma de decisiones que enfrente el grupo de líderes. 3. Identificado su área de proyecto prioritaria a ser trabajada en este módulo. Introducción / Revisión – 10 minutos Prevea tiempo para: Pedir a alguien llevar un registro de asistencia Explicar que hoy van a trabajar juntos para determinar la ‘efectividad’ del proyecto y para terminar la visión del proyecto entero. Luego, en la segunda parte finalizaremos la selección de un proyecto en que desean trabajar al aprender otra herramienta de toma de decisiones en grupos. Opcional: Empiece con una oración, si es que es adecuado y permitido 185 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 2 Actividades Parte 1 – El Componente de la “Efectividad” – 45 minutos 1. (Diga) Tomemos un par de minutos para recordar lo que aprendimos sobre la efectividad en la última sesión. Diríjanse a la persona a su lado y hablen de lo que se acuerdan de la última sesión. Tomen 3 minutos y luego compartiremos lo que hablaron con el grupo entero. (Después de 3 minutos, pregunte) Muy bien, vengan y compartan lo que se acuerdan de la última sesión sobre la efectividad. ¿Qué es lo que se acuerdan sobre la efectividad? (Una vez que hayan compartido lo que se acuerdan, diga) la efectividad significa describir cuán exitoso es el proyecto en lograr el resultado deseado – El impacto que tendrá en la comunidad. En nuestro caso, es muchas veces el impacto que tendrá el proyecto en la comunidad, incluyendo cómo serán afectados los diferentes grupos de población (p.ej. los niños, las madres, los empresarios). También incluye la indicación de cómo se sabe que el proyecto es exitoso (al identificar indicadores), y, dependiendo del proyecto, un análisis de costo‐beneficio para mostrar cuánto dinero se gastará por hogar. 2. (Diga) Escuchemos la historia de cómo el Grupo de Líderes de la Comunidad de Balaga decidió mejorar las vidas de las mujeres y los niños en su comunidad. En la comunidad de Balaga, un grupo de líderes se reunió para discutir los problemas en su comunidad. Cada uno de ellos tenía una oportunidad para decir lo que les parecía más importante. Uno de los líderes habló. Con una voz fuerte, el Sr. Guno dijo: ‘Mi esposa y mis hijas sufren mucho, y también sufren las esposas e hijas de mis vecinos. Les toma mucho tiempo ir a buscar agua del pozo. Todos sabemos que el pozo está muy lejos. A pesar de que estamos agradecidos por tener el pozo, estoy triste porque tienen que caminar dos horas de ida y de vuelta para ir a buscar agua para la casa. Mis hijas están cansadas del trabajo duro. A pesar de que mi esposa no se queja, yo sé que estaría feliz si hubiera un pozo mucho más cerca. Creo que tenemos que resolver este grave problema.’ Así que los líderes de Balaga decidieron que esto era muy importante y eligieron este problema como su proyecto para el siguiente año. Después de muchos meses de planificación y preparación, pudieron obtener la ayuda de una organización que perfora pozos en su región. Cuando la organización les preguntó dónde perforar el pozo, los líderes decidieron que debería estar al medio de la comunidad donde estaban las casas. Era tan cerca que muchos podían caminar al pozo en sólo un par de minutos. Los líderes dijeron que su comunidad sabía cómo cuidar un pozo, porque ya estaban usando otro pozo. Optaron por no recibir ayuda de la organización para aprender sobre el 186 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 2 mantenimiento y el uso el pozo. Los hombres estaban tan alegres por poder dar este regalo a sus familias que querían empezar a utilizarlo cuanto antes. Después de instalar el pozo, había una ceremonia de inauguración del pozo. Las mujeres estaban en un lado, hablando en voz baja entre ellas. Los líderes de Balaga estaban parados juntos y se los veía muy contentos. Un par de semanas más tarde, el Sr. Guno no había escuchado ningún comentario de su esposa sobre el pozo. Sabía que iba al pozo cada día, pero no le había dicho nada. Cuando le preguntó, primero no decía nada. Luego, mirándose las manos y hablando en voz baja, ella dijo, ‘Querido esposo. Estoy agradecida que piensas en mi y en nuestros hijos. Estoy agradecida que querías hacer algo para nuestra familia. No fue una cosa fácil pero lo lograste. Ahora, mi querido esposo, como me lo has preguntado te quiero contar algo. Todas las mujeres en la comunidad están de acuerdo con lo que te voy a contar. A pesar de que el pozo que usamos antes era lejos, al caminar al pozo las mujeres charlaban. Al hablar podíamos resolver problemas y rezar. El pozo que usamos antes era mantenido por un comité y siempre funcionaba. En ese pozo había un lugar separado para lavar ropa y para ducharse. Era limpio. Nunca nos preocupamos por tomar esa agua porque el comité era muy bueno. El pozo que tenemos ahora está al medio de la comunidad. No hay un lugar para que nos bañemos o lavemos ropa. No hay un comité encargado del pozo. Nuestra hija se ha enfermado varias veces y yo creo que es porque el pozo está sucio. En realidad, el otro día vi a una vaca defecando cerca del pozo porque no está cercado. Estoy feliz, muy feliz que hayan hecho esto por nosotros. Siempre estaré agradecida. Pero, mi querido esposo, se han olvidado de algunas cosas al construir el pozo.’ (Pregunte) En esta historia, ¿por qué se construyó el pozo nuevo? ¿Los líderes tenían una buena razón para construir un pozo en su comunidad? ¿Los líderes pensaron en quién utilizaría el pozo y cómo beneficiaría a sus familias? ¿A quiénes tomaron en cuenta los líderes en su toma de decisiones? ¿Cuál fue el impacto del proyecto? ¿Qué creen podían haber hecho de otra forma los líderes? 3. (Diga) Quizás tengan una copia de la Visión General de la Planificación de Proyectos (Anexo 23) que distribuí en la última sesión. Si no, les puedo dar otra copia. ¿Quién quiere leer este resumen de nuevo para nosotros? 4. (Pregunte) ¿Por qué es importante que consideremos la efectividad del proyecto? 187 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 2 Escriba las respuestas en un papelógrafo. Trate de obtener las siguientes respuestas: a. Sabremos en quiénes tendrá un impacto positivo b. Sabremos en quiénes tendrá un impacto negativo y podemos elaborar un plan según sea necesario c. Podremos identificar a otros que podrían tener un interés en el proyecto y que pudieran estar dispuestos a apoyar o involucrarse en la implementación d. Podremos identificar posibles conflictos de interés y expectativas a tiempo, y ojalá podamos evitar conflictos como resultado ASIMISMO, DEBERÍA DECIDIR SI ES MEJOR EMPEZAR CON LA EXPLORACIÓN DE UN EJEMPLO NEGATIVO O UN EJEMPLO POSITIVO. EN ESTE DOCUMENTO EMPEZAMOS CON LA EXPLORACIÓN DE UN EJEMPLO NEGATIVO, PERO ESTO NO SIEMPRE ES MEJOR, DEPENDIENDO DEL CONTEXTO DEL GRUPO AL QUE ESTÁ FACILITANDO. 5. (Diga) Diríjanse a una persona cerca de ustedes y hablen de un proyecto que conocen que no logró su meta o propósito. Tomen unos 5 minutos para hacerlo. Tomen en cuenta las siguientes preguntas. ¿Algún grupo de personas fue afectado negativamente por el proyecto? ¿Pueden explicar cómo fue afectado? ¿Qué grupos de personas fueron afectados positivamente por el proyecto? ¿Pueden explicar cómo fueron afectados? ¿Por qué creen que el proyecto fue un fracaso? ¿Qué es lo que podemos aprender sobre la efectividad de programas del proyecto que han mencionado? Cada pareja debe estar preparada para compartir un ejemplo con el grupo y responder brevemente cada una de las siguientes preguntas. 6. (Diga) Que cada pareja hable brevemente sobre el ejemplo de un proyecto fracasado que conocen. ¿Quién quiere hacerlo primero? (Deje que cada pareja comparta brevemente sus comentarios o sólo algunas parejas si es que no alcanza el tiempo) Gracias por sus comentarios. Tomemos uno de sus ejemplos y respondamos juntos las siguientes preguntas. ¿Por qué creen que el proyecto no logró el impacto deseado? ¿Pueden describir los impactos positivos o negativos del proyecto que no fueron esperados o abordados? 188 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 2 ¿Qué grupos de personas creen fueron los más afectados por el fracaso del proyecto? ¿Qué cosas quisieran hubieran hecho diferente los organizadores del proyecto? ¿Qué podemos aprender sobre la efectividad del proyecto que han mencionado? 7. (Diga) Volvamos a ver algunos de los mensajes claves de los módulos pasados que ya hemos cubierto. Escuchen las siguientes afirmaciones. (QUIZÁS QUIERA REVISAR EL MÓDULO UNO, SESIÓN 2, ACTIVIDADES PARTE 3 SOBRE EL SERVIR A LAS COMUNIDADES VULNERABLES. AL SELECCIONAR UN PROYECTO, QUEREMOS QUE TOMEN EN CUENTA LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS VULNERABLES EN SU COMUNIDAD Y CÓMO LA SELECCIÓN DE SU PROYECTO AFECTARÁ A ESTOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.) 1. Un líder comunitario tiene que consultar e incluir a la comunidad al planificar proyectos y tomar decisiones importantes de modo que sepa cómo servir mejor a su comunidad y que los proyectos/decisiones realmente representen a la comunidad. (Módulo Dos, Sesión Uno) 2. Los líderes comunitarios deben demostrar una actitud de servicio al centrarse en los intereses de los más vulnerables por encima de sus propios intereses personales. Esto ayudará a crear una comunidad justa que será de beneficio para todos en última instancia. (Módulo Uno, Sesión Dos) (Pregunte) ¿Qué les dicen estas afirmaciones al decidir qué proyectos seleccionar para su comunidad? ¿De quiénes en la comunidad tienen que acordarse al planificar sus proyectos? ¿A quiénes en la comunidad tienen que tomar en cuenta? Actividades: Parte 2 – Selección de Proyectos & Toma de Decisiones – 60 minutos Experiencia – 15 minutos (35 minutos si no ha hecho antes el Ejercicio de la Clasificación de Preferencias). NOTA: IDEALMENTE, EL PROYECTO SELECCIONADO POR LOS LÍDERES PUEDE SER UNO EN QUE FH Y LA COMUNIDAD PUEDEN SER SOCIOS. TIENE QUE TRABAJAR CON LOS LÍDERES PARA SELECCIONAR UN PROYECTO QUE ES REALISTA PARA NUESTRO ASOCIO. DEBE TENER MUCHO CUIDADO DE NO HACER PROMESAS QUE NO PODREMOS CUMPLIR. SI NO ESTÁ SEGURO, DIGA A LOS LÍDERES QUE VA A AVERIGUAR CÓMO FH PUEDE SER UN SOCIO DE UN PROYECTO Y QUE LOS AVISARÁ EN LA SIGUIENTE REUNIÓN. 189 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 2 8. (Explique) Su grupo tiene que decidir en qué proyecto del plan anual o del plan estratégico se desea centrar para este módulo sobre la planificación de proyectos. Es bueno elegir un proyecto ‘más difícil’ o ‘más grande’, quizás uno relacionado con un objetivo de color ‘amarillo’ o ‘verde’ en el árbol de sueños. En este caso, puede ser algo en que FH puede ser su socio si es que esto tiene sentido. (Para algunos grupos, la elección del proyecto puede ser clara inmediatamente, para otros puede ser que haya algunas ideas en competencia. Pregunte al grupo si tiene un consenso sobre el proyecto en el que quisiera centrarse. De ser no, no hay problema, igual pueden aprender este método para aplicarlo a otras decisiones con que se verán enfrentadas como grupo. Explique que hay dos métodos que el grupo puede usar para seleccionar su proyecto. Pueden optar por realizar un ejercicio de clasificación de preferencias, tal como se explica en el Anexo 27. Es una buena manera para ayudar al grupo a tomar una decisión y puede que ya conozcan el proceso.) ASEGÚRESE DE QUE CONOZCA ESTE PROCESO, QUE SE EXPLICA EN EL MÓDULO 2, SESIÓN 4, ACTIVIDAD 3 PARA QUE PUEDA AYUDARLOS A RECONDUCIRLO AHORA O MÁS ADELANTE SI QUIEREN. 9. (Explique) Su grupo puede utilizar dos métodos para seleccionar su proyecto. Pueden optar por realizar el ejercicio de clasificación de preferencias con las 10 semillas (ver Módulo 2, Sesión 4 o Anexo 5) que hicimos juntos en el último módulo. Es una buena manera para ayudarlos a tomar una decisión. Hay otro método para ayudarlos a tomar la decisión que quisiera compartir con ustedes hoy. Es aplicable a muchos tipos de decisiones que el grupo tendrá que hacer, así que quisiera que apliquen el proceso a otras decisiones que tienen que tomar. También lo pueden utilizar para elegir el proyecto en el que trabajarán. 10. (Diga) El segundo método de toma de decisiones se llama ‘la Montaña de Decisión’. Veamos cómo es este método. (Haga una copia del Anexo 26 y distribuya el resumen de La Montaña de Decisión — o quizás quiera dibujar la montaña y el resumen en un papelógrafo o en la pizarra) 190 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 2 (Diga) Este método está basado en la idea de escalar una montaña o una colina. Empiezan en el pie de la montaña y van escalando hasta la cumbre, y toman en cuenta todo lo que se necesita para tomar una decisión en el camino. ¡Tienen éxito si es que han tomado una decisión final al llegar a la cumbre de la montaña! 11. (Pregunte) ¿Alguna vez han escuchado hablar sobre este tipo de proceso de toma de decisiones antes? 12. (Ahora, explique brevemente) Voy a repasar el proceso con ustedes, empezando en el pie de la montaña y avanzando a la cumbre. a. DEFINA LA NECESIDAD, el PROBLEMA o el CONFLICTO (señale la sección correspondiente): En el pie de la montaña, se identifica el problema o la decisión a ser tomada. Podría ser una necesidad que está tratando de satisfacer, un problema o un conflicto que está tratando de resolver. Trate de definirlo lo más específicamente posible. b. OPCIONES (señale la sección de las Opciones): Luego, se identifican todas las posibles opciones o soluciones. Tienen que considerar todas las posibles soluciones, parezcan realistas o no. c. CONSECUENCIAS (señale la sección de las Consecuencias): Ahora, se identifican las consecuencias (positivas o negativas) para cada opción. Hagan una lista de las consecuencias con letras (A‐D, etc.). Se pueden hacer las siguientes preguntas: ¿Qué pasará si elegimos esta opción? ¿Cómo afectará esta decisión a los niños en la comunidad? ¿Cómo afectará esta decisión a las mujeres en la comunidad? ¿Cómo afectará a otros grupos vulnerables? ¿Cómo afectará el desarrollo de nuestra comunidad? ¿Cómo afectará esta decisión nuestras finanzas? d. DECISIÓN (señale la sección de la Decisión): Primero, tienen que revisar todas las discusiones hasta el momento. Luego, como grupo pueden decidir (por unanimidad o por voto mayoritario) qué opciones y consecuencias correspondientes son las mejores. Luego anoten la decisión del grupo en la parte superior de la montaña. 191 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 2 Es importante reconocer también que algunas partes de un problema o necesidad que están abordando podrían requerir soluciones inmediatas; puede que otras partes del problema requieran soluciones más intermedias o a más largo plazo. También, para algunas decisiones puede ser necesario priorizar entre varias opciones y delegar el estudio de las alternativas a subcomités. (Pregunte) ¿Qué preguntas tienen sobre este método? Aplicación y reflexión – 45 minutos 13. (Diga) Vamos a intentar aplicar juntos este método para la decisión de seleccionar un proyecto. No se olviden de elegir entre las prioridades que han seleccionado en el último módulo cuando elaboramos el árbol de sueños. Puede que sólo tengamos que repasar la sección de “Necesidad, Problema o Conflicto” para seleccionar un proyecto. Puede que sus opciones ya fueron identificadas en el ejercicio del Árbol de Sueños. (Nota: Si ya han decidido sobre su área de proyecto prioritaria, invítelos a considerar otra decisión, problema o necesidad que el grupo podría querer abordar.) 14. (Diga) ¿Quién quisiera ayudar a dibujar nuestra montaña de decisión? Tomen un papelógrafo y dibujen una montaña grande en el fondo. Luego, como grupo, empiecen a trabajar en el proceso de toma de decisiones al utilizar el resumen que les voy a dar. (Distribuya una copia de la Montaña de Decisión del Anexo 26) 15. (Prevea bastante tiempo para que trabajen en todo el proceso. Como facilitador, sólo hable si es necesario para ayudar a involucrar a los miembros más callados o para ayudarlos a pensar de manera más amplia cuando están considerando las opciones y las consecuencias de las mismas.) 16. (Una vez tomada la decisión o terminando la sesión, pida que reflexionen sobre el proceso de la montaña de decisión. Pregunte) ¿Qué les ha parecido trabajar con este proceso? ¿Qué partes de este proceso fueron útiles? ¿De qué manera? ¿Qué partes de este proceso NO les fueron útiles? ¿Por qué? ¿Cómo podría ser mejorado? 192 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 2 ¿Qué han aprendido al implementar este proceso sobre ustedes mismos y/o sobre su grupo? ¿Sienten que les podría servir en el futuro? ¿En qué otras partes de la vida comunitaria creen que este tipo de reflexión se podría aplicar? (Afirme todas sus respuestas y aliéntelos al decir que como grupo tienen diferentes tipos de herramientas que podrían servirles. Pueden utilizar estas herramientas en diferentes momentos al servir a la comunidad.) Compromiso & Tarea para la Casa ‐ 10 minutos 17. (Diga) Piensen en el proceso que acaban de seguir con el método de la montaña de decisión, piensen en una situación fuera de este grupo en que podrían utilizar este método, por ejemplo, con su familia, en su negocio, comunidad u otra área de su vida. ¿Quizás para alguna decisión que su familia tenga que tomar o para alguna decisión relacionada con su negocio? 18. (Pregunte) ¿Quién quiere comprometerse a tratar de utilizar este método antes de nuestra siguiente sesión? Sería bueno si por lo menos uno o dos de ustedes pudieran tratar de aplicarlo. Si tratan de trabajar con este método, estén preparados a luego comentar brevemente en nuestra siguiente sesión cómo les fue. (Entregue una copia de la Montaña de Decisión a los voluntarios para que se la lleven.) (Diga) Asimismo, como grupo o en alguna otra parte de su servicio como líderes, si hay otra decisión o desafío que enfrentan, les invito a utilizar este proceso como grupo o de manera individual. (Diga) En la siguiente sesión, les voy a preguntar cómo aplicaron el árbol de decisiones porque podemos aprender de las experiencias los unos de los otros. Gracias por ser líderes abiertos a probar cosas nuevas y por querer desarrollar sus habilidades de liderazgo de esta manera. 19. (Ahora, pregunte) Revisemos lo que hicimos al principio de esta sesión. ¿Cuáles son los tres componentes requeridos en la planificación y presentación de proyectos? 20. (Si alguien quiere intentar, deje que trate de decir los tres componentes claves. De lo contrario, que el grupo entero repita los tres componentes junto con usted: Importancia, Organización, Efectividad). 193 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 2 21. (Vuelva a mostrar la hoja con el resumen de la planificación de proyectos y entréguela al secretario del grupo o a la persona que puede guardarla para sus registros y uso futuro.) Cierre – 5 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión Hablar sobre el contenido de la siguiente sesión. (Diga) En la siguiente sesión, el grupo utilizará el mapa mental y/o la tabla que se ha elaborado para ayudar a estimar el costo y preparar un presupuesto para el proyecto. Pregunte si hay más preguntas Abra la sesión para una discusión general en el grupo Opcional: Cierre con una oración, si es que es adecuado y permitido Reflexión Bíblica Opcional (Diga) Puede ser difícil tomar decisiones. Al tomar decisiones sobre qué proyecto seleccionar, tomen tiempo para pedir ayuda a Dios. Dios es la fuente de toda sabiduría y puede ayudarlos a dirigir su comunidad con sabiduría. Antes de recurrir a sus propios conocimientos, recurran a la sabiduría del Señor en cualquier situación. Todos estamos a veces en situaciones en que tenemos que tomar una decisión, pero no siempre está claro qué decisión tomar. Podemos dirigirnos al Señor con todas estas decisiones. Escuchen la lectura de Santiago 1:5. Dice, “Si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídasela a Dios, y Él se la dará, pues Dios da a todos generosamente sin menospreciar a nadie.” (Pregunte) ¿Cómo les hace sentir este versículo en cuanto al rezar para tomar una decisión? ¿Qué es lo que quiere hacer Dios cuando oramos? ¿Qué es lo que podemos aprender sobre orar en este versículo? (Diga) Dios es la fuente de la verdadera sabiduría y deberíamos tratar de recurrir a la sabiduría de Dios en todo tipo de situaciones. Escuchen la lectura de 1 Juan 5:14. Dice, “Ésta es la confianza que tenemos al acercarnos a Dios: que si pedimos conforme a su voluntad, Él nos oye.” (Pregunte) ¿Qué es lo que nos enseña este versículo sobre las oraciones para tomar decisiones? ¿Cómo les hace sentir este versículo? ¿Qué es lo que les llama la atención en este versículo? 194 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 2 (Diga) Dios es accesible. No tenemos que dudar de rezarle a Él. Podemos rezar a Él en cualquier parte. Es la fuente de la verdadera sabiduría y al rezar, dejamos que Él nos guíe. (Pregunte) ¿Qué comentarios tienen sobre el acercamiento a Dios? (Diga) Oremos ahora para pedir a Dios que nos ayude en estas sesiones y en su trabajo como líderes en la comunidad. (Recen de una manera que sea cómoda para todos. No se olvide preguntar si alguien tiene alguna petición de oración específica. La idea es pedir la ayuda de Dios en el trabajo que están haciendo los líderes en estas sesiones y en su trabajo como líderes.) (Otros versículos para reflexión: Proverbios 3:5‐6, Proverbios 18:15, Proverbios 15:14, Proverbios 18:13, Santiago 1:5‐8) Referencias a fuentes Keys, Phillippa. (2009). CDC Curriculum: Phase 1. Fundación Contra el Hambre. Documento interno. 195 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 2 196 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 3 Sesión 3: Elaborar un Mapa de Trabajo Tiempo 120 minutos Preparación y materiales 1. 2. 3. 4. Varios papelógrafos u hojas grandes de papel Marcadores Una copia de la Plantilla del Mapa de Trabajo (Anexo 28) Se recomienda que cada facilitador disponga de 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se tendrán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje) Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los participantes habrán: 1. Practicado los dos métodos para explorar un Mapa de Trabajo 2. Generado un Mapa de Trabajo para el proyecto que hayan elegido, incluyendo el ‘qué’, ‘cómo’ y ‘quién’ de la planificación de proyectos. Introducción y Revisión – 15 minutos Prevea tiempo para: Saludarse Pedir a alguien llevar un registro de asistencia Opcional: Empiece con una oración, si es que es adecuado y permitido (Pregunte) Pensemos en nuestra última sesión. ¿Quién se acuerda de lo que hicimos? ¿Quién se acuerda de los tres componentes de la planificación de proyectos de los que hablamos? (Que sea un ‘examen’ informal para revisar lo que se acuerdan. De ser necesario, ayúdelos para que sea una experiencia exitosa. Trate de alentar a todos los miembros del grupo a responder en algún momento.) (Ahora, pregunte) Las personas que se ofrecieron como voluntarios en la última sesión para aplicar la Montaña de Decisión, ¿cómo les fue con esta experiencia? ¿Qué les ha parecido el proceso? ¿Qué es lo que han aprendido al seguir este proceso? ¿Cuán probable creen que es que lo vuelvan a utilizar? (Agradezca a las personas que aplicaron la montaña de decisión.) 197 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 3 (Explique) En la sesión de hoy, nos vamos a dedicar a planificar los detalles específicos de su proyecto con un Mapa de Trabajo. En el Mapa de Trabajo se identificará todo lo que se tenga que hacer para su proyecto elegido. Abordará lo que se necesita para lograr el proyecto y las personas responsables. (Diga) Escuchen la siguiente afirmación clave para esta sesión. Para elaborar un plan de proyecto bueno y detallado, los líderes tienen que saber quiénes son responsables por las diferentes tareas y deben tener un cronograma para la realización de las tareas. (Pregunte) ¿Qué es lo que les llama la atención en esta afirmación? ¿Cómo les ayuda el saber quién es responsable por las diferentes tareas al elaborar un buen plan de proyecto? ¿Qué preguntas tienen? Actividad 1 – El Mapa de Trabajo – 90 minutos SE HAN PREVISTO DOS MÉTODOS PARA HACER ESTO. POR LO GENERAL, LO MEJOR ES UTILIZAR LOS DOS MÉTODOS. PRIMERO, AL EMPEZAR CON EL MÉTODO UNO, EL ‘MAPA MENTAL’ AYUDA A INVOLUCRAR A TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO EN UN PROCESO DE LLUVIA DE IDEAS. CUANDO TERMINE EL MAPA MENTAL INICIAL, PUEDE CONVERTIR ESOS RESULTADOS EN UN FORMATO DE TABLA EN EL MÉTODO DOS, QUE AYUDARÁ A SEGUIR ELABORANDO Y CONSOLIDANDO EL “QUÉ, CÓMO Y QUIÉN”.) 1. (EXPLIQUE) El objetivo de este proceso consiste en identificar todo lo que se tiene que hacer para el proyecto elegido, qué es lo que se necesita para que sea logrado el proyecto, y quiénes podrían ser responsables. Método Uno: Utilizar un “mapa mental” (Usando una hoja grande, dibuje el mapa mental; empiece al medio del papel con un círculo.) 2. (Diga) Vamos a empezar con el fin del proyecto. Vamos a escribir el nombre del proyecto al medio del círculo. En este ejemplo, el fin es construir una vivienda para el profesor en la comunidad. Vivienda Vamos a trabajar en algo que se llama un ‘mapa mental’. El objetivo de este proceso es identificar todo lo que se tiene 198 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 3 que hacer para el proyecto elegido, lo que se necesita para que el proyecto sea logrado, y quién será responsable. 3. (Diga) Ahora tenemos que agregar ítems a nuestro mapa mental. Muros Techo (Pregunte) ¿Qué materiales necesitamos? ¿Qué personas necesitamos? (Agregue las respuestas al ‘mapa’ después de cada conjunto de preguntas, usando flechas y círculos como se puede ver en el ejemplo. Note que es la ‘capa 1’) Vivienda Puerto Ventanas 4. (Diga) Ahora vamos a considerar estos ítems (ventanas, piso, puerta, techo, muros, etc.) y vamos a hacer las mismas preguntas: Piso a. ¿Qué materiales necesitamos? b. ¿Qué personas necesitamos? 5. (Diga) Vamos a seguir viendo los diferentes ítems y vamos a seguir haciendo las mismas preguntas (¿Qué materiales necesitamos? ¿Qué personas necesitamos?) Agregamos todo esto a nuestro mapa. Haremos estas preguntas hasta que ya no haya más respuestas o hasta llegar al nivel que nos parece tiene sentido. Calamin a Muros Madura Techo Mano de obra Vivienda Puerto Ventanas Piso Cemento Agua Sigan haciendo el mapa. Pueden utilizar palabras o símbolos para Terreno Arena 199 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 3 explicar cada tarea o ítem que añadan. 6. (Diga) Se crearán capas. (Siga preguntando “¿Qué se necesita?” hasta que ya no se les ocurra nada más.) Calamin a Muros Madura Techo Vivienda Mano de obra Puerto Ventanas Piso Cemento Agua Terreno Arena 7. (Diga) Ahora que ya no pueden pensar en nada más para agregar, respondamos algunas preguntas más. (Pregunte) a. ¿Cómo lo van a hacer? (agregue lo que el grupo identifica en cada círculo) b. ¿Quién debería hacerlo? (agregue lo que el grupo identifica en cada círculo) (Siga ampliando el ‘mapa mental’ hasta que llegue al punto en que se ha considerado todo. Al medio está el producto final hacia el cual están trabajando. Afuera están las tareas menores a ser realizadas.) 200 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 3 8. (Cuando sienta que el grupo ha llegado a un final y ha considerado la mayoría de los elementos, pregunte:) ¿Cómo se Techo sienten acerca de su mapa? ¿Qué Muros preguntas tienen? (Diga) Si creen que han terminado, avanzaremos al siguiente paso de colocar toda la información en un formato de tabla. Vivienda Puerta Ventanas Piso Cement o Agua Terreno Arena ¿Cómo?: se trae en baldes de la fosa de arena en la comunidad ¿Quiénes?: hombres y niños voluntarios de la comunidad Método 2: Utilizar una Tabla (Empiece a dibujar una tabla con tres columnas con los títulos señalados en el ejemplo, que también está en el Anexo 28) (Diga) En este método utilizamos una tabla para averiguar qué tenemos que hacer e identificar quién es responsable. Lo primero que querrán hacer es poner el nombre de su proyecto en la parte superior. 201 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 3 Nombre del Proyecto: Qué Cómo Quién 1. 2. 9. Paso 1: (Pregunte) Ahora, tomemos un poco de tiempo para identificar la tarea que se tiene que realizar primero. Coloque esa tarea en la columna “Qué”. Luego siga colocando todas las tareas necesarias para su proyecto elegido (qué) en el orden en que tienen que ser realizadas. Coloque cada tarea en una fila nueva, como en el ejemplo abajo. (Nota: Si ha elaborado un mapa mental, es útil mirar el mapa para identificar las tareas claves a ser colocadas en la lista.) 10. Paso 2: (Diga) Ahora, vamos a discutir cómo lograr cada una de las tareas. Veremos cada tarea, y haremos una lista de cómo lograremos esas tareas. (Haga una lista de sus respuestas al lado de la tarea correspondiente, en la columna “Cómo”. Ver el ejemplo abajo.) 11. Paso 3: (Diga) Ahora vamos a hablar de las personas responsables por lograr cada tarea en la lista. (Señale sus respuestas al lado de la tarea correspondiente, en la columna “Quién”. Ver el ejemplo abajo.) 202 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 3 Ejemplo de un Proyecto: Construir un Vivienda Nombre del Proyecto: Construir una Vivienda Qué Cómo Quién 1. Decidir dónde construir la vivienda Tener una reunión con los dirigentes y ancianos El Jefe Mackie invitará a los dirigentes y ancianos a su casa para una reunión 2. Comprar cemento Enviar a alguien a comprarlo y pedir al consejo comunitario que organice el transporte El Jefe Mackie hará la solicitud al consejo comunitario, el pastor John comprará el material 3. Comprar los materiales de construcción Comprarlos en una ciudad cercana El profesor cuando tenga su siguiente reunión en la ciudad 4. Cavar los hoyos para los postes de cimentación Mano de obra Se necesita 4 jóvenes; el Sr. López invitará a voluntarios en la siguiente reunión de los jóvenes y hablará con otros líderes de grupos de jóvenes en la comunidad 5. 12. (Pregunte) ¿Qué preguntas o comentarios tienen sobre este método? ¿Qué es lo que falta en nuestra tabla, o está completa? ¿Qué más quisieran incluir en nuestra tabla? ¿Qué otras cosas tenemos que planificar? (Nota: Si su grupo quiere más tiempo para terminar la tabla, pida que la llenen en su tiempo libre.) (Diga) Una vez terminados la tabla y el mapa mental, guárdelos en un lugar seguro. Los vamos a volver a utilizar en el futuro. 203 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 3 Evaluación / Compromiso – 10 minutos 13. (Pregunte) Ahora hemos visto dos métodos para elaborar un Mapa de Trabajo. ¿Qué es lo que les ha parecido lo más útil en esta sesión? ¿Qué es lo que les ha sorprendido cuando han pensado en este proyecto de estas dos formas? ¿Por qué les sorprendió? ¿De qué otras formas o en que otros ámbitos de la vida creen que podrían utilizar estas técnicas de planificación? (Nota: Escuche las aplicaciones en sus ámbitos de influencia como líderes (su comunidad – y en sus familias)). Ejemplo: Usarlo para preparar un proyecto de generación de ingresos o para comenzar con un negocio Ejemplo: Usarlo para ayudarme a mí y mi familia a planificar la mejora del techo en nuestra casa 14. (Pregunte) Piensen en un proyecto en que están trabajando. Puede ser una casa, algo en su negocio o algún proyecto en la comunidad. ¿Quién quisiera tratar de elaborar el Mapa de Trabajo entre hoy y nuestra siguiente sesión acerca de este proyecto? Sería fantástico si por lo menos uno o dos de ustedes lo intentaran. En nuestra siguiente reunión, les voy a pedir que comenten brevemente sobre cómo les fue. (Entregue a todos una copia del Anexo 28 para su uso ahora o en el futuro si todavía no lo hizo.) (Invite a alguien a registrar los compromisos en su libro de registro.) Cierre – 5 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión Hablar sobre el contenido de la siguiente sesión: En la siguiente sesión el grupo va a utilizar su Mapa de Trabajo — sea el Mapa Mental y/o la tabla generada para ayudar a estimar el costo y preparar un presupuesto para el proyecto. Preguntar si hay más preguntas Abrir la sesión para una discusión general en el grupo Cierre con una oración si es apropiado y permitido 204 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 3 Referencias a fuentes Blackman, Rachel (2003), “Project Cycle Management” Roots 5, Tearfund. Keys, Phillippa. (2009). CDC Curriculum: Phase 1. Fundación Contra el Hambre. Documento interno. 205 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 4 206 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 4 Sesión 4: Cronograma del Proyecto Tiempo 95 minutos Preparaciones y material 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Varios papelógrafos u hojas grandes de papel Marcadores Los documentos sobre la planificación de proyectos que el grupo creó antes Una copia del Ejemplo del Cronograma de un Proyecto (del Anexo 29) Una Plantilla grande de un Cronograma de Proyecto dibujada en un papelógrafo a ser usada al mostrar el ejemplo. (Ver Anexo 30) Varias copias de las ‘Plantillas del Cronograma del Proyecto’ (del Anexo 30) Una copia de la Visión General de la Planificación de Proyectos (Anexo 23) Varios ejemplos (de su propia experiencia) de la planificación de un proyecto y de estimaciones de cuánto tiempo tomaría terminarlo. Haga recuerde a los líderes que traigan el Mapa de Trabajo de la Sesión 4 –sea el mapa mental o la tabla. Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los participantes habrán: 1. Discutido los desafíos al intentar predecir un cronograma para las actividades de un proyecto 2. Decidido sobre un formato a ser utilizado para planificar el cronograma para las actividades de un proyecto sobre la base de las necesidades de su proyecto 3. Elaborado un cronograma para el proyecto que eligieron Introducción / Revisión – 5 minutos Prevea tiempo para que las personas: Se saluden Pida a alguien llevar un registro de asistencia Opcional: Empiece con una oración si es apropiado y permitido (Pregunte) Pensemos en nuestra última sesión. ¿Quiénes se acuerdan qué hicimos? ¿Cuáles son las dos formas en que podemos elaborar nuestro Mapa de Trabajo? (Que sea un ‘examen’ informal para revisar qué es lo que se acuerdan. Ayúdelos de ser necesario para que sea una experiencia exitosa para ellos. Trate de animar a todos los miembros del grupo a responder en algún momento.) (Si el Mapa de Trabajo del grupo fue elaborado antes de fines de la anterior sesión, invite a alguien a presentar los elementos que fueron agregados.) 207 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 4 (Ahora, pregunte) A las personas que se ofrecieron como voluntarios en la última sesión para elaborar un Mapa de Trabajo al utilizar el mapa mental o la tabla, ¿cómo les fue con esta experiencia? ¿Qué les ha parecido el proceso? ¿Qué han aprendido al aplicar este proceso? ¿Cuán probable creen que es que lo vuelvan a utilizar? (Agradezca a las personas que elaboraron un Mapa de Trabajo.) (Explique) En nuestra sesión hoy, van a trabajar juntos para definir el cronograma del proyecto y para completar el componente de ‘Organización’ del proyecto. (Diga) Revisemos la afirmación clave de la anterior sesión. Para elaborar un plan de proyecto bueno y detallado, los líderes tienen que saber quiénes son responsables por las diferentes tareas y deben tener un cronograma para la realización de las tareas. (Pregunte) ¿En qué sentido ha cambiado su apreciación de esta afirmación después de crear un Mapa de Trabajo? ¿Por qué es importante conocer el cronograma y saber cuándo se realizarán las tareas al trabajar en un plan de proyecto? ¿Qué preguntas tienen? Experiencia: Parte 1 – El cronograma del proyecto – 70 minutos Discusión – 10 minutos 1. (Pregunte) ¿Quiénes alguna vez planificaron un proyecto y estimaron cuánto tiempo tomaría terminarlo? ¿Qué experiencias tienen? a. ¿Qué fue lo difícil en esto? ¿Qué fue lo fácil? ¿El cronograma estimado fue coherente con el tiempo que realmente tomó? (Nota: Si tienen dificultades para compartir sus experiencias anteriores, podría compartir brevemente un ejemplo de su propia vida y experiencia.) 2. (Después del intercambio de experiencias, diga) La planificación del tiempo de un proyecto a veces puede ser un desafío. A veces los proyectos requieren más o menos tiempo de lo que creemos. (Pregunte) ¿Cuáles son algunos de los aspectos a ser considerados al pensar en la duración de un proyecto? (Escriba sus respuestas en un papelógrafo.) 208 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 4 (Agregue las siguientes variables si es que nadie las menciona) a. Los patrones estacionales del clima b. La disponibilidad de materiales c. La disponibilidad de expertos o capacitadores (según sea necesario) d. La conclusión de una tarea clave antes de avanzar con la siguiente (la realidad de las secuencias) 3. (Resuma la discusión y explique) Un buen presupuesto nos puede ayudar a ver la secuencia de las actividades porque algunas actividades dependen de la conclusión de otras. El presupuesto debería ser considerado como un tanto flexible y debe ser modificado en caso de surgir circunstancias nuevas. Pero acuérdense que si es necesario incrementar los costos o el monto de recursos, tendrán que ver cómo obtenerlos. Aplicación – 60 minutos 4. (Diga) Ahora empecemos a planificar el cronograma de actividades de su proyecto. Vamos a ver una opción para planificar su proyecto que se llama un Cronograma del Proyecto. El Cronograma del Proyecto puede ser modificado para su proyecto. Si tienen un proyecto complicado, quizás necesiten diferentes Cronogramas del Proyecto. Por ejemplo, si están construyendo un camino que va a una escuela nueva, quizás quieran tener un Cronograma del Proyecto para el camino y otro para la escuela. Si necesitan más de un cronograma, asegúrense de que se haya identificado a una persona para revisar todos los Cronogramas de Proyectos para que sean compatibles. TENDRÁ QUE DECIDIR SI ES MEJOR EMPEZAR CON UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR MES, SEMANA O DÍA, DEPENDIENDO DEL TIPO DE PROYECTO EN QUE ESTÁ TRABAJANDO SU GRUPO. SE SUMINISTRAN DOS EJEMPLOS SENCILLOS, SOBRE LA BASE DE LOS EJEMPLOS QUE SE UTILIZAN EN TODO ESTE MÓDULO: 5. (Tenga una copia del Anexo 29 a la mano y, usándolo como ejemplo, diga) Vamos a ver un ejemplo de un Cronograma de Proyecto. Es un ejemplo de un proyecto para construir una casa. Estas actividades están planificadas de una forma que considere el orden en que tienen que ser realizadas. Pueden ver que el piso es la primera tarea a ser realizada, en enero. (Anote la información correspondiente para el piso, y coloree la casilla para enero.) 209 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 4 Después, los muros se construyen en febrero (Anote la información correspondiente para los muros, coloree la casilla para febrero.) El techo, las puertas y las ventanas serán concluidos en abril. (Anote la información correspondiente para el techo, las puertas y las ventanas.) Actividad / Tiempo Piso Muros Techo Puertas Ventanas Enero Febrero Marzo Abril Mayo En este ejemplo, hemos estimado que se necesitan cuatro meses para construir la casa; empezamos en enero y terminamos en abril. Esta estimación sólo muestra la primera capa del mapa mental que utilizamos al planificar las diferentes tareas/ítems requeridos para nuestro proyecto. Podemos incluir más detalles al incluir las otras capas del mapa mental y al utilizar semanas en el eje superior en vez de meses, si queremos. 6. (Luego, distribuya una copia de los diferentes tipos de plantillas que podrían utilizar para el proyecto que eligieron (ver las plantillas mensuales, semanales y diarias del Anexo 30) (Diga) Miren estas diferentes plantillas y decidan cuál es la mejor para ustedes. Una vez que hayan decidido qué plantilla usar, quiero pedir que uno de ustedes dibuje una plantilla en blanco en un papelógrafo para trabajar. 7. (Diga) Miren su mapa mental o su tabla y empiecen a llenar el cronograma del proyecto. Asegúrense de ver cuál de las actividades debería ser la primera, luego la segunda, etc. Hagan una estimación del tiempo que tomará cada tarea e indíquenlo en un gráfico. (Pregunte) ¿Tienen preguntas sobre este proceso? ¿Qué aclaraciones necesitan antes de comenzar? 8. (Conceda suficiente tiempo al grupo para o bien llenar su Cronograma del Proyecto o asegúrese de que lo puedan terminar ellos en su tiempo libre.) 210 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 4 Evaluación & Compromiso –15 minutos 9. (Diga) ¿Qué es algo que sobresale para ustedes de esta sesión? ¿De qué manera les ha ayudado la elaboración de un Plan de Proyecto para pensar de manera diferente sobre la planificación de su proyecto? ¿Qué es lo que les ha sorprendido al pensar en su proyecto de esta manera? ¿Cómo se compara esto con otros proyectos que han planificado? ¿Se pueden imaginar utilizar este proceso en el futuro? Describan en qué momento creen que lo podrían volver a utilizar. ¿Hay cosas que aún no son claras y que requieren una mayor explicación? (Registre sus respuestas en un papelógrafo) 10. (para concluir esta sesión, pregunte) ¿Cómo creen que un Cronograma de Proyecto puede ser útil para implementar sus proyectos? (Trate de obtener las siguientes respuestas): a. Para monitorear nuestro avance b. Podemos ver cuándo no se están llevando a cabo las actividades de acuerdo con el cronograma y podemos averiguar por qué c. Podemos determinar el efecto que esto tendrá en otras actividades del proyecto d. Podemos determinar cómo ponernos al día o modificar el plan del proyecto en función a los cambios resultantes de circunstancias nuevas. (Diga) ¿Quién quisiera comprometerse a crear un Cronograma del Proyecto entre hoy y nuestra siguiente reunión para otro proyecto de su elección? En la siguiente reunión, estén preparados para contarnos sobre su experiencia al crear un Cronograma de Proyecto. Es bueno compartir para poder aprender unos de otros. Si quieren, registren sus compromisos en su libro de registro. Cierre – 5 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión Hablar sobre el contenido de la siguiente sesión: En la siguiente sesión vamos a ver cómo crear y presentar un presupuesto para su proyecto Pedir que guarden copias de todos los materiales del proyecto a la fecha Tomar una foto del cronograma que han elaborado Preguntar si hay más preguntas Abrir la sesión para una discusión general en el grupo Opcional: Cierre con una oración, si es que es adecuado y permitido 211 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 4 Referencias a fuentes Blackman, Rachel (2003), “Project Cycle Management” Roots 5, Tearfund. Keys, Phillippa. (2009). CDC Curriculum: Phase 1. Fundación Contra el Hambre. Documento interno. 212 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 5 Sesión 5: Costo del Proyecto Tiempo 120 minutos Preparación y materiales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Papelógrafos Marcadores 1 calculadora Copias y originales del Mapa de Trabajo del proyecto que fue creado en la última lección Por lo menos 3 copias en blanco de la Plantilla del Presupuesto para Proyectos Pequeños (Anexo 31) Una copia grande de la Plantilla del Presupuesto para Proyectos Pequeños dibujada en un papelógrafo para ser usada al mostrar el ejemplo Una impresión del Ejemplo de un Presupuesto para un Proyecto Pequeño (Anexo 32) para ser usada al mostrar el ejemplo Se recomienda que cada facilitador disponga de 3,5 horas aproximadamente de presencia en el lugar donde se tendrán las sesiones (sin incluir el tiempo de viaje) Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los participantes habrán: 1. Discutido por qué es importante elaborar presupuestos y cómo pueden ser útiles los presupuestos 2. Generado estimaciones para cada tarea o ítem del proyecto identificado en el proyecto que escogieron 3. Identificado los recursos comunitarios disponibles para contribuir a su proyecto 4. Elaborado un presupuesto general para su proyecto, con una identificación de los aportes comunitarios y externos. Introducción & Revisión – 10 minutos Prevea tiempo para: Pedir a alguien que lleve un registro de asistencia Opcional: Empiece con una oración, si es que es adecuado y permitido. (Pregunte) Pensemos en nuestra última sesión. ¿Quiénes se acuerdan qué hicimos? (Que sea un ‘examen’ informal para ver si se acuerdan. Ayúdelos de ser necesario para que sea una experiencia útil para ellos. Trate de animar a todos los miembros del grupo a responder en algún momento.) 213 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 5 (Si el cronograma del proyecto fue terminado después del final de la última sesión, invite a alguien a presentar lo que se agregó.) (Ahora, pregunte) Las personas que se ofrecieron como voluntarios en la última sesión para elaborar un Cronograma del Proyecto, ¿cómo les fue? ¿Qué opinan sobre el proceso? ¿Qué es lo que han aprendido al seguir este proceso? ¿Fue un desafío para ustedes? ¿Qué preguntas tienen sobre el cronograma del proyecto? (Agradezca a las personas que elaboraron un Cronograma del Proyecto.) (Explique) Hoy vamos a trabajar juntos para determinar el costo estimado del proyecto y para preparar un presupuesto que puede ser presentado a la comunidad para su revisión y también a potenciales donantes. Actividades Parte 1: ¿Por qué un presupuesto? – 20 minutos 1. (Diga) Leamos de nuevo la historia sobre la persona que quería construir un edificio muy alto. “Digamos que alguien como usted quiere construir un edificio muy alto. ¿No será que primero se sienta y estima el costo para verificar si tiene suficiente dinero para hacerlo? Porque si echa los cimientos y no puede terminarlo, todos que lo ven se harán la burla de él/ella, diciendo ‘Ese hombre/esa mujer empezó a construir y no pudo terminar’.” 2. (Diga) Reflexionemos un momento sobre los presupuestos. ¿Por qué creen que es importante elaborar un presupuesto para este proyecto? (Anímelos a pensar de manera amplia en por qué podría ser importante para ellos y su comunidad, y también para otras personas, como ser el gobierno o una ONG que quizás se convierta en su socio. 3. (Diga) Como grupo, tendrán que elaborar un presupuesto para que sepamos si podemos lograr este proyecto realistamente en su comunidad y con sus recursos. Esto no significa que no haya otros donantes o recursos, pero queremos empezar primero con los recursos disponibles en la comunidad. Revisemos unas cuantas afirmaciones claves sobre esto del Módulo Dos. 214 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 5 Cada comunidad tiene activos y recursos en su comunidad que también incluyen los dones y talentos de los miembros de la comunidad. (Módulo Dos, Sesión Dos) Los líderes comunitarios deberán valorar los recursos, experiencias y capacidades existentes en la comunidad porque se los necesita todos para transformar la comunidad (Módulo Dos, Sesión 4) (Diga) Si les interesa buscar apoyo externo, es importante tomar en cuenta que muchas veces los donantes requieren una contribución o un aporte contraparte de cierto porcentaje para que tuvieran interés en apoyar cualquier proyecto. Un ejemplo típico de esto es un aporte comunitario del 30‐40% del costo total del proyecto. Se considera que esto es necesario para que los miembros de la comunidad convenzan a los potenciales donantes, lo cual da más fuerza a su solicitud de financiamiento. a. También es necesario para que haya transparencia en nuestro grupo frente a los miembros de la comunidad y frente a otras partes externas. Tendremos que rendir cuentas a nuestros miembros de la comunidad (y personas externas) para mostrar que hemos gastado los recursos y el dinero de la manera que hemos dicho para que el proyecto sea un éxito. b. (Diga) Es muy importante elaborar y administrar el presupuesto con cuidado. Revisemos la siguiente afirmación clave sobre los líderes efectivos. Los líderes efectivos rinden cuentas por sus acciones y responden por las decisiones que toman. (Nota: Quizás sea necesario hacer recuerdo al grupo que FH no se está comprometiendo a dar financiamiento. Si FH puede proporcionar recursos (financieros, mano de obra, etc.), por favor vea la parte de la tabla presupuestaria que incluye los Recursos del Socio. ¡No haga promesas que no podrá cumplir!) 215 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 5 4. (Diga) Después de terminar todo el resumen y la propuesta del proyecto, sería bueno organizar una reunión comunitaria para revisar el proyecto. Esto será sobre todo para obtener la aprobación del presupuesto y/o reunir más ideas sobre cómo recaudar dinero y recursos (incluyendo voluntarios) de dentro de la comunidad para contribuir al proyecto. Actividades Parte 2: Paso 1 – Estimar los gastos – 40 minutos 5. (Explique) Planificar el costo de un proyecto es un proceso en dos pasos, basado en el Mapa de Trabajo que han elaborado en la última sesión. a. El Paso 1 consiste simplemente en elaborar una estimación del costo de cada ítem o tarea. Este paso toma tiempo porque a menudo se tiene que hacer una serie de averiguaciones para encontrar costos exactos (que se llaman ‘cotizaciones’) para materiales, transporte, el alquiler de vehículos, etc. b. El Paso 2 consiste en elaborar un resumen del presupuesto sobre la base de estas estimaciones. 6. (Diga) En esta sesión vamos a empezar a estimar los costos de las diferentes partes del proyecto. Después de esta sesión, probablemente su grupo tenga que hacer mayores averiguaciones para que estas estimaciones sean más exactas. Hay dos mecanismos para elaborar un presupuesto. Utilizaremos nuestro mapa mental o la tabla que creamos para nuestro Mapa de Trabajo. Al utilizar estas dos metodologías, juntos podemos hacer una $300 $200 estimación inicial de los gastos. Cala mina (En algún momento, tendrá que discutir quién cubrirá qué costos. Debe ser claro qué es lo que puede ofrecer. Es mejor no ofrecer nada hasta que esté seguro que FH puede prometer pagar o prestar un servicio.) Madera Man o de Techo Muros $500 Vivienda Puerta Ventanas (A CONTINUACIÓN, SIGUE UN PANORAMA GENERAL CON EJEMPLOS DE CÓMO UTILIZAR LOS DOS MÉTODOS QUE USAMOS Piso Cement o EN LA ÚLTIMA SESIÓN PARA HACER UNA ESTIMACIÓN DE LOS GASTOS. ASEGÚRESE Agua Terreno Arena 216 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 5 DE HABER LEÍDO Y QUE ENTIENDA LOS DOS MÉTODOS LO SUFICIENTE PARA QUE ESTÉ CÓMODO AL FACILITAR A OTROS EN EL PROCESO. TAMBIÉN PUEDE OPTAR POR UTILIZAR UNO O LOS DOS MÉTODOS CON EL GRUPO.) Método Uno: Utilizar un “mapa mental” para estimar el presupuesto 7. (Explique) Al utilizar el ‘mapa mental’, empezaremos con la capa exterior, haciendo una estimación de cuánto costará cada ítem o tarea. Pondré unas cuantas estimaciones en el ’mapa’. (Si el grupo piensa en otros materiales o ítems de los que se olvidó la primera vez que realizó esta tarea, simplemente agréguelos al mapa mental y estime el costo.) 8. (Diga) En nuestro ejemplo, se estimó que el costo del techo de la casa sería $500. Pero se han dado cuenta que olvidaron unos cuantos ítems. Se dieron cuenta que algunas cosas pequeñas como clavos para fijar las calaminas de lata al techo o la pintura creosota no fueron tomadas en cuenta así que fueron ampliando el mapa. $300 $10 (Continúe y explique) La estimación final del techo ahora se ve así en el mapa mental. La mano de obra no está incluida porque serán miembros de la comunidad voluntarios. Así se vio que el costo estimado del techo era $540. Clavo s $200 Cala mina Madera Creosota Man o de Techo Muros $30 $540 Vivienda Ventanas Puerta (Nota: Es bueno reconocer la Piso mano de obra suministrada por Cement o los miembros de la comunidad. Agua Es parte del costo real de un Terreno Arena proyecto incluso si la comunidad lo provee. Sin embargo, por lo general es complicado calcular el valor de la mano de obra comunitaria. Es por esto que no hemos incluido la mano de obra en este punto. Si se considera este proyecto para financiamiento, quizás sea necesario volver atrás y tomar en cuenta el valor del aporte de la comunidad.) 217 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 5 $10 $30 Clavo Creosota $300 $200 Calamina Madura Calamina Madera Clavos Pintura Creosota Mano de Obra Total $300 $200 $10 $30 $50 $540 Techo $540 Mano de obra 9. (Continúe estimando los costos para todos los ítems y/o tareas identificados y coloque la información en un cuadro sencillo como el de arriba.) 10. (Pregunte) ¿Cuán cómodos se sienten ahora para hacer esto para su proyecto? ¿Tienen preguntas sobre este método? ¿Quieren alguna aclaración? Método 2: Utilizar una tabla: Otra forma para estimar el presupuesto es al utilizar la tabla que elaboramos en la anterior sesión. 11. (Diga) Hay otra forma para estimar el presupuesto, al utilizar la tabla que elaboramos en la última sesión. Tomemos nuestro Mapa de Trabajo y la tabla que crearon. Para este método, tendremos que agregar una columna a la derecha que se llama “costo”. 12. (Diga) Al utilizar este método, irán fila por fila, o tarea por tarea. Harán una estimación de la tarea y escribirán el costo en la última columna que acabamos de agregar. Al anotar el costo, no se olviden incluir los términos del costo. Por ejemplo, si tenemos que comprar 10 bolsas de 50 kilos de cemento a $10 cada una, nuestro costo total será $100. Mientras más detalles sobre el costo, mejor. 218 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 5 Ver el ejemplo de un proyecto: Construir una vivienda Nombre del Proyecto: Construir una Vivienda Qué Cómo Quién Decidir dónde construir la vivienda Comprar cemento Tener una reunión con los dirigentes Enviar a alguien a comprarlo y pedir al consejo comunitario que organice el transporte Jefe Mackie Comprar los materiales de construcción Comprarlos en una ciudad cercana El profesor cuando tenga su siguiente reunión en la ciudad Cavar los hoyos para Mano de obra los postes de cimentación Costo 0 El Jefe Mackie Bolsas – 120/bolsa, hará la solicitud al 5 bolsas, = $600 consejo comunitario Se necesita 4 jóvenes; el Sr. López invitará a voluntarios en la siguiente reunión de los jóvenes $300 (para clavos, calamina de lata, madera, etc.) 0 Actividades Parte 3: Paso 2 – Formular un presupuesto – 30 minutos 13. (Una vez que se hayan estimado todos los costos, presente una plantilla para presupuestos al grupo como la de abajo (que se puede encontrar en el Anexo 30)): ASEGÚRESE DE QUE TENGA LA MEJOR PLANTILLA PARA PRESUPUESTOS PARA LO QUE USTED CREE TIENEN QUE APRENDER LOS LÍDERES COMUNITARIOS. TENDRÁN QUE APRENDER A COMUNICARSE CON POTENCIALES DONANTES EN SU ÁREA Y QUIZÁS TAMBIÉN TENGAN QUE SABER LO QUE SU OFICINA DE PAÍS PODRÍA REQUERIR SI ES QUE FH VA A CONTRIBUIR ALGO AL PROYECTO. 219 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 5 EN EL ANEXO 9 HAY UNA PLANTILLA SUGERIDA PARA QUE LA UTILICE Y/O LA MODIFIQUE. TIENE QUE TENER VARIAS COPIAS IMPRESAS EN BLANCO DE ESTA PLANTILLA PARA QUE LOS PARTICIPANTES LAS UTILICEN AL PRACTICAR ESTE PROCESO Y LAS PUEDAN GUARDAR PARA REFERENCIA FUTURA. ASEGÚRESE TAMBIÉN DE CONOCER LA MATEMÁTICA REQUERIDA PARA CALCULAR EL PRESUPUESTO. ESTUDIE EL EJEMPLO PARA QUE LE QUEDE MUY CLARO. En este punto, el grupo puede proponer qué es lo que quisiera del socio externo en el presupuesto. No obstante, es importante que estén conscientes que el presupuesto final requerirá una discusión con todos los socios y quizás un acuerdo formal con todos los socios (Anexo 34 — ejemplos de Memorándums de Entendimiento para proyectos). Tienen que esperar hacer algunas modificaciones en su presupuesto de acuerdo con lo negociado y acordado en las reuniones con estos socios externos. 14. (Cuelgue el ejemplo del presupuesto del Anexo 29. Asegúrese de que todos puedan ver una copia de la plantilla grande que ha dibujado antes de la sesión; luego, en frente del grupo, revise el ejemplo proporcionado en el Anexo 30.) (Diga) Ahora que hemos trabajado en el costo de los ítems y las tareas de nuestro Plan de Trabajo, vamos a ver cómo ponerlo en un formato de presupuesto formal. Tomemos unos minutos para revisar el ejemplo de un presupuesto que he colgado aquí. Después de unos minutos, habrá tiempo para preguntas y comentarios. (Pregunte) ¿Qué es lo que ven en este ejemplo de un presupuesto? ¿Falta algo? ¿Hay algo que no está claro? (Nota: Es bueno reconocer la mano de obra suministrada por los miembros de la comunidad. Es parte del costo real de un proyecto incluso si la comunidad lo provee. Sin embargo, por lo general es complicado calcular el valor de la mano de obra comunitaria. Es por esto que no hemos incluido la mano de obra en este punto. Si se considera este proyecto para financiamiento, quizás sea necesario volver atrás y tomar en cuenta el valor del aporte de la comunidad. Se tiene que especificar el valor de los aportes en especie en el presupuesto para reflejar el valor real del proyecto.) (Asegúrese de que el grupo entienda el presupuesto y pueda aplicar lo que acaban de aprender sobre la formulación de un buen presupuesto. Si el grupo entiende bien el presupuesto, puede avanzar a la siguiente sesión. Deje el ejemplo impreso al grupo para que lo pueda utilizar como referencia en el futuro.) 220 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 5 15. (Diga) Ahora vamos a empezar a llenar la plantilla del presupuesto para su proyecto, sobre la base de las estimaciones que han hecho. Antes de llenar su presupuesto en un formulario de presupuesto, utilicen un papelógrafo para dibujar su propia plantilla para que todos puedan participar más fácilmente. Una vez que hayan decidido sobre su presupuesto en un papelógrafo con los aportes de todos, pueden transferir los datos a la plantilla del presupuesto. Si no tienen una calculadora, a lo mejor podrían comprar una para el grupo. (Pregunte) ¿Tienen preguntas? 16. (Prevea bastante tiempo para la discusión al aprender los participantes a trabajar en esto como grupo.) Si el tiempo para la sesión está llegando a su final, pida al grupo que llene el presupuesto antes de la siguiente sesión. Evaluación & Compromiso –15 minutos 17. (Pregunte) ¿Cuán útil les ha parecido esta sesión? a. ¿Qué es lo que les ha sorprendido al pensar en el proyecto de esta manera? b. ¿En qué son diferentes este proceso y la plantilla del presupuesto comparado con lo que hicieron ustedes mismos en el pasado? c. ¿Tienen alguna sugerencia para modificar esta plantilla de presupuesto? Pueden hacer todas las modificaciones que quieran para que sea más clara para utilizarla y para comunicarse con los miembros de su comunidad. 18. (Luego, pregunte) ¿Cuáles son algunas de las razones para utilizar un presupuesto? ¿Por qué es importante elaborar y cumplir un presupuesto? (Escriba las respuestas en un papelógrafo y agregue los siguientes elementos si no fueron mencionados.) a. Una buena gestión financiera & rendición de cuentas (para mostrar que no están gastando dinero innecesariamente) b. Actividades de monitoreo (saber si las actividades terminan al haber gastado el dinero) c. Aprendizaje (al poder comparar lo que habían planificado originalmente con lo que luego gastaron efectivamente, sabrán cada vez mejor cómo hacer planes realistas para proyectos futuros) 221 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 5 (Escriba estas tres principales razones en el papelógrafo para dejarlo con los otros materiales que trajo.) 19. (Pregunte) ¿Quiénes quisieran tratar de hacer una estimación de costos y elaborar un presupuesto entre hoy y la siguiente sesión? Pueden elaborar un presupuesto para cualquier proyecto, sea en casa, en la iglesia o en la comunidad. Al practicar lo que han aprendido en cada sesión en la casa, lo aprenderán mejor y aprovecharán al máximo estas herramientas en su comunidad, trabajo y hogar. A las personas que se comprometen a elaborar un presupuesto esta semana, se les pedirá que compartan sus experiencias en la siguiente reunión. Podemos aprender unos de otros. Si quieren, sería bueno que anoten estos compromisos en su libro de registro. Cierre – 5 minutos Prevea un momento al final para: Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión Hablar sobre el contenido de la siguiente sesión: En la siguiente sesión verán el impacto de un proyecto y cómo medirlo. Pedir que guarden las copias de todos los materiales relacionados con el proyecto hasta la fecha Tomar una foto del presupuesto que elaboraron Preguntar si hay más preguntas Abrir la sesión para una discusión general en el grupo Opcional: Cierre con una oración, si es que es adecuado y permitido Referencias a fuentes Blackman, Rachel (2003), “Project Cycle Management” Roots 5, Tearfund. Keys, Phillippa. (2009). CDC Curriculum: Phase 1. Fundación Contra el Hambre. Documento interno. 222 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 6 Sesión 6: Impacto de Proyectos Tiempo 120 minutos Preparación y materiales 1. Papelógrafos 2. Marcadores 3. Copias y originales del Mapa de Trabajo de un proyecto que se elaboró en la anterior lección 4. Por lo menos 3 copias en blanco de la Plantilla del Presupuesto para Proyectos Pequeños (Anexo 31) 5. Una plantilla más grande del Presupuesto para Proyectos Pequeños que se dibuja en un papelógrafo para ser usada al mostrar el ejemplo 6. Una versión impresa del Ejemplo de un Presupuesto para un Proyecto Pequeño (Anexo 32) para ser usada al mostrar el ejemplo 7. Revise el Anexo 33 sobre cómo hacer el Análisis del Costo por Beneficiario EL CÁLCULO DEL COSTO POR BENEFICIARIO MUESTRA CUÁNTO DINERO SE GASTA POR HOGAR DURANTE EL NO SIEMPRE ES NECESARIO CALCULARLO PERO ES UNA MEDIDA QUE LES PODRÍA INTERESAR A LOS SOCIOS EXTERNOS. TENDRÁ QUE AÑADIR 20 MINUTOS A ESTA SESIÓN SI QUIERE ENSEÑAR A HACER ESTE CÁLCULO. SERÁ CONSIDERADO COMO EL ÁREA TRES A SER REALIZADO DESPUÉS DE LOS INDICADORES ANTES DE LA ACTIVIDAD 2 PROYECTO. Objetivos Basados en Actividades Hasta el final de esta sesión, los participantes habrán: 1. Considerado el impacto potencial del proyecto en los miembros de la comunidad 2. Generado indicadores para medir si el proyecto está logrando cumplir la meta y actividades propuestas 3. Compilado el panorama concluido del proyecto y habrán planificado compartirlo con los miembros de la comunidad para su retroalimentación. Introducción & Revisión – 10 minutos Prevea tiempo para: Pedir a alguien llevar un registro de asistencia Opcional: Empiece con una oración si es apropiado (Pregunte) Pensemos en nuestra última sesión. ¿Qué se acuerdan de la última sesión? (Ahora, pregunte) 223 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 6 Las personas que se ofrecieron como voluntarios en la última sesión para elaborar un presupuesto, ¿cómo les fue? ¿Qué opinan sobre el proceso? ¿Qué es lo que han aprendido al seguir este proceso? ¿Fue un desafío para ustedes? ¿Qué preguntas tienen sobre el cronograma del proyecto? (Si el presupuesto del proyecto del grupo fue concluido después de terminar la última sesión, invite a alguien a presentarlo.) (Agradezca a las personas que elaboraron un presupuesto.) (Explique) Hoy vamos a trabajar juntos para ver cómo su proyecto tendrá un impacto en la comunidad donde viven. Veremos brevemente cada área de la efectividad del proyecto. Experiencia y Aplicación de la Herramienta – 65 minutos ÁREA UNO: IMPACTO – 35 minutos 1. (Diga) Tenemos que hablar sobre el “Impacto” para poder entender cómo nuestro proyecto afectará la comunidad. Una forma sencilla para analizar el impacto del proyecto consiste en considerar cómo será afectado cada grupo de población (o de individuos) en la comunidad – y si se trata de un impacto positivo o negativo. 2. (Diga) Escuchen la siguiente afirmación clave que hemos escuchado antes. Los líderes comunitarios deben demostrar una actitud de servicio al centrarse en los intereses de los más vulnerables por encima de sus propios intereses personales. Esto ayudará a crear una comunidad justa que será de beneficio para todos en última instancia. (Módulo Uno, Sesión Dos) (Pregunte) ¿De qué manera está relacionada esta afirmación con el impacto de un proyecto? ¿Por qué querrían analizar el impacto de un proyecto en las poblaciones vulnerables en su comunidad? ¿Tienen preguntas? 3. (Dibuje un cuadro como el de abajo en un papelógrafo grande.) 224 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 6 Tabla de Impacto Grupo de Población Impacto Probable del Proyecto ¿Se requiere alguna acción? 1 2 3 4. (Explique) Como grupo, ahora vamos a pensar en las diferentes personas en la comunidad, cómo serán afectadas por el proyecto y si se tienen que tomar acciones en función al efecto en el grupo de individuos. Esto podría afectar su plan de programa, su presupuesto o sus actividades. Tendremos tiempo para hacer cambios si fuera necesario. 5. (Diga) Pensemos en todas las personas que serán afectadas por nuestro proyecto. Algunas personas serán afectadas más que otras. ¿Quiénes serán los más afectados por nuestro proyecto? Podemos señalar tipos específicos de personas, como ser mujeres o niños, y podemos señalar grupos u organizaciones, como ser nuestra escuela comunitaria. (Escriba todas las respuestas en un papelógrafo, bajo la columna, “Grupo de Población”) Trate de obtener las siguientes respuestas: a. Grupos de personas: madres de niños jóvenes, adolescentes, las personas con discapacidad, los ancianos, los más pobres, los hogares con sólo la madre o sólo el padre, huérfanos y niños vulnerables, familias étnicas minoritarias b. Organizaciones: pequeños empresarios, la escuela y los profesores. (Nota: Los grupos de población típicos a ser considerados a menudo incluyen las personas que típicamente no son tomadas en cuenta en los procesos de toma de decisión debido a su posición, edad, género, riqueza, etnicidad) 6. (Después, en la segunda columna consideren el impacto que el proyecto probablemente tendrá en los intereses de cada grupo de población. (Diga) Ahora pensemos en el posible impacto de nuestro proyecto en cada grupo que hemos señalado aquí. Recuerden que puede haber impactos tanto positivos como negativos. No se olviden tomar en cuenta los dos tipos de impacto para cada grupo. (Señale el primer grupo en la lista y apunte sus respuestas una tras otra al lado del grupo de personas pertinente.) 225 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 6 (Diga) Ahora discutamos si hay algo más que tengamos que hacer como resultado de nuestro proyecto. Deberíamos pensar en lo que podemos hacer para reducir los impactos negativos y decidir qué. También, si descubrimos que tenemos que hablar con los grupos sobre nuestros proyectos, podemos planificar qué hacer. Repasemos nuestra lista para decidir juntos qué acciones deberíamos emprender. (Señale la primera columna y anote las acciones a ser tomadas como resultado de los impactos señalados. Escriba las respuestas en la Columna de Acciones.) (Nota: Al trabajar en la tabla, aliente al grupo a pensar en la posibilidad de visitar a representantes de cada grupo en la semana siguiente para asegurar que todos sean incluidos y puedan confirmar la forma de pensar del grupo o aportar ideas nuevas. La tabla siempre puede ser actualizada después de estas visitas. También puede haber grupos que son afectados positivamente y con los que se podría tomar alguna acción. Por ejemplo, una comunidad vecina podría ser afectada por la construcción de un puente – una posible acción podría ser una visita a esa comunidad e invitarla a contribuir a y participar en el proyecto.) ÁREA DOS: INDICADORES – 30 minutos 7. (A lo mejor será necesario volver a decir qué son los indicadores. Este tema fue abordado un poco en el Módulo 2 al preparar el Plan Estratégico y el Plan Anual.) 8. (Diga) Ahora vamos a hablar de los ‘indicadores’. En el caso de un proyecto, un indicador es algo que les ayuda a saber si han logrado cierta tarea, si algo ha sido realizado correctamente. Por ejemplo, si un estudiante se gradúa de la escuela secundaria, se le otorga un diploma. A veces es un certificado en papel. Si usted ve el diploma de un estudiante, está seguro que ha terminado la escuela; es un indicador de la educación del estudiante. Es la prueba que tiene el estudiante para demostrarlo. Un indicador para educación puede ser: El número de personas que tienen un diploma de la escuela secundaria. Otro ejemplo de un indicador viene del sector agropecuario. Sabemos que si plantamos semillas en suelo bueno, y damos agua a la planta, después de un tiempo crecerá la planta. Si plantamos verduras, veremos que la planta crecerá y que después crecerán los frutos verdes. Después el fruto madurará y lo podremos cosechar para comerlo. El color y la firmeza del fruto nos avisan cuando el fruto esté listo para comer; es un indicador que el fruto está listo para ser cosechado. Un indicador de un fruto maduro podría ser: El número de kilogramos de frutos maduros que fueron cosechados. Ya hemos elegido nuestro proyecto, y sabemos cuál es el impacto o efecto que habrá al terminar el proyecto. Ahora tenemos que decidir cómo saber si hemos logrado nuestras actividades. Tenemos que decidir esto juntos para que todos sepan cuando las actividades serán consideradas terminadas. 226 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 6 Una forma simple para mostrar que han pensado en la evidencia consiste en utilizar una tabla como la que sigue: (Dibuje la tabla de abajo en un papelógrafo) Nombre del Proyecto: Meta del Proyecto: Actividades Claves del Proyecto: Indicadores de Logro: 1. 2. 9. (Diga) Veamos un ejemplo. Nombre del Proyecto: Construir una vivienda Meta del Proyecto: Construir una vivienda para el profesor de la comunidad para que podamos solicitar otro profesor para nuestra escuela. Actividades Claves del Proyecto: Indicadores de Logro: 1. Comprar materiales de construcción El costo de los materiales de construcción está dentro de nuestro presupuesto y los materiales son entregados a tiempo hasta el mes de enero. El techo se coloca a tiempo y la calidad del trabajo es tal que no hay agujeros o huecos en el techo. No entra lluvia. Los gastos para la casa están dentro de lo presupuestado y la casa es de buena calidad. La casa fue terminada dentro del cronograma señalado en nuestro cronograma del proyecto. El Ministerio de Educación ha aprobado nuestra casa como adecuada para un profesor y podemos solicitar otro profesor para nuestra escuela. 2. Colocar un techo de calamina de lata en la casa 3. Terminar la casa (Pregunte) ¿Tienen preguntas? ¿Qué parte de esta tabla no está clara y necesita ser aclarada? 10. (Diga) Ahora quiero invitar a todos a hablar de las dos columnas, empezando con la columna ‘Actividades del Proyecto’ y luego la de ‘Indicadores de Logro’. 227 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 6 (LOS TIPOS DE INDICADORES DE LOGRO VARIARÁN EN GRAN MEDIDA DEPENDIENDO DEL TIPO DE PROYECTO. SERÍA ÚTIL QUE ANTES DE ESTA SESIÓN HAYA HECHO UNA LLUVIA DE IDEAS PARA TENER UNA LISTA DE ESTO EN SU TIEMPO LIBRE O CON ALGUNOS COLEGAS.) 11. (Diga) Algunas preguntas o frases que nos ayudan a elaborar indicadores son: ¿Cómo van a saber cuándo lo hayan logrado? (Piensen en medidas que se fijan en la Calidad, Cantidad y/o Tiempo.) a. ¿Cómo sabremos que lo hemos logrado? (Inserte la meta o la actividad clave del proyecto.) b. ¿Cómo sabremos que lo hemos logrado? (Inserte la meta o la actividad clave del proyecto) cuando veamos (una mejora o una reducción en los indicadores) (Deje un poco de tiempo al grupo para llenar esta tabla.) 12. (Diga) ¡Felicidades! Casi han terminado todo el Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios. Lo único que nos falta hacer es compilar su Descripción General del Proyecto. Es lo que haremos en lo que queda de esta sesión. Actividades Parte 2 – Compilar la Descripción General del Proyecto – 50 minutos 13. (Diga) Saquen su copia de la Visión General de la Planificación de Proyectos que menciona los siguientes componentes: Importancia, Organización y Efectividad. (Anexo 24) Leamos esta visión general. Luego, tendrán tiempo para empezar a compilar todo lo que han hecho en este modelo siguiendo el orden de la hoja de descripción general. Empezarán con los componentes 2 y 3 y después discutiremos cómo quieren presentar el trabajo del Componente Uno (ECH, etc.). (Lea o pida que alguien lea el documento de la Descripción General del Proyecto en voz alta.) (Diga) Veamos la parte superior de la hoja. Tendrán que crear una descripción del proyecto. Hay varias maneras en que pueden presentar o describir su proyecto. Por ejemplo, si están construyendo un edificio, puede ser útil proporcionar un dibujo de las estructuras, indicando las medidas y tipos de materiales a ser utilizados. Si están 228 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 6 construyendo un camino, describan el tipo de método de construcción que se utilizará y muestren en un mapa dónde se colocarán los caminos. Para muchos proyectos es necesario redactar simplemente una buena descripción de por qué es necesario el proyecto. (Pregunte) Pregunte si tienen preguntas sobre la compilación de sus documentos. ¿Qué es lo que tiene que ser aclarado? 14. (Diga) Ahora que han compilado su trabajo existente del Componente Dos – Organización y del Componente Tres — Efectividad, discutan cómo quisieran presentar el Componente Uno ‐ Importancia. a. El contenido para esto ya se habrá cubierto en los módulos anteriores. b. Simplemente tomará un poco de tiempo escribir las descripciones de los documentos relevantes y la justificación de las decisiones tomadas. c. Invítelos a preparar juntos un borrador; o que deleguen el trabajo a una persona que sepa escribir bien – y lo pueden revisar en la siguiente reunión. 15. (Diga) Ahora han compilado la primera versión de su Descripción General del Proyecto (reconociendo que en una etapa posterior alguien podría escribir una versión limpia y terminada). Tendrán tiempo para empezar a discutir cómo compartir el proyecto con los miembros de la comunidad. (Al igual que en el Módulo Dos, deles tiempo para discutir: ¿Cómo asegurarán de que la mayor cantidad posible de gente en la comunidad escuche sobre el proyecto?; ¿cómo van a reunir los comentarios de la gente?; ¿cómo van a hacer las modificaciones requeridas?) 16. (Una vez que hayan decidido cómo hacer la presentación a la comunidad, ¡felicite al grupo por haber terminado su Descripción General del Proyecto! ¡Dígales que está ansioso por ver cómo presentarán e implementarán su proyecto en el futuro!) Evaluación & Compromiso – 10 minutos 17. (Pregunte) ¿Qué es lo que les ha parecido lo más útil en esta sesión sobre el Impacto del Proyecto? a. ¿Qué es lo que les ha sorprendido al pensar en este proyecto de esta manera? 229 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 6 b. ¿Qué componentes les han parecido los más fáciles o los más difíciles? ¿Por qué? (Pregunte) ¿Quiénes quisieran tratar de aplicar el componente del Impacto del Proyecto y finalizar el proyecto entre ahora y nuestra siguiente reunión? Puede ser un proyecto en el que ya están trabajando o en que han trabajado antes. Sería bueno si por lo menos 1‐2 personas trataran de hacer esto. Es una forma muy buena para aprender y nosotros también aprenderemos de sus experiencias. En nuestra siguiente sesión querremos escuchar de las personas que se han comprometido a aplicar el componente del Impacto del Proyecto esta semana y cómo les fue. Es una forma para aprender unos de otros. 18. (Por último, pregunte) Pensemos en las sesiones que hemos repasado en este módulo en cuanto a la “Visión General de la Planificación de Proyectos”. ¿Cuán útil les ha parecido esta descripción general? ¿Cuál fue la parte más valiosa de este proceso para ustedes? ¿Cuál es la sección de toda esa descripción general de la planificación de proyectos que les ha parecido ser la más difícil – por qué? ¿O la más fácil – por qué? ¿Se pueden imaginar usando este proceso en el futuro? ¿Pueden describir cuándo creen que lo podrían utilizar de nuevo? (INTENTE REGISTRAR SUS RESPUESTAS PARA SU PROPIO APRENDIZAJE COMO FACILITADOR Y PARA COMPARTIR LA RETROALIMENTACIÓN CON SUS COLEGAS Y/O GERENTE.) Cierre – 5 minutos Prevea un momento al final para: Invitar al grupo a discutir cómo quieren compartir la Descripción General del Proyecto con la comunidad y pedir sus comentarios. Discutir el tiempo y lugar de la siguiente reunión Preguntar si hay más preguntas Abrir la sesión para una discusión general en el grupo Opcional: Cierre con una oración, si es que es adecuado y permitido Referencias a fuentes Keys, Phillippa. (2009). CDC Curriculum: Phase 1. Fundación Contra el Hambre. Documento interno. 230 Caja de Herramientas #5: Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios Módulo 4, Sesión 6 FAO. (2012). Chapter 4: Key Aspects to Consider in Preparing a Project Profile. FAO Corporate Document Repository. descargado de http://www.fao.org/docrep/009/a0322e/a0322e04.htm el martes 3 de julio de 2012. 231 Módulo 1, Anexo 1: Juego de Roles/Historia ‘Cruzar Ríos’ Anexos Anexo 1: Juego de Roles/Historia ‘Cruzar Ríos’ Objetivo La comunidad entiende que son los propietarios de su propio desarrollo. Nota para los Facilitadores Este ejercicio puede ser un juego de roles con personas que actúan; una historia en que el escenario se va dibujando en un papelógrafo; o una dramatización con títeres. Tendrá que decidir cuál es la modalidad más apropiada en su cultura con sus comunidades. La primera vez que se hace el ejercicio, se supone que el personal de FH actúe o dibuje la historia. Sin embargo, se espera que los líderes puedan acordarse y compartir la historia en el futuro. Siéntase en libertad de insertar nombres locales para las personas y comunidad mencionadas en la historia. Contenido de la Historia Paso Uno: Preparar el escenario Hay un río con una isla al medio que dos personas quieren cruzar. En un lado del río se encuentra la Comunidad A. Las personas quieren cruzar a la Comunidad B. Las dos personas que quieren cruzar el río no saben nadar, pero hay un hombre en la orilla del río que sí sabe nadar. Esta historia es sobre las decisiones tomadas por las personas que querían cruzar el río. Paso Dos: Contar la historia La primera persona que no sabe nadar, pregunta a la persona que sí sabe nadar que le ayude a cruzar el río. El nadador le pregunta, “¿Quieres que te enseñe a nadar o quieres que simplemente te lleve al otro lado del río?” “Estoy apurado,” responde el hombre. “Sólo llévame al otro lado del río.” Así que se sube a la espalda del nadador quien lo empieza a llevar al frente. Pero a la mitad, el nadador se cansa y vuelve a la orilla de donde viene, dejando al hombre en la isla al medio del río. Llega un segundo hombre al río quien le pide al nadador que le ayude a cruzar. Nuevamente, el nadador le pregunta “¿Quieres que te enseñe a nadar o quieres que simplemente te lleve al otro lado del río?” Este hombre decide aprender a nadar. Después de un par de clases, los dos hombres empiezan a cruzar el río nadando. Nuevamente, el nadador se cansa y vuelve a la orilla de donde viene, dejando al hombre en la isla. Sin embargo, el segundo hombre ha aprendido suficiente para seguir adelante y logra nadar hasta la otra orilla. El segundo hombre sigue con su viaje. El primer hombre se ha quedado al medio del río sin que pueda avanzar al otro lado. 232 Módulo 1, Anexo 1: Juego de Roles/Historia ‘Cruzar Ríos’ Preguntas para una Reflexión Algunas preguntas a discutir: ¿Por qué el primer hombre no quiso aprender a nadar? ¿Alguna vez ha visto que esto pasa en su comunidad cuando se le da la opción a la gente de aprender algo nuevo? ¿Por qué el segundo hombre decidió que quería aprender a nadar? ¿Cuál de los dos hombres se benefició más? ¿Por qué? ¿Qué significa esto para nuestra comunidad? Al trabajar en el desarrollo comunitario, ¿nos tienen que cargar en la espalda o queremos aprender a nadar? Por último, invite a algunas personas a compartir con el grupo qué han aprendido en general de la historia. 233 Módulo 1, Anexo 2: Ejercicio ‘Secreto en una Caja’ Anexo 2: Ejercicio ‘Secreto en una Caja’ Objetivo Los líderes comunitarios entienden que ellos conocen mejor los problemas de la comunidad que una persona de afuera. Materiales 1. Una caja vacía grande 2. Una venda 3. 7‐8 objetos pequeños como contenido de la caja 4. 3 voluntarios Preparación Antes de la sesión con los líderes, tiene que haber colocado los objetos pequeños en la caja y haberla cerrado con cinta adhesiva. Ideas para el contenido de la caja: Una bolsa de grava Monedas Flores Hojas Bolígrafo Vela Libreta Clavos Botella Tiza Piedras Una bolsa de tierra buena Semillas Cuerda Un pedazo de papel Instrucciones Paso Uno: Preparar el ejercicio 1. Tenga a mano un papelógrafo dividido en tres columnas. 2. Pida a tres voluntarios que salgan de la sala o el área y que se alejen lo suficiente como para no poder ver o escuchar qué está pasando. Paso Dos: Hacer el ejercicio 1. Traiga al primer participante (Persona #1) y preséntelo como un cooperante extranjero que ha venido de la capital de su país. Que la Persona #1 agite la caja cerrada y trate de adivinar qué hay adentro. Escriba sus respuestas en el papelógrafo en la primera columna. 2. Luego, traiga a la segunda persona y preséntela como un cooperante comunitario de la oficina regional. Coloque una venda en los ojos de esta persona y pídale que abra la caja y que intente identificar los ítems al tocarlos. Escriba sus respuestas en la segunda columna. 3. Ahora, traiga a la tercera persona, que es un miembro de la comunidad. No le coloque la venda. Abra la caja. Pida a la persona que identifique todos los objetos y que los describa de la manera más detallada posible. Escriba sus respuestas en la tercera columna. 4. Su papelógrafo se verá más o menos así: 234 Módulo 1, Anexo 2: Ejercicio ‘Secreto en una Caja’ Los que agitan Los que tocan Los que ven y tocan Objeto Objeto Objeto Objeto Objeto Objeto Objeto Objeto objeto Objeto Objeto Objeto Objeto objeto Paso Tres: Facilitar el proceso de reflexión Vea las notas en la Sesión 1 para las pautas de reflexión sobre el ejercicio. 235 Módulo 1, Anexo 3: Servir a nuestra Comunidad Anexo 3: Servir a nuestra Comunidad El papel de nuestro grupo de líderes comunitarios es servir a nuestra comunidad. Como líderes debemos ser modelos del servicio a los demás con sacrificio y también animar a todos en nuestra comunidad a servir con sacrificio para satisfacer las necesidades de los demás y desarrollar nuestra comunidad. Los líderes comunitarios son responsables de asegurar que su comunidad promueva el restablecimiento de las cuatro relaciones claves. Esto significa considerar siempre las seis dimensiones del desarrollo comunitario holístico cuando se realizan iniciativas de desarrollo comunitario. Las Seis Dimensiones del Desarrollo Comunitario Holístico Natural •Medio ambiente Individual Económica •Competenci as/Habilidad es •Salud •Financiera Dimensiones Física Social •Infraestuctur a •Gobernanza •Cultural Espiritual 236 Módulo 1, Anexo 3: Servir a nuestra Comunidad Dimensión Explicación Natural Todo lo que tiene que ver con los recursos naturales y el medio ambiente. Por ejemplo: agua, bosques, suelo, montañas, plantas, animales y otros. Todo lo que tiene que ver con los medios de subsistencia. Por ejemplo: ingreso de los hogares, actividades generadoras de ingresos, negocios, acceso a dinero en efectivo, trabajo remunerado. Todo lo que tiene que ver con gobernanza y redes sociales. Por ejemplo: política, servicios de gobierno, redes familiares, delincuencia o conflicto, celebraciones culturales. Todo lo que tiene que ver con la fuerza y el apoyo que la gente recibe de su fe. Por ejemplo: paz en tiempos difíciles, un líder espiritual influyente, lugares sagrados. Todo lo que tiene que ver con las cosas hechas por el hombre e infraestructura. Por ejemplo: viviendas, caminos, colegios, sistemas de comunicación, herramientas. Todo lo que tiene que ver con la experiencia de vida de una persona. Por ejemplo: la salud de una persona; su edad, habilidades, conocimiento, experiencia; consideraciones de género y otros. Económica Social Espiritual Física Individual Los líderes comunitarios deben demostrar una actitud de servicio al centrarse en los intereses de los más vulnerables por encima de sus propios intereses personales. Esto ayudará a crear una comunidad justa que será de beneficio para todos en última instancia. 237 Módulo 1, Anexo 4: Liderazgo & Influencia Anexo 4: Liderazgo & Influencia El liderazgo es el proceso de influir a un grupo de personas hacia una meta. Un líder debe tener conocimientos, habilidades y un buen carácter. Todos los líderes pueden crecer en cada una de estas áreas. El Conocimiento es “Información que el líder conoce y entiende” Habilidades es “La capacidad para realizar cierta tarea” Carácter se refiere a “El corazón de la persona – sus motivaciones y actitudes. Afecta la calidad de su liderazgo” La influencia es la capacidad de afectar la forma en que otras personas creen, piensan y se comportan. Algunos métodos para influir son: 1. Construir relaciones de confianza con las personas. a. Las personas responden a la influencia si es que les gusta el líder. Su capacidad de influir mejorará al construir confianza y relaciones positivas con otras personas. 2. 3. 4. 5. Escuchar a las personas a quienes está tratando de dirigir, y tratar de entenderlas. a. Diferentes personas responden de manera diferente a diferentes tipos de influencia. b. Tiene que conocer los diferentes tipos de personas a quienes está tratando de dirigir y el tipo de influencia al que responderán. c. Las personas prestan más atención a un intento de influir si es importante para ellos personalmente, si es relevante para sus propias necesidades. Esto significa que usted tiene que saber cuáles son sus necesidades. Ser un buen ejemplo de la conducta que quiere ver en sus seguidores y mostrarles qué es lo que quiere que hagan al hacerlo usted mismo. Los buenos líderes lideran con su ejemplo. a. Las personas responderán a la influencia e imitarán lo que ven que ustedes hacen. Ayudar a las personas a asumir pequeños compromisos relacionados con una conducta deseada; fomentar los pequeños pasos que ven. a. Al fomentar cualquier paso pequeño en la dirección correcta, los inspiran a seguir avanzando en esa dirección. b. Ayudan a construir su identidad como el tipo de personas con ese tipo de conducta. Señalar las recompensas por una conducta deseada. a. Mientras más estrechamente relacionada con la conducta, más efectiva la influencia. 238 Módulo 1, Anexo 4: Liderazgo & Influencia Los líderes comunitarios deben ser un ejemplo a ser imitado por otros al influir a otros sólo en formas positivas. Esferas de Influencia de un Líder Comunidad Familia Personal 239 Módulo 1, Anexo 5: Los Valores del Buen Carácter Anexo 5: Los Valores del Buen Carácter Valor Descripción Servicio Tener el corazón para servir; ver a las otras personas y sus necesidades como más importantes que las nuestras. Ser abiertos y transparentes; construir confianza al estar dispuestos a responder por nuestras acciones. Estar disponibles, tener paciencia y estar dispuestos a perseverar en caso de enfrentar dificultades. Estar comprometidos con el trabajo en equipo y la interdependencia; respetar que todas las personas son diferentes y valiosas; esforzarse por lograr unidad y buenas relaciones por medio de la reconciliación y el perdón. Ser amables, gentiles y amorosos hacia todas las personas, mostrar atención para la persona entera. Ser genuinos, sinceros y honestos en todas las relaciones; decir la verdad en todo momento, actuar con coherencia en todas las esferas de la vida. Ser humildes, al reconocer que siempre podemos aprender más, estar dispuestos a buscar consejos sabios. Estar comprometidos con el pensar y actuar de manera justa y correcta hacia todas las personas; estar comprometidos a trabajar contra la injusticia y la opresión, sin importar las consecuencias para uno. Rendición de cuentas Compromiso Unidad Compasión Integridad Humildad Justicia 240 Módulo 1, Anexo 5: Los Valores del Buen Carácter Arriba hay algo de espacio para agregar otros valores que creen son esenciales para el desarrollo del buen carácter en su comunidad o en ustedes mismos. Aquí hay un ejemplo de la herramienta de medición de valores que pueden repetir para medir en el tiempo cómo evolucionan los valores y el carácter de su comunidad, su grupo de líderes o de un individuo. Recuerden, se utilizan 10 semillas para representar todo el valor. El círculo interior más grande representa lo que hay en la comunidad, el grupo o el individuo. Justicia Servicio Rendición de cuentas Humilidad Compromiso Integridad Compasión Unidad 241 Módulo 1, Anexo 6: La Historia de Tomás Anexo 6: La Historia de Tomás Había un hombre que tenía dos hijos: Tomás y Felipe. El hijo menor, Tomás, le dijo a su padre que quería conocer el mundo. Le pidió a su padre que ya le diera lo que le tocaba de la herencia. Su padre dijo que sí y dividió sus bienes entre sus hijos. Unos días después, Tomás empacó todas sus pertenencias y se fue a otro país muy lejano. Allí derrochó todo su dinero en una vida desenfrenada. Cuando ya casi no le quedaba dinero, el país fue afectado por una gran hambruna y empezó a pasar hambre. Persuadió a un campesino local a contratarlo. El campesino lo mandó a dar de comer a sus cerdos. El joven Tomás tenía tanta hambre que incluso los restos de comida que estaba dando a los cerdos le parecían apetitosos. Pero nadie le daba nada. Cuando por fin volvió en sí, Tomás pensó, 'En mi casa, incluso los jornaleros contratados tienen suficiente comida, ¡y aquí yo me estoy muriendo de hambre! Iré a casa y le diré a mi padre, "Padre, he hecho mal a usted y ya no soy digno de ser tu hijo. Por favor, contrátame como uno de tus jornaleros." Así que Tomás volvió a la casa de su padre. Cuando estaba todavía muy lejos, su padre lo venía venir. Lleno de amor y compasión, se fue corriendo donde su hijo, lo abrazó y besó. Su hijo le dijo, ‘Padre, he hecho mal a usted y ya no soy digno de ser tu hijo.’ Pero su padre le dijo a un jornalero, '¡Rápido! Trae la mejor ropa que hay en la casa y dásela. Tráele una chaqueta y zapatos. Y maten a la vaca que hemos estado engordando. Tenemos que celebrar con una fiesta, porque era como si Tomás hubiera muerto. Pero está vivo y ha vuelto. Pensé que lo habíamos perdido – pero lo encontramos.' Así que empezó la fiesta. "Mientras tanto, el hijo mayor, Felipe, estaba trabajando en el campo. Al volver a casa, oyó la música del baile y preguntó a uno de los jornaleros qué estaba pasando. ‘Tu hermano Tomás ha vuelto,' le dijeron, 'y tu padre ha matado a la vaca que estábamos engordando. Estamos celebrando porque ha vuelto sano.' "Felipe estaba enojado y no quiso entrar. Salió su padre y le rogó, pero él respondió, 'Todos estos años he trabajado tan duro para ti y nunca me he negado a hacer nada de lo que me dijiste. Y en todo ese tiempo nunca me has dado ni una gallina para hacer una fiesta con mis amigos. Pero cuando ese hijo tuyo vuelve después de malgastar tu dinero en prostitutas, ¡celebras y matas la vaca que estábamos engordando!' "Su padre le dijo, 'Mira, Felipe, siempre te has quedado conmigo y todo lo que tengo es tuyo. Teníamos que celebrar este día feliz. ¡Era como si hubiera muerto tu hermano! Pero está viva y volvió. Pensé que lo habíamos perdido – pero lo encontramos. (Lucas 15: 11‐32, VNV, con modificaciones) 242 Módulo 1, Anexo 8: Tarjetas preparadas para el Módulo 1, Sesión 5: Restaurar Relaciones Anexo 8: Tarjetas preparadas para el Módulo 1, Sesión 5: Restaurar Relaciones (Nota para el facilitador: por favor corte las tarjetas antes de la sesión) TARJETAS de obstáculos para el perdón VERGÜENZA DOLOR CRÍTICAS DE OTROS PÉRDIDA DEL HONOR FAMILIAR (se pueden hacer tarjetas adicionales) OPOSICIÓN DEL HIJO MAYOR Soluciones para los Obstáculos AMOR (se pueden hacer tarjetas adicionales) 244 Módulo 2, Anexo 9: El Ciclo de Transformación Comunitaria Anexo 9: El Ciclo de Transformación Comunitaria 1. Evaluar a. Evaluación Comunitaria Holística b. Descubrimiento i. Contar historias y Secuencia de ilustraciones ii. Fortalezas, Valores y Oportunidades 2. Planificar a. Imaginarse i. Visión de la Comunidad ii. Árbol de Sueños b. Diseñar i. Plan Estratégico (quinquenal) ii. Plan Anual 3. Implementar a. Planes de Acción o de Proyecto Específicos b. Monitorear el avance en los planes i. Ciclo de Actuar, Medir y Aprender 4. Evaluar a. Revisión semestral del Plan Anual b. Evaluación anual c. ¡Celebración! 245 Módulo 2, Anexo 9: El Ciclo de Transformación Comunitaria Ciclo de Transformación Comunitaria (Diagrama) Paso 1: Evaluación Inicial Paso 2: Planificaciòn Paso 4: Evaluación Sueños y Metas Fortalezas Valores Paso 3: Implementación ACTUAR APRENDER MEDIR 246 Módulo 2, Anexo 10: Hojas con ideas para la fase de ‘Descubrimiento’ Anexo 10: Hojas con ideas para la fase de ‘Descubrimiento’: Contar historias y Secuencias de ilustraciones Lineamientos para entrevistas: Sólo haga preguntas positivas, afirmativas Escuche cuidadosamente las respuestas de las personas, sin juzgarlas Céntrese más en el incidente mismo y no en la información de fondo Deles tiempo a las personas para pensar – quizás no se acuerden enseguida de las historias buenas Sólo haga preguntas abiertas (preguntas que invitan a las personas a contar historias y no simplemente una respuesta sí/no) Las historias tienen que incluir el quién, qué, cuándo, dónde y cómo Trate de obtener historias basadas en experiencias personales más que de segunda mano No es necesario que utilice todas las preguntas, pero sí tiene que asegurar que permita a la gente hablar sobre las fortalezas de la comunidad y también sus fortalezas individuales. La Fase de Descubrimiento CONTAR HISTORIAS “Para aprender sobre los principales logros, activos y las experiencias positivas en nuestra comunidad, vamos a compartir algunas historias sobre la comunidad y vamos a crear una “secuencia de ilustraciones” Vamos a ver tres áreas diferentes de las historias”. _____________________________________________________________________ Área de Preguntas 1 – Una pregunta general, para que la gente se acuerde de sus memorias más alentadoras que tiene – o sea sus mejores experiencias. Algunas preguntas podrían ser: “Cuénteme sobre un tiempo cuando usted cree que la gente en la comunidad estaba muy feliz, contenta y saludable. ¿Por qué fueron tiempos tan buenos?” “Cuénteme sobre un tiempo cuando usted personalmente se sintió muy entusiasta en esta comunidad. ¿Qué es lo que estaba pasando en ese entonces?“ “Cuénteme sobre un tiempo cuando esta comunidad estaba trabajando colectivamente para lograr una meta común. ¿Qué pasó y cómo lograron esa meta?” “Cuente una historia sobre un tiempo cuando usted sintió que personalmente superó un desafío importante para lograr algo notable. ¿Cómo se sintió?” _____________________________________________________________________ 247 Módulo 2, Anexo 10: Hojas con ideas para la fase de ‘Descubrimiento’ Área de Preguntas 2 – Pregunte sobre interacciones importantes entre el individuo y la comunidad; sobre cómo la vida en la comunidad ha tenido un impacto en su vida, cómo les ha ayudado a crecer y qué les ha enseñado; sobre cómo el individuo contribuye a la comunidad. Algunas preguntas podrían ser: “Cuénteme sobre un tiempo cuando realmente sintió el apoyo y el estímulo de la comunidad.” “Cuénteme sobre un tiempo cuando ha podido ayudar a alguien en la comunidad. ¿Cómo le hizo sentir esto? ¿Cómo impactó en su vida?” “Cuénteme de un evento cuando usted demostró tener excelentes habilidades de liderazgo. ¿Qué desafíos enfrentó? ¿Cómo los superó?” _____________________________________________________________________ Área de Preguntas 3 – Una pregunta de resumen sobre lo que la gente cree hace que la comunidad sea única, que es lo que la hace diferente. Algunas preguntas podrían ser: “Cuénteme sobre un tiempo cuando una innovación – una forma nueva para hacer las cosas – ayudó a esta comunidad a lograr algo importante. ¿Qué es lo que pasó específicamente?” “Si usted piensa en todos los logros de la comunidad, ¿cuál es el que ha generado los resultados más duraderos? ¿Por qué fue tan sostenible?” _____________________________________________________________________ SECUENCIA DE ILUSTRACIONES Fortalezas Comunes Valores Comunes Oportunidades Las Fortalezas Comunes pueden incluir: Activos o recursos que existen en este momento en la comunidad; dones y talentos que tienen las personas; conductas positivas que contribuyeron a la historia; cosas en que son buenas las personas en la comunidad; cosas que las personas admiran de los demás en la comunidad. Los Valores Comunes son: Las creencias o principios rectores que han existido en la comunidad por mucho tiempo y que son saludables y positivos para todas las personas en la comunidad. Son coherentes en el tiempo, a pesar de cambios en los tiempos y la cultura. Incluyen las creencias o principios sobre cosas que son no negociables para los miembros de la comunidad. Son valores que hacen que la comunidad sea única y que dan una identidad 248 Módulo 2, Anexo 10: Hojas con ideas para la fase de ‘Descubrimiento’ única a la comunidad (no es que no existen en otras comunidades, pero para la mayoría de los miembros de la comunidad consciente o inconscientemente son muy importantes). Las Oportunidades son: Circunstancias reveladas en las historias que hacen que sea posible hacer algo. Son cosas que quizás haya en el futuro en la comunidad, pero que no existen ahora. Por ejemplo, podrían incluir recursos y redes fuera de la comunidad a disposición de los miembros de la comunidad. 249 Módulo 2, Anexo 11: Hoja con Sugerencias para la Actividad ‘Imaginarse’ Anexo 11: Hoja con Sugerencias para la Actividad ‘Imaginarse’ Guiones para Adultos Explique a los participantes que les va a pedir que dediquen un poco de tiempo a imaginarse cómo podría ser su comunidad en el futuro. Les pedirá que cierren los ojos para hacer esto y les dice que los va a ayudar a imaginarse su comunidad en el futuro. Pida a los participantes que cierren los ojos y que se relajen por un momento. Ahora, diga lo siguiente lentamente y con una pausa larga al final de cada frase, para que tengan tiempo para imaginarse: “En base a las fortalezas, oportunidades y valores que saben que existen en esta comunidad, ¿cómo quisieran que sea esta comunidad de aquí a cinco años? ¿Cómo quisieran que sea de aquí a 5‐15 años? ¿Qué es lo que quisieran que haya para sus niños cuando crezcan en el futuro? Imagínense esta comunidad en su mente. ¿Cómo se ve? ¿Qué hay en la comunidad? ¿Qué es lo que no hay? ¿Qué es lo que ha cambiado? ¿Qué es lo que está pasando en esta comunidad? Les voy a dar unos minutos más para que se imaginen su comunidad en el futuro. Invite a todos a abrir los ojos y dé una hoja de papel y un bolígrafo o lápiz a todos los que quieren. Pídales que registren lo que se han imaginado con dibujos o de otra forma. Guion para niños: Pida a los niños o jóvenes que cierren los ojos y que se relajen por un momento. Consejos para el buen desarrollo del proceso de ‘imaginarse’: Haga que los participantes se sientan seguros, al explicar qué va a pasar antes de que cierren los ojos Invite a los participantes a cerrar los ojos, para que no se distraigan Hable lentamente, con pausas largas, para que haya tiempo para hacer funcionar su imaginación Deles tiempo a las personas para registrar sus sueños de la manera que les resulte más cómoda Cree un entorno abierto y positivo donde la gente se siente cómoda para compartir lo que imaginó o soñó. Ahora, diga lo siguiente lentamente y con una pausa larga al final de cada frase, para que tengan tiempo los niños para imaginarse: 250 Módulo 2, Anexo 11: Hoja con Sugerencias para la Actividad ‘Imaginarse’ “En base a todo lo que saben que ya hay en esta comunidad, ¿cómo quisieran que sea esta comunidad cuando sean más grandes? ¿Qué cambios quisieran ver? ¿Qué cambios quisieran ver en su escuela? ¿Qué cambios quisieran ver en su vida familiar? ¿Qué cambios quisieran ver al jugar y caminar en la comunidad? Imagínense esta comunidad diferente. ¿Cómo es? ¿Qué hay en la comunidad? ¿Hay algo emocionante y nuevo en la comunidad? ¿Qué es lo que no hay en la comunidad? ¿Qué es lo que ha cambiado? ¿Qué está ocurriendo en esta comunidad? Les voy a dar unos minutos más para que se imaginen su comunidad en el futuro. 251 Módulo 2, Anexo 12: Características de una “Visión” Anexo 12: Características de una “Visión” “Una visión es una imagen clara de cómo creemos debería ser la comunidad en el futuro” Una visión es esencial para una comunidad y sus líderes. Si una comunidad y el líder tienen una visión clara de cómo podría llegar a ser su comunidad, es más probable que hagan lo que se necesite para lograr la visión. P.ej. Donde no hay visión, el pueblo se extravía. (Proverbios 29:18) 252 Módulo 2, Anexo 13: Ejemplo de una Imagen de una Visión Anexo 13: Ejemplo de una Imagen de una Visión (Asfors, 2001, p. 25) 253 Módulo 2, Anexo 14: Declaración de Visión de una Comunidad Anexo 14: Declaración de Visión de una Comunidad Ejemplo 1: Declaración de la Visión de una Comunidad Hasta el año 2013, la Comunidad de Laksa tendrá: una eficiente educación formal e informal, con la cual se logra formar a profesionales al servicio de la comunidad y en apoyo de la gestión de los servicios básicos (alcantarillado), un centro de salud, una estación de policía, un servicio de transporte continuo, un mercado modelo, calles pavimentadas, áreas recreativas y verdes sin basura, y micro empresas productivas, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los vecinos, en el marco de la unidad de las familias y los barrios, sobre la base de la práctica de valores y principios positivos. Ejemplo 2: Declaración de la Visión de una Comunidad Nuestra comunidad está abordando sus necesidades, con una vida en unidad, trabajo y harmonía, y nuestros niños se están desarrollando en todas las áreas de su vida. (Salud, intelectual, físico, social) 254 Módulo 2, Anexo 15: Plantilla del Plan Estratégico Anexo 15: Plantilla del Plan Estratégico OBJETIVO PROBLEMA DESAFÍOS IDEAS DE ACCIÓN INDICADORES 255 Módulo 2, Anexo 15: Plantilla del Plan Estratégico Plan Estratégico – Sugerencias MÉTODO UNO: OBJETIVO Título Preguntas ¿Qué a hacer: queremos hacer para lograr nuestra visión? Ejemplo 1: Lograr que nuestros hijos vayan a la escuela regularmente. Ejemplo 2: Lograr que nuestros hijos sean más sanos (que no tengan tanta malaria) PROBLEMA DESAFÍOS ¿Qué problema estamos abordando? ¿Qué es lo que hace que sea difícil ahora o en el futuro el lograr nuestros objetivos? Nuestros hijos Falta de no van a la materiales para el escuela techo & cuando llueve herramientas para construcción Por lo general, unas 20 familias en nuestra comunidad tienen un niño con malaria cada año en la época de lluvia La gente no entiende cómo prevenir la malaria. La gente no tiene mosquiteros tratados con insecticida IDEAS DE ACCIÓN ¿Qué estamos haciendo para lograr el objetivo? MEDICIÓN DE RESULTADOS ¿Cómo sabemos que estamos logrando nuestros objetivos? Construir 2 aulas con pisos, paredes y techos sólidos. Pedir apoyo al gobierno local para los materiales para el techo. De aquí a dos años, todos nuestros hijos irán a la escuela regularmente. La tasa de asistencia escolar de los niños será mayor al 80%. FH ofrece De aquí a dos capacitación a nuestra años, el número de familias con niños comunidad sobre la con malaria bajará prevención de malaria. a 8 familias por Solicitar mosquiteros año a las autoridades sanitarias locales 256 Módulo 2, Anexo 15: Plantilla del Plan Estratégico MÉTODO DOS: OBJETIVO n con ’ PROBLEMA DESAFÍOS IDEAS DE ACCIÓN Relevante Alcanzable eSpecífico Los objetivos tienen que ser realistas, pero también desafiantes. Tener un objetivo demasiado grande y difícil frustrará y desalentará a la gente. No obstante, sí quieren definir objetivos que llevan a la gente más allá de lo que son en este momento, que requieren cierto compromiso o sacrificio para ser alcanzados. Falta de materiales para el techo & herramientas para construcción Para ser efectivos y útiles, los objetivos tienen que expresar con exactitud el resultado deseado. ción de ’ Los objetivos tienen que estar claramente conectados con las fortalezas, valores y visión de su comunidad. Los objetivos deben ser significativos. En otras palabras, los objetivos tienen que abordar los aspectos claves para abordar los problemas a ser resueltos para alcanzar la visión. o: Lograr que nuestros hijos vayan a la escuela regularmente. Nuestros hijos no van a la escuela cuando llueve Construir 2 aulas con pisos, paredes y techos sólidos. Pedir apoyo al gobierno local para los materiales para el techo. MEDICIÓN DE RESULTADOS Medibles & co Tiempo determinado Algunos objetiv pueden ser me numéricament pero otros tien que ser medido alguna otra for De aquí a dos a todos nuestros irán a la escuel regularmente. La tasa de asist escolar de los n será mayor al 80%. 257 Módulo 2, Anexo 15: Plantilla del Plan Estratégico MÉTODO TRES: Título OBJETIVO PROBLEMA DESAFÍOS IDEAS DE ACCIÓN MEDICIÓN DE RESULTADOS Las frases narrativas ayudan a identificar cada component e. [insertar el objetivo] Queremos [insertar el objetivo o las ideas de acción] para que [problema] cambie/mejore/ sea mejor. Podría ser difícil [insertar ideas de acción u objetivo] debido a [desafíos]. O No hemos [insertar acciones u objetivos] aún debido a [desafío]. Para poder lograr [insertar el objetivo] tenemos que [ideas de acción] Sabremos que hemos logrado [insertar el objetivo] cuando veamos que [indicadores]. Y Sabremos que hemos logrado [insertar el objetivo] Cuando en estas medidas veamos (una mejora o una reducción de) [indicadores]. Ejemplo Lograr que nuestros hijos puedan ir a la escuela regularmente. Queremos tener aulas con pisos, paredes y techos sólidos para que nuestros hijos puedan ir a la escuela cuando llueve. Podría ser difícil tener aulas con techos sólidos debido a que nos faltan materiales para techos y equipos de construcción O No hemos construido aulas aún debido al costo de los materiales para techos que necesitamos y porque nos faltan equipos de construcción. Para poder lograr que nuestros hijos asistan a la escuela regularmente tenemos que: ‐ construir 2 aulas con techos, paredes y pisos sólidos. ‐ pedir al gobierno local que nos dé materiales para el techo Sabremos que hemos logrado una mejor asistencia escolar para nuestros hijos Cuando veamos que de aquí a 2 años, todos nuestros hijos asistan a la escuela cuando llueve. Y Sabremos que hemos logrado una mejor asistencia escolar para nuestros hijos Cuando en estas medidas veamos: una mejora en el número de días que los niños asisten a la escuela en el año; una tasa de asistencia mayor al 80% para todos los niños; y una reducción del número de días que los profesores no dieron clases debido al mal tiempo. 258 Módulo 2, Anexo 16: Plantilla del Plan Anual Anexo 16: Plantilla del Plan Anual Meta / Solución Actividades Recursos Disponibles Requeridos y Fuente Persona(s) Responsable(s) ¿Hasta qué Fecha? Medición de Resultados 259 Módulo 2, Anexo 16: Plantilla del Plan Anual Ejemplo del Plan Anual Meta / Solución Actividades ¿Qué quiere que ocurra? ¿Cómo lo va a hacer? Ejemplo: Establecer un comité de agua ‐ hacer que los miembros de la comunidad nominan a candidatos dispuestos ‐ seleccionar a los miembros del comité y elaborar el reglamento interno Recursos Disponibles Requeridos y Fuente ¿Qué recursos ¿Qué recursos hay necesita de disponibles a fuera de la través de la comunidad? comunidad? ¿De dónde piensa obtenerlos? ‐ personas dispuestas a servir ‐ reglamentos de comités existentes para compartir ‐ una copia de los requisitos gubernamentales en cuanto a la estructura de comités de agua nada Persona(s) Responsable(s) ¿Quién lo va a hacer? ¿Quién va a asegurar que se haga? ‐ Sr. Pedro ‐ Los nuevos miembros del comité (al principio con apoyo del Sr. López) ¿Hasta qué fecha? ¿Hasta cuándo se tiene que lograr? ‐8 semanas ‐ 12 semanas Medición de Resultados ¿Cómo sabremos cuando lo ha logrado? Piense en medidas que toman en cuenta la Calidad, la Cantidad y/o el Tiempo ‐ En 2 meses, habrá concluido la nominación y selección de miembros del comité ‐ Se identificarán los miembros del comité y se compartirán los nombres con todos los miembros de la comunidad dentro de los 2 meses. ‐ El reglamento final del comité será publicado dentro de los 3 meses. 260 Módulo 2, Anexo 16: Plantilla del Plan Anual Plantilla del Plan de Acción Meta:______________________________________ No. Actividad Persona(s) Responsable(s) Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 ¿Concluido? Sí / No ✔ ✗ 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 261 Módulo 2, Anexo 16: Plantilla del Plan Anual Ejemplo de un Plan de Acción Meta: Construir 2 aulas hasta fines de este año. No. 1. 2. 3. 4. Actividad Persona(s) Responsab le(s) Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 ¿Concluido? Sí / No ✔ Reunirse con el gobierno local para discutir el plan de construir 2 aulas más; solicitar la provisión de materiales para el techo Los resultados de la reunión se reportan al comité y se planifica una reunión con toda la comunidad Tener la reunión de planificación con toda la comunidad; pedir a voluntarios que ayuden en el trabajo de construcción Hacer ladrillos (en un horno de leña) para los muros (en la época seca) El Sr. Pedro lo organiza; 3 miembros del comité asisten El 15 El Sr. Pedro; Todos los miembros del CDC El Sr. López El 25 ✗ El Sr. Juan; voluntarios 5. 6. 262 Módulo 2, Anexo 16: Plantilla del Plan Anual Instrucciones para el Plan de Acción Para ayudar a los líderes a elaborar planes más específicos para sus metas más complejas, podría planificar una sesión adicional para elaborar “Planes de Acción” para cada meta. Sin embargo, hay una capacitación similar en el Módulo de Planificación de Proyectos, Sesión 4. Entre otras cosas, allí hay recomendaciones de planificación mucho más detalladas para preparar Cronogramas/Cronologías para proyectos. Usted tiene que decidir si va a esperar con esta capacitación hasta llegar a esta sesión o si quiere adelantarla. En algún momento, puede que los líderes quieran elaborar este tipo de plan de acción para la mayoría de sus metas del Plan Anual porque más detalles los ayudarán a monitorear los avances hacia sus metas. Instrucciones Generales 1. En un papelógrafo, dibuje la misma tabla que en la plantilla. Puede ser para 3, 6 o 12 meses u otro plazo que sea relevante para la meta hacia la cual quieren planificar los líderes. 2. Haga una lluvia de ideas de todas las actividades necesarias para alcanzar la meta. Haga una lista de todas las actividades en orden cronológico en la columna ‘Actividad’. 3. Luego, identifique quién será responsable por supervisar y llevar a cabo cada actividad. 4. Después, decida sobre un plazo o fecha realista para cada actividad. Para las actividades con fechas específicas, llene esas fechas. 5. Explique que pueden utilizar esto para monitorear la implementación y el logro de sus planes. Al final de cada mes, u otro periodo acordado, pueden indicar si la actividad fue lograda. Pueden marcar la casilla “sí” si la lograron o la casilla “no” si no se logró la actividad. 6. Nota: Utilice el ejemplo para mostrar a los líderes cómo llenar la tabla primero si cree que les serviría. 263 Módulo 2, Anexo 17: Objetivos SMART Anexo 17: Objetivos SMART Para que los objetivos sean útiles en la planificación, tienen que ser suficientemente claros como para ayudarnos a lograr nuestra visión paso a paso. Tienen que ser SMART: eSpecífico Medible Alcanzable Relevante con un Tiempo determinado ESPECÍFICOS – Para ser efectivos y útiles, los objetivos tienen que expresar exactamente el resultado deseado. MEDIBLES – Algunos objetivos pueden ser medidos numéricamente, pero otros tienen que ser medidos de otra forma. En la medida de lo posible, hay que buscar formas para medir la efectividad en alcanzar los objetivos. ALCANZABLES – Los objetivos tienen que ser realistas, pero al mismo tiempo desafiantes. Si se tiene un objetivo que es demasiado grande y difícil, la gente se frustrará y se desanimará. No obstante, es necesario fijar objetivos que lleven a la gente más allá de donde están ahora, que requieran cierto compromiso y sacrificio para ser alcanzados. RELEVANTES – Los objetivos tienen que estar claramente conectados con las fortalezas, valores y visión de su comunidad. Además, los objetivos tienen que ser significativos. En otras palabras, los objetivos tienen que abordar los aspectos claves para alcanzar la visión. CON UN TIEMPO DETERMINADO – Los objetivos efectivos tendrán un tiempo específico para ser logrados. 264 Módulo 2, Anexo 18: Paso 3 – El Ciclo de Monitoreo Anexo 18: Paso 3—El Ciclo de Monitoreo Actuar Aprender Medir Ejemplo de la agenda de una reunión de revisión: 1. Discutir y medir el avance 2. Compartir éxitos 3. Encontrar soluciones para los desafíos (compartir innovaciones) 4. Documentar las decisiones tomadas 5. Animarse 6. Decidir cómo compartir las actualizaciones con la comunidad 265 Módulo 2, Anexo 19: Monitoreo y Evaluación Anexo 19: Monitoreo y Evaluación DEFINICIONES: El MONITOREO es continuo para estar seguro que el proyecto va por buen camino, por ejemplo cada mes. (Paso 3) La REVISIÓN se hace cada seis meses para ver cómo se está avanzando hacia las metas en el plan anual, y si se requiere algún cambio en los planes del proyecto. (Paso 4) La EVALUACIÓN por lo general tiene lugar al final de cada año para ver cómo está avanzando el impacto general del Plan de Transformación Comunitaria. Se centra en lo que se ha logrado, estudia los registros de los grupos, decide cuáles han sido las fortalezas y las debilidades, se fija en cómo se podía haber trabajado más efectivamente y luego actualiza el plan o elabora planes nuevos. (Paso 4) Nuestra siguiente reunión de revisión será: Nuestra siguiente reunión de evaluación será: 266 Módulo 4, Anexo 20: Creación del Comité de Desarrollo Comunitario / Grupo de Líderes Comunitarios Anexo 20: Creación del Comité de Desarrollo Comunitario / Grupo de Líderes Comunitarios FH quiere caminar junto con una comunidad socia y específicamente con un grupo especial dentro de esa comunidad – los líderes comunitarios. Si no hay un grupo de líderes comunitarios en funcionamiento en su comunidad, se debería crear un comité de desarrollo comunitario. Es importante crear este comité en cómo caminamos con los líderes comunitarios y en cómo trabajamos hacia la transformación comunitaria. El Comité de Desarrollo Comunitario (CDC) supervisará las actividades de desarrollo de la comunidad entera en coordinación con los demás líderes formales identificados. Es importante que el CDC sea seleccionado mediante un proceso transparente y participativo. Por lo general, esto se hace a través de algún tipo de proceso de elección y el personal de FH puede facilitar esa elección. Esta facilitación electoral podría comenzar con una reunión con las autoridades oficiales y las personas importantes en la comunidad para explicar el propósito de la creación del CDC en la comunidad. Luego, nuestro personal podría compartir la VMV de FH (en que se explica POR QUÉ queremos trabajar con el CDC), y mostrar el juego de roles ‘Cruzar Ríos’ (que explica CÓMO queremos trabajar con el CDC). Las siguientes preguntas pueden ayudar a los líderes a reflexionar sobre esto. ¿Qué personas estamos buscando para trabajar con la comunidad? ¿Cómo deberíamos seleccionarlas? (Por favor vea la Reflexión Bíblica Opcional para utilizar un modelo bíblico para la selección de líderes que puede ser incluido aquí.) El personal de FH luego puede facilitar la identificación participativa de los criterios para los miembros del CDC. Queremos trabajar con personas que sean 1. 2. 3. 4. Fieles Disponibles Educables Los profesores de otros Son los tipos de personas que pueden facilitar el desarrollo holístico de sus comunidades. Tenemos que ayudar a la comunidad a identificar estos tipos de personas y seleccionarlas como los líderes comunitarios para el desarrollo. Es importante 267 Módulo 4, Anexo 20: Creación del Comité de Desarrollo Comunitario / Grupo de Líderes Comunitarios alentarlos a incluir líderes con diferentes antecedentes que representan a varios grupos en la comunidad. (Mujeres, líderes informales, minorías, pastores, etc.). Una vez definidos los criterios para los miembros del CDC, debería haber una reunión con toda la comunidad para la elección del CDC. Esto implica que se anotan los nombres de todos los candidatos para el CDC, que los candidatos se presentan a los miembros de la comunidad, que se explica a los miembros de la comunidad cómo hacer la elección del CDC, que se realiza el proceso mismo de la elección, que se cuentan los votos y que se anuncian formal y públicamente los resultados de la elección del CDC. El proceso de elección además debe incluir la asignación de roles específicos a los miembros del CDC, de acuerdo con políticas del gobierno. Es importante que el CDC en cada comunidad socia sea reconocido por el gobierno. Esto significa que tendremos que asegurar que los nombres de los miembros del CDC y el organigrama sean enviados a las autoridades locales para que éstos últimos den su permiso y reconozcan legalmente al CDC, según sea requerido. Reflexión Bíblica Opcional: ¿A qué personas estamos buscando para trabajar en las comunidades? ¿Cómo deberíamos seleccionarlas? Veamos el ejemplo de Jesús: ¿En quiénes se centraba el ministerio de Jesús? Marcos 1: 14‐20; 3: 13‐19 Jesús elegía a cada discípulo con oraciones Hechos 4:13 personas que no tenían mucha educación, pero Jesús veía que aún podían trabajar con Él Así que Jesús eligió a las personas una a la vez. No miraba sus calificaciones o que tengan una educación superior, más bien Él miraba a lo que podían llegar a ser, ¿Cuáles eran los antecedentes y características de los discípulos de Jesús? Pescadores, recaudadores de impuestos, rebeldes, pecadores. Personas que no eran importantes ni famosas. A veces se las miraba con desdén. Eran personas dispuestas a involucrarse y a ser educadas. Estaban disponibles. Dejaron de hacer lo que estaban haciendo y se fueron con Jesús. Eran fieles. O sea que los discípulos de Jesús eran personas normales. Pero también eran Fieles, Disponibles, Educables y los Profesores de otros. Al igual que Jesús, deberíamos buscar personas con estas cualidades en las comunidades donde servimos y convertirlas en discípulos. FUENTE: FH Camboya (2011), Five Steps of Hope Handbook, páginas 22‐24 268 Módulo 4, Anexo 21: Calendario para las Sesiones con los Líderes Comunitarios Anexo 21: Calendario para las Sesiones con los Líderes Comunitarios Nota para los usuarios: Este calendario tiene espacio sólo para 6 meses. Utilice 2 páginas para 12 meses. No se olvide incluir las sesiones sobre RRD al elaborar su calendario de capacitación para el año. A pesar de que no cada mes tiene cinco semanas, en el calendario hay una línea extra para una quinta semana en cada mes. Mes Semana Módulo Número de Comentarios/Notas Sesión 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 269 Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección3 Herramienta #11 de CFCT: Lista de Control para los Líderes Comunitarios I. Lista de Control para los Líderes Comunitarios: Lineamientos La herramienta de la Lista de Control para los Líderes Comunitarios tiene que ser utilizada por el Facilitador de Fortalecimiento Institucional que capacita a los líderes comunitarios. Esta herramienta tiene que ser utilizada por lo menos cada seis meses en el primer año, y una vez al año en lo posterior. Los puntajes obtenidos deben ser reportados a los Coordinadores de Área para inclusión en los informes CFCT. Si el facilitador no está seguro respecto de una respuesta dada al utilizar la herramienta, puede pedir al líder que verifique su respuesta. El facilitador debe aceptar las respuestas de los líderes/del líder, independientemente de si está de acuerdo o no con ellas. Puede tomar notas/hacer comentarios en el borde del formulario si es que hay algo importante a ser considerado por FH en cuanto a la respuesta. El personal de FH debe repasar la lista de control para cualquier aclaración necesaria antes de utilizarla en la comunidad. El personal podría ver la posibilidad de practicar el uso de la lista de control con otro miembro del personal y el cálculo de los porcentajes antes de utilizarla con los líderes comunitarios. Es importante discutir e informar a los líderes sobre el puntaje general. Cada oficina tendrá que ver la mejor forma para hacer esto. A. Presentar la lista de control a los líderes Los facilitadores tienen que presentar la lista de control después de que los líderes hayan terminado por lo menos los módulos uno y dos en el Manual de Capacitación de Líderes Comunitarios, Fase Uno. Los líderes deben tener una oportunidad para revisar la lista de control 3 Estos Lineamientos para la Lista de Control y el Plan de Lección también aparecen en la Caja de Herramientas #7, Caja de Herramientas sobre los Aspectos Esenciales del Monitoreo y la Evaluación. y hacer preguntas de aclaración. Hay un ejemplo de una lección que se podría utilizar para explicar la lista de control a los líderes en el Anexo 1. El facilitador tiene que informar a los líderes que pueden hacer preguntas de aclaración antes de responder. Esta herramienta tiene dos partes. B. Parte Uno En la Parte Uno hay afirmaciones a ser preguntadas a los líderes comunitarios como grupo. Si la afirmación no es aplicable a los líderes comunitarios o no tienen la respuesta, responda N/A (no aplicable) y escriba un comentario en la columna correspondiente, explicando por qué esta afirmación no es aplicable. Excluya las respuestas N/A al calcular el puntaje para la Parte Uno. Cada país tiene que modificar y considerar lo siguiente antes de utilizar la herramienta: Afirmación Modificaciones y consideraciones de los países 3. Tenemos estatutos o un documento de constitución que regulan el CDC y que fueron aprobados por la comunidad 6. Estamos implementando un programa en beneficio de los más vulnerables Si en su país el gobierno requiere que los líderes tengan estatutos, entonces quizás no tenga que incluir esta afirmación. Respondería N/A o no incluiría esta afirmación en el puntaje. La comunidad tendrá que definir quiénes son las poblaciones vulnerables en la comunidad. El país tendrá que saber qué grupos de población son aceptados como “vulnerables”. En el Manual de Líderes Comunitarios Módulo 1, Sesión 2, Actividad 3 se empieza a explorar quiénes son los grupos vulnerables en la comunidad. Quizás quiera revisar esta actividad con los líderes. 1. Los países tienen que definir quiénes son las “autoridades supervisoras” para sus comunidades y utilizar los nombres en la afirmación. (Reemplace la palabra “autoridades supervisoras” por las autoridades específicas definidas por el país.) 12. Hemos informado la comunidad y las autoridades supervisoras sobre el avance en el logro de las metas definidas por lo menos una vez en los últimos seis meses. 15. Los líderes comunitarios han facilitado por lo menos (XX) reuniones comunitarias en los últimos seis meses 2. Los países tienen que definir las formas apropiadas en que los líderes pueden informar a su comunidad. (Puede ser una reunión, colocar información en un muro de un edificio comunitario/la escuela, definir cuántas personas de la comunidad tienen que recibir el informe.) Esto puede ser definido con aportes de los líderes y la comunidad. Queremos estar seguros que los líderes están haciendo un esfuerzo por comunicarse con la comunidad más amplia. Los países tienen que definir la cantidad de reuniones que los líderes deberían facilitar en su comunidad en un periodo de seis meses. En algunas comunidades, puede que los líderes se reúnan cada mes, y en otras cada 3 meses, etc. C. Parte Dos La Parte Dos tiene afirmaciones para ser preguntadas a los líderes comunitarios como individuos. El facilitador puede realizar algunas visitas domiciliarias o coordinar un momento con los líderes para hacer estas preguntas individuales. El lugar y el momento tienen que ser convenientes para el líder. El facilitador debe considerar un lugar en que el líder se sienta seguro para dar respuestas honestas. (Quizás sin que estén los otros líderes o los familiares cerca, etc.) D. Puntajes Generará un Puntaje Resumen para los líderes, al utilizar los puntajes de la Parte Uno y la Parte Dos. Calculará por separado los puntajes para la Parte Uno y la Parte Dos, luego los combinará en un solo puntaje. El puntaje general será el que se informa en CFCT. 1. Paso Uno: Puntaje Parte Uno Número TOTAL de Respuestas “sí” Número TOTAL de Preguntas Respondidas = PUNTAJE PARTE UNO 2. Paso Dos: Puntaje Parte Dos Ejemplo del Cálculo del puntaje para la Parte Uno (preguntas colectivas al CDC/los líderes comunitarios) # de respuestas “sí” = 9 # de preguntas respondidas = 16 (excluyendo las respuestas N/A) = ,5625 Después de entrevistar a cada líder, el facilitador tiene que generar un puntaje para el líder basado en la entrevista individual. Cada respuesta tiene un valor de 1‐4 puntos. (1=totalmente en desacuerdo, 2=un poco en desacuerdo, 3=un poco de acuerdo, 4=muy de acuerdo). El facilitador tendrá que sumar los puntos. SUMA de los PUNTOS en una sola entrevista = Puntaje en la Entrevista Individual 4 x Número TOTAL de Preguntas Respondidas Después de entrevistar a todos los líderes, el facilitador sumará todos los puntajes individuales y dividirá la suma por el número de líderes entrevistados. SUMA de los PUNTAJES de las ENTREVISTAS INDIVIDUALES de todos los Líderes entrevistados = PUNTAJE PARTE DOS NÚMERO TOTAL de líderes entrevistados Ejemplo del Puntaje de la Parte Dos Líder (no es necesario utilizar Puntaje total Número de nombres – puede reemplazar los en la respuestas nombres por números o letras) entrevista (excluyendo N/A) 1. Mario S 42 13 2. Joao B 33 12 3. Jean G 29 13 4. Marcos H 40 13 5. Fátima R 22 12 6. Sarah A 37 13 Suma de todos los Puntajes de las Entrevistas Individuales Puntaje Parte Dos = 3,99/6 =,67 Puntaje en Entrevista Individual ,81 ,69 ,56 ,77 ,46 ,71 3,99 1. Paso Tres: Puntaje Resumen Después de calcular el puntaje para la parte uno y la parte dos, se combinan los puntajes PUNTAJE PARTE UNO + PUNTAJE PARTE DOS = PUNTAJE RESUMEN 2 Ejemplo del Cálculo de un Puntaje Resumen =,615 ,56+,67 2 nidad: ador: Módulo 4, Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección Lista de Control para los Líderes Comunitarios: PARTE UNO – Preguntas para el Grupo Fecha: Iniciales del líder: E UNO: Preguntas Colectivas para el CDC/los Líderes Comunitarios cilitador dice:) Voy a leer una serie de afirmaciones. Por favor respondan si están de acuerdo con la afirmación o si no están de do. ¿Tienen preguntas antes de comenzar? STRUCTURA DE LOS LÍDERES Verificación / Notas de Comentarios / Notas OMUNITARIOS Y PLANIFICACIÓN orientación facilitador STRATÉGICA emos implementado un programa Observación riorizado por los jóvenes menores sí no N/A e 18 años. or lo menos el 30% de nuestros Observación/ lista de miembros son mujeres. membresía en el registro o el libro de actas del comité sí no N/A Quisiéramos tener una amplia representación de la comunidad en el CDC, sobre todo también de las mujeres. 275 Módulo 4, Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección STRUCTURA DE LOS LÍDERES OMUNITARIOS Y PLANIFICACIÓN STRATÉGICA enemos estatutos o un documento e constitución que regulan el CDC que fueron aprobados por la omunidad. emos desarrollado una visión (o un ueño) para el desarrollo de nuestra omunidad (es decir, una escripción de cómo podría llegar a er su comunidad). emos priorizado tres metas rincipales para nuestra comunidad n nuestro plan de TC, incluyendo na meta en beneficio de un grupo e población vulnerable en la omunidad. Verificación / Notas de orientación Comentarios / Notas facilitador Estatutos / documento de constitución escritos sí no N/A sí no N/A Nota de orientación: En algunos países, puede ser que el gobierno ya requiera estatutos pero queremos estar seguros que los grupos los tengan. Los países en que el gobierno requiere que tenga estatutos pueden saltar esta afirmación y responder N/A Plan de TC Desarrollo del Plan de TC sí no N/A 276 Módulo 4, Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección STRUCTURA DE LOS LÍDERES OMUNITARIOS Y PLANIFICACIÓN STRATÉGICA stamos implementando un programa n beneficio de los más vulnerables. enemos un plan de trabajo anual con n calendario de actividades para ograr las metas. (que están en uestro Plan de TC) Verificación / Notas de orientación Comentarios / Nota facilitador Revisión de la ECH (para ver qué grupos vulnerables fueron identificados) y Observación sí Nota de orientación: Ver Módulo Uno, sesión dos en el manual de líderes comunitarios para ayuda en la identificación de grupos vulnerables. no Quisiéramos que estos programas beneficien especialmente a los niños. sí no N/A Plan de trabajo anual Metas en el Plan de TC ` 277 Módulo 4, Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección STRUCTURA DE LOS LÍDERES OMUNITARIOS Y PLANIFICACIÓN STRATÉGICA emos identificado los recursos sponibles que contribuyen a nuestro an anual, y dónde y cómo dquirirlos. Verificación / Notas de orientación Comentarios / Nota facilitador Proceso ECH y Plan de TC sí no N/A Presupuesto en el Plan de Trabajo Anual con recursos locales Nota de orientación: Verificar si los recursos identificados de hecho se utilizan. 278 Módulo 4, Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección ESTRUCTURA DE LOS LÍDERES COMUNITARIOS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Tenemos un registro claro y al día de los ingresos y gastos para cualquier proyecto que utilice recursos comunitarios y cualquier fondo que pudiéramos tener como CDC. Verificación / Notas de orientación Libro de caja sí no N/A MONITOREO, EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Estamos utilizando un plan para monitoreo y planificar nuestros proyectos. Nos hemos reunido por lo menos tres veces en los últimos seis meses para monitorear el avance en nuestras metas y proyectos comunitarios. Comentarios / Notas facilitador Verificación / Notas de orientación Plan de TC sí no N/A sí no N/A Comentarios / Notas facilitador Nota de orientación: El CDC tiene que elaborar un plan de monitoreo y evaluación o aprobarlo si es un plan suministrado por FH u otra organización. Acta de las reuniones 279 Módulo 4, Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección ESTRUCTURA DE LOS LÍDERES COMUNITARIOS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Hemos informado a la comunidad y las autoridades supervisoras sobre el avance en el logro de las metas definidas por lo menos una vez en los últimos seis meses. Verificación / Notas de orientación Comentarios / Notas facilitador Actas, conversaciones con los miembros de la comunidad, etc. sí no N/A sí no N/A Podemos describir nuestras responsabilidades definidas en el Memorándum de Entendimiento. Nota de orientación: Los países tienen que definir quiénes son las autoridades para esa comunidad y definir también la modalidad adecuada para compartir información en esa comunidad (colocar información en un muro, reunión comunitaria, definir cuántos miembros de la comunidad deberían recibir el informe, etc.) Memorándum de Entendimiento (preliminar), Plan de TC Nota de orientación: El facilitador podría hacer una pequeña prueba o pedirles que describan sus responsabilidades 280 Módulo 4, Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección ESTRUCTURA DE LOS LÍDERES COMUNITARIOS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Podemos compartir un ejemplo de cómo hemos cumplido una de las responsabilidades en el Memorándum de Entendimiento RELACIONES COMUNITARIAS Los líderes comunitarios han facilitado por lo menos (XX) reuniones comunitarias en los últimos seis meses. ESTRUCTURA DE LOS LÍDERES COMUNITARIOS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Podemos compartir por lo menos una experiencia de cómo actuamos para proteger a un niño en la comunidad en los últimos 12 meses. Podemos compartir por lo menos una experiencia (de los últimos 6 meses) de cómo hemos ayudado a resolver un conflicto en nuestra comunidad. PUNTAJE PARTE UNO: Verificación / Notas de orientación sí sí Memorándum de Entendimiento (preliminar) no no Comentarios / Notas de facilitador N/A Verificación / Notas de orientación Nota de orientación: Los países tienen que decidir la cantidad de reuniones en los últimos seis meses e incluir esto en la lista de control Verificación / Notas de orientación sí no N/A sí no N/A Comentarios / Notas facilitador Comentarios / Notas facilitador 281 Módulo 4, Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección Lista de Control para los Líderes Comunitarios: PARTE DOS – Preguntas para Líderes Individuales Comunidad: Facilitador: Fecha: Iniciales del líder: PARTE 2: Preguntas para Líderes Individuales del CDC/la Comunidad (El facilitador dice) Ahora le voy a leer algunas afirmaciones. Si usted ESTÁ DE ACUERDO, le preguntaré, “¿Está de acuerdo un poco o mucho?” Si usted NO ESTÁ DE ACUERDO, le preguntaré, “¿Está en desacuerdo un poco o mucho?” ¿Tiene preguntas antes de comenzar? (Nota para el Facilitador: Marque sólo una respuesta para cada afirmación.) TRABAJO EN EQUIPO Y Un poco Muy en Un poco RELACIONES en Muy de descuerd de N/A desacuer acuerdo SALUDABLES o acuerdo do 1 2 3 4 Tengo el conocimiento para ser un buen líder en mi comunidad Tengo la habilidad para ser un buen líder en mi comunidad Tengo el carácter para ser un buen líder en mi comunidad Trato de reconocer los logros y el trabajo de los demás miembros del CDC. 1 2 3 4 N/A 1 2 3 4 N/A 1 2 3 4 N/A 1 2 3 4 N/A Verificación / Notas de orientación Comentario s / Notas del facilitador 282 Módulo 4, Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección TRABAJO EN EQUIPO Y RELACIONES SALUDABLES 5 6 7 8 9 10 Muy en descuerd o Un poco en desacuer do Un poco de acuerdo Muy de acuerdo N/A Verificación / Notas de orientación Nota de orientación: (Preguntas 5‐7) Queremos alentar a los líderes a practicar el escuchar activamente en su trabajo con el CDC, en su comunidad y trabajo y en la casa con su familia Escucho atentamente lo que dice mi familia y lo tomo en cuenta antes de tomar una decisión Escucho atentamente lo que dice mi comunidad y lo tomo en cuenta antes de tomar una decisión Escucho atentamente lo que dicen los miembros del CDC y lo tomo en cuenta antes de tomar una decisión Resuelvo conflictos en mi hogar Resuelvo conflictos con mis vecinos Resuelvo conflictos en mi comunidad 1 2 3 4 N/A 1 2 3 4 N/A 1 2 3 4 N/A 1 2 3 4 N/A 1 2 3 4 N/A 1 2 3 4 N/A Comentarios / Notas del facilitador 283 1 2 3 Módulo 4, Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección TRABAJO EN EQUIPO Y RELACIONES SALUDABLES Muy en descuerdo Un poco en desacuer do Un poco de acuerdo Muy de acuerdo N/A Cumplo con las políticas adoptadas por nuestro CDC. Verificación / Notas de orientación Comentarios / Notas del facilitador Copia de las políticas 1 2 He alentado activamente una conducta ética en mi 1 2 comunidad en los últimos 6 meses Puedo compartir una experiencia sobre cómo 1 2 he servido a mi comunidad PUNTAJE DE LA ENTREVISTA INDIVIDUAL: 3 4 N/A 3 4 N/A 3 4 N/A Nota de orientación: Verifique si existen las políticas y que son seguidas (políticas creadas por el CDC o políticas aprobadas por el gobierno) PUNTAJE PARTE UNO: PUNTAJE PARTE DOS: PUNTAJE RESUMEN: 284 Módulo 4, Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección Presentar la Lista de Control para Líderes Comunitarios a los Líderes Comunitarios Tiempo 30 minutos Preparaciones y materiales 1. 2. 3. 4. 5. Papelógrafos Marcadores Cinta adhesiva o chinches Copias de la lista de control para que los líderes la puedan ver y leer El facilitador debería revisar las preguntas y lineamientos de la lista de control para estar seguro que las conoce y puede responder preguntas de los líderes. Objetivos 1. 2. 3. 4. Discutir la importancia del crecimiento y el desarrollo Analizar la lista de control para los Líderes Comunitarios Revisar cómo se utilizará la lista de control Determinar cómo la lista de control puede ayudarlos como líderes y en nuestro asocio con ellos. Actividad 1: ¿Por qué es importante crecer y aprender? ‐ 8 minutos 1. (Diga) Escuchemos la siguiente historia sobre el Árbol de Mango del Agricultor José. El agricultor José plantó un árbol de mango en su patio. A su familia le encantan los mangos y querían tener sus propios mangos. Estaba ansioso hasta que sus hijos pudieran disfrutar la sombra y las frutas de un árbol de mango. El árbol de mango plantado por el agricultor José creció bien por un tiempo hasta que llegó a cierta altura, pero aún así era pequeño. Luego dejó de crecer. El agricultor José esperaba varios años, pero el árbol no crecía más y producía poca fruta; los mangos eran pequeños y amargos. Esperó un año más, pero quedó claro que el árbol había dejado de crecer y que estaba perdiendo algunas ramas. El agricultor José se frustró y cortó el árbol, y pensó plantar otro en su lugar. (Pregunte) ¿Qué pasó con el árbol cuando dejó de crecer? ¿Qué podemos aprender de esta historia sobre la importancia de seguir creciendo y aprendiendo como un adulto? ¿Cómo puede ayudar el seguir creciendo y aprendiendo a un líder en su trabajo en su comunidad? 285 Módulo 4, Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección (Diga) El crecimiento y aprendizaje constantes son importantes para todos, y sobre todo para los líderes. Crecer y aprender nos ayuda a servir mejor a nuestra comunidad y familia. Nos puede ayudar a ser más efectivos en nuestro trabajo. En nuestro trabajo conjunto vamos a revisar el Manual de Líderes Comunitarios. Esperamos que las sesiones en el manual refuercen sus capacidades como líderes en su comunidad y en su familia. Actividad 2—Presentar la Lista de Control –15 minutos 2. (Diga) A veces es difícil saber cuánto hemos aprendido o crecido en el tiempo. Una herramienta que FH quisiera utilizar en nuestro asocio es una “Lista de Control para Líderes Comunitarios”. Esta lista de control es una lista de preguntas que se hacen a su grupo de líderes y a cada uno de ustedes individualmente. Es una evaluación periódica de su crecimiento en áreas que son importantes para un liderazgo efectivo. También nos ayudará en FH a saber cómo nos está yendo en nuestro trabajo con ustedes. Veremos esta lista de control y luego discutiremos las preguntas o comentarios que tengan. 3. (Diga) Ahora veremos juntos la lista de control. Después de ver la lista de control, discutiremos más detenidamente cómo utilizarla. (Entregue una copia de la lista de control a cada líder. Junte los líderes que no saben leer bien con los que sí saben leer bien.) Si ninguno de los participantes sabe leer, puede repasar verbalmente cada afirmación con el grupo y hacer que en parejas o grupos resuman los temas y discutan las preguntas que tengan. Prevea más tiempo para esto. (Diga) La lista de control está dividida en dos partes. La primera columna es la afirmación. Dependiendo de la respuesta voy a marcar o poner una X en la columna que corresponde a su respuesta. En la última columna se describirá cómo pueden ser verificadas esas respuestas. En la primera parte hay afirmaciones dirigidas al grupo entero. Durante la actividad, yo u otro miembro del personal de FH les leeremos las afirmaciones. Luego responderán a esas afirmaciones de acuerdo con cuán de acuerdo o cuán en desacuerdo se sienten con la afirmación. Estas afirmaciones requieren sólo una respuesta de “sí” o “no”, y requieren el consenso de por lo menos una mayoría del grupo. El grupo recibirá un puntaje sobre la base de sus respuestas. En la segunda parte de la lista de control hay preguntas que se harán individualmente. Al hacer esta parte, yo u otro miembro del personal de FH les haremos las preguntas individualmente y en privado. Recibirán un puntaje sobre la base de sus respuestas. 286 Módulo 4, Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección (Nota para el facilitador: No tiene que compartir los puntajes individuales con el grupo entero a menos que sea apropiado en su contexto y que TODOS los líderes estén de acuerdo.) En estas preguntas, usted tiene que indicar cuán de acuerdo o en desacuerdo está usted con la afirmación. Cada parte tendrá un puntaje. Se calculará un promedio de todos los puntajes individuales en la Parte Dos como parte del puntaje general. Yo calcularé un puntaje general para el grupo que toma en cuenta el Puntaje del Grupo en la Parte Uno y el promedio de los puntajes individuales en la Parte Dos. No se preocupen por sus puntajes. Ninguno de estos puntajes significa que han aprobado o no. No afectarán nuestro asocio ni nuestro trabajo juntos. Esta lista de control es sólo una herramienta para ver cómo estamos creciendo y ayuda a FH a trabajar con ustedes de la mejor forma posible. 4. (Diga) Encuentren a una persona cerca de ustedes como su pareja. Voy a pedir a la mitad de ustedes que lean la Parte Uno y a la otra mitad que lean la Parte Dos. Lean cada afirmación. Al hacerlo, tomen nota de lo que no está claro. Luego, pediré a algunos de ustedes que compartan un resumen de los tipos de temas que han encontrado en la Parte que miraron. También veremos las áreas que quieran sean aclaradas. Después de ver la lista de control misma, discutiremos cómo será utilizada. Ahora tienen 5 minutos. ¿Tienen preguntas? 5. (Diga) Muy bien, volvamos al grupo y escuchemos sus comentarios. De las personas que han mirado la Parte Uno, ¿quiénes quieren resumir los temas cubiertos en esta Parte? (Deje que 1‐2 parejas respondan) (Pregunte) ¿Qué preguntas tenían sobre esta Parte Uno al leerla? ¿Qué es lo que se tiene que aclarar? 6. (Diga) Gracias. Ahora, veamos la Parte Dos. De las personas que han mirado la Parte Dos, ¿quiénes quieren resumir los temas cubiertos en esta Parte? (Deje que 1‐2 parejas respondan) (Pregunte) ¿Qué preguntas tenían sobre la Parte Dos al leerla? ¿Qué es lo que se tiene que aclarar? ¿Tienen preguntas? 287 Módulo 4, Anexo 22: Lineamientos para la Lista de Control para los Líderes Comunitarios y Plan de Lección 7. (Diga) Ahora que han visto la lista de control misma, discutiremos brevemente cuán a menudo se utilizará la lista de control y cómo. FH necesitará su cooperación para llenar la lista de control juntos cada seis meses en el primer año al trabajar en los tres módulos en el manual. Después del primer año, les pediremos que la llenen por lo menos una vez por año. Los puntajes serán reportados dentro de la organización para ayudarnos a ver su crecimiento como líderes. Nos ayudará a ver si nos está yendo bien. Después de compilar sus puntajes, volveré para compartirlos con ustedes. No informaré sobre sus puntajes individuales en el grupo. Si quieren saber su puntaje individual, tendremos que discutir la forma en que esto se pueda hacer mejor. La primera vez que llenamos la lista de control los puntajes serán una base desde la cual podemos crecer. ¿Tienen preguntas sobre este proceso? No vamos a ver los puntajes de la lista de control hoy. Sin embargo, si les interesa podemos coordinar otro momento para ver este tema en el futuro. Aplicación – 15 minutos 8. (Diga) Diríjanse a su pareja de antes. Tomen 3 minutos para discutir varias preguntas. Estas preguntas son: a. ¿Cómo les puede ayudar la lista de control como líderes? b. ¿Cómo creen que puede ser de ayuda en nuestro asocio? c. ¿Tienen alguna preocupación al respecto? (Después de 3 minutos, diga) Volvamos al grupo. Escuchemos a varios grupos qué es lo que discutieron. ¿Qué grupo quiere comentar? (Facilitador: No es necesario escuchar a todos los grupos. Dependiendo de las preocupaciones señaladas, puede decidir de abordarlas en la reunión. Si surgen algunas preocupaciones difíciles, dígales que las va a discutir con otras personas en FH y que luego les comentará.) Cierre ‐ 5 minutos Agradezca a los participantes por su participación Discuta cuándo se aplicará la lista de control como grupo y cómo se reunirá individualmente con cada uno Cierre con una oración si es apropiado y permitido Reflexión Bíblica Opcional Versículo sobre la madurez para la reflexión: Hebreos 5: 11‐14 288 Módulo 4, Anexo 23: Visión General de la Planificación de Proyectos Anexo 23: Visión General de la Planificación de Proyectos Para planificar efectivamente un proyecto y presentarlo a partes externas – el gobierno, organizaciones sin fines de lucro o empresas – es importante considerar los siguientes componentes: Nombre del Proyecto: Escriban el nombre del proyecto aquí Descripción del Proyecto: Escriban una descripción corta, en una o dos frases, del proyecto aquí. 1. Importancia del proyecto 1.1 Planes de desarrollo estratégicos distritales Hagan referencia a los planes de acción gubernamentales relevantes incluidos en documentos de planificación distrital o en otras partes. 1.2 Contexto comunitario local Describan el proceso de selección de comunidades – sus prioridades de desarrollo y la razón por la cual han llegado a esta propuesta específica de un proyecto. 2. Organización Describan el proyecto, incluyendo: 2.1 Mapa de Trabajo Incluyan quién es responsable por cada tarea, qué es lo que se tiene que hacer y cómo se tiene que hacer. 2.2 Costo del Proyecto Incluyan una indicación clara de qué es lo que la comunidad puede contribuir y qué es lo que se quiere de otros. 2.3 Cronograma del Proyecto Organicen el proyecto en un orden cronológico, usando una tabla para el “Cronograma del Proyecto” 2.4 Descripción General Por ejemplo: Si están construyendo un edificio, un diagrama de la estructura, con las medidas previstas y los tipos de materiales a ser utilizados 289 Módulo 4, Anexo 23: Visión General de la Planificación de Proyectos Si están construyendo un camino, describan el tipo de método de construcción que utilizarán, y muestren en un mapa dónde estarán los caminos. 3. Efectividad Una descripción del efecto o impacto deseado del proyecto en la comunidad. Incluyan: 3.1 Impacto Una descripción breve del impacto del proyecto en la comunidad. Incluyan una descripción de cómo serán afectados los diferentes grupos de población en la comunidad (niños, madres, empresarios, etc.) 3.2 Indicadores ¿Cómo sabrán que se ha logrado el impacto? ¿Qué pruebas habrá para mostrar que el proyecto ha tenido el efecto deseado? 3.3 Cálculo del Costo por Beneficiario (de ser necesario, ver Anexo 33) Determinen cuántos hogares en la comunidad se beneficiarán del proyecto, y dividan esto por el presupuesto total estimado para mostrar cuánto se gastará por hogar durante el proyecto. 290 Módulo 4, Anexo 24: Importancia, Organización, Efectividad Anexo 24: Importancia, Organización, Efectividad: Definiciones de los Tres Componentes de la Planificación de Proyectos 1. La IMPORTANCIA del proyecto a. La IMPORTANCIA significa que encaja en el plan más amplio del gobierno y la comunidad locales. Querrán estudiar estos planes y poder citarlos en una presentación a los donantes interesados. b. También es útil para mostrar la importancia y necesidad del proyecto en el contexto de la comunidad local – al explicar cómo han llegado a esta elección y para demostrar que han tomado en cuenta las necesidades de toda la gente, incluidas las personas más vulnerables. 2. La ORGANIZACIÓN del proyecto a. La ORGANIZACIÓN significa cuán bien organizado está el proyecto y cuán bien utiliza los recursos para no gastar esfuerzos o incurrir gastos en vano. b. Los factores a ser considerados en la organización incluyen el diseño general y lo que se tiene que hacer, cómo se tiene que hacer, cuánto tiempo tomará, a quién involucrará y cuánto costará. 3. La EFECTIVIDAD del proyecto a. La EFECTIVIDAD significa describir cuán exitoso será el proyecto en alcanzar el resultado deseado – el impacto que tendrá en la comunidad. b. En este caso, es a menudo el impacto que tendrá el proyecto en la comunidad, incluyendo cómo serán afectados los diferentes grupos de población (p.ej. los niños, las madres, los empresarios). c. También implica indicar cómo se sabe que el proyecto es exitoso (al identificar indicadores), y, dependiendo del proyecto, un análisis de costo‐beneficio para mostrar cuánto dinero se gastará por hogar. 291 Módulo 4, Anexo 25: Plantillas de la Efectividad del Proyecto Anexo 25: Plantillas de la Efectividad del Proyecto ÁREA UNO: IMPACTO Grupo de Población Impacto Probable del Proyecto ÁREA DOS: INDICADORES Estructura del Proyecto Meta del Proyecto: ¿Se necesita alguna acción? Indicadores de Logro Actividades Claves del Proyecto: 1. 2. 3. 292 Módulo 4, Anexo 26: Montaña de Decisión Anexo 26: Montaña de Decisión 293 Módulo 4, Anexo 26: Montaña de Decisión MONTAÑA DE DECISIÓN: 1. DEFINIR LA NECESIDAD, el PROBLEMA o el CONFLICTO: En el pie de la montaña, se identifica el problema o la decisión a ser tomada. Podría ser una necesidad que está tratando de satisfacer, un problema o un conflicto que está tratando de resolver. Trate de definirlo lo más específicamente posible. 2. OPCIONES: Luego, se identifican todas las posibles opciones o soluciones. Tienen que considerar todas las posibles soluciones, parezcan realistas o no. 3. CONSECUENCIAS: Ahora, se identifican las consecuencias (positivas o negativas) para cada opción. Haga una lista de las consecuencias de las opciones correspondientes. Se puede hacer las siguientes preguntas: ¿Qué pasará si elegimos esta opción? ¿Cómo afectará esta decisión a todos los niños en la comunidad? ¿Cómo afectará esta decisión nuestras finanzas? 4. DECISIÓN: Revise todas las discusiones hasta el momento. Ahora el grupo puede decidir (por unanimidad o por voto mayoritario) qué opciones y consecuencias correspondientes son las mejores. Puede anotar la decisión del grupo en la parte superior de la montaña. Nota: Es importante reconocer también que algunas partes de un problema o necesidad que están abordando podrían requerir soluciones inmediatas; puede que otras partes del problema requieran soluciones más intermedias o a más largo plazo. También, para algunas decisiones puede ser necesario priorizar entre varias opciones y delegar el estudio de las alternativas a subcomités. 294 Módulo 4, Anexo 27: Ejercicio de Clasificación de Preferencias (Ejercicio de las 10 Semillas) Anexo 27: Ejercicio de Clasificación de Preferencias (Ejercicio de las 10 Semillas) Tiempo 20 minutos Materiales y Preparación Muchos papelógrafos 1. Marcadores 2. Cinta adhesiva o chinches 3. Lista de sueños o proyectos a ser considerados 4. Suficientes semillas, habas, pequeñas piedras u otro material para que cada participante tenga diez. 5. Revise el Módulo Dos, sesión 4, Actividad 3 El Ejercicio de la Clasificación de Preferencias nos puede ayudar a priorizar la actividad o meta más importantes para un grupo. A menudo este ejercicio también se llama el “Ejercicio de las 10 Semillas” porque cada persona utilizará 10 semillas (o a veces piedras u hojas, dependiendo de lo que haya.) Este ejercicio también se utiliza en el Módulo Dos, Sesión 4, Actividad 3 con el árbol de sueños. El propósito del ejercicio es recibir la retroalimentación de todos sobre lo que piensan es lo más importante. Los puede ayudar a decidir con qué proyecto empezar a trabajar. 1. Primero, dibuje una tabla sencilla como la que se muestra abajo, en un papelógrafo o en el piso. Debe haber espacio para escribir todos los principales sueños del árbol de sueños. Se verá más o menos como en este ejemplo. Puede utilizar representaciones simbólicas como ser dibujos en vez de texto. Proyecto Semillas Total 295 Módulo 4, Anexo 27: Ejercicio de Clasificación de Preferencias (Ejercicio de las 10 Semillas) 2. (Diga) Primero, en esta tabla tenemos que colocar todos los proyectos que queremos considerar. Podemos utilizar símbolos o si quieren, un dibujo en la primera columna. 3. (Diga) Una vez que todos los ítems estén en la primera columna, daré a cada uno de ustedes 10 semillas (habas, piedras, palos, algo de lo que todos puedan tener 10). Distribuirán las 10 semillas entre los diferentes proyectos que hemos apuntado. Colocarán más semillas al lado de los sueños o las metas que sienten son más importantes, y menos semillas o ninguna semilla al lado de los sueños que consideran son menos prioritarios. Luego, contaremos las semillas por fila y esto nos dará un número. Los números más altos representarán los sueños o metas que ustedes sienten tienen la más alta prioridad. (Vea el siguiente ejemplo como referencia) Sueño o Proyecto Luisa Construir un Pozo de Agua *** Construir un Aula **** Abrir un Camino Plantar Árboles Frutales ** * Joao Paulo Rosa Total *** *** 9 **** ** ***** 15 *** *** ** *** *** 7 10 En este ejemplo, podemos ver que es más importante para este grupo trabajar hacia la meta de un aula nueva que construir un camino nuevo. Podemos ver también que para la gente, el plantar árboles frutales y la construcción de un pozo de agua tienen el mismo nivel de importancia. (Una vez que todos hayan indicado sus preferencias, pida a alguien que registre los resultados en papel – podría ser en la matriz, o incluso al lado de cada ‘fruto’ en el árbol.) 4. (Pregunte:) ¿Qué es lo que ven en el ejercicio de votación que acabamos de realizar? ¿Cómo se sienten acerca del proyecto que fue seleccionado? 296 Módulo 4, Anexo 28: Plantilla del Mapa de Trabajo Anexo 28: Plantilla del Mapa de Trabajo 1. Primero, hagan un Mapa Mental. 2. Luego, utilicen esta plantilla para elaborar el ‘qué, cómo, quién’ más claramente. Nombre del Proyecto: Qué Cómo Quién 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 297 Módulo 4, Anexo 29: Ejemplo de un Cronograma de Proyecto Anexo 29: Ejemplo de un Cronograma de Proyecto Por ejemplo: Construir una vivienda Actividad/ Persona Tiempo Responsable Piso Muros Techo Puertas Ventanas Ene Feb Mar Abr May Pastor John Salomón Luis Salomón María En este ejemplo, hemos estimado que se necesitan cuatro meses para construir la casa. En este ejemplo, podemos ver que el piso es la primera tarea a realizar, en enero. Luego, se construyen los muros en febrero y la primera mitad de marzo. Estas actividades son planificadas de una forma que considere el orden en que tienen que ser realizadas. Esta estimación sólo muestra la primera capa del mapa mental que utilizamos al planificar las diferentes tareas/ítems requeridos para nuestro proyecto. Podemos incluir más detalles al incluir las otras capas del mapa mental y al utilizar semanas en el eje superior en vez de meses: Actividad/ Tiempo Pintar la madera Comprar clavos Instalar la madera Colocar la calamina de lata Persona Responsable Enero Semana 1 Semana 2 Semana 3 Febrero Semana 4 Semana 5 María Profesor John Salomón Luis 298 Módulo 4, Anexo 30: Plantillas para el Cronograma del Proyecto Anexo 30: Plantillas para el Cronograma del Proyecto Cronograma Mensual Actividad / Cronograma Persona(s) responsable(s) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Sem 1 Mes 1 Sem Sem 2 3 Sem 4 Sem 5 Mes 2 Sem Sem 6 7 Sem 8 Sem 9 Oct Nov Dic Mes 3 Sem Sem 10 11 Sem 12 1 2 3 4 5 6 7 8 Cronograma Semanal Actividad / Cronograma Persona(s) responsable(s) 1 2 3 4 5 6 7 8 299 Módulo 4, Anexo 31: Plantilla del Presupuesto para Proyectos Pequeños Anexo 31: Plantilla del Presupuesto para Proyectos Pequeños Comunidad: Nombre del Proyecto: _________________________________________ Fecha: _________ _________________________________________ Tarea (incluyendo unidades) Costo / Unidad Comunidad Cantidad Total (moneda local) Costo / Unidad Socio Externo Cantidad Total (moneda local) Costo Total (moneda local): Costo Total (USD): Aporte de la comunidad en %: 300 Módulo 4, Anexo 33: Análisis del Costo por Beneficiario Anexo 32: Ejemplo de un Presupuesto para un Proyecto Pequeño Comunidad: Beira do mar Proyecto: Construcción Tarea Date: 15/06/012 Costo/ Unidad Comunidad Cantidad Total (moneda local) Socio Externo, p.ej. FH Costo/ Cantidad Total Unidad (moneda local) Techo Techo Clavos Calamina Transporte @0.5USD/KM Madera Pintura Brocha Lata de pintura Postes de madera 0.4 13.0 60.0 16.0 24.0 15.0 8.0 8.0 7.0 120.0 56.0 3.0 2.0 6.0 15.0 1.0 15.0 9.0 25.0 225.0 25.0 1.0 25.0 208.0 Muros Bloques de cemento (ladrillos) Bolsas de cemento Toneladas de arena Agua Molde para hacer bloques (ladrillos) Transporte Cemento Bolsas de cemento Bolsas de arena Agua Puertas Madera cortada a medida Bisagras Herramientas para construir Valor de la mano de obra proporcionada por la comunidad Costo total (Moneda Local): Costo Total (USD) Contribución porcentual de la comunidad: 10.0 4.0 40.0 las mujeres la traerán del río (incluido arriba) 9.0 10.0 90.0 1.5 5.0 3.0 4.0 4.5 20.0 10.0 2.0 20.0 las mujeres la traerán del río 15.0 0.5 4.0 120.0 60.0 60.0 412.0 343.3 42% 561.5 674.0 301 Módulo 4, Anexo 33: Análisis del Costo por Beneficiario Anexo 33: Análisis del Costo por Beneficiario Tiempo 20 minutos Materiales y Preparación: 1. 2. 3. 4. 5. Papelógrafos Marcadores Cinta adhesiva o chinches Calculadora Una copia del Anexo 11 El cálculo del costo por beneficiario muestra cuánto dinero se gasta por hogar durante el proyecto. No siempre es necesario calcularlo, pero es una medida que quizás les interese a los socios externos. Actividades Parte 1: Cálculo del costo por beneficiario 1. (Explique) Para comenzar, queremos identificar quiénes son los beneficiarios de su proyecto. Beneficiarios del proyecto – todas las personas que derivarán algún beneficio de la implementación del proyecto. Es posible definir dos tipos de beneficiarios: a. Beneficiarios directos = todas las personas que participarán en el proyecto y por ende se beneficiarán del mismo; más, todas las personas que de alguna forma aprovecharán los resultados del proyecto. b. Beneficiarios indirectos = a menudo, todas las personas que viven en la zona de influencia del proyecto. (Pregunte) ¿Tienen preguntas? ¿Algo requiere ser aclarado? 2. (Diga) Tomemos unos minutos para hacer una lista de los beneficiarios en su comunidad, y luego discutiremos cuántos beneficiarios de cada tipo hay en su comunidad (y en las comunidades vecinas de ser relevante). Primero, ¿quiénes son los beneficiarios, indirectos o directos? (Anote todos los beneficiarios, y luego la conclusión de cuántos hay de cada tipo en el papelógrafo.) 302 Módulo 4, Anexo 33: Análisis del Costo por Beneficiario No. de Beneficiarios Directos: = No. de Beneficiarios Indirectos: = (NOTA: Es opcional la discusión de los beneficiarios indirectos. Si es demasiado confuso en cierta comunidad socia, entonces se deberían centrar solamente en los beneficiarios directos.) SE SUPONE QUE A TRAVÉS DEL PROCESO DE MAPEO DE LA COMUNIDAD Y OTRAS DISCUSIONES, ESTE GRUPO DE LÍDERES YA TIENE UNA IDEA DE CUÁNTOS HOGARES HAY EN LA COMUNIDAD. ASÍ SERÁ POSIBLE CALCULAR CUÁNTOS SE BENEFICIARÁN DEL PROYECTO. SI ANTES DE ESTA SESIÓN USTED CREE QUE NO LO PODRÁN HACER, ASEGÚRESE DE PREGUNTAR A UN LÍDER CLAVE QUE LO AVERIGÜE ANTES; O, EL GRUPO PODRÍA VERIFICAR SUS ESTIMACIONES Y CONFIRMAR EL ANÁLISIS DESPUÉS DE LA SESIÓN. 3. (Diga) Ahora, veremos cómo hacer el cálculo del costo por beneficiario. (Dibuje esta fórmula en un papelógrafo:) Costo =X Beneficiario 4. (Explique) Hay que seguir tres pasos para calcular el costo por beneficiario: Paso 1: Calcular los costos del proyecto. Paso 2: Calcular los beneficiarios del proyecto (en este caso, cuántos hogares se benefician directa o indirectamente) Paso 3: Comparar los resultados de estos dos números – en este caso al dividir los costos por los beneficiarios para obtener un monto en dólares del costo por hogar del proyecto. 303 Módulo 4, Anexo 33: Análisis del Costo por Beneficiario Paso 1 Costo Beneficiarios =X Paso 3 Paso 2 (Pregunte) ¿Tienen preguntas hasta ahora? 5. (Diga) Ahora, hagamos el cálculo. Para ustedes, los números serán: Costo = La estimación total del presupuesto del proyecto Beneficiarios = El número de hogares que se beneficiarán directa & indirectamente del proyecto =X [Trate de lograr que el grupo mismo encuentre los números del Costo & Beneficiarios y que haga la división con una calculadora para obtener el resultado. Ofrezca ayuda solamente si tienen problemas para hacer los cálculos.) Nota: El número de “beneficiarios” tendrá que reflejar el número de hogares. Si el número de hogares en la comunidad no se conoce, este número a menudo es calculado en función al número de beneficiarios indirectos, que luego es dividido por el número promedio de personas en cada hogar. Por ejemplo: No. de beneficiarios indirectos = 2500; No. promedio de personas en cada hogar = 6. Por lo tanto, el número de hogares es 2500/6 = 417. 6. (Explique) Ahora que han terminado el cálculo del costo por beneficiario, podemos añadirlo a su análisis de ‘efectividad del proyecto’. CÁLCULO DEL COSTO POR BENEFICIARIO Costo = La estimación total del presupuesto del proyecto Beneficiarios = El número de hogares que se beneficiarán directa & indirectamente del proyecto =X COSTO POR BENEFICIARIO = X 304 Módulo 4, Anexo 34: Memorándum de Entendimiento para un Proyecto Anexo 34: Memorándum de Entendimiento para un Proyecto Asocio con el Comité de Desarrollo Comunitario para un Proyecto Partes del acuerdo Facilitador de Fortalecimiento Institucional de FH _________________________ Coordinador de Área de FH ______________, ____________________ Presidente del Comité de Desarrollo Comunitario, _________________, Se entiende que El Comité de Desarrollo Comunitario (CDC) ha identificado la prioridad de desarrollo. El CDC ha elaborado el Plan de TC con conocimiento y apoyo de los miembros de la comunidad. El CDC ha asegurado que el plan del proyecto sea acorde a la estrategia pertinente de desarrollo distrital El CDC asume plena responsabilidad por asegurar que el proyecto sea llevado a cabo en beneficio de todos los miembros de la comunidad. Se acuerda que las partes tendrán las siguientes responsabilidades Responsabilidades de la Comunidad proveer toda la mano de obra requerida para realizar el proyecto proveer todos los materiales locales indicados en el presupuesto del proyecto bajo la columna “Comunidad” (Adjunto A) cubrir el costo de los materiales extras si el plan del proyecto se tuviera que modificar Responsabilidades de FH proveer los materiales indicados en el presupuesto del proyecto bajo la columna “FH” (Adjunto A) la cantidad de materiales será sólo la que se necesita para terminar el proyecto y no será superior al máximo señalado en el presupuesto proveer los materiales a tiempo para que el proyecto pueda ser concluido en el plazo previsto (Adjunto B) Adjuntos a este Memorándum de Entendimiento Los siguientes adjuntos son parte de este memorándum de entendimiento: 305 Módulo 4, Anexo 34: Memorándum de Entendimiento para un Proyecto Firmas Nombre Adjunto A: Presupuesto del Proyecto, elaborado por el CDC Adjunto B: Cronograma del Proyecto, elaborado por el CDC Cargo Facilitador de Fortalecimiento Institucional Coordinador de Área Fecha Firma Presidente del CDC 306