Subido por Carlos Salcedo

EIA-VERSION-FINAL-ENERO-2018-comprimido

Anuncio
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL EXPOST
HOSPITAL DE DURAN 120
CAMAS
CONTENIDO
Resumen Ejecutivo………………………………………………………………………………..
viii
Siglas y Abreviaturas………………………………………………………………………………
ix
Introducción……………………………………………………………………………………
1
Marco Legal…………….…………………………………………………………………….
1
3. Definición del área de estudio………………………………………………………………
4. Diagnóstico Ambiental, Línea Base………………………………………………….……….
12
4.1. Metodologías……………………………………………..…………………………...........
13
4.2. Ubicación del Proyecto……...…………………………..…………………………............
14
4.3. Aspectos Físicos…………….…..……………………..…………………………...............
16
4.3.1. Caracterización Climática………..……………..………………………….....................
16
4.3.1.1. Temperatura del Aire…………..……………..………………………….....................
16
4.3.1.2. Precipitación……………….……………………………..…………………………......
17
4.3.1.3. Heliofanía…………….…………………………………………………………………..
17
4.3.1.4. Humedad Atmosférica…………………….…………………………………………....
18
4.3.1.5. Evaporación……………………………………………………………………………….
18
4.3.2. Geología………………………………………………………………………………….…
18
4.3.3. Geomorfología…………………………………………..…………………………………
19
4.3.4. Suelos………………..………………..……………………………………………………
20
4.3.5. Hidrología……………………………………………………………………………………
20
4.3.6. Pendiente………………………………………………..………………………………….
4.3.7. Riesgos…………………………….…………………………....…………………………..
21
4.4. Aspectos Bióticos………………….…………………………....…………………………..
22
4.4.1. Zonas de Vida……………………………………………………………………………….
22
4.4.2. Cobertura Vegetal………………………………………………………………………….
22
4.4.3. Fauna Silvestre…………………………………………………………………………….
23
4.4.4. Flora y Fauna en el área de Implantación del Proyecto……………………………….
24
4.4.5. Sistema Nacional de Áreas Protegidas………………...…………………..……………
25
4.5. Uso del Suelo…….……………...………………………………..…………………………..
25
4.5.1. Organización territorial…….…………………………………..…………………………..
25
4.5.2. Capacidad del Suelo…….……………………………………..…………………………..
25
4.6. Áreas Ambientalmente prioritarias…….………………………..…………………………..
26
4.7. Aspectos Socioeconómicos………..………………………………………………………..
26
4.7.1. Área del proyecto en el contexto regional y local……………………………………..
26
i
13
21
4.7.1.1. El Cantón Durán…………...……………………………………………………………..
27
4.14.1.1.1. Ubicación Geográfica………………………………………………………………...
27
4.7.1.1.2. Origen del nombre……………………………………………………..………………
28
4.7.1.1.3. Parroquialización………………………………………………………..……………...
28
4.7.1.1.4. Cantonización…………………………………………………………..………………
28
4.7.1.1.5. Fechas memorables……………………………………………………….…………..
28
4.7.1.1.6. Población……………………………………………………………………..…………
28
4.7.1.1.7. Adscripción Cultural……………………………..…………………………………….
29
4.14.1.1.8. Condición de Alfabetismo……………………………………………………………
30
4.7.1.1.9. Economía………………………………………………………………………………
30
4.7.1.1.10. Características Vitales y de Salud del cantón Durán……………………………..
32
4.7.1.2. La Parroquia Urbana Eloy Alfaro-Durán……………………………………………..
36
4.7.1.2.1. Clima……………………………………………………………………………………..
37
4.7.1.2.2. Turismo…………………………..……………………………………………………..
37
4.14.1.2.3. Feria de Durán………………………………………………………………………..
37
4.7.1.2.4. Fechas Conmemorativas…………………………………………………………….
37
4.7.1.2.5. Caracterización Demográfica……………………………………………………….
38
4.7.1.2.6. Aspectos Educativos………..……………………………………………………….
40
4.7.1.2.7. Aspectos Económicos……..…………………………………………………………
42
4.7.1.2.8. Servicios Básicos………..…………………………………………………………….
46
4.7.1.2.9. Migración……………….……………………………………………………………….
49
4.7.1.3. Consulta Pública………………………………………………………………………
49
4.7.1.4. Generación de ruido en el área de estudio………………………………………
56
4.7.1.5. Medio Perceptual……………………………………………………………………..
58
4.7.1.6. Identificación de sitios contaminados o fuentes de Contaminación…………….
59
5. Descripción del proyecto, Obra o Actividad………………………………………………….
59
5.1. Descripción de las actividades del proyecto………………………………………………
59
5.1.1. Accesibilidad………………………………………………………………………………..
59
5.1.2. Diseño………………………………………………………………………………………..
60
5.1.3. Zonificación General y Distribución de Bloques…………………………………………
61
5.1.4. Sistema contra incendios………………………………………………………………….
66
5.1.5. Planta de tratamiento de aguas residuales……….……………………………………..
66
5.1.5.1. Descripción del Bioproceso……………………………………………………………..
67
5.1.5.2. Características operativas del proceso de lodos activados……….………………..
68
ii
5.1.5.3. Parámetros de diseño…………………………………...……………………………….
68
5.1.5.4. De las aguas decantadas……….……………………………………………………….
69
5.1.6. Sistema Sanitario…………………………………………………………………………..
70
5.1.7. Sistema de Aguas lluvias………………………………………………………………….
71
5.1.8. Instalación de planta potabilizadora de agua……………………………………………
71
5.1.9. Reserva y almacenamiento de agua……………………………………………………..
72
5.1.10. Sistema mecánico…………………………………………………………………………
72
5.1.10.1. Combustible……………………………………………………………………………..
72
5.1.10.2. Sistema de Vapor……………………………………………………………………….
73
5.1.10.3. Sistema de Climatización………………………………………………………………
73
5.1.10.4. Gases Medicinales……………………………………………………………………..
73
5.1.10.5. Generador eléctrico……………………………………………………………………..
74
5.1.11. Requerimientos e insumos para la ejecución del proyecto…………………………..
74
5.1.11.1. Requerimientos e insumos para la ejecución del proyecto………………………..
74
5.1.11.1. Caminos de acceso……………………………………………………………………..
74
5.1.11.2. Ciclo de vida del proyecto……………………………………………………………..
74
5.1.11.3. Mano de obra requerida………………………………………………………………..
74
5.1.11.4. Actividades……………………..………………………………………………………..
75
5.1.11.5. Instalaciones…………………………………………………………………...………..
76
5.1.11.6. Equipos, herramientas y maquinarias………………………………………………..
78
5.1.11.7. Materiales e insumos………….………………………………………………………..
78
5.1.11.8. Generación y manejo de desechos sólidos en el proyecto…………………….…..
81
6. Análisis de Alternativas……………………………………………………………………….
84
6.1. Descripción de Alternativa I. Terreno en sector Recinto Feria Durán….……………….
85
6.2. Descripción de Alternativa 2. Terreno Aledaño a la ciudadela panorama……….…….
85
6.3. Resultado de análisis de alternativas……………………………………………………….
85
7. Determinación de las áreas de influencia…………………………………………………….
87
7.1. Área de Influencia Directa (AID)…………………………………………………………….
88
7.2 Área de Influencia Indirecta (AII)…………………………………………………………….
89
8. Inventario Forestal………………………………………………………………………………
90
9. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales………………………………………
90
9.1. Introducción……………………………………………………………………………………
90
9.2. Objetivos………………………………………………………………………………………
91
9.3. Identificación de actividades constructivas en el proyecto……………………………….
91
iii
9.3.1. Fase de Construcción……………………………………………………………………..
91
9.3.2. Fase de Operación…………………………………………………………………………
91
9.4. Identificación de Impactos Ambientales……………………………………………………
91
9.4.1. Predicción y cuantificación de impactos ambientales ……….…………………………
93
9.5. Evaluación de Impactos y determinación de su significación……………………………
94
9.5.1. Metodología…………………………………………………………………………………
94
9.5.1.1. Parámetros Cualitativos…………………………………………………………………
94
9.5.1.2. Parámetros Cuantitativos……………………………………………………………….
95
9.5.1.3. Procedimiento de análisis……………………………………………………………….
96
9.6. Resultados de la evaluación de Impactos Ambientales………………………………….
98
9.6.1. Impactos Negativos………………………………………………………………………...
98
9.6.1.1. Factor Geológico, componente Suelo………………………………………………….
98
9.6.1.2. Factor Hídrico…………………………………………………………………………….
99
9.6.1.2..1. Cambios en la calidad del agua……………………………………………………..
99
9.6.1.3. Factor Atmosférico………………………………………………………………………
99
9.6.1.3.1. Generación de polvo…………………………………………………………………..
99
9.6.1.3.2. Generación de ruido y vibraciones…………………………………………………..
99
9.6.1.3.4. Aumento de emisiones de gases y humo…………………………………………..
100
9.6.1.4. Factor Humano……………………………………………………………………………
101
9.6.1.4.1. Afectación a la tranquilidad y bienestar de la gente local…………………………
101
9.6.1.4.2. Afectación a servicios básicos……………………………………………………….
101
9.6.1.4.3. Riesgos de accidentes…………………………………………………………………
102
9.6.1.4.4. Riesgo de enfermedades…………………………………………………………..
102
9.6.2. Identificación y descripción de Impactos Positivos……………………………………..
103
9.6.2.1. Opciones de empleo……………………………………………………………………..
103
9.6.2.2. Demanda de servicios en la zona………………………………………………………
103
9.6.2.3. Dotación de servicios de salud en el cantón………………………………………….
103
9.6.3. Resumen y Jerarquización de Impactos negativos y positivos………………………
104
9.6.3.1. Impactos Negativos...........................................………………………………………
104
9.6.3.2. Impactos Positivos………………..………………………………………………………
105
9.6.4. De la factibilidad del proyecto…………………………………………………………….
105
9.6.4.1. Desde el punto de vista ambiental……………………………………………………..
105
9.6.4.2. Desde el punto de vista socioeconómico……………………………………………..
106
10. Identificación de conformidades y no conformidades,………………………....
106
iv
11. Análisis de Riesgos……………………………………………………………………………
107
11.1. Riesgo del Ambiente hacia el proyecto…………………………………………………..
107
11.1.1. Peligro Sísmico…………………………………………………………………………..
107
11.1.2. Peligro de Tsunami y Maremoto……………………………………………………….
108
11.1.3. Peligro Volcánico………………………………………………………………………….
108
11.1.4. Peligro de Inundación…………………………….………………………………………
108
11.1.5. Peligro de Deslizamientos……………………..…………………………………………
108
11.1.6. Amenaza de Sequía……………………………….……………………………………...
109
11.1.7. Conclusiones……………………………………….……………………………………...
110
11.2. Riesgos del proyecto hacia el ambiente………….……………………………………...
111
12. Plan de Manejo Ambiental……………………………………………………………………
111
12.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos……………………………………………
112
12.1.1. Programa de Prevención y Mitigación Ambiental……………………………………...
112
12.2. Plan de Manejo de Desechos……………………………………………………………..
118
12.2.1. Programa de Recolección, Acopio y destino final de desechos…………………….
118
12.2.2. Directrices para la clasificación de desechos………………………………………….
124
12.2.3. Colores de recipientes para almacenamiento temporal de desechos…..…………..
127
12.3. Plan de Comunicación, capacitación y Educación Ambienta…………………………
129
12.3.1. Programa de Comunicación Ambiental………………………………………….
129
12.4. Programa de Capacitación y Educación Ambiental…………………………………….
129
12.5. Plan de relaciones Comunitarias………………………………………………………….
131
12.5.1. Programa de Coordinación y Apoyo a la Comunidad………………………………..
131
12.6. Plan de Contingencias………………………………………………………………………
133
12.6.1. Programa de Planificación y Ejecución de Contingencias……………………………
133
12.6.2. Lineamientos de respuesta ante emergencias………………………………………..
137
12.6.3. Procedimiento a seguir ante ocurrencia de incendios……………………………….
137
12.6.4. Procedimientos ante ocurrencia de derrames…………………………………………
137
12.6.5. Procedimientos ante derrumbes y/o deslizamientos………………………………….
138
12.7. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional………………………………………….
139
12.7.1 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional………………………………………….
139
12.7.2. Lineamientos de Seguridad Laboral……………………………………………………
142
12.7.3. Descripción de lineamientos Preventivos en la Construcción……………………….
147
12.7.4. Colores y Señales de Seguridad………………………………………………………..
152
12.8. Plan de Rehabilitación de áreas Contaminadas…………………………………………
153
v
12.8.1. Programa de revegetación y embellecimiento de áreas…………………………….
153
12.9. Plan de Cierre y Abandono………………………………………………………………..
155
12.9.1. Programa de Evacuación y retiro de vestigios de la construcción…………………
155
12.10. Plan de Monitoreo y Seguimiento……………………………………………………
156
12.10.1. Programa de Seguimiento y Monitoreo……………………………………………..
156
13. Plan de Acción………………………………………………………………………………..
160
14. Cronograma Valorado del Plan de Manejo……………………………………………….
168
15. Anexos……..…………………………………………………………………………………… 181
Glosario de Términos………………………………….………………………...………………..
181
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………….
184
Matrices de Evaluación de Impactos negativos………………………………………………..
185
Certificado de Consultor Ambiental………………………………………………………………
187
Identificación de Conformidades y no Conformidades………………………………………..
188
Planos de Implantación del Hospital de Durán…………………………………………………
202
Mapas temáticos del proyecto……………………………………………………………………
214
Anexo fotográfico………………..…………………………………………………………………
226
vi
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST
HOSPITAL GENERAL DURÁN 120 CAMAS
Resumen Ejecutivo
El Hospital General de Durán, se construye en el kilómetro 2.5 vía Durán – Tambo (frente a la
antigua Feria de Durán). De acuerdo al catálogo ambiental del Sistema Único de Información
Ambiental, el proyecto se ubica en la categoría de: “Construcción y/u Operación de Hospitales
de Medicina General y Cirugía y de Especialidades del Ministerio de Salud Pública”, requiriendo
la obtención de la Licencia Ambiental para su construcción. El área total del terreno es de
36.120,46 m2 y el área de implantación de la infraestructura sanitaria es de 11435,7 m2.
El clima de la zona corresponde al Tropical Megatérmico Semi-húmedo, con una temperatura
media anual de 26,18ºC; la pluviosidad promedio anual es de 1119,25 mm. La temporada lluviosa
es entre los meses de enero a mayo y la seca de junio a diciembre.
Geológicamente se relaciona con el pie occidental de la Cordillera de los Andes y de la parte
baja que corresponde a una zona de depósitos aluviales cuaternarios. La parte montañosa en el
este, está constituida por depósitos volcánicos y sedimentos del cretácico superior, intruidos por
cuerpos graníticos. Geomorfológicamente, el proyecto se encuentra en el medio aluvial, en una
llanura aluvial baja, caracterizada por ser una zona inundable. Durán se encuentra en la Cuenca
del Río Guayas en las sub-cuencas de drenajes menores, con pendiente débil, plano o casi plano
0%-5%, que resulta en un área vulnerable. Los análisis de riesgos efectuados para la zona,
señalan que este territorio tiene un riesgo “Relativamente Alto”, siendo el peligro de Inundaciones
el más preponderante mientras que el de sequías y sísmico son de menor riesgo.
El proyecto se encuentra dentro de la zona urbana, caracterizado por edificaciones, casas,
fábricas, restaurantes, vías de primer, segundo y tercer orden. Durán reporta una población de
235.769 habitantes; 119.368 son mujeres y 116.401 hombres (INEC, 2010). Los datos registran
un 5% de analfabetismo. La población económicamente activa (PEA) es de 98.803 habitantes.
El comercio al por mayor y menor representaba es la actividad más importante (25%); las ramas
de las industrias manufactureras (10%), la construcción y el transporte (7%), las actividades de
alojamiento y servicio de comidas y Actividades de los hogares como empleadores (5% cada
una), constituyen la estructura laboral del cantón.
Un 63% de las viviendas de Durán obtienen el agua que consumen de red pública, que es la
potabilizada; el 32% la obtienen del carro repartidor, el 4% restante de ríos, vertientes, acequias
o canales, de pozos y recolección de lluvia. El 81,80% de la población dispone del servicio de
carro recolector de basura, sin embargo, el 14,72% realizan la mala práctica ambiental de quemar
sus desechos y el 1,26% arroja la basura en un terreno baldío o quebrada. Por otra parte, apenas
un 43% de las viviendas tiene conectado su servicio higiénico a la red pública de alcantarillado,
mientras que un gran porcentaje de viviendas emplea como método de desagüe los pozos
sépticos, los pozos ciegos, letrina o incluso que no tienen sistema de desagüe. El 89% de
viviendas tienen provisión de energía eléctrica.
Los muestreos de ruido efectuados en el área, mostraron rangos entre 65,3 y 81,0 Decibelios
(dBL). Los valores más altos fueron registrados en las vías principales paralelas al área del
proyecto, donde circulan camiones y buses, registrándose valores entre 70 hasta 80 decibelios,
mismos que superan los valores referenciales permisibles que corresponden a la categoría de
vii
“Zona Comercial Mixta, Zona Industrial”, que señala valores tolerables en el día como en la noche
están entre los 70 y 65 dBL respectivamente.
El Hospital tendrá más de 15 servicios: Hospitalización, consulta externa, servicios de laboratorio,
farmacia, diálisis, cardiología, cirugía maxilofacial, pediatría, traumatología, dermatología,
medicina familiar, cirugía general, neonatología con lactario, radiología e imagen, entre otros.
Las estructuras se ajustan a los estándares de diseños arquitectónicos y de ingeniería adoptados
por el Gobierno Nacional, será una construcción de dos plantas, con áreas funcionales internas
y externas, parqueaderos, áreas verdes y señalización.
El análisis de identificación y evaluación de impactos negativos mostró que, en la Fase de
Construcción, la generación de polvo, de ruido y vibraciones, de gases y humo, así como los
riesgos de accidentes y enfermedades, especialmente de los obreros de la construcción, serán
importantes. En la fase de Operación, la contaminación del suelo y el agua debido a la generación
de desechos sólidos y líquidos, así como los impactos debido a la generación de ruido y
vibraciones, resultarán en la afectación al bienestar y tranquilidad de la gente del lugar. La
funcionalidad del Hospital implicará alto movimiento vehicular, afluencia diaria de gente,
actividades no habituales en esta zona actualmente.
El Plan de Manejo, de acuerdo a las directrices de la Autoridad Ambiental, propone 9 Sub-planes
que incluyen 65 actividades en la fase de Construcción y 30 en la Fase de Operación. Las
actividades están orientadas a prevenir y/o mitigar los impactos negativos declarados.
En la fase de Construcción, las actividades se hallan orientadas a controlar la generación de
polvo, ruido y vibraciones, emisión de gases y humo que resultarán del movimiento de vehículos
pesados y maquinaria, así como del funcionamiento de maquinaria industrial. Son importantes
las actividades preventivas para disminuir o evitar los riesgos de accidentes laborales o
enfermedades de obreros o gente local, así como cuidar de no afectar los servicios básicos del
lugar: agua, luz, alcantarillado.
En la fase de Operación, se analizan principalmente los riesgos de contaminación del suelo, agua
y el entorno, debido a la generación diaria de desechos hospitalarios (comunes, peligrosos,
especiales, otros). Se proponen medidas para el manejo integral de los mismos que implica
acciones de oportuna y eficiente recolección en sitios de generación, acopio temporal y entrega
a gestores ambientales calificados. Se enfatizan en la dotación de infraestructura y equipamiento
necesario, así como la capacitación regular del personal responsable.
El presupuesto referencial para el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en la fase de
Construcción es de USD 42.665,21 y para la fase de Operación de USD 97.964.
viii
Siglas y Abreviaturas
AAC
Autoridad Ambiental Competente
AAN
Autoridad Ambiental Nacional
AID
Área de Influencia Directa
AII
Área de Influencia Indirecta
AP
Audiencia Pública
BP
Bosque Protector
CEPAL
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CIP
Centro de Información Pública
CPE
Constitución Política de la República del Ecuador
DINAREN
Dirección Nacional de Recursos Renovables
EIA
Estudios de Impacto Ambiental
EPN
Escuela Politécnica Nacional
INHAMI
Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología.
INPC
Instituto de Patrimonio Cultural
INEN
Instituto Ecuatoriano de Normalización
INEC
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.
INFOPLAN
Sistema de Información para la Planificación
NTE
Norma Técnica Ecuatoriana
MAE
Ministerio del Ambiente
MI
Mesas de Información
MSP
Ministerio de Salud Pública
MBBR
Mixed Biological Bed Reactor
PMA
Plan de Manejo Ambiental
PANE
Patrimonio de Áreas Naturales del Estado
PPS
Procesos de Participación Social
PEA
Población Económicamente Activa
RO
Registro Oficial
RSST Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo.
SECOB
Servicio de Contratación de Obras
SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
TULAS Texto Unificado de Legislación Secundaria
ix
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST HOSPITAL GENERAL DURÁN 120 CAMAS.
1. Introducción
El proyecto de Construcción del nuevo Hospital General de Durán, se está edificando en el
kilómetro 2.5 vía Durán – Tambo (frente a la antigua Feria de Durán). Esta construcción se
encuentra dentro de la planificación territorial que lleva adelante el Gobierno a escala nacional
con el objetivo de fortalecer la infraestructura sanitaria a través de un componente integral de
mejoramiento de la calidad de salud; será un hospital de 120 camas lo que triplicará la oferta de
salud que actualmente se dispone en este sector.
El Hospital vendrá a cubrir una demanda insatisfecha de esta importante zona del país. Tendrá
en su cartera más de 15 servicios entre ellos: hospitalización, consulta externa, servicios de
laboratorio, farmacia, diálisis, cardiología, cirugía maxilofacial, pediatría, traumatología,
dermatología, medicina familiar, cirugía general, neonatología con lactario, radiología e imagen,
entre otros.
De acuerdo al Sistema Único de Información Ambiental y en base a lo señalado en el catálogo
ambiental el proyecto se ubica en la categoría de: CONSTRUCCIÓN Y/U OPERACIÓN DE
HOSPITALES DE MEDICINA GENERAL Y CIRUGÍA Y DE ESPECIALIDADES DEL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, requiriendo la obtención de la LICENCIA AMBIENTAL para
su construcción.
En base a lo que dispone el Acuerdo Ministerial 061 de mayo del 2015, donde se reforma el libro
VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULSMA), para la formulación y estructuración
del Estudio de Impacto Ambiental, éste se sustenta en los dispuesto en el Capítulo II, Artículo
14, De la Regularización del proyecto, obra o actividad, así como también, en lo que señala el
Capítulo IV, De los Estudios Ambientales, Artículos: 28, 29, 30, 31,32 y 33.
En virtud de lo señalado, en el presente documento contiene básicamente la descripción general
y legal del proyecto, las especificaciones técnicas y constructivas, así como los capítulos
correspondientes a la evaluación de impactos, identificación de No conformidades, plan de
manejo ambiental, plan de acción, así como el cronograma valorado.
La información correspondiente fue obtenida principalmente de todos aquellos documentos
técnicos e institucionales existentes para el área en estudio, complementariamente se efectuó
trabajo de campo para verificar y complementar información básica necesaria. El área en estudio
corresponde a lugares totalmente urbanizados, con servicios básicos, accesibilidad por vías de
primer orden y con alta densidad poblacional.
2. Marco Legal e Institucional
En este numeral se analizan los ámbitos legales y administrativos-institucionales que rigen o
norman las actividades del proyecto motivo del estudio, a fin de evitar que las mismas afecten la
preservación del medio ambiente y que, por otro lado, permitan aplicar las medidas de mitigación
ambiental frente a los potenciales impactos.
1
La Constitución Política de la República del Ecuador, (CPE) 2008, TÍTULO II. DERECHOS,
Sección Segunda. Ambiente Sano; en su Art. 14 reconoce el derecho de la población a vivir en
un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.
Este mismo artículo declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de
los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención
del daño ambiental y la recuperación de los espacios degradados.
La Ley Orgánica de la Salud - R.O. Suplemento No. 423 de 22 de diciembre de 2006, que en
su Art. 6, señala las responsabilidades del Ministerio de Salud, y principalmente: 13. Indica que
debe regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los riesgos
y daños que pueden provocar las condiciones del ambiente; 15. Regular, planificar, ejecutar,
vigilar e informar a la población sobre actividades de salud concernientes a la calidad del agua,
aire y suelo; y, promocionar espacios y ambientes saludables, en coordinación con los
organismos seccionales y otros competentes.
Esta misma Ley, en el LIBRO II. Salud y seguridad ambiental. Disposición común, Art. 95. La
autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio del Ambiente, establecerá las
normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud
humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales,
entidades públicas, privadas y comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes
y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz
respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva.
El CAPÍTULO III. Calidad del aire y de la contaminación acústica, Art. 111, La autoridad sanitaria
nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes,
dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los
sistemas respiratorio, auditivo y visual. Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir
en forma obligatoria dichas normas.
El CAPÍTULO V. Se refiere a la salud y seguridad en el trabajo, Art. 118. Los empleadores
protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de
protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o
eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.
Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (Ley s/n, R.O. 1002 del 2 de agosto de 1996 y sus
reformas). Permite junto al MTOP, contar con el apoyo de una organización, planificación,
reglamentación y control del tránsito y transporte terrestre; así como de la circulación peatonal y
conducción de semovientes. Establece aspectos específicos respectos a: Señalización vial para
el control y prevención de accidentes; incorpora acciones para la prevención y control de la
contaminación ambiental generada por el ruido y gases provenientes de la circulación de
vehículos a motor. Tipifica y juzga las infracciones de tránsito y de protección ambiental.
Ley de Gestión Ambiental - Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de
Septiembre del 2004, que en varios de sus artículos considera los aspectos aplicables al
proyecto dentro del contexto ambiental.
Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará
como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias
y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado; Art. 19.- Las obras
2
públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar
impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos
descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio
rector será el pre-cautelatorio.
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la
licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo; Art. 21.- Los sistemas de manejo
ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de
riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de
contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos
estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá
otorgar o negar la licencia correspondiente; Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene
derechos a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto
establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas,
iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se
concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la
responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas; Art 29.- Toda
persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre
cualquier actividad de las Instituciones del Estado, que pueda producir impactos ambientales.
El Art. 44, que señala: Cuando los funcionarios públicos, por acción u omisión incumplan las
normas de protección ambiental, cualquier persona natural, jurídica o grupo humano, podrá
solicitar por escrito acompañando las pruebas suficientes al superior jerárquico que imponga las
sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las sanciones civiles y penales a
que hubiere lugar.
Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre - R.O. Suplemento No.
418 de 10 de septiembre de 2004, constituye la norma aplicable para el manejo y explotación
de los recursos forestales en el Ecuador, preservando el valor científico, cultural y económico de
la flora y fauna ecuatoriana.
Codificación de la Ley de Aguas - R.O. No. 339 de 20 de mayo de 2004. Art. 21. El usuario
de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficiencia y economía,
debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que
dispone para su ejercicio. Art. 22. Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la
salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.
Codificación de la Ley de Patrimonio Cultural (R.O. Suplemento No. 865 de 19 de
noviembre de 2004). El Art. 4 establece que una de las funciones del Instituto de Patrimonio
Cultural (INPC) es investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar actividades
de esta naturaleza que se realicen en el país. Además, se establece las atribuciones para
precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que se encontraren en el
suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano según lo señalado por el Art.
9. Según el Art. 30 de esta ley en el caso de ejecución de obras públicas o privadas, en el caso
de hallazgos arqueológicos se deberá informar al Instituto de Patrimonio Cultural y suspender las
labores en el sitio.
Ley Reformatoria del Código Penal- R.O. No. 2 de 25 de enero de 2000. Esta Ley introduce
en el Código Penal ecuatoriano las contravenciones y los delitos contra el medio ambiente, así
como sus correspondientes penas. Las afectaciones al medio ambiente se encuentran aquí
enunciadas de manera general, por lo que es necesario observarlas para la ejecución del
3
proyecto. Se sancionan aquí los delitos que se cometan contra el Patrimonio Cultural del Estado.
Así, quien destruya o dañe los bienes a él pertenecientes pueden ser obligados al pago de
indemnizaciones, reparaciones y sancionados con prisión.
Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULSMA) (Decreto Ejecutivo Nº 3516, marzo del
2003), en el Libro VI: De la Calidad Ambiental, en el Capítulo IV, del Proceso de Evaluación
Ambiental, en los artículos del 21 al 25, reglamenta los procedimientos para la elaboración de los
Estudios Ambientales, que básicamente incluye los Análisis institucionales, Inicios y
determinación de la necesidad de un proceso de evaluación de impactos ambientales, Revisión
y aprobación de los términos de referencia, Realización del estudio y la fase de Revisiones de
los mencionados estudios.
Por otra parte, también en el Libro VI, Anexo 1 del TULSMA, Acuerdo Ministerial 097A de
noviembre del 2015, que determina los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para
las descargas en cuerpos hídricos o sistemas de alcantarillado municipal, establece los criterios
de calidad de las aguas en función de sus diferentes usos y presenta los métodos y
procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.
Con respecto a la Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación
para Suelos Contaminados, Establece las normas de aplicación general para suelos de distintos
usos, establece los criterios de calidad del suelo, presenta los criterios para la remediación de
suelos contaminados. La Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión.
Contenida en el Libro VI, Anexo 3 esta norma determina los límites permisibles, disposiciones y
prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión y
establece los métodos y procedimientos destinados a la determinación de cantidad de
contaminantes emitidas al aire desde este tipo de fuentes. Además, de la calidad del aire,
contenida en el Libro VI, Anexo 4, esta norma establece los objetivos de la calidad del aire y los
métodos y procedimientos para la determinación de los contaminantes en el aire ambiente.
Los Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y
para Vibraciones, se presenta en el Libro VI Anexo 5 y determina los niveles permisibles de ruido
en el ambiente provenientes de fuentes fijas y vehículos automotores. Establece los niveles
permisibles de vibraciones en edificaciones y presenta los métodos y procedimientos destinados
a la determinación de los niveles de ruido. La Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y
Disposición Final de Desechos
Sólidos No Peligrosos. Expuesta en el Libro VI, Anexo 6, determina las responsabilidades y
prohibiciones en el manejo de los desechos sólidos y establece las normas técnicas generales
para la gestión de los desechos sólidos en todas sus fases donde se enlista los productos
químicos catalogados como prohibidos y de uso.
Acuerdo Ministerial N° 061. Reforma del Libro VI del Texto Unificado de Legislación
Secundaria, RO N° 316 del 4 de mayo del 2015.
Capítulo II, Sistema único de Información Ambiental, Art 12. Del Sistema de Información
Ambiental. Es la herramienta informática de uso obligatorio para las entidades que conforman el
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental; será administrado por la Autoridad
Ambiental Nacional y será el único medio en línea empleado para realizar todo el proceso de
regularización ambiental, de acuerdo a los principios de celeridad, simplificación de trámites y
transparencia.
4
Art. 14. De la regularización del proyecto, obra o actividad. - Los proyectos, obras o actividades,
constantes en el catálogo expedido por la Autoridad Ambiental Nacional deberán regularizarse a
través del SUIA, el que determinará automáticamente el tipo de permiso ambiental pudiendo ser:
Registro Ambiental o Licencia Ambiental.
Capítulo III. De la Regularización Ambiental. Art. 22. Catálogo de proyectos, obras o actividades.
- Es el listado de proyectos, obras o actividades que requieren ser regularizados a través del
permiso ambiental en función de la magnitud del impacto y riesgo generados al ambiente.
Art. 25. Licencia Ambiental. - Es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad Ambiental
Competente a través del SUIA, siendo de carácter obligatorio para aquellos proyectos, obras o
actividades considerados de medio o alto Impacto y riesgo ambiental.
Art. 29 Responsables de los estudios ambientales. - Los estudios ambientales de los proyectos,
obras o actividades se realizarán bajo responsabilidad del regulado, conforme a las guías y
normativa ambiental aplicable, quien será responsable por la veracidad y exactitud de sus
contenidos. Los estudios ambientales de las licencias ambientales, deberán ser realizados por
consultores calificados por la Autoridad Competente, misma que evaluará periódicamente, junto
con otras entidades competentes, las capacidades técnicas y éticas de los consultores para
realizar dichos estudios.
Capítulo VI. Gestión Integral de residuos sólidos no peligrosos y desechos peligrosos y/o
especiales. Art. 47 Prioridad Nacional. - El Estado Ecuatoriano declara como prioridad nacional
y como tal, de interés público y sometido a la tutela Estatal, la gestión integral de los residuos
sólidos no peligros y desechos peligrosos y/o especiales. El interés público y la tutela estatal
sobre la materia implican la asignación de la rectoría y la tutela a favor de la Autoridad Ambiental
Nacional, para la emisión de las políticas sobre la gestión integral de los residuos sólidos no
peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales. También implica, la responsabilidad extendida y
compartida por toda la sociedad, con la finalidad de contribuir al desarrollo sustentable a través
de un conjunto de políticas intersectoriales nacionales, en todos los ámbitos de gestión, según
lo definido y establecido en este Libro y en particular en este Capítulo. Complementan el régimen
integral, el conjunto de políticas públicas, institucionalidad y normativa específica, aplicables a
nivel nacional.
En virtud de esta declaratoria, tanto las políticas como las regulaciones contenidas en la
legislación pertinente, así como aquellas contenidas en este Libro y en las normas técnicas que
de él se desprenden, son de ejecución prioritaria a nivel nacional; su incumplimiento será
sancionado por la Autoridad Ambiental Nacional, de acuerdo al procedimiento sancionatorio
establecido en este Libro.
Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales-TULSMA- Reforma al
Libro VI, mediante Acuerdo Ministerial No 161 del 31 de agosto del 2011, Art. 156.- Se hallan
sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones del presente Reglamento, todas las
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas nacionales o extranjeras, que dentro del
territorio nacional participen en cualquiera de las fases y actividades de gestión de substancias
químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, en los términos particulares precedentes.
Art. 178. La gestión integral de los desechos peligrosos y especiales tienen las siguientes fases:
a) Generación
b) Almacenamiento
5
c) Recolección
d) Transporte
e) Sistema de eliminación y disposición final.
Art. 179.Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de
los desechos peligrosos y especiales, se asegurarán que el personal que se encargue del manejo
de estos desechos, tengan la capacitación necesaria y que cuenten con el equipo de protección
apropiado, a fin de precautelar su salud.
Art. 181. Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del
manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:
a. Responder conjuntamente y solidariamente con las personas naturales o jurídicas que
efectúen para la gestión de los desechos de su titularidad, en cuanto al cumplimiento de la
normativa ambiental aplicable antes de la entrega de los mismos y en caso de incidentes que
involucren manejo inadecuado, contaminación y/o daño accidental. La responsabilidad es
solidaria e irrenunciable;
b. Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y
especiales;
c. Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales, ante
el Ministerio del Ambiente o las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable, para lo
cual el Ministerio de Ambiente establecerá los procedimientos aprobatorios respectivos mediante
acuerdo ministerial;
d. Almacenar los desechos peligrosos y especiales en condiciones técnicas de seguridad, y en
áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento, normas INEN y/o normas
nacionales e internacionales aplicables evitando su contacto con los recursos agua y suelo y
verificando la compatibilidad de los mismos;
e. Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el
almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con accesibilidad a los vehículos
que vayan a realizar el trabajo;
f. Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados de acuerdo a la
norma técnica correspondiente;
g. Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo,
únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regularización ambiental
correspondiente emitida por el Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicación
Responsable;
h. Antes de entregar sus desechos peligrosos y/o especiales, el generador deberá demostrar
ante la autoridad ambiental competente que no es posible someterlos a algún sistema de
eliminación y/o disposición final dentro de sus instalaciones, bajo los lineamientos técnicos
establecidos en la normativa ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente o por el INEN; en
caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables;
i. Elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos peligrosos
y/o especiales para su gestión; este documento crea la cadena de custodia desde la generación
hasta la disposición final;
j. Regularizar su actividad conforme lo establece la normativa ambiental ante el Ministerio del
Ambiente o Autoridades Ambientales de Aplicación Responsables;
k. Para generadores que tengan dos o más establecimientos en donde se generen desechos
peligrosos, el registro será individual para cada uno de los establecimientos y se obtendrán ante
el Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable para la
jurisdicción correspondiente;
6
l. Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación
Responsable acreditada para su aprobación, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o
especiales. Esta declaración la realizará cada generador por registro otorgado de manera anual.
La información consignada en este documento estará sujeta a comprobación por parte de la
Autoridad Competente, quien podrá solicitar informes específicos cuando lo requiera. El
incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación del registro sin perjuicio de las
sanciones administrativas, civiles y penales que hubiera en el lugar;
m. Mantener un registro (bitácora) de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos
y especiales en su área de almacenamiento, en donde se hará constar la fecha de los
movimientos
(entradas/salidas),
nombre
del
desecho,
su
origen,
cantidad
Transferida/almacenada) y destino.
Art. 184. El generador reportará al Ministerio de Ambiente o a la Autoridad Ambiental de
Aplicación Responsable, los accidentes producidos durante la generación y manejo de los
desechos peligrosos y/o especiales. El ocultamiento de esta información recibirá la sanción
prevista en la legislación ambiental aplicable.
Art. 187. Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos o especiales deben
permanecer envasados, almacenados y etiquetados, aplicando para el efecto, las normas
técnicas pertinentes establecidas por el Ministerio del Ambiente y el INEN, o en su defecto
normas técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables en el país. Los envases empleados
en el almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este fin, tomando en cuenta las
características de peligrosidad y de incompatibilidad de los desechos peligrosos o especiales con
ciertos materiales.
Art. 188. El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no
podrá superar los doce (12) meses. En casos justificados mediante informe técnico, se podrá
solicitar a la autoridad ambiental una extensión de dicho periodo que no excederá de 6 meses.
Durante el tiempo que el generador esté almacenando desechos peligrosos dentro de sus
instalaciones, este debe garantizar que se tomen las medidas tendientes a prevenir cualquier
afectación a la salud y al ambiente, teniendo en cuenta su responsabilidad por todos los efectos
causados.
Art. 191. Los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos deben cumplir con las
siguientes condiciones mínimas:
a. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos
peligrosos, así como contar con pasillos lo suficientemente amplios que permitan el tránsito de
montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de
seguridad y bomberos en caso de emergencia;
b. Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de
materias primas o productos terminados;
c. No almacenas desechos peligrosos con sustancias químicas peligrosas;
d. El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso a personal
autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial
y que cuente con la identificación correspondiente para su ingreso;
f. Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación de planes de
contingencia;
g. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e
impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los
desechos peligrosos que se almacenen, así como contar con una cubierta a fin de estar
7
protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la
contaminación por escorrentía;
h. Para el almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con un cubeto para
contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del 110% del
contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas para conducir
derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte de lo
almacenado;
i. Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en
lugares y forma visible;
j. Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, estos deberán
mantener una presión mínima de 6Kg/cm2 durante 15 minutos;
k. Contar con cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales.
Art. 192. Los lugares para el almacenamiento de desechos especiales deben cumplir con las
siguientes condiciones mínimas:
a. Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la identificación de los mismos, en
lugares y formas visibles;
b. Contar con sistema contra incendios.
c. Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales;
d. Estar separados de las áreas de producción, servicio, oficinas y de almacenamiento de
materias primas o productos terminados;
e. No almacenar con desechos peligros o sustancias químicas peligrosas;
f. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e
impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los
desechos especiales que se almacenan, así como contar con una cubierta a fin de estar
protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la
contaminación por escorrentía.
g. Para el almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con un cubeto para
contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del 110% del
contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas para conducir
derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte de lo
almacenado.
Art. 193. Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o
especiales debe llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas técnicas
emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país.
La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible, ubicada en sitios visibles y de un
material resistente a la intemperie.
Art. 194. Los desechos peligrosos y especiales serán almacenados considerando los criterios de
compatibilidad, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas emitidas por el Ministerio del
Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país, no podrán ser almacenados
en forma conjunta en un mismo recipiente y serán entregados únicamente a personas naturales
o jurídicas que cuenten con la regulación ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente o por
las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable.
Art. 197. Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos y especiales deben ser
recolectados, en forma tal que no afecte a la salud de los trabajadores ni al ambiente y se asegure
una clasificación por tipo de desechos.
8
Art. 234. En cualquier etapa de manejo de desechos peligrosos, queda expresamente prohibida
la mezcla de éstos con desechos que no tengan las mismas características o con otras
substancias o materiales, cuando dicha mezcla tenga como fin diluir o disminuir su concentración.
En el caso de que esto llegare a ocurrir, la mezcla completa debe manejarse como desechos
peligrosos de acuerdo a lo que establece el presente reglamento.
Art. 235. Queda prohibida la mezcla de desechos especiales con desechos peligrosos, ya que,
si esto llega a ocurrir, la mezcla completa debe manejarse como desecho peligroso.
Disposiciones Generales Segunda: Para proyectos en funcionamiento que se encuentren en
proceso de regularización ambiental, conjuntamente deben obtener el registro de sustancias
químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. El cumplimiento de esta disposición será
verificado antes de la expedición de la resolución ministerial que otorgará la licencia ambiental.
Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas. Suplemento del R.O. No.
249 del 10 de enero del 2008. Función Ejecutiva – Acuerdo Ministerio de Trabajo y Empleo
# 00174. Este reglamento indica las obligaciones y derechos de los empleadores y trabajadores,
así como las condiciones en que se debe desarrollar las actividades de construcción y obras
públicas con la finalidad de evitar los riesgos laborales, enfermedades y otros.
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente
de Trabajo (RSST). Este reglamento entró en vigencia en 1986 mediante Decreto Ejecutivo 2393
y establece los lineamientos para un adecuado ambiente laboral, considerando las condiciones
generales de los centros de trabajo, las instalaciones, protecciones, uso y mantenimiento de
aparatos, máquinas y herramientas, manipulación y transporte de equipos y los medios de
protección colectiva para asegurar el desarrollo de las actividades con total seguridad, por lo
tanto constituye el insumo básico de todo plan de salud ocupacional y seguridad industrial.
Reglamento Sustitutivo al Reglamento para el manejo adecuado de los desechos
infecciosos generados en las Instituciones de Salud en el Ecuador.
El presente reglamento se aplicará en todos los establecimientos del Sector Salud en todo el
país como: hospitales clínicos, centros de salud, sub-centros de salud, puestos de salud,
policlínicos, unidades móviles, consultorios médicos y odontológicos, laboratorios clínicos, de
patología y de experimentación, locales que trabajan con radiaciones ionizantes, morgue, clínicas
veterinarias, centros de estética y cualquier actividad que genere desechos infecciosos, cortopunzantes y especiales.
Este reglamento establece los parámetros para la clasificación de desechos infecciosos, la
generación y separación, el almacenamiento y recipientes que son utilizados, así como el
transporte, tratamiento y disposición final. También determina las prohibiciones y sanciones
relacionadas.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN – ISO 3864:2013.
Esta Norma establece los colores de identificación de seguridad y los principios de diseño para
las señales de seguridad e identificación de seguridad a ser utilizadas en lugares de trabajo y
áreas públicas con fines de prevenir accidentes, protección contra incendios, información sobre
riesgos a la salud y evacuación de emergencia. De igual manera, establece los principios básicos
a ser aplicados al elaborar normas que contengan señales de seguridad.
9
Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288-2000
Esta norma expedida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización en 1999 presenta medidas
para Etiquetado de Precaución de Productos Químicos Industriales Peligrosos.
Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266-2013
Esta Norma presenta medidas para el Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos
Químicos Peligrosos.
Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 731
Esta norma establece las definiciones y la clasificación de los extintores y estacionarios en
general.
Acuerdo Ministerial Nº 026 publicado en el R.O. Nº 334 del 12 de Mayo de 2008.
Este acuerdo fue expedido con el fin de establecer un sistema de control de las actividades
potencialmente contaminantes y del cumplimiento de las normas de calidad ambiental, en el
sentido de que toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos
deberá registrarse en el MAE; así como también las personas que presten servicios de transporte
de materiales peligrosos y manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión: reúso,
reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos biológicos; coprocesamiento y disposición final, deberán cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento
ambiental para la prestación de esos servicios.
Manual Operativo Para La Aplicación Del Reglamento Para Otorgar Permisos De
Funcionamiento A Los Establecimientos Sujetos A Vigilancia Y Control SanitarioMinisterio de Salud Pública (MSP).
En este Manual se hace referencia a la categorización de los establecimientos cuya
categorización la asigna el Ministerio de Salud Pública se considerarán como parámetros:
ubicación geográfica, infraestructura física y administrativa, equipamiento, recursos humanos, y
volúmenes de venta o producción, así como las disposiciones establecidas en los reglamentos
específicos hospitales o casas de salud tomando en cuenta varios aspectos como ubicación,
infraestructura física. Se indican características que deben tener los diferentes establecimientos,
las mismas que serán vigiladas y controladas a través de inspecciones técnicas por parte del
MSP. Algunos establecimientos que están sujetos a vigilancia y control sanitario son hospitales,
hoteles, laboratorios, veterinarias y otros.
Acuerdo Ministerial No. 103 del 13 de abril de 2015. Instructivo al reglamento de Aplicación
de los Mecanismos de Participación Social establecidos en el Decreto Ejecutivo No. 1040,
publicado en el Registro Oficial No. 33 de 8 de mayo de 2008.
Art. 3. El Ministerio del Ambiente se encargará del control y administración institucional de los
Procesos de Participación Social (PPS) en aquellos proyectos o actividades en los que interviene
como autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable
debidamente acreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar el presente instructivo.
Art. 11. La convocatoria al Proceso de Participación Social (PPS) y la difusión del borrador del
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su equivalente, se realizará a través
10
de uno o varios medios de comunicación de amplia difusión pública del Área de Influencia Directa
e Indirecta del proyecto: radio, prensa, televisión, y otros mecanismos complementarios de
información y comunicación. Para asegurar los principios de información, consulta y libre
accesibilidad para la participación social, en las convocatorias e invitaciones colectivas,
institucionales y personales, se especificará y precisará:
a) Fechas y lugares donde se instalarán y funcionarán el/los Centros de Información Pública
(CIP) en donde estará disponible el borrador del EsIA y PMA, b) Las páginas web de la Autoridad
Competente, gobierno local vinculado y/o del proponente, donde estará disponible la versión
digital del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su
equivalente, c) La dirección electrónica de recepción de comentarios, observaciones y
sugerencias al documento, d) El cronograma del Proceso de Participación Social en el que se
especificará los Mecanismos de Participación Social seleccionados, lugar y fecha de aplicación,
y e) La fecha límite de recepción de criterios.
Art. 34. La convocatoria al PPS se realizará de acuerdo a lo dispuesto al artículo 11 del presente
instructivo.
Art. 35. Una vez realizada la publicación de las convocatorias, se deberá mantener disponible
para la revisión de la ciudadanía, el borrador de la Declaratoria Ambiental en el/los Centros de
Información Pública habilitados para el efecto, por un periodo no menor a siete días antes de la
realización de la Audiencia Pública (AP) o el mecanismo equivalente, después de la cual se dará
por concluido el PPS.
Acuerdo interministerial No.104 entre en Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Salud
Pública, expedido el 24 de octubre del 2013.
Art. 1 Declara los Proyectos Específicos de Hospitales y Centros de Salud de gran magnitud y
prioridad del Plan de Inversiones 2011-2017 del Ministerio de Salud Pública, como proyectos de
gran impacto ambiental y riesgo ambiental, para la cual el Ministerio del Ambiente en su calidad
de Autoridad Ambiental Nacional procederá a la regulación de dichos proyectos previa
calificación acorde a lo que la normativa ambiental establece.
Art.2 Notificar con el presente Acuerdo Interministerial a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados a nivel nacional, y al Servicio de Contratación de Obras SECOB.
Art. 3 De la ejecución del presente Acuerdo Interministerial encárguese al Viceministerio de
Atención Integral en Salud del Ministerio de Salud y a la Subsecretaria de Calidad Ambiental del
Ministerio del Ambiente.
Ley de Minería (Sup, Registro Oficial Nº 517 de 29 de Enero del 2009). La Ley de Minería
norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar, regular,
controlar y gestionar el sector estratégico minero, de conformidad con los principios de
sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia.
En el Capítulo III de los materiales de Construcción señala el, Art. 142.- Concesiones para
materiales de construcción.- El Estado, por intermedio del Ministerio Sectorial, podrá otorgar
concesiones para el aprovechamiento de arcillas superficiales, arenas, rocas y
demás
materiales de empleo directo en la industria de la construcción, con excepción de los lechos de
los ríos, lagos, playas de mar y canteras que se regirán a las limitaciones establecidas en el
11
reglamento general de esta Ley, que también definirá cuales son los materiales de construcción
y sus volúmenes de explotación.
En el marco del artículo 264 de la Constitución vigente, cada Gobierno Municipal, asumirá las
competencias para regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos,
que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, de acuerdo
al Reglamento Especial que establecerá los requisitos, limitaciones y procedimientos para el
efecto. El ejercicio de la competencia deberá ceñirse a los principios, derechos y obligaciones
contempladas en las ordenanzas municipales que se emitan al respecto.
Art. 144.- Libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas. - El Estado
directamente o a través de sus contratistas podrá aprovechar libremente los materiales de
construcción para obras públicas en áreas no concesionadas o concesionadas.
Considerando la finalidad social o pública del libre aprovechamiento, estos serán autorizados por
el Ministerio Sectorial. La vigencia y los volúmenes de explotación se regirán y se extenderán
única y exclusivamente por los requerimientos técnicos de producción y el tiempo que dure la
ejecución de la obra pública. Dicho material podrá emplearse, única y exclusivamente, en
beneficio de la obra pública para la que se requirió el libre aprovechamiento. Las autorizaciones
de libre aprovechamiento, están sujetas al cumplimiento de todas las disposiciones de la
presente Ley, especialmente las de carácter ambiental. Los contratistas que explotaren los libres
aprovechamientos, están obligados al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.
Por otra parte, también se deberá observar y cumplir el Art. 78.- Estudios de impacto ambiental
y Auditorías Ambientales. - que textualmente señala: “Los titulares de concesiones mineras y
plantas de beneficio, fundición y refinación, previamente a la iniciación de las actividades mineras
en todas sus fases, deberán efectuar y presentar estudios de impacto ambiental”.
Complementariamente el Art. 79.- Tratamiento de aguas, dispone que: “Los titulares de derechos
mineros y mineros artesanales que, previa autorización de la autoridad única del agua, utilicen
aguas para sus trabajos y procesos, deben devolverlas al cauce original del río o a la cuenca del
lago o laguna de donde fueron tomadas, libres de contaminación o cumpliendo los límites
permisibles establecidos en la normativa ambiental y del agua vigentes
En el proceso constructivo, se deberá tener en cuenta los artículos 138 y 139 de la Ley de
Minería. En ellos se dan los lineamientos y requerimientos mínimos tanto para la asignación de
concesiones para la pequeña minería, así como asignar el derecho a explorar, explotar,
beneficiar, fundir, refinar y comercializar todas las substancias minerales que puedan existir y
obtenerse en el área de dicha concesión.
La Ley Minera basará su aplicación en el Reglamento Ambiental para las actividades Mineras en
la república del Ecuador, formulado mediante decreto Ejecutivo Nº 121, del 4 de noviembre del
2009.
3. Definición del área de estudio
El proyecto de construcción del Hospital de Durán, se enmarca dentro del programa de
“Compromisos Presidenciales”, dándolo una categoría de urgente. Por lo señalado, el Ministerio
de Salud Pública (MSP) ha definido el sitio donde se construye el hospital y que se halla ubicado
en el sector de la Antigua Feria de Durán, en el Km 2,5 de la vía Durán Tambo. Se trata de un
12
área de terreno sin construcciones, despejado y contiguo a la edificación del Cuerpo de
Bomberos # 6 del cantón Durán. Esta zona es catalogada como un área industrial en crecimiento.
Las coordenadas geográficas del polígono del área son las siguientes:
X
629969
630223
630293
630182
Y
9758588
9758669
9758402
9758343
El área total del terreno es de 36.120,46 m2 y el área de implantación de la infraestructura
sanitaria es de 11435,7 m2.
4. Diagnóstico Ambiental-Línea Base
4.1. Metodologías
En los aspectos físicos, para la descripción de los aspectos climáticos, se utilizó la información
publicada en el Anuario Meteorológico de Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología INHAMI
2015; para los aspectos de Geología, Geomorfología, Hidrología, Pendientes, Riesgos, se utilizó
la información secundaria disponible en el documento: “Declaración de Impacto Ambiental,
Hospital estándar de 200 camas, ubicado en el cantón Durán, provincia del Guayas”, estudio
formulado por IAMDIPRO Consultores (2014), para el Ministerio de Salud Pública (MSP), cuya
área en estudio, se ubica a 1,5 km de distancia del presente proyecto, por lo que se considera
información válida y aplicable.
La información sobre aspectos Bióticos, Áreas Protegidas, Zonas de Vida así como Usos del
suelo, se obtuvo información secundaria disponible en documentos de planificación y manejo
locales y regionales (GAD de Durán así como del Ministerio del Ambiente, MAE).
Para los diagnósticos socio-económicos se trabajó sobre dos niveles básicos:
a). - Revisión, análisis y estructuración de información generada por el Instituto de Estadísticas
y Censos INEC (2010), correspondiente a las áreas del proyecto y,
b). - Trabajo de campo, con la finalidad de fortalecer el conocimiento sobre la situación
económica, social, cultural de la población, problemas, necesidades, aspiraciones, actitudes y
comportamientos respecto a las actividades que se realizarían por la construcción del hospital.
En el trabajo de campo se efectuaron entrevistas con informantes calificados, de acuerdo a guías
previamente elaboradas y diálogos directos con la población (Diagnóstico rápido y participativo).
La información secundaria disponible especialmente en documentos técnicos de planificación
cantonal y regional, sirvieron también para referencias y consolidación sobre el conocimiento del
área en estudio.
En aspectos ambientales, se obtuvieron datos sobre la generación de ruido y para ello se
definieron puntos de muestreo en diferentes intersecciones que tiene el área de estudio, tanto
13
con los caminos secundarios existentes, así como con sitios poblados. Los valores registrados
servirán para efectos de monitoreo en la intensidad de ruido durante y posterior a la construcción
del hospital.
4.2.
Ubicación del Proyecto
El proyecto se ubica en el Cantón Eloy Alfaro (Durán), perteneciente a la provincia del Guayas.
Se localiza en la margen oriental del río Guayas, situada frente a la ciudad de Guayaquil,
comunicada por el puente de la Unidad Nacional Durán (Mapa 1 y Mapas Anexos 2 y 3).
El cantón Eloy Alfaro limita al Norte y Oeste por el río Babahoyo, al este con el cantón Yaguachi
y al sur con el cantón Naranjal.
El área de implantación del proyecto es de 36.120,46 m2 y se halla en el sector de la antigua
Feria de Durán, en el Km 2.5 de la vía Durán – Tambo.
14
Mapa 1.
Ubicación del proyecto
AREA DE CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL DURAN
15
4.3.
Aspectos Físicos
4.3.1. Caracterización Climática
La costa ecuatoriana está sometida la mayor parte del tiempo a la corriente fría de Humboldt,
originada en el Antártico. Cuando se aproxima a la costa, en general entre mayo y octubre, la
llegada de masas de aire frío provoca una notable baja de temperatura. Pese a estar saturadas
de humedad, estas masas no provocan fuertes lluvias y se manifiestan en forma de neblina y
garúa.
Al paso de la corriente de Humboldt se forma una contracorriente ecuatorial procedente del oeste
que alcanza la proximidad de la costa ecuatoriana entre diciembre y abril. La llegada de vientos
oceánicos calientes y húmedos lleva a la formación de tormentas y aumenta la temperatura del
aire. En algunas ocasiones, la contracorriente baja más al sur, a lo largo de las costas
ecuatorianas y peruanas, hasta el norte de Chile, lo que obliga a la corriente de Humboldt a
retroceder, produciéndose una invasión de aguas calientes (25 a 29º), provenientes del golfo de
Panamá y del occidente del Océano Pacífico; fenómeno que se denomina El Niño, con
abundantes lluvias, en ocasiones catastróficas para la infraestructura de desarrollo del país.
El clima en Durán corresponde al tropical megatérmico seco y tropical megatérmico semihúmedo lo cual es consistente con los índices de precipitación, concentrados en la zona norte y
noroccidente del cantón (PDYOT, cantón Durán, 2014). El total pluviométrico anual de acuerdo
a información del INHAMI (2015), reportó un total de 1650,00 mm y temperaturas marcadas entre
el invierno y el verano, valores que fluctúan entre 25 a 27,80 °C.
4.3.1.1.
Temperatura del Aire
La zona en análisis tiene una temperatura media anual de 26,49ºC, con tendencia a disminuir
muy poco en la época seca. Los valores medios mensuales de temperatura en los meses de
marzo, abril, mayo y junio reportan los valores más altos, coincidiendo con la época húmeda,
mientras los meses de agosto, septiembre y octubre, reportan los meses más bajos de
temperatura. El valor más alto de temperatura se encuentra en el mes de Mayo (época lluviosa),
mientras el valor más bajo se encuentra en el mes de Agosto (época seca) (Gráfico 1).
Gráfico 1. Temperatura del aire referida al área de estudio.
TEMPERATURA DEL AIRE °C
27,80
27,40
27,30 27,60
26,00 26,10
27,30
26,30
26,20
25,00
25,40 25,50
Fuente: Anuario Meteorológico INHAMI, 2015
Elaboración: Equipo Consultor Socio-ambiental, 2017.
16
4.3.1.2.
Precipitación
Los datos registrados anuales muestran una marcada manifestación de dos épocas de lluvias en
el año, la de invierno y de verano. La primera con presencia de precipitaciones entre los meses
de enero hasta mayo y, la segunda, desde junio hasta diciembre. El pico de precipitaciones se
identifica en el mes de febrero, mientras que los 7 meses finales del año, las precipitaciones son
casi nulas (Cuadro 2).
Gráfico 2. Precipitación referida al área en estudio.
PRECIPITACION mm
606,60
420,70
279,80
256,80
65,10
6,00
0,00
0,00
0,20
2,50
5,50
6,80
Fuente: Anuario Meteorológico INHAMI, 2015
Elaboración: Equipo Consultor Socio-ambiental, 2017.
4.3.1.3.
Heliofanía
La información sobre la cantidad de horas con brillo solar en el área, de acuerdo a los datos
reportados, tiene un valor promedio anual de 1283,80 horas de brillo solar. Los valores máximos
se presentan entre los meses de septiembre y noviembre, coincidiendo con los meses de la
época seca (Gráfico 3).
Gráfico 3. Heliofanía referida al área de estudio
HELIOFANIA (horas)
143,40
114,70115,30
98,80
95,80
116,30
108,30
141,90
124,20
115,60
63,40
46,10
Fuente: Anuario Meteorológico INHAMI, 2015.
Elaboración: Equipo Consultor Socio-ambiental, 2017.
17
4.3.1.4.
Humedad Atmosférica
La humedad relativa alcanza un valor promedio de 77,00 %, condicionada por los factores que
definen el régimen de lluvias, por esta razón, los mayores valores de humedad relativa se
presentan en los meses lluviosos, enero hasta abril (Gráfico 4).
Gráfico 4. Humedad Relativa relacionada al área de estudio.
HUMEDAD RELATIVA %
84,00
81,00
81,00
79,00
75,00
75,00
76,00
77,00
75,00
75,00
73,00
73,00
Fuente: Anuario Meteorológico INHAMI, 2015.
Elaboración: Equipo Consultor Socio-ambiental, 2017.
4.3.1.5.
Evaporación
La Evaporación, en el área destinada a la implementación del proyecto, presenta una
Evaporación anual promedio de 1296.70 mm (Gráfico 5).
Gráfico 5. Evaporación relacionada al área de estudio.
EVAPORACIÓN mm
125,90 121,80
114,50 110,90
111,00
94,90 92,90 91,50 97,10
106,40
114,60 115,20
Fuente: Anuario Meteorológico INHAMI, 2015.
Elaboración: Equipo Consultor Socio-ambiental, 2017.
4.3.2. Geología
La costa ecuatoriana se ubica al Oeste de la Cordillera de los Andes, sobre la cual se ha
depositado materiales detríticos, que constituyen las formaciones geológicas de origen marino
18
del litoral ecuatoriano y posteriormente formaciones de origen sub-litorales-continental de la
cuenca del Río Guayas.
De acuerdo a la información descrita por IAMDIPRO (2014), la geología de la provincia se
relaciona con aquella del pie occidental de la Cordillera de los Andes y de la parte baja que
corresponde a una zona de depósitos aluviales cuaternarios. La parte montañosa en el este, está
constituida por depósitos volcánicos y sedimentos del cretácico superior. La Formación Cayo
(Cretáceo-superior), se trata de una serie potente de hasta 3000 m de sedimentos duros y
resistentes a la erosión. Comprende pizarras arcillosas y tobáceas muy silicificadas de color
verde obscuro a gris verduzco; areniscas bastas, arenosas, tobáceas hasta conglomeráticas de
color pardo a negro, grauvacas y brechas finas de material volcánico. Las brechas predominan
en la base de la secuencia.
Esta formación descansa siempre sobre la Formación Piñón (datada radiométricamente como
Cenomaniano o Senoniano en la zona de Cerros de Hojas). Por arriba de la Formación Cayo
pasa en transición gradual en el Miembro Guayaquil de edad maestrichtiana. Se cree que la
separación Cayo/Guayaquil no ha sido adoptada consistentemente. Mucha de la silisificación es
secundaria y entonces es posible que la edad de los niveles silisificados varíen. También es
posible que los afloramientos silicificados en la localidad tipo correspondan al Miembro
Guayaquil.
La Formación Cayo está constituida por rocas volcano-clásticas depositadas en un ambiente
marino, constituida principalmente por: lutitas calcáreas, lutitastobáceas, limonitas de color café
amarillento, areniscas tobáceas, grauwáquicas, subgrauwaquicas y aglomerados (Mapa Anexo
3).
4.3.3. Geomorfología
La región costanera se extiende al oeste de los Andes por debajo de los 600 msnm, su anchura
mayor de 180 km a la latitud de Guayaquil se reduce a 100 km al norte de Santo Domingo, y a
una franja de 20 a 40 km en el sur.
Las partes occidentales y nor-occidental presentan relieves altos y moderados constituidos por
un macizo longitudinal o cordillera costanera, bien representado al norte, entre Esmeraldas y
Chone y al sur entre Portoviejo y Jipijapa con una dirección NNE – SSO y altitudes máximas
entre 600 y 800 msnm. A partir de Jipijapa, la cordillera toma la forma de un arco, y se caracteriza
por un descenso gradual hacia Guayaquil al SE donde desaparece. De una parte y otra, la
Cordillera Costanera está bordeada por relieves tabulares y colinados inferiores a 450 – 600 m,
más extensos e inclinados hacia el este Relieves muy bajos y extensos valles aluviales ocupan
el hiato de la cordillera entre Portoviejo y Chone.
Al noreste del Río Esmeraldas, relieves bien disectados bajan suavemente desde el pie de la
cordillera hasta el océano; la Península de Santa Elena y la Isla Puná, se caracterizan por zonas
colinadas entre 100 y 200 msnm, cerros aislados y planicies bajas cerca del mar.
Al pie de los Andes se extiende una gran planicie de 80 Km de ancho. Está ligeramente disectada
al norte cerca de Santo Domingo de la Tsachilas donde alcanza 600 msnm y baja suavemente
hacia el NO (200 m en Quinindé) y hacia el sur (20 m en Babahoyo) donde es sustituida por una
llanura aluvial entre 0 y 5 m, drenada por grandes ríos meándricos y parcialmente inundable, la
Cuenca del Guayas que se prolonga por una estrecha faja hasta el Perú.
19
El proyecto se encuentra en el medio aluvial, específicamente en una llanura aluvial baja,
caracterizada por ser una zona inundable (Mapa Anexo 4). La llanura aluvial ocupa el sector NE
del área metropolitana de Guayaquil y parte de los municipios de Samborondón y Durán. La
llanura aluvial está conformada por las cuencas hidrográficas de los ríos Daule y Babahoyo, cuya
confluencia se encuentra en la Puntilla cerca del puente de La Unidad Nacional, dando origen al
río Guayas que corre en dirección meridional en medio de cerros Las Cabras de Durán y Santa
Ana-El Carmen.
A la altura de estos cerros el río Guayas ya presenta características nítidamente estuarinas: agua
salobre e influencia de las mareas, por cuya razón se denomina estuario o Río Guayas. Los
cerros testigos mencionados constituyen un marcado límite geomorfológico de la llanura aluvial.
Algunas geo-formas asociadas a la llanura aluvial son:
Llanura de inundación parcial que se inunda en las épocas de mayores crecientes durante la
estación lluviosa. A pesar de ello se han construido allí las principales ciudadelas del “Guayaquil
del Norte” tales como Atarazana, FAE, Garzota, Alborada (primeras etapas), Sauces (menos
etapa VII y parte de Sauces IX), Guayacanes, entre otras, las que han requerido de grandes
cantidades de material pétreo para rellenar las áreas de mayor riesgo.
Meandros abandonados. El más evidente se encuentra entre las ciudadelas Samanes,
Guayacanes y Sauces, constituyendo una zona de topografía muy baja con una gran laguna que
ha sido paulatinamente rellenada por el desarrollo de las ciudadelas antes mencionadas.
4.3.4. Suelos
El proyecto se encuentra claramente establecido en el suelo del Suborden Aquept perteneciente
al Orden Inceptisol. Los inceptisoles se caracterizan por ser suelos derivados tanto de depósitos
fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y
sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada
(Mapa Anexo 5).
Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la
presencia de un horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo,
excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias darás de alteración y no de acumulación
de material iluviado.
Dentro de este orden se encuentra el suborden Aquept para la zona de estudio, mismo que
agrupa suelos planos, muy húmedos; se encuentran bajo la influencia de una napa freática
fluctuante a poca profundidad del suelo, lo que determina la presencia de abundantes
moteaduras y un subsuelo representado por el horizonte Bg. Dentro de este suborden se ha
identificado un solo Grande Grupo: el Tropocuept.
4.3.5. Hidrología
En lo que se refiere a la hidrología regional, existe un sistema que enmarca al río Guayas con
sus afluentes Daule y Babahoyo, que a su vez reciben varios tributarios como el, Tachel y Puca,
para el primero y Vinces, Jujan, Pita y Chimbo para el segundo. Todo este conjunto ha formado
la más densa red fluvial de la Costa.
20
Se puede asegurar que la provincia del Guayas es privilegiada porque más del 50% de su
territorio se encuentra en la Cuenca del río Guayas, siendo la de mayor influencia de la costa del
Pacífico de América del Sur.
La cuenca está situada en la llanura central, y comprende una extensión de 36.000 Km2, esta
cruzada por caudalosos ríos y es una de las más grandes riquezas potenciales con que cuenta
el país. Los ríos que forman el gran sistema hidrográfico del Guayas corren de norte a sur hasta
convergir en el lecho de esa gran arteria fluvial ecuatoriana que desemboca en el Pacífico frente
a la isla Puná, dando origen a los canales de Jambelí y El Morro de mucha importancia para la
navegación fluvial y marítima. La cuenca del Guayas no abarca solamente los límites políticoadministrativos de la provincia sino una zona mucho más amplia. En la porción septentrional de
la cuenca del Guayas se halla una zona de bosques que ocupan un área de 6.000 Km2 (Mapa
Anexo 6)
El proyecto se encuentra en la Cuenca del Río Guayas en las sub-cuencas de drenajes menores.
La Cuenca del Río Guayas está constituida por el área de captaciones del sistema fluvial que
conforman los ríos Daule, Vinces y Babahoyo con sus respectivos afluentes, los cuales
conforman un colector único (Río Guayas), que descarga anualmente unos treinta mil millones
de metros cúbicos de agua, luego de drenar una zona de 36000 km2.
Esta cuenca abriga extensos desarrollos socioeconómicos, que llevan aparejados una serie de
problemas, como el vaciado de efluentes domésticos e industriales sin tratamientos hacia los
ríos. El agua es evidentemente un recurso abundante en la región de la Cuenca del Guayas, sin
embargo, por su mala distribución en el espacio y en el tiempo, ha causado por mucho tiempo,
el fenómeno de la inundación- sequía.
4.3.6. Pendiente
El grado de elevación de la pendiente puede determinar limitaciones ya sea que definen
dificultades para la mecanización y el riego o porque indica la mayor susceptibilidad a la erosión
cuando ésta sobrepasa ciertos límites. Este factor determina las medidas necesarias para la
preservación del suelo y agua. A medida que el terreno presenta más pendiente requiere de más
manejo, incrementando los costos de mano de obra y equipo. El proyecto se encuentra en la
zona de pendiente débil, plano o casi plano 0%-5% (IAMDIPRO, 2014; Mapa Anexo 7).
4.3.7. Riesgos
Guayas es una de las provincias más expuestas a inundaciones, esto debido a su ubicación
cercana al río Guayas y por su elevación muy débil con respecto al nivel del mar. Las
inundaciones de esta zona se dan por dos motivos: el primero motivo relaciona el exceso
pluviométrico en los meses de la temporada lluviosa; la segunda identifica a la Cuenca del Río
Guayas y a sus caudales como el causal de las inundaciones, en especial en las zonas aledañas
al Río Guayas, Rio Babahoyo y Rio Daule (Análisis detallado de riesgos, ver numeral 10).
La zona de implementación del proyecto se encuentra en un área vulnerable de mayor peligro a
inundaciones, mismas que son provocadas por las lluvias torrenciales y por el fenómeno del Niño
(Mapa Anexo 8). Estas inundaciones han causado pérdidas tanto económicas como humanas a
lo largo de la historia, es así que, durante los últimos doce años, la Provincia del Guayas ha
sufrido 100 inundaciones, las más importantes han sido las provocadas por el Fenómeno del
Niño en los años 1982-1983 y 1997-1998.
21
El Fenómeno del Niño de 1982-1983 produjo la inundación de 896100 has., 600 personas
fallecieron y se estimó que las pérdidas llegaron a $650 millones. El siguiente importante “El
Niño” de 1997-1998, dio como resultado la inundación de 1652760 has., causó la muerte de 286
personas y 30000 personas perdieron sus casas o fueron evacuadas, los daños superaron los
1500 millones de dólares.
En cuanto a riesgos volcánicos no existe ningún riesgo asociado y en cuanto a sismos, se
encuentra en una zona de sismos moderados a altos. En lo que va del año, se han registrado 3
sismos en marzo, los cuales han sido de 5,1 grados, 5,5 grados y 4,6 grados en la escala abierta
de Richter. El ultimo evento telúrico que se sintió casi en todo el país, fue el terremoto del mes
de abril del 2016, que alcanzó los 7.8 grados en la escala de Ritcher y que causo conmoción y
daños cuantiosos en toda la costa, y muy particularmente a las provincias de Esmeraldas y
Manabí.
4.4.
Aspectos Bióticos
4.4.1. Zonas de Vida
El área del proyecto se localiza en la región central de la provincia del Guayas, en la planicie de
inundación del sistema fluvial Daule – Babahoyo – Guayas. Debido a dicha localización, y
considerando la clasificación bioclimática de Holdridge aplicada por Cañadas (1983) en el
Ecuador, el proyecto se localiza dentro de la región bioclimática conocida como Región Seco
Tropical la cual se caracteriza por presentar un rango altitudinal de los 6 a 300 m.s.n.m., teniendo
una temperatura media anual que oscila entre los 23 y 25º C y una precipitación media anual
comprendida entre los 1000 y 1500 mm. (Mapa Anexo 9). En esta zona de vida existe una
marcada diferencia entre la estación seca y la lluviosa. La primera se extiende de Mayo a
Diciembre y la segunda entre Enero y Abril o Mayo (Plan de Manejo, Área Nacional de
Recreación Isla Santay y Gallo, 2011; GAD Municipio del Cantón Durán, Plan Cantonal de
Desarrollo, 2015).
El Bosque Seco incluye formaciones vegetales de matorral seco espinoso, bosque muy seco,
espinar litoral y sabana (Cerón et al 1999). De acuerdo con la Norma para el Manejo Forestal
Sustentable del Bosque Seco (Acuerdo Ministerial No 244, Registro Oficial 157 del 28 de agosto
de 2007), este ecosistema a nivel nacional, es considerado como una formación ecológica que
presenta una vegetación frondosa en la época de lluvias y defolia (caen sus hojas) en época
seca, en al menos un 50% de su vegetación; con especies nativas características como el
algarrobo (Prosopis juliflora), amarillo (Centrolobium ochroxylum), bálsamo (Myroxilon
peruiferum), ceibo (Ceiba trichistandra), guachapelí (Pseudosamanea guachapele), colorado
(Simira ecuadoriensis), guasango (Loxoterygium huasango), pechiche (Vitex gigantea), pígio
(Cavanillesis platanifolia), guayacán (Tabebuia chrysantHa), palo de vaca (Alseise ggersii),
cocobolo (Cynometra bauhinifolia), palo santo (Bursera graveolens) y otras especies
(IADMIPRO, 2014).
4.4.2. Cobertura Vegetal
En el cantón Durán, al igual que gran parte de los territorios costaneros en estas regiones, las
áreas naturales han sido intervenidas drásticamente para la implementación y desarrollo de la
agricultura, ganadería, piscicultura y las camaroneras, degradando así su cobertura vegetal
original, generando además grandes extensiones para fines de crecimiento urbanístico. La
alteración del ecosistema de bosque seco, así como del ecosistema de manglar es evidente en
22
todo el territorio costanero; el cantón de Durán se ubica en una zona de manglar tropical semi
húmeda, razón por la cual mantiene en su territorio grandes extensiones dedicadas a la industria
camaronera.
Como referente de protección y conservación de los bosques, Durán tiene jurisdicción sobre la
Isla Santay, sitio que tiene la categoría de manejo “Área Nacional de Recreación Isla Santay y
Gallo, de 2214 ha”, misma que conserva muestras representativas de la cobertura original de
estas zonas. De acuerdo a la información descrita en el Plan de Manejo, Área Nacional de
Recreación Santay y Gallo, 2011), aquí se registra un total de 60 especies de plantas, distribuidas
en siete formaciones vegetales: Tan solo el 23% (503.2 ha.) de la isla está conformado por el
bosque de manglar, compuesta por especies de manglar como: Avicennia germinans (mangle
negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco), Conocarpus erectus (mangle jelí), Rhyzophora
mangle y R. harrisonii (mangle rojo). También se han registrado 108 especies fitoplanctónicas en
el río Guayas: Crysophytas (Diatomeas centrales y pennales), Pirrophytas, tintínidos clorophytas,
silicoflagelados, ciliados y Cyanophytas (Algas verdes –azuladas).
De las 42 familias florísticas registradas para Santay la dominante fue: Mimosaceae que presento
8 especies constituyendo el 12,31% del total de la flora observada, seguidas de las Gramíneas
o poaceas que registraron cuatro especies representando un 6,15%; las que presentaron tres
especies están Arecaceae, Combretaceae y Cucurbitaceae cada una con 4,62%
respectivamente. Menos dominantes tenemos aquellas familias que presentaron al menos dos
especie correspondiendo cada una al 3,08% del total de la flora confirmada: Rhizophoraceae,
Malvaceae, Fabaceae, Cyperaceae, Convolvulaceae, Caesalpinaceae y Bignonaceae (Plan de
Manejo, Área Nacional de Recreación Santay y Gallo, 2011).
Desafortunadamente en el cantón Durán las tierras continentales, la alteración de la cobertura
vegetal es alta y no se tienen registros de la taxonomía vegetal.
4.4.3. Fauna Silvestre
La intensiva deforestación y cambios de uso en el suelo en el cantón Durán, ha provocado que
la diversidad faunística natural de estas zonas, definitivamente migre o se extinga. La
desaparición de los hábitats boscosos significa también la desaparición de la fauna silvestre
asociada, especialmente de aquellas especies emblemáticas y sensibles que son propensas a
extinciones locales o migraciones forzadas. Según la clasificación zoogeográfica realizada por
Albuja, la zona de estudio se encuentra en el piso Tropical Suroccidental.
Como referente de la zona de estudio y sus zonas de influencia indirecta, se describe la
diversidad de fauna silvestre registrada en la Isla Santay ((Plan de Manejo, Área Nacional de
Recreación Santay y Gallo, 2011), área protegida que se halla bajo la jurisdicción del cantón
Durán. Aquí, los inventarios de la fauna terrestre registran 12 especies de reptiles, 2 especies de
anfibios, 13 especies de mamíferos, 107 especies de aves.
Para la isla se han registrado 20 especies de la Herpetofauna distribuidas en 16 reptiles y 4
anfibios de los cuales se reportan 2 registros nuevos para las islas que son: Scinax
quinquefasciatus (Rana arborícola) y Leptodactylus labrosus (Rana arborícola). Las familias
dominantes fueron: Colubridae e Iguanidae que representan el 20,00% cada una del total de las
especies, seguidas de Gekonidae y Leptodactylidae y que presentaron el 10,00% cada una, las
familias restantes fueron menos dominantes observándose el 5,00% cada una y juntas sumaron
23
un 40,00% del total de especies registradas, entre ellas están: Viperidae, Boidae, Bufonidae,
Hylidae, Teiidae, Chelydrae, Kinosternidae y Crocodylidae.
También se reportan 25 especies de mamíferos en Santay distribuidas en 15 familias de los
cuales hay 1 registro nuevo para las islas que es: Myotis nigricans (Murciélago vespertino),
también se encuentra la especie Artibeus fraterculus (Murciélago frutero fratenal), además se
reportó la especie Odocoileus virginianus (Venado de cola blanca). Se confirma la existencia en
la isla de Galictis vitata (perro de agua) muy común en la región.
Las familias dominantes fueron: Phyllostomidae que representa el 16,00% del total de las
especies, Procyinidae y Felidae con 12,00% cada una, seguidas de Muridae, Mustilidae y
Didelphidae que obtuvieron el 8,00%. Las familias restantes fueron menos dominantes
observándose el 4,00% en cada y juntas sumaron un total de 36,00% del total de especies
registradas, entre ellas están: Equidae, Myrmecophagidae, Suidae, Noctilionidae,
Vespertilionidae, Bovidae, Canidae, Cervidae y Delphinidae.
Respecto a las aves, se registra un total de 91 especies pertenecientes a 37 familias y 15
órdenes. Del total de las especies registradas 13 corresponden a nuevos registros y uno es
hipotético. Las familias con el mayor número de especies son en orden de mayor a menor:
Tyrannidae (mosqueros y atrapamoscas) con 11 especies (13%), Ardeidae (garzas) con ocho
especies (10%), Accipitridae (gavilanes) con cinco especies (5%), Columbidae (palomas) con
cinco especies (5%), Emberizidae (semilleros) con cinco especies (5%), e Icteridae (bolseros y
caciques) con cinco especies (5%), Psittacidae (loros) con cuatro especies (4%) y Cuculidae
(cuclillos y garrapateros) con cuatro especies (4%). El resto de las familias estuvieron
representadas por una o dos especies.
4.4.4. Flora y Fauna en el área de implantación del proyecto
Por ubicarse el área de implantación del proyecto en zonas completamente urbanizadas, la
cobertura vegetal se restringe a herbáceas rastreras y la fauna silvestre asociada, no existe
(Fotografías 1 y 2).
Foto 1.- Vista del área de construcción del Hospital Foto 2.- Instalaciones del cuerpo de
bomberos # 6 junto al área de construcción del Hospital
24
4.4.5. Sistema Nacional de Áreas Protegidas
El área de construcción del proyecto no intercepta con ningún área protegida del Ecuador, así
como con ningún bosque o vegetación protectora. Sin embargo, el Área Protegida que pertenece
al Cantón Durán es el Área Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo, mismas que fueron
declaradas Áreas Protegidas por el Ministerio de Ambiente en el año 2010, según Acuerdo
Ministerial N° 21 suscrito por el Ministerio del Ambiente y tiene una extensión de 2214 hectáreas,
conformada por terrenos planos aluviales con depósitos fluvio-marinos y halófilos (Plan de
Manejo, Área Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo, 2011; Mapa Anexo 10).
Esta área permite la conservación de suelo y vida silvestre, la preservación de las cuencas
hidrográficas; evita los procesos erosivos productos de asentamientos poblacionales y funcionan
como fuente de abastecimiento de agua, captación de sedimentos, estabilización costera y
control de inundaciones. La Isla Santay y sus alrededores poseen una gran diversidad biológica,
la misma que alberga una importante fauna de especies catalogada como amenazada por los
informes de especies en la lista roja del Ecuador.
La Isla Santay es considerada de importancia internacional, pues forma parte de una de las Áreas
Importantes para la Conservación de Aves (IBA) Referencia: EC0027, también esta área se halla
nominada como Sitio Ramsar Nº 1041 el 31 de octubre del 2000; declarada Humedal de
Importancia Internacional dentro de la categoría Humedal Marino-Costero, bajo los criterios que
se usaron para declararla sitio Ramsar.
4.5.
Uso del Suelo
4.5.1.
Organización territorial
De acuerdo a lo definido en el documento: GAD Municipio del Cantón Durán, Plan Cantonal de
Desarrollo, (2015), en el cantón de Durán existen cuatro partes importantes en la organización
territorial. En primer lugar, un casco urbano claro, que limita con el río Guayas y se destaca por
su cercanía a Guayaquil; en segundo lugar, un área periférica del casco urbano donde se
presentan algunos procesos de urbanización informal y algunas canteras, una de las actividades
principales del cantón; en tercer lugar, está el área rural que se caracteriza por la presencia de
actividades agroindustriales. Estas áreas se pueden dividir en la actividad camaronera en la orilla
del río Guayas, las actividades industriales al sur del casco urbano y las agrícolas en el resto del
cantón con una intensidad baja. La cuarta zona del cantón es la Isla de Santay, que figura como
un área protegida en la cual se presentan actividades de turismo de bajo impacto, principalmente,
con origen en Guayaquil principalmente.
4.5.2.
Capacidad de Suelo
Las evaluaciones efectuadas sobre la capacidad de uso del suelo y descritas en el documento
GAD Municipio del Cantón Durán, Plan Cantonal de Desarrollo (2015) señalan que la mayor parte
del territorio cantonal corresponde a las clases III y V con un 32% y 37% del área total
respectivamente. Las tierras de clase III consideradas tierras arables, aunque con limitaciones
moderadas, están ubicadas en el centro sur del territorio cantonal. Las limitaciones de esta clase
están relacionadas con pequeñas ondulaciones en algunos casos y por las características del
suelo que, en la mayoría de los casos es algo salino y poco profundo.
25
Las tierras de la clase V, por su parte, se distribuyen hacia el centro norte del cantón. La limitación
principal para el uso agrícola en estas es la salinidad del suelo. Además, estos suelos arcillosos
son muy poco permeables por lo que el drenaje es malo.
La clase VII, que ocupa un 1,5% de la superficie del cantón, corresponde a los relieves más
fuertes del territorio cantonal. Estos se ubican en el centro del área urbana (sector de canteras)
hacia el norte y en el extremo sur. La pendiente de estos cerros es cercana al 20% por lo que es
dificultoso realizar agricultura.
La clase VIII, que corresponde al 7% de la superficie total se limita a la Isla Santay. Se ha
considerado que, si bien puede existir cierto grado de capacidad de uso de la tierra, esta se
encuentra bajo una categoría de protección por lo que es necesario mantener la cobertura
vegetal en los lugares que todavía existe.
El 10% del cantón tiene una ocupación urbana y las áreas ubicadas a orillas del río en el límite
occidental del territorio cantonal donde se ubican piscinas camaroneras han sido excluidas del
análisis de la capacidad de uso de la tierra (Mapas Anexos 11).
4.6.
Áreas ambientalmente prioritarias.
La zonificación ambiental del cantón de acuerdo a lo formulado en el documento GAD Municipio
del Cantón Durán, Plan Cantonal de Desarrollo, (2015) divide al uso del suelo en 5 clases. La
primera clase es el área urbanizada, que corresponde al casco urbano en donde el suelo ya no
tiene vocación ambiental. La segunda clase es el área de desarrollo futuro que afecta suelo
agrícola y donde en un futuro se pueden desarrollar parques industriales, actividades agrícolas
o desarrollo residencial, especialmente, en los bordes del casco urbano.
La tercera clase es la zona extractiva, donde se desarrollan actividades agroindustriales como
las camaroneras y la producción agrícola, en especial de arroz, están ubicadas en los bordes del
cantón y en especial en la costa del río Guayas. Las últimas dos clases corresponden a las zonas
protegidas y a áreas no urbanizables que buscan crear un cantón sostenible y evitar a toda costa
la eliminación del capital ambiental que existe en el territorio, para esto se declaró como zona
protegida la isla Santay y se reservaron algunas zonas del área urbana y de la zona extractiva
para mantener la vocación ambiental del cantón (Mapa Anexo 12).
4.7.
4.7.1.
Aspectos Socioeconómicos
Área del Proyecto en el contexto regional y local
El Proyecto de construcción del Hospital de Durán, está localizado en la Provincia del Guayas,
Cantón Durán, Parroquia Urbana Eloy Alfaro, junto a las instalaciones del cuartel #6 del Cuerpo
de Bomberos de Durán ubicado en el Km. 2 ½ vía Durán – Tambo. Durán es la segunda ciudad
más poblada en la provincia del Guayas y sin lugar a duda la cuarta en el país y cuenta con dos
parroquias urbanas: Eloy Alfaro y El Recreo y 23 recintos y comunidades en la zona rural.
La implementación del proyecto tendrá connotaciones locales y regionales; con este enfoque, la
caracterización socioeconómica (Diagnóstico) del entorno tanto directo como indirecto, basa sus
descripciones tomando en consideración, aspectos geográficos y político administrativo: 1).
26
Enfoque general de la realidad socioeconómica a nivel cantonal, a nivel parroquial y 2). Una
descripción local en zonas de influencia directa del proyecto (Consulta Pública).
1).- Se efectuó la revisión, análisis y estructuración de información generada por el Instituto de
Estadísticas y Censos INEC (2010), correspondiente a las áreas del proyecto, así como aquella
información contenida en el Plan de Desarrollo Cantonal del cantón Durán.
2).- Se realizó trabajo de campo, con la finalidad de fortalecer el conocimiento sobre la situación
económica, social, cultural de la población, problemas, necesidades, aspiraciones, actitudes y
comportamientos respecto a las actividades que se realizarían por la construcción del hospital.
En el trabajo de campo se efectuaron entrevistas con informantes calificados, de acuerdo a guías
previamente elaboradas y diálogos directos con la población (Diagnóstico rápido y participativo).
La información secundaria disponible especialmente en documentos técnicos de planificación
cantonal y regional, sirvieron también para referencias y consolidación sobre el conocimiento del
área en estudio.
Las guías utilizadas para las entrevistas y encuestas realizadas se incluyen en el presente
documento así como el registro de personas entrevistadas en los sitios del proyecto y sus áreas
de influencia.
4.7.1.1.
El Cantón Durán.
4.7.1.1.1.
Ubicación Geográfica
Provincia: Guayas
Cantón: Durán
Ubicación: a 6 km de Guayaquil
Superficie: 311,73 Km2
Altitud: 88 msnm
Temperatura Promedio: 25º C a 30º C
Precipitación Promedio: anual es de 500 a 1000 mm
Clima: Sub-tropical seco hasta el tropical húmedo
Durán se encuentra en la región litoral de Ecuador a la derecha del río Guayas y de la isla Santay,
frente a Guayaquil.
El cantón se encuentra situado en la cuenca baja del río Guayas, que nace en las provincias
de Pichincha y de Cotopaxi, y desemboca en el Golfo de Guayaquil en el Océano Pacífico. Recibe
las aguas de los ríos Daule y Babahoyo. El Daule y sus afluentes bañan las provincias
de Manabí, Los Ríos y Guayas. El Babahoyo está formado por el río Yaguachi, y éste por la unión
de los ríos Chimbo y Chanchán. Recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos y Guayas. La
cuenca del Guayas es la más grande de la vertiente del Pacífico, con 40 000 km² y una extensa
área de la costa ecuatoriana bañada por el río del mismo nombre y toda su red de afluentes.
Los dos más importantes afluentes, el Daule y el Babahoyo, se unen al norte de la ciudad
formando un gran caudal que descarga en el Golfo de Guayaquil. El cantón es en su mayor parte
llano, su principal elevación es el cerro Las Cabras.
27
4.7.1.1.2.
Origen del Nombre
El Sr. José Durán Maristany, de origen español (El Masnou- Barcelona) se estableció en Durán
y construyó una piladora y el hotel Durán, las personas se acostumbraron a decir vamos a Durán.
Esto cuando Durán era aún un caserío y existía únicamente por el ferrocarril. José Durán donó
las tierras por donde cruzaría el ferrocarril en la época del entonces presidente Eloy Alfaro, por
tal motivo y como homenaje al presidente y al terrateniente se le puso Eloy Alfaro-Durán.
4.7.1.1.3.
Parroquialización
Fue creada como parroquia rural del cantón Guayaquil el 16 de octubre de 1902.
4.7.1.1.4.
Cantonización
El 10 de enero de 1986, Durán fue separada administrativamente de Guayaquil, siendo
convertida en cantón durante el gobierno de León Febres-Cordero. En el presente forma parte
de la aglomeración urbana de Guayaquil, pues su actividad económica, social y comercial está
fuertemente ligada a Guayaquil, siendo "ciudad dormitorio" para miles de trabajadores que
cruzan a Guayaquil por vía terrestre.
Es considerada parte de la Conurbación de Guayaquil la cual es la segunda ciudad más poblada
de la conurbación y es también parte de la Zona de Planificación #8 junto con el cantón de
Guayaquil y de Samborondón, ambas separadas por el puente de la Unidad Nacional.
4.7.1.1.5.
Fechas Memorables
Parroquialización: 16 de octubre de 1902
Cantonización: El 10 de enero de 1986
Sinopsis del Cantón Durán
Población
235, 769 habitantes
Tasa de Crecimiento
3,13 % anual
Extensión Territorial
59 Km2
Densidad Poblacional
3996,08
habitantes/Km2
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
4.7.1.1.6.
Población
De acuerdo con los resultados del último Censo de Población y Vivienda, en el año 2010, la
población total del Cantón Durán era de 235.769 habitantes, de los cuales 119.368 son mujeres
y 116.401 hombres, conforme se aprecia en el Cuadro 1.
28
Cuadro 1.
Población total por Grupos de Edad: Cantón Durán.
POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD
SEXO
GRUPOS DE EDAD
HOMBRE
%
MUJER
%
Menor de 1 año
1912
2
1934
2
De 1 a 4 años
9758
8
9676
8
De 5 a 9 años
12354
11
11834
10
De 10 a 14 años
12911
11
12490
10
De 15 a 19 años
11066
10
11151
9
De 20 a 24 años
10088
9
10665
9
De 25 a 29 años
9700
8
10277
9
De 30 a 34 años
9171
8
9865
8
De 35 a 39 años
8262
7
8746
7
De 40 a 44 años
7131
6
7878
7
De 45 a 49 años
6594
5
7086
5
De 50 a 54 años
5363
5
5420
5
De 55 a 59 años
4257
4
4163
3
De 60 a 64 años
2898
2
2816
2
De 65 a 69 años
1928
2
1960
2
De 70 a 74 años
1282
1
1363
1
De 75 a 79 años
831
1
911
1
De 80 a 84 años
536
0
621
1
De 85 a 89 años
241
0
311
0
De 90 a 94 años
82
0
135
0
De 95 a 99 años
31
0
55
0
De 100 años y mas
5
0
11
0
Total
116,401
100%
119,368
100%
TOTAL
3846
19434
24188
25401
22217
20753
19977
19036
17008
15009
13680
10783
8420
5714
3888
2645
1742
1157
552
217
86
16
235,769
%
2
8
10
11
9
9
8
8
7
6
5
5
4
2
2
1
1
0
0
0
0
0
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
4.7.1.1.7.
Adscripción Cultural
Según los datos censales los resultados indican que el 70% de la población se identifica como
mestizo, el 10% como blanco, el 6% como afro-ecuatoriano y montubio respectivamente. La
población indígena representa solamente un 3%. (Cuadro 2).
Cuadro 2. Auto Identificación según cultura: Cantón Durán.
AUTO IDENTIFICACIÓN SEGÚN CULTURA
Cultura
Indígena
Afro-ecuatoriano
Negro
Mulato
N° de Habitantes
%
3
6,815
6
13,527
1
2,598
4
9,470
29
Montubio
6
13,474
Mestizo
70
165,826
Blanco
10
22,834
Otro
1
1,225
Total
100%
235,769
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
4.7.1.1.8.
Condición de Alfabetismo
La mayoría de pobladores del Cantón Durán declaró saber leer y escribir, sin embargo, existía
en el 2010 un 5% de habitantes en condición de analfabetismo (Cuadro 3).
Cuadro 3. Población del Cantón Durán, Según Condición de Alfabetismo.
POBLACIÓN DEL CANTÓN DURÁN, SEGÚN CONDICIÓN DE
ALFABETISMO
Lee y Escribe
N° de Habitantes
%
Si
202,720
95%
No
Total
9,769
212,489
5%
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
4.7.1.1.9.
Economía
La población económicamente activa (PEA) del Cantón Durán, estaba conformada, en el año
2010, por 98.803 habitantes. El comercio al por mayor y menor representaba, en dicho año, la
actividad más importante en términos cuantitativos, pues albergaba el 25% de la PEA. También
tenían porcentajes significativos las ramas de las industrias manufactureras, con el 10%, la
construcción y el transporte (con el 7%), las actividades de alojamiento y servicio de comidas y
Actividades de los hogares como empleadores (con el 5% cada una). En otras palabras, el
Cantón Durán es predominantemente dedicado al sector de los servicios (Cuadro 4).
Cuadro 4. PEA por Rama de Actividad: Cantón Durán.
PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD
RAMA DE ACTIVIDAD
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de
deshechos
30
N° de
Habitantes
2944
79
10316
337
648
%
3
0
10
0
1
Construcción
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Información y comunicación
Actividades financieras y de seguros
Actividades inmobiliarias
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades de servicios administrativos y de
apoyo
Administración pública y defensa
Enseñanza
Actividades de la atención de la salud humana
Artes, entretenimiento y recreación
Otras actividades de servicios
Actividades de los hogares como empleadores
Actividades de organizaciones y órganos
extraterritoriales
No declarado
Trabajador nuevo
Total
7312
24438
6648
4466
1118
622
265
1712
7
25
7
5
1
1
0
2
3706
4
3
4
3
1
2
5
3097
3924
2676
660
2460
4469
3
9958
6945
98,803
0
10
7
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017.
En lo que respecta a las categorías de ocupación de la PEA, el 41% está conformada por dos
categorías mayoritarias: “empleados u obreros privados” y el 25% por trabajadores de cuenta
propia. El sector privado es el principal dinamizador de la economía cantonal (Cuadro 5).
Cuadro 5. PEA por Categoría de Ocupación: Cantón Durán.
PEA POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN
N° de
Habitantes
CATEGORÍA DE OCUPACIÓN
Empleado u obrero del Estado, Municipio o Consejo
Provincial
Empleado u obrero privado
Jornalero o peón
Patrono
Socio
Cuenta propia
Trabajador no remunerado
Empleado doméstico
No declarado
Trabajador nuevo
Total
8388
40427
3440
1595
626
24766
950
4800
6866
6945
98,803
%
8
41
3
2
1
25
1
5
7
7
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
Finalmente, y en lo que se refiere a los “grupos de ocupación”, el mayoritario corresponde a
“trabajadores de los servicios y vendedores”, con el 24% del total, en correspondencia con el
31
perfil de actividades económicas. Hubo, en el año 2010, un porcentaje importante de personas
pertenecientes al grupo de “oficiales, operarios y artesanos”, con el 14%. Llama la atención que
el 15% de la PEA se agrupa en ocupaciones elementales, mientras que apenas el 6% lo hace en
el grupo de “profesionales, científicos e intelectuales”, contraste que evidencia la escasa
calificación de la mano de obra (Cuadro 6).
Cuadro 6. Pea por Grupos de Ocupación: Cantón Durán.
PEA POR GRUPOS DE OCUPACIÓN
GRUPO DE OCUPACIÓN
Directores y Gerentes
Profesionales científicos e intelectuales
Técnicos y profesionales del nivel medio
Personal de apoyo administrativo
Trabajadores de los servicios y vendedores
Agricultores y trabajadores calificados
Oficiales, operarios y artesanos
Operadores de instalaciones y maquinaria
Ocupaciones elementales
Ocupaciones militares
No declarado
Trabajador nuevo
TOTAL
N° de Habitantes
1687
5713
4313
6883
23509
1428
13961
8637
15248
485
9994
6945
98,803
%
2
6
4
7
24
1
14
9
15
0
10
7
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
4.7.1.1.10.
Características Vitales y de Salud del Cantón Durán
Los indicadores para determinar las características vitales y de salud permiten forma cualitativa
o cuantitativa, sucesos colectivos como sucesos bio-demográficos.
Mortalidad de la Población del Cantón Durán
Los indicadores de mortalidad son el número de defunciones encontrado en un espacio y tiempo
determinando; este dato es de alta importancia para poder comprender la evolución y avance o
retroceso de alguna enfermedad, así como razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
Entre las principales causas de defunción en el cantón Durán, según las Estadísticas Vitales y
de Salud 2010 son las siguientes (Cuadro 7):
Cuadro 7. Causas de defunciones Cantón Durán.
32
CAUSAS
Casos
A16-Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológica o histológicamente
5
A17-Tuberculosis del sistema nervioso
1
A41-Otras septicemias
3
A90-Fiebre del dengue [dengue clásico]
1
B20-Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], resultante en
8
enfermedades infecciosas y parasitarias
B21-Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], resultante en
1
tumores malignos
C16-Tumor maligno del estómago
8
C18-Tumor maligno del colon
4
C22-Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intra-hepáticas
1
C24-Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas de las vías
2
biliares
C25-Tumor maligno del páncreas
6
C32-Tumor maligno de la laringe
1
C34-Tumor maligno de los bronquios y del pulmón
7
C38-Tumor maligno del corazón, del mediastino y de la pleura
1
C41-Tumor maligno de los huesos y de los cartílagos articulares, de otros
1
sitios y de sitios no especificados
C45-Mesotelioma
1
C50-Tumor maligno de la mama
2
C55-Tumor maligno del útero, parte no especificada
4
C56-Tumor maligno del ovario
1
C61-Tumor maligno de la próstata
10
C64-Tumor maligno del riñón, excepto de la pelvis renal
1
C67-Tumor maligno de la vejiga urinaria
1
C71-Tumor maligno del encéfalo
2
C73-Tumor maligno de la glándula tiroides
1
C80-Tumor maligno de sitios no especificados
1
C85-Linfoma no Hodgkin de otro tipo y el no especificado
1
C90-Mieloma múltiple y tumores malignos de células plasmáticas
1
C91-Leucemia linfoide
2
D32-Tumores benignos de las meninges
1
D61-Otras anemias a plásticas
1
D76-Ciertas enfermedades que afectan al tejido linfo-reticular y al sistema
retículo-endotelial
1
E10-Diabetes mellitus insulinodependiente
3
E11-Diabetes mellitus no insulinodependiente
14
E14-Diabetes mellitus, no especificada
12
E23-Hipofunción y otros trastornos de la glándula hipófisis
1
E71-Trastornos del metabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada y
de los ácidos grasos
1
G03-Meningitis debida a otras causas y a las no especificadas
1
G20-Enfermedad de Parkinson
4
G30-Enfermedad de Alzheimer
3
G40-Epilepsia
1
G70-Miastenia gravis y otros trastornos neuromusculares
1
I10-Hipertensión esencial (primaria
28
33
%
1.55
0.31
0.93
0.31
2.48
0.31
2.48
1.24
0.31
0.62
1.86
0.31
2.17
0.31
0.31
0.31
0.62
1.24
0.31
3.10
0.31
0.31
0.62
0.31
0.31
0.31
0.31
0.62
0.31
0.31
0.31
0.93
4.33
3.72
0.31
0.31
0.31
1.24
0.93
0.31
0.31
8.67
I11-Enfermedad cardíaca hipertensiva
I12-Enfermedad renal hipertensiva
I13-Enfermedad cardio-renal hipertensiva
I24-Otras enfermedades isquémicas agudas del corazón
I25-Enfermedad isquémica crónica del corazón
I26-Embolia pulmonar
I27-Otras enfermedades cardiopulmonares
I42-Cardiomiopatía
I48-Fibrilación y aleteo auricular
I50-Insuficiencia cardíaca
I61-Hemorragia intra-encefálica
I64-Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o
isquémico
I67-Otras enfermedades cerebrovasculares
I70-Aterosclerosis
I87-Otros trastornos de las venas
J15-Neumonía bacteriana, no clasificada en otra parte
J18-Neumonía, organismo no especificado
J22-Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores
J42-Bronquitis crónica no especificada
J43-Enfisema
J44-Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
J45-Asma
J84-Otras enfermedades pulmonares intersticiales
K25-Ulcera gástrica
K29-Gastritis y duodenitis
K35-Apendicitis aguda
K56-Ileo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia
K74-Fibrosis y cirrosis del hígado
K76-Otras enfermedades del hígado
K81-Colecistitis
K85-Pancreatitis aguda
N18-Insuficiencia renal crónica
N19-Insuficiencia renal no especificada
N40-Hiperplasia de la próstata
N70-Salpingitis y ooforitis
O62-Anormalidades de la dinámica del trabajo de parto
P22-Dificultad respiratoria del recién nacido
P23-Neumonía congénita
P39-Otras infecciones específicas del período perinatal
Q25-Malformaciones congénitas de las grandes arterias
Q28-Otras malformaciones congénitas del sistema circulatorio
Q89-Otras malformaciones congénitas, no clasificadas en otra parte
Q90-Síndrome de Down
Q91-Síndrome de Edwards y síndrome de Patau
R55-Síncope y colapso
V09-Peatón lesionado en otros accidentes de transporte, y en los no
especificados
34
16
4
1
1
1
3
1
1
1
10
1
4.95
1.24
0.31
0.31
0.31
0.93
0.31
0.31
0.31
3.10
0.31
4
8
2
1
2
14
1
3
1
3
1
2
1
1
1
2
13
3
1
2
6
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1.24
2.48
0.62
0.31
0.62
4.33
0.31
0.93
0.31
0.93
0.31
4
1.24
0.31
0.31
0.31
0.62
4.02
0.93
0.31
0.62
1.86
0.31
0.31
0.31
0.31
0.31
0.31
0.31
0.31
0.31
0.31
0.31
0.31
0.31
V29-Motociclista lesionado en otros accidentes de transporte, y en los no
especificados
V89-Accidente de vehículo de motor o sin motor, tipo de vehículo no
especificado
W19-Caída no especificada
W69-Ahogamiento y sumersión mientras se está en aguas naturales
W87-Exposición a corriente eléctrica no especificada
X70-Lesión auto-infligida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento
o sofocación
X91-Agresión por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación
X95-Agresión con disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas
X99-Agresión con objeto cortante
Y24-Disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas, de intención no
determinada
Y34-Evento no especificado, de intención no determinada
Total
1
0.31
7
1
2
1
2.17
0.31
0.62
0.31
2
1
24
1
2.17
0.31
7.43
0.31
2
2
323
0.62
0.62
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
Los resultados muestran un total de 323 muertes, 198 corresponden a Hombres y 125 a Mujeres.
En el cuadro 8 se encuentran las defunciones de la población del Cantón Durán por las categorías
de edad:
Cuadro 8. Defunciones por categorías de edad del Cantón Durán.
GRUPOS DE EDAD DEL
FALLECIDO
Menores de 1 año
De 1 a 4 años
De 5 a 14 años
De 15 a 49 años
De 50 a 64 años
De 65 años y mas
Total
Casos
%
5
4
6
84
54
170
323
1.55
1.24
1.86
26.01
16.72
52.63
100
Acumulado
%
1.55
2.79
4.64
30.65
47.37
100.00
100.00
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
Como se puede observar en el Cuadro 30, el mayor número de defunciones se encuentra entre
los 65 y más años, seguidos por el grupo de 15 hasta 49 años de edad.
Morbilidad de la Población del Cantón Durán
La morbilidad de la población, indica el número de egresos hospitalarios y sus causas, en un
tiempo determinado. Se tomó de referencia el estudio realizado en el Cantón Durán de las
Características Vitales y de Salud en el 2010 (Cuadro 9).
35
Cuadro 9. Grupos de edad del paciente - Egresos Hospitalarios
GRUPOS DE EDAD DEL
PACIENTE
De 1 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 34 años
De 35 a 44 años
De 45 a 54 años
De 55 a 64 años
De 65 y más años
Total
Casos
5
2
13
211
320
507
208
91
85
172
1614
%
0.31
0.12
0.81
13.07
19.83
31.41
12.89
5.64
5.27
10.66
100
Acumulado
%
0.31
0.43
1.24
14.31
34.14
65.55
78.44
84.08
89.34
100.00
100.00
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
El grupo de edad que predomina por egresos hospitalarios son los individuos entre los 25 a 34
años. El caso más frecuente de egresos hospitalarios es el PARTO UNICO ESPONTÁNEO,
representando un 40% en el 2010.
4.7.1.2.
La Parroquia Urbana Eloy Alfaro – Durán
Datos Generales
Fecha de Fundación: 16 de Octubre de 1902
Límites Norte: Río Babahoyo
Sur: Cantón Naranjal
Este: Cantón Yaguachi
Oeste: El Río Babahoyo
Temperatura: Entre 20 a 27°C.
Población total: 230.839 habitantes.
Eloy Alfaro más conocida como Durán es una ciudad de la Provincia del Guayas, en el Ecuador.
Está situada en el margen oriental del río Guayas. Está situado frente a Guayaquil, capital
provincial, al que está unido por el puente de la Unidad Nacional. Es la cabecera cantonal del
cantón Durán. Según datos oficiales del censo 2010, la ciudad tiene 230.839 habitantes y el
cantón 235.7691
El nombre Eloy Alfaro (Durán) es una conjugación de los nombres de dos figuras clave en la
historia de la localidad. José Durán Maristany, de origen español (El Masnou, Barcelona)
estableció en la zona una piladora y un hotel llamado Hotel Durán. En 1899 comenzó la
construcción del Ferrocarril Transandino por el Gral. Eloy Alfaro, con el objetivo de unir las
ciudades de Quito y Guayaquil. José Durán donó las tierras por donde pasaría el ferrocarril, y
dada la importancia de la obra se emplearon el nombre de ambos en la fundación de las
parroquias y el cantón.
36
4.7.1.2.1.
Clima
El clima de Durán depende de varios factores. Por su ubicación en plena zona ecuatorial, la
ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año. No obstante, su proximidad
al Océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos
períodos climáticos bien diferenciados. Uno lluvioso y húmedo, con calor típico del trópico, que
se extiende diciembre a abril (conocido como invierno que corresponde al verano austral); y el
otro seco y un poco más fresco (conocido como verano que corresponde al invierno austral), que
va desde mayo a diciembre.
Debido a su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida de 20° C
a 27° C durante casi todo el año.
4.7.1.2.2.
Turismo
Eloy Alfaro -Durán ha experimentado un acelerado crecimiento agrícola, industrial y comercial
gracias al ferrocarril y su cercanía con Guayaquil. Durán cuenta con diversos puntos turísticos
como el malecón, los muelles, clubes, zonas verdes, el mirador y la Isla de Santay. La localidad
de Durán se ha hecho famosa por la elaboración de la “fritada” (carne frita de cerdo). El mes de
octubre en Durán empieza a emerger un ambiente festivo por la llegada del aniversario de su
creación como cantón.
4.7.1.2.3.
Feria de Durán
La Feria de Durán se lleva a cabo entre el 1 y el 10 de octubre en el Recinto ferial (km. 2 1⁄2 vía
Durán Tambo, Av. León Febres Cordero, a 15 minutos de Guayaquil). Durante el día se realizan
exposiciones comerciales de bienes de consumo y capital con la participación de empresas
nacionales y extranjeras, y de entidades públicas o privadas. Por las noches se organizan
eventos musicales entre los que han destacado intérpretes internacionales y locales. También
destaca el desfile de lencería. La Cámara de Comercio de Guayaquil se encargó de la
organización de la Feria de Durán por al menos 10 años, hasta 2009. A partir del año 2010 la
organización del evento comercial pasó a la Cámara de Turismo de Guayas. En 2014 el Ministerio
de Educación anunció que serían edificados se contrataron estudios técnicos para edificar dos
centros educativos en el recinto ferial que por más de 30 años acogió a decenas de expositores
nacionales y extranjeros.
4.7.1.2.4.
Fechas Conmemorativas
En el cuadro 10, se detallan las principales fechas conmemorativas de Durán
Cuadro 10. Fechas conmemorativas en Durán
FEHAS
16 de Octubre
Del 1 al 10 de octubre de cada año
ACONTECIMIENTO
Fundación del Cantón Durán
Feria de Durán
El Santuario del Divino Niño realiza una
procesión
Cada 25 de diciembre de cada año
Fuente: Entrevista a pobladores
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
37
4.7.1.2.5.
Caracterización Demográfica
Población del Área del Proyecto
La población comprendida en el área del Proyecto ascendía en el año 2010 –último registro
censal- a 230.839 personas, de las cuales el 49% eran hombres y el 51%, mujeres (Cuadro 11).
Cuadro 11. Población de Eloy Alfaro (Durán) por Sexo.
POBLACIÓN DE ELOY ALFARO POR SEXO
SEXO
Hombre
Mujer
Total
CASOS
%
113,746
117,093
230,839
49
51
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
Superficie y Densidad Poblacional del Área del Proyecto
La superficie total del área del proyecto (Has) de la zona es de 5,776.751. Para una población
total de 230,839 habitantes, la densidad poblacional resulta siendo de 445 habitantes por cada
kilómetro de vía.
Población del Área del Proyecto por Grupos de Edad
La población del área del proyecto es eminentemente joven: el 49% es menor o tiene 24 años,
mientras que los rangos comprendidos entre 25 y 54 años con un 40% del total, conforme se
muestra en el Cuadro 12.
Cuadro 12. Población Total por Grupos de Edad: Eloy Alfaro (Duran).
POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD
GRUPOS DE EDAD
Menor de 1 año
De 1 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
CASOS
3751
18981
23669
24826
21756
20318
19611
18670
16663
14763
13437
10582
8221
5583
%
2
8
10
11
9
9
8
8
7
6
6
5
4
2
38
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 a 89 años
De 90 a 94 años
De 95 a 99 años
De 100 años y mas
Total
3774
2571
1700
1126
532
210
79
16
230,839
2
1
1
0
0
0
0
0
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
Composición Étnica de la Población
En la parroquia urbana Eloy Alfaro (Durán) se ha asentado colonias familiares procedentes de
distintas provincias del país. Dentro de los que se identifican como indígenas, existe una gran
variedad de nacionalidades o pueblos a los que pertenecen, convirtiendo a cada grupo en una
minoría aún más vulnerable, de hecho, el 47% ignora el pueblo al que pertenecen y en ese
sentido el grupo más significativo en términos de número de miembros es el Kichwa de la sierra,
el cual es el mayoritario con un porcentaje del 35%, (Cuadro 13).
Cuadro 13. Población Indígena: Eloy Alfaro (Durán).
POBLACIÓN INDÍGENA: ELOY ALFARO (DURÁN)
Nacionalidad o pueblo indígena al que
CASOS
pertenece
Achuar
25
Cofan
4
Secoya
1
Shiwiar
16
Shuar
28
Tsachila
2
Waorani
2
Zapara
3
Andoa
136
Kichwa de la sierra
2400
Pastos
5
Otavalo
47
Karanki
8
Kayambi
6
Panzaleo
11
Chibuleo
5
Salasaka
20
Kisapincha
24
Tomabela
1
Waranka
5
Puruhá
751
Kañari
15
Saraguro
6
39
%
0
0
0
0
0
0
0
0
2
35
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
11
0
0
Pueblo Huancavilca
Otras nacionalidades
Se ignora
Total
34
86
3174
6,815
0
1
47
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
4.7.1.2.6.
Aspectos Educativos
De acuerdo al censo 2010 se determina que aproximadamente el 64% equivalente a 136356 de
los casos no asiste a un establecimiento de enseñanza regular y asiste el 36% equivalente a
76133 casos, por lo que existe una grave falencia de educación en la mayoría de personas en
edades escolares. Se reporta 10420 casos en la edad escolar de 19 a 25 años que no asiste a
un establecimiento de enseñanza regular que correspondería al nivel de educación superior. En
el caso de la edad escolar de 6 a 12 años que corresponde a nivel primario y asiste el 95% de
los casos.
Como se puede observar en el cuadro los hombres y mujeres tienen la misma oportunidad de
asistir en establecimientos de enseñanza, ya que con cifras similares, 37456 hombres y 38677
mujeres asisten a un centro de enseñanza (Cuadro 14).
Cuadro 14. Asistencia a un Establecimiento de enseñanza regular
ASISTE ACTUALMENTE A
UN ESTABLECIMIENTO
SEXO
EDADES ESCOLARES
DE ENSEÑANZA
REGULAR
De 6 a De 13
De 3 a
12
a 18 De 19 a 26 años
5 años años
años 25 años y más
HOMBRE
SI
2106 17048 10965
3650
3687
NO
218
867
3128
10420
52642
TOTAL
2324 17915 14093 14070
56329
De 6 a De 13
De 3 a
12
a 18 De 19 a 26 años
5 años años
años 25 años y más
MUJER
SI
2082 16535 10771
4346
4943
NO
184
751
3014
10569
54563
TOTAL
2266 17286 13785 14915
59506
De 6 a De 13
De 3 a
12
a 18 De 19 a 26 años
5 años años
años 25 años y más
TOTAL
SI
4188 33583 21736
7996
8630
NO
402
1618
6142
20989 107205
TOTAL
4590 35201 27878 28985 115835
Total
37456
67275
104731
Total
38677
69081
107758
Total
76133
136356
212, 489
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
En cuanto al tipo de establecimiento de enseñanza, 46407 (60,96%) asisten a dichos centros se
encuentran en instituciones fiscales, con un número de asistentes de 46407 personas,
correspondiente al mayor porcentaje, además el 36,92% asisten a una institución particular o
40
privada, apenas el 1,47% a una institución fisco-misional y sólo el 0,66% a una institución
municipal (Cuadro 15).
Cuadro 15. Establecimientos de enseñanza a la que asisten en el Cantón Durán
ESTABLECIMIENTO REGULAR AL QUE
CASOS
%
ASISTE
Fiscal (Estado)
46407
60.96
Particular (Privado)
28106
36.92
Fiscomisional
1116
1.47
Municipal
504
0.66
TOTAL
76133
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
Alfabetismo
El porcentaje de alfabetismo en la población de Durán es muy elevado: alcanza el 95% del
subtotal poblacional en condiciones de haber accedido al aprendizaje de la lecto escritura, según
se aprecia en el Cuadro 16. Este dato se explica por la expansión de los servicios educativos, la
creciente difusión de medios tecnológicos y la mayor conciencia social sobre la necesidad del
alfabetismo. Pero también está asociado con la progresiva urbanización que facilita medios y
recursos para el aprendizaje.
Cuadro 16. Población de Eloy Alfaro (Durán) Según Condición de Alfabetismo.
POBLACIÓN DE ELOY ALFARO (DURÁN) SEGÚN CONDICIÓN DE
ALFABETISMO
Sabe leer y escribir
Casos
%
Si
202,72
95
No
9,769
5
Total
212,489
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
Nivel Educativo
Los niveles de escolaridad predominante en el área del Proyecto son el primario y secundario,
con el 30% y 32% de casos respectivamente, seguido de la Educación Superior con el 13% y el
bachillerato y Educación media con el 9% del subtotal poblacional consultado. A partir de estos,
la escolaridad de los habitantes es muy baja. (Cuadro 17).
Cuadro 17. Población de Eloy Alfaro (Durán) Según Mayor Nivel de Instrucción.
POBLACIÓN DE ELOY ALFARO (DURÁN) SEGÚN MAYOR NIVEL DE
INSTRUCCIÓN
Nivel de instrucción más alto al que asiste
CASOS
%
o asistió
Ninguno
6190
3
Centro de Alfabetización/(EBA)
682
0
Preescolar
2323
1
Primario
64531
30
Secundario
67242
32
Educación Básica
12315
6
41
Bachillerato - Educación Media
Ciclo Post-bachillerato
Superior
Postgrado
Se ignora
Total
18815
3211
26599
1195
9386
212,489
9
2
13
1
4
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
4.7.1.2.7.
Aspectos Económicos
Población Económicamente Activa por Ramas de Actividad
De acuerdo con la información de la PEA clasificada por ramas de actividad económica, que se
presenta en el Cuadro 17, podemos sacar las siguientes conclusiones:
El “comercio al por mayor y menor”, representa la principal actividad económica de la parroquia
Eloy Alfaro, pues representa el 25% del total de pobladores económicamente activos que se
ocupan o están alrededor de la misma. La mayor parte está conformada por pequeños negocios
que expenden víveres, artículos de uso doméstico, farmacias, materiales de construcción y
ferretería, bazares, etc. (Cuadro 18).
Cuadro 18. Población de Eloy Alfaro (Durán) Según Rama de Actividad Económica.
POBLACIÓN DE ELOY ALFARO (DURÁN)SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Rama de actividad (primer nivel)
CASOS %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
2944
3
Explotación de minas y canteras
79
0
Industrias manufactureras
10316 10
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
337
0
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos
648
1
Construcción
7312
7
Comercio al por mayor y menor
24438 25
Transporte y almacenamiento
6648
7
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
4466
5
Información y comunicación
1118
1
Actividades financieras y de seguros
622
1
Actividades inmobiliarias
265
0
Actividades profesionales, científicas y técnicas
1712
2
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
3706
4
Administración pública y defensa
3097
3
Enseñanza
3924
4
Actividades de la atención de la salud humana
2676
3
Artes, entretenimiento y recreación
660
1
Otras actividades de servicios
2460
2
Actividades de los hogares como empleadores
4469
5
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales
3
0
No declarado
9958
10
Trabajador nuevo
6945
7
Total
98,803 100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
42
La industria manufacturera, es la segunda actividad económica más importante con una
participación creciente que alcanza el 10% en 2010, Existen 5 categorías industriales dentro del
cantón Durán, que son las siguientes: Procesamiento de alimentos, Insumos agropecuarios,
Maquinaria (barco), Construcción e Imprentas.
En el Procesamiento de alimentos existen 16 empresas dedicadas a esta actividad, Insumos
agropecuarios existen 19 empresas dedicadas a esta actividad, Maquinaria existen 9 empresas
dedicadas a esta actividad, Construcción existen 21 empresas dedicadas a esta actividad e
Imprentas existen 5 empresas dedicadas a esta actividad. Dando así el número total de
empresas (70) ubicadas en todo el cantón.
Población económicamente activa por grupos de ocupación
En el Cuadro 19 se presenta la clasificación de la PEA del área del Proyecto según los grupos
ocupacionales, de acuerdo con la cual tenemos las siguientes conclusiones:
El principal grupo de ocupación es el constituido por “Trabajadores de los servicios y
vendedores”, con el 24% del total, en correspondencia con el carácter principalmente primario
de la economía local.
Cuadro 19. Población Económicamente Activa de Eloy Alfaro (Durán) por Grupos de
Ocupación.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE ELOY ALFARO (DURÁN)POR
GRUPOS DE OCUPACIÓN
Grupo de ocupación (primer nivel)
CASOS
%
Directores y gerentes
1687
2
Profesionales científicos e intelectuales
5713
6
Técnicos y profesionales del nivel medio
4313
4
Personal de apoyo administrativo
6883
7
Trabajadores de los servicios y vendedores
23509
24
Agricultores y trabajadores calificados
1428
1
Oficiales, operarios y artesanos
13961
14
Operadores de instalaciones y maquinaria
8637
9
Ocupaciones elementales
15248
15
Ocupaciones militares
485
0
no declarado
9994
10
Trabajador nuevo
6945
7
Total
98,803
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
El segundo grupo en importancia, es el de “Ocupaciones elementales”, que constituye el 15%.
Las ocupaciones elementales están distribuidas en diferentes ramas de actividad económica y
se caracterizan por la no calificación de la mano de obra. Si este dato valoramos frente al 6% de
ocupaciones de los tipos “Profesionales científicos e intelectuales” y el 4% de “Técnicos y
profesionales del nivel medio”, tenemos una idea del carácter precario de la mano de obra, en
coincidencia con los bajos niveles educativos prevalecientes en el sector.
Otro grupo ocupacional de relevancia es el formado por “Oficiales, operarios y artesanos” tiene
una significativa importancia, que llega al 14%. Por lo común se trata de trabajadores sin relación
43
de dependencia o que trabajan en negocios artesanales de su propiedad, lo que convierte a este
grupo en un punto de referencia para el desarrollo de la economía popular y solidaria.
Población Económicamente Activa por Categorías de Ocupación
Se presenta el Cuadro 20, que corresponde a la desagregación de la PEA por categorías
ocupacionales del área del Proyecto, y que permite extraer las siguientes conclusiones:
Las principales categorías de ocupación están relacionadas con el sector privado de la economía.
Una parte muy importante de este ámbito ocupacional tiene con operaciones de compra-venta
de fuerza de trabajo en la producción agropecuaria y los servicios: empleados u obreros privados,
y jornaleros o peones. Ambas categorías, que corresponden al mercado de tipo capitalista, llegan
a representar el 44% de la fuerza laboral.
Cuadro 20. Población Económicamente Activa de Eloy Alfaro (Durán) por
Categoría de Ocupación.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE ELOY ALFARO (DURÁN)POR
CATEGORÍA DE OCUPACIÓN
Categoría de ocupación
CASOS
%
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno,
8388
8
Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales
Empleado/a u obrero/a privado
40427
41
Jornalero/a o peón
3440
3
Patrono/a
1595
2
Socio/a
626
1
Cuenta propia
24766
25
Trabajador/a no remunerado
950
1
Empleado/a doméstico/a
4800
5
No declarado
6866
7
Trabajador nuevo
6945
7
Total
98,803
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
Merece destacarse que el 25% de la población económicamente activa pertenece a la categoría
de trabajadores por “cuenta propia”, donde se incluyen pequeños emprendedores, artesanos,
comerciantes, restauranteros. Representan la base social de la economía solidaria.
El porcentaje de patronos y socios de empresas es relativamente bajo, con el 3% del total
consultado.
Vivienda
De acuerdo con la información consignada en el Cuadro 21, la categoría “casa o villa” representa
un porcentaje claramente mayoritario de tipo de vivienda en el área del Proyecto, con 49. 395
casos.
La segunda categoría en importancia cuantitativa es la que corresponde a rancho, que
representa 5622 casos, que se consideran viviendas precarias.
Mientras que la tercera categoría en importancia cuantitativa según tipo de vivienda es
Departamento en casa o edificio con 3488 casos y Cuarto (s) en casa de inquilinato con 2238
casos.
44
En lo que concierne a la propiedad o tenencia de las viviendas, el mismo Cuadro informa que la
categoría predominante, es de 31.504 casos, es la que corresponde a “propia y totalmente
pagada”. Si a esta añadimos las categorías “propia y está pagando” y “propia (regalada,
heredada, donada o por posesión)”, tenemos que 44.843 hogares de la parroquia Eloy Alfaro,
tiene vivienda propia. En resumidas cuentas, puede decirse que en la parroquia Eloy Alfaro la
vivienda no es un problema socialmente importante.
Cuadro 21. Hogares de Eloy Alfaro Según Tipos de Vivienda y Según Tenencia o Propiedad
de la Vivienda.
HOGARES DE ELOY ALFARO SEGÚN TIPOS DE VIVIENDA Y SEGÚN TENENCIA O PROPIEDAD
DE LA VIVIENDA
TIPO DE VIVIENDA
Tenencia o
Cuarto(s)
Departamento
Otra
propiedad de la
en casa
Casa/Villa
en casa o
Mediagua Rancho Covacha Choza vivienda Total
vivienda
de
edificio
particular
inquilinato
Propia y
totalmente
26940
790
68
849
2442
339
20
56
31504
pagada
Propia y está
5557
100
21
388
1712
0
9
19
7806
pagando
Propia (regalada,
donada,heredada
3897
274
257
252
711
125
3
14
5533
o por posesión)
Prestada o
5107
352
172
292
599
317
4
14
6857
cedida
Por servicios
247
34
19
24
31
5
1
361
Arrendada
7553
1933
1698
133
106
7
1
22
11453
Anticresis
94
5
3
13
21
0
0
0
136
Total
49395
3488
2238
1951
5622
793
37
126
63650
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
Vías de Acceso a la Vivienda
En lo que concierne a acceso y movilidad se puede apreciar claramente en el Cuadro 22, que
alrededor del 51,51% de las viviendas del cantón tiene como acceso principal a su vivienda una
calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto, 22,32% de los casos presenta una
calle empedrada, el 20,92% cuenta con una carretera lastrada o de tierra, el 4,53% posee
camino, sendero o chaquiñán. Por lo que se puede analizar que es un cantón con una gran
insatisfacción vial, ya que el 49% no tiene acceso a las viviendas por vías de buen estado.
Cuadro 22. Vías de acceso a la vivienda
VIAS DE ACCESO A LA
CASOS
VIVIENDA
Calle o carretera adoquinada,
37367
pavimentada o de concreto
Calle o carretera empedrada
16189
%
51,51
22,32
45
Calle o carretera lastrada o de
tierra
Camino, sendero, chaquiñán
Río /mar / lago
Otro
TOTAL
15174
20,92
3289
18
510
72547
4,53
0,02
0,7
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017.
4.7.1.2.8.
Servicios Básicos
Agua Potable
De acuerdo con las cifras del Cuadro 23, un 63% de las viviendas de la parroquia Eloy Alfaro
obtienen el agua que consumen de red pública, que es la potabilizada. El 32% de los habitantes
la obtienen del carro repartidor, y el 4% restante de ríos, vertientes, acequias o canales, de pozos
y recolección de lluvia, es decir que no es potable.
Cuadro 23. Viviendas de Eloy Alfaro (Durán) Según Procedencia Principal del Agua Recibida.
VIVIENDAS DE ELOY ALFARO (DURÁN) SEGÚN PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA
RECIBIDA
Procedencia principal del agua recibida
CASOS
%
De red pública
39374
63
De pozo
1554
2
De río, vertiente, acequia o canal
687
1
De carro repartidor
20308
32
Otro (Agua lluvia/albarrada)
797
1
Total
62,720
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
En el cuadro 24, se puede evidenciar que tan solo el 66% de las viviendas tienen cobertura del
servicio de conexión de agua por tubería, donde 44% tienen conexión dentro de la vivienda y 22
% por fuera de ella.
Cuadro 24. Viviendas de Eloy Alfaro (Durán) Según Conexión de Agua por Tubería.
VIVIENDAS DE ELOY ALFARO (DURÁN) SEGÚN CONEXIÓN DE AGUA POR
TUBERÍA
Conexión del agua por tubería
CASOS
%
Por tubería dentro de la vivienda
27849
44
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del
11756
19
edificio, lote o terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno
2082
3
No recibe agua por tubería sino por otros medios
21033
34
Total
62,720
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
46
Eliminación de Basura
En cuanto a eliminación de residuos, el 81,80% de la población ya dispone sus desechos hacia
el carro recolector, sin embargo, el 14,72% realizan la mala práctica ambiental de quemar sus
desechos y el 1,26% arroja la basura en un terreno baldío o quebrada. Cabe recalcar que el
cantón posee un porcentaje de recolección de basura alto, pese a que el 18,2% aún no dispone
los desechos en el carro recolector (Cuadro 25).
Cuadro 25. Eliminación de Basura
ELIMINACIÓN DE LA
CASOS
BASURA
Por carro recolector
51308
La arrojan en terreno baldío o
793
quebrada
La queman
9235
La entierran
87
La arrojan al río, acequia o
287
canal
De otra forma
1010
TOTAL
62,720
%
81.80
1.26
14.72
0.14
0.46
1.61
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
Eliminación de Excretas
De acuerdo con las cifras consignadas en el Cuadro 26, apenas un 43% de las viviendas tiene
conectado su servicio higiénico a la red pública de alcantarillado, mientras que un gran porcentaje
de viviendas emplea como método de desagüe los pozos sépticos, los pozos ciegos, letrina o
incluso que no tienen sistema de desagüe.
Cuadro 26. Viviendas de Eloy Alfaro (Durán) Según Tipo de Servicio Higiénico.
VIVIENDAS DE ELOY ALFARO (DURÁN) SEGÚN TIPO DE SERVICIO
HIGIÉNICO
Tipo de servicio higiénico o escusado
CASOS
%
Conectado a red pública de alcantarillado
26710
43
Conectado a pozo séptico
26884
43
Conectado a pozo ciego
4749
8
Con descarga directa al mar, río, lago o
591
1
quebrada
Letrina
784
1
No tiene
3002
5
Total
62,720
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
Provisión de Energía
En el Cuadro 27 se muestran los resultados censales de las viviendas particulares del área del
Proyecto, según la fuente de energía de la luz eléctrica que utilizan.
47
De acuerdo con estos números, la provisión de energía a través de la red de empresa eléctrica
de servicio público es claramente mayoritaria, con el 89% del total de viviendas. Los porcentajes
de uso de otras fuentes de energía son insignificantes. Pero sí conviene resaltar que un 6% de
viviendas carece de luz eléctrica.
Cuadro 27. Viviendas de Eloy Alfaro (Durán) Según Procedencia de la Luz Eléctrica.
VIVIENDAS DE ELOY ALFARO (DURÁN) SEGÚN PROCEDENCIA DE LA LUZ
ELÉCTRICA
Procedencia de luz eléctrica
CASOS
%
Red de empresa eléctrica de servicio
55567
89
público
Panel Solar
208
0
Generador de luz (Planta eléctrica)
790
1
Otro
2660
4
No tiene
3495
6
Total
62,720
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
Servicio de Telefonía
En cuanto a telefonía fija, apenas un 40% de hogares de Durán poseen el servicio respectivo, de
acuerdo con el Cuadro 28.
Cuadro 28. Hogares de Eloy Alfaro (Durán) Según Disponibilidad de Teléfono Convencional.
HOGARES DE ELOY ALFARO (DURÁN) SEGÚN DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO
CONVENCIONAL
Disponibilidad de teléfono convencional
CASOS
%
Si
25653
40
No
37997
60
Total
63,650
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
En contraste con lo mencionado, y según se observa en el Cuadro 29, el porcentaje de hogares
con uso de telefonía celular es bastante alto, pues llega al 81% del total, lo que indica
simplemente una preferencia hoy en día por la telefonía móvil sobre la telefonía fija.
Cuadro 29. Hogares de Eloy Alfaro (Durán) Según Disponibilidad de Teléfono Celular.
HOGARES DE ELOY ALFARO (DURÁN) SEGÚN DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO
CELULAR
Disponibilidad de teléfono celular
CASOS
%
Si
51782
81
No
11868
19
Total
63,650
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
Si bien la disponibilidad de Internet en las viviendas aún no se considera un servicio básico, su
relevancia ha ido progresivamente aumentando, razón por la cual conviene analizar las cifras
censales, solo un 12% de los hogares de Durán tienen servicio de internet, esto dificulta la
48
accesibilidad de información por parte de la población entorpeciendo el proceso de desarrollo
(Cuadro 30)
Cuadro 30. Hogares de Eloy Alfaro (Durán) Según Disponibilidad de Internet.
HOGARES DE ELOY ALFARO (DURÁN) SEGÚN DISPONIBILIDAD DE
INTERNET
Disponibilidad de internet
CASOS
%
Si
7889
12
No
55761
88
Total
63,650
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
4.7.1.2.9.
Migración
La movilidad espacial es uno de los fenómenos más visibles de las poblaciones contemporáneas,
y al mismo tiempo de los más complejos e influyentes sobre el resto de actividades humanas.
Para el caso del cantón Durán, se puede observar que existe migración en un total de 5182
casos, la migración es una de las formas más comunes de movilidad geográfica de la población,
los habitantes del cantón han migrado a otras ciudades (Quito, Cuenca) o han salido fuera del
país (España, EE.UU), especialmente por buscar una mejor educación o en otros casos por un
empleo, este fenómeno se ha dado especialmente por encontrar un bienestar para las familias,
como la educación de los hijos y mejorar los ingresos económicos (Cuadro 31).
Cuadro 31. Migración de la Población
PRINCIPAL MOTIVO DE
CASOS
VIAJE
Trabajo
3100
Estudios
534
Unión familiar
1220
Otro
328
TOTAL
5182
%
59,82
10,30
23,54
6,33
100%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
4.7.1.2.3.
Consulta Pública
Se efectuó una consulta de opinión pública sobre la construcción del nuevo Hospital de Durán.
Los objetivos de la misma fueron definidos de la siguiente manera:
Informar a los actores sociales y políticos sobre la ejecución del Proyecto.
Conocer actitudes y posibles comportamientos de los diferentes actores respecto a las
consecuencias que podría generar la construcción del Hospital y receptar sus propuestas
encaminadas a la solución de conflictos potenciales.
La consulta se dirigió a los siguientes tipos de actores:
Empleados y trabajadores en empresas ubicadas en el sector.
Pobladores vecinos al área de construcción del Proyecto o en ciudadelas colindantes.
49
Para efectuar la consulta se utilizó la técnica de entrevista. La Guía de Entrevista consta en la
presente sección.
Perfil de las personas entrevistadas
Se entrevistaron 21 personas que trabajan en los alrededores del área de construcción del
Hospital o que residen junto a la misma o en las siguientes ciudadelas circunvecinas: San
Enrique, Los Helechos, El Recreo. La lista de personas entrevistadas consta en el final de esta
sección y la estructura porcentual de ocupaciones de las personas entrevistadas, según sexo,
en el Cuadro 32.
Cuadro 32.
Estructura porcentual de ocupaciones de las personas entrevistadas, según sexo.
OCUPACIÓN
Empleado empresa privada
Trabajador
empresa
privada
Empleado (a) público
Servicio de restaurante
Comercio de alimentos
Comercio informal
Quehaceres domésticos
Trabajador por cuenta
propia
Transportista
Desempleado
TOTAL
Número de entrevistas
Hombre
Mujeres Subtotal
s
4
1
5
1
1
Porcentajes
Hombres
Mujeres
Subtotal
80
100
20
0
100
100
1
1
4
2
2
3
1
0
25
0
0
0
100
100
75
100
100
100
0
100
100
100
100
100
100
1
1
9
1
1
21
100
100
43
0
0
57
100
100
100
1
1
3
2
2
3
12
Fuente: Entrevistas
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017.
De acuerdo con estas cifras, el 43% de las personas entrevistadas son hombres y el 57%,
mujeres. Los porcentajes más elevados de entrevistas se hicieron a: empleados de empresas
privadas, empleados en servicio de restaurantes y en quehaceres domésticos. Esta estructura
porcentual coincide, de alguna manera, con las características económicas del sector donde se
construirá el nuevo Hospital de Durán: presencia de empresas industriales y de comercio,
restaurantes, comercio informal y, en menor medida, unidades residenciales, que tienden a
ubicarse en zonas circunvecinas.
Niveles y fuentes de información sobre el proyecto
Según las cifras que se presentan en el Cuadro 33, el 95 % de personas entrevistadas conocen
o están informadas sobre el Proyecto de construcción del nuevo Hospital de Durán, una mayoría
muy clara, cercana a la totalidad.
Cuadro 33. ¿Está Informado sobre la ejecución del proyecto?
SÍ ESTOY INFORMADO
NO ESTOY INFORMADO
TOTAL RESPUESTAS
Número
Porcentaje
Número
Porcentaje
Número
Porcentaje
20
95
1
5
21
100
Fuente: Entrevistas
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017.
50
Y al consultarse a las personas entrevistadas sobre la fuente para informarse sobre la ejecución
del Proyecto, destacan como las más recurrentes: comentarios vertidos por personas aledañas
que viven o trabajan en el sector (50% de respuestas), noticias de los medios de comunicación
y pancarta ubicada en el lugar donde se construye el Hospital (Véase Cuadro 34). Es decir, la
visibilizarían del Proyecto no es un producto de una deliberada acción comunicativa para informar
con objetividad.
Cuadro 34.
Fuente de información sobre la ejecución del proyecto.
FUENTE DE INFORMACIÓN
NÚMERO DE
PORCENTAJE
RESPUESTAS
Comentarios de personas aledañas que
10
50
viven o trabajan en el sector
Noticias de medios de comunicación
5
25
Información del Presidente de la República
1
5
en Sabatina
Pancarta colocada al frente del terreno
4
20
donde se construye el Hospital
TOTAL
20
100
Fuente: Entrevistas
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017.
Los impactos positivos del proyecto
Las identificaciones de los posibles impactos positivos del Proyecto se clasificaron en dos
categorías: durante la ejecución de las obras y con posterioridad a la misma (Es decir, durante
el tiempo de Operación del Proyecto).
En el Cuadro 35 se presentan los resultados de la identificación de impactos positivos durante la
ejecución de las obras de edificación del Hospital. De acuerdo con estos datos, el consumo de
alimentos y de bebidas, víveres y productos de origen agrícola, por parte de los trabajadores de
la construcción, representan el 62% de respuestas. También se espera la contratación de mano
de obra local, en particular de residentes en las cercanías del lugar de construcción. Es decir que
los actores (as) valoran ante todo el efecto dinamizador que para la economía local acarreará la
ejecución del Proyecto, y su opinión representa un sentir y una expectativa, que debería buscar
de satisfacerse para conseguir la colaboración y aún el apoyo de la ciudadanía al desarrollo del
mismo.
Cuadro 35. Impactos positivos del proyecto durante la fase de construcción.
IMPACTO POSITIVO
NÚMERO DE
PORCENTAJE
RESPUESTAS
Consumo de alimentos preparados en la
8
38
localidad
Compras locales de bebidas, víveres y
5
24
productos agrícolas
Contratación de mano de obra local
4
19
Compras locales de materiales de
2
10
construcción y ferretería
No sabe, no contesta
2
9
TOTAL
21
100
Fuente: Entrevistas
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017.
51
En cuanto a los impactos positivos después de la construcción de la obra, durante la etapa de
explotación del Proyecto, los resultados se informan en el Cuadro 36. De acuerdo con este, los
potenciales impactos positivos serían, en orden de magnitud: la facilidad de acceso a la atención
médica, el mejoramiento de las condiciones de salubridad de los pobladores locales, el fomento
de actividades económicas en el sector (boticas y expendio de alimentos, principalmente). Esta
valoración está muy asociada con la actual percepción sobre las actuales dificultades para
acceder a servicios hospitalarios en el cantón, de manera que los actores esperan con gran
optimismo que este problema pueda ser definitivamente resuelto.
Cuadro 36.
Impactos positivos del proyecto al concluir la construcción
IMPACTO POSITIVO
NÚMERO*
PORCENTAJE
Facilidad de acceso a la atención médica
15
31
Disminución de costo de transporte para
4
8
acceder a la atención médica
Mejora de las condiciones de salubridad de
12
25
la población aledaña
Facilidad para atenciones de emergencia de
2
4
la población cercana
Terrenos aledaños ganan plusvalía
5
11
Fomento de actividades económicas:
8
17
comercio de medicamentos, servicio de
restaurantes
Mejora de servicios de agua potable,
1
2
alcantarillado y transporte en la zona del
Proyecto
No sabe, no responde
1
2
TOTAL
48
100
*El número de respuestas es mayor que el de entrevistas porque algunos entrevistados dieron, individualmente, más de una
respuesta.
Fuente: Entrevistas
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017.
Los impactos negativos del proyecto
De manera similar a la identificación de impactos positivos, la de los negativos se hizo sobre dos
momentos: durante y después de la construcción de las obras.
La percepción de los impactos negativos que se presentarían durante la construcción de las
obras se muestra en el Cuadro 37. El mayor porcentaje de respuestas (38%) considera que no
habrá impactos negativos para la población que habita en el sector, debido a que la construcción
está alejada de las zonas residenciales. De todas maneras, se advierte sobre impactos
ambientales negativos, como ruido y polvo, especialmente en el caso de empresas localizadas
junto a la obra, y la posible congestión vehicular por efecto del transporte de materiales de
construcción.
52
Cuadro 37.
Impactos negativos del proyecto durante la Construcción
IMPACTO NEGATIVO
NÚMERO
PORCENTAJE
Congestión vehicular por entrada y salida de
vehículos que transportan materiales de
4
19
construcción
Polvo
2
10
Ruido
3
14
Ningún impacto, porque la zona de
construcción está alejada de áreas
8
38
residenciales
No sabe, no responde
4
19
TOTAL
21
100
Fuente: Entrevistas
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017.
De su parte, las percepciones sobre los impactos negativos durante la fase de construcción del
Proyecto, son bastante más austeras, conforme se observa en el Cuadro 38. La única
preocupación, aunque minoritaria, son los residuos contaminantes, tanto orgánicos como
químicos.
Cuadro 38.
Impactos negativos del proyecto después de la Construcción.
IMPACTO NEGATIVO
NÚMERO
PORCENTAJE
Desperdicios
2
10
contaminantes
Ninguno
14
67
No sabe, no contesta
5
23
TOTAL
21
100
Fuente: Entrevistas
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017.
Las medidas de prevención y mitigación de los impactos negativos
En cuanto a las medidas de mitigación de impactos negativos al construir las obras, sugeridas
por las personas entrevistadas, destacan como recomendaciones: la irrigación de vías y áreas
de construcción para disminuir las polvaredas, el uso de equipos y maquinaria con atenuar el
ruido, la información oportuna a la ciudadanía para tomar precauciones de tránsito y la
señalización preventiva para evitar accidentes y reducir el congestionamiento.
En cuanto a las medidas de mitigación de impactos negativos durante la fase de operación del
Proyecto, se mencionó el tratamiento adecuado de los residuos hospitalarios.
En la entrevista se consultó sobre posibles contribuciones de la ciudadanía para la atenuación
de impactos negativos. Las respuestas reflejaron una actitud de colaboración que debe ser
atendida y adecuadamente canalizada durante la preparación del Proyecto. Destaca, como
posible forma de cooperación: la capacitación a la ciudadanía para la prevención de accidentes
y el flujo vehicular ordenado.
53
El balance costo – beneficio
Una vez consultados los actores sobre los impactos positivos y negativos y sobre las medidas
de atenuación de estos últimos, se les pidió realizaran una comparación de esos beneficios y
esos costos para, sopesándolos, determinar su acuerdo o desacuerdo con la ejecución del
Proyecto. Las respuestas se consignan en el Cuadro 39 y permiten evidenciar que hay un
acuerdo completo. Es decir que para los actores pesan más o mucho más los beneficios que van
a obtener con el Proyecto que los problemas que éste traerá consigo. Circunstancia que
representa un magnífico indicador de aceptación social al Proyecto.
Cuadro 39.
¿Está de acuerdo con la ejecución del proyecto?
RESPUESTA
NÚMERO
PORCENTAJE
De acuerdo
21+
100
En desacuerdo
0
0
No sabe, no responde
0
0
TOTAL
21
100
Fuente: Entrevistas
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017.
Conclusiones y recomendaciones
La consulta efectuada muestra un claro y categórico indicio de viabilidad social del Proyecto de
construcción del Hospital de Durán en el área prevista. Si bien los actores son conscientes de
que el Proyecto acarreará unos pocos impactos negativos (en términos ambientales), otorgan
mucha mayor importancia a los beneficios que recibirán, en particular en lo relacionado con el
mejoramiento de la atención sanitaria y el fomento económico del área de influencia del Proyecto.
Es fundamental mejorar el nivel de información o conocimiento que sobre el Proyecto tiene la
ciudadanía.
Los actores tienen importantes expectativas en la contratación de mano de obra y compras
locales por parte del Proyecto, que de concretarse acarrearían un valioso compromiso de apoyo
y colaboración con el mismo. Se recomienda que en el contrato respectivo se incluyan cláusulas
específicas estableciendo porcentajes de obligatoria contratación de mano de obra y materiales
locales.
Se ha detectado una muy importante apertura de la ciudadanía para colaborar con la ejecución
de las obras y atenuar los impactos negativos. Esta cooperación debería establecerse y
formalizarse desde la etapa de preparación del Proyecto.
Guía de entrevista
Datos de identificación:
Lugar de la entrevista:
Nombres y apellidos de la persona entrevistada:
Trabajo que desempeña:
Conocimiento del proyecto
¿Tiene conocimiento sobre la ejecución del Proyecto?
¿Cuál ha sido la fuente de información?
Beneficios del proyecto
54
¿Cuáles son los beneficios que producirá la ejecución del Proyecto en términos personales,
comunitarios y/o de desarrollo socio económico del sector?
Durante la realización de las obras:
Una vez concluidas las obras
Impactos negativos
¿Cuáles serían los problemas ambientales, sociales o económicos que causaría la ejecución del
Proyecto?
Durante la realización de las obras.
Una vez concluidas las obras.
Posibles soluciones
¿Qué medidas se podrían tomar para resolver o disminuir los problemas mencionados?
¿Cómo podría contribuir en términos personales o comunitarios para conseguir la solución o
atenuación de los problemas?
Acuerdo o desacuerdo con la ejecución del proyecto
¿Está Ud. de acuerdo o en desacuerdo con la ejecución del Proyecto?
¿Por qué?
Lista de personas entrevistadas
LUGAR
NOMBRES Y
APELLIDOS
CÉDULA DE
CIUDADANÍA
OCUPACIÓN
Cerca al área de
construcción
Richard Barazarte
0930228952
Asesor técnico de la
Empresa Sika (elaboración
y comercialización de
productos químicos para la
construcción)
Moradora cerca al
área de construcción
María Bravo
0907731517
Quehaceres domésticos
Cerca al área de
construcción
Pierina
Campodónica
0920017455
Cerca al área de
construcción
Blanca Flor Pisco
1305187799
Marlene Yunga
0907602098
Dueña tienda de abarrotes
Luis Aizaga
170494780
Comercio informal
Flavio Aspiazu
López
0905424149
Desempleado. Morador del
sector
Cerca al área de
construcción
Ciudadela San
Enrique
Ciudadela Los
Helechos, La
Primavera 2
Cerca al área de
construcción
Ciudadela El Recreo
Génesis
Monserratte García
María Martínez
0929319036
0909716094
55
Asistente de la Dirección
Técnica de la Corporación
Nacional Eléctrica CNEL
Dueña negocio de venta de
comida “Comedor la
manaba”
Dueña restaurante sin
nombre
Quehaceres domésticos
Cerca al área de
construcción
Cerca al área de
construcción
Cerca al área de
construcción
Luis Valle Castro
0925118721
Margarita Cecilia
Carmona
0905370268
Pablo José Morante
0930976113
Cerca al área de
construcción
Pablo Isidoro Chica
0909086217
Cerca al área de
construcción
Pedro Saldaña
0917768327
Ciudadela Panorama
Rosa Noriega
0926355272
Valeriana Pacheco
1307099695
Rocío Inga
091814549
Comercio informal
Catty Narváez
0921978409
Asesor comercial Empresa
Multimetales (materiales de
construcción)
0906437256
Comercio informal
0928583740
Albañil
0922646153
Transporte de materiales de
construcción
Ciudadela San
Enrique
Cerca al área de
construcción
Cerca al área de
construcción
Cerca al área de
construcción
Cerca al área de
construcción
Cerca al área de
construcción
Cecilio Huerta
Romero
David Zambrano
Carrera
Óscar Tejada López
Mesero
Dueña Restaurante Doña
Ceci
Gasfitero. Morador del
sector
Empleado de Bloquesa
(empresa productora de
adoquines y bloques)
Empleado de Bloquesa
(empresa productora de
adoquines y bloques)
Quehaceres domésticos.
Moradora del sector
Comerciante. Moradora del
sector
Fuente: Entrevistas
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017.
Testimonio fotográfico de entrevistas
4.7.1.4.
Generación de ruido en el área de estudio
En el área de Estudio y sus vías contiguas, cada 20 metros de distancia, se tomaron muestras
de ruido utilizando un sonómetro digital portátil (JTS-1357-DIGITAL SOUND LEVEL METER), se
midió el ruido sobre la calzada, dos muestras por cada sitio y se obtuvo un promedio para cada
registro. Cada muestra se obtuvo durante 60 segundos de duración en un rango máximo de 100
dBL. Las muestras obtenidas servirán para efectos de monitoreo en la intensidad de ruido
durante y después en la construcción de la vía (Cuadro 40).
56
Cuadro 40.
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Resultados de la toma de muestras de ruido.
COORDENADAS
VALOR
DECIBELIOS
X
Y
(dBL)
629969
9758588
67,5
629989
9758608
65,8
630009
9758628
73,7
630029
9758648
79,2
630223
9758669
80,0
630243
9758689
65,9
630263
9758709
68,0
630293
9758402
69,9
630222
9758383
65,3
630202
9758363
78,9
630182
9758343
77,4
630162
9758323
81,0
OBSERVACIONES
Paso de vehículos
Paso de vehículos
Paso de vehículos
Paso de vehículos
Paso de vehículos
Fuente: Datos tomados en el campo
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
Los resultados tuvieron rangos entre 65,3 y 81,0 Decibelios (dBL) (Cuadro 41). Los valores más
altos fueron registrados en las vías principales que corren paralelas de norte a sur por en el área
del proyecto: La vía Durán Tambo y la vía Duran Boliche. En estos lugares y cuando hay
circulación vehicular, especialmente camiones y buses, el ruido se registró en rangos entre 70
hasta 80 decibelios, valores que superan a valores referenciales se muestran en el cuadro 33.
Para el caso del área en estudio los valores máximos toreables en el día como en la noche, como
se muestra en el cuadro 33, sería de 70 y 65 dBL respectivamente y que corresponde a la “ZONA
COMERCIAL MIXTA, ZONA INDUSTRIAL. Sin embargo, se registraron valores hasta de 81 dBL
que supera estos límites señalados. En conversaciones con la gente local, ellos manifiestan que,
si existe mucha molestia y malestar por el excesivo ruido, especialmente cuando atraviesan las
vías carros pesados pero que es intermitente.
Cuadro 41. Niveles de ruido permisibles de acuerdo a la Legislación Ambiental.
Nivel de Presión Sonora Equivalente NPS eq dB (A)
Tipo de zona según uso del
suelo
De 06h00 a 20h00
De 20h00 a 06h00
Zona hospitalaria y Educativa
45
35
Zona Residencial
50
40
Zona residencial Mixta
55
45
Zona Comercial
60
50
Zona Comercial Mixta Zona
70
65
Industrial
Fuente: Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente.
Elaboración: Consultoría Socio-Ambiental, 2017
57
4.7.1.5.
Medio Perceptual
El cantón Durán, nacido bajo los rieles del ferrocarril, situado frente a Guayaquil, cruzando el
puente de la Unidad Nacional, y dueño de una ubicación estratégica, se ha convertido en una
ciudad pujante en lo económico y productivo, lo que le ha dado gran actividad comercial.
Ha desarrollado grandes industrias tabacaleras, de plástico, alcohol y empacadoras de camarón;
y le ha apostado al turismo como una de sus actividades; tiene sitios de interés como el club
privado El Pedregal, el muelle de la Armada, en cuyo entorno se ofrece una variada y única
gastronomía de la zona (fritada, hornado, caldo de manguera, ceviches y llapingachos), en el
sector suroeste del cantón, hay una pequeña cadena de elevaciones, entre ellas el Cerro Las
Cabras, con una altura de 88 metros sobre el nivel del mar; el malecón, las ferias de octubre
(ganadera e internacional) y lugares públicos y naturales como la Isla Santay, principal relicto
natural de conservación de la flora y fauna silvestre de esta región (Cuadro 42).
Cuadro 42. Áreas turísticas y recreativas principales en Durán.
Medio
Alcance
Observaciones
Paisaje y
turismo
Áreas con valor
paisajístico
Actualmente se está dando impulso al proyecto de
protección, conservación de la vida silvestre, así como del
desarrollo turístico comunitario en la Isla Santay, área
protegida bajo la jurisdicción del cantón Durán. Está
ubicado frente a la cabecera cantonal de Durán en el Río
Guayas. Fue declarado sitio Ramsar # 1041. En este
ecosistema se encuentran cuatro especies de mangles,
flora y fauna característica de este tipo de hábitat. La
infraestructura construida por el Gobierno Nacional (Acceso
peatonal), está promoviendo día a día el turismo hacia esta
zona.
La Exposición Nacional de Ganadería, se la realiza en el km
5 1⁄2 vía Durán – Yaguachi, en los primeros días de octubre.
Aquí se presentan las mejores razas de ganado de los
hacendados del Ecuador.
Perceptual
Áreas con
atractivos
turísticos
Áreas con valor
recreacional
Además tiene la "Estación de Tren Ecuador, Durán" desde la
estación de Durán parte la ruta Sendero de Arrozales. En
este recorrido el turista podrá conocer la flora y fauna de la
zona además de la historia arquitectónica, religiosa y
libertaria de sus pueblos. En el destino de Yaguachi se ofrece
el servicio del Café del Tren y como opcional se puede
realizar un city tour con visita a la catedral. Las frecuencias
de salida son de jueves a domingo y feriados a las 09:00, y
13:15 horas.
Malecón de Durán, que está ubicado en las calles malecón
entre Quito y Yaguachi. Donde se puede disfrutar de áreas
verdes, un mirador, juegos infantiles y un muelle fluvial.
Anualmente se celebra en este cantón una serie de
festivales entre los cuales se destaca la "Feria Internacional
del Ecuador" o más conocida como la "Feria de Durán". La
58
Feria de Durán, la que se lleva a cabo en el Recinto (km. 2
1⁄2 Av. León Febres Cordero). Se realiza los primeros días
de octubre, durante el evento se hace la presentación de
distintos productos industriales, alternado con programas
culturales y musicales.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Durán, 2015
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental 2017.
4.7.1.6.
Identificación de sitios Contaminados o Fuentes de Contaminación
El área de implantación del proyecto es parte de las zonas urbanas en crecimiento dentro del
cantón Durán. En la parte oeste del terreno motivo del presente proyecto, se ubica el complejo
Ferial Durán, lugar donde en el mes de octubre recibe miles de visitantes atraídos por la
comercialización industrial, así como por los eventos culturales y musicales reconocidos a nivel
nacional e internacional y conocida como la “Feria de Durán”.
Por lo señalado, esta zona y todas aquellas adyacentes al recinto ferial, son de preocupación de
la Municipalidad el mantenerlos accesibles, transitables y libre de fuentes de contaminación. En
el extremo sur, contigua al área de proyecto, también se hallan las edificaciones del cuerpo de
Bomberos # 6 del cantón Durán, organismo que sin duda influye también para que estas áreas
se mantengan con altos niveles de salubridad y aseo.
En virtud de lo descrito, en las áreas destinadas a la implementación del proyecto de construcción
del Hospital de Durán, no se identifican sitios o fuentes de contaminación que tengan
trascendencia actualmente en el ambiente.
5. Descripción del proyecto, obra o actividad.
5.1. Descripción de las Actividades del Proyecto, Obra o Actividad
5.1.1. Accesibilidad
La propuesta arquitectónica evita la producción de conflictos urbanos con la implantación de este
proyecto. Para esto se definen y limitan claramente los flujos vehiculares especialmente los
generados por circulaciones de emergencia que se encuentran ubicados al lado izquierdo de la
edificación, circulaciones por diferentes tipos de transporte y necesidades especiales que poseen
un acceso solo para ellos. Por esta razón el flujo vehicular tiene un ingreso independiente de
entrada y de salida.
La seguridad del público es de suma importancia para el diseño arquitectónico. El mismo tiene
como objetivo proporcionar el uso adecuado de la señalización exterior, distancias mínimas para
la accesibilidad de discapacitados, señalización para peatones, presencia clara de guardianía y
fácil acceso a las entradas principales a los Hospitales.
59
Foto 3. Vista de los accesos al hospital en diseños Estándar de Hospitales.
5.1.2. Diseños
El edificio tiene dos plantas en superficie, y está estructurado en grandes bloques unidos por un
eje longitudinal que permite distribuir lateralmente todas las unidades requeridas y crear una
conexión directa entre las distintas funciones del hospital.
En la segunda planta se crean vanos que permiten la comunicación visual entre las dos plantas,
lo que mejora la percepción de comunicación y fluidez entre los dos niveles. El hospital se
encuentra rodeado de áreas verdes que permiten la conexión entre bloques y a la vez iluminación
y ventilación y de zonas viales para los usuarios.
En el Edificio se ubican jardines interiores descubiertos el cual permite la iluminación y ventilación
natural de los espacios, así como una visualización agradable desde el interior de los diferentes
ambientes, con acceso eventual al mismo mediante una franja de piso rígido para exteriores que
comunica entre si al Hospital.
De igual manera se diseña volumétricamente el acceso Principal (Consulta Externa) con la
finalidad de darle jerarquía a éste y marcando el inicio del eje de Diseño. El espacio AbiertoCubierto abarca accesos peatonales y vehiculares transitorios y está recubierto de láminas de
aluminio tipo Alucobond e igual que el 2do piso de la Fachada Frontal y Lateral Izquierda pero
solo en sectores específicos que se combinan con franjas pintadas de color café y grandes
espacios pintados de color blanco lo que permite una buena visualización del Conjunto y un
contraste de materiales.
Los puestos de control exteriores tanto para accesos peatonales como vehiculares permiten una
seguridad constante para el Hospital y sus pacientes, al igual que para el acceso de
abastecimiento. Los espacios exteriores servirán para relacionar el exterior con el interior de las
edificaciones, en la vista general se evidencia esto, así como el diseño integrado como parte de
un todo.
60
Foto 4. Diseños exteriores Estándar de Hospitales.
5.1.3. Zonificación General y Distribución de Bloques
El Proyecto del Hospital Tipo de 120 camas se ha distribuido en Bloques para un mejor diseño
de los espacios los cuales están conformados de la siguiente manera (Anexo 4):
Bloque A (Consulta Externa):
7. Trabajo Social
8. Recepción
9. Bodega de Material
10. Lencería
11. SSHH Hombres – Mujeres y Personal
12. Ascensor
13. Caja de gradas.
1. Consultorios de Enfermería
2. Cirugía General
3. Pediatría
4. Ginecología
5. Medicina Interna
6. Medicina Familiar
Bloque B (Admisión –Rehabilitación)
1. Vestíbulo
2. SSHH Hombres y Mujeres
3. Sala de Espera
4. Tina de Hubbard
5. Pediluvios y Maniluvios
6. Zona de Dispensación externa
7. Terapia Respiratoria
8. Sala de Logoterapia
9. Desechos Intermedios
10. Terapia Ocupacional
11. Trabajo Administrativo
12. Despacho de Atención al paciente
Bloque C
13. Odontología
14. Rayos X
15. UPS Eléctrico
16. Esterilización
17. Estar Personal
18. Sala de Uso Múltiple
19. Zona de Boxes
20. Bodega
21. SSHH y Vestidores Hombres-Mujeres y
Vestidores
22. Cinesiterapia
23. Sala de Compresores
1. Estar de Médicos
2. Bodega de Material
3. Secretaría
4. Jefe de Servicio
5. Retipaje de Pruebas Cruzadas
6. Zona de Refrigeradores y Congeladores
7. Lavado y Esterilización
8. Autoanalizadores (Procesamiento de
Muestras)
9. Urianálisis y Coproparasitario
61
10. Tuberculosis
11. Sala de Muestras Especiales
12. Toma de Muestras
13. Recepción de Muestras y Secretaría
14. Lavado Material
15. Cámara Fría
16. Archivo de Parafina
17. Trabajo Administrativo
18. Bodega de Estupefacientes
19. Preparación de Unidosis
20. SSHH Mujeres y Hombres
21. Sala de Espera
22. Zona de Dispensación al Hospital
23. Aseo y Desechos
24. Sala de Servidores Pacs
25. Radiología Convencional
26. Sala de Impresión y Digitación
27. Control de Salas
28. Sala de Ultrasonido
29. Mamógrafo
30. Almacén de Portátiles
31. Panorámico
32. Preparación al Paciente
33. Bodega de Materiales
34. Sala de Trabajo
35. Sala de Ultrasonido
36. Jefe de Servicio
37. Estar Personal
38. SSHH Personal
39. Ascensores y Caja de Gradas
Bloque D (Emergencia)
14. Lavachatas
15. Repostero
16. SSHH Hombres y Mujeres
17. Aseo
18. Sala de Observación y Estabilización
(2U)
19. SSHH
20. Observación Pediátrica
21. Sala de Procedimientos
22. Unidad de Choque
23. Espera y sala 1era Acogida
24. Consultorio
25. Procedimiento y SSHH
26. Ascensores y Caja de Gradas
1. Bodega Equipos
2. SSHH y Vestidores Hombres y Mujeres
3. Estar Médico
4. Secretaría
5. Despacho Jefe de Servicio
6. Bodega Material
7. Despacho Ambulancias
8. SSHH Hombres y Mujeres
9. Triaje
10. Bodega de Camillas
11. Consultorio de Atención Polivalente
Adulto
12. Medicamentos
13. Lencería
Bloque E (Centro Quirúrgico y Esterilización)
1. Quirófano
2. Bodega Material Estéril
3. Estación de Enfermería
4. Vestidores Hombres y Mujeres
5. Transfer
6. Estar Médicos
7. Supervisión
8. Zona Azul
9. Entrega de Material Estéril
10. Zona Verde
11. Bodega Textil Nuevo
12. Bodega de Material
13. Despacho de Responsable
14. Zona roja
15. Recepción de Material Usado
16. Estar Personal
17. Cuarto de Limpieza
18. Recuperación
19. Estación de Enfermería
20. Medicamentos
21. Lencería (Limpio-Usado)
22. Quirófano Séptico
23. Quirófano 2
24. Quirófano 3
25. Bodega de Equipos
26. UPS Eléctrico
27. Ropa Sucia
28. Usado-Limpio
29. Exclusa
30. Lavachatas
62
31. Bodega Material
32. Vestidor Hombres y Mujeres
Bloque F (Centro Obstétrico)
1. Consultorio Médico
2. Secretaría y Recepción
3. Sala de Monitorización
4. Sala de Espera
5. Limpio-Usado
6. Bodega de Materiales Fungibles
7. Lencería
8. Área de Termo-cunas
9. Recuperación
10. Quirófano 1
11. Reanimación Neonato
12. Bodega Material Estéril
13. Cambio de Calzas
14. Quirófano 2
15. UPTR 1
16. SSHH Hombre y Mujeres
17. UPTR 2
18. Desechos Intermedios
19. Ropa Sucia
20. Vestidor Pacientes
21. Vestidor Hombres y Mujeres
22. Despacho
23. Estar Médico
24. Cuarto de Limpieza
25. Habitación Médico de Guardia
26.UPSEléctrico
Bloque G (Bodega Vestidores Generales)
1. Rack de Comunicaciones
2. Vestidores Hombres y Mujeres
3. UPS Eléctrico
4. Bodega General
5. Área de Refrigeradores
6. Bodega de Volátiles
7. Despacho
8. SSHH Hombres Mujeres
9. Recepción-Admisión
10. Muelle de Despacho
11. Cuarto de Limpieza
12. GLP (Exterior)
Bloque H (Lavandería y Mantenimiento)
1. Secretaría
2. Jefe de Mantenimiento SSHH
3. Bodega
4. Taller
5. Bodega Nuevo
6. Despacho
Bloque I (Cocina)
7. Costura
8. Bodega
9. Planchadoras
10. Secadora
11. Lavadora
12. Bodega General
9. Bodega de Productos no Perecibles
10. Bodega de Productos Perecibles
11. Productos Congelados
12. Antecámara Zona de Refrigeración y
Congeladores
13. Muelle de descarga
14. Lavado
15. Despacho Dietista
16. Limpieza y Lavado Coches
1. Comedor
2. SSHH Hombres y Mujeres
3. Área de Servicio
4. Preparación
5. Cocción
6. Lavado de Vajilla
7. Desechos
8. Bodega de Menaje
Bloque J (Casa de Máquinas)
Bloque K (Exitus-Planta de Desechos)
1. Cuarto de Celdas
2. Cuarto de Transformadores
3. Cuarto de Generador
4. Cuarto de Máquinas
1. Aseo y Limpieza
2. Sala de espera Familiares
3. Exitus (Sala de Cadáveres)
63
Bloque L (Central de Gases)
Bloque M1
1. Área de Bomba de Vacío
2. Área de Aire comprimido
3. Central de CO2
4. Central de Oxígeno
1. Cuarto de Bombas
2. Proyección Cisterna Subterránea
3. Estacionamientos (Hacia Fachada Lateral
Izquierda 23 autos + 2 minusválidos)
4. Control y SSHH
Bloque M
1. Cuarto de Bombas (Cisterna Subterránea)
Bloque N
Bloque N1 Y N2 (Control)
1. SSHH
2. Estacionamientos
3. Control de Accesos
1. Vigilancia y Control
2. SSHH
A-B Hacia Fachada Frontal
1. Terraza Accesible Hacia Fachada Lateral
Izquierda
2. Salida de Emergencia
3. Ducto Electrónico y Sanitario
4. Cafetería
5. Secretaría despacho Director Técnico
6. Sala de Reuniones
7. Sala de Trabajo de Director Técnico
Financiero
8. Despacho de responsable Financiero
9. Despacho Coordinador Epidemiológico
10. Aula de Telemedicina
11. Aula
12. SSHH Hombres y Mujeres
13. Auditorio
14. ACERVO
15. Sala de Lectura
16. Rack
17. Despacho Director Técnico
18. Técnico de Talento Humano
19. Despacho de responsable de Talento
Humano
20. Coordinación de Enfermería
21. Archivo de Historias y Escaneado
22. Bodega
23. Terraza hacia Fachada Lateral Derecha
24. Ascensor y caja de Gradas
C-F Obstetricia y Pediatría
1. Habitaciones Pacientes
completo
2. Medicamentos
3. Sala de Procedimientos
4. Aseo
5. Lavachatas
6. Lencería
7. Limpio
8. Central de Enfermería
9. Usado
10. Repostería
11. Lactario
con
baño
12. Bodega de Material
13. Exclusa
14. Medicamentos
15. Sala de Procedimientos
16. Terraza Accesible
17. Granja de Servidores
18. Zona de Trabajo
19. Estar Médicos
20. Habitaciones y baños Médicos
21. Ascensores y Caja de gradas
22. Salida de Emergencia
64
D-E- Hospitalización
1. Habitaciones con baño
2. Bodega Equipos
3. Aseo
4. Desechos
5. Usado
6. Central de Enfermería
7. Limpio
8. Lencería
9. Lavachatas
10. Repostería
11. Ropa sucia
12. Bodega Material
13. Sala de Emergencia
14. Terraza Accesible
15. Medicamentos
16. Sala de Procedimientos
17. Exclusa
18. Despacho Jefe de Servicio
19. Despacho
20. Secretaría
21. Cuarto de Monitoreo
22. SSHH Público, Hombres –Mujeres
23. Box de Información
24. Sala de Espera
25. UPS Eléctrico
26. Sala Multiuso y SSHH
27. Ascensor y Caja de Gradas.
65
5.1.4. Sistema Contra Incendios
Las tomas de agua contra incendio, se colocarán cerca de las escaleras, para que los bomberos
tengan acceso seguro a ellas. Las mangueras se situarán en la propia toma de agua, alojadas
dentro de nichos especiales. Las válvulas serán de fácil acceso y se situarán entre 1.20 a 1.60
m por arriba del nivel de cada piso. Los gabinetes, además de la manguera, contarán con hacha,
extintores de 10 libras CO2.
5.1.5. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Lodos Activados).
Para el funcionamiento del hospital de Durán se va a implantar una planta de tratamiento AASS
de 100m3/día, digestor de lodos aeróbico.
Un sistema de lodos activados es un proceso biológico (bio-proceso) utilizado para la depuración
natural (bio-remediación) de las aguas residuales. El tratamiento general con lodos activados
consiste de dos partes:
Un tratamiento aerobio de las aguas residuales, en el cual, un cultivo aeróbico de
microorganismos en suspensión oxida la materia orgánica y,
Un conjunto de procesos de biodegradación (oxidación de la materia orgánica disuelta)
y biosíntesis (producción de nueva biomasa celular) cuya finalidad es la producción de
un clarificado (agua sin materia orgánica en suspensión) bajo en DBO (Demanda Bioquímica de
Oxígeno), SS (Sólidos Suspendidos) y turbiedad.
Este es tratamiento primario por razones obvias, posteriormente un efluente
secundario es separado del volumen principal de lodos activados, de las partes altas del
clarificado, de donde, pasa a un tratamiento secundario en cual, el clarificado es reoxigenado, filtrado y luego servido o vertido a una corriente natural o re-utilizado para agua
de riego. En las partes bajas o fondos del sistema se acumulan los lodos o fangos; el exceso debe
ser decantado y compactado mediante una línea o corriente de purga y otra parte usualmente es
recirculada (recirculación) nuevamente hacia los fondos por una corriente de derivación.
La derivación tiene por objetivo enriquecer y renovar la población de microorganismos activos.
El fango activado se puede considerar como un cultivo mixto de microorganismos
en suspensión, enriquecido por cantidad de materia orgánica en descomposición (biocenosis).
Ésta unidad ecológica y estructural es comúnmente denominada floculo y constituye el núcleo
alrededor del cual, se desarrolla el proceso de depuración biológica.
El floculo es la unidad ecológica y estructural alrededor del cual se desarrolla el proceso de
depuración biológica. Morfológicamente está formado por bacterias filamentosas y protozoos.
Los protozoos son los principales consumidores (depredadores) de las poblaciones bacterianas
en los sistemas acuáticos, ejercen un importante papel regulador sobre el crecimiento de dichas
poblaciones. Las bacterias filamentosas son los microorganismos descomponedores que
consumen la materia orgánica. Todo floculo presenta dos niveles estructurales: microestructura
y macro-estructura.
La microestructura está determinada por los procesos de agregación microbiana y la biofloculación, que resultan de la interacción entre polímeros extracelulares microbianos que actúan
como poli-electrolitos. Es, por tanto, un mecanismo de asociación existente entre las bacterias
formadoras de flóculos.
66
La macro-estructura la proporcionan los microorganismos filamentosos que forman una red o
micro-esqueleto, en el interior del floculo, donde se adhieren las bacterias formadoras del mismo.
Cada floculo tiene una morfología distinta que varía en función de su micro y macro-estructura.
De la misma forma, los problemas biológicos de operación de un sistema de lodos activados,
dependerá de la forma que alcancen los flóculos, debido o su macro o microestructura.
Normalmente, un floculo presenta un equilibrio entre los microorganismos formadores de flóculos
y los microorganismos filamentosos.
El floculo ideal debe presentar una forma más o menos esférica “redondos”; si su morfología
difiere mucho de la globular, se denominan “irregulares”. Su tamaño debe ser mediano (entre
150mm y 500mm de diámetro). Su estructura debe ser “compactos” (cuando existe muy poco o
ningún espacio abierto dentro de ellos). Su consistencia debe ser “firmes” (la cohesión entre las
células bacterianas genera una microestructura compacta, densa y nucleadas).
En un floculo ideal, las bacterias filamentosas y las formadoras de flóculos deben crecer en
equilibrio; los filamentos deben desarrollarse mayormente, en el interior del floculo (núcleo), para
proporcionándole a éste, estructura y resistencia. Algunos filamentos pueden sobresalir de la
estructura del floculo (esto no representa interferencia en cuanto a la compactación y
sedimentación del lodo activo). Idealmente, el lodo activo debe tener un IVF entre 75ml/g y
125ml/g y producir un efluente poco turbio (claro) y con escaso contenido de sólidos en
suspensión (SS).
5.1.5.1.
Descripción del Bio-proceso
Desde el punto de vista biotecnológico, una planta de lodos activados es un bioproceso de
funcionamiento continuo, en donde el tratamiento biológico de aguas residuales para su
depuración es realizado por un reactor biológico o birreactor, mediante un proceso de cultivo
continuo de fangos activados, que se realiza a través de un cultivo bacteriano aerobio mixto de
microorganismos en suspensión: bacterias filamentosas y formadoras de flóculos; cuyo accionar
causa la oxidación de la materia orgánica en suspensión. El contenido del reactor se conoce con
el nombre de "liquido mezcla". El ambiente aerobio se consigue mediante la aireación o difusión
forzada de aire dentro del medio fluido, por el uso de difusores de aire que, a su vez, permiten
mantener el líquido mezcla perfectamente agitado y en movimiento continuo (estado de mezcla
completa). Debe pasar un periodo de tiempo determinado, llamado tiempo de retención, para
que, la mezcla de células nuevas con células viejas, conduzca a la oxidación completa de la
materia orgánica.
De ahí, parte del líquido mezcla es pasado desde la parte superior del tanque, hasta un tanque
de sedimentación para su separación del agua residual tratada. Este proceso es llamado
clarificación del agua. Otra parte del líquido mezcla, es pasado desde la parte baja del tanque
(que contiene las células sedimentadas) y se recircula para mantener en el birreactor, una
concentración de células equilibrada. Finalmente, la otra parte se purga del sistema (fango en
exceso) hacia otro proceso en donde son tratados los fangos. Las bacterias filamentosas y las
formadoras de flóculos son los microorganismos encargados de la descomposición de la materia
orgánica del afluente. El agua procedente del tratamiento primario, al tanque de aireación, en
donde es mezclada con el aire disuelto que sale por los difusores. El suministro de aire a lo largo
de toda la longitud del tanque debe ser uniforme para lograr una mezcla completa. Durante el
periodo de aireación se produce la absorción, floculación y oxidación de la materia orgánica en
suspensión. Los sólidos del fango activado se separan en un decantador secundario. Este
proceso necesita de una carga orgánica reducida y un largo periodo de aireación.
67
Esquema 1. Esquematización del Bio-proceso.
Fuente: Disponible en:https://bioreactorcrc.wordpress.com/2008/04/30/como-funciona-unaplanta-de-lodos-activados/
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017.
5.1.5.2.
Características Operativas del Proceso de Lodos Activados
El proceso de lodos activados requiere de aireación prolongada con soplante por aire comprimido
y distribución por difusores. El modelo de flujo del proceso es flujo pistón con recirculación y
purga. Todas las partículas que entran al birreactor deben permanecer en el interior del mismo
durante idéntico periodo de tiempo. La eficacia de eliminación (DBO5) debe ser del 75% al 95%.
5.1.5.3.
Parámetros de Diseño
· Carga diaria de DBO5 o materia orgánica que entra en el tanque biológico.
· Carga diaria de SST.
· Tiempo de retención celular q c, d = 20-30
· Carga másica aplicada relación Kg DBO5/Kg SSVLM. d = 0.05 – 1.5
· Carga volumétrica Kg DBO5/m3 d = 0.16-0.40
· SSLM mg/l = 3000-6000
· Tiempo de retención hidráulica horas = 18-36
68
· Coeficiente de recirculación del decantador el tanque biológico = 1-1.5
· Carga de superficie = 1.0-1.33 m3/m2.h
· Oxígeno necesario KgO2/KgDBO5 = 2 a 2.5Kg
· Transferencia de oxígeno de los difusores (según modelo y fabricante)
· El agua del efluente procedente de un tratamiento biológico por fangos activados puede ser
vertido a cauces, canales o embalses al estar dentro de los parámetros exigidos por la Ley.
Métodos Usados Para el Tratamiento de Lodos en Exceso (Desechados)
Los residuos del tratamiento de las aguas residuales, lodos en exceso, no pueden ser
desechados sin un tratamiento adecuado; los procesos más comunes aplicados son los
siguientes:
Espesado de Fangos: el espesado tiene por objetos:
· Reducción del volumen de fangos activados en proceso de declive.
· Homogeneización de los lodos procedentes de los decantadores.
· Ahorro de medios técnicos.
Digestión de los fangos: por microorganismos consumidores; existen dos tipos de digestión,
según sea, el metabolismo bacteriano:
· Digestión aerobia: es la eliminación en presencia del aire de la parte fermentable (biomasa) de
los lodos activados.
· Digestión anaerobia: es un proceso en ausencia de aire, por el cual, la biomasa se descompone
en metano y CO2.
Deshidratación de fangos: es la eliminación del mayor porcentaje posible del agua contenida
en los lodos. El proceso se puede dar por alguna de las siguientes operaciones unitarias:
· Eras de secado
· Lagunas de fangos
· Filtración al vacío
· Centrifugación
· Filtro banda
· Filtro prensa
· Secado: directo o indirecto
5.1.5.4.
De las Aguas Decantadas (Claras)
Normalmente es suficiente el clarificado de las aguas decantadas del tanque de sedimentación
para cumplir con las normas ambientales de vertidos a corrientes de agua (Que es el caso para
el funcionamiento en el Hospital de Durán, cuyo desfogue será al canal público). Pero cuando se
trata de utilización para uso público (agua bebible) o ambiental (corrientes de agua con
ecosistemas vivos) es necesario un tratamiento terciario para oxigenar el agua a un nivel que
mantenga vida animal (peces y anfibios). Las lagunas de aireación son el bioproceso más
recomendado. Una laguna aireada es un estanque en el que el agua residual circula de forma
continua y a su vez, es aireada. El oxígeno (aire) es suministrado por aireadores superficiales o
por unidades de aireación por difusión (difusores). El grado de aireación: superficial o difusión,
depende de la relación Kg DBO5/Kg SSVLM en las aguas residuales. Si esta relación es menor
69
a 0.5 bastará con la aireación superficial para que las aguas vertidas sean capaces de mantener
vida; entre 0.5 – 1.5, se requiere de la difusión forzada de aire.
5.1.6. Sistema Sanitario
Durante la fase de Construcción del proyecto, las aguas servidas serán evacuadas y tratadas por
empresas que ofrecen el servicio de alquiler y mantenimiento de sanitarios móviles portátiles. El
proyecto contempla el presupuesto para disponer de los sanitarios necesarios en el frente de
trabajo.
En la Fase de Operación del Hospital, la descarga de las aguas residuales tratadas dentro del
hospital (Que evacua la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR), así como las aguas
lluvias, serán descargadas al canal colector de la ciudad, mismo que se ubica aproximadamente
a 500 m de distancia hacia el nor-oeste de la construcción en las siguientes coordenadas:
9758709,7 N y 629842,2 E. Este canal es usado actualmente para la conducción de aguas lluvias
de este sector de la ciudad, hacia el río Guayas. Para la conducción de las aguas, se realizará
la construcción de un sistema de conducción soterrado, que forman parte de los diseños
constructivos.
Como en todo centro de salud, las instalaciones sanitarias se realizan de forma separada, es
decir, una red exclusiva que recolecta las aguas servidas y otra red que recolecta las aguas
lluvias de las terrazas del edificio y de las áreas exteriores al edificio.
La red principal para la recolección de aguas servidas, se prevé construir perimetral al edificio,
se construirán pozos de revisión, los mismos que permitirán las labores de inspección y
mantenimiento de la red.
Las aguas servidas de todo el hospital serán recolectadas en un cárcamo, en donde se instalarán
dos bombas sumergibles que se encargarán de evacuar las aguas servidas hacia la planta de
tratamiento de aguas servidas que contempla el proyecto.
Se prevé la instalación de una red independiente para la recolección de las aguas servidas de
los fregaderos y pisos del área de cocina y alimentación, con la finalidad de conducir hasta la
trampa separadora de grasas, para luego descargar a la red normal de aguas servidas.
Las aguas utilizadas del área de lavandería serán recolectadas y conducidas a una estructura
(Trampa de grasas) separadora de detergentes y su posterior descarga a la red de aguas
servidas.
Las aguas utilizadas en los laboratorios serán recolectadas y conducidas a una caja especial, en
donde se realizarán los tratamientos para neutralizar los agentes químicos utilizados en el
laboratorio.
Las aguas residuales del área de hemodiálisis serán recolectadas y conducidas en forma
independientes hasta la caja para el respectivo tratamiento para reducir cualquier efecto
contaminante del proceso de hemodiálisis.
Con el fin de facilitar el mantenimiento y limpieza de la red sanitaria, estratégicamente se ubicará
registros para inspección y limpieza en los ramales horizontales de la red sanitaria.
70
Servirán para el tratamiento de las aguas residuales provenientes de los sectores en los que
existe riesgo de producción de aguas contaminadas como es el caso de Laboratorio antes de su
descarga a la red sanitaria exterior.
5.1.7. Sistema de Aguas lluvias
Conforme al tamaño del edificio y el reglamento vigente en la localidad, las aguas pluviales de
las diversas áreas cubiertas se conducirán al drenaje de los diferentes edificios del hospital. Los
diámetros de los tubos de bajada y drenajes horizontales de aguas lluvias dependen de la
superficie cubierta que se pretenda drenar.
El proyecto considera las descargas de aguas pluviales de las diversas áreas cubiertas hacia los
colectores y estos hacia las descargas del sistema de drenaje de la ciudad, descrita en el numeral
anterior. Además, las aguas de las explanadas drenan hacia el colector, a través de tirantes que
salen de los sumideros planteados para el efecto.
5.1.8. Instalación de planta potabilizadora de agua
La planta potabilizadora que abastecerá al Hospital será de una capacidad de producción de 200
m3/día, utilizando el sistema operativo con tecnología por HIDROXIGENACION IONICA CON
CERO INSUMOS QUÍMICOS.
Estas plantas deberán contar con un Sistema Generador de Oxigeno Ionizado y un Saturador
que por inducción de campo permite el desdoblamiento molecular y micro floculación, debe incluir
un Sistema de Ozono para control micro biológico y un sistema de filtración presurizada con
tanques filtro de lecho vertical con carga mix, armados en sistema “H” con sistema de reto lavado,
deberá contar con un sistema de Control Comando para manejo automatizado y Clarificador
auxiliar para agua con alta turbidez, diseñado como Pre Sedimentador para optimizar el
rendimiento de los filtros, la descripción general de los equipos es la siguiente:
CONTROL DE ALIMENTACIÓN. - Sistema de control con regulador de flujo que permite
potabilizar con balance hidráulico y descargar el agua tratada en un Reservorio para Agua
Potable.
SISTEMA HIDROXIGENADOR IONICO.- Sistema que está conformado por módulos
Generadores de Oxígeno, Convertidores Iónicos, Generadores de Ozono, Inyectores tipo
Venturi, Saturadores Verticales por micro burbuja y acoples para inducción de campo que
permiten el desdoblamiento molecular y la micro floculación.
FILTRACION AUTO REGENERABLE.- Sistema de filtros de lecho vertical tipo tanque con
acoples laterales instalados en paralelo sistema “H”, incluye Carga Mix multicapas y Retro
Lavado con bombas y reservorios internos independientes.
CONTROL COMANDO.- Conformado por una consola de Control comando que incluye brake
principal, contactores, selectores, sensores digitales, supervisores de fase y alarma con apagado
automatizado.
SISTEMA AUXILIAR.- Cuando el agua cruda es captado en fuentes superficiales y presenta
elevada turbidez, se debe adicionar un clarificador tipo Hidrociclón con captación de Vórtice
Invertido diseñado como sistema Pre Sedimentador para optimizar la filtración.
71
5.1.9. Reserva y almacenamiento de agua
Se prevé un consumo diario de 200.00 m3 que multiplicado por dos días y medio de reserva por
efecto de desabastecimiento de la red pública, el volumen de almacenamiento será: 200.00 m3
x 2.5 días= 500.00 m3. Adicionalmente, de acuerdo con las normas NFPA, el código ecuatoriano
de la construcción y por recomendaciones del SECOB (ICO), el volumen de incendio para
socorrer un siniestro en un periodo de una hora con el uso simultáneo de tres gabinetes y un
área de 160 m2 del sistema extintor automático con una densidad (velocidad de aplicación) de
3.00 l/min/m2; será de 64.00 m3, el volumen total de almacenamiento o reserva es de: 500.00
m3 + 64.00 m3= 564.00 m3.
De acuerdo con los volúmenes de almacenamiento y reserva, se construirá una cisterna de
capacidad de 600 m3, conformada por tres celdas de 200 m3 cada una y estarán destinadas al
almacenamiento de agua cruda y tratada, respectivamente.
Debido a las características del Hospital y con las presiones mínimas obtenidas, se recomienda
un sistema de presión constante compuesto por 3 bombas, 2 bombas principales trabajando al
40% de la demanda del caudal y 1 bomba líder trabajando al 20%.
De acuerdo con la demanda diaria de 200.00 m3/día, el proyecto Hidrosanitario prevé la
instalación de una planta potabilizadora de capacidad de producción diaria de 200 m3.
Para garantizar excelente calidad del agua se propone una Planta Potabilizadora que responde
a un perfil de diseño para tratamiento de agua cruda con dureza, carga mineral y carga orgánica,
cuenta con un sistema operativo totalmente automatizado por HIDROXIGENACION IONICA con
Cero Insumos Químicos. Para alimentación principal, el sistema potabilizador cuenta con una
Bomba estacionaria propia instalada dentro de la cabina, la captación será de forma directa del
reservorio de agua cruda, luego de la operación de tratamiento interna del sistema potabilizador
se descarga en el reservorio destinado para agua tratada, el sistema opera en línea, esto significa
que no requiere de estaciones internas de rebombeo.
5.1.10.
Sistema mecánico
5.1.10.1.
Combustible
El diésel se utilizará para el consumo en el caldero y en los generadores eléctricos de emergencia
(6 unidades). Para el almacenamiento de combustible los diseños estructurales contemplan la
construcción de infraestructura y la instalación de los siguientes tanques:
2 tanques de 3700 gal para abastecimiento quincenal de los generadores 3 y 4.
1 tanque de 1500 gal, para abastecimiento quincenal del generador 6.
1 tanque de 750 gal, para abastecimiento quincenal del generador 5.
2 tanques de 8700 gal, para abastecimiento quincenal de calderos y generadores 1 y 2.
1 TANQUE DE 400 GAL, para abastecimiento diario del caldero.
Para la adecuación de las estructuras para el almacenamiento y manejo de combustibles se
aplicará lo que señala el Artículo 25 del Reglamento Ambiental de Actividades hidrocarburíferas
(RAOH, 2010), principalmente en los siguientes literales: b) Los tanques, grupos de tanques o
recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su
construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes,
donde sean aplicables, deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar
72
aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente,
y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al
110% del tanque mayor; c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas
las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para
evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente
se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente.
5.1.10.2.
Sistema de Vapor.
El sistema de vapor atiende diferentes áreas como: cocina, lavandería, esterilización y tanques
de agua caliente, y está diseñado para responder satisfactoriamente el requerimiento de vapor
de estas zonas. El hospital contará con un sistema de generación de vapor por medio de dos
calderos (uno de funcionamiento alternativo) situados en la sala de máquinas junto a los talleres
de mantenimiento, los cuales suministrarán el vapor a través de tuberías de acero negro sin
costura cédula 40. Se trata de un Caldero pirotubular de 3 pasos, para la generación de vapor
125 BHP, presión de trabajo 100 psi, sistema para trabajar con diesel, incluye tanque de purga.
Estampe ASME.
5.1.10.3.
Sistemas de climatización.
En el Hospital se han planteado sistemas de climatización diseñados para controlar los
parámetros de confort en base a normas para este tipo de edificaciones. En el caso de la
temperatura interior, las condiciones ambientales de la ciudad, representan la necesidad de un
sistema de climatización, que permita el enfriamiento de un espacio para mantener las
condiciones de temperatura que permitan el confort de sus ocupantes y que impidan las
condiciones de temperatura para la propagación de enfermedades.
En lo que respecta a la humedad relativa, el sistema propuesto, por el enfriamiento, permite
controlar la HR para minimizar el crecimiento y propagación de bacterias y virus, así como
también la infección de pacientes por sudoración.
La calidad de aire es el aspecto más crítico en la climatización de un centro hospitalario, en donde
la instalación de sistemas que eviten la propagación de virus y bacterias y contaminación cruzada
es indispensable y obligatoria; para lo cual, se ha considerado la renovación de aire con niveles
de filtrado en función a la utilización de cada espacio. El proyecto considera el diseño de sistemas
de Climatización con un sistema de agua centralizado, con unidades interiores ubicadas en las
diversas áreas a climatizarse y unidades manejadoras de aire en el exterior.
5.1.10.4.
Gases medicinales.
El proyecto contempla el suministro centralizado de gases medicinales dentro de los cuales se
encuentran: oxígeno, vacío y aire comprimido, además de CO2 exclusivamente para quirófanos.
Una vez terminada la instalación y aprobadas las pruebas respectivas, se procederá a pintar e
identificar las tuberías:
• Red de distribución de oxígeno: color verde
• Red de distribución de aire comprimido: color amarillo
• Red de distribución de vacío: color blanco
• Red de distribución de CO2: color gris
73
5.1.10.5. Generador eléctrico
Para servicio, especialmente de emergencias, el hospital contará con un sistema de generadores
electrostáticos de corriente continua. Se instalará un generador trifásico 440/220/127V, 750
KW/938 KVA STANBY, 680 KW/850 KVA prime, estructuras que incluye una cabina atenuadora
de ruido.
5.1.11.
Requerimientos e insumos para la ejecución del proyecto
5.1.11.1.
Caminos de acceso
La principal vía de acceso a las áreas del proyecto, viniendo desde Guayaquil, es la vía Durán
Tambo E-5, hasta la intersección con la calle 129, por el sector del recinto ferial Durán, Km 2 ½
de la vía Durán Boliche, Calle E-S. Todas las vías mencionadas son de primer orden, se hallan
asfaltadas y caracterizadas por la circulación vehicular regular de la ciudad.
5.1.11.2.
Ciclo de vida del proyecto
El proyecto tendrá el siguiente ciclo de vida
Etapa de Construcción:
12 meses (1 año)
Etapa de Operación: Indefinido en el tiempo, pues se trata de una entidad que prestará
servicio de atención de salud a los pobladores del cantón Durán.
5.1.11.3.
Mano de obra requerida (Personal).
Detalle
Cantidad
Director del proyecto
1
Superintendente de Obra
1
Inspector de Obra
3
Carpintero
4
Instalador de revestimiento
2
Albañil
10
Peon
50
Técnico electromecánico
2
Chofer
10
Operador de Motoniveladora
2
Plomero
3
Soldador electrico y/o acetileno
2
Soldador
5
Ayudante en general
8
Maestro eléctrico/liniero/subestación (C1)
2
Electricista (D2)
3
Supervisor eléctrico general (B3)
1
Ingeniero Eléctrico (B1)
1
Ayudante de mecánico
3
Técnico mecánico electricista
2
Ayudante de plomero
4
Mecánico
1
Ojalatero
1
74
Operador de montacargas
Técnico electromecánico de construcción
Hojalatero
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
Fierrero
Operador de cargadora frontal
Operador de rodillo
Operador de planta de hormigón
Carpintero de ribera
Operador de excavadora
2
2
1
2
1
1
2
1
1
1
Fuente: Presupuestos para la construcción del Hospital de Durán, Consorcio Hospital Durán, 2017
Elaboración: Consultoría Socioambiental 2017.
5.1.11.4.
Fase
Actividades
Actividad
Descripción
Para efectos de nivelación del terreno y
eliminar tipo de suelo no apto para
construcción.
Colocación de pilotes, vigas y estructura
para la construcción.
Movimiento de tierras
Cimentación
Armaje de la
superestructura.
Soldadura de estructuras de hierro.
Colocación de bloques, ladrillos y piedras
para paredes y otros.
Interiores y exteriores
En pisos y gradas
Colocación de porcelanato, barrederas y
otros.
Pintura exterior e interior, colocaión de
gypsum.
Tableros bihidratados de yeso hidrófugo.
Mapostería
Construcción
Enlucidos
Masillados
Revestimiento y acabados
en pisos
Revestimiento y acabados
en paredes
Cielo Raso
Colocación de puertas de
madera
Carpintería Metálica y
Aluminio
Colocación de señalética
interior.
Instalación de sistema de
voz y datos
Instalación del sistema de
sonido
Instalación del sistema de
detección de incendios
Material MDF
Ventanas de aluminio y vidrio
Señalética informativa en vinil
Equipamiento del sistema interno de
comunicación.
Instalación de altavoz, amplificadores, otros.
Central de incendios, lámparas de
emergencia, detectores de humo.
Instalación de alarma de gases para
monitoreo central. Colocación de central de
Oxígeno medicinal.
Sistema de gases
medicinales
Instalación del sistema de
Gas Licuado de Petróleo
GLP
Colocación de tanque estacionario para GLP
2m3e=7,5 mm.
75
Adecuación del sistema de
combustible
Colocación de tanques de acopio y sistema
de abastecimiento y surtido.
Colocación del caldero pirotubular de 3
pasos, para la generación de vapor 125
BHP, presión de trabajo 100 psi, sistema
para trabajar con diesel, incluye tanque de
purga.
Instalación de ascensor para pasajeros con
capacidad de 800Kg; ascensor camillero con
capacidad de 1050 kg y ascensor
montacamilla capacidad de 800kg.
Equipos centrales y distribución en áreas
definidas.
Instalación del sistema de
vapor condensado
Transporte vertical
Instalación de aire
acondicionado
Instalación del sistema
hidráulico, sanitario e
incendios.
Inodoros, lavamanos, dispensadores, entre
otros. Puntos de agua potable fría y caliente.
Se instalará la planta de tratamiento por
ozonificación AAPP 120 y un tanque de
reserva de agua de PVC 5000 lts.
Instalación de la planta
potabilizadora de agua
Instalación de la planta
potabilizadora para
Hemodiálisis
Instalación del sistema
contra incendios
Planta de tratamiento AAPP 1 l/seg que
funciona por osmosis inversa
Colocación de extintores y construcción del
gabinete contra incendios tipo I
Instalación de transformadores, generador
eléctrico, interruptores, luminarias y
accesorios.
Construcción de bordillos, colocación de
adoquines, replanteo de vías de acceso.
Limpieza regular, pinturas interiores
exteriores, jardinería, otros.
Instalaciones eléctricas
Operación y
Mantenimiento
Construcción de
estructuras de pavimento
Mantenimiento y limpieza
de la edificación.
Mantenimiento de equipos
hospitalarios
Mantenimiento de
generador eléctrico,
bombas, calderos, plantas
de tratamiento de aguas
residuales, plantas
potabilizadoras de agua,
entre otros.
Equipos eléctricos, mecánicos, y otros.
Chequeo, revisión y mantenimiento regular
de todo el equipamiento de apoyo al
funcionamiento del hospital.
Fuente: Presupuestos para la construcción del Hospital de Durán, Consorcio Hospital Durán, 2017
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental 2017.
5.1.11.5.
Instalaciones
Instalaciones
Descripción
La Constructora Contratada, deberá proveer de campamentos para el
personal obrero. De acuerdo al sitio y las condiciones presentes, se
debe contar con un campamento base en las inmediaciones del lugar,
Campamentos
que implicará como opción, alquilar una casa o edificio que disponga
de todos los servicios básicos para la habitabilidad del personal
técnico y obrero (Agua, luz, servicios higiénicos, duchas, entre otros).
76
Bodegas
Caminos
Almacenamiento de
combustibles
Sitios de
almacenamiento
temporal de
desechos
Generación
eléctrica
También en el área del proyecto, en un área aproximada de 1400 m2,
ubicado al norte del área de implantación, sobre la calle 129, es
posible adecuar estructuras tipo camper para disponer de un
campamento básico temporal, donde debe funcionar una guardianía
así como espacios para ubicar equipos, maquinarias, bodegas y otro.
En el área se dispone de servicios de agua y de luz; se debe dotar de
servicios higiénicos portátiles para este frente de trabajo.
De acuerdo a los requerimientos, en el sitio de adecuación de
campamentos temporal (De avanzada), se deben adecuar bodegas
temporales para almacenamiento de equipos, herramientas, insumos y
otros.
Existen caminos y accesos disponibles y en buen estado hasta el sitio.
En las áreas de campamentos señalados, se debe evitar disponer de
áreas para almacenamiento de combustibles, excepto los mínimos
necesarios. Se sugiere por la cercanía a estaciones de venta de
combustibles, principalmente de gasolina y diesel, abastecerse
regularmente de dichos combustibles en las estaciones de servicio.
Sin embargo, de ser necesarias ciertas cantidades mínimas como
emergentes, hay que adecuar sitios específicos con este fin,
implementando estructuras básicas para el efecto, como proteger el
suelo con geo-membranas, construir cubetos y trampas de grasas,
colocar techos y protecciones en los sitios. Los cambios de aceites y
mantenimiento de vehículos y maquinarias deben de hacerse en
talleres de la localidad, fuera del área de construcción.
En las áreas de campamento temporal señalado, se debe ubicar una
estación para el acopio temporal de desechos sólidos, especialmente
basura. Consistirá en un área techada, donde se dispongan
contenedores para basura, con capacidad para 55 galones. La
recolección y acopio deberá efectuarse de manera clasificada,
principalmente tomando en cuenta los desechos plásticos, papel y
cartón, basura común, así como desechos peligrosos como restos de
aceites, grasas, guaypes usados, entre otros. La basura común
deberá entregarse a los carros recolectores de basura municipal de
Durán; los desechos reciclables deben entregarse a recicladores
locales y los desechos peligrosos a gestores ambientales. Los
desechos de material pétreo tanto del movimiento de tierras como
aquel generado por la construcción, deben ser transportados al
botadero municipal.
El proyecto deberá solicitar a la empresa eléctrica la dotación temporal
de energía eléctrica del lugar para la fase de construcción. Sin
embargo, deberá disponer de un generador eléctrico en caso de
requerimientos urgentes.
Fuente: Presupuestos para la construcción del Hospital de Durán, Consorcio Hospital Durán, 2017
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental 2017.
77
5.1.11.6.
Equipos, herramientas y maquinaria
Equipos/Herramientas
Andamios Metálicos
Tanquero
Vibrador a gasoline (4-5 m)
Concretera 1 saco
Herramienta menor
Soldadora (soplete para soldar cobre)
Bomba manual, mas manómetro y
accesorios
Soldadora eléctrica 300 a
Compresor de aire 260 CFM 80-120
Psi
Motobomba de combustible 5 hp (4”)
Tecle manual
Cinturón de seguridad
Escalera telescópica
Soldadora oxiacetilénica
Roscadora eléctrica
Cortadora/dobladora
Cizalla
Soldadora (soplete para soldar cobre).
Taladro industrial
Montacarga
Compresor solplete
Herramienta especial
Equipo de oxicorte
Soldadora eléctrica 240 a
Amoladora
Excavadora 153 hp/1,5 m3
Motoniveladora 200 hp
Rodillo liso 125 hp 9,7 ton.
Cargadora 145 hp/2,5 m3
Planta asfáltica
Finisher
Volqueta 8 m3
Cargadora 115 hp/2,0 m3
Andamios módulo
Bomba de vacío
Cantidades (Unidades)
5
2
1
1
5
1
1
1
1
1
1
10
2
1
1
2
1
1
2
1
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
6
1
2
1
Fuente: Presupuestos para la construcción del Hospital de Durán, Consorcio Hospital Durán, 2017.
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental 2017.
5.1.11.7.
Materiales e insumos
Materiales e Insumos
Hormigón f'c=180 kg/cm2, f'c= 280 kg/cm2, f'c=300kg/cm2,
f´c=350kg/cm2, f'c= 320 kg/cm2, f'c= 140 kg/cm2, f'c= 210
kg/cm2en replantillos, contrapiso, plintos/zapatas, vigas, dados,
78
Cantidad
Unidad
10384,21
m3
muros, losa de cimentación, losa, escaleras, encofrados, cabezal
de pilotes, columnas.
Hormigón f'c= 210 kg/cm2 en contrapiso e=10cm (inc. Piedra bola
8 a 20 cm, polietileno y encofrado),
Suministro e hincado de pilotes de hormigón pretensado de 50 x 50
cm, f´c=210kg/cm2 15 x 10 cm, f´c=210kg/cm2, en riostras,
dinteles, bordillo h.s. F'c=180 kg/cm2 (0.10x0.30), f´c=210kg/cm2,
canal de aguas lluvias h.a f´c=210kg/cm2, 50x40cm
Acero de refuerzo en varillas corrugadas fy=4200 kg/cm2 (provisión
y colocación), acero estructural (provisión y montaje) incluye sand
blasting, acero estructural astm a36 (provisión, fabricación y
montaje) e<15mm, acero estructural astm-572 gr.50 galvanizado
(provisión, fabricación y montaje).
Encespado
Cinta flexible de pvc para sellar juntas de construcción a=15cm,
Tubería pvc estructurada 110mm para drenes, tubería pvc semirígida 4"y accesorios, tubería de desagüe para condensado en
tubería pvc presión diámetro 25 mm, tubería de pvc tipo "b" 50mm,
75mm, 110mm, 160mm, 200mm, 250mm, tubería pvc tipo "a"
50mm, 75mm, 110mm, tubería pvc roscable 1/2", bajantes de
tubería pvc tipo "b" d=110mm
Pernos 32 mm x 100 mm a-325 (incl. Tuerca y arandela).
Varilla de anclaje astm a325 12 l= 200mm, 22 l= 600mm,
Malla electro soldada r-283 (6.10), r-283 (6.10).
Placa de porcelanato biselado y rectificado a=40mm, l=40mm,
e=8mm junta no mayor a 2mm sellada con mortero porcelanico.
Vinil e= no menor a 2mm, homogéneo flexible, alto tráfico,
antiestático, fungistático, bacteriostático, resistencia a la abrasión
grupo p o superior, junta termosoldada.
Pintura interior satinada tres manos (incluye sellador), elastomérica
exteriores,
Recubrimiento de paredes con láminas de plomo para rayos x
Puerta de mdf, con marco metálico y pintura automotriz
Cerradura de baño de palanca, palanca llave-botón, palanca llavealeta de seguridad
Ventana de aluminio y vidrio 6 mm y 4 mm
Mampara de aluminio y vidrio 6mm verde templado
Puerta de aluminio y vidrio templado de 10 mm verde automotriz,
incluye cerradura al piso y tiraderas, corredera hermética dos hojas
con mirilla con sensor táctil (2100 x 1600 mm), hermética e
higiénica, 2 hojas de acero inox. Aisi-304, acabado astm-a480 no4,
pulido mate, plancha de plomo de 2mm, batiente, manivela interior
y exterior en acero inoxidable, cerco de 135x60 mm en acero inox
con plomo incorporado, metálica tubo rectangular de 50x25x2mm
con marco de 50x50x3mm incluye pintura anticorrosiva.
Cortina cubicular recta de 2,75m de altura, malla de 63,5cm de
nylon rieles y accesorios de instalación, plástica ducha de baño
incluido tubo metálico, de fibra de vidrio, acrílico y polietileno.
Suministro e instalación de ascensor de pasajeros; capacidad 800
kg , velocidad 1 m/s, 2 paradas, trifásico, puertas automáticas,
79
19823,21
m2
35140,06
m
2876967,4
2
kg
138,29
2441,52
m2
m
8831,15
m
32232,00
960,00
47647,75
u
u
m2
15079,63
m2
14725,87
m2
454,32
1602,52
m2
m2
661,00
u
616,04
587,51
m2
m2
189,12
m2
1575,51
m2
5,00
u
cabina de 1.40 m x 1.35 m, suministro e instalación de ascensor
camillero, capacidad 1050 kg, velocidad 1 m/s, 2 paradas, trifásico,
puertas automáticas, cabina de 1.50 m x 2.50 m.
Ducto de tol galvanizado sin aislamiento, de lana de vidrio.
Ventilador de extracción tipo hongo de 7400 cfm-@1,28"sp, 4hp,
220/3/60 dv, 800 cfm @ 3,02" ca, 1 hp, 220/1/60, dv, merv 13 y
merv 14, tipo hongo 1.650 cfm @0,90" s.p. 3/4hp, dh, tipo hongo de
1500 [email protected]" c.a, 1/2 hp, 220/1/60, tipo hongo, 800 cfm, @0,40",
0,25hp 220/1/60, tipo hongo, 750 cfm, @0,40", 0,25hp 220/1/60,
tipo hongo de aluminio de descarga hacia abajo, de 2000 cfm @
1.3" ca, 1217 rpm, incluye motor de 1hp, 220/3/60, bandas, poleas
de fábrica, doble oído con caja, 1000 cfm, 2,1", 0,75hp, 220/1/60,
tipo hongo, 910 cfm, @0,45", 0,25hp 220/1/60, tipo hongo, 300 cfm,
@0,25", 0,25hp 220/1/60, tipo hongo, 275 cfm, @0,12", 0,19hp
220/1/60, tipo hongo, 400 cfm, @0,4", 0,25 hp 220/1/60, tipo hongo
600 cfm @ 0.3" ca, 1/4 hp, 220/1/60, dv, tipo hongo 4500 cfm @
0.6" ca, 1,5 hp, 220/1/60, dv, tipo hongo 935 cfm @ 0.28" ca, 1/4
hp, 220/1/60, dv, centrífugo doble oído con caja, 600 cfm, 1,2",
0,5hp, 220/1/60.
Unidad manejadora de aire 900 cfm,2", 93000 btu/h, ventilador 2hp,
220/3/60, resistencia 7 kw, incluye guías, filtros 30%, filtro tipo
bolsa 90%, 1200 cfm,3.5", 120000 btu/h, ventilador 2hp, 220/3/60,
resistencia 7 kw, incluye guías, filtros 30%, filtro tipo bolsa de 90%,
1180 cfm,2,4", 50000 btu/h, ventilador 2hp, 220/3/60, resistencia 7
kw, incluye guías y filtros 25%, tipo bolsa 80%, filtro HEPA, Unidad
Manejadora de aire, Horizontal,1000 CFM, 2.1", 55000 BTU/H,
VENTILADOR 2HP, 2 VENTILADOR 0,5HP, 220/3/60,
RESISTENCIA 7 KW, INCLUYE GUIAS Y FILTROS 25%, TIPO
BOLSA 80%. FILTRO AL 90%,
Lavamanos para empotrar sobre mesón, incluye llave temporizada,
llave monocomando, Lavamanos de pared BL incluye llave
monocomando.
Lavadero Quirúrgico un servicio 75x50x40 un solo pozo, incluye
grifería mecánica tipo pedal de rodilla con mezc. De temp. Y
accesorios, 7x47x25 incluye grifería mecánica tipo pedal de rodilla
con mezcladora de temperaturas y accesorios
Ducha fija con derivación teléfono y llave monocomando
Fregadero acero inoxidable 1 pozo sin escurridor sin grifería, 2
pozos sin escurridor sin grifería, Lavaojos de emergencia acero
inoxidable S19-224T.
Lavachatas con autogenerador de vapor, acero inox. AISI304 Dim.
0,60x0, 45x1, 65m, manos libres, accionado por pedal.
Grifería monocomando de cocina CR, incluye 2 llave angulares
Tubería de cobre D=1/2" tipo L, D=3/4" tipo L, D=1" tipo L, D=1
1/4" tipo L, D=2" tipo L, D= 2 1/2" tipo L, D=3" tipo L, D= 4" tipo
L, D= 6" tipo L
Sistema de presión constante con 4 bombas centrífugas horiz.
10HP, tablero control, base y accesorios, Sistema de recirculación
de agua caliente 3 Hp trifásico
Planta de tratamiento por ozonificación AAPP 120 m3/día
80
47032,96
kg
84,00
u
37,00
u
229,00
u
28,00
u
62,00
u
59,00
u
6,00
u
56,00
u
4690,72
m
2,00
u
1,00
u
Cable de cobre, sección circular 4x10 awg, xlpe, 600 v,
apantallado, 4x12 awg, xlpe, 600 v, apantallado, 3x12 awg, xlpe,
600 v, apantallado.
Cable aluminio desnudo no. 477 mcm ascr
Alivianamiento de bloque cemento de 40cmx20cmx15cm
Cerramiento de bloque revocado, columnetas c/3m inc.
Cimentación.
Planta de tratamiento por ozonificación AAPP 120 m3/día
Tanque de reserva de agua PVC 5000 lts, incluye accesorios
Equipamiento planta de tratamiento AAPP 1 lt/seg, por Ósmosis
Inversa
Equipamiento planta de tratamiento AASS de 100m3/día, digestor
de lodos aeróbico
Caldero pirotubular de 3 pasos, para la generación de vapor 125
BHP, presión de trabajo 100 psi, sistema para trabajar con diesel,
incluye tanque de purga. Estampe ASME.
TANQUE COMBUSTIBLE 3800 GALONES CON VALVULAS Y
FILTRO DE 1 1/2 " Y 1 1/4"
TANQUE COMBUSTIBLE DIARIO DE 350 GALONES CON
VALVULAS Y FILTRO DE 1 "
Tanque de combustible diario en acero 4 mm 80 galones
323,49
m
1155,35
659,00
m
u
519,91
m2
1
1
u
u
1
u
1
u
1
u
1
u
1
u
1
u
Fuente: Presupuestos para la construcción del Hospital de Durán, Consorcio Hospital Durán,
2017
5.1.11.8.
Generación y Manejo de Desechos en el proyecto
Fase de Construcción
En los rubros ambientales se contemplan costos únicamente de adecuaciones temporales y
recipientes (tachos) para acopio temporal de desechos. En el caso de desechos de excavaciones
se hallan presupuestados en el rubro de transporte en el estudio de ingeniería, mientras que la
generación diaria de basura estimada en los frentes de trabajo, se escriben en el Cuadro 43.
Como forma de reducir los volúmenes de desechos a ser entregados a los recolectores
municipales del Durán, se requiere efectuar una recolección clasificada de los desechos, por lo
menos en 3 categorías básicas: Papel y cartón, botellas plásticas y desechos comunes.
Los desechos comunes serán entregados de manera regular a recolectores municipales, cuya
frecuencia de recolección por el sitio de construcción se lo hace 3 días por semana (lunes,
miércoles y viernes). Para los desechos de cartón y botellas plásticas, se debe contactar
principalmente a recicladores locales que se encargan de la recolección de cartón y botellas
plásticas.
81
Cuadro 43. Estimación sobre generación de desechos en el proyecto
Cantidad a
Tipo de
Descripción
generar
tratamiento
Material resultante del movimiento de
tierras.
Basura común (Servilletas, papel
higiénico, fundas papel o plásticas)
generadas por las actividades
constructivas y presencia de 80 a 100
obreros.
Cartón, botellas plásticas y otros
reciclables. Se estima 1 kg diario, 30
Kg mes.
Restos de guaypes, repuestos usados,
filtros, chatarra que se genera en el
campamento. Se estima 3 Kg día, al
mes 90 Kg.
Disposición
final
Escombrera
Municipal de
Durán
68832,76
m3*
Evacuación
inmediata
60 Kg/mes
Acopio temporal
en tachos de
basura.
Entrega a
recolectores
municipales.
Acopio temporal
en áreas
especificas
Acopio temporal
en tanques
metálicos de 55
galones con
tapa.
Entrega a
recicladores
locales.
30 kg/mes
90 Kg/mes
Entrega a
Gestores
Ambientales
calificados.
*= Volúmenes calculados y definidos en el estudio de Ingeniería.
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017.
Fase de Operación
La fase de operación del hospital requerirá de la formulación e implementación de un Plan
Integral para el manejo de los desechos en general. En el presente estudio, se consideran
lineamientos básicos que permitan de manera inicial, tomar las medidas básicas e inmediatas,
especialmente económicas, para la operación futura de la casa de salud.
Para efectos de cálculos de volumen de desechos peligrosos hospitalarios, se utilizó la
información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), Coordinación Zonal 1-Salud,
“Matriz consolidada de pesaje de desechos sanitarios primer cuatrimestre, 2017”. Como
referencia se utilizaron los datos sobre cantidad de desechos generados (kg) en casas de salud
con capacidades similares al presente proyecto. También se usaron los datos disponibles sobre
los costos invertidos en el pago de Gestores Ambientales calificados para este tipo de actividad.
Con base a la información señalada, se efectúo una estimación sobre las inversiones que el
nuevo proyecto de hospital de Durán, deberá contemplar en sus presupuestos anuales para la
operación y funcionamiento y atender el manejo y gestión de los desechos hospitalarios (Cuadro
44).
82
Cuadro 44. Ejemplo de cantidades de desechos hospitalarios peligrosos y costos de manejo
(Recolección, transporte y tratamiento efectuado por un Gestor Ambiental).
VALOR SERVICIO
GENERACIÓN
GESTOR
COSTO
ESTABLECIMIENTOS DE
DESECHOS
AMBIENTAL
POR KG
SALUD
(KG)
(USD incluido 14%
(USD)
IVA)
25745,0
HOSPITAL LUIS G DÁVILA
87284,8
3,39
HOSPITAL SAN VICENTE DE
42238,0
PAÚL
105547,8
2,50
45282,0
HOSPITAL MARCO VINICIO IZA
101333,0
2,24
20400,0
HOSPITAL SHUSHUFINDI
72628,5
3,56
13681,0
HOSPITAL DE BORBÓN
50703,8
3,71
15660,0
HOSPITAL CARLOS GUASTI
58038,2
3,71
23800,0
HOSPITAL ALBERTO BUFFONY
53153,0
2,23
26686,6
PROMEDIOS
75537,0
3,05
Fuente: MSP, Coordinación Zonal 1-Salud, 2017.
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017.
Para las estimaciones sobre volúmenes y costos para la operación del nuevo Hospital de Durán,
inicialmente se consideró la información señalada en el cuadro anterior, y se tomó como
referencia el máximo valor de generación de desechos en kg, cuyo valor fue multiplicando por
los valores promedio, en lo que corresponde al costo de servicio de Gestor Ambiental.
Para esto, se tomó en consideración que el hospital de Durán tiene una proyección de uso alto,
toda vez que en el cantón a más de ser una obra extremadamente esperada, tiene un alto déficit
de atención en la salud y, este hospital proyecta atender una gran demanda a nivel cantonal y
regional.
En base a los análisis expuestos, los valores estimados para la generación de desechos
hospitalarios y los costos que demandará su manejo, se señalan en el cuadro 45:
Cuadro 45. Estimación Anual sobre la generación de desechos a generar (Kg) y costos para el
manejo, en la operación del Hospital de Durán.
GENERACIÓN
COSTO
VALOR SERVICIO
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
DESECHOS
POR KG
GESTOR
(KG)
(USD)
AMBIENTAL
HOSPITAL GENERAL DE
45282,0
2,00
90564
DURÁN, 120 CAMAS
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017.
Para los desechos líquidos, como se señaló en ítems anteriores, en la fase de Construcción, las
aguas servidas que se generan en el frente de trabajo será manejado a través de una empresa
especializada que se encarga de alquilar y mantener el sistema de letrinas móviles portátiles.
En la Fase de Operación, para el tratamiento de aguas servidas utilizara una planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), cuyas especificaciones y funcionamiento así como el
sistema de evacuación de aguas tratadas, se describieron en el ítem 5.1.6. Sistema Sanitario.
83
Posibles Gestores Ambientales a prestar el servicio en el Hospital de Durán.
Cuadro 46. Lista de Gestores Ambientales
NOMBRE
DESCRIPCION DEL SERVICIO
ARCOIL Sistema de Soluciones
ARCOIL CIA. LTDA. (*)
para un Entorno Limpio SSEL.
Fernando Yépez.
Gestión Integral de
Desechos Peligrosos
GYPAM S.A. (*). Juan
Carlos Sotomayor
Guevara
RECYNTER S.A. (*)
Alejandro Elías
Haddad
Hernández
TEVCOL S.A.
TRANSPORTADORA
ECUATORIANA DE
VALORES (*)
Diego Mauricio Bravo
Cartagena
GADERE
Edgar Enrique Pinzón
Mujica
Almacenamiento Temporal de
Desechos Peligrosos
Recepción, clasificación,
almacenamiento de materiales
ferrosos y no ferrosos, y transporte
de materiales y desechos
peligrosos y no peligrosos a nivel
nacional. Almacenamiento
temporal de Materiales Ferrosos
Transporte de desechos
peligrosos y no peligrosos
Transporte de agroquímicos y
residuos peligrosos (fármacos
caducados, residuos de
agroquímicos, envases vacíos de
agroquímicos) de la Cia.
Transportadora Ecuatoriana de
Valores TEVCOL
Instalación de la planta de
tratamiento de residuos
Especiales y peligrosos y
prestación del servicio de gestión
integral de residuos.
Almacenamiento temporal,
Tratamiento (Incineración),
Transporte. Residuos especiales y
peligrosos
DIRECCION
Yaguachi – Guayas Km. 26
vía Milagro Parroquia Virgen
de Fátima, Yaguachi Guayas. Córdova 810 y V. M.
Rendón
Piso 7, Oficina # 1, Guayaquil
Calle Laureles e Higuerillas,
Km 9.5 Vía a Daule,
Guayaquil - Guayas
www.grupomarcobravo.COM
Calles Córdova 101 y Julián
Coronel; Guayaquil Guayas. Guayaquil - Guayas
www.tevcol.ec
Km 30 Vía a Daule, Comuna
Petrillo, Nobol – Guayas Of.
Técnica: Parque California 2
Km 12. Vía a Dalue, Bloque B,
Bodega 29, Guayaquil –
Guayas Of. Guayaquil:
Avenida Plaza Dañin y
Francisco Orellana Centro
Comercial Plaza Quil, Locales
47-48, Guayaquil
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017
6.
Análisis de alternativas
La construcción del Hospital del Cantón Eloy Alfaro (Durán), se halla dentro del conjunto de obras
denominadas “Compromisos Presidenciales”, mismos que deben de iniciar su fase constructiva
en el mes de junio del 2017. El promotor del proyecto (Ministerio de Salud Pública MSP), así
como la Secretaría de Contratación de Obras (SECOB), proponen un terreno ubicado en el sector
84
del Recinto Ferial de Durán para la construcción del proyecto. Sin embargo, es necesario efectuar
un análisis de alternativas del sitio, tomando en consideración aspectos y factores ambientales y
socioeconómicos que permitan de manera técnica, direccionar la opción más favorable para el
proyecto.
Por lo señalado anteriormente, en el presente análisis de alternativas se consideran dos
opciones, la primera ya mencionada, se trata de un terreno ubicado en las inmediaciones del
recinto Ferial Durán y un segundo sitio, terreno ubicado en zonas adyacentes a la ciudadela
Panorama y que fue escogido en el año 2014, e incluso se desarrolló el estudio “Declaración de
Impacto Ambiental, Hospital Estándar de 200 camas ubicado en el cantón Durán, provincia del
Guayas”, proyecto no ejecutado. Los dos sitios se hallan entre sí, a una distancia aproximada de
2 km.
6.1.
Descripción de Alternativa 1. Terreno en el sector del Recinto Ferial de Durán.
Área de terreno sin ocupación actual, se encuentra ubicado en la Parroquia Durán, cantón Durán,
diagonal a las áreas del recinto ferial Durán, adyacente al Cuerpo de Bomberos # 6 de la ciudad
de Durán y en el Km 2.5 de la vía Durán Tambo. El área de implantación del proyecto es de
36.120,46 m2 y se localiza a menos de 1 km del centro urbano de la ciudad de Durán. El área se
halla despejada, sin cobertura vegetal, la topografía es completamente plana, menor al 1%, se
trata de una zona urbana e industrial privada y el terreno ha sido cedido a propiedad del Ministerio
de Salud Pública. En el sitio se cuenta con los servicios básicos fundamentales: agua, luz,
alcantarillado y accesibilidad por vías de primer orden.
6.2.
Descripción de Alternativa 2. Terreno aledaño a la ciudadela Panorama
De acuerdo a lo descrito por IAMDIPRO, Consultores (2014), se trata de un “Predio Rústico, que
se encuentra ubicado en la Parroquia Durán, cantón Durán, junto a la ciudadela Panorama y el
Recreo, aledaño al intercambiador de la Vía Durán - Yaguachi, y que se encuentra ubicado a una
distancia no Mayor de 1 Km del centro Urbano de la Ciudad de Durán, la pendiente del terreno
no es superior al 1 %, y el área a implementar se encuentra en el perímetro urbano de la ciudad
de Durán, en una zona de proyección urbana e industrial privada, el área a implementar el
proyecto cuyas características especificadas, son de 256,00 m x 194,00 m. El predio es de
propiedad del Ministerio de Salud Pública MSP. Cuenta con servicios básicos de infraestructura,
por lo que el proyecto a implantarse en ese predio, cuenta con agua para consumo humano,
alcantarillado, energía, telefonía y vía de primera orden”. Un aspecto importante es que por el
mencionado terreno atraviesa un canal de aguas servidas así como se halla al borde de una vía
de alta velocidad.
6.3.
Resultados del análisis de alternativas
Los resultados obtenidos mediante valoración de factores ambientales y socioeconómicos se
describen en el cuadro 47.
85
Cuadro 47. Resultados de Valoración de alternativas de sitio para el proyecto.
PONDERACIÓN
DEL COMPONENTE
FACTOR
COMPONENT
E- CRITERIO
PARA LA
VALORACION
MATRIZ MULTICRITERIO DE VALORACION
ALTERNATIVA 1:
SECTOR FERIA DE
DURÁN
CONDICION
IMPACTO
ES
Calificació
POTENCIAL
GENERALES
Calificació
n
n
Ponderad
a
1.- Ambiental,
(implicaciones
en la
construcción
de la obra
frente a: medio
físico, medio
biótico)
Modificación
a las
geoformas
del suelo,
cortes,
rellenos,
retiro de
cobertura
vegetal
2.- Ambiental
(Generación
de ruido, gases
y humo en
construcción y
operación).
Tráfico
vehicular en
zonas
adyacentes al
proyecto.
3.- Económico
(Presupuestari
o)
Requerimient
os de
servicios
básicos
accesibles
para
construcción
y operación
Presupuesto
para compra
de terrenos
4.- Logístico y
operativo
(Accesos y
movilización de
equipo
caminero y de
transporte de
materiales)
5.-Tecnico
(Implicaciones
durante la
ejecución de la
obra)
Estructuras e
infraestructura
existente en el
sitio.
Existencia de
un canal de
aguas
residuales)
Tráfico
vehicular en
zonas
adyacentes al
proyecto.
Modificacione
s al Tránsito
vehicular
Dificultades
en la
construcción,
afectación a
servicios
básicos
Compactación,
desestabilizaci
ón del suelo.
Pérdida de
especies de
flora
Pérdida de
especies de
fauna silvestre
Afectación y
contaminación
del aire en
zonas
adyacentes al
proyecto.
Mayor
inversión en
construcción y
operación.
Incremento de
presupuestos
para el
proyecto.
Complejidad
de la
construcción y
operación en
zonas del
proyecto por
tráfico
vehicular.
Molestias por
el cierre, e
interrupciones
de las vías
adyacentes.
Reubicación
del canal de
aguas
residuales
ALTERNATIVA 2:
SECTOR CIUDADELA
PANORAMA
Calificació
n
Calificació
n
Ponderad
a
5%
5
0,25
5
0,25
5%
5
0,25
5
0,25
5%
5
0,25
5
0,25
15%
3
0,45
4
0,6
15%
5
0,75
4
0,6
5%
5
0,25
5
0,25
15%
4
0,6
3
0,45
15%
4
0,6
3
0,45
20%
5
1
1
0,2
86
TOTALES
100
%
4,4
3,3
ESCALA DE VALORACIÓN
5. MUY FAVORABLE
4. FAVORABLE
3. CONVENIENTE
2. POCO FAVORABLE
1. DESFAVORABLE
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2017.
Los análisis direccionan a la Alternativa 1, sitio ubicado en el sector del Recinto Ferial Durán
como el más favorable (4,4 puntos), sobre la Alternativa 2 con 3,3 puntos.
Por las características y condiciones actuales de los sitios, las ponderaciones hacia los factores
ambientales fueron inferiores a aquellos sociales, esto debido principalmente a que en los dos
casos, se tratan de terrenos sin ocupación y dentro del perímetro de las áreas urbanas,
desprovistos de cobertura vegetal y por ende de fauna silvestre asociada.
Los principales aspectos y/o factores que hicieron la diferencia para direccionar la alternativa 1,
fueron en si la ubicación de los terrenos respecto a las vías circundantes. La alternativa 1, colinda
con dos vía importantes la Durán Tambo y la Durán Boliche, mientras que en la Alternativa 2,
también colinda con dos vías principales, especialmente una de ellas, la Durán Yaguachi, que se
trata de una vía principal que soporta mayor tránsito que las vías anteriormente señaladas.
Es importante señalar que la vía Durán Yaguachi conecta hacia el terminal terrestre de Durán.
Esta particularidad sumado a la existencia de un intercambiador de tránsito frente a al terreno de
la alternativa 2, pueden resultar en mayores dificultades tanto en el proceso constructivo (acceso
y movilización de vehículos pesados, maquinarias, transporte regular de materiales pétreos,
congestión vehicular, cierre temporal de accesos, entre otros) así como significar también
algunas afectaciones en la etapa de operación del hospital como aquel de generar mayores
niveles de ruido, vibraciones, gases y humo y mayor congestión vehicular por estos sitos y que
se derivan en riesgos para el bienestar, operación y funcionamiento de esta casa de salud.
Adicionalmente, la existencia de un canal colector de aguas residuales que se encuentra en la
alternativa 2, definitivamente influye en los resultados, toda vez que es un problema difícil de
solucionar, porque no hay posibilidades de reubicarlo o embaular el cauce, demanda costos y
dificultades constructivas.
7.
Determinación de las áreas de influencia
Las áreas de influencia del proyecto son aquellas en las que se producirán efectos directos o
indirectos debido a las actuaciones proyectadas durante las diferentes fases de desarrollo
(construcción, desmantelamiento, operación y mantenimiento), sobre terrenos privados o
públicos, así como sobre los recursos naturales.
Para definir los criterios de su delimitación se han tomado en cuenta las siguientes
características:
Límites del Proyecto: definidos por el área que ocupará el proyecto, considerando los trabajos a
desarrollarse dentro del perímetro así como en zonas adyacentes. También se tiene en cuenta
87
la remoción y disposición de basuras y escombros; necesidad de ejecución de cortes y rellenos
y disposición de escombreras, etc.
Límites espaciales y político-administrativos: se relacionan con el área en donde se efectuarán
todas las actividades concernientes a la construcción del hospital y su relación con el desarrollo
local y regional. En este aspecto se involucraría a los sectores poblados en los alrededores de
la zona de intervención.
Límites ambientales y ecológicos: que en el caso del presente proyecto, por ubicarse en zonas
completamente urbanizadas, no afecta a unidades de vegetación, hábitats faunísticos, o áreas
naturales de interés o singularidad, sin embargo, se relacionan directamente con amenazas por
las actividades del proyecto respecto con la dispersión de contaminantes en el aire, el agua y los
suelos, afección por ruidos, distancias a las que pueden llegar los contaminantes desde las
fuentes de emisión, etc.
Límites socioeconómicos: definidos como el área en la cual se desarrollan actividades
socioeconómicas. Se tiene en cuenta la densidad de la población afectada, afecciones a la
propiedad privada, a los servicios básicos existentes.
7.1.
Área de Influencia Directa (AID)
Para la construcción y operación del nuevo hospital de Durán, se ha establecido como zona de
influencia directa, el área perimetral (de aproximadamente 150 m a la redonda), del terreno
definido para su construcción, tomando en consideración los efectos e impactos negativos que
las actividades constructivas generen durante el tiempo de ejecución (12 meses).
La influencia de los niveles de presión sonora (Ruido) generados por las actividades de
construcción son generalmente impactos importantes a considerar dentro de las áreas de
influencia directa. Afortunadamente, en la zona de estudio no se observan asentamientos
poblacionales y comerciales cercanos (Las áreas residenciales más cercanas están a más de
500 m de distancia), excepto algunas viviendas dispersas en el sector sur-este del sitio; no
existen instalaciones hospitalarias, centros médicos particulares, ni tampoco están asentadas
áreas militares, centros educativos, bodegas de materiales peligrosos, oleoductos, poliductos,
etc. La zona en si corresponde a un sector industrial, donde existen fábricas como SIKA,
POLIGRÁFICA, SPARTAN DEL ECUADOR y el Recinto Ferial Durán que, junto las Instalaciones
del Cuerpo de Bomberos N° 6 de Durán, son las edificaciones cercanas y próximas a las áreas
de construcción.
De acuerdo a la Legislación Ambiental Nacional (TULAS 2003, Libro VI, Anexo 5 Límites
Permisibles de Niveles de Ruido para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones) los
niveles de ruido en zonas Industriales deben fluctuar entre 65 (noche) – 70 (día) dB(A). Canter
(1998) señala que si se aplica la ley de cuadrados inversa, el área donde los niveles de ruido
están sobre los 70 dB(A), corresponde aproximadamente a un radio de 120 m (día) – 210 m
(noche) alrededor del sitio de obra.
Por lo señalado, la generación sonora (Ruido) al igual que otros impactos previstos como las
emisiones de polvo, gases y humo, eventuales afectaciones a servicios básicos (agua, luz),
causados por las actividades constructivas así como por el funcionamiento y movilización de
equipos, maquinarias y vehículos, si bien es cierto van a producir impactos temporales no
existentes en este sitio, estos van a permitir ser atendidos y manejados oportuna y
adecuadamente (Plan de Manejo Ambiental) para que causen el menor impacto y malestar en
88
las zonas de construcción y sus alrededores, que se constituyen en las áreas de influencia directa
del proyecto (AID). Resumen de los criterios para la definición del AID, se resumen en lo
siguiente:
Área de Influencia Directa (AID) 150 m a la redonda del
área de construcción del hospital.
ASPECTOS FISICOS
Las posibles emisiones de gases y humo de vehículos así
como de maquinaria pesada, retroexcavadoras, palas
Calidad del Aire
mecánicas, generadores eléctricos y otros, podrán alterar
las condiciones del aire existente actualmente, en el rango
definido como AID.
Los movimientos de tierra así como funcionamiento de
maquinaria pesada y otra maquinaria industrial, generará
Ruido, Polvo y Vibraciones
ruido, polvo y vibraciones en niveles superiores a los
actuales en estas zonas adyacentes.
No existen cuerpos hídricos dentro del perímetro señalado
Hidrología y calidad del agua
como AID.
ASPECTOS BIOTICOS
Son zonas completamente urbanizadas. No se registran
Flora y Cobertura Vegetal
especies de flora preponderantes.
Son áreas sin cobertura vegetal, no se registran especies
Fauna Silvestre
de fauna silvestre preponderante.
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
Área declarada como Zona Urbana-Industrial del cantón
Durán. Se ubican en las áreas circundantes al sitio de
construcción del Hospital, El Recinto Ferial Durán, las
Fábricas: Sika, Poligráfica, Spartan del Ecuador y la
estación del Cuerpo de Bomberos N° 67 del cantón Durán.
Integración Social
Los resultados de la Consulta Pública muestran aceptación
y conformidad de los dueños de establecimientos
industriales y de pobladores locales, con las molestias a
causar durante el tiempo de construcción de la obra,
considerando que el proyecto será motivo de mejoras y
bienestar comunitario.
Componente Ambiental
7.2.
Área de Influencia Indirecta (AII)
Comprenderá todas las áreas existentes a partir de los 150 metros definidos para el Área de
Influencia Directa (AID), donde se incluyen barrios, ciudadelas y construcciones industriales
característicos de la zona (Ver mapa 1). Las afectaciones y/o impactos previstos en estos lugares
se limitarán casi exclusivamente al traslado y movimiento de volquetes y maquinaria que se
encarguen de abastecer de materiales, insumos y otros requerimientos para el proyecto. El
resumen de los criterios para la zona de Influencia Indirecta son los siguientes:
89
Componente Ambiental
Calidad del Aire
Ruido, Polvo y Vibraciones
Integración Social
8.
Área de Influencia Directa (AID) Fuera de los 150 m a la
redonda del área de construcción del hospital.
ASPECTOS FISICOS
Las posibles emisiones de gases y humo de vehículos pesados y
de carga (Volquetes) que abastecerán a la obra podrán alterar las
condiciones del aire existente actualmente, en el rango definido
como AII, especialmente por la calles de acceso.
El movimiento regular de volquetes generará ruido, polvo y
vibraciones en niveles superiores a los actuales en estas zonas
de influencia indirecta, sin embargo serán temporales y sitios
puntuales por donde se movilicen.
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
Las afectaciones e Impactos no serán preponderantes, la
circulación de volquetes o equipos de abastecimiento de
materiales a la obra, será absorbido por el regular tránsito
vehicular existente en la ciudad.
Inventario Forestal
Como ya se describió anteriormente, las áreas de terreno definidas para la Construcción del
Hospital de Durán, se trata de terrenos baldíos, rodeados de infraestructura pública (Cuerpo de
Bomberos # 6) así como industrias y fábricas. Diagonal al terreno de construcción se halla
también los terrenos donde se desarrollaban la tradicional Feria de Durán. En este sector
confluyen dos avenidas importantes del cantón Durán: La Durán –Tambo y la Durán Boliche.
Por lo señalado, en el área no hay presencia de vegetación ni arbustiva ni arbórea, por lo cual
no aplica los inventarios de aprovechamiento forestal.
Fotos 5 y 6.- Vegetación herbácea que se registra en las áreas de construcción del Hospital
9.
Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
9.1.
Introducción
La Identificación y posterior Evaluación de Impactos Ambientales para el presente proyecto, se
basa en los resultados y el conocimiento de la situación actual de las condiciones biofísicas y
90
socioeconómicas del área de estudio, descritas y evaluadas en el diagnóstico socio-ambiental,
así como en el conocimiento de los alcances y la magnitud de las obras a desarrollarse en el
proyecto. Vale la pena señalar que, el proyecto es de construcción de la infraestructura para el
funcionamiento del hospital de Durán y se implantará en un área de terreno completamente
urbano y cuya superficie se halla despejada.
9.2.
Objetivo
Identificar y Evaluar los impactos positivos y negativos, biofísicos y socioeconómicos que
resultarán de la ejecución de las obras previstas en el proyecto de construcción de las
instalaciones del hospital.
9.3.
Identificación y definición de las principales actividades constructivas a
implementarse en el proyecto.
De acuerdo al nivel de intervenciones constructivas que se requieren ejecutar para el proyecto
se identificaron las acciones que de manera inevitable se tienen que implementar durante las
fases de construcción y de operación del hospital.
9.3.1. Fase de Construcción
Excavaciones y movimientos de tierras
Adecuación y funcionamiento de bodegas y patio de maquinarias
Establecimiento y funcionamiento de campamentos del personal obrero.
Movimiento de vehículos y funcionamiento de maquinarias
Transporte de materiales pétreos
Cimentación, armaje de estructuras metálicas, soldaduras y otros
Construcción de obras complementarias al hospital (Accesos, veredas, bordillos, otros).
9.3.2. Fase de Operación
Generación de desechos sólidos y peligrosos
Generación de aguas servidas y desechos peligrosos
Alto movimiento vehicular y ambulancias
Alta afluencia de gente para atención médica
Mantenimiento de áreas verdes.
9.4.
Identificación de impactos ambientales
Con base a la información física, biológica, ecológica y socioeconómica del área del proyecto,
fortalecida con la verificación de campo, se efectuó la identificación de los posibles impactos
ambientales a producirse, con la implementación del proyecto.
Para la identificación de impactos positivos y negativos causados por las actividades y
procedimientos constructivos sobre un conjunto de factores y recursos ambientales (físicos,
bióticos y socioeconómicos), se utilizó una matriz de doble entrada, donde por cruzamiento de
variables se visualiza la interacción ambiental (Listados de Verificación, adaptado de Bisset (1987).
91
Por una parte se definieron los factores, componentes y elementos del ambiente susceptibles de
impacto ante la ejecución de las actividades constructivas del proyecto y por otra, el equipo
consultor definió las principales actividades previstas para las fases de construcción y operación
del hospital y que resultan en las acciones causantes de los impactos (Matriz 1).
El análisis inicial se realizó a nivel de los factores ambientales y socioeconómicos, calificando a
los impactos en dos líneas: benéficos (positivos) y perjudiciales (negativos). Como resultado de
esto, se obtuvieron 14 impactos positivos y 61 negativos durante la fase de construcción y, 8
impactos positivos y 17 negativos, en la fase de operación (Matriz 1).
Matriz 1.
Identificación de impactos positivos y negativos en la ejecución del proyecto.
MATRIZ 1.-
IDENTIFICACION DE IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS EN EL PROYECTO
CONSTRUCCION DEL HOSPITAL DE 120 CAMAS EN LA CIUDAD DE ELOY ALFARO (DURAN).
C
O
A ct ivid ad es
M
p r evist as
P
d el p r o yect o
F A SE D E C ON ST R U C C ION
F A SE D E OPER A C ION
O
N
Par ámet r o s
E
So cio amb ient ales
N
p o t encialment e
T
af ect ab les
IM PA C T OS
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7
+
-
IM PA C T OS
B1 B2 B3 B4 B5
+
-
E
S
A lteració n de la Estabilidad
-
-
-
-
-
0
0
5
0
0
0
0
0
Co mpactació n
-
-
-
-
-
-
-
7
0
0
0
0
0
A lteració n de causes
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Cambio s en la calidad
-
-
-
0
0
0
-
4
-
-
0
0
0
Generació n de material particulado (po lvo )
-
-
0
-
-
-
-
6
-
0
0
0
0
Generació n de alto s niveles de ruido y vibracio nes
-
-
-
-
-
-
-
7
0
0
-
0
0
2
Generació n de gases y humo
-
-
0
-
-
-
-
6
-
-
0
0
-
2
Disminució n de micro hábitats de sp. de mamífero s
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Disminució n de micro hábitats de sp. de aves
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Eliminació n de co bertura vegetal pro tecto ra
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
A fectació n a la tranquilidad de la gente lo cal
-
-
-
-
-
-
-
7
-
-
-
-
0
A fectació n a servicio s básico s
-
0
0
-
-
-
-
5
0
0
0
0
0
Riesgo s de accidentes
-
-
-
-
-
-
-
7
-
-
-
0
0
Riesgo s de enfermedades
-
-
-
-
-
-
-
7
-
-
-
-
0
A umento o pcio nes de empleo
+
+
+
+
+
+
+
7
+
+
+
0
+
4
A umento en demanda de servicio s
+
+
+
+
+
+
+
7
+
+
+
0
+
4
SU ELO
A GU A
A IR E
B IOT IC O
SOC IA L
TOTAL 14
61
TOTAL
2
4
3
4
8
17
+ = Im pa c t o po s it iv o ; - - = Im pa c t o ne ga t iv o ; 0 = N o ha y im pa c t o ( N o A plic a )
A C T IV ID A D E S E N F A S E D E C O N S T R UC C IO N
A 1: Excavacio nes y mo vimiento de tierras
A 2 : A decuació n y funcio namiento de bo degas y patio de maquinarias.
E N F A S E D E O P E R A C IO N
B 1: Generació n de desecho s só lido s y peligro so s
B 2 : Generació n de aguas servidas y desecho s peligro so s
A 3:
A 4:
A 5:
A 6:
B 3 : A lto mo vimiento vehicular y ambulancias
B 4 : A lta afluencia de gente para atenció n médica.
B 5 : M antenimiento de infraestructura y áreas verdes
Establecimiento y funcio namiento de campamento s de perso nal o brero .
M o vimiento de vehículo s y funcio namiento de maquinarias
Transpo rte de materiales pétreo s
Cimentació n y armaje de estructuras metálicas, so ldaduras y o tro s.
A 7 : Co nstrucció n de o bras co mplementarias al ho spital (A cceso s, veredas, bo rdillo s, o tro s).
Elaboración: Equipo Consultor Socio-ambiental, 2017
92
9.4.1. Predicción y cuantificación de los impactos ambientales
Con base a los resultados obtenidos en la Matriz 1, se identificaron y definieron los potenciales
impactos ambientales y sociales negativos que resultarán con la ejecución de las diferentes obras
constructivas a implementarse para la construcción del hospital.
En la Matriz 2, se analizan y describen los factores ambientales potencialmente afectados, así
como los sitios más propensos a dichas afectaciones.
Matriz 2.
Predicción y cuantificación de los impactos ambientales.
Componente
Ambiental
afectado
Actividades
generadoras
Afectaciones previstas
Ubicación y
descripción de sitios
afectados
FASE DE CONSTRUCCIÓN
SUELO
AIRE
AGUA
Movimiento de
tierras para
nivelación del
terreno, que incluye
excavaciones en
firme, evacuación
de materiales de
desechos y
rellenos y
compactación.
Funcionamiento y
operación de
vehículos pesados,
equipos y
maquinarias
industriales
(Retroexcavadoras,
tractores,
hormigoneras,
otras).
Arrastre de
sedimentos por
construcción y
otros
contaminantes
(Aceites, grasas,
etc), en sitios de
construcción.
COMPONENTE
NATURAL
BIOTICO
(Vegetación y
fauna)
No aplica
COMPONENTE
HUMANO
Retiro de
estructuras,
excavaciones, para
efectos de
construcción del
hospital.
La compactación de suelos se
producirá principalmente en las áreas
de construcción y de establecimiento
de campamentos.
En todo el proyecto se estima un
movimiento de tierras de 15.000 m3 de
materiales de corte en firme.
En el área de
construcción, el material
suelo debe ser excavado
y retirado para el
mejoramiento y
compactación de las
bases constructivas.
El establecimiento y operación de las
diferentes maquinarias, equipos,
vehículos y plantas industriales
requeridas para la construcción,
producirán de manera inevitable, el
aumento en emisiones de gases
derivados de carbono, así como el
aumento de emisiones de ruido y
vibraciones, en las áreas de
construcción y zonas adyacentes.
Áreas de construcción y
zonas de influencia
directa.
El proyecto implica aunque en
cantidades restringidas, los riesgos de
contaminación de cuerpos de agua por
la generación de aguas servidas así
como de fuga de combustibles,
sedimentos y otros materiales
constructivos utilizados
Áreas de construcción y
zonas de influencia
directa.
El área de construcción no reporta
presencia de flora ni fauna. Es un
ambiente antrópico, urbano.
No aplica
Alteración de la tranquilidad de la gente
local, debido a las acciones
constructivas; afectación temporal de
servicios básicos, agua, luz, tránsito
vehicular, Incremento de riesgos de
accidentes, enfermedades y otros.
FASE DE OPERACIÓN
93
Áreas de construcción y
zonas de influencia
directa.
AGUA
AIRE
ASPECTO
HUMANO
9.5.
Generación de
aguas servidas,
aguas negras,
desechos
peligrosos.
Generación de
ruido y vibraciones,
gases y humo,
tanto por
funcionamiento de
maquinarias dentro
del hospital así
como la afluencia
de vehículos a la
casa de salud.
Funcionamiento de
maquinarias,
equipos, afluencia
de vehículos,
afluencia de gente
en busca de
atención.
Riesgos de contaminación de cuerpos
de agua circundantes y el suelo.
Inmediaciones del
hospital, en sitios de
descarga de aguas.
Contaminación del aire, con riesgo a la
salud de gente local y pacientes que
visitan la casa de salud.
Alrededores del hospital
y también áreas internas.
Aumento de riesgos de enfermedades
y accidentes de la gente. Afectación de
la tranquilidad de la gente local con el
funcionamiento del hospital.
Alrededores del hospital.
Evaluación de Impactos y Determinación de su Significación.
9.5.1. Metodología
Para el procedimiento sistemático y simplificación de la Evaluación de los impactos ambientales
(EIA) de mayor significancia, el grupo consultor utilizó una "Matriz Multidimensional" (Ver Anexo
1), la misma que fue construida tomando como referencia las matrices desarrolladas por Phillips
y Defillini (1976), Leopold (1970) y otras referencias. En esencia, esta matriz presenta en las filas
los impactos ambientales esperados y en las columnas las actividades de la ampliación de la vía,
permitiendo además, la entrada, en sub - filas y sub - columnas, las categorías de calificación y
evaluación en un arreglo multi-dimensional.
La Calificación de los impactos se realizó a través de parámetros Cualitativos y Cuantitativos,
que permiten luego calcular la Magnitud e Importancia de cada uno de ellos, tanto a nivel del
elemento afectado, como de la actividad que genera la afectación. Esos parámetros o variables
son de dos tipos: Cualitativos y Cuantitativos.
9.5.1.1.
Parámetros Cualitativos
Los Impactos Ambientales identificados fueron calificados cualitativamente considerando los
parámetros siguientes y señalados en el Cuadro 48.
Genérico.
Se presenta como un juicio de valor para definir si el impacto es positivo o benéfico
(+) y negativo o dañino (-).
Intensidad. Es el grado con el que un impacto altera a un determinado elemento del ambiente,
por lo tanto está en relación con la fragilidad y sensibilidad de dicho elemento. Puede ser: Alto,
Medio y Bajo.
Extensión Determina el área geográfica de influencia que será afectada por un impacto; en el
presente caso se consideran:
94
Regional:
Local:
Puntual:
Es la incidencia a nivel regional o provincial.
Es la incidencia a nivel local, recinto y/o parroquia.
Es la incidencia específica en un punto de construcción del hospital.
Duración. - Es la característica del efecto en función del tiempo:
Periódico:
Si se presenta en forma intermitente mientras dure la actividad que los provoca.
Temporal:
Si se presenta mientras se ejecuta la actividad y finaliza al terminar la misma.
Permanente: Si la permanencia del efecto continúa, aun cuando se haya finalizado la actividad.
Recuperabilidad
Reversible:
Poco reversible:
Irreversible:
Riesgo
Alto:
Medio:
Bajo:
potencial.
Si el elemento ambiental afectado puede volver a su estado inicial.
Señala un estado intermedio
Si el elemento ambiental afectado no puede ser recuperado.
Si existe la certeza de que un impacto se produzca y es real.
La condición intermedia de duda de que se produzca o no un impacto.
Si no existe la certeza de que un impacto se produzca y por lo tanto es
Cuadro 48. Valor Cualitativo de los Parámetros Ambientales
CARACTER GENÉRICO
Positivo o benéfico
Negativo o dañino
INTENSIDAD:
Alta
Moderada
Baja
EXTENSIÓN
Regional
Local
Puntual
RECUPERABILIDAD:
Irreversible
Poco reversible
Reversible
DURACION
Permanente
Temporal
Periódica
RIESGO:
Alto
Medio
Bajo
Elaboración: Equipo Consultor Socio-ambiental, 2017
9.5.1.2.
Parámetros Cuantitativos
Para valorar los impactos, los parámetros base son la Magnitud y la Importancia:
La Magnitud del impacto, según Leopold, hace referencia a su cantidad física; es decir al tamaño
del impacto. En consecuencia, se considera que la Magnitud está relacionada directamente con las
variables: INTENSIDAD (i), EXTENSION (e) y DURACION (d).
La Importancia, se refiere a la calidad del impacto y por lo tanto se relaciona con las variables,
RECUPERABILIDAD (r), RIESGO (g) y EXTENSION (e), notándose que la variable extensión se
repite, dada su afinidad con ambos parámetros.
95
Entonces, la Magnitud y la Importancia son parámetros calculados con base a los valores de escala
dados a las respectivas variables. En este estudio, los valores asignados se señalan en el Cuadro
49.
9.5.1.3.
Procedimiento de Análisis
El procedimiento de análisis desarrollado para este estudio consiste en una matriz que contiene:
(1) la calificación de impactos; (2) cálculo de Magnitud e Importancia; y, (3) la evaluación de los
impactos.
La calificación comprende la asignación de valores a cada impacto que realiza el grupo de trabajo
con base a la escala de valores preconcebidos para cada variable. La elección de cada valor es
subjetiva, depende del conocimiento y experiencia de los técnicos participantes y es finalmente
consignada por consenso (Anexo 1).
Cuadro 49. Valor Cualitativo y Cuantitativo de los Parámetros Ambientales
VARIABLE
Intensidad
Extensión
Duración
Recuperabilidad
Riesgo
Extensión
SIMBOLO CARÁCTER
MAGNITUD
I
Alta
Moderada
Baja
No aplica
E
Regional
Local
Puntual
No aplica
D
Permanente
Temporal
Periódica
No aplica
IMPORTANCIA
R
Irrecuperable
Poco
Recuperable
Recuperable
No aplica
G
Alto
Medio
Bajo
No aplica
E
Regional
Local
Puntual
No aplica
VALOR
3
2
1
0
3
2
1
0
3
2
1
0
3
2
1
0
3
2
1
0
3
2
1
0
Elaboración: Equipo Consultor Socio-ambiental, 2017
El cálculo de los parámetros, Magnitud e Importancia para cada impacto y por distintas causas, se
basa en una sumatoria acumulada de los valores de calificación y se realiza aplicando las siguientes
fórmulas:
96
Magnitud:
M = X1 (i + e + d) + X2 (i + e + d) +...+ Xn (i + e + d)
n
o también: M =
j=1
Importancia:
 Xj (i + e + d)
I = X1 (e + r + g) + X2 (e + r + g) +...+ Xn (e + r + g)
n
o también: I =  Xj (e + r + g)
j=1
Dónde: X = causas del impacto
Para evaluar un impacto se establece la relación entre los valores calculados de Magnitud e
Importancia que pueden denominarse como: "Magnitud Calculada (MC) e Importancia Calculada
(IC)", y sus correspondientes valores teóricos posibles esperados que pueden denominarse como:
"Magnitud Máxima de Impacto Esperado (ME) e Importancia Máxima de Impacto Esperado (IE)”.
Se definen como valores teóricos a los segundos, porque se generan al crear la escala valorativa
de calificación, en este caso de 1, 2 y 3; son esperados por cuanto son posibles de ocurrir y,
máximos, porque sólo se referirá al valor de sumatoria constante que tiene que resultar si se
asignará el valor máximo de 3 en la escala.
Entonces, el marco tope de comparación es el Valor Esperado Máximo, es decir aquel que resulta
cuando la variable en uso toma el valor 3 de forma constante y por lo tanto marca el límite de mayor
impacto negativo que se podría esperar.
El cálculo de la ME y la IE tiene el mismo proceso que el de los valores calculados, excepto que, los
valores de las variables i, e, d, r, g, no varían de 1 hasta 3 sino que siempre toman el valor máximo
de 3. La evaluación final de cada impacto negativo responde, en consecuencia, a la relación
resultante entre Magnitud e Importancia Calculadas con las Esperadas. Proceso que se resuelve
mediante la aplicación del siguiente "Coeficiente de Variación" 1
Magnitud:
Importancia:
MC
CV =--------- 100
ME
IC
CV = -------- 100
IE
Para completar el análisis y además facilitar la interpretación, los resultados así obtenidos pueden
ser jerarquizados en las categorías de: Altos, Medios y Bajos. Para esto, adoptamos tanto para la
Magnitud como para la Importancia la siguiente escala porcentual:
1
Adaptado de los Coeficientes de Variación estadísticos, en Paton, R. S. et al. 1994. Introducción a la Bioestadística de Campo. FCHD.
97
`
De
De
De
De
00.00
33.34
55.44
77.77
-
33.33 %
55.43 %
77.76 %
100%
No hay Impacto
Impacto BAJO
Impacto MEDIO
Impacto ALTO
Para la definición de esta escala tomamos como criterio el hecho de que todos los valores que
intervienen en los cálculos realizados, se derivan de la escala construida con los valores de 1 a 3
para la valoración de los impactos. Si transformamos a esta escala ordinal en escala porcentual, al
valor más alto de 3 le corresponde el 100 %; al 2, medio o moderado el 77.76 % y al 1, bajo, el
55.43 %. Estableciéndose los rangos respectivos, se construye la escala indicada.
9.6.
Resultados de la evaluación de impactos ambientales
9.6.1. Impactos Negativos
9.6.1.1.
Factor Geológico, componente Suelo.
Compactación de suelos
Durante la Fase de Construcción, este impacto fue valorado con una Magnitud del 38%, mientras
que la Importancia fue igual a 47%. En los dos casos estos valores señalan que se producirán
impactos de Nivel Bajo (Gráfico 6, Anexo 1). Esto muestra la realidad del proyecto y su ubicación,
son áreas totalmente urbanas y el sitio mismo de construcción, se trata de un terreno baldío de
propiedad Municipal.
En la fase de operación del hospital, la Magnitud fue igual al 78% y la Importancia del 67%. En
el primer caso equivalente a un Nivel de Impacto Alto, mientras que la Importancia con un Nivel
de Impacto Medio. (Gráfico 7, Anexo 1).
La evaluación resultante en la fase de Operación del Hospital, muestra la proyección del riego
de contaminación, entre otros aspectos, al componente suelo, si no se toman las debidas
precauciones especialmente en lo que se refiere a la generación, acopio y destino final tanto de
desechos sólidos, así como líquidos peligrosos que pueden afectar al suelo.
Gráficos 7 y 8.
Impactos Negativos del factor Geológico e Hídrico
00 – 33.3 %
No hay Impacto
33.34 – 55.43 % Impacto Bajo
55.44 – 77.76 % Impacto Medio
77.78 – 100 % Impacto Alto
98
9.6.1.2.
Factor Hídrico
9.6.1.2.1.
Cambios en la calidad del agua
Los resultados de la evaluación señalan que este impacto durante la fase de Construcción tendrá
una Magnitud de 46% y una Importancia del 48%, ambos casos corresponden a Impacto de Nivel
Bajo. En la Fase de Operación del hospital, este impacto tendrá una Magnitud de 89% y una
Importancia igual del 78%, en los dos casos son impactos de Nivel Alto (Gráfico 8, Anexo 1).
Los resultados reflejan lo que se prevé con la intervención del proyecto, es claro que en el área
de construcción, inevitablemente debido a los movimientos de tierras y maquinarias, obras de
drenaje mayor y menor, se producirán materiales de desecho, sedimentos, escombros y todo
tipo de materiales pétreos, de alguna manera van a terminar en los diferentes cuerpos de agua.
Complementariamente, la generación de aguas servidas y aguas negras por funcionamiento de
campamentos y personal obrero, debe ser manejada de manera adecuada.
Por otra parte, en la fase de operación del hospital, esta generación de desechos sólidos, líquidos
y especialmente peligrosos y sin un manejo y tratamiento adecuado, puede generar altos niveles
de contaminación cualquier fuente de agua grande o pequeña.
Lo señalado desde ya obliga a ir delineando las mejores y oportunas prácticas preventivas a
diseñarse en el Plan de Manejo, para lograr que este tipo de contaminación sea lo más mínimo
posible.
9.6.1.3.
Factor Atmosférico
9.6.1.3.1.
Generación de material particulado (Polvo)
Los resultados de evaluación señalan que este impacto se producirá únicamente durante la fase
de Construcción y tendrá en Magnitud 60% y en Importancia del 60% en los dos casos de Nivel
Medio. Los resultados ponen en evidencia que este impacto que se producirá durante casi todo
el proceso constructivo (movimiento de tierras, transporte de materiales pétreos, construcción de
obras de arte menor y otros), definitivamente tendrá niveles medios y afectará a los pobladores
locales, visitantes así como a todo el personal vinculado al proyecto. En los programas dentro
del Plan de Manejo Ambiental, se proponen medidas de prevención y mitigación para
contrarrestar sus impactos negativos. En la fase de Operación de la vía no se hará presente este
impacto (Gráfico 9, Anexo 1).
9.6.1.3.2.
Generación de altos niveles de ruido y vibraciones
De acuerdo a los resultados de la evaluación, este impacto durante la fase de Construcción tanto
la Magnitud (56%) como la Importancia (57%), se ubican en Niveles de Impactos Medio. A pesar
de estar calificado como impacto medio, las emanaciones de ruido y vibraciones tendrán
repercusiones en el personal de la compañía constructora así como en los pobladores locales y
visitantes al área, esto debido a la generación que se producirá por el funcionamiento de
vehículos y maquinaria pesada. Particular importancia tienen aquellos sitios donde se instalarán
y funcionarán las hormigoneras y otras maquinarias de combustión, lugares donde la
emanaciones de ruido y vibraciones son muy altas sobrepasando los 100 dBL.
99
Gráficos 9,10 y 11.
Impactos negativos Factor Atmosférico
Vale la pena señalar que actualmente a lo largo del trazado, existen fuentes imanadoras de ruido,
principalmente el intenso tráfico vehicular pesado y liviano. Las actividades constructivas serán
adicionales fuentes de generación de este impacto y con diferentes niveles sobre las zonas de
intervención.
Durante la Fase de Operación este impacto reportó valores de Magnitud (59%) e Importancia
(59), en los dos casos impactos del Nivel Medio (Gráfico 10, Anexo 1). Estos resultados, señalan
que, una vez que inicie operaciones este centro de Salud, de manera inevitable existirá aumento
en la generación de ruido y vibraciones, por una parte, por el aumento del tránsito vehicular pero
también por la afluencia de la gente en busca de atención médica.
9.6.1.3.3.
Aumento de las emisiones de gases y humo.
De acuerdo a los resultados de la evaluación este impacto, durante la fase de Construcción
tendrá una Magnitud de 56% y de Importancia del 57% (Gráfico 11, Anexo 11). En los dos casos
serán de niveles de Impacto Medio. Este impacto se producirá por el funcionamiento de
maquinarias, vehículos, hormigoneras y otros y que necesariamente afectará en diferentes
lugares relacionados con el proyecto. En sitios específicos como los frentes de trabajo, áreas de
mezclas asfálticas y de hormigones, este impacto requiere de atención para su control y/o
mitigación.
100
Durante la Fase de Operación este impacto tendrá una Magnitud de 53% e Importancia del 50%
que significan impactos de Nivel Bajo, refleja lo que vendrá a futuro, a la generación de gases y
humo, especialmente de la afluencia de vehículos en esta entidad de salud, significará el
aumento de emisiones que de alguna manera deberán ser controlados.
9.6.1.4.
Factor Humano.
9.6.1.4.1.
Afectación al Bienestar y Tranquilidad de la gente local
Los resultados de la evaluación señalan que este impacto, durante la fase de Construcción, en
Magnitud será el 54% y en Importancia también será del 54%. En los dos casos corresponden a
impactos de nivel Bajo (Grafico 12, Anexo 1). A pesar de estos resultados, será evidente que el
proceso constructivo, que implica afluencia de por lo menos un centenar de obreros viviendo en
el sitio, la presencia y funcionamiento diario de equipos, maquinarias, vehículos y otros, serán
los motivantes para que, la gente local, de alguna manera se vea de manera temporal, afectada
en su vida normal y cotidiana.
Por otra parte, en la fase de operación del hospital, los cálculos efectuados señalan que habrá
un impacto de Magnitud del 54% y de Importancia igual al 64%. En el primer caso impacto de
Nivel Bajo y en el segundo, un impacto de Nivel Medio. Esto significa que, con la operación esta
casa de salud, especialmente el movimiento de vehículos, personas en busca de atención
médica, significará una modificación en la vida cotidiana de la gente que vive en el sector,
transformándose de alguna manera en una afectación a la vida normal que se ha venido
desarrollando en el sector.
9.6.1.4.2.
Afectación a servicios básicos
Los resultados muestran que este impacto tendrá en Magnitud e Importancia valores del 43%,
que implican impactos de Nivel Bajo. En la fase de Operación, tanto en Magnitud como en
Importancia los valores estuvieron en el 56%, que implica Impactos de Nivel Medio.
Las valoraciones tuvieron en cuenta el proceso constructivo especialmente sobre las áreas
pobladas y sitios aledaños, donde para efectos del movimiento de tierras, muchas estructuras,
especialmente de luz eléctrica así como de servicios de agua, de alguna manera se verán
afectados por cortes temporales del servicio, sea por reubicación de postes en el primer caso o
sea por daños y reparaciones en los sistemas de conducción de agua.
En la fase de Operación, las valoraciones alertan que servicios básicos, especialmente de
recolección de basura puede verse afectado, si la entidad de salud no adopta todas las medidas
necesarias para que, la naciente generación de desechos sólidos y líquidos, tanto comunes así
como peligrosos, no son sometidos a un estricto control y manejo, desde el momento de
generación, acopio y destino final de los mismos (Gráficos 12 y 13, Anexo 1).
101
Gráfico 12 y 13.
9.6.1.4.3.
Impactos negativos Factor Humano
Riesgos de accidentes
Las evaluaciones señalan que en la fase de Construcción este impacto tendrá Nivel Medio en
Magnitud (60%) así como en Importancia (67%). Durante la Fase de Operación del hospital, el
impacto tendrá un Nivel Bajo tanto en Magnitud (47%) como en Importancia (42%). (Gráfico 14,
Anexo 1).
Este impacto estará presente tanto para la gente vinculada con la obra así como para la gente
local, especialmente por la continua actividad de movimiento de maquinarias, movimiento de
tierras, circulación de vehículos pesados durante la fase de Construcción. En la Operación del
hospital, persiste la posibilidad de que el aumento y concentración de vehículos, así como de
gente, sean las principales causas para presentarse este impacto.
9.6.1.4.4.
Riesgos de enfermedades
Las evaluaciones señalan que en la fase de Construcción este impacto tendrá un Nivel Medio
tanto en Magnitud (65%) así como en Importancia (65%). Durante la Fase de Operación del
hospital, el impacto tendrá un Nivel Bajo tanto en Magnitud como en Importancia con el 44%.
(Gráfico 15, Anexo 1).
En la fase de construcción, el aumento de polvo, ruido y aún gases de automotores, estos dos
últimos que se suman a los ya existentes, aumentan la posibilidad de presentar malestares y
enfermedades principalmente respiratorias en los trabajadores de la obra pero también en
pobladores locales.
Durante la fase de operación, de manera inevitable este impacto continuará manifestándose,
pero en niveles bajos.
102
Gráfico 14 y 15.
Impactos negativos Factor Humano
9.6.2. Identificación y descripción de los Impactos Positivos
9.6.2.1.
Opciones de empleo
Durante la fase de construcción del proyecto, se producirán demandas de mano de obra local
para vincularse como trabajadores temporales de la obra; esto definitivamente repercutirá en las
plazas de trabajo local, resultando en un beneficio para el sector social. En la fase de operación
también se producirán fuentes de trabajo en diferentes direcciones, por una parte los empleados
que deberán vincularse al hospital en diferentes niveles profesionales y no profesionales:
Médicos, enfermeras, encargados del mantenimiento, limpieza, y adicionalmente la oportunidad
para aumentar las fuentes de trabajo para taxis y otro tipo de transporte público.
9.6.2.2.
Demanda de servicios en la zona
Durante por lo menos un año de construcción del hospital, se evidenciará demanda de servicios
por parte de la constructora, en sectores especialmente de transporte, de proveedores de bienes
e insumos, de víveres, de vivienda y otros que impactará de manera positiva a la gente local y
su economía. En la fase de operación del Hospital también abre las posibilidades de establecer
pequeños negocios en los alrededores de la casa de salud, incluso cooperativas de transporte
de taxis, entre otros.
9.6.2.3.
Dotación de un servicio básico de atención de salud en el cantón
La construcción del Hospital del Cantón Eloy Alfaro (Durán), es una obra considerada como de
urgente por la población local. Ante este pedido, el Gobierno Nacional ya ha comprometido su
construcción lo antes posible, precisamente en respuesta a la urgente necesidad de dar atención
a este punto importante de la Costa Ecuatoriana, que sin duda va a permitir mejorar la atención
de salud en esta región.
103
9.6.3. Resumen y Jerarquización de Impactos Negativos y Positivos
9.6.3.1.
Impactos Negativos
En forma general se evaluaron 9 elementos ambientales a ser afectados negativamente por las
actividades previstas en el desarrollo del proyecto de construcción del Hospital. Los mismos fueron
valorados y calificados tanto para la fase de Construcción así como de operación. De igual forma
fueron analizados de acuerdo a la metodología adoptada, en su Magnitud e Importancia permitiendo
definir la jerarquización de los impactos de acuerdo a su nivel de afectación al ambiente (Cuadro
50).
Cuadro 50.
Resumen y Jerarquización de Impactos ambientales Negativos.
IMPACTOS AMBIENTALES
Nº
DESCRIPCION
Fase de Construcción
Fase de Operación
Magnitud Importancia Magnitud
Importancia
1
Contaminación del suelo
Bajo
Bajo
Alto
Alto
2
Cambios en la calidad de agua Bajo
Bajo
Alto
Alto
Generación de material
3
Medio
Medio
No Impacto No Impacto
particulado (polvo) en el aire.
Generación de altos niveles de
4
Medio
Medio
Medio
Medio
ruido y vibraciones en el aire.
Generación de gases y humo
5
Medio
Medio
Bajo
Bajo
en el aire.
Afectación al bienestar y
6
Bajo
Bajo
Medio
Medio
tranquilidad de la gente local
7
Afectación a servicios básicos
Bajo
Bajo
Medio
Medio
8
Riesgos de accidentes
Medio
Medio
Bajo
Bajo
9
Riesgos de enfermedades
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Fuente: Matriz 1. Evaluación de los Impactos Ambientales Negativos del Proyecto.
Elaboración: Equipo Consultor Socio-ambiental, 2017.
Interpretación de los Impactos
Impactos de Nivel Bajo
Son aquellos que implican impactos muy temporales, puntuales, poco probable de que realmente
sucedan, totalmente reversibles por lo que son completamente manejables.
Los Impactos de Nivel Medio
Son aquellos calificados como de afectación a nivel local (recinto, parroquia), son temporales, es
decir cesa su impacto una vez que desparece la acción generadora, tienen posibilidades de ser
reversibles y existe una certeza intermedia de que efectivamente se dé el impacto.
Impactos de Nivel Alto
Se caracterizan por su afectación amplia (a veces regional), son permanentes, el impacto no
desaparece una vez que cesa la acción que lo provoca, no tiene posibilidades de revertirse o
recuperarse y existe la certeza de que efectivamente se dará el impacto.
104
Impactos en la Fase Construcción
Se producirán 5 impactos de Nivel Medio: Generación de polvo, generación de altos niveles de
ruido y vibraciones, generación de gases y humo, riesgo de accidentes y riesgos de enfermedades.
Se producirán 4 impactos de nivel Bajo. Compactación y Contaminación del suelo, cambios en la
calidad del agua, afectación a propiedades privadas y afectación a servicios básicos
Impactos en la Fase de Operación
Se prevé que se produzcan 2 Impactos de Nivel Alto: Contaminación del Suelo y Contaminación
del Agua, fundamentalmente debido a la alta generación de desechos peligrosos, tanto sólidos
como líquidos si no se toman las medidas preventivas, correctivas y de mitigación correspondientes.
Se prevén 3 impactos de Nivel Medio: Generación de altos niveles de ruido y vibraciones en el
aire, Afectación al bienestar y tranquilidad de la gente local, Afectación a servicios básicos.
Se prevén 3 impactos de Nivel Bajo: Generación de gases y humo en el aire, Riesgos de
accidentes y Riesgos de enfermedades
Se identifica 1 aspecto que no tendrá impactos en la fase de Operación: Generación de material
particulado (polvo) en el aire.
El Plan de Manejo fundamentalmente se orientará a proponer acciones encaminadas a enfrentar
los impactos Medios y Altos, tanto para la Fase de Construcción así como de Operación. Sin
embargo, algunos de ellos, por su misma naturaleza principalmente aquellos de Nivel Alto, su
prevención, control y/o mitigación no será completa.
9.6.3.2.
Impactos Positivos
La evaluación y calificación de los diferentes parámetros y elementos que implica la ejecución del
proyecto, permitió identificar los siguientes impactos positivos:
Fase de Construcción.
Aumento de opciones de empleo
Demanda de servicios en la zona.
Fase de Operación
Aumento de opciones de empleo
Demanda de servicios en la zona.
Ofrecer a la comunidad servicios de salud.
9.6.4. De la Factibilidad del Proyecto
La factibilidad del proyecto es analizado desde dos enfoques fundamentales: desde el punto de
vista ambiental, y desde el punto de vista socioeconómico.
9.6.4.1.
Desde el punto de vista ambiental
Se evidenció que existirán algunos impactos ambientales negativos que afectarán a los
componentes ambientales analizados: Físico, especialmente la intervención en el suelo por los
necesarios cortes y movimientos de tierras. También existen riesgos de “aumentar” la
contaminación de algunos cuerpos de agua en la zona y la alta emisión de partículas granuladas y
polvo por las diferentes actividades constructivas.
105
Vale la pena señalar que la zona de construcción del hospital, se trata de una zona totalmente
urbana, cuyos terrenos se hallan totalmente limpios y listos para la construcción.
Por lo manifestado, aquellos impactos identificados como de Niveles Medios y Altos en Magnitud e
Importancia, en el Plan de Manejo serán tratados adecuadamente y se buscarán diferentes medidas
de prevención y mitigación para buscar disminuir su impacto, a pesar de que, como se señaló
anteriormente, no serán mitigados en su totalidad. A este tipo de impactos se suman aquellos
también de Nivel Bajo, que se incluirán dentro de la estructuración de programas y acciones de
manejo ambiental.
Con estas reflexiones, solo quedará por una parte afinar el diseño de las medidas preventivas,
correctivas y compensatorias a estipularse en el Plan de Manejo Ambiental y de allí buscar el
compromiso formal de su cumplimiento en su debida oportunidad, para señalar que el proyecto,
desde el punto de vista ambiental, es VIABLE.
9.6.4.2.
Desde el Punto de Vista Socioeconómico
El funcionamiento del proyecto necesariamente va a significar un cambio y mejoramiento en las
opciones de servicios vitales a la población, como es un centro de atención de salud; de todos
modos, algunos impactos a causar y que afectan directamente en la susceptibilidad de la gente,
como es el caso de las intervenciones constructivas inicialmente así como la afluencia de gente
y vehículos buscando atención en el sitio, posteriormente, significarán molestias y contratiempos
en este lugar, causados por la dificultad en circulación vehicular, aumento de riesgos de
accidentes y otros, los cuales no van a ser posibles evitarlos completamente. Esto implica que
los ciudadanos tendrán que convivir con este tipo de afectación de manera definitiva.
De todos modos y de acuerdo a las diferentes consultas y encuestas realizadas en la zona, existe
la predisposición de la gente local para asimilar estos contratiempos tanto temporales como
permanentes a cambio de disponer de una entidad de atención de salud que tanto necesita la
población en general. En este sentido, el presente estudio califica al proyecto también como
VIABLE.
10. Identificación de conformidades y no conformidades
Se realizó un análisis y verificación de cumplimientos con la normativa ambiental aplicable,
considerando prioritario para el sistema los resultados de conformidades y no conformidades, así
como la evidencia de lo observado, conforme lo siguiente: (Ver Anexo)
Fuente: Términos de referencia estándar (Ministerio del Ambiente; 2017)
106
11. Análisis de riesgos.
11.1.
Riesgos del Ambiente hacia el proyecto (Exógenos)
La evaluación del riesgo (CEPAL, 2005), es un proceso que consiste en determinar su naturaleza
y extensión para obtener una medida de sus consecuencias en la sociedad. Esto puede lograrse
desde dos enfoques; el primero consiste en el análisis de la interacción de los factores de riesgo
(estudio de las amenazas potenciales o peligros, de la exposición, y de la evaluación de las
condiciones de vulnerabilidad existentes) y el segundo, se sustenta en el análisis de registros de
eventos pasados.
En ambos enfoques es necesario contar con información o estudios previos, ya sea de peligro y
vulnerabilidad, o con información procesada de eventos pasados. Los resultados obtenidos en el
análisis de riesgo permitirán a los tomadores de decisiones establecer políticas y estrategias de
mitigación, prevención y respuesta ante un desastre.
En el documento citado (Demoraes y D´Ercole, 2001), se presentan los resultados de análisis de
riesgos efectuados para los cantones en el Ecuador, en su publicación referida a la “Cartografía
de las amenazas de origen natural por cantón en el Ecuador”. Sin embargo, y para efectos del
presente proyecto vial, se analiza y se toma la información referida al cantón Durán, en la
provincia del Guayas.
Los resultados obtenidos valoran las amenazas del cantón tomando en consideración, los
siguientes fenómenos:
Peligro Sísmico
Peligro de Tsunami o Maremoto
Peligro Volcánico
Peligro de Inundación
Peligro de Deslizamiento
Peligro de Sequía
Los análisis y resultados muestran que el cantón Durán se halla dentro del nivel de Peligro y
Riesgo Alto, ante las amenazas de eventos naturales. Se describen a continuación, los análisis
por cada uno de los fenómenos naturales de amenaza.
11.1.1. Peligro Sísmico
El peligro sísmico es potencialmente el que más perjuicios puede causar en el país; de acuerdo
a la información disponible, los sismos son los fenómenos de origen natural que tienen mayores
consecuencias negativas. Para determinar los niveles de amenaza física por cantón, se ha
tomado como referencia la zonificación sísmica elaborada por el Instituto Geofísico de la Escuela
Politécnica Nacional. El mapa “Amenaza sísmica y de tsunami en el Ecuador” contiene cuatro
zonas. La zonificación fue definida a partir de la aceleración máxima efectiva en roca esperada
para el sismo de diseño. La aceleración está expresada como fracción de la aceleración de la
gravedad; es decir, corresponde a una situación potencial. La zona I corresponde a la zona de
menor peligro (=0) y la zona IV a la de mayor peligro (=3).
De acuerdo a lo señalado en el Cuadro 51, el cantón Durán se hallan en un nivel de amenaza
sísmica alta (=2).
107
11.1.2. Peligro de Tsunami y Maremoto
Se sabe que los Tsunamis son directamente ligados a los sismos en las zonas costeras. Para el
caso del cantón Durán, la valoración fue de 1, que de acuerdo a la escala de valoración utilizada
(0= bajo; 1= Medio, 3= Alto), se ubica en un nivel de peligro o riesgo medio.
Cuadro 51. Valoración de riesgos naturales en el cantón Durán, provincia del Guayas.
AMENAZAS NATURALES
ESCALA DE VALORACION
CANTON DURÁN
Nivel de Amenaza Sísmica
0-3
2
Nivel de Amenaza Tsunami
0-2
1
Maremoto
Nivel de Amenaza Volcánica
0-3
0
Nivel de Amenaza por
0-3
3
Inundación.
Nivel de Amenaza por
0-3
0
Deslizamientos.
Nivel de Amenaza por Sequía.
0-2
2
10-13 MUY ALTO
8-10 ALTO
8
RESUMEN DE AMENAZAS DE
ORIGEN NATURAL DEL
6-8 RELATIVAMENTE ALTO
CANTÓN
3-6 RELATIVAMENTE BAJO
0-3 BAJO
Fuente: Florent DEMORAES y Robert D’ERCOLE, 2011
Elaboración: Consultoría Socioambiental 2017
11.1.3. Peligro Volcánico
Los Cantones con mayor peligro volcánico (Grado 3), son aquellos que se encuentran total o
parcialmente en zonas directamente amenazadas por los volcanes considerados más peligrosos
para los asentamientos humanos: Cotopaxi, Tungurahua y Guagua Pichincha. Las amenazas
pueden ser lahares, flujos piroclásticos y/o caída de ceniza. Se basan en eventos anteriores que
condicionan los eventos futuros (el potencial).
De acuerdo a los resultados descritos en el Cuadro 42, el cantón Durán se halla fuera de estas
zonas de peligro (Valoración =0).
11.1.4. Peligro de Inundación
En lo que se refiere al nivel de amenaza por Inundación, el cantón Durán se halla en el nivel 3,
que de acuerdo a la escala de valoración utilizada en las investigaciones efectuadas (0=Bajo;
1=Medio, 2=Alto, 3=Muy Alto), significa que se halla dentro de los rangos de Muy Alto peligro.
11.1.5. Peligro de deslizamientos
El nivel de amenaza por deslizamiento, de acuerdo a la información del documento citado
anteriormente, fue calificado en una escala de 0 a 3 o cuatro categorías según la cartografía de
deslizamientos y derrumbes potenciales y Mapa: “Zonas de deslizamientos y derrumbes
potenciales en el Ecuador”, elaborado a partir de la información recopilada por el INFOPLAN y
tomando en cuenta las pendientes mayores). Los cuatro tipos corresponden a:
108
Cantones con mayor peligro (grado 3). Son aquellos ubicados en zonas de alto potencial de
deslizamientos y zonas de mayor pendiente.
2. Cantones con peligro relativamente alto (grado 2). Son aquellos que tienen más del 30%
(aproximadamente) de su superficie expuesta a deslizamientos potenciales.
3. Cantones con peligro relativamente alto (grado 1), o aquellos que tienen menos del 30%
(aproximadamente) de su superficie expuesta a deslizamientos potenciales.
4. Cantones con bajo peligro de deslizamientos o derrumbes (grado 0), o aquellos que
aparentemente no están expuestos.
Los resultados obtenidos de las valoraciones, señalan que el Cantón Durán no presenta ningún
tipo de peligro o riesgo relacionado con este fenómeno natural. Valoración=0.
11.1.6. Amenaza de Sequía.
El nivel de amenaza por sequía fue valorado en una escala de 0 a 2 sobre la base de una
clasificación de los déficits hídricos calculados por la DINAREN en convenio con el INAMHI. En
general, en el Ecuador las sequías no tuvieron impactos tan graves como los impactos debidos
a otros peligros de origen natural; por esa razón se escogió el valor de 2 para el grado máximo.
La interpretación por cantones, de acuerdo a los criterios y metodologías empleados en el estudio
citado es:
Cantones con el máximo peligro de sequía (grado 2). Se encuentran parcial o completamente en
zonas que tienen un déficit hídrico anual superior a 700 mm.
Cantones con peligro de sequía medio (grado 1). Se encuentran parcial o completamente en
zonas cuyo déficit hídrico anual está comprendido entre 300 y 700 mm.
Cantones con peligro de sequía mínimo (grado 0). Se encuentran en zonas cuyo déficit hídrico
es inferior a 300 mm por año.
Los resultados de evaluaciones por sequía para el cantón Durán fue equivalente a 2, que significa
una amenaza de nivel alto.
Complementariamente, la información publicada en el documento GAD Municipio del Cantón
Durán, Plan Cantonal de Desarrollo (2015) respecto a las inundaciones, señala que el 81,24%
de la superficie cantonal se hallan sujetas de una u otra manera a inundación de su territorio
(Cuadro 52, Mapa 2).
Cuadro 52.
Superficies sujetas a inundación en el cantón Durán.
Descripción
Hectáreas
Zonas Inundadas Permanentemente (Manglares y
1156,11
Pantanos).
Zonas Inundadas Temporalmente (Cada Época
16130,03
Lluviosa)
Zonas Propensas a Inundaciones (Desbordamiento de
10991,51
Ríos o fuertes precipitaciones).
Fuente: GAD Municipio del Cantón Durán, Plan Cantonal de Desarrollo (2015)
Elaboración: Consultoría Socio-ambiental, 2015.
109
%
3.32
46,34
31,58
Mapa 2.
Amenazas por Inundación en el cantón Durán
Zona de implementación
del proyecto
Fuente: GAD Municipio del Cantón Durán, Plan Cantonal de Desarrollo (2015).
11.1.7. Conclusiones
El cantón Durán se halla propenso a riesgos sísmicos (Nivel Alto), riesgos de sequía (Nivel Alto)
y riesgo de Inundaciones (Nivel Muy Alto). Los riesgos sísmicos y de inundación, riesgos
naturales que pueden afectar de una u otra manera al proyecto, han sido considerados para la
construcción del hospital. Así, los diseños estructurales de las construcciones, materiales,
reforzamientos, entre otros, han sido conceptuados de acuerdo a esta realidad, no solo del
cantón sino de toda la región (Tipo de estructuras constructivas, implementación de planta de
potabilización de agua, cisternas de reserva). Por otro lado, el riesgo de inundaciones, que
110
afortunadamente y de acuerdo a la información descrita en el Mapa 2, el área donde se ubicará
el proyecto de construcción del Hospital de Durán, son zonas relativamente altas, históricamente
no propensas a inundaciones.
11.2.
Riesgos del Proyecto hacia el Ambiente
La Operación y funcionamiento de las casas de Salud en el Ecuador, no registran antecedentes
de afectaciones hacia el ambiente. Probablemente no porque sus actividades operativas,
logísticas y de funcionamiento no generen desechos líquidos o sólidos que en cierta manera
pueden poner en riesgo al ambiente que lo rodea, sino porque las actividades preventivas y de
operación, son estrictamente planificadas y cumplidas.
En el presente proyecto, hay dos fases establecidas en su ejecución, la primera aquella
constructiva, donde por el lapso de un año, los riesgos de accidentabilidad, de afectaciones a la
salud de la gente local, van aumentarse, como resultado del relativo aumento de movilización
vehicular, funcionamiento de maquinaria industrial y las consecuentes emisiones de gases y
humo, polvo. Sin embargo, para el proceso constructivo, si se contemplan actividades y acciones
que van a controlar, mitigar y disminuir estas manifestaciones de riesgo.
Por otra parte, en la fase operativa del Hospital, donde la generación de desechos hospitalarios
peligrosos, el funcionamiento de equipos y maquinarias con gas, la planta de tratamiento de
aguas residuales, entre otros, obligan, como es rutinario en las casa de salud en el Ecuador, y
en base a la normatividad tanto Ambiental como de Salud, a un manejo cuidadoso y extremo,
para evitar riesgos de incendios, explosiones o simplemente propagación de enfermedades en
las zonas circundantes.
12.
Plan de Manejo Ambiental
El Plan de Manejo Ambiental comprende los siguientes planes:
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, PPM
Plan de Manejo de Desechos, PMD
Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental PCCEA
Plan de Relaciones Comunitarias, PRC
Plan de Contingencias, PDC
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, PSS
Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas, PRAA.
Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área, PCA
Plan de Monitoreo y Seguimiento, PMS
111
12.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
12.1.1. Programa de Prevención y Mitigación Ambiental
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL
OBJETIVOS: Prevenir, controlar y mitigar la generación de impactos ambientales negativos que de manera inevitable se
van a producir con la construcción y operación del Hospital de Durán.
LUGAR DE APLICACIÓN: Todos los frentes de trabajo a desarrollarse: Áreas de construcción del Hospital y campamentos
de personal.
RESPONSABLES: CONSTRUCCIÓN: Constructora contratada por el proponente del proyecto: MIN DE SALUD/SECOB;
OPERACIÓN: Gerencia o Administración del Hospital de Durán.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ASPECTO SOCIO IMPACTO
MEDIDAS
MEDIO DE
INDICADORES
AMBIENTAL
IDENTIFICADO
PROPUESTAS
VERIFICACIÓN
Dotar de sanitarios
móviles en el
Contaminación del
N° de sanitarios
Inventarios de
campamento de
Generación de aguas
agua, suelo y el aire
móviles dispuestos
estructuras, fotografías,
avanzada para el
servidas
(Malos olores por
Vs: N° de sanitarios
informes técnicos y
personal. Efectuar
excretas).
móviles planificados. otros.
retiro regular de
desechos.
Construir área para
almacenamiento de
combustibles y
cubeto, con
adecuaciones
Manejo (Acopio) y
N° de áreas y
Contaminación del
mínimas: cerramiento,
posibles fugas de
cubetos ejecutados
suelo, el agua
techo, piso
Verificación de obra
combustibles o
Vs. N° de áreas y
superficial y
impermeabilizado,
física, fotos, diseños.
elementos inflamables
cubetos
subterránea.
trampa de grasa
y contaminantes.
planificados.
(Volumen de
contención deberá ser
el 110% del volumen
de acopio de tanques
almacenados).
112
PPMI-01
PLAZO
Durante todo
el tiempo que
tarde la
construcción.
Durante todo
el tiempo de
construcción.
Alta generación de
ruido, vibraciones.
Contaminación del
aire, afectación a la
salud y tranquilidad
de la gente y
obreros.
Tomar muestras de
ruido en sitios
sensibles: áreas de
funcionamiento de
hormigoneras, sitios
de soldadura, áreas
de cerrajería o
mecánicas, otros.
Solicitar certificados
de mantenimiento de
vehículos y
maquinarias.
m3 de agua utilizada
en riego ejecutada
Vs: m3 de agua
utilizada en riego
planificada.
N° de metros de
cerramiento
Efectuar cerramiento
ejecutado Vs: N° de
perimetral de la obra
metros de
en construcción
cerramiento
planificado.
N° de rótulos de
Implementar rótulos
restricción de
de restricción de
velocidad
velocidad
ejecutados Vs: N°
en la entrada y salida
de rótulos de
de vehículos pesados.
restricción de
Velocidad máxima: 20
velocidad
km/h
planificados.
Todo montículos o
N° de montículos
acumulación de
cubiertos Vs: N° de
material fino en el
montículos de
proyecto, cubrir con
material
lonas o plásticos.
planificados.
Riego de agua con
tanquero en todas las
áreas del proyecto,
que generen polvo.
Alta generación de
polvo y material
particulado.
Contaminación del
aire, afectación a la
salud y tranquilidad
de la gente local y
obreros.
N° de muestras de
ruido ejecutadas Vs:
muestras de ruido
planificadas. N° de
certificaciones de
mantenimiento de
maquinaria
ejecutados Vs: N°
de certificaciones de
maquinarias
planificados.
113
Resultados técnicos de
muestras de ruido.
Certificados de
mantenimiento de
maquinaria.
Durante la
ejecución del
proyecto y
cada 4
meses, con
autorización
de la
Fiscalización.
Pago en planillas y
reportes de control de
polvo.
Todo el
tiempo que
dure la
construcción.
Fotos, evidencias
visuales y facturas de
compra de lonas y otros.
Durante la
construcción.
Fotos, evidencias
visuales, facturas de
pago de rótulos.
Durante todo
el tiempo que
dure la
construcción.
Fotografías, evidencias
visuales, disminución de
generación de polvo
Durante todo
el tiempo que
dure la
construcción.
Exigir el uso de lonas
cobertoras para
volquetes que
transportan material
pétreo.
Alta generación de
gases y humo.
Contaminación del
aire, afectación a la
salud y tranquilidad
de la gente y
obreros.
Disposición de
materiales, equipos,
maquinaria y
generación de
escombros y desechos
en áreas del proyecto.
Contaminación
visual del entorno
constructivo.
Falta de información de
normas ambientales.
Afectación al
ambiente.
Falta de información
sobre seguridad en
áreas de trabajo.
Afectación a la
seguridad de la
gente.
N° de volquetes con
uso de carpa diario.
Exigir certificados de
calibración de gases
de vehículos y
maquinarias en el
proyecto.
N° de certificados de
mantenimiento
ejecutados Vs: N°
de certificados de
mantenimiento
planificados.
Efectuar tareas de
ordenamiento y
limpieza permanente
de las áreas de
construcción y
alrededores.
Colocar rótulos con
mensajes ambientales
en el proyecto.
Ejemplo “NO BOTE
BASURA, USE LOS
BASUREROS”
Colocar rótulos
preventivos,
restrictivos en frentes
de trabajo. Ejemplo
“NO PASE, ZONA DE
RIESGO”
N° de m3 de retiro de
escombros
ejecutados Vs: N°
de m3 de retiro de
escombros
planificados.
Nº de rótulos
ambientales
ejecutados Vs: N°
de rótulos
ambientales
planificados.
Nº de rótulos
informativos
ejecutados
colocados Vs: N° de
rótulos informativos
planificados. .
Fotografías y evidencias
de uso de carpas.
Durante todo
el tiempo que
dure la
construcción.
Certificados de
mantenimiento de
maquinaria.
Durante la
ejecución del
proyecto, en
períodos de
6 meses.
Fotos, evidencias
visuales de orden y
limpieza.
Durante todo
el tiempo que
dure la
construcción.
Fotografías, planos y
diseños de rótulos
colocados, verificación
en campo.
Durante el
proceso de
construcción.
Fotografías, verificación
In Situ de señalética
temporal.
Durante todo
el tiempo que
dure la
construcción.
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Falta de limpieza en Contaminación del Efectuar limpieza y N° de limpiezas y Evidencias fotográficas,
Una vez por
cisterna de acumulación agua potable de uso mantenimiento regular mantenimiento de la facturas de pagos de
año.
de agua del Hospital.
en el hospital.
cisterna del hospital. mantenimientos, otros.
114
Fallas en el
funcionamiento de las
bombas de agua del
hospital.
Desabastecimiento
de agua en el
hospital.
Fallas en el generador
eléctrico del hospital.
Desabastecimiento
de la generación
eléctrica en el
hospital.
Alta generación de
emisiones gaseosas del
generador eléctrico.
Afectación a la
calidad del aire.
Generación de ruido
por uso de generadores
de energía.
Contaminación
acústica y molestias
a moradores
cercanos.
Generación de aguas
residuales del sistema
de tratamiento.
Contaminación de
las aguas de
cuerpos hídricos
circundantes.
de la cisterna del
hospital.
Efectuar el
mantenimiento regular
del sistema de
bombas del sistema
de abastecimiento de
agua.
Efectuar el
mantenimiento regular
del generador
eléctrico.
Verificar que el
generador eléctrico
cuente con horómetro
calibrado a fin de
controlar las horas de
funcionamiento.
Realizar monitoreo de
emisiones gaseosas
del generador, en
caso de superar las
300 horas de uso en
el año (Mayor detalles
en Plan de
Monitoreo).
Ubicar los
generadores, en
cuarto de máquinas,
el cual debe estar
aislado
acústicamente.
Verificar que el
sistema de
tratamiento de aguas
residuales funciones
115
N° de
mantenimientos del
sistema de bombas
de agua del hospital.
Evidencias fotográficas,
facturas de pagos de
mantenimiento otros.
Una vez por
año.
Evidencias fotográficas,
facturas de pagos de
mantenimiento, otros.
Una vez por
año.
Evidencias fotográficas,
facturas de pagos de
compra e instalación,
otros.
Dos veces
por año.
N° de monitoreo de
gases ejecutados
VS. N° de
monitoreos de gases
planificados.
Resultados estadísticos
de monitoreos, informes
técnicos,
Una vez por
año.
Cuarto de máquinas
aislado
acústicamente.
Verificación In Situ,
planos, diseños,
fotografías.
Una vez por
año.
N° de inspecciones
ejecutadas Vs: N°
de inspecciones
planificadas.
Informes técnicos de
inspecciones.
Cada mes.
N° de eventos de
mantenimiento del
generador eléctrico
del hospital.
N° de horómetros
calibrados
ejecutados Vs: N°
de horómetros
calibrados
planificados.
sin paras no
controladas.
Realizar limpieza y
mantenimiento de las
PTAR.
Manejo (Acopio) y
posibles fugas de
combustibles o
elementos inflamables
y contaminantes.
Contaminación del
suelo, el agua
superficial y
subterránea.
Utilizar detergentes y
desinfectantes
biodegradables
dosificados para la
limpieza de áreas y
utensilios comunes en
la cocina y lavandería.
Realizar monitoreo
del efluente final de la
planta de tratamiento.
Los efluentes tratados
deberán cumplir con
la normativa
ambiental (Ver
detalles en el Plan de
Monitoreo).
Instalar 7 tanques
para almacenamiento
y manejo de
combustibles, bajo los
lineamientos
contemplados en el
Artículo 25, literales b
y c del RAOH 1215.
Tanques a nivel de
suelo, con material
impermeable
rodeados de cubeto
con volumen igual o
116
N° de
mantenimientos
ejecutados Vs: N°
de mantenimientos
planificados.
Informes técnicos de
limpieza, fotografías,
otros.
Cada tres
meses.
Dosis de productos
biodegradables
ejecutados Vs:
Dosis de productos
biodegradables
planificados.
Procedimiento de
dosificación de
productos de limpieza.
Cada mes.
N° de monitoreos
ejecutados Vs: N°
de monitoreos
planificados.
Informes técnicos,
registros fotográficos
Cada 6
meses
N° de tanques
instalados bajo
normas ambientales
Vs: N° de tanques
planificados.
Verificación In Situ.
Informes técnicos,
fotografías.
Previo al
inicio de
operaciones
del hospital.
Generación de vapor
para servicios del
hospital
Contaminación del
aire por generación
de gases.
mayor al 110% del
tanque mayor.
Efectuar la medición
de emisión de gases
desde fuentes fijas de
emisión acorde con el
procedimiento
señalado en el
TULSMA, Libro VI,
Anexo 3, numeral
4.6.2. y tabla 9.
Acuerdo Ministerial
097 A.
Registrarse ante la
Autoridad Ambiental
(En base a los
resultados de
mediciones de
emisión de gases),
como fuente de
generación de gases
Significativa o no
Significativa
(Procedimientos en
base al TULSMA,
Libro VI, Anexo 3,
numeral 4.1.1.2 y
4.1.1.4. Acuerdo
Ministerial 097 A).
117
Resultados de
emisión de gases
Resultados de
laboratorio
Momento de
instalación y
funcionamien
to inicial de
los calderos.
Registro emitido por
la Autoridad
Ambiental
Certificado Ambiental
Una vez por
año
12.2. Plan de Manejo de Desechos
12.2.1. Programa de recolección, acopio y destino final de desechos sólidos y líquidos
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
PROGRAMA DE RECOLECCIÓN, ACOPIO Y DESTINO FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS
OBJETIVOS: Garantizar que el desarrollo de las obras de construcción, no se constituya en una fuente de generación
de desechos sólidos y líquidos contaminantes, que atenten contra el bienestar ambiental de las áreas donde se
desarrolla el proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN: Todos los frentes de trabajo a desarrollarse: Áreas de construcción del Hospital y
PMD-02
campamentos de personal.
RESPONSABLES: CONSTRUCCIÓN: Constructora contratada por el proponente del proyecto: MIN DE
SALUD/SECOB; OPERACIÓN: Gerencia o Administración del Hospital de Durán.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ASPECTO
IMPACTO
MEDIDAS
MEDIO DE
INDICADORES
PLAZO
AMBIENTAL
IDENTIFICADO
PROPUESTAS
VERIFICACIÓN
Construir
infraestructura
temporal para acopio
de desechos sólidos
Nº de áreas y
(Galpones con techos colectores de basura
Contaminación de
Verificación In Situ de
Durante todo
y cerramiento). Un
ejecutados Vs: N°
los elementos del
infraestructura instalada, el tiempo de
área para material de de áreas y
ambiente: aire,
fotografías e informes
construcción
reciclaje (Cartón,
colectores de basura
agua, suelo.
técnicos.
del proyecto.
Generación de
papel) y tachos para
planificados.
basura y otros
acopio de basura
desechos
común, en
sólidos, en las
campamento de
áreas del
personal
proyecto.
Contaminación de
Retirar y limpiar de
m3 de desechos y
Verificación In Situ de
Durante todo
las áreas de
manera regular los
escombros
áreas
limpias,
el tiempo de
construcción por
escombros y otros
ejecutados Vs: m3
fotografías, registros
construcción
desechos y
desechos de la
de escombros
técnicos y otros.
del proyecto.
escombros.
construcción.
planificados.
Contaminación de
Entregar
Actas de entrega
N° de entregas
Durante todo
las áreas de
regularmente la
recepción de basura.
ejecutadas Vs: N°
el tiempo de
construcción por
basura clasificada a
Fotografías y sitios de
118
acumulación de
basura.
Contaminación
visual y de orden en
áreas de
construcción
Generación de
desechos
líquidos en el
proyecto.
Contaminación del
aire, agua, suelo.
Generación de
desechos
combustibles,
aceites y otros.
Contaminación de
los elementos del
ambiente: aire,
agua, suelo.
Generación de
material de corte
en área del
proyecto
(Aproximadame
nte 15.000 m3).
Contaminación de
las áreas de
construcción por
material de corte.
Generación de
desechos y
escombros en
área del
proyecto.
Contaminación de
las áreas de
construcción por
desechos y
escombros.
recicladores y otros
desechos al
recolector Municipal.
Construir área de
bodega para
almacenamiento de
materiales,
herramientas y equipo
menor.
Construir sanitarios y
duchas en
campamentos y
talleres y conectar a
la red pública.
Construir área para
almacenamiento de
combustibles y
cubeto.
Delimitar área para
almacenamiento
temporal de
escombros
Solicitar al GAD
Municipal el lugar
autorizado para
traslado y disposición
final de material de
corte y escombros.
Clasificar y acopiar
temporalmente
desechos y otros en
el proyecto: madera,
chatarra. Entregar
recicladores o
de entregas
planificadas.
acopio libres de
desechos.
construcción
del proyecto.
N° de bodegas
ejecutadas Vs: N°
de bodegas
planificadas.
Verificación In Situ de
construcción, fotografías.
Facturas de pago,
planillas, otros.
Al inicio de la
construcción.
N° de sanitarios y
duchas ejecutadas
Vs: N° de sanitarios
y duchas
planificadas.
N° de áreas y
cubetos ejecutados
Vs. N° de áreas y
cubetos
planificados.
N° de m2 de
construcción
ejecutado Vs: N° de
m2 de construcción
planificado.
N° de oficios
ejecutados Vs: N°
de oficios
planificados. N° de
sitios de bote
definidos.
Verificación In Situ de la
infraestructura
construida. Fotos,
informes técnicos,
diseños y otros.
Durante todo
el tempo de
construcción.
Verificación de obra
física, fotos, diseños.
Al inicio de
la
construcción.
Verificación de obra
física, fotos, diseños.
Al inicio de
la
construcción.
Oficios enviados.
Sitios de bote utilizados.
Al inicio de
la
construcción.
Actas de entregarecepción, registro
fotográfico.
Durante todo
el tiempo de
Construcción
.
m3 de
madera/chatarra
entregados Vs. m3
de madera, chatarra
planificados.
119
Gestores
Ambientales.
Clasificar y acopiar
desechos peligrosos a N°, Galones u otra
generar en el
unidad de desechos
proyecto:
peligrosos
Certificados u actas de
combustibles, restos
entregados Vs. N°,
entrega-recepción de
de pinturas, filtros
galones, u otra
productos peligrosos.
usados, aceites
unidad de desechos
usados, otros.
peligrosos
Entregar a Gestores
planificado.
Ambientales.
Acopiar materiales de
desecho (hierro,
envases usados,
Kg de desechos
Certificados u actas de
metálicos ferrosos y
entregados Vs: Kg
entrega-recepción de
no ferrosos) en
de desechos
desechos especiales.
recipientes grises y
planificados.
entregar a gestores
calificados.
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Generación de
desechos
peligrosos en
área del
proyecto.
Contaminación del
suelo, el agua y aire
Generación de
desechos
sólidos
especiales
Contaminación del
suelo, el agua y el
aire.
ASPECTO
SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
IDENTIFICADO
MEDIDAS
PROPUESTAS
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO
Contaminación de
áreas del hospital
(Malos olores,
impacto visual,
otros) por mala
disposición y manejo
de los desechos
sólidos.
Adecuar
infraestructura para
acopio y clasificación
temporal de desechos
sólidos (Estructuras
con techos y
cerramiento) y
disponer de tachos de
colores, acorde las
especificaciones NTE
INEN 2841.
Nº de colectores de
basura dispuestos.
N° de un área de
acopio construida
con obras básicas:
techos, plataforma,
mallas, otros).
Verificación In Situ de
infraestructura instalada,
fotografías, certificados
de entrega-recepción de
desechos, a gestores
ambientales calificados,
entre otros.
Durante todo
el tiempo de
Operación
del hospital.
Generación de
desechos
sólidos comunes
en hospital.
120
Durante todo
el tiempo de
Construcción
.
Durante todo
el tiempo de
Construcción
.
Ubicar puntos
ecológicos para
recolección de
desechos en sitios
estratégicos del
hospital, que incluye
tachos plásticos
rígidos, con tapa tipo
vaivén, con capacidad
superior a 53 litros.
Registrar al Hospital
de Durán como
generador de
desechos infecciosos
conforme los
lineamientos del
Acuerdo Ministerial
026.
Generación de
desechos
hospitalarios
Contaminación del
suelo y el aire.
Afectación a la salud
de la población.
N° de puntos
ecológicos
implementados en el
hospital.
Verificación In Situ,
fotografías, facturas de
inversión, entre otros.
Durante todo
el tiempo de
Operación
del hospital.
Certificación de
registro como
generador de
desechos
peligrosos, vigente.
Certificado emitido por el
MAE.
Primer
trimestre de
operación del
hospital.
Conformar el Comité
para Manejo de
Desechos
Hospitalarios
Comité conformado
Actas de constitución.
Primer
trimestre de
operación del
Hospital
Adecuar áreas
refrigeradas (Cuartos
fríos) para
almacenamiento
temporal de desechos
infecciosos.
Áreas físicas
adecuadas
Verificación In Situ,
fotografías.
Al inicio de
operación del
Hospital.
121
Colocar tachos con
fundas herméticas
rojas, antigoteo en
laboratorios,
quirófanos, salas de
maternidad y otros,
para acopio de
desechos biológicos
infecciosos, desechos
de alimentos
provenientes de
unidades infectocontagiosas,
desechos anátomo
patológicos (placentas
u otros) y mantener a
4°C hasta entrega a
gestores calificados.
Disponer de
recipientes para
desechos cortopunzantes
desechables a prueba
de perforaciones y
fugas accidentales,
(No permiten el
acceso con la mano),
debidamente
rotulados y con tapa.
Almacenar fármacos
parcialmente
consumidos o
caducados en cajas
de cartón
debidamente
N° de tachos
colocados Vs. N° de
tachos planificados.
Fotografías, registros de
colocación y
mantenimiento.
Durante todo
el tiempo de
operación del
hospital.
N° de recipientes
colocados Vs. N° de
recipientes
planificados.
Fotografías, inventarios
de recipientes.
Todo el
tiempo de
operación del
hospital.
Kg de desechos
almacenados y
entregados Vs: Kg
de desechos
almacenados
planificados.
Registros e inventarios
de desechos acopiados
y entregados.
Todo el
tiempo de
operación del
hospital.
122
rotulados. Entregar a
proveedores o
gestores calificados.
123
12.2.2. Directrices para la clasificación de Desechos
De acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento Interministerial de Gestión de Desechos Sanitarios,
Acuerdo Ministerial 5186 (2014), se determina los siguientes tipos de desechos y su forma de
tratamiento:
De los desechos Infecciosos
Los desechos infecciosos biológicos generados, se separarán en la fuente y acondicionarán en
fundas resistentes y recipientes, claramente etiquetados antes de ser transportados a los sitios
de almacenamiento intermedio o final. Estos desechos no deben ser compactados.
Los desechos de alimentos provenientes de las unidades infecto-contagiosas y salas de
aislamiento, se considerarán contaminados y serán tratados como desechos infecciosos.
Los desechos infecciosos biológicos, debidamente identificados, se transportarán en recipientes
con tapa, al almacenamiento intermedio o final, donde permanecerán hasta su recolección
externa o tratamiento.
Los desechos infecciosos anátomo-patológicos se segregarán, acondicionarán y se etiquetarán
en fundas rojas resistentes, a prueba de goteo, y se almacenarán en refrigeración a una
temperatura máxima de cuatro grados centígrados (4 grados centígrados). Para su tratamiento,
éstos desechos se entregarán a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales o
gestores autorizados, que cuenten con el Permiso Ambiental, conforme lo dispuesto en la
Normativa Ambiental aplicable. En caso que se realice el tratamiento in situ el establecimiento
deberá cumplir con los lineamientos descritos en la Normativa Ambiental aplicable y obtener el
respectivo Permiso Ambiental.
En el caso específico de placentas u otros desechos anátomo-patológicos similares que
presenten escurrimiento de fluidos corporales, éstos se tratarán en el almacenamiento
intermedio, con productos químicos que deshidraten o solidifiquen el desecho, para luego ser
evacuados al almacenamiento final donde se mantendrán en refrigeración a una temperatura
máxima de cuatro grados centígrados (4 grados centígrados), hasta su entrega al Gobierno
Autónomo Descentralizado, cuyo alcance de la Licencia Ambiental lo faculte o al gestor ambiental
autorizado por la Autoridad Ambiental competente.
Los desechos corto-punzantes se depositarán en recipientes resistentes a la perforación, al
impacto, debidamente identificados y etiquetados, los cuales previo a su transporte se cerrarán
herméticamente, permaneciendo así durante todas las etapas de su gestión interna. En el caso
de campañas de vacunación, se podrá utilizar recipientes de cartón extra duro, termo-laminado,
específicas para esta actividad.
De los Desechos Químicos, Farmacéuticos y Dispositivos Médicos
Los desechos químicos se segregarán en la fuente, se acondicionarán y manipularán de acuerdo
a las instrucciones constantes en sus etiquetas y/u hojas de seguridad, suministradas por los
proveedores, y serán devueltos a la empresa distribuidora o proveedora, quien se encargará de
la gestión ambientalmente adecuada a través de un gestor autorizado, que cuente con el Permiso
Ambiental correspondiente.
124
Los dispositivos médicos en desuso y/o desechos que contienen mercurio y otros metales
pesados o radioactivos, parcialmente consumidos, vencidos o deteriorados, incluyendo sus
empaques y presentaciones, se recolectarán, acondicionarán, almacenarán y se transportarán
como desechos peligrosos, conforme lo establecido en el Acuerdo Ministerial No. 161, publicado
en el Registro Oficial Suplemento No. 631 de 01 de febrero de 2012 y Acuerdo Ministerial No.
026, publicado en el Segundo Registro Oficial Suplemento No. 334 de 12 de mayo de 2008 o las
normas que los sustituyan, Normativa del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y la
Norma Técnica que se expedirá para la aplicación del presente Reglamento.
Los desechos de medicamentos parcialmente consumidos, incluyendo sus empaques y
presentaciones, se recolectarán en cajas de cartón resistentes, debidamente identificadas, se
acondicionarán, almacenarán y transportarán hasta el almacenamiento final del establecimiento,
para ser entregados al gestor ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente. Los
medicamentos caducados o fuera de especificaciones, serán devueltos a la empresa
distribuidora o proveedora, quién se encargará de darles una gestión ambientalmente adecuada
a través de un gestor ambiental autorizado. En caso de ser imposible esta devolución, el
establecimiento será el responsable de su gestión integral, a través del gestor ambiental
autorizado por la Autoridad Ambiental competente.
Los desechos de medicamentos citostáticos, generados en tratamientos de quimioterapia, se
depositarán en recipientes rígidos de color amarillo de cierre hermético a prueba de
perforaciones, resistentes a agentes químicos, debidamente sellados y etiquetados y se
entregarán a gestores autorizados por la Autoridad Ambiental competente. El personal que
manipule este tipo de desechos utilizará equipo y ropa de protección específica. El
establecimiento será responsable de su gestión integral a través de un gestor ambiental
autorizado por la Autoridad Ambiental competente. En el caso que en el país no exista la
infraestructura técnica para el tratamiento de éstos desechos, deberán ser exportados para su
tratamiento y disposición final bajo el marco de la Normativa Ambiental aplicable.
De los Desechos Radioactivos
Los desechos radiactivos se segregarán en la fuente y acondicionarán en recipientes adecuados
para mantener su integridad, a fin de evitar el escape de sustancias radiactivas.
Los desechos radiactivos se manipularán y acondicionarán para su decaimiento conforme a la
Normativa aplicable del Organismo Regulador competente (Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable).
De los Desechos y/o Residuos No Peligrosos
Los desechos y/o residuos no peligrosos, no reciclables como: envolturas de alimentos, papel,
papel carbón y aluminio, restos de barrido, servilletas y otros, se segregarán en la fuente, se
recolectarán de forma diferenciada de los desechos peligrosos, en fundas y recipientes plásticos
de color negro, y se etiquetarán, para su posterior recolección, transporte y almacenamiento final
en el establecimiento.
Los desechos y/o residuos no peligrosos, que ingresen a procesos de recuperación y reciclaje
como: papel, vidrio, plástico, cartón, entre otros, se recolectarán en recipientes plásticos, a fin de
proteger sus características los mismos que serán entregados al Gobierno Autónomo
Descentralizado o gestor ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente.
125
Los desechos y/o residuos no peligrosos, biodegradables u orgánicos como: restos de alimentos,
frutas, verduras, residuos de jardín y otros, se segregarán en la fuente, se recolectarán de forma
diferenciada de los desechos peligrosos, en fundas y recipientes plásticos de color verde, se
etiquetarán, almacenarán, para su posterior entrega al Gobierno Autónomo Descentralizado o
gestor ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente.
126
12.2.3.
RESIDUO
Colores de recipientes para almacenamiento temporal de residuos Sólidos
DENOMINACIÓN
CONTENEDOR
ETIQUETA
CONTENEDORES PARA DESECHOS NO PELIGROSOS
Orgánico /
reciclables
Origen Biológico, restos de comida,
cáscaras de fruta, verduras, hojas,
pasto, entre otros.
BIODEGRADABLES
Plástico susceptible de
aprovechamiento, envases
multicapa, PET. Botellas vacías y
Plástico / Envases limpias de plástico de: agua, yogurt,
multicapa
jugos, gaseosas, etc. Fundas
Plásticas, fundas de leche, limpias.
Recipientes de champú o productos
de limpieza vacíos y limpios.
Desechos
Vidrio / Metales
Papel / Cartón
Especiales
RECICLABLE PLÁSTICO
Materiales no aprovechables:
pañales, toallas sanitarias, Servilletas
usadas, papel adhesivo, papel
higiénico, Papel carbón desechos
con aceite, entre otros. Envases
plásticos de aceites comestibles,
envases con restos de comida.
MATERIALES NO
APROVECHABLES
Botellas de vidrio: refrescos, jugos,
bebidas alcohólicas. Frascos de
aluminio, latas de atún, sardina,
conservas, bebidas. Deben estar
vacíos, limpios y secos
VIDRIO Y METALES
Papel limpio en buenas condiciones:
revistas, folletos publicitarios, cajas
y envases de cartón y papel.
De preferencia que no tengan grapas
Papel periódico, propaganda, bolsas
de papel, hojas de papel, cajas,
empaques de huevo, envolturas.
PAPEL Y CARTÓN
Escombros y asimilables a
escombros, neumáticos,
muebles, electrónicos
ESPECIALES
Fuente: INEC, 2014.
Elaboración: Consultoría Socioambiental, 2017.
127
RESIDUO
DENOMINACIÓN
CONTENEDOR
RECIPIENTES PARA LA DISPOSICIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS
Peligrosos
infecciosos
(biosanitarios y
químicos
citotóxicos)
Compuestos por
cultivos, mezcla de
microorganismos,
medios de cultivo,
vacunas vencidas o
inutilizadas, filtros de
sistemas de
calefacción en áreas
contaminadas con
agentes infecciosos o
cualquier residuo
contaminado por
éstos.
Peligrosos
cortopunzantes
Agujas de jeringuillas
e inyecciones deben
ser colocadas en
testigos (recipientes
plásticos de color rojo
con tapa blanca)
Peligrosos
infecciosos
(anatomopatológic
os)
Amputaciones,
muestras para
análisis, restos
humanos, residuos
de biopsias, partes y
fluidos corporales
Desechos
Especiales
(medicamentos
caducados)
Medicamentos
caducados
Químicos
Restos de sustancias químicas,
empaques, envases, etc.,
contaminados con ellos.
Fármacos parcialmente consumidos,
vencidos e inutilizados
Objetos
contaminados o
restos de metales
Químicos
pesados como
(metales pesados) plomo, cromo,cadmio, antimonio,
bario, níquel, estaño,
vanadio, zinc,
mercurio.
Fuente: INEC, 2014.
Elaboración: Consultoría Socioambiental, 2017.
128
ETIQUETA
12.3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental
12.3.1. Programa de Comunicación Ambiental
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN AMBIENTAL
OBJETIVOS: Asegurar una eficiente comunicación sobre el proyecto y sus implicaciones ambientales, a la población
local.
LUGAR DE APLICACIÓN: Núcleos poblados en la zona de influencia directa del proyecto.
RESPONSABLES: CONSTRUCCIÓN: Constructora contratada por el proponente del proyecto: MIN DE SALUD/SECOB;
OPERACIÓN: Gerencia o Administración del Hospital de Durán.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ASPECTO
IMPACTO
MEDIDAS
MEDIO DE
INDICADORES
AMBIENTAL
IDENTIFICADO
PROPUESTAS
VERIFICACIÓN
Elaborar y entregar
Afectación al
hojas volantes con
Falta de
Nº de hojas volantes Hojas volantes
ambiente por malas
mensajes
comunicación
ejecutadas Vs: N°
producidas.
prácticas de manejo ambientales, por
ambiental en obreros
de hojas volantes
Facturas de pago del
de desechos sólidos ejemplo “bote la
y la gente local.
planificadas.
servicio de publicación.
y otros.
basura en los
basureros”.
PDCEA-03
PLAZO
Segundo
mes posterior
a la iniciación
de trabajos
de
construcción.
12.4. Programa de Capacitación y Educación Ambiental
PLAN DE DIFUSIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
OBJETIVOS: Coadyuvar al fortalecimiento de actitudes hacia el ambiente, al personal obrero relacionado con la
construcción así como a grupos de pobladores locales.
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de la Constructora.
PDCEA-03
RESPONSABLES: CONSTRUCCIÓN: Constructora contratada por el proponente del proyecto: MIN DE SALUD/SECOB;
OPERACIÓN: Gerencia o Administración del Hospital de Durán.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
ASPECTO
IMPACTO
MEDIDAS
MEDIO DE
INDICADORES
PLAZO
AMBIENTAL
IDENTIFICADO
PROPUESTAS
VERIFICACIÓN
Fortalecimiento de
Aumento de los
Emisión de charlas
Nº de eventos de
Desde el
Fotografías, registro de
actitudes y acciones
riesgos de
ambientales (manejo
capacitación
inicio de la
asistencia, temas de
ambientales y
contaminación,
de desechos), de
ejecutados Vs: N°
construcción
129
constructivos en el
proyecto
Operación del
hospital
alteración ambiental
y de accidentes
laborales en áreas
del proyecto.
seguridad laboral (uso de eventos de
de maquinarias,
capacitación
equipo de protección
planificados.
personal),
contingencias
(Incendios), al
personal obrero de la
Constructora.
Colocación de
rotulación con
N° de rótulos
mensajes ambientales ambientales
que orienten buenas
ejecutados Vs: N°
prácticas en favor del de rótulos
ambiente. Ejemplo
planificados.
Use los basureros.
FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Capacitar al personal
operativo del hospital,
Desabastecimiento
N° de capacitación
en mantenimiento
de agua y
en el mantenimiento
regular del sistema de
calefacción en el
del sistema de
bombas del sistema
hospital.
bombas de agua
de abastecimiento de
agua.
Capacitar al personal N° de eventos de
Desabastecimiento
operativo del hospital, capacitación sobre
de la generación
en el mantenimiento
el mantenimiento del
eléctrica en el
regular del generador generador eléctrico
hospital.
eléctrico.
del hospital.
Capacitar al personal N° de eventos de
Contaminación del
operativo del hospital capacitación sobre
ambiente por
en el manejo integral
manejo de desechos
desechos
de desechos
hospitalarios al
hospitalarios.
hospitalarios.
personal
130
charlas en power point,
etc.
con una
frecuencia
mensual.
Fotografías, pagos de
rótulos ambientales,
reportes visuales.
Durante el
proceso de
construcción,
una vez por
año.
Evidencias fotográficas,
registro de asistencia,
facturas de pagos de
eventos de capacitación,
otros.
Una vez por
año.
Evidencias fotográficas,
registro fotográfico,
facturas de pagos de
capacitaciones, otros.
Una vez por
año.
Evidencias fotográficas,
registro fotográfico,
facturas de pagos de
capacitaciones, otros.
Dos veces
por año.
12.5. Plan de Relaciones Comunitarias
12.5.1. Programa de Coordinación y Apoyo a la Comunidad
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PROGRAMA DE COORDINACIÓN Y APOYO A LA COMUNIDAD
OBJETIVOS: Mantener relaciones adecuadas y de cooperación con los pobladores locales durante el proceso
constructivo.
LUGAR DE APLICACIÓN: Centros poblados, principalmente barrios adyacentes al área de construcción.
RESPONSABLES: CONSTRUCCIÓN: Constructora contratada por el proponente del proyecto: MIN DE
SALUD/SECOB; OPERACIÓN: Gerencia o Administración del Hospital de Durán.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
ASPECTO
IMPACTO
MEDIDAS
MEDIO DE
SOCIOINDICADORES
IDENTIFICADO
PROPUESTAS
VERIFICACIÓN
AMBIENTAL
Colocar un letrero
informativo del
proyecto con
Desconocimiento de
N° de rótulos
Verificación In Situ,
información básica:
la ejecución del
ejecutados, Vs: N°
fotografías, facturas de
Contratista,
proyecto por parte
de rótulos
elaboración de rótulos,
contratante, monto
Expectativas e
de la gente local.
planificados.
otros.
total, plazo de
interrogantes de
ejecución,
la gente local,
beneficiarios, otros.
ante el
desarrollo del
Efectuar reuniones
N° de reuniones
Registro de eventos,
proyecto de
informativas y de
ejecutadas, Vs: N°
nombres de
construcción del Desconocimiento de socialización del
de reuniones
participantes, fotografías
hospital.
la gente local sobre proyecto con la gente planificadas.
de eventos, entre otros.
local.
los detalles y
alcances del
Elaborar y difundir
N° de afiches
Ejemplares de afiches
proyecto.
150 afiches con
ejecutados Vs: N°
elaborados, facturas de
información clave del
de afiches
pagos, otros.
proyecto.
planificados.
131
PRC-04
PLAZO
Al inicio del
proyecto de
Construcción
.
Una vez por
año.
Durante el
proceso de
construcción.
Desconocimiento
por parte de la gente
local del proceso
constructivo que
puede afectar
servicios básicos y
otros.
La gente local crea
expectativas
especialmente de
fuentes de trabajo.
La Comunidad
requiere de
orientación y
apoyo a su
barrio,
comunidad y
otros.
Desconocimiento de
la gente local de
trámites u otros
requerimientos
institucionales
Elaborar y difundir
150 trípticos con
información clave del
proyecto.
Técnico a cargo debe
alertar sobre cierre
temporal de la vía,
afectación a servicios
de agua, luz, etc.
N° de trípticos
ejecutados Vs: N°
de afiches
planificados.
N° de reuniones y
comunicaciones
ejecutadas Vs: N°
de reuniones
planificadas.
N° de buzones
Colocar un buzón de
ejecutados Vs: N°
quejas con acceso a
de buzones
la población.
planificados.
Reuniones previas
N° de trabajadores
que permita vincular a locales vinculados a
mano de obra local en los trabajos de
el proyecto.
construcción.
FASE DE OPERACIÓN
Colocar un buzón de
quejas con acceso a
la población.
N° de buzones
ejecutados Vs: N°
de buzones
planificados.
132
Ejemplares de trípticos
elaborados, facturas de
pagos, otros.
Durante el
proceso de
construcción.
Actas de reuniones,
acuerdos, y otros
compromisos entre
Constructora y
Comunidad.
Todo el
tiempo de
duración del
proyecto.
Verificación In Situ,
fotografías y otros.
Roles de pagos,
verificación In Situ.
Verificación In Situ,
fotografías y otros.
Todo el
tiempo de
construcción
del proyecto.
Todo el
tiempo de
duración del
proyecto.
Todo el
tiempo de
construcción
del proyecto.
12.6. Plan de Contingencias
12.6.1. Programa de Planificación y Ejecución de Contingencias
PLAN DE CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE CONTINGENCIAS
OBJETIVOS: Planificar la capacidad de respuesta para controlar adecuadamente una contingencia generada por la
presencia de un riesgo sea este de carácter operacional o ambiental.
LUGAR DE APLICACIÓN: Todos los frentes de trabajo que desarrolle la Constructora.
RESPONSABLES: CONSTRUCCIÓN: Constructora contratada por el proponente del proyecto: MIN DE
SALUD/SECOB; OPERACIÓN: Gerencia o Administración del Hospital de Durán.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ASPECTO
IMPACTO
MEDIO DE
SOCIOMEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
IDENTIFICADO
VERIFICACIÓN
AMBIENTAL
En caso de surgir una
epidemia de cólera, dengue,
fiebre amarilla, chikunkuya u
Brote de epidemia
N° de trabajadores Lista de afectados,
otra, aislar a los pacientes
en campamento de
re-establecidos en exámenes
Enfrentar los
infectados, solicitar a las
su salud.
médicos,
posibles riesgos obreros
autoridades de salud su
naturales e
intervención y desinfección
inducidos que
del campamento.
pueden resultar
Controlar posibles incendios
de la ejecución
Cortocircuitos y/o
N° de controles de
que pudieren producirse.
Fotografías,
de obras civiles
incendio causado
incendios y otros
Desconectar el fluido
reportes de
y que atenten a
por caída de postes,
problemas
eléctrico. Identificar sitios de
bomberos y otros.
la seguridad y
árboles u otros.
eléctricos.
origen del circuito.
bienestar de
Rescatar al personal
obreros y
Lista de personal
Accidentes masivos afectado de los sitios de
población local
N° de afectados
trasladado a
en áreas de trabajo
trabajo. Trasladar
en el proyecto.
eficientemente y
centros de
(heridos por
inmediatamente a centros de
oportunamente
atención médica.
maquinaria, caídas,
atención médica. Identificar
atendidos
Registro
u otros).
los motivos y/o razones del
fotográfico
accidente.
133
PC-05
PLAZO
Cuando se
presente la
emergencia
Cuando se
presente la
emergencia
Cuando se
presente la
emergencia
Incendio y/o
explosión de áreas
de acopio de
combustibles
Accidentes de
tránsito que implica
trabajadores de la
obra.
Cercar el área de ingreso
Evacuación del personal,
maquinarias y otros. Buscar
controlar el incendio con
extintores disponibles.
Llamar de emergencia a los
bomberos.
Implementar rescate y
primeros auxilios a
implicados. Traslado
inmediato a centros de salud
cercanos.
N° de Incendios y
otros problemas
controlados.
Fotografías,
reportes de
bomberos y otros.
Cuando se
presente la
emergencia
N° de accidentes
atendidos.
Reportes médicos,
fotografías de
daños y otros.
Cuando se
presente la
emergencia
Falta de orientación
y conocimiento de
instalaciones de
obreros
Elaborar y colocar planos
sobre rutas de evacuación en
sitios estratégicos.
N° de planos
ejecutados Vs: N°
de planos
planificados.
Fotografías.
Informes técnicos.
Dos meses
Desconocimiento de
contactos claves en
emergencias.
Colocar en sitios visibles y
estratégicos rotulación con
números telefónicos
importantes: policía, cuerpo
de bomberos, SNGR, otros.
N° de rótulos
ejecutados Vs: N°
de rótulos
planificados
Fotografías
Dos meses
Desconocimiento de
procedimientos ante
emergencias.
Colocar carteles informativos
con los procedimientos a
seguir, frente a emergencias
Fotografías
Dos meses
Desconocimiento de
procedimientos ante
emergencias.
Señalizar rutas de
evacuación en obra y punto
de encuentro.
Fotografías
Dos meses
Falta e equipos y
herramientas ante
una emergencia
Instalar Kit anti derrames
(Pala, guantes, nitrilo,
absorbente químico,
mascarillas).
Fotografías
Dos meses
134
N° de carteles
ejecutados Vs: N°
de carteles
planificados
N° de planos de
señalética
ejecutada Vs: N°
de planos de
señalética
planificada.
N° de Kits
ejecutados Vs: N°
de Kits
planificados.
Falta e equipos y
herramientas ante
una emergencia
Falta de equipos y
herramientas ante
una emergencia
ASPECTO
SOCIOAMBIENTAL
Enfrentar los
posibles riesgos
naturales e
inducidos que
pueden resultar
de la operación
del hospital y
que atenten a la
seguridad y
bienestar de los
pacientes y
administradores
IMPACTO
IDENTIFICADO
N° de extintores
ejecutados Vs: N°
de extintores
planificados.
N° de Botiquines
Instalar botiquines con
ejecutados Vs: N°
suministros de primeros
de botiquines
auxilios.
planificados.
ETAPA DE OPERACIÓN
Instalar extintores de 10 lbs
de clase ABC.
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
Fotografías,
reportes técnicos.
Fotografías,
reportes técnicos.
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
Desconocimiento de
procedimientos ante
emergencias.
Colocar señalética
luminiscente para rutas de
evacuación
Señalética
colocada
Fotografías
Falta e equipos y
herramientas ante
una emergencia
Instalar botiquines con
suministros de primeros
auxilios.
Botiquines
colocados y
funcionales.
Fotografías,
reportes técnicos.
Desconocimiento de
procedimientos ante
emergencias.
Colocar planos de las rutas
de evacuación.
Señalética
colocada
Fotografías
Falta e equipos y
herramientas ante
una emergencia
Desconocimiento de
contactos claves en
emergencias.
Colocar extintores en áreas
sensibles: cuarto de
máquinas, cocinas, tanques
de combustibles, pasillos,
etc.
Colocar en sitios visibles y
estratégicos rotulación con
números telefónicos
importantes: policía, cuerpo
de bomberos, SNGR, otros.
135
Extintores
colocados
Rótulos Colocados
Dos meses
Dos meses
PLAZO
2do mes a
partir de
operación del
hospital
2do mes a
partir de
operación del
hospital
2do mes a
partir de
operación del
hospital
Fotografías
2do mes a
partir de
operación del
hospital
Fotografías
2do mes a
partir de
operación del
hospital
Desconocimiento de
procedimientos ante
emergencias.
Colocar carteles informativos
con los procedimientos a
seguir, frente a emergencias
136
Carteles colocados
Fotografías
2do mes a
partir de
operación del
hospital
12.6.2. Lineamientos de respuesta ante emergencia Fase de Construcción y Operación:
Primera Actuación o Respuesta:
Una vez detectada la Emergencia, se evaluará la situación y se aplicarán aquellas medidas de
primeros auxilios por parte de personal capacitado, dando prioridad absoluta a la atención y
traslado de los lesionados oportunamente. Al mismo tiempo que se tomen las medidas
respectivas de evaluación de la situación y primeros auxilios, se debe iniciar las medidas de
comunicación de la emergencia.
12.6.3.
Procedimientos a seguir ante la ocurrencia de incendios.
a) Durante la ocurrencia del incendio:
Paralización de toda tarea y evacuación de la zona de trabajo hacia áreas seguras.
Proteger boca y nariz con paños húmedos, evitar correr y mantener la calma.
Atender a las personas afectadas de manera inmediata.
Comunicarse con el Cuerpo de Bomberos más cercano.
De ser procedente tratar de apagar el incendio con el uso de extintores.
b) Después de la ocurrencia del incendio:
Limpieza del área afectada (eliminación y retiro de escombros).
Reparación y/o demolición en caso de daños mayores.
Informe final del accidente.
Disposición y uso de extintores:
Los extintores deben estar ubicados en lugares apropiados, de fácil acceso y contar con una
placa informativa sobre la clase de fuego para el cual es apto, fecha de vencimiento e
instrucciones claras y precisas de manejo.
Cubrirán un área de 50 a 150 m2 según el riesgo de incendio y la capacidad del extintor.
Cada extintor debe ser inspeccionado periódicamente.
Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente; o si es necesario se procederá a su
reemplazo de forma inmediata.
Medidas para la reducción de riesgo de incendios:
Mantener toda fuente de calor alejada de cualquier material que pueda arder, por ende cualquier
trabajo de soldadura y/o corte de metales deberá realizarse lejos de líquidos inflamables.
No llevar fósforos ni encendedores en horas de trabajo y mucho menos encender fuego a
desechos o vegetación.
12.6.4.
Procedimiento ante la ocurrencia de derrames
Este procedimiento brinda a los trabajadores directrices claras para poder responder efectiva y
rápidamente ante la ocurrencia de un derrame, garantizando con esto minimizar los impactos
que se pudiesen causar a los trabajadores, al medio ambiente y a los recursos naturales.
Parar de inmediato el flujo de producto.
Comunicar al Jefe inmediato tan pronto como ocurra y determinar las acciones a seguir según el
tipo de derrame y severidad.
137
Contener y recoger el producto derramado en el suelo lo antes posible utilizando arena, aserrín
o algún otro absorbente adecuado (almacenar absorbentes adecuados en cantidad suficiente).
En caso de derrame sobre agua, cubrir el área afectada con material absorbente.
Prevenir la extensión del producto derramado y comunicar a la Autoridad Ambiental Competente.
Realizar la limpieza del área.
Establecer un perímetro de observación alrededor de la mancha que nos permitirá determinar si
todo el combustible derramado ha sido retirado junto al material o sigue en el medio.
Disponer el material absorbente contaminado en bidones metálicos debidamente sellados para
su entrega a gestores autorizados, a fin de eviten que el agua de lluvia o escorrentía lave el
combustible y lo vuelva a introducir en el medio.
12.6.5.
Procedimiento ante derrumbes y/o deslizamientos
Diariamente se deberán tomar las medidas necesarias para evitar la ocurrencia de derrumbes
y/o deslizamientos, sin embargo en el momento en que se registre un evento, se deberá seguir
un procedimiento previamente establecido con el fin de brindar una rápida respuesta y minimizar
al máximo las pérdidas humanas y materiales que se puedan derivar.
325
a) En el inicio de la jornada laboral:
Realizar el conteo diario de trabajadores laborando.
Realizar verificaciones diarias de las condiciones del terreno para delimitar y señalizar áreas de
riesgos y evitar la movilización de trabajadores por el lugar.
b) Durante el evento:
Evacuar a todo el personal, en especial los trabajadores que laboran en la zona de mayor
riesgo.
Destinar un sitio seguro de reunión en la evacuación y verificar si cada uno de los obreros y
trabajadores de obra han llegado al sitio de encuentro.
c) Posterior al evento:
Se deberá evaluar los daños que se hubiesen presentado.
Se deberá realizar el desalojo de materiales y estructuras afectadas y se realizará la limpieza
del área o áreas afectadas.
Procedimientos de comunicación externa
La administración del Hospital iniciará las gestiones de coordinación con las Autoridades
Locales y de Apoyo, para la comunicación y ejecución de actividades de intervención en caso de
generarse contingencias.
138
12.7. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
12.7.1. Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
OBJETIVOS: Implementar medidas de seguridad industrial necesarias en los sitios de trabajo y mantener programas
que tiendan a lograr una adecuada salud física y mental en todo el personal que labore en la obra, de acuerdo a la
normativa del IESS.
LUGAR DE APLICACIÓN: Incluye todos los frentes de trabajo que vincule el accionar de los obreros.
RESPONSABLES: CONSTRUCCIÓN: Constructora contratada por el proponente del proyecto: MIN DE
SALUD/SECOB; OPERACIÓN: Gerencia o Administración del Hospital de Durán.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
ASPECTO
IMPACTO
MEDIDAS
MEDIO DE
SOCIOINDICADORES
IDENTIFICADO
PROPUESTAS
VERIFICACIÓN
AMBIENTAL
Falta de
Acuerdo, convenio u otra
cumplimiento de
Disponer de historia
Riesgo de
Fichas técnicas
figura de compromiso
obligaciones de
clínica de todos y
enfermedades del
individuales de los
formal con entidad de
salud y
cada uno de los
personal obrero.
trabajadores
salud o personal médico
seguridad
obreros del proyecto.
de la empresa.
laboral.
Charlas, reuniones y
conferencias de
Falta de
inducción sobre uso
conocimiento de Riesgo de
de equipos,
Nº de eventos
Fotografías, registros de
los obreros
accidentes laborales maquinarias,
ejecutados Vs: N°
participantes, temas de
sobre normas de en el personal
herramientas, higiene de eventos
conferencias, etc.
seguridad
obrero
colectiva, actitud
planificados.
industrial.
ambiental, y otros
vinculados al
proyecto.
Falta de
Dotar al personal de
N° de equipos de
Fotografías de equipo de
Riesgo de
medidas
equipo de protección
protección personal
seguridad en uso,
accidentes laborales
preventivas de
y seguridad para el
ejecutado Vs: N° de certificados de entrega y
en obreros
protección y
trabajo.
equipos de
recepción del equipo por
139
PSSO-06
PLAZO
2 meses al
inicio del
proyecto de
construcción.
Todo el
tiempo que
se desarrolle
la
construcción.
Todo el
tiempo que
se desarrolle
el proyecto.
seguridad
personal.
Falta de
medidas
preventivas de
protección y
seguridad
personal.
Falta de
medidas
preventivas de
protección y
seguridad
personal.
(Cascos, chalecos,
gafas de protección,
zapatos punta de
acero, protectores de
oídos, arnés de
seguridad).
seguridad
planificados.
trabajadores, reportes,
etc.
Riesgo de
accidentes laborales
en visitantes
Disponer de equipo
básico de protección
personal para visitas.
N° de equipo de
protección ejecutado
Vs: N° de equipos
planificados.
Reportes técnicos,
fotografías, otros.
Todo el
tiempo de
construcción
Riesgos de
accidentes.
Señalizar con cintas
de PELIGRO las
áreas de riesgo.
N° de sitios
ejecutados Vs: N°
de sitios
planificados.
Reportes técnicos,
fotografías, otros.
Todo el
tiempo de
construcción
N° de sitios
ejecutados Vs: N°
de sitios
planificados.
Reportes técnicos,
fotografías, otros.
Todo el
tiempo de
construcción
N° de rótulos
ejecutados Vs: N°
de rótulos
planificados.
Reportes técnicos,
fotografías, otros.
Todo el
tiempo de
construcción
N° de rótulos
ejecutados Vs: N°
de rótulos
planificados.
Reportes técnicos,
fotografías, otros.
Todo el
tiempo de
construcción
Falta de medidas
preventivas de
protección y
seguridad personal.
Falta de medidas
preventivas de
protección y
seguridad personal.
Falta de medidas
preventivas de
protección y
seguridad personal.
Colocar señalización
de seguridad formato
A4 donde describa el
tipo de riesgo, peligro
u otro. Ejemplo NO
FUMAR.
Colocar señalización
de seguridad tipo
pedestal 1,20x0.60.
Colores y pictogramas
acorde con la norma
INEN 3864.
Colocar señalización
de seguridad tipo
caballete 1,20x0.60.
Colores y pictogramas
acorde con la norma
INEN 3864.
140
Falta de medidas
preventivas de
protección y
seguridad personal.
ASPECTO
SOCIOAMBIENTAL
Infraestructura y
equipos
deteriorados y
no funcionales.
IMPACTO
IDENTIFICADO
Riesgo de
accidentes y
desastres.
Colocar señalética en N° de rótulos
cada frente de obra,
ejecutados Vs: N°
donde identifique las
de rótulos
áreas de obra.
planificados.
FASE DE OPERACIÓN
MEDIDAS
PROPUESTAS
Realizar
mantenimiento
periódico a:
detectores de humo,
luces guía,
señaléticas,
extintores.
INDICADORES
N° de
mantenimientos
efectuados al mes,
al año.
141
Reportes técnicos,
fotografías, otros.
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
Registros de
mantenimientos,
contratos de servicios,
otros.
Todo el
tiempo de
construcción
PLAZO
Durante toda
la fase de
operación.
12.7.2.
Lineamientos de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
La seguridad industrial es el conjunto de normas de prevención y control que el Constructor del
proyecto debe implementar en cada una de las áreas de trabajo, puesto que las actividades
técnicas y operativas en la fase de construcción implican el manejo de maquinaria pesada,
equipos, materiales y principalmente el manipuleo de material pétreo, cemento, asfalto, etc.
La salud ocupacional, previene la generación de enfermedades consideradas graves y que son
el resultado de efectuar labores en un ambiente de trabajo con limitaciones; las características
del proyecto obligan al personal que labora en el mismo a cambiar temporalmente de sitio de
residencia y por periodos prolongados, lo que implica el riesgo de adquirir enfermedades.
El Constructor tendrá la obligación de adoptar las medidas de seguridad industrial necesarias en
los frentes de trabajo, y de mantener programas que tiendan a lograr una adecuada salud física
y mental de todo su personal, de acuerdo a la legislación laboral de seguridad y salud ocupacional
existente sobre el tema en Ecuador.
El Constructor tiene el deber de desarrollar una política eficaz de prevención en la obra, que se
debe concretar en el SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
(S.G.S.S.O.). Los elementos básicos de cualquier sistema preventivo son:
Identificación de los riesgos laborales de los puestos de trabajo.
Evaluación de los riesgos.
Adopción de las medidas correctoras.
Implantación de dichas medidas.
Vigilancia y control del cumplimiento del sistema preventivo.
En el Plan de Seguridad Industrial se deberá incluir las actividades y procedimientos a seguir en
los distintos frentes de trabajo del proyecto, el cual se aplicará en todas las operaciones:
Dotar a su personal técnico y sus trabajadores de condiciones higiénicas y cómodas en las
habitaciones del campamento, además de elementos de protección.
La vigilancia del estado de salud de los trabajadores y la verificación de la idoneidad física
necesaria para las tareas a desarrollar.
La alimentación deberá contener los nutrientes básicos (calorías y proteínas), de acuerdo con
las condiciones de trabajo.
Permitir la inspección de sus instalaciones u operaciones por parte de funcionarios debidamente
autorizados.
Mantener programas de entrenamiento y capacitación para su personal a todo nivel en materia
de seguridad e higiene constructiva.
Mantenimiento de toda la maquinaria, equipo e instalaciones en debidas condiciones de
funcionamiento y seguridad.
Verificar la experiencia del nuevo personal e instruirle acerca de los riesgos del trabajo y la
ejecución segura de las labores encomendadas.
Mantener en permanente actualización, planos relativos a cada lugar de trabajo y su avance en
los respectivos frentes.
Cumplir con lo contemplado en las normas y leyes vigentes en el Ecuador referidas a la seguridad
en el trabajo, combate contra incendio, salud de los trabajadores y protección del ambiente de
trabajo.
142
Está prohibido el estacionamiento de vehículos en los sectores segregados debidamente
demarcados para:
Ambulancia, vehículos livianos, camiones de carga y descarga de alimentos y materiales de
construcción; y, todo lugar donde se hallan tomas de agua, combustible, talleres de mecánica,
sitios de acopio de chatarra y contenedores de basura.
En los costados de los caminos de acceso a las instalaciones del campamento, áreas de
construcción y otros, se deberá colocar letreros de seguridad vial y ambiental que todos deben
respetar.
Se deberá tomar en cuenta las normas de seguridad vial en lo referente a las restricciones de
velocidad dentro y fuera de los campamentos para evitar las molestias a los usuarios y población
debido al incremento de polvo, ruido y gases expedidos por los camiones y maquinaria, utilizada
para la ampliación.
El constructor cumplirá con las regulaciones del IESS. Los operadores de maquinaria pesada
serán dotados de la ropa apropiada de trabajo, de acuerdo a los riesgos de las actividades del
trabajo. Las máscaras y gafas para el polvo serán imprescindibles.
Acorde con las estipulaciones del IESS, a cada trabajador se dotará de los siguientes
implementos mínimos de trabajo, chalecos reflectivos, casco de seguridad que cumpla la Norma
INEN – 146, botas, ropa, guantes etc.
El Contratista deberá proceder a la dotación de los equipos de protección personal para
garantizar la adecuada seguridad de los trabajadores, también deberá exigir el uso de los mismos
por parte de los trabajadores. La Fiscalización Ambiental deberá supervisar el cumplimiento de
la presente medida.
El Contratista, respecto a la manipulación de herramientas, deberá cumplir con las siguientes
disposiciones:
Chequear periódicamente todas las herramientas manuales que se empleen: cabos, ajustes de
cabezotes, eliminación de extremos puntiagudos; instruyendo a los trabajadores sobre el empleo
correcto de los mismos.
Los trabajadores cuando utilicen herramientas manuales, deberán mantener una distancia de 3
m entre sí, y deberán estar provistos de cascos de protección y zapatos de seguridad
Los Equipos de Protección Personal (EPP) más comunes que deberá el Contratista dotar a sus
trabajadores serán los siguientes:
Protección de la cara y los ojos: Gafas especiales (cubre ojos en forma de copa) y máscaras de
soldador, se utilizarán en tareas en que la cara o los ojos de los trabajadores puedan ser
alcanzados por fragmentos de material.
Protección de cabeza: Cascos duros de metal, fibra de vidrio o base plástica, suspendidos con
una estructura de correas ajustables; los cascos de seguridad se ajustarán a la NORMA INEN146. Los cascos de metal no se emplearán en actividades de reconstrucción que puedan
provocar descargas eléctricas. Se usarán para labores en que las personas estén expuestas a
materiales y herramientas que se caigan desde alturas.
Protección de manos: Guantes de neopreno, material textil resistente o plástico, se utilizarán
para labores en que las manos están expuestas a fricciones, golpes, cortaduras, etc.
Protección del sistema respiratorio: Se emplearán máscaras antigases, con sus respectivos
143
filtros, para áreas donde exista levantamiento de polvo o en lugares donde se sospeche que
existen emisiones de gases tóxicos (por ejemplo en la planta de asfalto). Las mascarillas contra
polvo se usarán al trabajar en ambientes donde se produzcan partículas en suspensión, por
ejemplo, en el área de excavaciones, terraceo, fuentes de materiales, sitios de disposición de
material de desalojo, etc.
Protección contra caídas: Cuando los trabajadores bajen a revisar sitios profundos, deberán
emplear cinturones de seguridad que les sostenga a la escalerilla y eviten su caída.
Según la Ley de Trabajo debe existir un centro de auxilio o enfermería por cada 60 trabajadores.
Esta enfermería deberá disponer de un médico permanente y crear horarios para que los
trabajadores recurran en forma periódica al personal médico para que se atiendan sus problemas
de salud y accidentes de trabajo.
En el campamento deberá existir por lo menos un botiquín de primeros auxilios, el mismo que
estará equipado de los siguientes artículos: parches para quemaduras, frascos de ungüento para
quemaduras, vendas para torniquetes, vendajes adhesivos, vendas de 5 cm de ancho, vendas
de 10 cm de ancho, frascos de sales de amoníaco para inhalar, frascos de agua oxigenada de
20 volúmenes, frascos de desinfectante (mertiolate), tijeras medianas, cajas medianas de copos
de algodón absorbente estéril, cajas de analgésicos, cajas de aspirinas, etc.
En caso de emergencias, accidentes o peligros potenciales (caídas, cortes importantes,
extremidades seccionadas, lesiones por aplastamiento, riesgo alto de extensión de incendios y
explosiones, intoxicación por sustancias químicas en el trabajo, otras exposiciones a sustancias
químicas, electrocución, exposición a calor o frío excesivos, falta de oxígeno, etc.), se deberá
contar con el médico del campamento y hacer una evaluación detallada de los riesgos
potenciales en el ambiente de trabajo. Esta evaluación será realizada por el constructor en
coordinación con el fiscalizador ambiental a través del médico e ingeniero en seguridad industrial
quien facilita la identificación de las necesidades de primeros auxilios.
Equipo, material e instalaciones:
Equipo para el salvamento de la víctima en el lugar del accidente a fin de prevenir lesiones
adicionales (p. ej., en caso de incendio, emanaciones de gases, electrocución).
Maletines de primeros auxilios, botiquines o equipos similares, con una cantidad suficiente del
material y los instrumentos necesarios para la prestación de los primeros auxilios básicos.
Equipo y material especializados en riesgos de trabajo en alturas.
Sala de primeros auxilios adecuadamente identificada o instalación similar en la que puedan
administrarse los primeros auxilios.
Disposición de medios de evacuación y transporte de urgencia de los heridos hasta el servicio
de primeros auxilios o los lugares en los que se disponga de asistencia médica complementaria.
Medios para dar la alarma y comunicar la situación de alerta.
Recursos humanos:
Dotación de profesional médico adecuado para administrar los primeros auxilios, a las que se
deberá designar y ubicar en lugares clave del proyecto y cuya disponibilidad y accesibilidad
permanentes deberán garantizarse.
Formación de reconversión, con ejercicios prácticos de simulación de situaciones de emergencia,
teniendo en cuenta los peligros específicos que existen en el proyecto.
144
Otras actividades a implementarse:
Elaboración de un plan, en el que se prevean acuerdos con los servicios de salud públicos o
privados pertinentes, para la prestación de asistencia médica después de los primeros auxilios.
Educación e información de todos los trabajadores sobre la prevención de accidentes y lesiones
y las medidas que deben adoptar los propios trabajadores después de una lesión.
Información sobre las disposiciones en materia de primeros auxilios y actualización periódica de
esa información.
Difusión de anuncios con información, guías visuales (p. ej., carteles) y normas sobre primeros
auxilios, así como de los planes para la prestación de asistencia médica después de los primeros
auxilios.
Cumplimentación del registro del tratamiento de primeros auxilios que es un informe interno que
contiene datos sobre la salud de la víctima, así como referencias a la seguridad en el trabajo;
debe incluir información sobre el accidente (hora, lugar, circunstancias); el tipo y la gravedad de
la lesión; los primeros auxilios prestados; la asistencia médica adicional solicitada; el nombre del
afectado y los nombres de los testigos y otros trabajadores relacionados, en especial los que
transportaron a la víctima.
Equipo de primeros auxilios, material e instalaciones: La empresa constructora es la
responsable de proporcionar al personal de primeros auxilios el equipo, el material y las
instalaciones adecuados: maletines de primeros auxilios, botiquines de urgencia y equipos
similares; de acuerdo con las regulaciones del IESS y de seguridad industrial y salud
ocupacional.
Ubicación:
El acceso a los maletines de primeros auxilios debe ser siempre sencillo, y han de estar situados
cerca de las áreas en las que puedan producirse accidentes, de modo que se pueda llegar a
ellos en uno o dos minutos. Deben estar fabricados con materiales adecuados y proteger el
contenido del calor, la humedad, el polvo y los usos inadecuados.
Deben estar claramente identificados como material de primeros auxilios; con una cruz blanca.
Cada unidad y frentes de trabajo deben disponer al menos de un maletín de primeros auxilios.
No obstante, el número real de maletines necesarios estará determinado por la evaluación de
necesidades que realice la empresa constructora.
Botiquines auxiliares:
Debe haber siempre pequeños botiquines de primeros auxilios disponibles en aquellos casos en
los que los trabajadores están fuera de un establecimiento, vehículos y maquinaria en sectores
cuando trabajan solos, en pequeños grupos o en lugares aislados; cuando el trabajo conlleva el
desplazamiento a zonas alejadas, o cuando se utilizan herramientas o piezas de maquinaria muy
peligrosas. El contenido de estos botiquines, a los que también deben tener fácil acceso los
trabajadores autónomos, varía según las circunstancias, aunque siempre debe incluir: varios
apósitos de tamaño medio; vendas; imperdibles, etc.
Equipo y material especializados:
En caso de que existan riesgos específicos o poco comunes será necesario disponer de un
equipo de primeros auxilios más amplio. El equipo y el material especializados siempre deben
estar situados cerca de los lugares en los que puedan producirse accidentes y en la sala de
primeros auxilios. El transporte del equipo desde una posición central, como el servicio de salud
en el trabajo, hasta el lugar del accidente puede llevar demasiado tiempo.
145
Equipo de salvamento:
En situaciones de emergencia puede ser necesaria la utilización de un equipo de salvamento
especializado para trasladar o rescatar a la víctima de un accidente. Aunque resulte difícil hacer
predicciones, algunas situaciones de trabajo (como las que se dan en espacios cerrados, en
alturas elevadas, etc.) pueden estar unidas a una probabilidad elevada de este tipo de incidentes.
El equipo de salvamento puede estar compuesto, entre otros elementos, por ropa protectora,
mantas para la extinción de incendios, extintores, respiradores, aparatos de respiración
autónomos, instrumentos de corte y gatos hidráulicos o mecánicos, así como cuerdas, arneses
y camillas especiales para trasladar a la víctima.
Debe incluir además todo el material necesario para proteger al personal de primeros auxilios de
las lesiones que pueda sufrir durante su prestación. Aunque las medidas iniciales de primeros
auxilios deben aplicarse antes de mover al paciente, deben preverse también medios sencillos
para transportar a una persona lesionada o enferma desde el lugar del accidente a las
instalaciones de primeros auxilios. Siempre se debe disponer de camillas.
Acceso a asistencia adicional
Siempre debe estar prevista la necesidad de remitir a la víctima a un centro de asistencia médica
más especializada o avanzada. La empresa constructora debe tener planificada esa remisión, de
modo que si se produce la situación todas las personas implicadas sepan exactamente lo que
tienen que hacer. En algunos casos los sistemas de remisión son bastante sencillos, pero en
otros pueden ser complejos, especialmente cuando existen riesgos especiales o poco comunes
en el trabajo. En el caso del presente proyecto, las remisiones pueden ser necesarias después
de caídas o aplastamientos graves, y el destino del traslado será el hospital más cercano
(ubicado en el centro de Durán), con servicios quirúrgicos y traumatológicos adecuados. Cada
plan de remisión se ajustará a las necesidades de la empresa constructora, especialmente
porque existen riesgos poco comunes, específicos o altos. En todo caso, el plan de remisión es
una parte importante del plan de emergencias de la empresa constructora.
Verificaciones Diarias de Prevención durante el periodo de construcción
Durante los trabajos de construcción la circulación vehicular sobre las vías Durán Tambo y Durán
Boliche se mantendrán, por esto, los trabajadores y conductores quedan expuestos a accidentes
de tránsito. Por ello, el constructor conjuntamente y de común acuerdo con la fiscalización
colocarán las debidas señales de seguridad de obras, diurnas y nocturnas: cintas naranjas
reflectivas para demarcar el área de obras, etc.
El constructor se responsabilizará del buen estado de los volquetes que transportan el material.
Los volquetes cargarán el volumen de material de acuerdo a su capacidad, dejando un 10 % de
esta capacidad sin ocupar por seguridad.
Todos los días se verificará el buen funcionamiento de frenos, luces, plumas, retrovisores, etc.
Los conductores serán chóferes profesionales de primera categoría con experiencia en la
conducción de volquetes. Los conductores serán sometidos a exámenes médicos una vez cada
6 meses por lo menos, con el fin de garantizar la seguridad de los conductores y público en
general.
Los conductores no podrán trabajar más de 4 horas seguidas sin descanso. A partir de la cuarta
hora y después de descansar 30 minutos, se tomarán descansos de 10 minutos por cada 2 horas
de trabajo continuo, hasta un máximo de 9 horas. En todo caso el constructor seguirá lo
estipulado por el IESS en cuanto a las horas de trabajo.
El constructor y/o residente de la obra mantendrá constante el control sobre los conductores a
fin de que cumplan con las leyes de tránsito, en especial las relacionadas a prohibiciones de
146
conducción bajo el influjo de alcohol o drogas.
El constructor recordará a los conductores la obligatoriedad de cumplir con las leyes de tránsito
y transporte terrestre.
Para los trabajos nocturnos, se suministrará la iluminación suficiente.
12.7.3.
Descripción de Lineamientos Preventivos en la Construcción
INSTALACIONES ELECTRICAS
Antes de iniciar la ejecución de la obra de
construcción, se controlará la existencia de
algún cable energizado, previniéndose todo
riesgo que su presencia pudiera entrañar.
Todos los elementos de las instalaciones
eléctricas
tendrán
dimensiones
y
características adecuadas a los fines a
destinarse así
Todos los elementos de las instalaciones
Eléctricas serán instalados fijamente en una
parte sólida de la estructura.
Todo circuito de energía eléctrica contará
con seccionador central que permita
interrumpir la corriente de los conductores
En todas las tomas de corriente eléctrica se
indicará
claramente
la
tensión
de
alimentación y su función.
Las
instalaciones
eléctricas
estarán
protegidas contra los rayos.
Las personas que hayan de utilizar o
manipular equipos eléctricos estarán bien
entrenados sobre los peligros que entrañe tal
equipo.
Las líneas de fuerza eléctrica de alta tensión
(440 voltios o más) deben estar a no menos
de 7,62 metros de altura o de distancia hasta
las zonas transitadas por trabajadores con
varillas de hierro, camiones, grúas,
TRABAJOS EN ALTURA
Se considerarán trabajos de altura los que se
realicen a una altura superior a 1.80 m.
Antes de ejecutar trabajos, será obligatorio
verificar que los elementos tengan la
resistencia suficiente para soportar el peso de
los trabajadores y materiales a colocar. Así
mismo deberá verificarse la resistencia de los
puntos que se utilicen para sujeción de los
dispositivos de seguridad o medios de trabajo.
El riesgo de caída de altura de personas por los
contornos perimetrales, debe prevenirse por
uno o más de los medios siguientes:
Andamios de seguridad que cumplirán las
condiciones establecidas para los mismos;
Redes
de
protección;
Barandillas
reglamentarias.
Todo trabajo realizado a partir de un metro
ochenta centímetros del nivel del suelo,
requerirá del uso de un arnés de seguridad.
Si el trabajo se realiza en un puesto fijo será
suficiente amarrarlo a un punto resistente de la
estructura. Si el trabajador tiene que cambiar de
lugar de trabajo deberá utilizar cuerdas de
amarre fijadas entre dos puntos resistentes de
la estructura u otros sistemas de sujeción
horizontal o vertical a las cuales amarrará el
arnés a través de un sistema deslizante o línea
de vida. Los puntos de amarre del arnés de
seguridad y línea de vida deberán ser
147
excavadoras u otros equipos usados en la independientes de los utilizados para amarre
construcción y obras públicas.
de andamios.
Ningún trabajador de la construcción sin
entrenamiento debe realizar conexiones
provisionales en los cables de alta tensión ni
instalaciones con baja tensión.
EXCAVACIONES
SOLDADURA Y CORTES
En el caso de presencia de conducciones
eléctricas, agua potable, líneas telefónicas,
alcantarillado, etc., informar por escrito a las
respectivas entidades antes del comienzo de
la misma y decidir de común acuerdo las
medidas preventivas que deben adoptarse.
En todos los trabajos de excavación que se
realicen con taludes no estables, disponer una
adecuada entibación o contención a partir de
cierta profundidad que estará en función de
las características del terreno. En ningún caso
dicha profundidad sobrepasará el valor de
1,50 metros.
Toda madera usada en entiba miento, debe
ser de buena calidad y sin defectos.
Las aberturas de los pozos estarán protegidas
como mínimo con barandas y rodapiés
reglamentarios.
Colocar barreras o cortinas portátiles en la
zona del proceso, con la finalidad de evitar la
contaminación por radiación UV, a las áreas
vecinas.
Para la ejecución de trabajos de soldadura
eléctrica, el trabajador debe usar delantal y
mangas falsas, guantes protectores, careta de
protección con filtro adecuado para el tipo e
intensidad de la radiación.
Para todo trabajo de soldadura y corte se
suministrará a los trabajadores, equipos para
proteger las vías respiratorias.
148
EDIFICACIONES
ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN
Todos los materiales serán de calidad
adecuada y exentos de defectos visibles,
tendrán la resistencia necesaria para soportar
los esfuerzos a que hayan de estar sometidos
con el correspondiente coeficiente de
seguridad, deberán mantenerse en buen
estado de conservación y serán sustituidos
cuando dejen de satisfacer tales requisitos.
En los trabajos de montaje y elevación de
estructuras metálicas, queda prohibido realizar
cualquier tipo de trabajo o desplazamiento con
riesgos de caída en altura superior a un metro
ochenta centímetros y especialmente caminar
sobre perfiles de la estructura, sin empleo de
medios de protección colectiva o en su defecto
de elementos de protección personal
adecuados. Estos trabajos se realizarán por
personal calificado.
Para disminuir el riesgo de estos trabajos, se
hará el ensamblaje de las piezas en el suelo,
siempre que sea posible. En caso de
imposibilidad de utilizar el sistema anterior, se
utilizarán plataformas de trabajo, o dispositivos
similares, dotados de todos los elementos de
protección prescritos para ellos.
Todo trabajo de estructuras de hormigón
armado debe realizarse bajo la supervisión de
un profesional calificado y de acuerdo con las
disposiciones del Código Ecuatoriano de la
Construcción.
Los trabajos de construcción de encofrados,
colocación de hierro, vertido de hormigón y
desencofrado se ejecutarán utilizando,
siempre que sea posible, castilletes, andamios
o plataformas que cumplan las normas
reglamentarias de seguridad.
Enlucido.- Para la adopción de medidas
preventivas se tomarán en cuenta los
materiales a aplicar en los trabajos de
enlucido. Será obligatoria la protección a las
manos mediante el uso de guantes. Se
extremarán acciones con el uso de
productos químicos, de los cuales se
solicitará las hojas de seguridad o MSDS al
proveedor.
Pulido.- Para los trabajos de pulido, se
preferirá la utilización de métodos húmedos
para evitar la contaminación del área y la
exposición del trabajador a material
particulado. Cuando esto no fuera posible
con referencia en el nivel máximo permisible
se recurrirá a la protección colectiva y/o
individual específica.
Pintura.- Para procesos de pintado con el
uso de diluyentes (solventes), se extremarán
medidas de prevención contra incendios. Se
facilitará una adecuada circulación de aire
en el área de trabajo, evitando además la
exposición innecesaria de otros
trabajadores. Será obligatorio el uso de
protección respiratoria con filtro específico
para las sustancias utilizadas.
Labores de carpintería.- Se tomarán en
cuenta recomendaciones específicas de
protección a maquinaria y uso de
herramienta apropiada para cada tipo de
trabajo. Además de la protección contra los
riesgos mecánicos se protegerá a los
trabajadores sobre riesgos como el ruido,
polvo, solventes, etc., y sobre los riesgos
ergonómicos.
149
LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGA
MAQUINARIA PESADA
Se entrenará al personal sobre el correcto
manejo de levantamiento de cargas,
considerando carga máxima a levantar para
hombres y mujeres, según normas técnicas
específicas:
Usar equipos mecánicos siempre que sea
posible hacerlo o solicitar ayuda para
moverlos.
Cuando deban levantarse cargas, dentro de
los
límites
establecidos,
realizar
levantamiento seguro de estas:
Doblar rodillas
Agarrar firmemente la carga
Mantener la espalda recta
Usar los músculos de las piernas para subir
Mantener todo el tiempo la carga lo más cerca
posible del cuerpo
No girar el cuerpo para hacerlo
No obstaculizar la visibilidad
Cuando la carga supere los 23 Kg. debe
levantarse entre 2 o más personas
dependiendo del peso.
La operación de maquinaria pesada de obra
será efectuada únicamente por personal
calificado y autorizado con licencia para el
efecto.
Se evitará dejar las máquinas estacionadas en
zonas de circulación, cuando esto no sea
posible se indicará la presencia de las
máquinas mediante señalización adecuada,
en las noches será obligatorio utilizar señales
luminosas.
Durante el tiempo de parada de las máquinas,
si están dentro de la zona de trabajo, se
marcará su entorno con señales de peligro
para evitar los riesgos por falta de frenos o
atropello durante la puesta en marcha.
Se prohíbe terminantemente el transporte de
personas sobre máquinas; No se realizarán
replanteos o mediciones, ni ningún tipo de
trabajo en las zonas en donde estén operando
las máquinas sin antes haber sido
determinado claramente el radio de acción de
la máquina.
Permisos de trabajo.- Para realizar labores de mantenimiento, suelda, eléctricos, con fuente de
ignición o que involucren alto riesgo, se realizarán con el permiso de trabajo correspondiente,
con la firma de responsabilidad del supervisor directo, aplicando los respectivos bloqueos de
equipos de fuentes de energía para evitar el accionamiento involuntario.
Equipo de protección personal
150
A más de la protección colectiva, se dispondrá de medios adecuados de protección individual o
personal (EPIs), cuyas características dependerán de la necesidad particular de los puestos de
trabajo. Los EPIs, contarán con la respectiva homologación o certificación INEN.
Los equipos de protección individual se acomodarán perfectamente a quien los usa y no
representarán por si mismos un riesgo adicional para el trabajador. Los empleadores, deberán
proveer a sus trabajadores y sin costo alguno para ellos, los siguientes elementos de Protección
personal:
Arnés de seguridad con una resistencia de 5000
libras, en donde existe riesgo de caídas de altura.
Cascos de seguridad. Su uso será prioritario para
trabajos con riegos de caída de objetos, choques,
contacto con elementos de tensión.
Protección respiratoria adecuada para los trabajos en
atmósferas contaminadas.
Máscaras de soldar, protecciones del cuerpo y
extremidades apropiados para trabajos de soldadura.
Protectores de ojos tales como lentes y pantallas en
trabajos de esmerilado, enlucido, picado de piedras,
o cualquier actividad con riesgo de proyección de
partículas
Líquidas o sólidas a los ojos.
Guantes protectores de cuero, caucho u otro material
adecuado, en los trabajos con riesgo de lesiones
para las manos.
Botas de caucho, cuero o zapatos de seguridad, con
suela
antideslizante, en trabajos con riesgo de lesiones a
los pies
Protectores auditivos en el caso de trabajos con
exposición a ruido conforme a las normas
específicas.
Chalecos reflectivos
Fuente: IAMDIPRO CONSULTORES, 2014.
151
12.7.4.
Colores y Señales de Seguridad
El propósito de los colores de seguridad y señales de seguridad es llamar la atención
rápidamente a los objetos y situaciones que afectan la seguridad y salud y para lograr la
comprensión rápida de un mensaje específico.
Los carteles de seguridad deben ser respetados por todo el personal en la obra, ya sea personal
operativo y/o administrativo. Así mismo se deben respetar todas las indicaciones de seguridad.
TIPO DE ROTULO
Advertencia
Prohibición
Prohibición
Obligación
Salvamento
Salvamento
Advertencia
OBJETIVO
Informar a los vehículos
sobre riesgo de colisión, por
la entrada o salida de
vehículos, en su mayoría de
gran calado
Prohíbe la circulación por
áreas que representen
peligro.
Prohíbe un comportamiento
Susceptible de provocar un
peligro. Su uso de deberá
considerar si se trabaja en
áreas cercanas a
combustible
Recordar a todo el personal,
que el equipo de protección
personal es obligatorio, con
la finalidad
de minimizar riesgos
laborales
Centralizar al personal de la
obra en puntos estratégicos
en caso de suscitarse
desastres Naturales.
Indicar al personal la ruta
más óptima para abandonar
las
Instalaciones en caso de
siniestro.
Informar a los vehículos que
transitan así como las
personas que caminan, sobre
un potencial riesgo.
Fuente: IAMDIPRO CONSULTORES, 2014.
152
PICTOGRAMA
12.8. Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas
12.8.1. Programa de revegetación y embellecimiento de áreas.
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS
PROGRAMA DE REVEGETACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ÁREAS
OBJETIVOS: Recuperar sitios puntuales afectados por el proceso constructivo, especialmente por los depósitos de
materiales pétreos de desechos así como de uso temporal como patio de maquinarias, campamentos, entre otros.
LUGAR DE APLICACIÓN: Sitios de campamentos, talleres u otros.
RESPONSABLE: CONSTRUCCIÓN: Constructora contratada por el proponente del proyecto: MIN DE
SALUD/SECOB; OPERACIÓN: Gerencia o Administración del Hospital de Durán.
ASPECTO
IMPACTO
MEDIDAS
MEDIO DE
SOCIOINDICADORES
IDENTIFICADO
PROPUESTAS
VERIFICACIÓN
AMBIENTAL
Afectaciones y
m2 de suelo a
Áreas recuperadas.
cambios en el uso
En áreas específicas, recuperar ejecutado Fotografías, reportes
del suelo
En sitios
recuperar la tierra
Vs: m2 de suelo
técnicos y actas de
(Compactación,
puntuales se
productiva.
recuperado
acuerdo y
contaminación,
dan cambios
planificado.
conformidades.
otros).
drásticos en el
uso de suelo,
Efectuar tendido,
Afectaciones y
principalmente
compactación y
cambios en el uso
Nº de m2 de suelo a
áreas de
mejoramiento del
Fotografías de las áreas,
del suelo
recuperar ejecutado,
campamentos,
suelo (colocación de
reportes técnicos y
(Compactación,
Vs: N° m2 de suelo
acopio de
capa vegetal), en
diseños ejecutados.
contaminación,
planificado.
materiales,
todas las áreas del
otros).
patios de
proyecto.
maquinarias y
Sembrar/plantar
Afectaciones y
otros, que
especies
cambios en el uso
Registros fotográficos,
ameritan una
ornamentales
N° de árboles
del suelo
informes técnicos de
recuperación
arbóreas propias de la plantados Vs. N° de
(Compactación,
plantación, pagos por
ambiental.
zona y mejorar áreas
árboles planificados.
contaminación,
compra de árboles.
intervenidas por el
otros).
proceso constructivo.
153
PRAC-08
PLAZO
1 mes antes
de finalizar el
proyecto.
1 mes antes
de finalizar el
proyecto.
3 meses
finales del
proyecto.
Afectaciones y
cambios en el uso
del suelo
(Compactación,
contaminación,
otros).
Efectuar área
sembrada (césped,
áreas verdes) en
función al diseño
paisajístico del
proyecto.
M2 de áreas verdes
ejecutada Vs: m2 de
áreas verdes
planificada.
154
Registros fotográficos,
informes técnicos de
plantación, pagos por
compra de árboles.
3 meses
finales del
proyecto.
12.9. Plan de Cierre y Abandono.
12.9.1. Programa de evacuación y retiro de vestigios de la construcción
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
PROGRAMA DE EVACUACIÓN Y RETIRO DE VESTIGIOS DE LA CONSTRUCCIÓN
OBJETIVOS: Recuperar todo sitio afectado por la construcción, especialmente retiro de desechos, chatarras, restos
de maquinaria y otros.
LUGAR DE APLICACIÓN: Sitios de campamentos, plantas de hormigones y otros.
PCA-09
RESPONSABLE: CONSTRUCCIÓN: Constructora contratada por el proponente del proyecto: MIN DE
SALUD/SECOB; OPERACIÓN: Gerencia o Administración del Hospital de Durán.
ASPECTO
IMPACTO
MEDIDAS
MEDIO DE
SOCIOINDICADORES
PLAZO
IDENTIFICADO
PROPUESTAS
VERIFICACIÓN
AMBIENTAL
Desmontar y evacuar
Las estructuras,
de los frentes de
facilidades
trabajo, todo vestigio
Fotografías, actas de
construidas y
N° de estructuras a
de estructuras
acuerdo y de
otros desechos
Contaminación
desmontar
temporales
conformidad firmadas
Al finalizar el
de la
paisajística y
ejecutadas, Vs: N°
construidas: áreas de
entre la constructora y
proyecto.
construcción,
ambiental de áreas.
de estructuras
almacenamiento de
las autoridades del
generalmente se
planificadas.
materiales e insumos
hospital.
quedan en áreas
de la construcción.
del proyecto.
Las maquinarias
viejas, chatarra
y otros
desechos de la
construcción,
generalmente se
quedan en áreas
del proyecto.
Las áreas de
uso de
facilidades para
el proyecto,
generalmente
quedan como
basureros.
Contaminación
paisajística y
ambiental de áreas.
Desmontar la
maquinaria en
desuso, equipos y
otras maquinarias que
atentan contra el
ambiente y la
cotidianidad de la
gente local.
N° de maquinarias a
retirar ejecutadas,
Vs: N° de
estructuras
planificadas.
Fotografías, actas de
acuerdo y de
conformidad firmadas
entre la constructora y
las autoridades del
hospital.
Al finalizar el
proyecto.
Contaminación
paisajística y
ambiental de áreas.
Evacuar todo tipo de
escombros, basuras,
restos de materiales y
otros de las áreas de
construcción.
m3 de escombros a
retirar ejecutados,
Vs: m3 de
escombros
planificados.
Fotografías, actas de
acuerdo y de
conformidad firmadas
entre la constructora y
las autoridades del
hospital.
Al finalizar el
proyecto.
155
12.10. Plan de Monitoreo y Seguimiento
12.10.1. Programa de Seguimiento y Monitoreo.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
OBJETIVOS: Identificar alteraciones ambientales causadas por la construcción, y efectuar medidas de mitigación y/o
control.
LUGAR DE APLICACIÓN: El proyecto que incluye todos los frentes de trabajo que se desarrollen.
RESPONSABLE: CONSTRUCCIÓN: Constructora contratada por el proponente del proyecto: MIN DE
SALUD/SECOB; OPERACIÓN: Gerencia o Administración del Hospital de Durán.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
ASPECTO
IMPACTO
MEDIDAS
MEDIO DE
SOCIOINDICADORES
IDENTIFICADO
PROPUESTAS
VERIFICACIÓN
AMBIENTAL
Falta de
Evaluar
cumplimiento y
mensualmente el
Pago planillas,
Porcentaje (%) de
aplicación eficiente
cumplimiento de
fotografías reportes
cumplimiento mensual del
del plan de manejo
rubros ambientales
técnicos, resultados
Las actividades
PMA.
ambiental del
contratados y
de análisis.
constructivas
proyecto.
previstos en el PMA.
generan ruido,
vibraciones,
Tomar muestras de
gases y humo,
ruido en sitios
generación de
sensibles: áreas de
N° de muestras de ruido
Afectaciones a la
aguas servidas,
hormigoneras, sitios
ejecutadas Vs: muestras
Resultados técnicos
salud y bienestar de
que directa o
de soldadura, de
de ruido planificadas. N°
de muestras de
obreros y
indirectamente
cerrajería o
de mantenimientos de
ruido. Certificados
pobladores de zonas
causan
mecánicas.
maquinaria ejecutados Vs: de mantenimiento
adyacentes al
afectaciones a
Solicitar certificados
N° de mantenimientos
de maquinaria.
proyecto.
los elementos
de mantenimiento de
planificados.
del ambiente
vehículos y
(Agua, aire,
maquinarias.
suelo) y al
Afectaciones a la
Exigir certificados de
N° de certificados de
hombre mismo
salud y bienestar de
calibración de gases
mantenimiento ejecutados
Certificados de
obreros y
de vehículos y
Vs: N° de certificados de
mantenimiento de
pobladores de zonas
maquinarias en el
mantenimiento
maquinaria.
adyacentes al
proyecto.
planificados.
proyecto.
156
PSM-07
PLAZO
Todo el
tiempo que
demande
la
construcció
n.
Al inicio de
construcció
n y cada 4
meses
(Total 3
monitoreos
en el
proyecto).
Al inicio del
proyecto y
cada 6
meses.
Afectaciones a la
salud y bienestar de
obreros y
pobladores de zonas
adyacentes al
proyecto.
Afectaciones a la
salud y bienestar de
obreros y
pobladores de zonas
adyacentes al
proyecto.
Tomar muestras de
aire (material
particulado) en áreas
del proyecto
N° de muestras de aire
ejecutadas Vs: N° de
muestras de aire
planificadas.
Resultados técnicos
de muestras de aire.
Antes,
durante y
posterior a
la
construcció
n.
Verificar condiciones
higiénicas de
sanitarios móviles
instalados.
N° de inspecciones
realizadas / N° de
inspeccione planificadas
Reportes técnicos,
contratos de servicio
de limpieza, otros.
Todo el
tiempo de
construcció
n.
Registros de entrega
recepción de
desechos al servicio
Municipal.
Todo el
tiempo de
operación.
Informes técnicos y
resultados de
análisis.
Cada 6
meses.
FASE DE OPERACIÓN
Operación diaria
del
hospital Contaminación del
genera
suelo y aire.
desechos.
Acopiar y entregar
desechos a recolector
Municipal.
Proceso
continuo de
potabilización
del agua para
consumo
humano
Efectuar análisis físico
químico y
bacteriológico del
agua para consumo
del Hospital de Durán,
en base a los Criterios
de Calidad de
Fuentes de Agua para
N° de muestreos
Consumo Humano y
ejecutados Vs: N° de
Doméstico (Tabla 1,
muestreos planificados.
Anexo 1 del Libro VI,
Texto Unificado de
Legislación
Secundaria del
Ministerio del
Ambiente, Acuerdo
Ministerial N° 097,
2015).
Contaminación del
agua y riesgo a la
salud de pacientes y
empleados del
hospital
N° de áreas de acopio de
desechos funcionales y
limpias.
157
Emisión de
desechos de la
operación de la
planta de
tratamiento de
aguas
residuales.
Contaminación del
agua y el suelo
Contaminación del
agua y suelo
Funcionamiento
del generador
Contaminación del
aire por ruido, gases
y humo.
Efectuar análisis físico
químico y
bacteriológico del
agua de desfogue de
la planta de
tratamiento de aguas
residuales del hospital
de Durán. Los análisis
deben hacerse en
base a lo previsto en
el Acuerdo Ministerial
097-A del TULSMA,
Anexo 3, Libro VI,
numerales: 5.2
Criterios generales
para la descarga de
efluentes, 5.2.3
Normas generales
para descarga de
efluentes al sistema
de alcantarillado,
5.2.3.5 Las descargas
al sistema de
alcantarillado
provenientes de
actividades sujetas a
regularización, tabla
8.
Efectuar limpieza,
mantenimiento y retiro
de lodos de la PTAR y
entregar a gestores
ambientales
calificados
Efectuar seguimiento
de emisión de gases
del generador, si este
N° de muestreos
ejecutados Vs: N° de
muestreos planificados.
Informes técnicos y
resultados de
análisis.
Tres veces
por año
(1,6 y 12
mes).
N° de Mantenimientos
efectuados Vs: N° de
mantenimientos
planificados.
Informes técnicos de
limpieza, contratos y
pagos por
mantenimiento.
Una vez al
año.
N° de mantenimientos
efectuados al mes, al año.
Contratos de
servicios de
mantenimiento,
Todo el
tiempo de
operación.
158
produce ruido,
gases y humo.
Funcionamiento
de calderos para
generación de
vapor.
Contaminación del
aire por emisión de
gases.
sobrepasa las 300
horas de
funcionamiento al
año. Parámetros a
considerar: NOx, SOx
y material particulado.
Efectuar mediciones
de la emisión de
contaminantes
emitidos por las
fuentes generadoras
de vapor, aplicando
los lineamientos
dispuestos en el
TULSMA, Libro VI,
Anexo 3, numeral
4.1.2.3. Acuerdo
Ministerial 097 A) De
los valores máximos
de concentraciones
de emisión permitidos
para calderas, Tablas
2.
facturas de pago,
otros.
N° de muestreos
ejecutados Vs: N° de
muestreos planificados.
159
Informes técnicos y
resultados de
laboratorio.
Una vez
por año.
13. Plan de Acción
Se realiza un plan de acción que permite corregir las No Conformidades (NC), encontradas, el cual incorporará principalmente el siguiente detalle.
CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL 120 CAMAS EN DURÁN
PLAN DE ACCION
NO CONFORMIDAD
MEDIDAS PROPUESTAS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE
PLAZO (meses)
Fecha de Inicio
Fecha de Fin
23/10/2017
23/12/2017
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Ley de Gestión Ambiental Art. 19 Las obras
públicas, privadas o mixtas y los proyectos de
inversión públicos o privados que puedan causar
impactos ambientales, seráncalificados
previamente a su ejecución, por los organismos
descentralizados de control, conforme el Sistema
Único de Manejo Ambiental, cuyo principio
rector será el precautelatorio.
A fin de cumplir con la Normativa
Acuerdo Ministerial 061 Art. 14 De la
Ambiental aplicable se desarrollará el
regularización del proyecto, obra o actividad.proceso de regularización ambiental
Los proyectos, obras o actividades, constantes en
Estudio de Impacto Ambiental
el catálogo expedido por la Autoridad Ambiental mediante la elaboración de un estudio de
Expost
impacto ambiental ex -post hasta la
Nacional deberán regularizarse a través del
obtención del permiso ambiental
SUIA, el que determinará automáticamente el
tipo de permiso ambiental pudiendo ser: Registro correspondiente (Licencia Ambiental)
Ambiental o Licencia Ambiental. Art. 41
Permisos ambientales de actividades y proyectos
en funcionamiento (estudios ex post).- Los
proyectos, obras o actividades en funcionamiento
que deban obtener un permiso ambiental de
conformidad con
lo dispuesto en este Libro, deberán iniciar el
proceso de regularización a partir de la fecha de
la publicación del presente Reglamento en el
Registro Oficial.
160
SECOB, MSP y Consultor
Construir una adecuada área para
almacenamiento de combustibles y
cubeto, con adecuaciones mínimas:
Reglamento Ambiental de Actividades
cerramiento,
techo,
piso
Carburiferas Art. 25 Manejo y almacenamiento
Registro fotográfico
impermeabilizado, trampa de grasa
de crudo y/o combustibles
(Volumen de contención deberá ser el
110% del volumen de acopio de tanques
almacenados).
161
Constructora/Fiscalización de
Obra
23/10/2017
23/11/2017
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
Acuerdo Ministerial 061 Capítulo VI Gestión
Integral de Residuos Sólidos No Peligrosos y
Desechos Peligrosos y/o Especiales Gestión
integral de residuos y/o desechos sólidos no
peligrosos, Art. 63 Del almacenamiento temporal
urbano.- Se establecen los parámetros para el
almacenamiento temporal de residuos sólidos no
peligrosos ya clasificados, sin perjuicio de otros
que establezca la Autoridad Ambiental Nacional,
de acuerdo a lo siguiente: a) Los residuos sólidos
no peligrosos se deberán disponer temporalmente
en recipientes o contenedores cerrados (con tapa),
identificados, clasificados, en orden y de ser
posible con una funda plástica en su interior.
b) Los contenedores para el almacenamiento
temporal de residuos sólidos no peligrosos
deberán cumplir como mínimo con: estar
cubiertos y adecuadamente ubicados, capacidad
adecuado acorde con el volumen generado,
construidos con materiales resistentes y tener
identificación de acuerdo al tipo de residuo
En obra se implementará un area techada
para la colocación de los recipientes para
almacenamiento de residuos, además se
Registro fotográfico
acondicionará un sitio para la disposición
de escombros mediente la utilización de
tela de yute
Acuerdo Ministerial 026 Art. 1.- Toda persona
natural o jurídica, pública o privada, que genere
El constructor será el encargado de
desechos peligrosos deberá registrarse en el
registrarse como generador de residuos
Ministerio del Ambiente, de acuerdo al
peligrosos
procedimiento de registro de generadores de
desechos peligrosos determinado en el Anexo A.
Registro de Generador de
Residuos Peligrosos
162
Constructora/Fiscalización de
Obra
23/10/2017
23/11/2017
Constructora
23/10/2017
23/11/2017
NORMA INEN 2266-2010 6.1 Requisitos
Específicos 6.1.1.2 Todas las personas naturales
o jurídicas que almacenen, manejen y transporten
materiales peligrosos, deben garantizar que
cuando se necesite cargar o descargar la totalidad
o parte de su contenido, el transportista y el
usuario deben instalar señalización o vallas
reflectivas de alerta intensidad o grado diamante
con la identificación del material peligrosos, que
aíslen la operación, con todas las medidas de
seguridad necesarias.
Se realizará la correcta adecuación de un
área para almacenamiento de residuos, a
Registro fotográfico
fin de albergar lo requerido y posterior
envío a gestores autorizados
Constructora
23/10/2017
23/11/2017
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACION AMBIENTAL.
Ley de Gestión Ambiental CAPITULO III
DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION
SOCIAL Art. 28.- Toda persona natural o
jurídica tiene derecho a participar en la gestión
ambiental, a través
de los mecanismos que para el efecto
establezca el Reglamento, entre los cuales se
incluirán consultas, audiencias públicas,
iniciativas, propuestas o cualquier forma de
asociación entre el sector público y el privado.
Se concede acción popular para denunciar a
quienes violen esta garantía, sin
perjuicio de la responsabilidad civil y penal por
denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas.
El incumplimiento del proceso de consulta al que
se refiere el artículo 88 de la Constitución
Política de la República tornará inejecutable
la actividad de que se trate y será causal de
nulidad de los contratos respectivos.
Se realizará la difusión correcta a la
población a traves de la entrega de
tripticos informativos, colocación de
Tripticos y afiches
afiches en zonas con mayor afluencia de
informativos
personas. Se receptará dudas y quejas de
la población mediante la instalación de
buzon de sugerencias.
163
Constructora/Fiscalización de
Obra
23/10/2017
Durante el
periodo
constructivo
Acuerdo Ministerial 103 , Artículo 2.- El
Proceso de Participación Social (PPS) se
realizará de manera obligatoria en todos los
proyectos, obras o actividades que para su
regularización requieran de un Estudio
Ambiental. La Autoridad Ambiental Nacional a
través del Sistema Único de Información
Ambiental determinará el procedimiento de
Participación Social a aplicar, el mismo que
podrá desarrollarse con facilitador o sin
Facilitador Socioambiental de acuerdo al nivel
de impacto del proyecto, obra o actividad.
A fin de obtener el permiso ambiental
correspondiente (Licencia Ambiental) se Informe del proceso de
realizará el proceso de participación
participación social
social en función de la normativa vigente
SECOB, MSP y Consultor
Una vez que se obtenga informe
favorable por parte de la autoridad
ambiental
Constructora/Fiscalización de
Obra
23/10/2017
PLAN DE CONTINGENCIAS
Reglamento de seguridad y salud para la
construcción y obras públicas, Capitulo IV,
Art. 90.- Se comprobará periódicamente el
estado de los extintores, el sistema antivibratorio
de la cabina y los sistemas antivuelco y antiimpacto. Cada uno de los equipos y maquinaria
tendrá un registro de mantenimiento
preventivo y correctivo.
Se realizará la inspección periodica de los
extintores ubicados en toda la obra, en
Check list de revisión
caso de presentarse observaciones se
realizará las gestiones correspondientes
164
23/11/2017
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD
DE LOS TRABAJADORES Y
MEJORAMIENTO DEL MEDIO
AMBIENTE
DE TRABAJO Capitulo III Servicios
Permanentes Art. 46. SERVICIOS DE
PRIMEROS AUXILIOS.- Todos los centros de
trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia Se acondicionará un área destinada a
enfermería para la prestación de primeros Registro fotográfico
para la prestación de primeros auxilios a los
trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el auxilios a los trabajadores.
centro tuviera 25 o más trabajadores
simultáneos, dispondrá además, de un local
destinado a enfermería. El empleador garantizará
el buen funcionamiento de estos servicios,
debiendo proveer de entrenamiento necesario a
fin de que por lo menos un trabajador de cada
turno tenga conocimientos de primeros auxilios.
165
Constructora/Fiscalización de
Obra
23/10/2017
23/11/2017
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Reglamento de seguridad y salud para la
construcción y obras públicas, Titulo II
DIsposiciones Generales Art. 3.- Los
empleadores del sector de la construcción, para
la aplicación efectiva de la seguridad y salud en
el trabajo deberán: m) Presentar en el Ministerio
de Trabajo, para su aprobación el Reglamento
Interno de Seguridad y Salud o, en su caso, los
planes mínimos de prevención de riesgos para
obras o servicios específicos a prestar. Tales
documentos deberán ser revisados y actualizados
cada dos años y siempre que las condiciones
laborales se modifiquen, con la participación de
empleadores y trabajadores
Se elaborará y presentará al ministerio
del trabajo el reglamento interno de
seguridad y salud
Reglamento de seguridad y salud para la
construcción y obras públicas,Titulo II
DIsposiciones Generales Art. 3.- Los
empleadores del sector de la construcción, para
la aplicación efectiva de la seguridad y salud en
el trabajo deberán: n) Registrar en el Ministerio Conformar el comité y Sub comité de
Seguridad y Salud Ocupacional
de Trabajo y Empleo, el Comité Paritario de
Seguridad y Salud, así como el Reglamento
Interno de Higiene y Seguridad a que se refiere el
artículo 434 del Código del Trabajo y enviar
copia de los mismos al Seguro General de Riegos
del Trabajo del IESS
Reglamento elaborado y
aprobado
Constructora/Fiscalización de
Obra
23/10/2017
23/11/2017
Acta de comité
Constructora/Fiscalización de
Obra
23/10/2017
23/11/2017
Constructora/Fiscalización de
Obra
23/10/2017
23/11/2017
Reglamento de seguridad y salud para la
construcción y obras públicas, Titulo II
DIsposiciones Generales Art. 3.- Los
Se presentará el mecanisado del IESS de
empleadores del sector de la construcción, para cada uno de los trabajadores que laboran Mecanisado del IESS
la aplicación efectiva de la seguridad y salud en en obra
el trabajo deberán: o) Afiliar a los trabajadores al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS
166
Reglamento de seguridad y salud para la
construcción y obras públicas, Titulo II
DIsposiciones Generales Art. 4.- Los
empleadores serán responsables de que los
trabajadores se sometan a los exámenes médicos
de preempleo, periódicos y de retiro, acorde con
los riesgos a que están expuestos en sus labores.
Se realizará los cheques médicos
correspondientes a cada uno de los
trabajadores de obra para lo cual se
gestionará la actividad con el casa de
salud más adecuada.
Resultados de chequeos
medicos
Constructora/Fiscalización de
Obra
23/10/2017
23/11/2017
Facturas de compra, Registro
fotográfico
Constructora/Fiscalización de
Obra
23/10/2017
23/11/2017
Acuerdo Ministerial N° 097 Registro Oficial 4
A fin de verificar las condiciones actuales
de Noviembre de 2015, Expídase el Anexo 4,
del área de influencia se realizará los Resultados de monitoreo
referente a la Norma de Calidad del Aire
monitoreos correspondientes
Ambiente o nivel de Inmisión
Constructora/Fiscalización de
Obra
23/10/2017
23/11/2017
Acuerdo Ministerial N° 097 Registro Oficial 4
de Noviembre de 2016, Expídase el Anexo 5,
referente a la Niveles Máximos de Emisión de
A fin de verificar las condiciones actuales
Ruido y Metodología de Medición para Fuentes
del área de influencia se realizará los Resultados de monitoreo
Fijas y Fuentes Móviles y Niveles Máximos de
monitoreos correspondientes
Emisión de Vibraciones y Metodología de
Medición.
Constructora/Fiscalización de
Obra
23/10/2017
23/11/2017
Reglamento de seguridad y salud para la
construcción y obras públicas, Capitulo VIII
Señalización de Seguridad Art. 129.- Cercados y
Se gestionará la compra y utilización de
Barreras, 2. Caballetes para vallas. Se pueden
señales de seguridad en este caso
usar caballetes para vallas temporales en caso de
caballetes
obstrucciones, para marcar un paso seguro. Los
letreros o flechas se pueden pintar directamente
sobre el caballete o sobre tableros desmontables.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Elaboración.- Equipo Consultor Socioambiental, en base a los Términos de referencia estándar (Ministerio del Ambiente;2017)
167
14. Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental
FASE CONSTRUCCION
MEDIDAS
AMBIENTALES
FASE DE OPERACION
MESES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
1
1
2
COSTO
USD
1
477
477
477
477
477
477
4284
3816
4284
320
477
10000
906,36
477
10000
906,36
PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS
Dotar de sanitarios
móviles en los frentes
de trabajo del
proyecto.
Construir área para
almacenamiento de
combustibles y cubeto.
Riego de agua con
tanquero en todas las
áreas del proyecto,
que generen polvo.
Efectuar cerramiento
perimetral de la obra
en construcción
Implementar rótulos de
restricción de
velocidad en la
entrada y salida de
vehículos pesados.
Todo montículos o
acumulación de
material fino en el
proyecto, cubrir con
lonas o plásticos.
Exigir el uso de lonas
cobertoras para
volquetes que
transportan material
pétreo.
Exigir certificados de
calibración de gases
de vehículos y
maquinarias en el
proyecto.
Efectuar tareas de
ordenamiento y
limpieza permanente
de las áreas de
construcción y
alrededores.
320
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
168
MESES
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
COSTO
USD
400
400
200
500
200
200
1172
1172,56
500
200
400
Costos
Operativ
os
400
Costos
Inidrecto
s
Costos
Operativ
os
500
Colocar rótulos con
mensajes ambientales
en el proyecto.
Colocar rótulos
preventivos,
restrictivos en frentes
de trabajo.
Efectuar limpieza y
mantenimiento regular
de la cisterna del
hospital.
Efectuar el
mantenimiento regular
del sistema de bombas
de abastecimiento de
agua.
Efectuar el
mantenimiento regular
del generador
eléctrico.
Verificar que el
generador eléctrico
cuente con horómetro
calibrado.
Realizar monitoreo de
emisiones gaseosas
del generador, en caso
de superar las 300
horas de uso en el
año.
Ubicar los
generadores, en
cuarto de máquinas, el
cual debe estar aislado
acústicamente.
Verificar que el
sistema de tratamiento
de aguas residuales
funciones sin paras no
controladas.
Realizar limpieza y
mantenimiento de las
PTAR.
Utilizar detergentes y
desinfectantes
biodegradables
dosificados para la
limpieza de áreas y
utensilios comunes en
la cocina y lavandería.
500
Costos
Operativ
os
169
600
Realizar monitoreo del
efluente final de la
planta de tratamiento.
Los efluentes tratados
deberán cumplir con la
normativa ambiental.
Adecuar
infraestructura y
colocar tanques para
almacenamiento de
combustibles para
operación de
generador y otros.
Medición inicial de
emisión de gases de
calderos, para
calificación y registro,
ante la Autoridad
Ambiental
(Procedimientos en
base al TULAS, Libro
VI, Anexo 3, numeral
4.1.).
800
Costos
Indirecto
s
SUB TOTAL
20998,92
1224
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
Construir
infraestructura
temporal para acopio
de desechos sólidos
(Galpones con techos
y cerramiento).
Retirar y limpiar de
manera regular los
escombros y otros
desechos de la
construcción.
Entregar regularmente
la basura clasificada a
recicladores y otros
desechos al recolector
Municipal.
Construir área de
bodega para
almacenamiento de
materiales,
herramientas y equipo
menor.
600
1224
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
170
800
SUB TOTAL
3100
142,8
Delimitar área para
almacenamiento
temporal de
escombros
Solicitar al GAD
Municipal el lugar
autorizado para
traslado y disposición
final de material de
corte y escombros.
Clasificar y acopiar
temporalmente
desechos y otros en el
proyecto: madera,
chatarra. Entregar
recicladores o
Gestores Ambientales.
Clasificar y acopiar
desechos peligrosos a
generar en el proyecto.
Acopiar materiales de
desecho (hierro,
envases usados,
metálicos ferrosos y no
ferrosos) en
recipientes grises y
entregar a gestores
calificados.
Construir
infraestructura para
acopio y clasificación
temporal de desechos
sólidos (Galpones con
techos y cerramiento)
y disponer de
contenedores
rotulados y de
colores.
Ubicar puntos
ecológicos para
recolección de
desechos en sitios
estratégicos del
hospital, que incluye
tachos plásticos
rígidos, con tapa tipo
vaivén, con capacidad
superior a 53 litros.
142,8
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
Costos
Operativ
os
Costos
Operativ
os
171
Registrar al Hospital
de Durán como
generador de
desechos peligrosos
conforme los
lineamientos del
Acuerdo Ministerial
026.
Adecuar áreas
refrigeradas (Cuartos
fríos) para
almacenamiento
temporal de desechos
infecciosos.
Colocar tachos con
fundas de color rojo en
sitios de generación de
desechos infecciosos:
laboratorios, baños,
emergencias, imagen,
otros.
Disponer de
recipientes para
desechos
cortopunzantes
desechables a prueba
de perforaciones y
fugas accidentales,
debidamente rotulados
y con tapa.
Almacenar fármacos
parcialmente
consumidos o
caducados en cajas de
cartón debidamente
rotulados.
Colocar en
contenedores de color
negro, desechos como
restos de químicos y
residuos radioactivos.
Manejo de Desechos
hospitalarios:
Recolección diaria y
registros de volumen
de desechos, gestión y
entrega a gestores
ambientales
calificados.
Costos
Operativ
os
Costos
Operativ
os
Costos
Operativ
os
Costos
Operativ
os
Costos
Operativ
os
172
7547
7547
7547
7547
7547
7547
7547
7547
7547
7547
7547
7547
Costos
Operativ
os
90564
SUBTOTAL
1366,8
SUBTOTAL
90564
103,8
103,8
103,8
103,8
103,8
103,8
103,8
103,8
103,8
103,8
1245
103,8
249
249
480
400
480
400
300
Elaborar y entregar
hojas volantes con
mensajes ambientales.
Emisión de charlas
ambientales, de
seguridad laboral y
contingencias al
personal obrero de la
Constructora.
Colocación de
rotulación con
mensajes ambientales
que orienten buenas
prácticas en favor del
ambiente.
Capacitar al personal
operativo del hospital,
en mantenimiento
regular del sistema de
bombas del sistema de
abastecimiento de
agua.
103,0
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Capacitar al personal
operativo del hospital,
en el mantenimiento
regular del generador
eléctrico.
300
Capacitar al personal
operativo del hospital
en el manejo integral
de desechos
hospitalarios.
Costos
Operativ
os
SUBTOTAL
1974
1000
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Colocar un letrero
informativo del
proyecto con
información básica.
1000
173
SUBTOTAL
700
250
Efectuar reuniones
informativas y de
socialización del
proyecto con la gente
local.
55
Elaborar y difundir 150
afiches con
información clave del
proyecto.
250
250
55
Elaborar y difundir 150
trípticos con
información clave del
proyecto.
Técnico a cargo debe
alertar sobre cierre
temporal de la vía,
afectación a servicios
de agua, luz, etc.
Colocar un buzón de
quejas con acceso a la
población.
Reuniones previas que
permita vincular a
mano de obra local en
el proyecto.
Colocar un buzón de
quejas con acceso a la
población.
250
Costos
Indirectos
50
50
Costos
Indirectos
Costos
Indirecto
s
SUBTOTAL
1605
PLAN DE CONTINGENCIAS
Aislar a los pacientes
infectados por
epidemias, solicitar a
las autoridades de
salud su intervención y
desinfección del
campamento.
Controlar posibles
incendios que
pudieren producirse.
Desconectar el fluido
eléctrico. Identificar
sitios de origen del
circuito. Usar
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
174
SUBTOTAL
0
extintores y llamar a
bomberos
Rescatar al personal
afectado por
accidentes de los sitios
de trabajo. Trasladar
inmediatamente a
centros de atención
médica.
Implementar rescate y
primeros auxilios a
implicados. Traslado
inmediato a centros de
salud cercanos.
Elaborar y colocar
planos sobre rutas de
evacuación en sitios
estratégicos.
Colocar en sitios
visibles y estratégicos
rotulación con
números telefónicos
importantes: policía,
cuerpo de bomberos,
SNGR, otros.
Colocar carteles
informativos con los
procedimientos a
seguir, frente a
emergencias
Señalizar rutas de
evacuación en obra y
punto de encuentro.
Instalar Kit anti
derrames (Pala,
guantes, nitrilo,
absorbente químico,
mascarillas).
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
24,9
Instalar 3 extintores de
10 lbs de clase ABC.
52,59
Instalar 2 botiquines
con suministros de
primeros auxilios.
Colocar señalética
luminiscente para
rutas de evacuación
99,6
Costos
Operativ
os
175
Costos
Operativ
os
Colocar planos de las
rutas de evacuación.
Colocar extintores en
áreas sensibles: cuarto
de máquinas, cocinas,
tanques de
combustibles, pasillos,
etc.
Colocar en sitios
visibles y estratégicos
rotulación con
números telefónicos
importantes: policía,
cuerpo de bomberos,
SNGR, otros.
Colocar carteles
informativos con los
procedimientos a
seguir, frente a
emergencias
Costos
Operativ
os
Costos
Operativ
os
Costos
Operativ
os
SUBTOTAL
177,09
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
15
0
80
10
10
10
10
10
10
10
150
10
Disponer de historia
clínica de todos y cada
uno de los obreros del
proyecto.
Charlas, reuniones y
conferencias de
inducción sobre uso de
equipos, maquinarias,
herramientas, higiene
colectiva, actitud
ambiental.
Dotar al personal de
equipo de protección y
seguridad para el
trabajo.
Disponer de equipo
básico de protección
personal para visitas.
Señalizar con cintas
de PELIGRO las áreas
de riesgo.
176
SUBTOTAL
0
207
207
2198,5
2198,5
339,9
339,9
320
Colocar señalización
de seguridad formato
A4 donde describa el
tipo de riesgo, peligro
u otro.
Colocar señalización
de seguridad tipo
pedestal 1,20x0.60.
Colores y pictogramas
acorde con la norma
INEN 3864.
Colocar señalización
de seguridad tipo
caballete 1,20x0.60.
Colores y pictogramas
acorde con la norma
INEN 3864.
Colocar señalética en
cada frente de obra,
donde identifique las
áreas de obra.
Realizar
mantenimiento
periódico a: detectores
de humo, luces guía,
señaléticas, extintores.
320
Costos
Operativ
os
SUBTOTAL
3295,4
PLAN DE REHABILITACION DE ÁREAS CONTAMINADAS
En áreas específicas,
recuperar la tierra
productiva.
Efectuar tendido,
compactación y
mejoramiento del
suelo (colocación de
capa vegetal), en
todas las áreas del
proyecto.
Sembrar/plantar
especies ornamentales
arbóreas propias de la
zona y mejorar áreas
intervenidas por el
proceso constructivo.
Efectuar área
sembrada (césped,
áreas verdes) en
función al diseño
800
1200
6500
2500
177
SUBTOTAL
0
paisajístico del
proyecto.
SUBTOTAL
11000
SUBTOTAL
0
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
Desmontar y Evacuar
de los frentes de
trabajo, todo vestigio
de estructuras
temporales
construidas.
Desmontar la
maquinaria en desuso,
equipos y otras
maquinarias que
atentan contra el
ambiente y la
cotidianidad de la
gente local.
Evacuar todo tipo de
escombros, basuras,
restos de materiales y
otros de las áreas de
construcción.
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
SUBTOTAL
500
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
283
850
300
283
283
300
Tomar muestras de
calidad de aire en
áreas del proyecto.
Costos
Indirectos
300
Evaluar mensualmente
el cumplimiento de
rubros ambientales
contratados y previstos
en el PMA.
Tomar muestras de
ruido en sitios
sensibles: áreas de
funcionamiento de
hormigoneras, sitios
de soldadura, áreas de
cerrajería o
mecánicas, otros.
900
178
SUBTOTAL
0
Exigir certificados de
calibración de gases
de vehículos y
maquinarias en el
proyecto.
Verificar condiciones
higiénicas de
sanitarios móviles
instalados.
Acopiar y entregar
desechos a recolector
Municipal.
Efectuar análisis físico
químico y
bacteriológico del agua
tratada para uso del
Hospital de Durán. Los
resultados obtenidos
se compararán con los
límites máximos
permisibles
establecidos en la NTE
INEN 1108:2011.
Efectuar análisis físico
químico y
bacteriológico del agua
de desfogue de la
planta de tratamiento
de aguas residuales
del hospital de Durán.
Los resultados
obtenidos se
compararán con los
límites máximos
permisibles
establecidos en la NTE
INEN 1108:2011. y
tabla 12 del TULSMA.
Efectuar seguimiento
de emisión de gases
del generador, si este
sobrepasa las 300
horas de
funcionamiento al año.
Parámetros a
considerar: NOx, SOx
y material particulado.
Costos
Indirectos
Costos
Indirectos
179
600
600
1200
400
400
1200
400
400
Costos
Operativ
os
400
800
Efectuar mediciones
de la emisión de
contaminantes
emitidos por las
fuentes generadoras
de vapor, aplicando los
lineamientos
dispuestos en el
TULAS, Libro VI,
Anexo 3, numeral 4.1.
De los límites
permisibles de
emisiones al aire para
fuentes fijas de
combustión, Tablas 1 y
2.
SUBTOTAL
1750
TOTAL PM
Costos Indirectos = Valores inmersos en los Costos del contrato de Construcción
Costos Operativos = Valores que deben ser incluidos en los gastos de Operación del Hospital
180
42665,21
SUBTOTAL
TOTAL
800
3600
97964
15. Anexos
Glosario de términos
Ambiente. - Se entiende al ambiente como un sistema global integrado por componentes
naturales y sociales, constituidos a su vez por elementos biofísicos en su interacción dinámica
con el ser humano, incluidas sus relaciones socio-económicas y socio-culturales.
Autoridad Ambiental Competente (AAC): Son competentes para llevar los procesos de
prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental, en primer lugar, el Ministerio
del Ambiente y por delegación, los gobiernos autónomos descentralizados provinciales,
metropolitanos y/o municipales acreditados.
Autoridad Ambiental Nacional (AAN). - El Ministerio del Ambiente y sus dependencias
desconcentradas a nivel nacional.
Catálogo de proyectos, obras o actividades. - Listado y clasificación de los proyectos, obras
o actividades existentes en el país, en función de las características particulares de éstos y de la
magnitud de los impactos negativos que causan al ambiente.
Cuerpo de agua. - Es todo río, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito de agua,
corriente, zona marina, estuario.
Cuerpo hídrico. - Son todos los cuerpos de agua superficiales y subterráneos como quebradas,
acequias, ríos, lagos, lagunas, humedales, pantanos, caídas naturales.
Cuerpo receptor. - Es todo cuerpo de agua que sea susceptible de recibir directa o
indirectamente la descarga de aguas residuales.
Desechos. - Son las sustancias (sólidas, semi-sólidas, líquidas, o gaseosas), o materiales
compuestos resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o
consumo, cuya eliminación o disposición final procede conforme a lo dispuesto en la legislación
ambiental nacional e internacional aplicable.
Desechos no peligrosos: Conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico
(putrescible o no) que no tienen utilidad práctica para la actividad que lo produce, siendo
procedente de las actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo que se
produzcan en una comunidad, con la sola excepción de las excretas humanas. En función de la
actividad en que son producidos, se clasifican en agropecuarios (agrícolas y ganaderos),
forestales, mineros, industriales y urbanos. A excepción de los mineros, por sus características
de localización, cantidades, composición, etc., los demás poseen numerosos aspectos comunes,
desde el punto de vista de la recuperación y reciclaje.
Disposición final: Es la última de las fases de manejo de los desechos y/o residuos sólidos, en
la cual son dispuestos en forma definitiva y sanitaria mediante procesos de aislamiento y
confinación de manera definitiva los desechos y/o residuos sólidos no aprovechables o desechos
peligrosos y especiales con tratamiento previo, en lugares especialmente seleccionados y
diseñados para evitar la contaminación, daños o riesgos a la salud humana o al ambiente. La
disposición final, se la realiza cuando técnicamente se ha descartado todo tipo de tratamiento,
tanto dentro como fuera del territorio ecuatoriano.
Emisión. - Liberación en el ambiente de sustancias, preparados, organismos o microorganismos
durante la ejecución de actividades humanas.
Especies silvestres. - Las especies de flora y fauna que estén señaladas en la Ley Forestal y
de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, demás normas conexas, así como aquellas
protegidas por el Convenio CITES y las contenidas en el Libro Rojo de la Unión Mundial de la
Naturaleza. Quedan excluidas de esta definición las especies exóticas invasoras, entendiéndose
por tales aquellas introducidas deliberada o accidentalmente fuera de su área de distribución
natural y que resultan una amenaza para los hábitats o las especies silvestres autóctonas.
Estudios Ambientales.- Consisten en una estimación predictiva o una identificación presente
de los daños o alteraciones ambientales, con el fin de establecer las medidas preventivas, las
181
actividades de mitigación y las medidas de rehabilitación de impactos ambientales producidos
por una probable o efectiva ejecución de un proyecto de cualquiera de las fases, las mismas que
constituirán herramientas técnicas para la regularización, control y seguimiento ambiental de una
obra, proyecto o actividad que suponga riesgo ambiental.
Generación de residuos y/o desechos sólidos. - Cantidad de residuos y/o desechos sólidos
originados por una determinada fuente en un intervalo de tiempo determinado. Es la primera
etapa del ciclo de vida de los residuos y está estrechamente relacionada con el grado de
conciencia de los ciudadanos y las características socioeconómicas de la población.
Generador de residuos y/o desechos sólidos. - Toda persona, natural o jurídica, pública o
privada, que, como resultado de sus actividades, pueda crear o generar desechos y/o residuos
sólidos.
Gestor de residuos y/o desechos. - Persona natural o jurídica, pública o privada, que se
encuentra registrada para la gestión total o parcial de los residuos sólidos no peligrosos o
desechos especiales y peligrosos, sin causar daños a la salud humana o al medio ambiente.
Hábitat. - Son las diferentes zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características
geográficas, abióticas y bióticas, relativas en su extensión y ubicación a los organismos que las
ocupan para realizar y completar sus ciclos de nacimiento, desarrollo y reproducción.
Impacto ambiental. - Son todas las alteraciones, positivas, negativas, neutras, directas,
indirectas, generadas por una actividad económica, obra, proyecto público o privado, que, por
efecto acumulativo o retardado, generan cambios medibles y demostrables sobre el ambiente,
sus componentes, sus interacciones y relaciones y otras características intrínsecas al sistema
natural.
Licencia Ambiental. - Es el permiso ambiental que otorga la Autoridad Ambiental Competente
a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se
establece la obligatoriedad del cumplimiento de la normativa ambiental aplicable por parte del
regulado para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o
actividad autorizada pueda causar en el ambiente.
Medida de mitigación. - Aquella actividad que, una vez identificado y/o producido un impacto
negativo o daño ambiental, tenga por finalidad aminorar, debilitar o atenuar los impactos
negativos o daños ambientales producidos por una actividad, obra o proyecto, controlando,
conteniendo o eliminando los factores que los originan o interviniendo sobre ellos de cualquier
otra manera.
Medida preventiva. - Aquella que, una vez identificado un impacto negativo o daño ambiental a
producirse en un futuro cercano, como consecuencia de una obra, actividad o proyecto, es
adoptada con objeto de impedir, frenar o reducir al máximo sus efectos negativos o su ocurrencia.
Medida reparadora. - Toda acción o conjunto de acciones, incluidas las de carácter provisional,
que tengan por objeto reparar, restaurar o reemplazar los recursos naturales y/o servicios
ambientales negativamente impactados o dañados o facilitar una alternativa equivalente.
Reciclaje. - Proceso mediante el cual, previa una separación y clasificación selectiva de los
residuos sólidos, desechos peligrosos y especiales, se los aprovecha, transforma y se devuelve
a los materiales su potencialidad de reincorporación como energía o materia prima para la
fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas tales como
procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva,
acopio, reutilización, transformación y comercialización.
Recolección de desechos/residuos. - Acción de acopiar y/o recoger los desechos/residuos al
equipo destinado a transportarlo a las instalaciones de almacenamiento, eliminación o a los sitios
de disposición final.
Recursos naturales. - Se refiere al recurso biótico (flora, fauna) o abiótico (agua, aire o suelo).
Reutilización de residuos sólidos. - Acción de usar un residuo o desecho sólido sin previo
tratamiento, logrando la prolongación y adecuación de la vida útil del residuo sólido recuperado.
182
Riesgo. - Función de la probabilidad de ocurrencia de un suceso y de la cuantía del daño que
puede provocar.
Riesgo ambiental. - Es el peligro potencial de afectación al ambiente, los ecosistemas, la
población y/o sus bienes, derivado de la probabilidad de ocurrencia y severidad del daño causado
por accidentes o eventos extraordinarios asociados con la implementación y ejecución de un
proyecto, obra o actividad.
Suelo. - La capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie,
compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos y que
constituye la interfaz entre la tierra, el aire y el agua, lo que le confiere capacidad de desempeñar
tanto funciones naturales como de uso.
Tratamiento de aguas residuales. - Conjunto de procesos, operaciones o técnicas de
transformación física, química o biológica de las aguas residuales.
Tratamiento de residuos sólidos no peligrosos. - Conjunto de procesos, operaciones o
técnicas de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus
características o aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo desecho sólido,
de características diferentes.
183
Referencias Bibliográficas.
Bustos F. (2010). Manual de Gestión y Control Ambiental. Tercera Edición. Quito, Ecuador.
Canter, L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de
los estudios de impacto.McGRAW-HILL/INTERAMENRICANA DE ESPAÑA, S.A.U.
CEPAL, 2005. El Impacto de los Desastres Naturales en el Desarrollo: Documento Metodológico
Básico para Estudios Nacionales de Caso. Comisión Económica de las Naciones Unidas
LC/MEX/L.694, para América Latina y El Caribe.
Codificación de la Ley de Gestión Ambiental. (2004). Registro Oficial Nº 418.
Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. (2004).
Registro Oficial Nº 418.
Codificación de la Ley de Aguas. (2004). Registro Oficial N° 339.
CONESA, V. 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental 2da. Ed.
Ediciones Mundi – Prensa. México. 385 p.
Constitución Política de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial Nº 449.
DEMORAES Florent y Robert D’ERCOLE, 2011. Cartografía de las amenazas de origen natural
por cantón en el Ecuador. Mapas de Amenazas, Vulnerabilidad y Capacidades en Ecuador.
COOPI, OXFAM INTERNACIONAL, SIISE 2011.
Evaluación de Impacto Ambiental. 2006, Alfonso Garmendia Salvador. Adela Salvador Alcaide,
Cristina Crespo Sánchez, Ed. Pearson, Educación Madrid.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Durán, 2014. Plan Estratégico
Institucional. Plan de Gobierno Municipal 2014-2019.
Gobierno Autónomo Descentralizado, Municipio del cantón Durán. Plan Cantonal de Desarrollo.
Producto #1, Plan de Desarrollo. 2015.
IAMDIPRO CONSULTORES, 2014. Declaratoria de Impacto Ambiental para la construcción del
Hospital de 200 camas ubicado en el cantón Durán, Provincia del Guayas. Ministerio de Salud
Pública.
Instituto de Seguridad Social, 2014. Plan Médico Funcional, Hospital IESS Durán. Dirección
Administrativa, Dirección Médica.
Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN, 2014. Gestión Ambiental, Estandarización de
colores para recipientes de depósito y almacenamiento temporal de residuos Sólidos. Norma
Técnica Ecuatoriana. NTE INEN 2841. Quito, Ecuador.
INEC 2010. Resultados del Censo de Población y Vivienda en el Ecuador.
Ministerio de Obras Públicas MOP, 2002. Manual de especificaciones técnicas para la
construcción de caminos y puentes. Ministerio de Obras Públicas.
Reglamento Ambiental de Actividades Hidrocarburíferas (2001). Decreto Ejecutivo 1215 Registro
Oficial 265 de 13-feb-2001 Última modificación: 29-sep-2010
TULAS. (2003). Decreto Ejecutivo 3516. Registro Oficial N° E 2. Gobierno Provincial del Guayas.
2012. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincial.
184
Matrices de Evaluación de Impactos Negativos en el proyecto
ANEXO 1.- MATRIZ DE EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL GENERAL DEL CANTÓN ELOY ALFARO (DURÁN).
C
A C T IV ID A D E S
C
O
D E C O N S T R UC C IÓ N
A
F
M
D E L H O S P IT A L
T
F A S E D E C O N S T R UC C IÓ N
F A S E D E O P E R A C IÓ N
A
P
E
D E L H O S P IT A L*
D E L H O S P IT A L*
C
O
G
T
N
O
O
E
R
R
N
I
T
IM P A C T O S
A
E
A M B IE N T A LE S
S
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
IM P O R T A N C IA
( i +e +d )
( e +r +g )
MC
ME
i:
1
1
1
2
2
0
0
7
15
E
e:
1
1
1
1
1
0
0
5
15
d:
1
1
1
1
1
0
0
5
15
r:
1
1
1
2
2
0
O
g:
1
1
1
3
3
0
G
S UM .
L
S UE LO
C o m pa c t a c ió n,
C o nt a m ina c ió n
i:
H
I
D
A G UA
C a m bio s de la c a lida d
CV
IC
IE
0
2
5
2
5
9
9
0
5
15
0
7
15
0
9
15
21
45
17
0
2
1
2
1
2
45
12
21
e:
1
1
1
1
1
1
1
7
21
d:
2
2
2
1
1
1
1
10
21
38
M A G N IT UD
B1
B2
B3
B4
MC
CV
7
47
21
IM P O R T A N C IA
( e +r +g )
( i +e +d )
B5
ME
CV
IC
IE
2
6
6
3
3
0
0
0
6
6
1
1
0
0
0
2
6
3
3
0
0
0
6
6
2
2
0
0
0
4
3
3
0
0
0
6
6
12
12
12
18
3
3
0
0
2
2
0
4
6
3
3
0
6
0
14
18
0
6
6
0
0
4
6
0
0
6
6
0
0
78
r:
1
2
2
1
1
1
1
9
21
2
2
0
0
0
4
I
g:
2
3
3
1
2
1
2
14
21
3
3
0
0
0
6
6
C
S UM .
10
10
13
13
14
18
2
2
0
0
1
0
0
0
1
1
3
0
0
1
3
R
G e ne ra c ió n de m a t e ria l
pa rt ic ula do .
8
i:
3
e:
2
1
1
d:
2
2
2
5
7
5
63
11
15
0
6
15
0
10
15
2
0
0
1
1
0
2
2
0
2
29
7
46
30
6
63
48
15
0
16
18
0
1
3
0
0
1
3
0
0
1
3
0
0
89
r:
2
2
2
2
2
0
0
10
15
0
0
1
0
0
1
T
g:
3
2
2
2
2
0
0
11
15
0
0
1
0
0
1
M
S UM .
A
O
S
F
E
A IR E
G e ne ra c ió n de a lt o s
niv e le s de ruido y
v ibra c io ne s .
12
9
9
9
2
9
2
0
2
2
1
2
1
1
1
1
1
2
2
1
2
2
2
i:
3
e:
d:
27
0
45
14
21
1
8
21
2
13
21
2
60
27
8
45
60
21
0
0
5
0
0
3
9
2
1
5
9
2
1
1
4
9
3
3
1
7
9
0
0
2
0
0
0
0
33
3
4
9
9
r:
2
2
1
2
2
2
2
13
21
0
0
2
2
1
5
g:
3
3
1
2
2
2
2
15
21
0
0
3
3
1
7
9
I
S UM .
i:
12
3
10
3
5
3
9
2
9
2
9
2
9
2
0
2
0
2
12
3
11
0
5
1
16
8
27
12
16
27
4
12
12
C
O
A um e nt o de e m is io ne s
de ga s e s y hum o .
63
24
e:
1
1
2
1
1
1
2
9
24
d:
2
2
2
2
2
2
2
14
24
56
36
9
63
57
24
1
1
1
0
1
4
12
2
2
2
0
1
7
12
59
r:
2
2
3
2
2
2
2
15
24
2
2
2
0
1
7
g:
3
3
3
2
2
2
2
17
24
2
2
2
0
1
7
12
S UM .
11
11
13
18
36
9
9
9
40
10
72
56
41
72
LE Y E N D A : S UM = S um a t o ria ; M C = M a gnit ud C a lc ula da ; M E = M a gnit ud E s pe ra da ; IC = Im po rt a nc ia C a lc ula da ; IE = Im po rt a nc ia E s t im a da
C V = C o e f ic ie nt e de V a ria c io n; i = int e ns ida d; e = e xt e ns io n; d = dura c io n; r = re c upe ra bilida d; g = rie s go ;
* = A c t iv ida de s de riv a da s de la c o ns t ruc c ió n y o pe ra c ió n de l ho s pit a l
185
57
9
9
10
0
5
19
36
53
67
78
3
9
R
35
17
CV
( %)
( %)
( %)
( %)
G
O
E V A LUA C IÓ N
E V A LUA C IÓ N
M A G N IT UD
33
59
50
P á g 2 de 2 .. A ne xo 1…... C o nt inua c ió n...
C
A C T IV ID A D E S
C
O
D E C O N S T R UC C IÓ N
A
F
M
D E L H O S P IT A L
T
F A S E D E C O N S T R UC C IÓ N
F A S E D E O P E R A C IÓ N
A
C
P
O
E
G
D E L H O S P IT A L*
D E L H O S P IT A L*
T
N
O
O
E
R
R
N
I
T
IM P A C T O S
A
E
A M B IE N T A LE S
S
i:
A f e c t a c ió n a la
t ra nquilida d y bie ne s t a r
de la ge nt e lo c a l
E V A LUA C IÓ N
A1
2
e:
1
1
1
1
1
1
d:
2
1
1
2
2
2
r:
2
3
11
C
C
1
2
7
1
2
7
2
2
2
9
2
2
2
9
2
2
2
9
2
15
21
1
7
21
2
12
21
IC
IE
2
2
11
18
e:
1
1
0
1
1
1
1
6
18
d:
1
1
0
1
1
1
1
6
18
7
23
54
2
15
21
1
2
7
3
1
1
5
0
0
0
2
2
1
2
7
2
1
2
7
2
1
2
7
2
7
15
63
54
34
6
1
6
2
11
e:
1
1
1
1
1
1
1
7
21
d:
2
2
1
2
2
2
2
13
21
B1
43
B2
B3
B4
B5
CV
23
21
21
MC
ME
54
18
18
21
2
0
8
12
1
1
1
0
4
12
2
2
2
0
8
12
20
36
2
2
2
( e +r +g )
IC
IE
3
10
2
2
0
0
0
4
6
1
1
0
0
0
2
6
2
2
0
0
0
4
6
10
18
9
2
2
9
0
0
0
2
8
3
10
9
0
0
0
0
0
11
56
0
2
2
1
1
8
15
1
1
2
1
1
6
15
2
2
2
1
1
8
15
56
12
12
12
23
36
2
6
4
0
0
6
18
6
15
15
r:
2
2
1
2
2
2
2
13
21
2
2
2
1
1
8
3
3
1
3
2
3
3
18
21
2
2
2
1
1
8
15
S UM .
11
10
6
10
9
10
10
22
45
3
3
3
3
2
3
3
i:
35
63
20
21
56
38
63
60
9
9
10
5
5
22
45
1
2
1
2
2
8
15
1
49
e:
1
1
1
1
1
1
1
7
21
7
21
2
1
1
1
6
15
6
15
d:
2
2
2
2
2
2
2
14
21
1
2
1
1
1
6
15
r:
2
2
2
2
2
2
2
14
21
1
2
1
1
1
6
15
g:
3
3
3
3
2
3
3
20
21
1
2
1
2
2
8
15
S UM .
11
11
11
11
9
11
11
5
10
5
7
7
20
45
R ie s go s de
e nf e rm e da de s
41
63
65
41
63
LE Y E N D A : S UM = S um a t o ria ; M C = M a gnit ud C a lc ula da ; M E = M a gnit ud E s pe ra da ; IC = Im po rt a nc ia C a lc ula da ; IE = Im po rt a nc ia E s t im a da
C V = C o e f ic ie nt e de V a ria c io n; i = int e ns ida d; e = e xt e ns io n; d = dura c io n; r = re c upe ra bilida d; g = rie s go ;
* = A c t iv ida de s de riv a da s de la c o ns t ruc c ió n y o pe ra c ió n de l ho s pit a l
F A SE D E O PER A C I Ó N
F A SE D E C O N ST R U C C I Ó N
A 1: Excavacio nes y mo vimiento de tierras
B 1:
Generació n de desecho s só lido s y peligro so s
A 2 : A decuació n y funcio namiento de bo degas y patio de maquinarias.
B 2:
Generació n de aguas servidas y desecho s peligro so s
A 3 : Establecimiento y funcio namiento de campamento s de perso nal o brero .
B 3:
A lto mo vimiento vehicular y ambulancias
A 4 : M o vimiento de vehículo s y funcio namiento de maquinarias
B 4:
A lta afluencia de gente para atenció n médica.
A 5 : Transpo rte de materiales pétreo s
B 5:
M antenimiento de infraestructura y áreas verdes
A 6 : Cimentació n y armaje de estructuras metálicas, so ldaduras y o tro s.
A 7 : Co nstrucció n de o bras co mplementarias al ho spital (A cceso s, veredas, bo rdillo s, o tro s).
186
65
20
45
44
64
6
4
10
g:
O
CV
( %)
4
0
3
10
2
7
2
1
2
43
2
2
2
18
54
CV
( %)
2
21
63
IM P O R T A N C IA
( i +e +d )
( %)
12
34
M A G N IT UD
2
2
2
i:
CV
2
9
2
r:
R ie s go s de a c c ide nt e s
ME
0
g:
I
( e +r +g )
1
S UM .
M
( i +e +d )
2
N
P O B LA C IÓ N
A7
i:
O
O
A6
2
g:
A f e c t a c ió n a s e rv ic io s
bá s ic o s
A5
3
S UM .
E
A4
( %)
S
O
A3
IM P O R T A N C IA
MC
O
I
A2
E V A LUA C IÓ N
M A G N IT UD
56
49
44
CERTIFICADO DE CONSULTOR AMBIENTAL
187
IDENTIFICACIÓN DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES
NORMATIVA
Articulo y Literal (De la Normativa)
Conformidad
No Conformidad No Conformidad
Menor
Mayor
No Aplica
Hallazgos
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL
ACUERDO MINISTERIAL 061
Art. 19 Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, seráncalificados previamente a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de
Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.
NC+
Actualmente se esta elaborando el
Estudio de Impacto Ambiental Ex post
para la regularización ambiental del
proyecto: Construcción del Hospital
Gneral de 120 camas Duran en la
provincia del Guayas
Art. 14 De la regularización del proyecto, obra o actividad.- Los proyectos, obras o
actividades, constantes en el catálogo expedido por la Autoridad Ambiental Nacional
deberán regularizarse a través del SUIA, el que determinará automáticamente el tipo de
permiso ambiental pudiendo ser: Registro Ambiental o Licencia Ambiental. Art. 41
Permisos ambientales de actividades y proyectos en funcionamiento (estudios ex post).Los proyectos, obras o actividades en funcionamiento que deban obtener un permiso
ambiental de conformidad con
lo dispuesto en este Libro, deberán iniciar el proceso de regularización a partir de la fecha
de la publicación del presente Reglamento en el Registro Oficial.
Art. 24 Baterías Sanitarias a) Servicios higiénicos.- Los trabajadores de la construcción
deberán disponer de retretes, duchas y lavabos desde el inicio de las labores, construidos
en forma provisional en relación al número de usuarios,
conforme lo determina el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores en su
artículo 51;
Los servicios higiénicos se deben situar a distancia mínima de 23 m (75 pies) del
dormitorio y a 61 m (200 pies) de la cocina y del comedor;
En lugares donde no exista alcantarillado, los inodoros o letrinas deben estar en cajas a
prueba de moscas, llevarán tapa y estarán construidos sobre fosos. Las letrinas y pozos
negros se colocarán a distancia mínima de 61 m (290 pies) de la fuente de abastecimiento
de agua; d) Proteger los inodoros o letrinas contra la intemperie y los objetos que les
puedan caer, debiéndose rociar
todos los días con desinfectantes; y,
e) Por prevención de enfermedades, no deben compartirse jabones y toallas entre los
trabajadores.
NC+
Se realiza la instalación de baterias
sanitarias portátiles en obra, mismas
que son limpiadas periodicamente por
la empresa que presta el servicio.
C
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y
SALUD PARA LA CONSTRUCCION Y
188
Medios de Verificación
OBRAS PUBLICAS
Art. 39.- Protección a las personas y a los bienes.- Toda construcción urbana deberá tener
un cerramiento de 2 metros de altura mínima, medido sobre la cota del bordillo de la acera
Se ha construido un cerramiento
provisional en obra compuesto de zinc
cuyo objetivo comprende en evitar que
personas ajenas al lugar ingresen y
evitar la disperción directa de polvo
C
189
TEXTO UNIFICADO DE
LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL
MINISTERIO DEL AMBIENTE
Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes del Recurso Agua, 5.2.
Criterios Generales para la descarga de efluentes, 5.2.1 Principios básicos para descarga
de efluentes 5.2.1.9 Se prohíbe verter desechos sólidos, tales como: basura, animales
muertos, mobiliario, entre otros y líquidos contaminados hacia cualquier cuerpo de agua y
cause de aguas estacionales secas o no
REGLAMENTO AMBIENTAL DE
ACTIVIDADES
HIDROCARBURIFERAS
Art. 25 Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles
LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
No se realiza desarga de liquidos a
cuerpos de agua cercanos debido a que
los desechos son manejados por la
empresa que presta el servicio
sanitario a la obra.
C
NC-
Existe un sitio para el almacenamiento
de combustibles sin embargo no cuenta
con los lineamientos adecuados
C
Desde que inició la obra se ha
mantenido la ejecución el riego de
agua a través de un tanquero en área
que generan más polvo en la obra por
lo cual se mitiga el material particulado
en el área
C
Se ha ejecutado la implementación de
lonas o cobertores en las volquetas
para transportar el material pétreo
dentro y fuera de la obra desde el
primer mes de construcción
Capitulo I, De la Prevención y control de la contaminación del aire Art. 1.Queda prohibido
expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas
técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del
Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida
humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir
una molestia.
190
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA
NTE INEN – ISO 3864:2013.
Tabla 3. Señales de seguridad, Anexo A Propiedades colorimetricas y fotometricas de los
colores de seguridad
Se ha instalado rótulos al ingreso y
salida de la obra del límite de velocidad
permitido dentro del proyecto
C
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
5.REQUISITOS 5.2 Recipientes
Los recipientes de colores, deben cumplir con los requisitos establecidos en esta norma,
dependiendo de su ubicación y tipo de residuos.
NTE INEN 2841 2014-03:
5.3 Centros de almacenamiento temporal y acopio
Gestión Ambiental. Estandarización Los residuos deben ser separados y dispuesto en las fuentes de generación (Estación con
de Colores para Recipientes de
recipientes de colores), ya sea en un área específica para el efecto, definida como un área
concurrida o pública a la que todas las personas tienen acceso; o un área interna, definida
Depósito y Almacenamiento
como un área con acceso condicionado solo a personal autorizado y deben mantenerse
Temporal de Residuos Sólidos.
separados en los centros de almacenamiento temporal y acopio. 5.4 Rotulado
El rotulado estará en un lugar visible con caracteres legibles según lo establecido en la
NTE INEN 878. El nombre o denominación de los residuos con su logo respectivo y la
distancia de observación según lo establecido en la NTE INEN ISO 3864-1.
En el proyecto se ha implementado
tachos para clasificación de los
desechos comunes y reciclables,
mismos que cuentan con sus
correspondientes identificativos
C
191
Art. 38.- Retiro de escombros.- Tanto la obra como sus vías de acceso, deben mantenerse
en perfecto estado de orden y limpieza. El retiro ágil y oportuno de los escombros
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y
efectuará conforme a las ordenanzas municipales de cada localidad. La zona donde
SALUD PARA LA CONSTRUCCION Y
descansan el canalón y los materiales de desecho debe estar cerrada. Si la descarga se
OBRAS PUBLICAS
hace directa al carro, tomar las medidas necesarias para que el rebote no cause
accidentes.
Se ha retirado de manera inmediata a
los escombros producto de actividades
de excavación a la escombrera
autorizada por el Municipio como
respaldo de gestión ambiental
realizada en el proyecto, El proyecto
cuenta con el permiso autorizado por el
GAD Municipal de Durán para traslado
de escombros generados en obra
C
192
Art. 29.- Bodegas.- Se dispondrán de bodegas para dar cabida a los materiales necesarios
en las obras de
construcción en base a:
Los materiales deberán almacenarse de forma ordenada, clasificándolos de acuerdo a
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y
interés y frecuencia de uso. Las sustancias químicas deberán ser almacenadas
SALUD PARA LA CONSTRUCCION Y agrupándolas por procesos y riesgo, depositándolas en recipientes seguros y
herméticamente cerrados; y,
OBRAS PUBLICAS
Las áreas de almacenamiento estarán protegidas, ventiladas y con control de derrames,
aparte de las exigencias propias en función de su peligrosidad y de acuerdo con las
prescripciones legales correspondientes. Las condiciones de estas se ajustarán a las
determinaciones del Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores.
ACUERDO MINISTERIAL 061
El proyecto cuenta un área especifica
correspondiente a bodega para
almacenamiento de las herramientas
de la obra.
C
Capítulo VI Gestión Integral de Residuos Sólidos No Peligrosos y Desechos Peligrosos y/o
Especiales Gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos Art. 60 Del
Generador.- Todo generador de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos debe: b)
Tomar medidas con el fin de reducir, minimizar y/o eliminar su generación en la fuente,
mediante la optimización de los procesos generadores de residuos.c) Realizar separación
y clasificación en la fuente conforme lo establecido en las normas específicas. d)
Almacenar temporalmente los residuos en condiciones técnicas establecidas en la
normativa emitida por la Autoridad Ambiental Nacional.
C
Capítulo VI Gestión Integral de Residuos Sólidos No Peligrosos y Desechos Peligrosos y/o
Especiales Gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos Art. 62 De la
separación en la fuente.- El generador de residuos sólidos no peligrosos está en la
obligación de realizar la separación en la fuente, clasificando los mismos
en función del Plan Integral de Gestión de Residuos, conforme lo establecido en la
normativa ambiental aplicable.
C
Los desechos generados en el proyecto
de construcción del Hospital de Durán,
son llevados a un botadero Municipal.
Es necesario mencionar que se ha
realizado el trámite con el Municipio de
Durán para solicitar que se incluya al
proyecto en la ruta de carro recolector.
Actualmente en obra se realiza la
separación diferenciada de residuos
comunes y reciclables y se los
almacena en los tachos según su tipo
Capítulo VI Gestión Integral de Residuos Sólidos No Peligrosos y Desechos Peligrosos y/o
Especiales Gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, Art. 63 Del
almacenamiento temporal urbano.- Se establecen los parámetros para el almacenamiento
temporal de residuos sólidos no peligrosos ya clasificados, sin perjuicio de otros que
establezca la Autoridad Ambiental Nacional, de acuerdo a lo siguiente: a) Los residuos
sólidos no peligrosos se deberán disponer temporalmente en recipientes o contenedores
cerrados (con tapa), identificados, clasificados, en orden y de ser posible con una funda
plástica en su interior. b) Los contenedores para el almacenamiento temporal de residuos
sólidos no peligrosos deberán cumplir como mínimo con: estar cubiertos y adecuadamente
ubicados, capacidad adecuado acorde con el volumen generado, construidos con
materiales resistentes y tener identificación de acuerdo al tipo de residuo
NC-
193
Capítulo VI Gestión Integral de Residuos Sólidos No Peligrosos y Desechos Peligrosos y/o
Especiales Gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, Art. 65 De las
prohibiciones.- No deberán permanecer
en vías y sitios públicos bolsas y/o recipientes con residuos
sólidos en días y horarios diferentes a los establecidos por
el servicio de recolección.
Se mantiene orden u limpieza fuera de
la obra, no se coloca residuos sólidos
fuera de obra
C
194
Capítulo VI Gestión Integral de Residuos Sólidos No Peligrosos y Desechos Peligrosos y/o
Especiales Gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, Art. 66 De la
recolección.- Es responsabilidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales la recolección de los residuos y/o desechos sólidos no peligrosos tomando en
cuenta los siguientes parámetros:
La recolección de los residuos sólidos y/o desechos no peligrosos, se realizará mediante los
siguientes mecanismos: recolección manual, semi mecanizada y mecanizada.
La recolección de los residuos sólidos no peligrosos, se realizará mediante las siguientes
metodologías: de esquina, de acera, intra domiciliario, de contenedores, y las que
establezca la autoridad ambiental para el efecto.
Establecer el servicio de recolección de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos de tal
forma que éstos no alteren o propicien condiciones adversas en la salud de las personas o
contaminen el ambiente.
Se coordina con la municipalidad del
cantón Durán el servicio de recolección
de residuos comunes y reciclables de
obra
C
ACUERDO MINISTERIAL 026
Expídase los procedimientos para
registro de generadores de
desechos peligrosos, gestión de
desechos peligroso previo al
licenciamiento ambienal y para el
transporte de materiales peligrosos
Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos
deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro
de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.
NC-
NORMA INEN 2266-2010
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
MANEJO DE MATERIALES
PELIGROSOS
6.1 Requisitos Específicos 6.1.1.2 Todas las personas naturales o jurídicas que
almacenen, manejen y transporten materiales peligrosos, deben garantizar que cuando se
necesite cargar o descargar la totalidad o parte de su contenido, el transportista y el
usuario deben instalar señalización o vallas reflectivas de alerta intensidad o grado
diamante con la identificación del material peligrosos, que aíslen la operación, con todas
las medidas de seguridad necesarias.
NC-
195
Se cuenta con tachos rotulados de 55
galones con su correspondiente tapa.
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL
ACUERDO MINISTERIAL 103
EXPIDASE EL INSTRUCTIVO AL
REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE
LOS MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL
ESTABLECIDO EN EL DECRETO
EJECUTIVO No 1040
CAPITULO III
DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL Art. 29.- Toda persona natural o
jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente
sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al
Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá
formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las
autoridades competentes.
La obra cuenta con le letrero de obra
cumpliendo las especificaciones
técnicas correspondientes, su fin es
informar a la población las
caracteristicas tipo monto del proyecto.
C
Artículo 2.- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en
todos los proyectos, obras o actividades que para su regularización requieran de un Estudio
Ambiental. La Autoridad Ambiental Nacional a través del Sistema Único de Información
Ambiental determinará el procedimiento de Participación Social a aplicar, el mismo que
podrá desarrollarse con facilitador o sin Facilitador Socioambiental de acuerdo al nivel de
impacto del proyecto, obra o actividad.
NC+
PLAN DE CONTINGENCIAS
Capitulo XIII Accidentes Mayores Art. 140.- Plan de emergencia.- El plan de respuesta a
emergencias se establecerá mediante el análisis de
riesgos, determinación de zonas seguras, rutas de escape, conformación de brigadas,
coordinadores de emergencia, inventarios de equipos de atención, comunicación y
combate, acercamiento con las entidades externas tales como policía, bomberos, cruz roja,
defensa civil y otros destinados a tal efecto
C
Capitulo VIII Señalización de Seguridad Art. 119.- Es obligación del constructor colocar
señalización preventiva, informativa, de obligación e informativa
C
Se cuenta con un
plan de
emergencias y
contigencias en
obra
En la obra se ha implementado
señalética en formato A4 el cual se
encuentra el número de emergencia
196
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y
SALUD PARA LA CONSTRUCCION Y
OBRAS PUBLICAS
Capitulo VIII Señalización de Seguridad Art. 123.- En los sitios de trabajo se deberán
colocar cartelones o avisos preventivos por los diversos cuidados
o peligros, además de la instrucción continua al personal sobre los mismos.
Señales de salvamento o socorro verde con blanco;
Señales de prohibición, rojo, con blanco pictograma color negro;
Aviso de equipos de lucha contra incendios, rojo con blanco;
Señales prevención, amarillo pictograma color negro; y,
Señales de información obligatorias, color azul con blanco.
Se cuenta con la señaletica de
información obligatoria , salvamiento o
socorro y de prohibición.
C
Capitulo IV, Art. 90.- Se comprobará periódicamente el estado de los extintores, el sistema
antivibratorio de la cabina y los sistemas antivuelco y anti-impacto. Cada uno de los
equipos y maquinaria tendrá un registro de mantenimiento
preventivo y correctivo.
Capítulo III Instalación de Equipos de Incedios Art. 155. Se consideran instalaciones de
extinción las siguientes: bocas de incendio, hidrantes de incendios, columna seca,
extintores y sistemas fijos de extinción.
NC-
Se ha implementado en diferentes
áreas de la obra (área administrativa,
bodega) extintores con la señalética
correspondiente
C
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y
SALUD
DE LOS TRABAJADORES Y
MEJORAMIENTO DEL MEDIO
AMBIENTE
DE TRABAJO.
197
Capitulo III Servicios Permanentes Art. 46. SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS.- Todos
los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de
primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o
más trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un local destinado a enfermería. El
empleador garantizará el buen funcionamiento de estos servicios, debiendo proveer de
entrenamiento necesario a fin de que por lo menos un trabajador de cada turno tenga
conocimientos de primeros auxilios.
El proyecto cuenta con la disponibilidad
de un botiquín de primeros auxilios
equipado con los principales
suministros de primeros auxilios, se
encuentra ubicado en el área
administrativa. De la misma manera los
conductores de maquiania pesada y
volquetas cuentan con el botiquin y
extintor en caso de emergencia.
NC-
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y
SALUD PARA LA CONSTRUCCIÓN Y
OBRAS PÚBLICAS
Titulo II DIsposiciones Generales Art. 3.- Los empleadores del sector de la construcción,
para la aplicación efectiva de la seguridad y salud en el trabajo deberán: c) Combatir y
controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador,
privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que las medidas de prevención
colectivas resulten insuficientes, el empleador deberá proporcionar, sin costo alguno para
el trabajador, las ropas y los equipos de protección individual adecuados
Todos los trabajadores cuentan con
equipo de protección personal de
acuerdo a la actividad que desempeña
en obra.
C
Titulo II DIsposiciones Generales Art. 3.- Los empleadores del sector de la construcción,
para la aplicación efectiva de la seguridad y salud en el trabajo deberán: f) Mantener un
sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades
profesionales y de los resultados de las evaluaciones de riesgos realizadas y las medidas
de control propuestas, registro al cual tendrán acceso las autoridades correspondientes,
empleadores y trabajadores
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y
SALUD PARA LA CONSTRUCCIÓN Y
OBRAS PUBLICAS
N/A
Titulo II DIsposiciones Generales Art. 3.- Los empleadores del sector de la construcción,
para la aplicación efectiva de la seguridad y salud en el trabajo deberán: m) Presentar en
el Ministerio de Trabajo, para su aprobación el Reglamento Interno de Seguridad y Salud
o, en su caso, los planes mínimos de prevención de riesgos para obras o servicios
específicos a prestar. Tales documentos deberán ser revisados y actualizados cada dos
años y siempre que las condiciones laborales se modifiquen, con la participación de
empleadores y trabajadores
NC-
Titulo II DIsposiciones Generales Art. 3.- Los empleadores del sector de la construcción,
para la aplicación efectiva de la seguridad y salud en el trabajo deberán: n) Registrar en el
Ministerio de Trabajo y Empleo, el Comité Paritario de Seguridad y Salud, así como el
Reglamento Interno de Higiene y Seguridad a que se refiere el artículo 434 del Código del
Trabajo y enviar copia de los mismos al Seguro General de Riegos del Trabajo del IESS
NC-
198
En caso de presentarse accidentes
dentro de obra se dara a conocer a la
autoridad competente
OBRAS PÚBLICAS
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y
SALUD PARA LA CONSTRUCCIÓN Y
OBRAS PÚBLICAS
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y
SALUD
DE LOS TRABAJADORES Y
MEJORAMIENTO DEL MEDIO
AMBIENTE
DE TRABAJO
Titulo II DIsposiciones Generales Art. 3.- Los empleadores del sector de la construcción,
para la aplicación efectiva de la seguridad y salud en el trabajo deberán: o) Afiliar a los
trabajadores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS
NC-
Titulo II DIsposiciones Generales Art. 4.- Los empleadores serán responsables de que los
trabajadores se sometan a los exámenes médicos de preempleo, periódicos y de retiro,
acorde con los riesgos a que están expuestos en sus labores.
NC-
Titulo Quinto Protección a terceros, Art. 39.- Protección a las personas y a los bienes.- c)
Se prohibirá ingreso de personas ajenas a la obra, excepto a las autoridades de control.
Los visitantes autorizados, proveedores y autoridades de control, para ingresar a la obra
portarán el respectivo casco de seguridad.
Titulo Disposiciones generales Art. 9.- Del Servicio Ecuatoriano de Capacitación
Profesional 1. El Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional introducirá en sus
programas de formación a nivel de aprendizaje, formación de adultos y capacitación de
trabajadores, materias de seguridad e higiene ocupacional.
2. Capacitará a sus instructores en materias de seguridad y salud de los trabajadores.
C
El proyecto en la garita cuenta con
equipo de protección personal para
viistas (chaleco, casco entre otros)
C
Se ha realizado capacitaciones desde
el primer mes de ejecución del
proyecto al persona en obra.
199
Capitulo VIII Señalización de Seguridad Art. 129.- Cercados y Barreras.
1. Cercados de vallas. Se debe construir un sólido cercado de vallas cuando todo o la
mayor parte del camino se va a cerrar al tránsito. Se puede emplear cualquiera de los
diseños de la figura adjunta, según a duración de la interrupción. Las dimensiones pueden
variar, pero la altura total debe ser de 1,40 metros, por lo menos. Cuando la clausura sea
total, el cercado debe extenderse hasta la guarnición o hasta la cuneta, por ambos lados.
Debe tener como mínimo, dos barandas horizontales que se pintarán con rayas diagonales
en ángulos de 45 grados. El extremo inferior de las rayas, señalará la dirección que debe
tomar el tránsito. Las rayas serán blancas y negras, pero también pueden usarse amarillas
y negras. Sí no se usa pintura reflectora, se debe equipar los postes y la baranda superior
con botones reflectores rojos o con material reflector a intervalos de 1,20 metros.
N/A
200
Capitulo VIII Señalización de Seguridad Art. 129.- Cercados y Barreras, 2. Caballetes para
vallas. Se pueden usar caballetes para vallas temporales en caso de obstrucciones, para
marcar un paso seguro. Los letreros o flechas se pueden pintar directamente sobre el
caballete o sobre tableros desmontables.
NC-
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y
SALUD PARA LA CONSTRUCCION Y
OBRAS PUBLICAS.
Capitulo VIII Señalización de Seguridad Art. 129.- Cercados y Barreras 3. Cercados para
peatones. Cuando se trabaja en zonas urbanas es necesario tomar en cuenta las
necesidades tanto del conductor del vehículo como del peatón; además de cercar las zonas
de peligro, se debe proporcionar una acera provisional de acceso, seca y segura, a las
propiedades colindantes. Los requisitos mínimos varían y se incluyen en el contrato de
construcción y en las ordenanzas de obras públicas municipales. Se debe tomar en cuenta
al peatón al iluminar y al cercar las obras que se ejecuten en las zonas urbanas.
Capitulo VIII Señalización de Seguridad Art. 129.- Cercados y Barreras 4. Conos de
caucho. Se pueden obtener conos de caucho con colores de alerta de 45 y de 75
centímetros de alto para demarcar las zonas de peligro o los obstáculos en las vías. Todos
los., elementos citados anteriormente serán proporcionados por los constructores y
contratistas de las vías, o por las autoridades de los municipios, entidades autónomas,
consejos provinciales, Ministerio de Obras
Públicas o la Policía Nacional, en el caso de interrupciones imprevistas en las vías
públicas. A las vallas o barreras podrán adicionalmente colocarse letreros visibles en color
negro sobre fondo blanco con la inscripción de “PELIGRO”. También se usarán rótulos con
inscripciones de “vía en reparación” u
“obstáculos en la vía”.
N/A
Se cuenta con conos de seguridad a
fin de generar advertencia a los
usuarios de las vias alternas
C
PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Acuerdo Ministerial N° 097 Registro
Oficial 4 de Noviembre de 2015
Acuerdo Ministerial N° 097 Registro
Oficial 4 de Noviembre de 2015
NC-
Expídase el Anexo 4, referente a la Norma de Calidad del Aire Ambiente o nivel de
Inmisión
Expídase el Anexo 5, referente a la Niveles Máximos de Emisión de Ruido y Metodología
de Medición para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y Niveles Máximos de Emisión de
Vibraciones y Metodología de Medición.
NC-
201
Planos de Implantación del Hospital
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
MAPAS TEMATICOS DEL PROYECTO: MAPA ANEXO 1.
214
MAPA ANEXO 2.
215
MAPA ANEXO 3.
216
MAPA ANEXO 4.
217
MAPA ANEXO 5.
218
MAPA ANEXO 6.
219
MAPA ANEXO 7.
220
MAPA ANEXO 8
221
MAPA ANEXO 9.
222
MAPA ANEXO 10.
223
MAPA ANEXO 11.
224
MAPA ANEXO 12.
225
REGISTRO FOTOGRÁFICO
ÁREA DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO Y ZONAS ADYACENTES.
226
227
Descargar