Obligaciones 23 de marzo 2020 Unidad 1: Nociones preliminares del derecho de la obligaciones (principios del derecho civil) Los principios de relevancia en esta materia serán; la autonomía de la voluntad y su sub principio de la fuerza obligatoria consagrada en el artículo 1545. Otro principio a revisar será, la buena fe, a propósito de esta estudiaremos en profundidad en la idea de buena fe objetiva, derivados de ella el principio de la apariencia y protección de los actos propios. Adicionalmente el principio de el repudio del enriquecimiento sin causa, pero también como una fuente de las obligaciones. Intentaremos responde la pregunta: ¿Es el mismo estatuto jurídico de alguien quien es responsable con alguien quien esta jurídicamente obligado? R// Lo que sabemos es que ser responsables se traduce en la reparación de los daños y prejuicios, estar obligado por otra parte es el deber de cumplir una obligación. Elementos de las obligaciones. 1) Sujetos de la obligación, acreedor (quien tiene un derecho o exigir la realización de una determinada prestación) y deudor (sujeto de ese derecho, quien realiza la prestación). 2) Objeto de la obligación, es un requisito de todo acto jurídico, consiste en los derechos y obligaciones que todo contrato crea, luego el objeto de esa obligación es la prestación, la cual consiste en dar, hacer o no hacer. 3) Vinculo jurídico, sin la existencia de este no hay obligación. ¿Por qué se está obligado a cumplir los contratos? Fuentes de las obligaciones Articulo 1437 fuentes legales ¿son taxativas? Otras fuentes doctrinales Enriquecimiento injustificado ¿Puede generar una acción civil? Unidad 2: Clasificaciones de las obligaciones. A. Doctrina establece criterios para efectuar estas clasificaciones. B. Mientras que las legales son: - civiles; aquellas que producen una acción (cobrar) y excepción (retener lo pagado) - Naturales; solo producen una excepción (retener lo pagado), articulo 1470. C. Obligaciones en relación al objeto. -Facultativas, la decisión queda entregada al acreedor -Alternativas, ejemplo te vendo mi computador o mi televisor -simple o conjuntas. Obligaciones en atención a la pluralidad de sujetos (de deudores y acreedores) -Obligaciones simplemente conjuntas; -Obligaciones indivisibles, viene dado por ley. Ejemplo, la hipoteca -Obligaciones solidarias, dentro de este mismo punto veremos la subrogación. -Obligaciones condicionales, su nacimiento está sujeto a la verificación de un acontecimiento futuro e incierto. Dentro de esta revisaremos las obligaciones condicionales suspensivas, negativas, físicamente posibles, físicamente imposible, simplemente potestativas, meramente potestativas, resolutorias, moralmente posible, moralmente imposible las meramente. -Obligaciones a plazos; la caducidad convencional del plazo se vincula a propósito de la prescripción. Unidad 3 a) Efectos de las obligaciones. El pago, prestación de aquello que se debe. - Reglas del pago, integro, completo, satisfactorio. - ¿Quién puede pagar? solvents (quien puede pagar) y asipiens (quien recibe el pago) - Modalidades del pago Unidad 4: b) Modos de extinguir las obligaciones. Articulo 1567 -Novación. -Confusión. - Compensación. - Remisión. - Nulidad - Perdida de la cosa debida. - Prescripción. Derechos auxiliares del acreedor - Acción revocatoria paulina. - Acción oblicua. ¿Qué ocurre frente al incumplimiento? ¿Cuándo es posible pedir la resolución del contrato? Perjuicios. Prelación de créditos; sistema contemplado en el cc, en virtud del cual una persona se encuentra en la situación de insolvencia o cesación de pago ¿A quién se paga primero? 24 de marzo 2020 Derechos reales y personales. Vinculo Jurídico. Las obligaciones o el derecho de las obligaciones se definen por el vínculo jurídico existente entre dos o más partes, además permite saber quién es el que debe cumplir con la obligación. No existe una relación entre una persona y una cosa sin intermediario, por lo que la relación con la cosa es mediata, pero con la persona la relación es inmediata. Permite diferenciar una obligación de un deber. La adecuada compresión de lo que es un derecho personal o una obligación nos va a permitir entender la clasificación de las obligaciones, en función de su eficacia, en función del objeto y en función de los sujetos. En función de su eficacia; -civiles y naturales. En función del número de sujeto; -solidaria, - simplemente conjuntas - indivisibles. En función de su objeto; -De dar, hacer o no hacer. -Genero, especie o de cuerpo cierto. Conceptos derechos reales y derechos personales o créditos. Derecho real: Art. 577 inc. 1º CC. “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.” Derecho personal: Art. 578 CC. “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas;” Ejemplo; derecho de usufructo que puede reclamar el padre respecto de la patria potestad en relación a sus hijos. De modo que las clasificaciones arbitrariamente el derecho real y los derechos personales, muchas veces no nos deja explicar las particularidades de nuestro sistema jurídico. De manera que no es tan cierto que totas las obligaciones puedan ser clasificaciones de acuerdo a la definición legal como derechos personales. Esto se produce por el desarrollo de las prácticas jurisprudenciales y doctrinales en nuestro sistema jurídico. Las nociones de derecho personal o crédito y obligación son correlativas. Se habla de derecho personal desde el punto de vista del acreedor y de obligación según si se mire del punto de vista del deudor. Diferencias sustantivas entre ambos conceptos. Elemento constitutivo Derecho real Derechos personales Sujeto activo (personal) y un Sujeto activo (acreedor), sujeto pasivo objeto de derecho (cosa) (deudor) y objeto del derecho (prestación) objeto Siempre será una determinada en especie cosa, Prestación del deudor, esta se traduce en dar, hacer o no hacer. Respecto de la cosa esta debe estar determinada genericamente. Confiere un poder inmediato Confiere un poder mediato (supone que En cuanto al poder necesariamente tengo que pedir o exigir una determinada prestación en función de la cosa) En relación con la Los derechos reales son Acá la autonomía de la voluntad es plena, autonomía de la voluntad limitados y solo puede crearlos con sus limitaciones. (Requisito de el legislador porque supone existencia y validez) una relación absoluta con la cosa sin intervención de terceros, de manera que solo el legislador está habilitado para crear derechos reales. En cuanto a las fuentes Requiere de un título y un Acá para originarse basta solo el título. modo (discutible en el derecho real de herencia) Obligaciones que generan dudas respecto de su clasificación en derechos reales y personales. - Copropiedad inmobiliaria. Pago de gastos comunes, no son técnicamente un derecho sino una obligación ¿Sobre quien recae esa obligación? Los gatos comunes persiguen a la propiedad. -Contribuciones de bienes raíces, los gastos comunes la paga quien tenga la titularidad. Estas obligaciones reciben el nombre de propter rem o obligaciones reales, páginas 20 y 21 peñailillo. Son aquellas en que el sujeto pasivo lo es como consecuencia de ser titular de un derecho real o de la posesión de una cosa. Así ese titular cambia a deudor, ahora será el deudor el nuevo titular . Ejemplo usufructuario paga al dueño de la cosa el interés legal por el dinero invertido en el mantenimiento de la cosa fructuaria. Relación entre el derecho personal y la obligación. Base fundamental se encuentra en el artículo 19 numeral 24 consagrado en la Constitución Política de Chile. La protección constitucional no solo ampara los derechos reales sino que también a los personales, esto es la propietarizacion de los derechos personales, donde sobre ellos recae una especie de propiedad. Principios de las obligaciones Concepto: Concreción en el plano jurídico de un valor. La materia de las obligaciones ha presentado muchas modificaciones tanto del punto de vista jurisprudencial como doctrinal. En esta línea encontramos el artículo 1489 y 1546, se han elaborado en base a una doctrina extranjera en nuestro país una serie de subprincipios, que se han intentado encasillar dentro de ciertas normas. Esto se tradujo en entender mas allá de las reglas legales, existían principios que inspiraban estas reglas. Si las reglas eran contrarias a estos principios habría que hacer prevalecer una interpretación que le de validez y preferencia al principio por sobre la regla. Si la ley es la misma desde 1857, las reglas legales son las mismas y lo que ha generado la práctica doctrinal es reinterpretar esas reglas al alero de estos principios ¿puede resultar perjudicial? R// Si dejamos entregado la interpretación de contratos a principios que son generales y abstractos, como lo es la buena fe, lo que ocurre es que quedamos a merced de la discrecionalidad del juez (incerteza o incertidumbre jurídica). Pero lo razonable es que haya reglas y limitaciones, por lo que la solución es promover una interpretación de la regla acorde al principio 25 de marzo 2020 Buena fe La protección de la buena fe, centrándose en la buena fe objetiva (artículo 1546) esto es lo que esperamos objetivamente del resto. Materias de importancia: -Posesoria, 706 y ss -Posesión regular 702. -Nulidad, judicialmente declarada da derecho a una acción reivindicatoria, no distingue si distingue si se encontraba de buena o mala fe.1490 y 1491 -Prescripción adquisitiva (determinaba el estatuto aplicable respecto de los tipos de poseedores que existían y luego los plazos de prescripción serian menores). Concepto: "Consiste en la convicción de actuar correctamente, además existe una suerte de buena fe objetiva consagrada a propósito de los contratos en el artículo 706, debía estar presente en todo el iter contractual." Articulo 1546, buena fe de carácter objetiva. Evalúa el comportamiento de un sujeto, de acuerdo a parámetros objetivos era calificado como un comportamiento de buen fe. ¿Cómo evaluamos el comportamiento si es o no acorde a la buena fe? R//La buena fe se presume, mientras que la mala fe debe probarse por quien la acusa. El problema se presenta cuando no existe una regla aplicable al problema concreto, y es ahí donde el sentenciador debe evaluar en el caso en que consiste la obligación de actuar de buena fe en ese contrato. La buena fe "creencia", es propia de los derechos reales. Principio de a protección de la apariencia Se ha ido desenvolviendo en el derecho comercial. Puede enunciarse como el principio en virtud del cual quien actúa guiándose por las situaciones que contempla a su alrededor debe ser protegido si posteriormente se pretende que esa situaciones no existen o tienen características distintas a las ostensibles Su germen se encuentra en el derecho romano "error comun". Tiene sus bases en la buena fe. Se parte del supuesto de que un sujeto tiene la convicción de que es realidad lo que observa y desconoce la existencia de que otra pudiera ocultarse en ella.(Articulo 1490, 1576 inc 2do) Ejemplo obligaciones de saneamiento de los vicios redhibitorios (ocultos) La buena fe dota a los derechos de apariencia con efectos jurídicos protegiendo a los terceros. Apuntan a la protección del tercero, no es un tercero cualquiera, sino aquellos que se encuentran de buena fe. Por aplicación de este principio normalmente el 3ro no podría adquirir el derecho, porque su antecesor no lo tenía (solo parecía tenerlo). Pero he aquí por la aplicación de este principio, el 3ro logra el derecho, solo que nos del que parecía transferírselo, sino del ordenamiento jurídico. Ejemplo; articulo 1490. Un 3ro de buena fe compra un computador a una persona que aun no ha pagado el computar por completo. Pero todo indicaba que él era el dueño. Tiene su origen en el error común. En la antigua Roma se estudiaba, el típico ejemplo era de un falso oficial de registro civil que casaba a la gente. ¿Qué se hace en esa situación? Lo razonable es que mantengamos la validación de estos actos. Articulo 1576 "Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito, aun a título singular), o a la persona que la ley o el juez autoricen a recibir por él, o a la persona diputada por el acreedor para el cobro. El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía." En este artículo podemos vislumbrar la protección de la apariencia, ya que no a cualquiera se le paga. Solo en la medida de que yo pago de buena fe a quien estaba en posesión del crédito para estimar que ese pago sea válido. Lo que está detrás de este principio es la seguridad jurídica. Quien realiza una serie de actos jurídicos desde un punto de vista comercial, tenga la certeza de que sus operaciones podrán ser respetadas porque las ha efectuado al amparo de la certeza jurídica que les generaba el principio de la apariencia. Inoponibilidad. Articulo 704; heredero putativo lo protege la legislación si es que aparece con una resolución que consiguió la posesión efectiva y esta fue validada por el registro civil y por un tribunal. Articulo 2173, el mandato aparente. Actos ocultos o aparentes, como por ejemplo en una donación ¿Vale para tercero o solo para las partes? R// solo para las partes a menos que ese acto los beneficie. 26 de marzo 2020 Tiene su fundamento histórico en la idea de un error común o error generalizado. El error común supone que afecta a más personas, no podría ser una exigencia que varias personas hayan experimentado la misma situación o el mismo cambio de circunstancia. Lo que se exige entonces es un error legítimo, bajo ciertos parámetros permitiera sostener que todo indicara la afirmación del hecho. Necesita tener la buena fe que alude. *Importancia respecto de los terceros y como opera la buena fe como requisito para aquel que alega el principio de la apariencia. *Manifestación: 1664 inciso final, interpretación de los contratos puntualmente un criterio de interpretación es la aplicación práctica que las partes han hecho del contrato. Sub principio de los actos propios. Alguien quien ha celebrado cierto acto no puede pedir la invalidación del mismo, al igual que el principio de protección de la apariencia predomina la aplicación práctica de las partes. Principio respeto de los actos propios. Se trata, pues, de exigir a cada sujeto que en sus sucesivas actuaciones se mantenga coherente o consecuente, de modo que las actuaciones posteriores vayan guardando armonía y no contradicción con las precedentes. Esta exigencia es explicable y no puede provocar protesta si el sujeto actúa de buena fe, pues actuando de buena fe esa coherencia resultará natural. La responsabilidad: En contratos bilaterales, ambos pueden tener la calidad de acreedor y deudor. En un contrato unilateral siempre tendrán la calidad de acreedor y el otro de deudor. Elementos de la obligación Vínculo jurídico: A) Concepto: Se trata de una relación protegida por el derecho objetivo, por lo que si el deudor nocumple puede ser compelido a responder con su patrimonio. Es así que si el deudor al contraeruna obligación responde de su cumplimiento con todo su patrimonio (derecho de garantíageneral). B) Elementos o contenido del vínculo jurídico: Se encuentra compuesto por dos elementos: o El débito o deuda: Es el deber que pesa sobre el deudor de cumplir una determinadaprestación. Si cumple se extingue la obligación. Si no cumple da paso a la responsabilidad; o La responsabilidad: Es el deber que tiene el deudor de compensar los daños y perjuicioscausados al acreedor por el incumplimiento de la obligación. Deudor debe responder consu patrimonio. C) Características del vínculo jurídico: o Es jurídico: Se encuentra protegido por el derecho objetivo. Esto es lo que lo diferencia delos deberes morales y de trato social. o Es Excepcional: La regla general es que las personas no están ligadas por el vínculojurídico. Es por ello que debe ser acreditada por quien la alegue (art. 1698); o Es Temporal: La obligación dura lo que se tarde en cumplirse o en extinguirse por otromodo. Esto se debe a que la obligación se contrae para que se cumpla una determinadaprestación y porque limita la libertad del deudor. Sujetos de la obligación: A) Concepto: Son las partes ligadas por el vínculo jurídico. Uno de ellos es el acreedor y otro eldeudor1. a) Acreedor (sujeto activo de la relación): Es el titular del derecho personal o crédito en virtuddel cual puede exigir al deudor una determinada prestación. Se debe distinguir entrecrédito y pretensión: o El crédito es el derecho a recibir una determinada prestación. o La pretensión, por su parte, es el derecho a exigir o demandar la prestación aldeudor. Es decir, es la posibilidad de hacer cumplir el crédito. Por regla generalestos elementos van unidos pero no ocurre así en las obligaciones naturales. b) Deudor (sujeto pasivo de la relación): Es la persona que está en la necesidad jurídica derealizar una determinada prestación a favor del acreedor; Prestación: A) Concepto: Es el objeto de la obligación, la conducta que se exige al deudor. Se traduce en una Conducta positiva (dar o hacer) o en una conducta negativa (en una abstención: no hacer, no dar.). De acuerdo a RAMOS PAZOS el objeto de la obligación es la prestación a que se obliga eldeudor. Consiste en un determinado comportamiento, positivo o negativo, que éste asume enfavor del acreedor. La prestación es el objeto de la obligación, pero al mismo tiempo, la prestación recaesobre un objeto que puede ser una cosa, un hecho o una abstención. Es por ello que, como indicaABELIUK y PEÑAILILLO, alguna doctrina distingue en la obligación un objeto “inmediato”, que es laprestación, y uno mediato, que sería el hecho, abstención o cosa en que ésta consiste. B) Características de la prestación: Debe ser física y jurídicamente posible: se debe poder realizar. La imposibilidad puede serabsoluta o relativa. Estamos en presencia de una imposibilidad absoluta cuando no puedecumplirse bajo ningún respecto. La imposibilidad relativa se produce cuandoobjetivamente no hay imposibilidad, pero para el deudor no es realizable la prestación. Debe ser lícita: no debe estar prohibida por la ley, ni ser contraria a las buenas costumbreso al orden público (Art. 1461 inc. final CC). Debe ser determinada, o a lo menos determinable: que esté precisada, o que puedadefinirse sin necesidad de otro acuerdo de las partes (Art. 1461 inc. 2º CC respecto de lasobligaciones de dar). C) Patrimonialidad de la prestación. Para que exista obligación ¿debe la prestación tenercontenido patrimonial (pecuniario)? Al respecto existen diversas posturas: Teoría clásica. Se sostiene que la obligación debe tener siempre un contenidoestrictamente económico, por lo que sólo las prestaciones patrimoniales configuranobligaciones. Caso contrario el vínculo sería moral o de otra naturaleza. Esta postura sefunda en lo siguiente: Argumento histórico. b. Argumento de fondo: La falta de patrimonialidad de la prestación impediría laejecución forzosa y la indemnización de perjuicio en caso de incumplimiento. Si laprestación no fuere apreciable en dinero, no habría posibilidad de establecer laequivalencia entre el daño resultado del incumplimiento y la prestación norealizada. Una segunda teoría no exige la patrimonialidad de la prestación para que se configure unaobligación. Sólo se exige que el acreedor tenga un interés digno de tutela o protecciónjurídica. El interés debe ser lícito y serio pero no requiere que tenga valor económico. Sefunda en lo siguiente: Se plantea que incluso en los intereses no económicos puede descubrirseindirectamente un interés económico. La indemnización de perjuicio no solo cumple una función reparadora sino quetambién compensatoria. Así si la prestación no es avaluable en dinero la indemnización de perjuicio no va ser reparadora (equivalente a la prestación nocumplida) sino una satisfacción supletoria de la misma. No repara el daño delincumplimiento, pero lo compensa. Se señala además la aceptación de la indemnización del daño moral en sedecontractual. Pero PEÑAILILLO desestima este argumento porque ese daño moralse produce dentro de una obligación con contenido patrimonial y, que por suincumplimiento, además del daño patrimonial, le provoca al deudor un dañomoral. Teoría ecléctica. Se distingue entre el interés del acreedor y la prestación misma. Interés del acreedor. Puede o no tener una naturaleza patrimonial. Prestación misma. Debe ser siempre de naturaleza patrimonial, para que asiera sepermita la ejecución forzosa e indemnización de perjuicio. Respecto del daño moral, en el ejemplo de un trabajador fallecido en un accidente de trabajo. No podrían demandar el daño moral del causante, sino el de ellos y demandar en cede civil y no laboral. Ya que el daño moral es intrasmisible e intransferible. El profesor Carlo Pizarro plantea que hay que dejar de lado la visión del daño moral como personalísimo y que no es susceptible de trasmisión, porque en la medida que el causante haya incorporado el derecho a demandar el de daño moral por haberlo experimentado, esa prestación necesariamente se va traducir en una indemnización de perjuicio y esa indemnización tiene un carácter patrimonial y pecuniario, de manera que no es cierto que la prestación por daño moral no tenga un contenido patrimonial porque en definitiva siempre en la indemnización de perjuicio presenta un contenido patrimonial. En la medida que siempre que se incorpore un derecho al patrimonio y siendo un derecho personal, ese derecho si se trasmite a los herederos, y estos si pueden demandar en una sede laboral En relación al problema de un empresario demandado dos veces en sede laboral y civil ¿Qué defensa podría presentar? Tomando en cuenta que en el primer juicio laboral por la indemnización del daño oral sufrido por el causante y en sede civil por el daño moral sufrido por ellos. Podría sostener que se está en presencia de un enriquecimiento sin causa, el desplazamiento patrimonial no se desplaza en dos patrimonios distintos, si no en uno solo 30 /03/2020 Principio de enriquecimiento injustificado. El articulo principal que enuncia las fuentes de las obligaciones es el1437, a esta disposición se le deben sumar las disposiciones 538 (definición de derecho personal) y 2284 (respecto de los cuasicontratos). Art. 578 CC. “Derechos personales o créditos son os que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, ha contraído las obligaciones correlativas…” En virtud de éste artículo, las fuentes son: el hecho del deudor y la ley. El hecho del deudor incluye: a) El acuerdo de voluntades (contrato). b) El hecho voluntario lícito no convencional (cuasicontrato). c) La conducta negligente que causa daño a otro (cuasidelitocivil). d) El hecho doloso que causa daño a otro (delito civil). Art. 1437 CC. “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.” Art. 2284 CC. ”Las obligaciones se contraen sin convención nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato. Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye uncuasidelito.” Posturas respecto a las fuentes de las obligaciones a) El artículo 1437, seria taxativo por lo que solo podemos enconsagrar fuentes de las obligaciones que están regulados en este artículo y no en otros. b) Otros sostienen que las únicas fuentes de las obligaciones son los hechos voluntarios de los hombres. c) Para otros sólo sería la ley. Así, si en un contrato las partes dan origen a una obligación, es porque el legislador los faculta para hacerlo. d) Únicamente la declaración de la voluntad es aquella que genera una obligación. I. Concepto: Es el incremento de un patrimonio a costa del empobrecimiento de otro, sin causa que lo justifique, lo que debe serreparado. Este principio protege todo aquello que tenga una causa legítima que lo justifique o a menos amparado en el derecho. En principio existiendo un contrato, las obligaciones que este genere ¿Es una fuente de las obligaciones que puede generar la obligación de restituir prescindiendo del contrato? R// Se podría decir que existiendo un contrato no se vulnera el principio de enriquecimiento injustificado, porque el contrato prevé todas las reglas de distribución de riegos que las partes asumieron al firmar el con trato. Salvo que se produzca una desproporción tal que aquello suponga un enriquecimiento injustificado para alguna de las partes. En el caso de lesión enorme, el legislador tolera que exista una desproporción en las prestaciones contractuales, el punto está en que si esa desproporción supera el límite impuesto por la ley con ocasión de la compraventa de bienes raíces, establece soluciones; como la renegociación como ejemplo aumenta el valor de la cosa de acuerdo al justo precio, otra vía de solución es dejar sin efecto el contrato porque no se tolera que la desproporción se mantenga. El principio funciona a través de unainstitución concreta que es la restitución por lesión enorme. ¿Cómo se estructura como una fuente de las obligaciones? La obligación de restituir el enriquecimiento sin una causa justificada. Existen dos posturas 1) Postura estándar: Los requisitos para que opere esta obligaciónenriquecimiento de un sujeto, empobrecimiento de otro sujeto y que exista una correlatividad entre el enriquecimiento y el empobrecimiento. Critica, la idea de empobrecimiento es innecesaria para generar la obligación de restitución. 2) Postura moderna: Basta que se requiera un enriquecimiento y este no esté justificado, es decir, que carezca de causa que lo justifique. Enriquecimiento: Es toda ventaja patrimonial, que debe ser interpretada en un sentido amplio. Ejemplo; compro una casa con una limitación, esta es un alambre que la separa de la casa vecina. El vecino quiere cerrar y construye una cerca, este respeta los límites. Luego otro hace lo mismo (vecino de lado derecho e izquierdo), por lo que lo único que me queda cerrar en la parte de al frente, me ahorre un gasto necesario. En este sentido yo me ahorre un gasto necesario por lo que me enriquecí. ¿Basta con esto para que mis vecinos puedan pedir la restitución de por lo menos la mitad del gasto del valor de la cerca? ¿Tiene una causa jurídicamente relevante que lo justifique? Pareciera que no, ya que solo me aproveche de la circunstancia. Desde la perspectiva tradicional, probablemente mis vecinos si estarían legitimados para activamente para demandar la restitución por causa de mi enriquecimiento. Podría defenderme con que mis vecinos no se han empobrecido, sino que solo ha satisfecho su interés propio. Era un gato necesario, no supone un enriquecimiento, por lo que no tienen un derecho de restitución. Lo decisivo es que exista un enriquecimiento y la medida del enriquecimiento será la medida de la reparación. En conclusión de lo que se trata entonces es de exigir a toda atribución patrimonial es una causa jurídicamente justificante. Con ocasión a los contratos el tipo de causa es final. Requisitos adicionales doctrina y jurisprudencia El sujeto tenga la legitimación activa debe cumplir con: a) Ausencia de culpa, el legitimado activo, no haya tenido un comportamiento negligente o culpable, y que en razón de ese comportamiento se haya producido el enriquecimiento. No haya contribuido a la acción de enriquecimiento. b) Exista ausencia de otra acción La acción por enriquecimiento injustificado opera de una forma subsidiaria. c) Ausencia de interés; Si la persona ha buscado su propio interés, pero con ocasión de la búsqueda de su propio interés ha beneficiado a un tercero, en principio esta persona no podría aspirar a la restitución. Sin embargo esta afirmación admite matices : -Si el beneficio propio que obtuvo es igual o superior al ajeno, podría tener acción. -En caso de ser superior no tiene derecho aperpetuar laacción. -En el caso de ser menor al ajeno si tiene derecho a la acción. Para la tesis moderna, no importa la ausencia de interés, pero si la ausencia de culpa sigue siendo un elemento en consideración para determinar la legitimación activa. Basta el enriquecimiento y que este carezca de causa. Obligación de restitución En primer lugar esta restitucióndeberíarealizarse en especie y bueno si esto no fuera posible, en dinero. Vale decir, si el enriquecimiento supone la adquisición o aumento patrimonial de un bien inmueble nos debemos ceñir a las reglas de los inmuebles y si mueble a las reglas de los muebles. ¿Qué es lo que será restituido? Tesis Clásica: Habrá que observar cual es el enriquecimiento y el empobrecimiento. Siempre debe compensarse, por lo que lo debe restituirse el monto menor. Tesis Moderna: si la medida es el enriquecimiento, debo restituir todo lo que se enriqueció. La medida en la tesis moderna; el enriquecimiento debo restituir todo. Diferencia de una acción indemnizatoria y una acción de restitución fundada en el enriquecimiento injustificado La acción indemnizatoria se dirige en contra de aquel quien ocasiono el daño o perjuicio. Además tener en cuenta que el sistema de responsabilidad chileno es un sistema de carácter subjetivo, ese es el dolo o culpa. En cambio en la otra acción, esta dirigirá contra aquel que ha se haya enriquecido. Aquí no se requiere del dolo o la culpa para que este pueda efectuarse. Articulo 1458 y 2316, respecto del dolo y sus requisitos. Recepción que tiene el enriquecimiento injustificado tanto como fuente y como principio. No está consagrada como un principio en el cc, pero entendemos que está presente en las reglas del cc. Se establece como una regla de conducta y contempla la obligación de restitución, como solución, ejemplo como el pago de lo no debido como un cuasicontrato, agencia oficiosa. Hay reglas que establecen las compensaciones y esas son las prestaciones mutuas, otras reglas se consagran en el artículo 890 inciso 2do, se reembolsa el valor. Principales normas que lo comprenden: Articulo 578, 1437 y 2284. ¿Cómo se configura esta obligación? La prestación consiste en restitución, el acreedor es el empobrecido en la tesis clásica y en la moderna el legitimado activo de acuerdo al hecho que generaron el enriquecimiento y el deudor será el enriquecido. ¿Cuál será el juicio? Se va a requerir un juicio ordinario de lato conocimiento en donde se determine la existencia de esta declaración. ¿Y el procedimiento? RG. regirnos por las reglas de responsabilidad contractual, pero otros sostienen que como no hay un contrato de por medio por lo que se deberían utilizar las reglas de la responsabilidad extracontractual, pero podría ser complicado por los plazos de prescripción, ya que al aplicar las reglas contractuales serian solo de 5 años, mientras las extracontractuales son 4 años. Se dice que la acción de carácter es personal, porque solo puedo exigirla de aquel que por un hecho suyo adquirió la obligación correlativa, es decir que ese enriqueció. Además sería una obligación de carácter patrimonial, es decir, una obligación renunciable, prescriptible, trasferible y trasmisible. Nueva fuente de las obligaciones que genera la obligación de restitución. Esta fuente se separa de los contratos. En los contratos asumimos riesgos. La causa como un requisito de validez y existencia de todos los actos jurídicos. B. LA Declaración UNILATERAL DE VOLUNTAD 1. El concepto y la delimitación del tema Es la fuente por la cual la manifestación de voluntad de un sujeto genera una obligación para él, sin necesidad de la voluntad de un correlativo acreedor. Es fácil percatarse que el acto jurídico unilateral (por tanto, la "voluntad unilateral") genera variadas consecuencias de derecho: permite testar, reconocer un hijo como natural, adquirir el dominio (por ocupación), renunciar derechos, e incluso extinguir obligaciones y algunos contratos en ciertas circunstancias. Aquí se trata de determinar si esta "voluntad unilateral" es idónea para generar obligación. Por cierto, se entiende que esa obligación llegará a ser eficaz cuando alguien adquiera la calidad de acreedor, para lo cual será necesaria también su voluntad, desde que nadie puede adquirir derechos contra y, ni siquiera, sin su voluntad. Desde otro punto de vista, puede ya observarse que si la obligación nació, es porque ha nacido también el correlativo derecho, porque no se concibe una obligación sin el derecho correspondiente (lo que solamente falta es el sujeto acreedor). Esta constatación conduce a concluir que, entonces, la aceptación de esta declaración unilateral como fuente supone admitir lo que se ha denominado "derechos sin sujeto" (afirmación que ha sido, por cierto, muy discutida) . III. El estado doctrinario actual En síntesis, considerando las diversas proposiciones doctrinarias, actualmente aparecen configuradas tres grandes alternativas. a) La del absoluto rechazo. b) La de su aceptación amplia, en términos de que cada vez que se prueben los hechos respectivos el tribunal tendría que constatarla, teniendo por creada la obligación correspondiente desde el día de la emisión de voluntad. c) y la de su rechazo como principio general, pero admitiendo excepciones. Esta postura es la que parece predominar, tanto en las legislaciones (se verán pronto) como en la doctrina, la cual ha ido aumentando generosamente las excepciones. A este respecto, como excepciones constantemente aceptadas se señalan: la promesa pública de recompensa y el concurso con premio. Vi. Clasificación de las obligaciones. A. Según la eficacia OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES. Concepto, definiciones. Art. 1470 inciso. 1º a 3º CC. “Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.” La obligación civil también otorga excepción para retener lo pagado a) Obligación civil: es la que da derecho para exigir el cumplimiento y para Retener lo pagado; Genera acción y excepción. b) Obligación natural: es aquella que no da derecho para exigir el Cumplimiento, pero que cumplida da derecho a retener lo que se hubiera Dado o pagado en razón de ella. Solo genera excepción. La doctrina agrupa en dos las obligaciones naturales Anulables o rescindibles Serian las del nº 1 y 3 Articulo 1470 1º. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos; (Vinculación con requisito de validez) Al utilizar la expresión "como", debería incluirse todos los incapaces relativos. Pero esto es discutido, ya que la ley dice que esta persona que contrae la obligación tiene " suficiente juicio y discernimiento" el único caso faltante es el interdicto por dilapidación, pero la persona con esta condición no cumple con los requisitos antes nombrados por las normas. ¿Desde cuándo es una obligación natural? Como es un supuesto de nulidad o recisión, entendernos que es una obligación natural desde que la nulidad relativa es declarada judicialmente. Tener presente el artículo 1687, su efecto. La obligación es natural desde que se contrajo la obligación. Los argumentos son; articulo 1470 numero 1º "las contraídas", tenor literal y adicionalmente el articulo 2375 nº1 " Cuando la obligación del principal deudor es puramente natural, y no se ha validado por la ratificación o por el lapso de tiempo..."que para el código civil es posible que exista una obligación natural sin que medie una declaración judicial de nulidad relativa, esa obligación que nace como natural puede pasar a ser una obligación civil perfecta cuando se ratifique o que lo lea por el lapso del tiempo (prescripción). Articulo 2375, estamos apropósito de un contrato de fianza, constituye una garantía personal. Ejemplo Kermitt pide a Esteban 5 millones de peso. Pero Esteban duda de la capacidad de pago de Kermitt, por lo que pide un fiador, constituye como fiador a Dipsy. Si Kermitt cesa los pagos a Esteban, el puede cobrarle a Dipsy (aval o fiador). Si el fiador paga la deuda, se produce un pago por subrogación legal (Dipsy por el solo ministerio de la ley se subroga en los derechos que tenia Esteban contra Kermitt , es decir, pasa a ocupar el lugar de acreedor que tenia Esteban y tiene una acción por reembolso para que se le restituya lo que pago porque ella no era el deudor) Las particularidades del fiador son goza de un beneficio de excusión (es decir agotar todos los medios de cobros en contra de kermitt y luego cobra a Dipsy). *Articulo 1471 "La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el naturalmente obligado, no extingue la obligación natural." Articulo 1470 3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida; Es un acto al cual le falto una solemnidad que prescribió la ley para que produzca efectos civiles. Supuesto; los testamentos son actos jurídicos unilaterales, que la ley dice que son más o menos solemnes y el legado son asignaciones en el testamento que se pagan con la 4ta de libre disposición. ¿A qué tipo de actos se refieren? ya que existen de actos bilaterales como unilaterales. Hay quienes sostienen que como en el código se hace mención de actos refiriéndose tanto de los bilaterales como unilaterales, este numeral hace alusión a ambas categorías. El que está faltando una solemnidad no significa que el acto quede completamente nulo, ya que si la obligación era natural , es decir que la tenía por fundamento el pago por ejemplo sin solemnidad es válido. Otros sostienen que esta medida debería solo aplicarse a los actos de categorías unilaterales. ¿Desde cuándo la obligación es natural? Las que proceden del acto, el mismo artículo lo menciona, por lo que es natural desde que proceden y no requiere de una declaración judicial de nulidad. 2375 numero 1, se le niega la acción al fiador respecto de una acción que ya era natural. Como la solemnidad es una solemnidad legal y es un vicio legal, no habría saneamiento por ratificación. Porque el problema no es de ratificación, solo podría sanearse por el transcurso del tiempo. Civiles imperfectas o desvirtuadas Serian nº 2 y 4 2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción; ¿Realmente que es lo que se extingue? ¿La obligación o la acción? Artículo 2492 "La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones yderechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales. (Ocupa una redacción mucho más cuidadosa) Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción." En realidad, lo que se extingue por prescripción es la acción para solicitar el cumplimiento de esa aligación, de manera que la que la obligación subsiste como natural. (No prescribe la obligación porque se mantiene como una obligación natural) ¿Desde cuándo estimaremos que la obligación es natural? Algunos sostienes que desde que se cumplen los requisitos de esta. Es decir pasan 4 años, 5 años y si cumplo mientras allá transcurrido del plazo es una obligación natural, yo no puedo pedir la restitución pero si puedo retener lo pagado. En cambio, otros sostienes que se requiere necesariamente de la declaración judicial de la prescripción, fundada en las reglas generales de toda prescripción. Una de las reglas principales dice relación con que la prescripción debe ser alegada como establece la norma, y si debe ser alegada entonces se requiere de un juicio, entonces para que podamos sostener que la obligación es natural se requiere que se haya dictado una sentencia que haya acogido la excepción de prescripción. También la prescripción no puede ser renunciada anticipadamente (es de orden público), entonces debemos poner atención en esto por los efectos que produce. ¿Qué ocurre si es que el deudor paga, cumpliéndose el plazo de prescripción, antes de que la declaración sea declarada como prescrita? *No es que la obligación se haya transformado en una obligación natural, ya que lo que ocurre es que el deudor renuncia a la prescripción. Esta renuncia no es anticipada, ya que la renuncia anticipada en la prescripción está prohibida. 4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba. -Tienen un fundamento moral Puede ser juicio ordinario o ejecutivo, donde no se acreditó la existencia de la obligación por lo que el tribunal rechazará la demanda por falta de prueba. Lamentablemente por la triple identidad de la cosa juzgada no se puede volver a demandar. Las normas importantes son, las normas en materia de pruebas son: art 1698 y ss (importante) - Normas del art. 1700 y ss La obligación es natural en el supuesto del art. 1470 n2 desde que se declara judicialmente la prescripción de la acción c) SUPUESTOS DEL 1470 CC Es enunciativo en un sentido concreto, no taxativo en un sentido amplio. Se dice que un supuesto del 1470 que genera obligación natural y es el 1466, el que dice que hay objeto ilícito en la deuda contraídas en los juegos de azar, y que en el caso de los juegos de destreza física corporal es un contrato civil perfecto, pero el juego de destreza intelectual solo genera una obligación natural. d) EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES No da derecho a acción. El principal efecto es de la retención de lo pagado. En la lógica procesal funciona en la estructura de una excepción. Ejemplo, se gana un juicio donde la obligación de esteban era la de pagar 5 millones de pesos, pero por falta de prueba (no presentar el pagare original y solo exhibir las copias), se demuestra que nunca existió una obligación. Esteban por una obligación moral le paga estos 5 millones de pesos. El no tenía el deber de pagar, ya que en el juicio se dijo que no, por lo que su pago no está justificado. Como es una obligación civil desvirtuada y paso a sr natural a ese pago fundado en esa obligación le reconoceremos la condición de causa suficiente, esto ocurre respecto de todas las obligaciones naturales. Articulo 1567 y ss "el pago" El pago es la prestación de lo que se debe, pagar significa cumplir con la prestación adeudada (dar, hacer o no hacer), es un acto jurídico (convención) bilateral que extinguen derechos y obligaciones, entonces al ser un acto jurídico bilateral tengo que verificar que cumpla con los requisitos de existencia y validez de todo acto jurídico. En el caso de las obligaciones naturales el pago debe cumplir con estos requisitos: 1. El pago de conformidad del art. 1471, para que sea válido debe ser voluntario y debe ser efectuado por quienes es libre administrador de sus bienes 2. Se permita retener lo pagado en virtud de ella. 3. Las obligaciones naturales pueden ser novadas, caucionada (si son susceptibles de ser garantía) ¿Es necesario que el deudor sepa que está pagando una obligación natural? En el caso del ejemplo anterior, Esteban fue a pagar los 5 millones de pesos de una obligación que no fue acreditada en el juicio. El sabía que era una obligación natural. En caso del hombre medio, una defensa para pedir la restitución del pago que realizo de una obligación natural, es que el no fue un pago voluntario y no sabía que la obligación fuera natural, porque de haberlo sabido no lo hubiera pagado, por lo que el pago no es válido. Sin embargo esta es una exigencia que no ha sido compartida, de lo que esa trata es que el pago sea voluntario, es decir, libre, pero no se requiere estar en un absoluto conocimiento que se está frente o no a una obligación natural. Articulo 2297 "Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago no tenía por fundamento ni aun una obligación puramente natural." Si el fundamento de ese pago tenía por fundamento una obligación natural y yo invoque un error de derecho, no puedo aspirar a la repetición en caso contrario, Si ese pago no tenia por fundamento una obligación ni aun natural e invoco un error de derecho aspira a la repetición. Entonces lo que se dice de esta norma es este articulo 2297 impide que repita si es que había una obligación natural, luego esta obligación prescinde para impedir la repetición de la conciencia del deudor, no se requiere un elemento intelectual o subjetivo para otorgar la repetición o limitarla. Se requiere además que el que paga debe tener la libre administración de sus bienes. Articulo 1472" Las fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas penales constituidas por terceros para seguridad de estas obligaciones, valdrán." 6 de abril 2020 Resumen: efectos que producen las obligaciones a) El pago debía ser voluntario y tiene dos visiones: quien paga debía saber que estaba pagando una obligación natural. no debe ser así, basta que solo sea una obligación natural. b) quien paga debe tener la libre administración de sus bienes, cumplir con los requisitos de existencia y validez. c) Las obligaciones son susceptibles de novación (es un modo de extinguir las obligaciones que supone un cambio o modificación en alguno de los elementos de la obligación). d) Las obligaciones pueden ser objeto de caución, articulo 46 una obligación que se contrae para asegurar otra obligación propia o ajena (se vincula con la clasificación de los contratos principales o accesorios) son ejemplos de caución la fianza, hipoteca o prenda. Articulo 1472 Las fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas penales constituidas por terceros para seguridad de estas obligaciones, valdrán. Las cauciones a través de garantías pueden ser reales (prenda y la hipoteca) o personales (solidaridad y la fianza). El primer requisito que el artículo 1472 establece debe ser constituida por un tercero. Para que tenga validez. ¿Qué ocurre con la fianza? Esta cuestión no arroja inconvenientes en el caso de la fianza, el fiador se define como un tercero que no es el deudor y solo responde con su patrimonio personal en la medida que el deudor principal no cumpla. Esta exigencia para que valga la caución sobre la obligación natural, es una exigencia que sin duda opera en la fianza. Es importante tener en claro que existen dos reglas particulares: o Beneficio de excusión, opera en los juicios ordinarios declarativos como una excepción dilatoria y en juicios ejecutivo como una de las excepciones que se pueden oponer a la ejecución. Pero no opera en las obligaciones naturales ya que no produce acción. Articulo 1567 En las obligaciones naturales, como el fiador es requerido de pago y el fiador dice que el acreedor debe dirigirse primero al deudor y agotar todos los medios posibles, difícilmente esto podría pasear en estos tipos de obligaciones, ya que aquí no hay acción en contra del deudor principal, ya que este beneficio no opera. Articulo 2358 "Para gozar del beneficio de excusión son necesarias las condiciones siguientes: 1ª. Que no se haya renunciado expresamente; 2ª. Que el fiador no se haya obligado como el codeudor solidario; 3ª. Que la obligación principal produzca acción; 4ª. Que la fianza no haya sido ordenada por el juez; 5ª. Que se oponga el beneficio luego que sea requerido el fiador; salvo que el deudor al tiempo del requerimiento no tenga bienes y después los adquiera; 6ª. Que se señalen al acreedor los bienes del deudor principal." o Niega la acción de reembolso cuando la obligación del principal deudor es puramente natural. Articulo 2375 "Las acciones concedidas por el artículo 2370 no tendrán lugar en los casos siguientes: 1º. Cuando la obligación del principal deudor es puramente natural, y no se ha validado por la ratificación o por el lapso de tiempo; 2º. Cuando el fiador se obligó contra la voluntad del deudor principal; salvo en cuanto se haya extinguido la deuda, y sin perjuicio del derecho del fiador para repetir contra quien hubiere lugar según las reglas generales; 3º. Cuando por no haber sido válido el pago del fiador no ha quedado extinguida la deuda." (Artículo 2370, se relaciona) Articulo 1610 "Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio, 1º. Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio o hipoteca; 2º. Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble está hipotecado; 3º. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente; 4º. Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia; 5º. Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor; 6º. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así en escritura pública del préstamo, y constando además en escritura pública del pago haberse satisfecho la deuda con el mismo dinero." ¿Para estar en el supuesto del 1472 del cc es necesario que la obligación sea natural o da lo mismo que esta ya lo sea? Se discute si además de que la caución se constituida por un tercero, adicionalmente se requiere que la caución se constituya después de ser obligación natural o antes de que la obligación quede como natural: Para que opere el supuesto de caucionar una obligación natural, la obligación ya debe ser natural. En articulo 1472 "…para seguridad de estas obligaciones, valdrán." este articulado reafirma que estas obligaciones ya deben ser naturales. Apunta al tenor literal. Otros sostienen que podemos constituir la caución antes que la obligación resultara natural. Como una caución y estas con accesorias de una obligación principal, de manera que si la obligación principal es natural y la obligación accesoria que es la caución también será natural. Siguiendo esta línea argumentativa si la obligación principal dejo de surgir efectos por alguna circunstancia lo razonable es que la obligación accesoria siga la suerte de lo principal. Sin embargo hay que ser cuidadoso con los matices, porque en el numero 1, 2 y 4 el fiador o quien cauciona, eventualmente la configuración del vicio va a generar una nulidad consecuencial respecto de la caución, porque el número 1 es de nulidad relativa y esta se puede ratificar en este acto concreto, en el numero 2 y 4 no estamos en presencia de un problema de nulidad absoluta, solo en el 3ro. Generalmente se podrá defender oponiendo una excepción (Si es el que caucionó y es tercero) en donde será evidente la excepción absoluta en el caso numeral 3 legitimación amplia. Pero en el en numeral 1 es un vicio de nulidad relativa, solo puede ser alegada por las partes, estaría vedada para quien cauciono. Luego respecto de la prescripción, si la obligación principal esta prescrita la accesoria y será natural. Pero si no pudo ser acreditada en juicio por falta de pruebas, el tercero dirá que no hay obligación principal al no se crédito por lo que no hay nada que garantizar. Dependiendo del tipo de obligación del que se trate el destino de la obligación natural estará condicionada, en el caso de que se constituya antes de que estimemos que la obligación sea natural, al tipo de obligación natural garantizada. Los efectos estarán asociados a tipo de obligación natural que resulte caucionada. Articulo 1471"La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el naturalmente obligado, no extingue la obligación natural." Lo que prescribe son las acciones para perseguir el cumplimiento. El hecho de que se dicte una sentencia judicial que rechace la acción contra el naturalmente obligado, no extingue la obligación natural. En cuanto a la prueba de las obligaciones Articulo 1698 "Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta. Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez." Respecto de la extinción de las obligaciones naturales, resulta aplicable los modos de extinguir las obligaciones, resultan aplicables los siguientes articulo; Articulo 1567 y ss. c/c. No podría operar el modo de compensación. David me debe 1 millón y yo le debo 500.000 pesos, la ley dice que opera una compensación legal que se extingue hasta el monto de la menor, para que esto proceda sean liquida, actuales y exigible. Pero en las obligaciones naturales no opera por no ser exigibles. En cuanto a la prescripción extintivas Articulo 1472 da a entender que las obligaciones naturales serian imprescriptibles y como son obligaciones son derechamente trasmisibles. Resumen Le son aplicables los modos de extinguir las obligaciones del art. 1567 CC., excepto: a) Compensación legal: uno de los requisitos necesarios para que opere la compensación es que ambas obligaciones sean actualmente exigibles. Por lo que no le es aplicable, a menos que se convierta en civil por reconocimiento del deudor. b) Prescripción extintiva: porque la prescripción extintiva da origen a la obligación natural además el plazo de prescripción se cuenta desde que se ha hecho exigible la obligación y la obligación natural nunca es exigible. Obligaciones principales accesoria y dependientes Articulo 1442 cc, consagra una clasificación de los contratos: o Principales; subsisten por si solos sin la necesidad de otra convención. o Accesorio; cuando tiene por objeto asegurar una obligación principal, no pueda subsistir sin ella. En caso de la compraventa s un contrato que genera obligaciones principales, como la venta de la cosa, el pago de ella y la entrega. Que la hipoteca, la prenda, la fianza y la clausula penal generan obligaciones accesorias. o Dependientes; si bien no tienen por objeto garantizar el cumplimiento de un obligación principal, no pueden subsistir sin la existencia de una obligación principal. Ejemplo; capitulaciones matrimoniales, tienen por objeto asegurar las obligaciones del matrimonio. Importancia de la distinción. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal: a) Si se extingue la obligación principal, se extingue la accesoria por vía consecuencial. b) La obligación accesoria prescribe junto con la obligación principal. B. Según el objeto es el conjunto de derechos y obligaciones que genera un contrato. o esos derechos y obligaciones tienen un objeto que es la prestación. Y esta prestación puede ser de: a) Dar b) Hacer c) No hacer Artículos importantes 1438,1553, 1555. Concepto: obligaciones de dar Son aquellas en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir un derecho real sobre la cosa en favor del acreedor (requiere título y modo). En un sistema dual donde se requiere de un titulo y modo para que opere la adquisición del dominio, en las obligaciones de dar solo derivarían de un tipo de titulo, los títulos traslaticio de dominio, aquellos que por su naturaleza son aptos para transferir el dominio (El típico ejemplo compraventa, mutuo, donación, dación en pago). Articulo 1548 "La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir." Pero dar y entregar no son sinónimos, pues en la de entregar no hay obligación del deudor de transferir el dominio o constituir un derecho real, sino simplemente de poner materialmente la cosa en manos del acreedor, es decir es una entrega no traslaticia. Articulo 1449 "La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido cuidado." Articulo 1450 "El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega." La obligación de dar contiene entregar la cosa, tienen efectos respecto del deudor hace descansar el riesgo de la especie o cuerpo cierto en el deudor de la obligación de entrega, porque lo obliga a conservarlo y si algo le ocurre tendrá que pagar los perjuicios. El acreedor puede exigir la entrega de la cosa por reglas general o la entrega puede estar sujeta a modalidades. Articulo 1820. 7 de abril 2020 Todas la prestaciones de hacer se traducen en la ejecución de un hecho, material o intelectual las que deben ser física y moralmente posible. Hay obligaciones de hacer, existen en algunos casos que se contraen en atención a una consideración especial que tiene el deudor, por la cual hemos decidido contratarlo. En estos caso de prestación de servicios, es una obligación in tuito persona. En cuanto a las obligaciones de no hacer, es una abstención por parte del deudor. El ámbito de aplicación son de índole comercial, laboral y también con algunas prestaciones que cueste encasillarlas como derechos personales, a propósito de la servidumbre me puedo comprometer a no construir un muro, en este sentido no podríamos estar en presencia de un derecho personal. Es importante tener presente que esta deber de abstención, aunque se pacte contractualmente, puede llegar a vulnerar garantías constitucionales. Por lo que sus límites son las garantías constitucionales del artículo 19. Un ejemplo el pacto de no disposición, caso de colusión de las farmacias, del confort. 1. Obligaciones de dar: 1.1.Concepto: Son aquellas en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir un derecho real sobre la cosa en favor del acreedor (requiere título y modo). Esta clasificación la hace la ley. Se desprende de los Arts. 1438 y 1460 CC. Art. 1548 CC. “La obligación de dar contiene la de entregar la cosa;…”, pero dar y entregar no son sinónimos, pues en la de entregar no hay obligación del deudor de transferir el dominio o constituir un derecho real, sino simplemente de poner materialmente la cosa en manos del acreedor, es decir es una entrega no traslaticia. 1. 2. Naturaleza de la obligación de entregar. A).Según el Código Civil: se le aplican las reglas de las obligaciones dedar: a) Art. 1548 CC “La obligación de dar contiene la de entregar la cosa, y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir”. b) Los Arts. 1438 y 1460 CC sólo señalan las de dar, hacer y no hacer, englobando claramente a la de entregar en las primeras, pues no tiene nada en común con las demás. c) De acuerdo a los Arts. 580 y 581 CC, las acciones son muebles o inmuebles según lo sea la cosa que se debe. Si la obligación de entregar es de hacer, la acción sería mueble, lo que resulta extraño en el caso de que la cosa debida sea inmueble, por Ej. en el caso de la acción de restitución en el arrendamiento. d) De acuerdo a la historia fidedigna del CPC consta la voluntad de aplicar esas reglas. B) Según doctrina: La obligación de entregar está dentro de la obligación de hacer, y la de conservar la cosa tratándose de especie o cuerpo cierto forma parte tanto de una obligación de hacer (conservar y emplear el debido cuidado) como de no hacer (no menoscabar la cosa). 1.3. Efectos de la obligación de dar. A) Para el acreedor: Por regla general le corresponden los frutos, cuando se trata de especie o cuerpo cierto desde que se perfecciona el contrato. (el legislador compensa así el riesgo que asume el acreedor respecto de la cosa cuya entrega se deba). Tiene derecho a exigir al entrega de la cosa. B) Para el deudor: El que se obliga a una cosa tiene la obligación de conservarla hasta la entrega. Si se trata de especie o cuerpo cierto, bajo pena de indemnizar perjuicios si el acreedor no se ha constituido en mora de recibir. Si el deudor se comprometió a entregar una cosa a dos o más personas por obligaciones distintas, es riesgo es de cargo del deudor hasta la entrega. 1.4. Importancia de obligación de dar: a) Contiene la de entregar la cosa y si es especie o cuerpo cierto, debe conservarla hasta la entrega. b) Ante el incumplimiento del deudor, acreedor puede exigir el cumplimiento forzado de la obligación. c) Las acciones y derechos que emanan de la obligación de dar, pueden ser muebles o inmuebles según la cosa objeto de la obligación. d) El deudor debe estar en mora para que el acreedor pueda exigir la indemnización de perjuicios. e) En los contratos bilaterales, si se incumple la obligación de dar, el contratante diligente no puede demandar derechamente la indemnización, pues es accesoria a las acciones de cumplimiento o resolución (Art. 1489 CC). f) El modo de extinguir pérdida de la cosa debida sólo se aplica a las de dar. Doctrinariamente se dice que la obligación de entrega, no es una obligación de dar ya que esta consiste en transferir el dominio y la constitución de un derecho real así está configurada jurídicamente. De manera que la obligación de entregar corresponde a la obligación de hacer, porque la entrega consiste en la ejecución de un hecho. Serian ejemplos de obligaciones de entrega la que deriva del contrato de arrendamiento. Si arriendo mi casa, te la entrego, supuestamente seria una obligación de entrega al igual que el contrato de comodato. ¿Cuál es el problema en Chile? Existe una disposición que de alguna manera se hace cargo de este problema doctrinal. Articulo 1548, consagra que dar única y exclusivamente consiste en transferir el dominio y constituir derechos reales sobre la cosa y entregar supone la constitución de un hecho. Como en el derecho no existen las verdades absolutas: - - Algunos sostienen que el problema está zanjado jurídicamente desde un punto de vista normativo. Articulo 1548, 1723(Se obliga a dar una cosa) en relación al artículo 1824 (obligaciones del vendedor). por lo que no hay forma de entender que la obligación de entrega no sea la de entregar. El mero tenor literal del artículo 1548 no responde todas las preguntas que pueden generarse con ocasión de este problema , Por ejemplo obligación de entrega en el contrato de arrendamiento, en el comodato obligación de restitución, ya que no se constituye el dominio. Articulo 580 "Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del comprador para que se le entregue la finca comprada, es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es mueble." *Vale decir que si lo que se debe es un auto la acción será mueble, si lo que se debe es un inmueble la acción será inmueble. Articulo 581 "Los hechos que se deben se reputan muebles. La acción para que un artífice ejecute la obra convenida, o resarza los perjuicios causados por la inejecución del convenio, entra por consiguiente en la clase de los bienes muebles." De acuerdo a la opción o decisión que yo adopte en relación a la clasificación de la obligación de *entrega, el escenario jurídico en virtud del cual yo voy a poder exigir el cumplimiento será diverso. Entonces los que dicen que la obligación de entrega siempre será una obligación de dar es si en nuestro ordenamiento jurídico la obligación de entregar fuera una obligación de hacer siempre seria esa obligación seria mueble. ¿Qué ocurría si fuera un inmueble de conformidad al artículo 580? El legislador dijo que la acción seria inmueble, pero difícilmente uno podría sostener que la obligación de entrega es una obligación de hacer, ya que el articulo 581 consagra que "los hechos que se deben se reputan muebles". Según el profesor Peñailillo, hay que distinguir si la obligación de entrega surge de forma autónoma o es una obligación accesoria a la de dar. De acuerdo a la primera se entenderá que es una obligación de hacer, ejemplo comodato, arrendamiento y deposito, en cambio si es accesoria a una obligación de dar tendrá la naturaleza de una obligación de dar. 2. Obligaciones de hacer: 2.1. Concepto: Son aquellas en que el deudor se obliga a realizar un hecho, el desarrollar cualquier actividad corporal o intelectual, que no sea la entrega de la cosa pues en ese caso se aplican las reglas de las obligaciones de dar. Ejemplo: obligación emanada del contrato de promesa. Puede ser: Fungible: si la persona del deudor es indiferente y la obligación puede ser cumplida por un tercero. No fungible: la obligación deberá ser cumplida personalmente por el deudor (cuando la obligación se contrae en consideración a su persona). 2.2. Importancia de obligación de hacer: A) Se incumple cuando el deudor no ejecutó el hecho que se obligó a ejecutar. B) El equivalente al modo de extinguir de la pérdida de la cosa debida, para las obligaciones de hacer es la imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida (Art. 534 CPC). C) Para determinar la naturaleza mueble o inmueble de la acción destinada a exigir el cumplimiento: si es de hacer o no hacer, será siempre mueble. D) En la obligación es de hacer, se puede demandar directamente la indemnización moratoria (Art. 1553 N° 3 CC) más cualquiera de los derechos alternativos, que son: o Que se apremie al deudor, que se le ordene judicialmente la ejecución del hecho convenido. o Pedir al juez que lo autoricé a él mismo (acreedor) para hacerlo ejecutar por un tercero a costa del deudor. o Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes del incumplimiento del contrato, esto es indemnización compensatoria. F) El deudor debe estar en mora para demandar indemnización 3. Obligaciones de no hacer: 3.1. Concepto: Son aquellas en que el deudor debe abstenerse de efectuar un hecho que, de no existir la obligación, podría realizar. Ej. Prohibición contractual de no abrir un negocio en cierto sector. Algunos afirman que hay que diferenciar: o Obligaciones en que el deudor se obliga a abstenerse de desarrollar determinados actos, reflejada en la prohibición de hacer algo. o Obligaciones en que el deudor debe dejar hacer alguna cosa, es decir, tolerar una determinada actuación del acreedor, absteniéndose de perturbarla. Pero hay quienes sostienen que esa distinción no es posible: el deudor se obliga, en definitiva, a la misma conducta omisiva, a un comportamiento negativo, con independencia de la existencia de otras actividades con las que ese comportamiento se relacione. Incluso se sostiene que una misma prestación puede ser definida positiva o negativamente, por lo que conviene atender a si la prestación consiste en una alteración del estado de cosas, o en el mantenimiento inalterable del mismo. 3.2. Importancia de obligación de no hacer: a) Se incumple cuando el deudor hace lo que se comprometió a no hacer. b) Ante el incumplimiento del deudor, no hay mora, basta la contravención. El acreedor puede optar por: Solicitar al juez que ordene a deshacer lo hecho. Destruir lo hecho a expensas del deudor. c. Si no puede deshacerse lo hecho, exigir que le indemnice todos los perjuicios causados por el incumplimiento. c) Las obligaciones de no hacer son siempre muebles Importancia practica de esta distinción Reglas del juicio, en caso de un procedimiento ejecutivo de una obligación de dar(puede ser determinada o determinable )tengo un procedimiento, en cambio si es de hacer (siempre debe ser determinada ) o no hacer tengo otro procedimiento. Operan bajo reglas distintas; articulo 1553,1555 Articulo 1553"Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya: 1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido; 2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor; 3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato." La mora; es el retardo del cumplimiento de la obligación. Articulo 1555 "Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho. Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor. Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el deudor que se allane a prestarlo. El acreedor quedará de todos modos indemne." A propósito de la acción, nos remitimos a los que dijimos respecto de los articulo 580 y 581.(importancia respecto de las reglas de competencia) En caso de incumplimiento. Artículo 1553 que esté constituido en mora para que proceda, lo mismo se produce en la obligación de dar, para que proceda la indemnización de perjuicios y en el articulo 1550 obligaciones de no hacer, basta la contravención y no requiere que esté constituido en mora. Articulo 1551; para que en sede contractual proceda la indemnización de perjuicios se requiere que el deudor este constituido en mora y la mora es el retardo imputable del cumplimiento de una obligación unido al requerimiento del deudor. La regla general es el nº3 del artículo 1551, es decir, se está en mora desde el requerimiento judicial. Pero es perfectamente posible que las partes estipulen el mero incumplimiento del contrato dejara al deudor en mora como lo indica el numeral 1 del artículo 1551. Obligaciones positivas y negativas 1. Conceptos. A) Positiva: Aquella en que el deudor se obliga a una determinada acción, a la ejecución de un hecho (el objeto puede ser dar o hacer). B) Negativa: Aquella en que el deudor debe abstenerse de realizar algo que, de no mediar la obligación, podría efectuar (no hacer). 2. Importancia de la distinción: En caso de incumplimiento, las obligaciones negativas se rigen por el Art. 1555 CC. Además, la indemnización de perjuicios se debe, en las obligaciones positivas, desde que el deudor se constituye en mora; en las negativas, desde la contravención (Art. 1557CC). Obligaciones múltiples o de único objeto a) Obligaciones acumulativas. No se encuentra consagrada explícitamente. b) Facultativas c) Alternativas Lo normal es que en una compraventa solo se venda una cosa, pero puede ocurrir que la prestación este compuesto por varios objetos y la obligación de la contraparte solo sea una obligación pagar el precio. ¿Qué es lo que ocurre si no entrego la totalidad de la prestación? Estoy concurriendo en incumplimiento, pero en el caso del pago este tiene que ser integro. Articulo 1568 "El pago efectivo es la prestación de lo que se debe." Hay que tener presente la naturaleza de la obligación, es decir, a que se obligo el deudor, habrá que estarse a lo que dice el contrato. Articulo 1569 "El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes. El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida." Lo relevante en esta materia es examinar los términos de la obligación para ver que si efectivamente estamos en la presencia de una obligación acumulativa, que supone la existencia de varias prestaciones asociadas a esa obligación. Articulo 1591"El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba, salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos especiales. El pago total de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban." Esta norma es de importancia, cobra sentido respecto de las obligaciones condicionales. A propósito de las obligaciones acumulativas , el problema que podría presentarse ¿es esa en incumplimiento de la obligación si ha entregado de las tres cosas? El obligado a entregar las cosas dice que él tuvo la intención a cumplir, estuvo llano a cumplir (defensa del deudor). Por lo que esta línea de discusión no aplicaría a lo consagrado en el artículo 1599 y 1591, porque el acreedor no está obligado a recibir lo que se debe en partes y por eso es importante la determinación de la obligación en el contrato. En caso de la obligación acumulativa es una sola, pero la prestación consiste en uno o más objetos. 1. Obligaciones de objeto singular. Concepto: Aquellas en que se debe una sola cosa, un hecho o una abstención. Incluyen aquella en que lo debido es una universalidad jurídica o de hecho. En ellas, el acreedor puede exigir la única cosa debida (Art. 1569 inc. 1º CC), y el deudor cumplirá pagándola en su integridad (Art. 1591 CC). Si la obligación es de dar una especie, y la cosa se pierde fortuitamente, la obligación se extingue por el modo pérdida de la cosa debida (Arts. 1567 N° 7 y 1670 CC). Si se pierde con culpa del deudor, debe pagar el precio más indemnización (Art. 1672 CC). Y si la obligación incide en un contrato bilateral y la cosa se pierde fortuitamente, opera la teoría de los riesgos (Art. 1550CC). 2. Obligaciones compuestas o de objeto múltiple: Son aquellas en que se deben varias cosas. Pueden ser obligaciones de simple objeto múltiple, obligaciones alternativas o facultativas. A) Obligaciones de simple objeto múltiple (también denominadas obligaciones acumulativas). 1. Concepto: Son aquellas en que la prestación está formada por dos o más objetos, debiendo el deudor dar todos ellos para que la obligación se entienda cumplida. Se caracterizan por la utilización de la conjunción copulativa “y”. El deudor debe la totalidad de las cosas y cumple pagándolas todas (el pago debe ser completo, Art. 1591 CC). Se les aplican las reglas de las obligaciones de objeto singular. Dentro de las obligaciones compuestas, las de simple objeto múltiple son la regla general. Las otras dos importan modalidades. 2. Clasificación de las obligaciones acumulativas: Pueden ser de dos tipos: a) Obligaciones acumulativas homogéneas: Las obligaciones son de la misma naturaleza. Ejemplo: dar un automóvil y una moto. b) Obligaciones acumulativas heterogéneas: Las obligaciones tienen distinta naturaleza. Ejemplo: Dar una casa (obligación de dar) y repararla (obligación de hacer). 3. Forma de cumplir las obligaciones acumulativas: Se debe distinguir de la forma en que pueden deberse los diversos objetos: a) Existencia de varias obligaciones: Cuando se deben varios objetos distintos que no guardan relación entre ellos. Ejemplo, se aprovecha un mismo contrato de compraventa para vender a una persona una casa y una camioneta. Se entiende que en estos casos existen tantas obligaciones como objetos debidos y, por lo tanto, cada una de ellas se extingue por separado, por lo que es posible fraccionar el pago en estas obligaciones. Así, si el comprador paga la camioneta se extingue esa obligación pero va subsistir la obligación de pagar la casa. b) Existencia de una sola obligación: Cuando el deudor debe realizar varias prestaciones que se entiende que forman parte de una sola obligación. Todas ellas se deben cumplir para que la obligación quede cumplida. Ejemplo, una agencia de turismo que ofrece pasaje, alojamiento, comida y tours. Se deben cumplir todas estas obligaciones. Por lo tanto, no es posible fraccionar el pago en estas obligaciones. B)Obligaciones alternativas o disyuntivas. 1. Concepto: Art. 1499 CC. “Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas, exonera de la ejecución de las otras.” En otras palabras, son aquellas en que se deben varios objetos pero sólo uno de ellos puede ser exigido por el acreedor. Se caracterizan por la conjunción disyuntiva “o”. Estas obligaciones tienen la ventaja que dan mayor seguridad al acreedor de ser pagado, debido a que si perece una cosa, va tener la posibilidad de pagarse con las otras. 2. Características: a) Hay varias cosas debidas, pero se cumple pagando totalmente una sola, elegida por quien tiene la alternativa (Art. 1500 inc. 1º CC). b) La acción para demandar el cumplimiento es mueble o inmueble según lo sea la cosa con que se pague y la alternativa en que se cobre. c) El acreedor sólo puede demandar la cosa en la alternativa en que se la deban, salvo que la elección sea suya (Art. 1501 CC). d) Si los deudores o acreedores son varios, deben hacer la elección de consuno (Art. 1526 N° 6CC) 3. Elección de las obligaciones alternativas. Por regla general es del deudor (Art. 1500 inc. 2º CC)3 . Importancia de saber de quién es la elección: A. Si es del deudor: El acreedor no puede exigir determinadamente una de las cosas (Art. 1501CC). El deudor puede enajenar o destruir cualquiera de las cosas, mientras subsista una de ellas (Art. 1502 inc. 1º CC). B. Si es del acreedor: Puede demandar cualquiera de las cosas. Si entre ellas hay especies, el deudor tiene la obligación de cuidarlas, ya que el acreedor puede exigir cualquiera de ellas (Art. 1548 CC). 4. Pérdida de las cosas debidas alternativamente. A) Pérdida total (todas las cosas): o Pérdida fortuita: Se extingue la obligación (Art. 1504 inc. 1º CC). o b. Pérdida culpable: El deudor debe pagar el precio de una de ellas, más indemnización. La determinación de cuál cosa depende de quién tenga la elección (Art. 1504 inc. 2º CC). B) Pérdida parcial: o Pérdida fortuita: Subsiste la obligación alternativa en las otras cosas, y si queda una sola, el deudor debe esa (Art. 1503 CC). o b. Pérdida culpable: Si la elección es del deudor, puede elegir cualquiera de las cosas que resten. b. Si la elección es del acreedor, puede optar entre elegir una de las que subsisten, o demandar el precio de la destruida más indemnización de perjuicios. Si la cosa se deteriora, se aplica el Art. 1590 CC. * Estamos en presencia de una obligación pero que se deben varias cosas, pero la gran diferencia entre la obligación alternativa y facultativas, que una sola de ellas exonera del resto. Ejemplo te vendo el coche, la cuna y la silla para comer. Pero si pactamos la obligación en términos alternativos, si yo te entrego la silla cumplo con la obligación y no estoy obligado a entregarte la cuna ni el coche. Articulo 1500 "Para que el deudor quede libre, debe pagar o ejecutar en su totalidad una de las cosas que alternativamente deba; y no puede obligar al acreedor a que acepte parte de una y parte de otra. La elección es del deudor, a menos que se haya pactado lo contrario." Articulo 1502 "Si la elección es del deudor, está a su arbitrio enajenar o destruir cualquiera de las cosas que alternativamente debe mientras subsista una de ellas. Pero si la elección es del acreedor, y alguna de las cosas que alternativamente se le deben perece por culpa del deudor, podrá el acreedor, a su arbitrio, pedir el precio de esta cosa y la indemnización de perjuicios, o cualquiera de las cosas restantes." Articulo 1504 "Si perecen todas las cosas comprendidas en la obligación alternativa, sin culpa del deudor, se extingue la obligación. Si con culpa del deudor, estará obligado al precio de cualquiera de las cosas que elija, cuando la elección es suya; o al precio de cualquiera de las cosas que el acreedor elija, cuando es del acreedor la elección." Ejemplo; si perecen todas las cosas sin culpa del deudor (caso fortuito, la obligación se extingue. C) Obligaciones facultativas. 1. Concepto: Art. 1505 CC. “Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa.” En términos doctrinarios, se puede definir las obligaciones alternativas como aquellas en las cuales el deudor está obligado a entregar un solo objeto al acreedor, y por lo tanto, el acreedor sólo puede exigir la entrega de esa cosa. Sin embargo, lo que caracteriza a estas obligaciones es que se faculta al deudor para pagar con una cosa distinta a la debida. 2. Elementos de una obligación facultativa. a) La cosa debida es una sola. Si el deudor no cumple, sólo se puede demandar ésa (Art. 1506 CC), y la acción será mueble o inmueble según lo sea la cosa debida. b) El deudor queda facultado para pagar con lo debido o con una cosa distinta, que se designa. c) Esta facultad le debe ser otorgada al deudor al momento de contratar. Si se acuerda al momento del pago, hay una dación en pago; si se acuerda después de celebrado el contrato y antes del pago, hay novación por cambio de objeto. 3. Pérdida de la cosa debida en el caso de la obligación facultativa. a) Si se destruye fortuitamente antes de haberse constituido el deudor en mora, no puede el acreedor demandar cosa alguna (Art. 1506 parte final CC). b) Si se destruye culpablemente, la obligación subsiste, pero varía de objeto: precio de la cosa más indemnización. La pérdida de la cosa facultativamente debida carece de trascendencia para el acreedor. 4. Las obligaciones facultativas no se presumen . Art. 1507 CC. “En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa.” 5. Algunas diferencias entre obligaciones alternativas y facultativas Obligaciones alternativas Las cosas debidas son varias La elección puede ser de cualquiera de las partes (por regla general del deudor) Si la elección es del acreedor puede exigir cualquiera de las cosas debidas Pérdida de la cosa no libera al deudor de cumplir con las otras. Obligaciones facultativas Se debe una sola cosa La elección es del deudor El acreedor sólo puede demandar la cosa debida. La pérdida fortuita de la cosa debida libera al deudor de cumplir su obligación, pese a que subsista la otra cosa con la cual podía pagar facultativamente OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO. 1. Aspectos generales. Es una clasificación doctrinal relativamente moderna que se formula sobre la prestación, estos es, sobre el objeto de la obligación y que encuentra su mayor campo de aplicación en las obligaciones de hacer. De acuerdo al profesor Daniel PEÑAILILLO su principal función o utilidad práctica, se refiere al régimen de responsabilidad, y en particular, a la determinación del incumplimiento de la obligación. La distinción entre obligaciones de medio y obligaciones de resultado descansa sobre la substancia de la prestación, toda vez que la diferencia entre éstas se fundamenta en la presencia o ausencia del resultado como parte de la prestación, objeto de la obligación. 2. Conceptos. Siguiendo al profesor Peñailillo podemos señalar que: 2.1 Obligación de Medio: Es aquella cuya prestación (objeto de la obligación), consiste en el despliegue de una actividad del deudor, dirigida a proporcionar cierto objeto, interés o resultado al acreedor. Ej: La obligación del abogado de defender en juicio los intereses de su cliente, donde lo que se exige no es que el abogado “gane” el juicio, sino que la gestión diligente y correcta de los medios, que en el estado actual de la ciencia y praxis jurídica, se consideran los más apropiados para la mejor resolución de la contienda. 2.2. Obligación de Resultado: Es aquella en la cual el deudor se obliga a proporcionar, en forma directa e inmediata, la satisfacción de un interés del acreedor, mediante la obtención de un resultado, que forma parte de la prestación. En ejemplo claro de este tipo de obligaciones es el de la compraventa de un bien, donde una parte se obliga a entregar una cosa, y la otra a a pagar un precio determinado por la misma. 3. Materias de importancia: Materia probatoria. Articulo 1698 "Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta. Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez." Articulo 1547 inc. 3"La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega." La gran discusión respecto de esta materia se presenta en el caso de que tipo de responsabilidad es la que opera. ¿Contractual o extracontractual? Si es contractual, lo que va a sostener el acreedor el deudor incurrió a un incumplimiento del contrato y es el deudor que deberá comprobar que cumplió con la obligación, es decir, la carga de la prueba. En este sentido ¿Qué es lo que debe acreditar? ¿Cumplió con un resultado o que cumplió porque empleo el procedimiento empleado, porque se obligo a realizar el procedimiento? Ha cobrado importancia en especial en las practicas medicas y en las operaciones de carácter medico. OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y OBLIGACIONES DE GÉNERO. 1. Conceptos: A) De especie o cuerpo cierto: Aquellas en que la cosa debida está perfectamente especificada e individualizada. Se debe un individuo determinado de un género determinado. B) De género: Aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado (Art. 1508 CC). Se aplica a las obligaciones de dar o entregar. Articulo 1461 "No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género. La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para determinarla. Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público." Articulo 1509. 2. Importancia de la distinción. Obligaciones de especie o cuerpo cierto Acreedor puede exigir una cosa determinada, que es la debida. El deudor necesariamente debe pagar una cosa determinada, la debida. Implica la obligación de conservación hasta la entrega y, por ende, la necesidad de emplear el debido cuidado en su custodia (Art. 1548 CC). Los riesgos de la cosa los soporta el acreedor. La obligación de especie se extingue por la pérdida de la cosa debida (Art. 1567 N° 7 CC). Pero esto ocurre sólo si la pérdida es fortuita, pues si es culpable, la obligación subsiste, pero varía de objeto: precio de la cosa e indemnización de perjuicios (Art. 1672 inc. 1º CC). Obligaciones de género Acreedor no puede exigir una cosa determinada, ya que no hay una cosa individual que se deba, sino una que está determinada por su género y que después se singulariza dentro de éste. El deudor puede pagar con cualquier cosa de la clase debida, con tal que sea de mediana calidad, si no se ha pactado otra inferior o superior. No hay obligación de conservación ni debido cuidado debido a que el género no perece (Art. 1510 del CC). El deudor puede enajenar o destruir las cosas de mismo género, mientras subsistan otras para cumplir lo que se debe. Los riesgos de la cosa los soporta el deudor. No opera este modo de extinguir, porque como dijimos el género no perece. 9 de abril 2020 Materias de importancia. Legados de género articulo 1114. Modos de extinguir las obligaciones. Las obligaciones de especie o cuerpo cierto tienen una forma especial de extinguirse además de extinguirse por los otros modos articulo 1567 nº7 que regula la perdida de la cosa que se debe, es decir, que establece un modo legal de extinción de las obligaciones es la perdida de la cosa que se debe tratándose siempre de una cosa de especie o cuerpo cierto, porque el género no perece. Articulo 1670 y ss. del cc Articulo 1569 y 1590, a propósito del pago respecto de cómo hacer el pago. Dación de especie y cuerpo cierto constituye también un supuesto de indivisibilidad del pago. Articulo 1526 nº2 Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee es obligado a entregarlo. En definitiva lo que se presume es que esa prestación es indivisible, porque como es una especie o cuerpo cierto y resulta que tengo una pluralidad de deudores, en realidad solo está obligado a entregármelo a quien tenga la cosa. En caso de dirigir una acción contra alguno de los deudores esta no prosperaría, necesariamente es con aquel que tiene la cosa Articulo 1548, se relaciona con la obligación de dar que contiene la de entregar, comprende además la obligación de conservación de la cosa, por lo que se hace referencia a una obligación de especie o cuerpo cierto . Además revisar los artículos 1549, 1547 (graduación de la culpa), 1671, 1674. Articulo 1671 "Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por hecho o por culpa suya." Articulo 1674 "El deudor es obligado a probar el caso fortuito que alega. Si estando en mora pretende que el cuerpo cierto habría perecido igualmente en poder del acreedor, será también obligado a probarlo." Se presume que si la cosa perece estando en su poder ha sido por culpa suya, pero si alega caso fortuito debe probarlo esto se vincula con el articulo siguiente: Articulo 1547 "El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio. El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa. La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega. Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes." Los artículos anteriores son solo la reiteración de la regla contenida en el artículo 1547, a propósito de los contratos en general, pero que resulta aplicable cuando la obligación resulta ser obligación de especie o cuerpo cierto. Articulo 1550, a propósito de la teoría de los riesgos Articulo 1820 compraventa. Articulo 1950 contrato de arrendamiento. Se ha discutido en doctrina y en jurisprudencia ¿Qué pasa si el deudor no tuvo un comportamiento culpable pero la cosa de igual forma se extingue, pero la acreditación de los elemento o presupuestos del caso fortuito resulta compleja? Lo que se dice es que habrá que estarse a la naturaleza de la obligación que se pactó, veamos el tenor de la obligación en estos casos dudosos. En función de aquello determinamos la exoneración de responsabilidad al deudor. OBLIGACIONES CAUSADAS Y ABSTRACTAS 1. Generalidades: La presente clasificación gira entorno a uno de los elementos de la esencia del acto jurídico, cual es la causa, definida en el inciso segundo del Artículo 1463 del Código Civil como: “… el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público”. Tanto en la doctrina en general como en nuestro derecho, la noción y alcances de la causa han sido y siguen siendo objeto de constantes discusiones y análisis. Con todo, debe tenerse claro que toda obligación requiere siempre jurídicamente de una causa. Así lo exige nuestro Código tanto en el Art. 1445, en relación al acto, como en el Art. 1467, en relación a las obligaciones. Lo anteriormente dicho ha dado lugar a que parte de la doctrina discuta en qué ámbito del Derecho debe estudiarse la causa y consecuentemente los actos u obligaciones abstractas, esto es, en la Teoría General del Acto Jurídico, o bien en la Teoría General de las Obligaciones. 2. Conceptos. Siguiendo al Daniel PEÑAILILLO, las podemos definir de la siguiente forma: 2.1Obligación Causada: Es aquella en la cual la causa tiene influencia en su eficacia. 2.2 Obligación Abstracta 3: Es aquella para cuya eficacia se prescinde de la causa. Debe tenerla, pero es eficaz con prescindencia de su existencia y licitud. Por tanto es incorrecto, como suele expresarse, que las obligaciones abstractas carecen de causa, cuando en rigor lo que acontece es que en el acto causado la causa integra el negocio, forma parte de él, por lo que su validez queda subordinada a ella (como a los demás elementos). En los abstractos, por el contrario, la causa no está incorporada al negocio, por lo que debe de buscarse fuera de éste. Este otro acto en que existe la causa, al relacionarse con el acto abstracto da origen a lo que se ha denominado “convenio causal” o “relación fundamental”; relación que resulta de esencial importancia por dos aspectos: i) revela que en todo acto existe una causa (sin perjuicio de haber sido desplazada por la abstracción); ii) permite ante una falta o ilicitud de la causa, que se restablezca el equilibrio patrimonial en virtud de la institución del “enriquecimiento sin causa”, o más propiamente dicho “enriquecimiento injustificado”. Articulo 1467"No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público. Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita. 3.Discusion doctrinaria ¿Cuándo hablamos de causa es causa del contrato o causa de la obligación? El artículo 1445 se refiere a la causa del contrato y el articulo 1447 cuando define causa alude al acto o contrato, pero el inciso primero del articulo 1447 alude a la obligación . En términos simples en realidad todas la obligaciones tienen una causa o antecedente jurídico que lo justifica. Factoring; operación de cesión de créditos, se ha discutido si esa factura o titulo de crédito carece por no tener de causa. Se concluyo que era un titulo abstracto t que daba lo mismo si había o no realizado el trabajo. Otro lado de la doctrina dice que es causada y el que se cedible es algo completamente difícil. La cesión solo podría operar si es que esta fue notificada al deudor o ha aceptado esa cesión DE LAS OBLIGACIONES DE DINERO Y OBLIGACIONES DE VALOR Se trata de obligaciones genéricas, recaen sobre un bien fungible y tiene un poder liberatorio. 1. Conceptos. A) Obligaciones de dinero: Aquellas en que el objeto debido es una suma de dinero. B) Obligaciones de valor o restitutorias: Son aquellas en que lo adeudado no es dinero, sino una prestación diferente que se expresa en una determinada suma de dinero, en atención a ser éste una común medida de valores. Se dice que hay una de estas obligaciones cada vez que la prestación consiste en la devolución de una cosa o en el reembolso de un valor. 2. Características de las obligaciones de dinero. a) Son obligaciones de dar. b) Son obligaciones de género (Art. 1508 CC). c) Son obligaciones muebles (Art. 580 CC). d) Son obligaciones divisibles (Art. 1524 CC). 3. El dinero. Sus funciones económicas. 3.1. Concepto del dinero: cosa mueble, fungible y divisible –metal o papel- que el comercio utiliza como medio de cambio e instrumento de pago y que constituye el medio de determinar el valor de los demás bienes. Incluye los instrumentos representativos de dinero. 3.2 Funciones económicas del dinero: a. Instrumento de cambio: como tal, el dinero no cuenta por lo que es en sí, sino en razón de las posibilidades de adquisición que confiere. b. Medida común de valores: es el metro que se ocupa para apreciar el valor de los demás bienes. c. Medio de pago: Esta puede considerarse dentro de la primera 3.2. Características del dinero. En cuanto a su objeto, es un bien genérico, mueble, fungible, consumible y divisible, características que se traspasan a la obligación de dinero. 3.3. Función que cumple el dinero en las obligaciones. a) Como precio. Ej. Art. 1793 CC. b) Como renta o fruto civil. c) Como capital. Ej. Art. 2055 CC respecto del contrato de sociedad. d) Como retribución en ciertos contratos. Ej. Art. 2185 CC respecto del mandato. e) Como bien de reemplazo de la prestación de una obligación que no puede cumplirse en especie. Ej. Art. 1672 CC respecto de la pérdida de la especie por culpa del deudor. 3.4. Efectos de la mora de las obligaciones de dinero. El CC da normas especiales para avaluar los perjuicios en el caso de incumplimiento (Art. 1559 CC). 3.5. Diferencia entre deudas de dinero y deudas de valor. A) En la deuda de dinero, el deudor está obligado a entregar o restituir una suma de dinero. Ej. Obligación del mutuario de devolver la suma que recibió en préstamo. B) En la de valor, se debe algo que no es dinero, pero que para su pago se avalúa en dinero. Ej. Obligación de indemnizar perjuicios 3.6. Cumplimiento de una obligación de valor. Para proceder a su pago será previo transformar esa obligación en una de dinero, mediante la liquidación de la deuda 3.7. Cumplimiento de las obligaciones de dinero. Hay dos formas de cumplir: Entregando la suma numérica debida (criterio nominalista). Pagando una suma de dinero que represente un determinado valor (criterio valorista). Seguir uno u otro criterio lleva a resultados distintos, pues la inflación crea diferencias. 3.8. Nominalismo, valorismo. Criterio seguido en Chile. De acuerdo al antiguo Art. 2199 CC, se seguía el criterio nominalista, y la jurisprudencia siempre estuvo con esa tesis. Esta disposición fue derogada, pero seguimos con el sistema nominalista, pese a que se han dictado normas que para ciertas deudas han establecido la reajustabilidad. Ej. Art. 1734 CC, Art. 63 CdelT, etc. Sin embargo, antes de que el legislador hiciera rectificaciones destinadas a ir incorporando sistemas de reajustabilidad legal, las partes se defendían de la desvalorización monetaria incluyendo una variedad de cláusulas de reajustabilidad. El principio nominalista sigue siendo la regla general en materia de obligaciones, aplicándose algún sistema de reajuste cuando la ley, la convención o la resolución judicial así lo establecen. Una de las primeras materias en que la jurisprudencia acogió la tesis valorista es en responsabilidad extracontractual, pues debe indemnizarse “todo daño” (Art. 2329 CC). 3.9 ¿Cómo se cumple una obligación de dinero? Consiste en seguir el principio nominalista ,es decir, me pagas lo que decía el contrato. Pero a raíz de esto se produce inflación, la que modifica el valor intrínseco del dinero , esto genera perjuicio en alguna de la partes obligadas. Para evitar estos perjuicios, se crean los reajustes, está el reajuste que supone una actualización del dinero en función de un factor económico por ejemplo UF, IPC, IMR, entre otros. A grandes rasgos lo que se intenta hacer es mantener el valor del dinero dentro de una economía fluctuante. La regla general que es el principio nominalista, puede ser modificada por las partes, por una sentencia judicial o en algunos casos la ley establece que existirá algún tipo de reajuste especial. Obligaciones de dinero: obligaciones de crédito de dinero. Dentro del género obligaciones de dinero existe un tipo especialmente regulado en Chile en la Ley 18.010: las obligaciones que provienen de una operación de crédito de dinero. Articulo 1, ley 18010 Son operaciones de crédito de dinero aquéllas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención. Constituye también operación de crédito de dinero el descuento de documentos representativos de dinero, sea que lleve o no envuelta la responsabilidad del cedente. Para los efectos de esta ley, se asimilan al dinero los documentos representativos de obligaciones de dinero pagaderos a la vista, a un plazo contado desde la vista o a un plazo determinado. No se aplicarán las disposiciones de este Título a las operaciones de crédito de dinero correspondientes a contratos aleatorios, arbitrajes de monedas a futuro préstamo marítimo o avío minero. ¿Qué es lo que se regula un contrato real o consensual? Ambas, porque una de las partes entrega y la otra restituye seria real, pero también 4.1. Elementos que caracterizan a la operación de crédito de dinero: Son tres (Art. 1º Ley 18.010): a) Que una parte entregue o se obligue a entregar una cantidad de dinero. b) Que la otra restituya dinero. c) Que el pago se haga en un momento distinto. Respecto del primer elemento, constituye también operación de crédito de dinero el descuento de documentos representativos de dinero. Se asimilan al dinero los documentos representativos de obligaciones de dinero pagaderos a la vista, a un plazo contado desde la vista, o a un plazo determinado. 4.2. La reajustabilidad de una obligación dineraria. Pueden las partes acordar cláusulas de reajustabilidad, adoptando al efecto las que juzguen adecuadas (UF, IPC, etc.) Evitar una desproporción en el valor del dinero. 4.3. La reajustabilidad en las operaciones de crédito de dinero. La Ley 18.010 ha dejado entregado este aspecto a lo que acuerden las partes contratantes, pudiendo pactar la fórmula que estimen conveniente. Pero si en estas deudas interviene un banco, institución financiera o cooperativa de ahorro y crédito, el sistema de reajuste debe autorizarlo el Banco Central. 4.4. Prepago: El deudor de una operación de crédito de dinero puede anticipar su pago . Así lo establece el Art. 10 Ley 18.010, lo que es una excepción a la regla establecida para el mutuo en el Art. 2204 CC: el prepago sólo se permite cuando no se han convenido intereses. Revisar las páginas del texto de abeliuk 217 a 219, 223 a 225, 226 a 235 4.5. Saldos de precios de compraventa. Pese a que no debería regirse por las reglas de las operaciones de crédito de dinero, por excepción se le aplican ciertas disposiciones de la Ley 18.010 (Art. 26 Ley 18.010): Art. 2º Ley 18.010, referido a lo que se entiende por interés. Art. 8º Ley 18.010, referido al pacto de intereses que exceden el máximo convencional. o Art. 10 Ley 18.010, referido a la facultad de prepagar. 4.6. Liquidación de una deuda reajustable, cobrada judicialmente. El crédito se liquida a la fecha del pago, por el valor que tenga el capital reajustado según el índice pactado o la UF, según corresponda (Art. 25 Ley 18.010). 4.7. Liquidación de una deuda convenida en moneda extranjera. Se pagan con su equivalente en moneda chilena, según el tipo de cambio vendedor del día de pago. Si la obligación está vencida, se aplica el tipo de cambio del día del vencimiento si es mayor al del día del pago (Art. 20 Ley 18.010). Si se pactó el pago en moneda extranjera, debe cumplirse con la moneda estipulada. Articulo 20… 5. Intereses. 5.1. Concepto de Interés: Toda suma de dinero que el acreedor recibe o tiene derecho a recibir por sobre el capital o el capital reajustado en su caso. Son un accesorio que normalmente acompaña a una obligación de dinero. Se pueden pactar en dinero o cosas fungibles (Art. 2205 CC), pero en las operaciones reguladas por la Ley 18.010 sólo pueden pactarse en dinero (Art. 11 inc. 1º Ley 18.010). Los intereses son la renta que produce un capital. Son frutos civiles (Art. 647 CC), y como tales, se devengan día a día (Art. 790 CC). Pueden encontrarse pendientes o percibidos. Las simples obligaciones de dinero sólo generan intereses cuando las partes lo convienen o la ley lo establece. Pero si son pagados sin estar estipulados, no pueden repetirse (Art. 2209 CC). En las operaciones de crédito de dinero, la regla se invierte: no se presume la gratuidad, y salvo disposición de ley o pacto en contrario, devengan interés corriente (Art. 12 Ley 18.010). 5.2. Clases de intereses. A) Estipulados por las partes o fijados por ley. B) Legales, corrientes y convencionales. C) Interés por el uso del dinero e interés penal. A continuación nos referiremos a la segunda clase de intereses: o Interés legal: Se debe aplicar el interés corriente en todos los casos en que las leyes refieran al interés legal o al máximo bancario (Art. 19 Ley 18.010). o Interés corriente: Es el interés promedio cobrado por los bancos y las sociedades financieras establecidos en Chile en las operaciones que realicen en el país (Art. 6º Ley 18.010). Lo determina la Superintendencia de Bancos. El interés legal y el corriente se confunden (Art. 19 Ley 18.010). o Interés convencional: Es el interés que las partes acuerdan. Tanto para las operaciones de crédito de dinero, como para las obligaciones de dinero, el máximo interés permitido es el corriente más un 50%, atendiendo al interés corriente al momento de celebración de contrato. 5.3. Sanción si se pacta un interés superior al máximo permitido. Se rebaja al interés corriente (Art. 2206 CC y Art. 8º Ley 18.010). 5.4. Intereses pactados por la mora que exceden al máximo permitido estipular. Quedan sujetos a los mismos límites, debiendo reducirse al corriente que rija al momento de la convención, y restituirse debidamente reajustados los excesos percibidos. Esto implica modificar el Art. 1544 CC, que ordena rebajar la cláusula penal en el mutuo al máximo de interés permitido estipular. 5.5. Anatocismo. Es la capitalización de intereses. El Art. 2210 CC lo prohibía en el mutuo, pero el Art. 28 Ley 18.010 lo derogó, por lo que se infiere que ya no está prohibido. En el caso de las operaciones de crédito de dinero está especialmente autorizado (Art. 9º Ley 18.010, períodos no inferiores a 30 días). La norma del Art. 1559 regla 3ª CC, relativa a la avaluación legal, no prohíbe el anatocismo, sino que señala que no opera de pleno derecho, pero las partes pueden pactarlo. Art. 1559 CC. “Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes: 3.a Los intereses atrasados no producen interés.” 13 de abril 2020 El reajuste Es básicamente la actualización del dinero, en el fondo lo que se trata de evitar una eventual desproporción en las prestaciones con ocasión en los cambios que pueda sufrir la economía, que puede generar una perturbación en el dinero en su poder adquisitivo. Tipos de reajustes. -ut, utiliza el servicio de impuestos internos -uf, reajuste estándar. Existen diferentes tipos de clausulas de reajuste; Valor moneda oro. Clausula moneda extranjera, tener en cuenta a propósito de los juicios ejecutivos, ya que las obligaciones pueden pactarse en dólares o si la transacción es pactada en otro tipo de moneda extranjera, en donde es perfectamente posible su cobranza en nuestro país. En este punto se podía acompañar una eventual excepción dilatoria si es que no se lleva el valor actualizado.(Revisar el articulo 20 y 24 de la ley 18010). El pago función mercadería Reajuste estándar o tradicional. A propósito de las obligaciones de dinero distinguiremos; las obligaciones de crédito de dinero que son aquellas reguladas por la ley 18010 y las obligaciones de dinero y dentro de estas últimas encontraremos las obligaciones de saldos de precio de compraventa de bienes muebles e inmuebles. obligaciones de dinero saldos de precio de compraventa de bienes muebles e inmuebles y el resto de las obligaciones de dinero. obligaciones de credito de dinero ley 18010, articulo 1º obligaciones de dinero Dentro de esta clasificación obligaciones de crédito de dinero reajustables o no reajustables. Articulo 2 ley 18010 "En las operaciones de crédito de dinero no reajustables, constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre el capital. Se entiende por tasa de interés de una operación de crédito de dinero no reajustable, la relación entre el interés calculado en la forma definida en este inciso y el capital. En las operaciones de crédito de dinero reajustables, constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor por sobre el capital reajustado. Se entiende por tasa de interés de un crédito reajustable, la relación entre el interés calculado en la forma definida en este inciso y el capital. En ningún caso, constituyen intereses las costas personales ni las procesales." Distingue 2 tipos de operaciones de dinero reajustables y no reajustable. Además de en función de eso define lo que es el interés en relación a las operaciones de dinero. Articulo 3 "En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional en que no tenga la calidad de parte alguna empresa bancaria, caja de compensación de asignación familiar, compañía de seguros o cooperativa de ahorro y crédito, o cualquier otra institución colocadora de fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva, según se define en el artículo 31 de esta ley, podrá convenirse libremente cualquier forma de reajuste. Si se hubiere pactado alguno de los sistemas de reajuste autorizados por el Banco Central de Chile y éste se derogare o modificare, los contratos vigentes continuarán rigiéndose por el sistema convenido, salvo que las partes acuerden sustituirlo por otro." Hacer descansar en la voluntad de las partes determinar el sistema de ajustes, y luego aplica una regla de orden común si es que eventualmente ese sistema de reajustes es modificado por la autoridad competente, en ese caso él es el banco central, seguirá vigente salvo que las partes acuerden lo contrario Articulo 10 "Los pagos anticipados de una operación de crédito de dinero, serán convenidos libremente entre acreedor y deudor. Sin embargo, en las operaciones de crédito de dinero cuyo importe en capital no supere el equivalente a 5.000 unidades de fomento, el deudor que no sea una institución fiscalizada por la Superintendencia de Bancos o el Fisco o el Banco Central de Chile, podrá anticipar su pago, aun contra la voluntad del acreedor, siempre que: a) Tratándose de operaciones no reajustables, pague el capital que se anticipa y los intereses pactados calculados hasta la fecha de pago efectivo, más la comisión de prepago. Dicha comisión, no podrá exceder el valor de un mes de intereses pactados calculados sobre el capital que se prepaga. b) Tratándose de operaciones reajustables, pague el capital que se anticipa y los intereses pactados calculados hasta la fecha de pago efectivo, más la comisión de prepago. Dicha comisión, no podrá exceder el valor de un mes y medio de intereses pactados calculados sobre el capital que se prepaga. Los pagos anticipados que sean inferiores al 20% del saldo de la obligación, requerirán siempre del consentimiento del acreedor. El derecho a pagar anticipadamente en los términos de este artículo, es irrenunciable. Lo que establece es la posibilidad de renunciar al plazo y efectuar el pago anticipado. Articulo 13"En las operaciones de crédito de dinero sin plazo sólo podrá exigirse el pago después de diez días contados desde la entrega. Esta regla no es aplicable a los documentos u obligaciones a la vista o que de cualquiera otra manera expresan ser pagaderos a su presentación." A propósito de los saldos de compraventa, son un tipo de operaciones de dinero, a la que le son aplicables las normas de operaciones de crédito de dinero. Artículo 26 "Lo dispuesto en los artículos 2°, 8° y 10 será también aplicable a las obligaciones de dinero constituidas por saldos de precio de compraventa de bienes muebles o inmuebles." Esta distinción entre operación reajustables y no reajustables del art. 10 la posibilidad del pago anticipado, el tema de los intereses del art. 8 y también el art. 2 son aplicables a las obligaciones de dinero privadas de saldo de precio de compraventa. La gran duda dice relación con determinar si en el resto de las obligaciones de dinero que no sean saldo de precio de compraventa o operaciones de crédito de dinero ahí regulado, la duda es si aplicamos estas reglas por analogías a todas las oblg. De dinero o entregar el resto de los casos a la voluntad de las partes.