Subido por ROBINSON LEONARDO FONSECA RUBIO

ARTICULO SOBRE DURABILIDAD DEL CONCRETO - DUAI

Anuncio

ARQ. ROBINSON LEONARDO FONSECA RUBIO
Especialista en Patología de la Construcción
Especialista en Gerencia de Proyectos de Construcción e Infraestructura
ARTICULO SOBRE DURABILIDAD DEL CONCRETO
Siendo el concreto un material de gran importancia en el sector de la
construcción a nivel mundial, y con las nuevas tecnologías aplicadas a la
investigacion del comportamiento del material a nivel físico - químico del
elemento en concreto y/o hormigón, se puede determinar que el material
a utilizar, en este caso el concreto depende a unas característica del
proyecto, teniendo en cuenta las condiciones climáticas, ambientales, usos
y especificaciones del mismo, donde se puede determinar que concreto es
el adecuado para ser implementado, esto enlazado a la durabilidad del
mismo y vida útil.
Dentro de la normatividad existente nos podemos dirigir a las siguientes
normas NTC 121 – Tipos de cementos y la NTC 5551 – Durabilidad de
estructuras de concreto, donde nos ayuda a blindar de agentes externos a
la permeabilidad del elemento al acero de refuerzo y generar patologías a
futuro como es la carbonatación, poniendo en riesgo en algunos casos la
estabilidad de la estructura.
CARBONATACION
La carbonatación en el concreto es la pérdida de pH que ocurre cuando el
dióxido de carbono atmosférico reacciona con la humedad dentro de los
poros del concreto y convierte el hidróxido de calcio con alto pH a
carbonato de calcio, que tiene un pH más neutral.

ARQ. ROBINSON LEONARDO FONSECA RUBIO
Especialista en Patología de la Construcción
Especialista en Gerencia de Proyectos de Construcción e Infraestructura
Ejemplos visuales de ataques por carbonatación
Otro factor importante que hay que tener para la durabilidad del concreto
es el comportamiento físico – químico de los agregados donde se puede
presentar una reacción de reactividad ALCALI – AGREGADO
La reactividad ALCALI – AGREGADO, es la presencia de un fenómeno que
se produce en una reacción de la sílice reactiva, presente en algunos
agregados, con los álcalis del cemento (hidróxido de sodio, hidróxido de
potasio). Generándose un gel expansivo que termina por agrietar y
finalmente destruir la masa de concreto. Su origen está dado principalmente
por agregados con alto contenido de sílice reactiva que, al unirse con los
álcalis del cemento con un alto nivel de alcalinidad, ocasionan una
expansión al interior del concreto a nivel microscópico y macroscópico.

ARQ. ROBINSON LEONARDO FONSECA RUBIO
Especialista en Patología de la Construcción
Especialista en Gerencia de Proyectos de Construcción e Infraestructura
Teniendo en cuenta que la RAA se divide en RAS (Reactividad Álcali Sílice)
y RAC (Reactividad Álcali Carbonato), dependiendo de los componentes
químicos de los agregados; se obtiene un comportamiento físico - químico
con el cemento, de ahí que sea importante previamente caracterizar las
fuentes de los materiales pétreos y definir la posible reacción a la hora de
construir cualquier estructura.
Al realizar nuestros proyectos debemos de hacer un análisis del tipo de
material que vamos a implementar, en este caso el concreto que nos
garantice durabilidad y una gran vida útil mitigando de la mejor forma una
patología estructural a futuro y dentro de los materiales utilizados para la
realización del concreto son los siguientes:





Cemento
Agregado grueso
Agregado fino
Agua
Materiales cementantes suplementarios
Dentro de los análisis que hay que realizar a cada uno de estos son los
siguientes:



Cemento : Identificar el tipo de cemento según la NTC 121 según el
proyecto a realizar.
Agregados: Estudio petrográfico para determinar que tipos de
minerales contempla y descartar una posible reactividad del material
Agua: Análisis físico – químico (PH) sulfatos y cloruros, que alteren la
reacción del elemento

ARQ. ROBINSON LEONARDO FONSECA RUBIO
Especialista en Patología de la Construcción
Especialista en Gerencia de Proyectos de Construcción e Infraestructura

Materiales cementantes suplementarios : Un material cementante
suplementario es aquel que cuando es usado en conjunto con
Cemento Portland, aporta a las propiedades del concreto
endurecido por medio de un proceso de hidratación o puzolánico.
- Material puzolánico:
Requiere del hidróxido de calcio para formar silicatos cálcicos
hidratados similares a los hidratos del cemento (Ceniza Volante tipo F,
Metacaolin, Silica fume).
- Material hidráulico:
Material que al mezclarse con agua forma silicatos cálcicos
hidratados similares a los del cemento (Ceniza Tipo C, Escoria).
-
Puzolana:
Es un material silico - aluminoso, que, en presencia de humedad,
reacciona químicamente con el hidróxido de calcio liberado por la
hidratación del cemento portland para formar compuestos con
propiedades cementantes.
-
Puzolana natural
Material Natural el cual puede ser calicinado o procesado como el
metacaolín, cascarilla de arroz, ceniza volcánica, esquisto calcinado

ARQ. ROBINSON LEONARDO FONSECA RUBIO
Especialista en Patología de la Construcción
Especialista en Gerencia de Proyectos de Construcción e Infraestructura
-
Ceniza volante:
Es un residuo finamente dividido que resulta de la combustión de
carbón y que es transportado por los gases de combustión.
-
Clase C Alto contenido de calcio (Hidráulico)
Clase F Bajo contenido de calcio (Puzolánico)
De esta forma se hace una breve exposición de la importancia de hacer un
análisis a los materiales a implementar en la elaboración del concreto que
garanticen su durabilidad, y tener en cuenta el comportamiento físico –
químico de cada uno y evitar patologías a corto, mediano y largo plazo.
Arq. ROBINSON LEONARDO FONSECA RUBIO
Especialista en Patología de la Construcción
Especialista en Gerencia de Proyectos de Construcción e Interventoría
Descargar