TITULO: “LA CONVIVENCIA FAMILIAR, Y SUS VINCULOS INSANOS, EN CONTEXTO DE PANDEMIA” INTRODUCCION: El 31 de Enero de 2019, la Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) notifica un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad. Posteriormente se determina que están causados por un nuevo coronavirus. Quince días más tarde, la responsable técnica de la OMS para la respuesta señala en una conferencia de prensa que se ha producido una transmisión limitada del coronavirus entre seres humanos (en los 41 casos confirmados), fundamentalmente a través de familiares, y que existe el riesgo de un posible brote más amplio. La responsable técnica observa que una transmisión entre seres humanos no sería sorprendente habida cuenta de nuestra experiencia con los patógenos causantes del SARS, el MERS y otras enfermedades respiratorias. El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de La Salud (OMS), declaró el brote del nuevo coronavirus como una pandemia. En nuestro país con fecha; mediante el Decreto N° 297/20, se dispuso el “aislamiento social, preventivo y obligatorio”. A partir de ese momento comenzamos a vivir una nueva configuración relacional y vincular, que ha traído aparejado, “el encerrarnos juntos”, dicho encierro, nos mantenía alejado del Covid 19, pero no encerraba con “los nuestros” que lejos de cuidarnos, y ayudarnos al buen convivir, no trajo aparejado revivir, y especialmente tener que transitar cotidianamente, hechos de violencia intra-familiar”. PLANTEAMIENTO y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: En tiempos de confinamiento, los casos de violencia intra-familiar dentro del hogar aumentan. Desafortunadamente, durante esta pandemia muchos países han visto cómo se han disparado los casos de ataques contra mujeres y niños en el ámbito doméstico. La Pandemia ha provocado en el interior de las familias de nuestro país, el incremento de la violencia intrafamiliar, acrecentado por el aislamiento, resintiendo las ya relaciones disfuncionales. Sabemos por datos registrados en la línea 144 (ayuda mujeres que padecen violencia de género), durante el año 2020 recibió 108.403 denuncias. El 90% corresponde a la modalidad violencia doméstica. En relación con los tipos de violencias registrados, el 95% de las personas refirieron el ejercicio de violencia psicológica por parte de su agresor. En segundo lugar, un 67% refirió haber atravesado una situación de violencia física y, en tercer lugar, un 37% afirmó haber estado en situación de violencia económica y patrimonial. El 34% indicó violencia simbólica. El 13% manifestó hechos de violencia sexual. En el 14% de los casos se utilizó un arma de fuego o punzocortante. Datos de la persona en situación de violencias: El 98% de las personas que se comunicaron son mujeres. El 63% tienen entre 15 y 44 años. El 2% (677) se encontraban embarazadas y el 3% (767) tenían algún tipo de discapacidad. Datos de la persona agresora: El 90% son varones. En el 44% de los casos involucra a una ex pareja y en el 39% quien agrede es la pareja actual. Datos sobre denuncias o comunicaciones previas: 2.995 personas en situación de violencias tenían medidas de protección vigentes. Uno de los grandes problemas de situaciones de confinamiento es que las oportunidades para denunciar violencia dentro del hogar disminuyen. Además debemos agregar que muchas familias tuvieron que recibir en sus hogares, integrantes que se encontraban encarcelados y que por disposiciones gubernamentales, los liberaron y los “enviaron a casa” para “reintegrarse con los suyos”, muchos de estos casos concretamente habían sido judicializados por actos de violencia y agresión hacia alguno de los integrantes de la misma familia. Provocando la reaparición de episodios de violencia intra familiar, que podemos constatar entre nuestros alumnos que además de temerosos, muchas veces han concurrido golpeados y maltratados, no sólo psicológicamente sino también emocional y físicamente. Lo que en “tiempos normales de convivencia” los agresores se encontraban tras las rejas, alejados de aquellos que han agredido, hoy se encuentra reunidos y confinados, todos juntos: víctimas y agresores. Lo que fue una solución para el gobierno, ha vuelto a herir la intimidad e integridad de los integrantes de las distintas configuraciones familiares. OBJETIVO GENERAL Analizar, las causas de la violencia intra-familiar, en este tiempo de contexto de Pandemia, por medio de encuestas y entrevistas, para activar acciones de acompañamiento profesional efectivo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comparar los cambios vinculares intrafamiliares, con la situación pre Pandemia. Categorizar, la vulnerabilidad hogareña, por medio de redes de afecto, registrando hechos de violencia para distinguir los actores. Descubrir quienes pueden revertir la situación, para ofrecer una solución adecuada. JUSTIFICACION El inicio de un nuevo año lectivo, nos trajo una nueva realidad, una nueva configuración en nuestros modos de vincularnos cotidianamente, la Pandemia nos atravesaba a todos los hombres, de nuestro planeta, sin ningún tipo de distinción. Una de las medidas prioritarias que nos indicaban la OMS, y específicamente nuestros gobernantes, era que “debíamos quedarnos en casa”. Pudimos notar que este encierro obligatorio, provocó más problemas que soluciones, pues comenzamos a notar, que alguno de los integrantes de la comunidad educativa, estaban viviendo dolorosamente este confinamiento. La investigación, servirá para poder detectar situaciones de violencia intra familiar, que padecen nuestros alumnos, y poder accionar profesionalmente el modo de acompañar y dar alguna solución. MARCO TEORICO Línea 144, Sede Nación, Elaboración propia de la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos. Ministerio de la Mujeres, Géneros y Diversidad. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Oficinas de Género y Familia. Boletín de Prensa. AAVV, “Estudios de Género en tiempos de amenaza”, N° 6 (Madrid 2021) AAVV Clínica Mayo Boletín electrónico, “Salud del Adulto, Violencia Doméstica”, febrero 2020 Puentes, M (2020), “La violencia intra familiar en tiempos de pandemia COVID-19”, Publicado en el sitio Sistema Argentino de Información Judicial. Valenzuela, F- Ramos Zincke, C, (2015), “Cómo los maltratos se transforman en “violencia intrafamiliar”: el recorrido de la performatividad”. Publicado en Edición Electrónica de la Revista de Estudios Sociales de la Universidad de San Andrés. Zambrano-Villalba, C, (2017). “Violencia intrafamiliar y relaciones interpersonales en los escolares”. Revista Ciencia Universidad Estatal de Milagro - (UNEM), Ecuador. Valdemarca, L – Bonavitta, P. (2021) “La violencia intrafamiliar como representación en la prensa gráfica en el diario de mayor distribución en el interior de Argentina”. Publicado en Revista de Estudios Sociales. Programa de Apoyo y Acompañamiento a Personas en situación de riesgo por violencia por razones de género – ACOMPAÑAR – (2020) Ciudad de Buenos Aires. Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género (20202022) “Para la prevención, asistencia y erradicación de todas las formas de violencia por motivos de género”. UN WOMEN – ONU MUJERES. La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento, junio 2020. Naciones Unidas. “Víctimas de la violencia doméstica atrapadas durante la pandemia”. Departamento de Comunicación Global. mayo 2020. Animal Político Punto Com. (2021) “En 2020, cada hora hubo 25 denuncias por violencia familiar”. Blog personal, México. METODOLOGÍA: I.- TIPO DE ESTUDIO: La presente investigación es de tipo exploratoria, con elementos descriptivos simple y diseño cuantitativo, porque permitirá proporcionar la mayor información sobre los datos e información recogidos a partir del la pregunta que dio origen a este proyecto: “A partir del inicio de la Pandemia, como ha sido la relación entre los integrantes del núcleo convivente?”. El período de la Investigación se tomará a partir del Abril de 2020 hasta Mayo 2021. La investigación fue de tipo exploratoria y una segunda etapa de la misma será descriptiva. II.- POBLACION y MUESTRA La población está conformada por los integrantes de la Comunidad Educativo Pastoral (padres, madres, tutores, y alumnos) del Nivel Primario del Colegio Don Bosco, de la Ciudad de Mar del Plata, Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires, Argentina. La muestra perteneció a todos aquellos que quisieron participar de forma anónima o no, en este trabajo. III.- TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS Para los Padres/tutores: La investigación se rigió bajo la técnica de la encuesta que poseía dos versiones, una por correo electrónico en el formato de encuestas de Google de tipo anónimas; y la otra versión con las mismas preguntas en formato de mensaje por whatsapp. También se ofreció la oportunidad de realizar las entrevistas en modo personal cuando concurrían al colegio al traer a sus hijos. Para alumnos: desde el espacio de catequesis se hicieron las encuestas y se posibilitó también los comentarios, que fueron registrados por los catequistas. El material recogido responde a un 23% del tamaño de la población, de tal manera que ello nos permite recoger datos de nivel de influencia y extensión de la encuesta, para hacer las correcciones, previas a la evaluación del Equipo de Orientación y el Equipo de Conducción, Gestión y Acompañamiento. Para la presente investigación se utilizaron los dos tipos de fuentes, en cuanto a las primarias se utilizaron encuestas y entrevistas a lo que sería destinado los miembros de la Comunidad Educativa, objeto del trabajo el público objetivo. Las fuentes de información secundaria que fueron utilizaron son: Sitios de Internet oficiales en el tema. Artículos académicos publicados por expertos. Revistas especializadas, libros y journals académicos. CRONOGRAMA: Descripción Tarea Tiempo 1 Revisión del marco teórico 2 semanas 2 Determinación de la población a investigar. Selección y 3 semanas preparación del grupo de investigación para: a) elaboración del cuestionario. 3 Entrega, envío y entrevistas del cuestionario 4 semanas 4 Recogimiento de datos, codificación y procesamiento de 4 semanas datos. Tabulación de datos. 5 Presentación Informe, elaboración de Protocolos. 2 semanas 6 Socialización del trabajo. 2 semanas BIBLIOGRAFÍA • AAVV, (2020), Violencia Doméstica, Clínica Mayo, https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/domesticviolence-against-men/art-20045149 • 19, Puentes, M (2020), La violencia intra familiar en tiempos de pandemia COVIDSAIJ, http://www.saij.gob.ar/maria-florencia-puentes-violencia-intra-familiar- tiempos-pandemia-covid-19-dacf200083-2020-05-04/123456789-0abc-defg380002fcanirtcod?q=fecha• Valenzuela, F- Ramos Zincke, C, (2015), Cómo los maltratos se transforman en “violencia intrafamiliar”: el recorrido de la performatividad. Revista de Estudios Sociales, N° 51, p. 213-226, https://journals.openedition.org/revestudsoc/8937 • Zambrano-Villalba, C, (2017). Violencia intrafamiliar y relaciones interpersonales en los escolares. Revista Ciencia UNEM, vol. 10, N° 22, pp111-117