Subido por Rafael Humberto Riera freites

Cuadro Comparativo Rafael Riera P Ci. 30.351.351

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO Maracay
Cuadro Comparativo
Diferencias entre las constituciones de 1811 y 1999 de la
República Bolivariana de Venezuela
Catedra “Defensa Integral de la Nación”
Autor: Bachiller .Rafael H Riera Pérez
Ci. 30.351.351
Sección: 005-1605-D1
Maracay, Octubre 2020
Cuadro Comparativo
Diferencias entre las constituciones de 1811 y 1999 de la República Bolivariana de Venezuela
Aspectos
Contexto Geohistórico
Nombre oficial de Nación
Constitución 1811
Constitución 1999
Reflexión Argumentación
La Constitución de Venezuela
de 1811 fue la primera
Constitución de Venezuela y
de América Latina, promulgada
y redactada por Cristóbal
Mendoza y Juan Germán
Roscio y sancionada por el
Congreso Constituyente de
1811 en la ciudad de Caracas
el 21 de diciembre de 1811. La
misma establecía un gobierno
federal, pero fue derogada el
21 de julio de 1812 por la
capitulación de Francisco de
Miranda en San Mateo.
Constitución Federal para los
Estados de Venezuela.
Texto constitucional vigente y
único que ha sido aprobado
mediante referéndum popular
el 15 de diciembre de 1999 y
promulgado por una Asamblea
Constituyente
el
20
de
diciembre de 1999, durante la
presidencia de Hugo Chávez.
Establece que Venezuela es
un Estado Social de Derecho y
de Justicia, Democrático y
Federal.
El contexto Geohistórico nos
Ubica en tiempo y espacio, por
una parte tenemos el inicio
como república independiente
de 1811 en un momento de
gran conmoción, y contrasta
con la llegada de Hugo Chávez
y sus ideas políticas, amos
momentos representan un
proceso de cambio, el primero
marca el nacimiento de la
primera república, y el segundo
el nacimiento de la quinta
república.
Constitución de la “República En la constitución de 1811, se
Bolivariana de Venezuela”
denota el carácter federativo
de la misma y se toma el
nombre
de
Venezuela
heredado de la capitanía
General. En la de 1999 CRBV,
se le denomina Bolivariana,
como homenaje. Al libertador
Simón Bolívar
Formas de Organización del Establece como forma de
Estado y visión de Gobierno
Estado la Federación, a la cual
llama Confederación, lo cual
era común en aquella época,
existiendo todavía un ejemplo
de ello en Suiza, que siendo un
Estado federal se denomina
aun hoy Confederación Suiza.
La escogencia del sistema
federal fue común a muchos de
los
nuevos
Estados
americanos
División Territorial
El Acta de la Declaración de
Independencia de Venezuela
de 1811 fue firmada por las
provincias
de
Caracas,
Cumaná, Barinas, Margarita,
además de las recién creadas
provincias
de
Barcelona,
Mérida y Trujillo, creándose así
las Provincias Unidas de
Venezuela. Las tres provincias
restantes
(Maracaibo,
Guayana, y la recién creada
Coro) optaron por permanecer
bajo el gobierno español.
División del poder publico
Acoge la separación de
poderes
con
un
Poder
Legislativo bicameral: Cámara
de Representantes y Cámara
del
Senado,
como
es
"La República Bolivariana de
Venezuela es un Estado
Federal descentralizado en los
términos consagrados en esta
Constitución, y se rige por los
principios
de
integridad
territorial,
cooperación,
solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.".
En
ambas
se
observa
presencia del concepto de
estado
federal,
más
históricamente el ejercicio del
poder
siempre
ha
sido
republicano, teniendo como
centro de poder la capital, y de
corte presidencialista.
Venezuela es una República
Federal que está ubicada en
América del Sur. Este país está
dividido
en
Entidades
Federales: 23 Estados, el
Distrito
Capital
(que
comprende parte de la ciudad
de Caracas) y Se incluyen
también las Dependencias
Federales (islas, en su mayoría
deshabitadas) y los Territorios
Federales. Venezuela además
posee
una
Zona
en
Reclamación. Los estados
contienen 335 municipios y
estos a su vez 1146 parroquias
civiles.
Se establece aumento de los
Poderes Públicos Nacionales
de 3 a 5 quedando los Poderes
independientes
Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano
La organización del territorio
nacional es distinta, ambas
obedecen a las condiciones
políticas y económicas dentro
del marco geográfico, tomando
como bases las provincias
coloniales. A partir de 1830 se
les denominan como estados
experimentando
pocos
cambios.
Aquí observamos que desde
1811 se asumieron los poderes
clásicos
de
la
tradición
grecorromana, y de forma
similar a la constitución de los
característica
del
Estado
federal, pero en el sistema de
1811 las provincias no tienen
en
el
Senado
igual
representación, sino que se
eligen,
como
los
representantes, a partir de la
población de cada una, pero
con una base mayor que la que
sirve para elegir éstos, por lo
cual la Cámara del Senado es
menos numerosa que la de
Representantes.
y Electoral. Pero se conserva el
orden jurídico del Poder
Público en Nacional, Estadal y
Municipal. Además determina
las competencias del Poder
Nacional, la organización,
funcionamiento
y
competencias
del
Poder
Estadal, el Poder Municipal y
todo lo relativo al Consejo
Federal de Gobierno.
Organización
del
Público Nacional
estados Unidos de Norte
América, ya en la de 1999 se le
anexa el Poder Moral como
anhelo y propuesta del
libertador Simón Bolívar,
Poder
El
Poder
Ejecutivo
es
colectivo, ejercido por tres
personas, única vez en la
historia venezolana (salvo en
ciertos gobiernos de facto), en
que se establece esta forma de
organización.
Sistema Electoral
El
sistema
electoral
es
censitario, esto es, establece
limitaciones tanto del derecho a
elegir como a ser elegido
según
condiciones
económicas.
La disposición en la CRBV de
un Poder electoral y de un
nuevo ordenamiento políticojurídico electoral, trajo consigo
derivaciones para el sistema
electoral y por consiguiente al
sistema político, debido al
principio de soberanía del
pueblo en la forma de gobierno
adoptada por el Estado
Venezolano, que no es otra
Aquí vemos el crecimiento de
la conciencia Democrática,
desde 1811 hasta el presente
se ha buscado profundizar el
nivel de participación del
ciudadano, saltando de una
Democracia participativa a una
protagónica.
Religión
Idioma oficial
que la Democrática. Consagra
el voto secreto universal y
obligatorio
Artículo:
61:
El
Estado
garantiza la libertad de culto y
religión. Todas las personas
tienen derecho a profesar su fe
religiosa y a manifestar sus
creencias en privado o en
público, mediante el culto, la
enseñanza u otras prácticas,
siempre que no se opongan a
la
moral,
las
buenas
costumbres y el orden público.
En cuanto a la libertad
religiosa, a diferencia de la
Constitución norteamericana,
no se reconoce la libertad de
cultos y se proclama a la
religión católica, apostólica,
romana como religión de
Estado. En esto se parecerá
mucho
a
las
otras
constituciones
latinoamericanas y algunas de
las europeas del siglo XIX, pero
en Venezuela va debilitándose
gradualmente durante el curso
del siglo pasado, hasta llegar al
sistema actual de libertad
religiosa y de cultos amplia,
pero con reconocimiento de
una Iglesia y culto en posición
preponderante y especial.
Se sobre entiende el uso del La Constitución en su artículo
Castellano,
como
idioma 9, establece la siguiente regla
oficial.
general: “El idioma oficial es el
castellano”3, y junto a ello
introduce de inmediato una
singularidad: “Los idiomas
indígenas también son de uso
oficial para los pueblos
indígenas
y
deben
ser
respetados en todo el territorio
de la República
Aquí se denota un gran
crecimiento en los derechos
fundamentales y uno de ellos
es la libertad de culto.
Se reconoce el derecho de los
pueblos originarios a conservar
su cultura y costumbres y el
primero de ellos es su idioma
como
expresión
de
su
cosmovisión.
Y expresión
misma de su sociedad dándole
así respeto y reconocimiento
legal
Derechos fundamentales
Hace declaración solemne de
los Derechos del Hombre,
resumiéndolos en los de
libertad, igualdad, propiedad y
seguridad; acoge así lo que se
ha venido a llamar después la
doctrina o ideología del Estado
democrático, liberal, burgués
de derecho, en el cual la idea
básica es la de unos derechos
fundamentales anteriores y
superiores al Estado, que
pertenecen al hombre por
propia naturaleza, más allá de
todo poder del Estado, el cual
se encuentra por su parte
limitado, pues estos derechos
son los límites de su actuación
y su tarea principal es la de
servir simplemente de guardián
para el respeto y garantía de
esos derechos.
En cuanto a su Composición y 228, artículos 9 capítulos con
Características
sus partes
Posee una densidad normativa
importante. Se refiere a Los
derechos
y
deberes
constitucionales. El artículo 19,
extensa enunciación de los
derechos
fundamentales
reconocidos en Venezuela,
conserva
tradiciones
ancestrales de la cultura
jurídica venezolana. Entre los
derechos
fundamentales
reconocidos se cuentan el
derecho a la vida, la igualdad
ante la ley, la igualdad en la
protección de la ley, a la honra,
a la libertad de conciencia, a la
libertad de expresión, de
asociación, el derecho a la
propiedad, lo que se refiere a la
ciudadanía.
Se compone de un Preámbulo,
350 artículos, divididos en 9
Títulos,
Capítulos,
las
Disposiciones
Derogatorias,
Transitorias y Finales.
Ambas constituciones son
muy, claras en plantear la
declaración de los Derechos
humanos, el respeto a la vida,
la propiedad etc… claro está la
de 1999 incorpora más
elementos, que ha traído
consigo el avance moral y ético
de la sociedad.
Conclusión
En este cuadro aprendí que los cambios, en las constituciones han venido acompañados, por las evidentes
transformaciones políticas, la profundidad paulatina de la sociedad en lo ético y lo moral. Mas sin embargo cada una de
ellas ha apuntado a la consagración de los derechos humano y la lucha por la libertad de nuestra nación y el principio de
autodeterminación.
Las reglas de organización de una sociedad, nacen por la voluntad del colectivo, o bien porque es un largo proceso de
conductas humanas, y la constitución nace a partir del resultado de un acto solemne de expresión de voluntad popular, que
concentra una normativa reguladora de vida en sociedad.
La evolución constitucional en Venezuela, no ha sido más que un largo proceso de evolución de un mismo y único texto,
que se ha interpretado y acomodado a los puntos de vista del momento, o más bien al desarrollo de la vida en sociedad,
aunque en algunos textos se haya reflejado el modelo constitucional extranjero.
No existe duda que la constitución de 1999, es el resultado de los dictados de conciencia de un país que quiere lo mejor
para su pueblo, proclamando a una Venezuela irrevocablemente libre e independiente, con valores de libertad, justicia y
paz internacional.
Referencias Bibliográficas
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
Fuentes Electrónicas de Información. Buscador Google. Fundación Empresas Polar. Historia para nosotros. Aspectos
Legales Fundación Empresas Polar 1988-2007. Todos los derechos reservados:
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, ed. La Constitución Federal de Venezuela de 1811 y documentos afines.
Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1959; BREWER-CARÍAS, ALLAN RANDOLPH.
Las constituciones de Venezuela. San Cristóbal: Universidad Católica del Táchira, 1985; CONGRESO DE LA REPÚBLICA.
Actas del Congreso Constituyente de 1830. Caracas: El Congreso, 1979-1981.
La Constitución de 1961: balance y perspectivas. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1986; GARCÍA VELUTINI, OSCAR y
otros.
Conmemoración del sesquicentenario de la Constitución de 1830. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales,
1986; GRASES, PEDRO, Comp. Constitución Federal de Venezuela; reproducción facsimilar de la edición de 1812.
Caracas: Edición de Corporación Publicitaria Nacional, Corpa, 1961; Comp. El Libertador y la Constitución de Angostura
de 1819.
La nueva Constitución venezolana, 1961. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 1986; PÉREZ PERDOMO,
ROGELIO.
La organización del Estado en Venezuela, el siglo XIX, 1830-1899. Caracas: Ediciones IESA, c. 1990; PICÓN RIVAS,
ULISES. Índice constitucional de Venezuela. Caracas: Élite, 1944; RUGGERI PARRA, PABLO.
Historia política y constitucional de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1949; SUÁREZ, SANTIAGO
GERARDO.
Descargar