Subido por Ana Isabel Salazar Gonzalez

ESTADO DEMOCRÁTICO, SOCIAL, DE DERECHO Y DE JUSTICIA

Anuncio
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
DOCTORADO EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
MENCIÓN DERECHOS HUMANOS
UNIDAD CURRICULAR ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE
DERECHO Y JUSTICIA
ANÁLISIS CRÍTICO 4:
ESTADO DEMOCRÁTICO, SOCIAL, DE DERECHO Y DE JUSTICIA
Autora:
Salazar González, Ana Isabel
C.I. 11.995.668
El Tigre, 05 de enero de 2021
ESTADO DEMOCRÁTICO, SOCIAL, DE DERECHO Y DE JUSTICIA
El Estado se refiere a una forma de organización socio-política,
tratándose de una entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar
ocupaciones políticas, sociales y económicas dentro de un área geográfica
delimitada, por lo que población, territorio y poder son parte de los elementos
que constituyen el Estado (Significados, 2020).
Como se puede observar, el Estado hace alusión de un modo de
organización, por lo que ha de estar vinculado a un cuerpo normativo que
regula su actuación en el contexto donde se asienta. En el marco de esta
noción de Estado, se pretende analizarlo desde la perspectiva de Estado
democrático, social, de derecho y de justicia, examinando los principios
fundamentales que lo caracterizan.
Colmenares (2012) plantea que el Estado Social de Derecho, postula
como pensamiento central la distinción de los Derechos Humanos (DDHH), en
especial los de contenido social o prestacional, además traza la superación del
dogma del Estado de legalidad formal y su reemplazo por el Estado de Justicia
Material, con lo que se accede a nuevos procesos de abordar los problemas
surgidos por la interpretación y aplicación de las fuentes del Derecho, las
cuales rompen los moldes tradicionales, teniendo por norte la vigencia efectiva
de los DDHH.
En este sentido, el Estado de Derecho ha de concebirse como el gobierno
donde prime las leyes y no la voluntad de los gobernantes, aclarando que estas
leyes deben mantenerse dentro de un contenido de valores fundamentales y
que sean correctamente aplicables.
Para que se mantengan las leyes, una de las formas que se busca
corregir en un Estado de Derecho, es la omisión en el desarrollo legislativo,
buscando de emendar conductas de regulación que se consideran
insatisfactoria
o
incompleta,
por
medio
de
la
intervención
de
la
constitucionalidad de las leyes. Con base en esta tutela, se infiere que puede
desplegar la judiciabilidad de las leyes que desarrollan los principios
fundamentales del Estado Social de Derecho.
Ahora bien, sustentándose nuevamente en Colmenares (2012), se
analiza que el Estado de Derecho no se limita a la existencia de unas reglas
de conducta preestablecidas, que guían y someten la conducta de la sociedad,
en el entendido que esta circunstancia también sería posible en un régimen
autoritario, con un poder político concentrado en un solo hombre y con un
desempeño ajeno del sentir y la voluntad de los gobernados. El Estado de
Derecho presenta un rol de regulación, definiendo de forma exacta las vías y
los límites de sus actuaciones y la esfera de libertad de sus ciudadanos y
asegurarla de forma inviolable.
Cabe agregar, el Estado Social de Derecho y ahora incluyendo un Estado
de Justicia se fundamenta, primero que nada, en la separación de los poderes
y el principio de legalidad (Ocando y Pirela, 2008) pero siempre unidos a las
nociones de interés social, de solidaridad y responsabilidad social, con el
propósito de obtener el tan deseado equilibrio social. Se cavila que se suma al
papel del Estado, ser defensor y procurar la satisfacción de las necesidades
básicas para una vida digna, fomentando y salvaguardando los derechos
sociales y económicos.
En razón de estos planteamientos, se deduce que el Estado de Derecho
es parte de un modelo democrático, entendiendo que se debe garantizar los
derechos civiles y políticos, seguridad jurídica y el interés hacia lo social, como
rutas de justicia y equilibrio.
Continuando con el análisis, de acuerdo con Santaella (2010), el Estado
Social de Derecho y de Justicia se soporta en los siguientes principios, que se
exponen en un breve análisis:

Equidad: se relaciona a la igualdad en los bienes o servicios necesarios
que permiten gozar de una apropiada calidad de vida.

Solidaridad: involucra el reparto orgánico de la riqueza, con la intención
de crear riqueza común en materia de infraestructura de bienes de
servicios considerados para el buen funcionamiento y desarrollo de la
solidaridad, pudiendo ser desde un punto de vista altruista.

Bien común: relativo a los principios, reglas, instituciones y medios que
permiten promover y garantizar la existencia de todos los miembros de
una sociedad, bajo el reconocimiento, el respeto y la tolerancia en las
relaciones con el otro.

Responsabilidad social: representa el compromiso y adeudo frente a
posibles daños causados a la sociedad por acciones de otro individuo o
grupo.

Convivencia Social: relacionado al mantenimiento de no discriminación,
aceptación de la diversidad cultural, social e ideológica, respetando los
derechos y las diferencias existentes entre grupos y personas.

Justicia Social: constituye las nociones fundamentales de igualdad y
DDHH, así como la inclusión social, de manera que todos los ciudadanos
tengan igualdad de oportunidades de un buen desarrollo y paz integral.
Es necesario desatacar, que estos principios son la base de la
gobernabilidad del Estado, que lo caracterizan como Democrático, de Derecho
y de Justicia, por lo que no pueden ser desconocidos por los individuos, por
otras instituciones y por el mismo Estado.
Resulta oportuno en este punto, presentar lo que a nivel de país, se tiene
reflejando en las leyes con respecto al tema. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, CRBV (1999) en su Artículo 2:
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de
su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
A los efectos del segundo artículo de la CRBV, el Estado venezolano
adopta como organización jurídico-política la figura de Estado Democrático y
Social de Derecho y de Justicia, respondiendo al bienestar de sus ciudadanos,
sin distinción alguna, creando además, las condiciones necesarias para el
desarrollo social y gestionando la igualdad de oportunidades para que todos
los ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir sus
proyectos de vida, disfrutar los DDHH, buscando como lo reitera el gobierno, la
felicidad suprema.
Sin duda, se observa la noción de Estado Social de Derecho y de Justicia
que contiene el artículo 2º de la CRBV, aun cuando se observe en la actualidad
una disparidad entre lo que establece la carta magna y la realidad del país,
donde los niveles de pobreza y desempleo ha ido en aumento en comunión
con las tasas inflacionarias. Esto recae en la caída del valor adquisitivo de los
venezolanos mermando su nivel y calidad de vida.
Asimismo,
en
los últimos tiempos has aumentados denuncias
internacionales por acusaciones sobre violaciones de DDHH, por las que el
país ha estado en constantes cuestionamientos ante los organismos
internacionales, como por ejemplo, uno de ellos es el Informe sobre Violaciones
de los Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela, por parte
de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (2018). Todo esto, pone en tela de juicio la figura del Estado
venezolano como garante de un modelo democrático, de justicia y de derecho.
Como compendio, es preciso no solo promulgar un Estado Democrático,
Social de Derecho y de Justicia, es imperativo que el modelo sea ejecutado en
todos sus principios, para que sea operativo y realmente efectivo en los albores
de la dignidad humana y sus derechos fundamentales, esto marcará
efectivamente la satisfacción y la calidad de vida de los ciudadanos, con
protección y desarrollo de los DDHH.
Referencias
Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de
fecha 30 de diciembre de 1.999.
Colmenares, H. (2012). El Estado Social y Democrático de Derecho y Justicia
como Marco Político para Nuevas Formas de Interpretar y Aplicar la
Orden Jurídico. Gestión y Gerencia. Vol. 6 No. 1 [Artículo en Línea]
Disponible:
http://www.ucla.edu.ve/DAC/investigacion/gyg/GyG%202012/Abril%202
012/5-%20HelyColmenarez.pdf [Consulta: 2020, diciembre 27]
Ocando, H. y Pirela, T. (2008). El Estado social de derecho y de justicia nuevo
paradigma del Estado venezolano Comentarios a la Sentencia Nº 85,
Expediente Nº 01-1274 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia de fecha 24/Enero/2002. Frónesis v.15 n.2 [Artículo en Línea]
Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131562682008000200012 [Consulta: 2020, diciembre 27]
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. (2018). Violaciones de los Derechos Humanos en la República
Bolivariana de Venezuela: una espiral descendente que no parece tener
fin. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos [Documento en línea] Disponible:
https://www.ohchr.org/Documents/Countries/VE/VenezuelaReport2018_
SP.pdf [Consulta: 2020, diciembre 28]
Santaella, C. (2010). Estado democrático y social de derecho y de justicia.
[Trabajo
en
línea]
Disponible:
https://www.monografias.com/trabajos91/estado-democratico-y-socialderecho-y-justicia/estado-democratico-y-social-derecho-y-justicia.shtml
[Consulta: 2020, diciembre 27]
Significado. (2020). Significado de Estado [Diccionario en línea] Disponible:
https://www.significados.com/estado/ [Consulta: 2020, diciembre 27]
Descargar