Subido por John Rodriguez

TRABAJO-3

Anuncio
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
CENTRO LOCAL COJEDES
MÉTODOS CAUSALES Y ASPECTOS DE PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES EN
FUNCIÓN A LOS PRONÓSTICOS FUTUROS EN EL CONTEXTO
EMPRESARIAL ACTUAL
Facilitador:
Participantes:
Prof. Alejandro Artahona
Nerymar M. Anzola M.
Métodos Cuantitativos en la Gestión de la Empresa
C.I. N° V-25.603.210
Cód. 984
Tibaira M. Jiménez S.
C.I. N° V-12.366.188
Víctor J. Marval P.
C.I. N° V-15.186.246
John J. Rodríguez M.
C.I. N° V-12.125.325
Grupo 3
San Carlos, junio de 2021
INTRODUCCIÓN
El estudio de los pronósticos como elementos para la toma de decisiones en las
empresas tienen mayores áreas de oportunidad al interior de las organizaciones, esto se
debe a que, los pronósticos ayudan a los tomadores de decisiones a realizar juicios más
precisos acerca de los eventos futuros, y en esta parte las matemáticas resultan tener un
papel importante. Como explican Wilson y Koerber (1992), se ha demostrado que los
métodos cuantitativos son útiles para hacer mejores pronósticos acerca del rumbo futuro de
los eventos, por lo que se ha surgido la necesidad de desarrollar nuevos software que
permitan, a través del uso de la computadora, que se generen más rápidamente estas
predicciones, pero resulta fundamental comprender bien como se realizan los cálculos para
utilizar posteriormente estas herramientas computacionales.
Es por esta razón que, en
el caso del departamento de ventas, se requiere un
pronóstico de ventas para fijar sus objetivos y planes, de los cuales a su vez deriva
prácticamente toda la operación del departamento. Luego, los demás departamentos
dependerán de ese mismo pronóstico para saber la cantidad de operaciones a efectuar, por
ejemplo, producción, quién tendrá que producir la misma cantidad de productos que lo que
le señale el pronóstico de ventas; posteriormente, el departamento de mantenimiento
diseñará sus planes y programas de mantenimiento preventivo de la maquinaria,
apoyado en las cantidades y los tiempos de producción. Y por su parte, los departamentos
contable y financiero, elaborarán sus presupuestos y flujos de efectivo basados en un
pronóstico sobre los ingresos y egresos para el siguiente periodo.
Por lo antes señalado, es fácil darse cuenta de la gran importancia que tienen los
pronósticos en la etapa de planeación de todos los negocios. Todos los modelos existentes
de pronósticos se basan en datos históricos de la variable que se va a pronosticar, para
obtener de ellos proyecciones hacia el futuro, las cuales puede suponerse que sigan una
determinada tendencia, o bien cambiar debido a la implementación de planes específicos de
operaciones de algún área en particular
1
En muchas empresas, sean un giro de producción o de servicios, las decisiones
tomadas en el presente que impactarán en el futuro se respaldan en la intuición; y no es que
esto sea malo, pero bajo el contexto actual en el cual se mueven todos los mercados, la
incertidumbre es parte de la operación de las empresas en el día a día. Para que las
empresas puedan reducir este grado de incertidumbre como resultado del cambio constante
del entorno, deben respaldar sus decisiones en algo más que la intuición, deben respaldarlo
en la elaboración de pronósticos correctos y precisos que sean suficientes para satisfacer las
necesidades de planeación de la organización.
2
MÉTODOS CAUSALES Y ASPECTOS DE PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES EN
FUNCIÓN A LOS PRONÓSTICOS FUTUROS EN EL CONTEXTO
EMPRESARIAL ACTUAL
Consideraciones para la Presentación de los Modelos de Pronósticos
Paso 1. Recolección de Datos
La importancia de este paso resalta que se deben obtener siempre resultados
adecuados y asegurarse que estos son correctos, es por esta razón que esta primera parte es
considerada uno de los mayores retos de todo lo que el proceso de pronostico respecta, es
vital acotar que convierte casi indispensable la obtención correcta, precisa y pertinente de
una organización determinada; ya que a partir de esto podremos trabajar sobre el problema
en sí, la recopilación de datos y el control de calidad.
Paso 2. Reducción de Datos
: La reducción de datos con frecuencia es necesaria ya que en el proceso de
pronóstico es posible tener muchos o muy pocos datos. Algunos datos pueden no ser
pertinentes al problema por lo que reducirían la precisión del pronóstico, en otros casos los
datos pueden ser los adecuados, pero sólo en ciertos periodos históricos.
Paso 3. Construcción del Modelo
Este paso implica ajustar los datos reunidos en un modelo de pronóstico que sea el
adecuado para minimizar el error del pronóstico. Entre más sencillo sea el modelo, será
mejor para lograr la aceptación del proceso por parte de los administradores que toman las
decisiones en la empresa. Con frecuencia se debe establecer un balance entre un enfoque de
pronóstico complejo que ofrezca ligeramente más precisión y un enfoque sencillo que sea
3
fácil de entender y ganar el apoyo de quienes toman las decisiones, de manera que lo
utilicen efectivamente. Es obvio que los elementos de juicio forman parte de este proceso
de selección.
Paso 4. Extrapolación del Modelo
Consiste en la extrapolación en sí del modelo de pronóstico, lo cual ocurre una vez
que se recolectaron y tal vez redujeron los datos adecuados y que se seleccionó un modelo
de pronóstico apropiado. Es común que quien realizó el pronóstico revise la precisión del
proceso mediante el pronóstico de periodos recientes de los que se conocen los valores
históricos reales. Es entonces cuando se observan los errores de pronóstico y se resumen de
algún modo.
Ciertos procedimientos de pronósticos suman los valores absolutos de los errores y
pueden reportar esta suma o dividirla entre el número de intentos de pronóstico para
obtener el error de pronóstico promedio. Otros procedimientos obtienen la suma de
cuadrados de los errores, que se compara luego con cifras similares de métodos de
pronóstico alternativos. Algunos procedimientos también rastrean y reportan la magnitud
de los términos de error sobre el periodo de pronóstico. El examen de los patrones de error
conduce con frecuencia al analista a la modificación del procedimiento de pronóstico, el
cual genera después pronósticos más precisos.
Ahora bien, luego de conocer y detallar la forma en la que se puede llegar a construir
un modelo de pronóstico y todos los pasos que con él vienen inmersos, es necesario
demostrar y especificar la clasificación de este modelo para así poder aplicar el método
idóneo al caso correspondiente. Hay dos maneras usuales de clasificar los modelos de
pronósticos (Ver Figura 1), a saber:
1. Según el plazo de tiempo para el cual se utilizan, pudiendo ser de corto, mediano o
largo plazo.
2. Según el tipo de modelo, los que pueden ser cualitativos y cuantitativos.
4
Figura 1. Esquema de la clasificación de los modelos de pronóstico
Fuente: Elaboración propia (2021).
Clasificación de los Modelos de Pronósticos Según su Tipo
Modelos Subjetivos
Estos modelos son cualitativos y se utilizan para hacer pronósticos ante situaciones
poco conocidas, como pueden ser las áreas de innovación tecnológica, social, política y
otras. Estos modelos se basan en la opinión de los expertos, quienes apoyados en sus
conocimientos y su experiencia, emiten sus juicios sobre las preguntas planteadas para
hacer una predicción.
5
Un método de este tipo que es quizás el más popular es el Delphi, el cual fue
desarrollado en la década de los 60 y consiste en elaborar cuestionarios, los cuales se
envían a diversos expertos, quienes los contestan y luego se analizan las respuestas. Una
vez identificadas las similitudes y diferencias de éstas, se elabora un segundo cuestionario,
para que los conocedores hagan saber sus opiniones acerca de las diferencias halladas en
sus respuestas al primer cuestionario, de modo que se logre establecer un consenso entre
ellos, para lo cual, si fuese necesario puede hacerse un tercer cuestionario (Okoli y
Pawlowski, 2004).
Una vez que se ha logrado el consenso entre los expertos, con base en éste se elabora
el pronóstico. Como se puede ver, esta técnica depende primordialmente de la calidad con
la que se hayan diseñado los cuestionarios.
Luego, existen otros modelos subjetivos, dentro de los cuales, uno que se ha puesto
en práctica últimamente ha sido el análisis de escenarios (Kropp, 2003), que consiste
básicamente en plantear tres o más futuros escenarios posibles, que van desde el más
pesimista por un lado, hasta el más optimista por el extremo opuesto, pasando por uno o
dos escenarios intermedios de nivel moderado.
Método Gráfico
Este método, aun cuando no es propiamente un modelo que proporcione como
resultado un pronóstico, sí ilustra adecuadamente cuál de los diferentes modelos puede ser
el más conveniente para estimar los pronósticos.
Este tipo de modelo consiste en graficar datos pasados de la variable que se va a
pronosticar respecto al tiempo, tratando con esto de visualizar cómo se ha comportado
dicha variable en el pasado y con ello, seleccionar alguno de los modelos que se juzgue
apropiado para hacer las proyecciones hacia el futuro. Se recomienda que se use este
método como etapa inicial siempre que se tenga que hacer pronósticos, para después elegir
el modelo que se considere más conveniente para el cálculo de los mismos, éste método
requiere que quien lo ejecute tenga experiencia sobre el comportamiento de la variable
que se va a pronosticar, ya que pudiera haber fluctuaciones de la misma que hayan sido
ocasionadas por diferentes razones, o simplemente de manera aleatoria.
6
Modelos Causales
Estos modelos se basan en la suposición de que la variable pronosticada (variable
dependiente),
depende
de
uno
o
varios
factores
(variables independientes), de
manera que ante cambios de éstos, los cuales serán las causas, corresponderán
variaciones en la primera, que serán los efectos, de aquí el porqué del nombre de estos
modelos.
Para relacionar matemáticamente a la variable pronosticada con las variables
independientes, se recurre a la técnica de los mínimos cuadrados, según la cual, cuando
existen múltiples variables independientes, recibe el nombre común de Regresión Lineal
Múltiple, que se denomina así por el hecho de suponer que las variaciones se dan
linealmente (Izar, 1998). De hecho, cuando sólo existe una variable independiente, el
modelo se convierte en un modelo de tendencia, conocido como Regresión Lineal Simple.
Las variables independientes pueden ser factores internos o externos de las empresas,
de manera que éstas podrán controlar solamente los primeros. Así por ejemplo, para el caso
de la productividad de un negocio, si se supone que ésta depende de factores tales como la
motivación de sus empleados y de la situación económica del país, la empresa podrá influir
únicamente sobre el primero de ellos, no así en el segundo
Modelos de Series de Tiempo
Los
modelos
de
series
de
tiempo
representan
la
variable que se va a
pronosticar respecto al tiempo y basados en estos datos, tratan de predecir lo que sucederá
en el futuro (Box y Jenkins, 1976).
Los modelos más usuales de series de tiempo son los de nivel constante, los
estacionales y los de tendencia. Los de nivel constante mantienen aproximadamente un
mismo valor de la variable pronosticada. Por otra parte, los estacionales muestran
fluctuaciones en el tiempo bajo un mismo patrón de cambios, es decir, que hay aumentos y
disminuciones de la variable pronosticada, que se repiten a lo largo del tiempo en forma
cíclica.
7
Un ejemplo típico de estos modelos es la venta de bebidas, ya sea agua o refrescos
embotellados, la cual aumenta en los meses de altas temperaturas y disminuye en los meses
fríos.
Finalmente, los modelos de tendencia muestran un cambio en la variable
pronosticada, ya sea para aumentar o bien para disminuir. La gran mayoría de los casos de
este tipo se manejan bajo la suposición de que el cambio en la variable pronosticada es
lineal respecto al tiempo, lo cual es válido en muchas de las ocasiones.
Modelos de Nivel Constante
Este tipo de modelos
son los más sencillos, ya que suponen que la variable
pronosticada conservará el valor anterior sucedido en los últimos periodos de tiempo.
En este inciso se presentan 4 métodos, que son los más conocidos para manejar
series
de tiempo
de
nivel
constante,
los
cuales
son: (a) Último valor,
(b) Promedios, (c) Promedios Móviles y (d) Suavizamiento Exponencial.
a) Método del Último Valor
Este modelo es el más sencillo de todos, ya que simplemente el pronóstico para el
próximo periodo será el del valor de la variable en el periodo inmediato anterior, conforme
a la ecuación.
Pi+1 = X i
Donde:
Pi+1 = Pronóstico para la variable para el periodo i+1.
Xi = Valor de la variable pronosticada en el periodo i.
En esta ecuación los subíndices se refieren a los periodos de tiempo
respectivos
8
b) Método de los Promedios
Este método también es sencillo, ya que pronostica el valor de la variable que
se
está considerando para el periodo siguiente, mediante el cálculo del promedio del
total de los valores de los periodos anteriores.
c) Método de los Promedios Móviles
Este método es parecido al anterior con la ventaja de que sólo consideran unos
cuantos datos para obtener el promedio, los cuales siempre serán los de los últimos
periodos, de aquí el porqué del nombre de promedios móviles. Esto tiene además la ventaja
de que el pronóstico estará basado en la información más reciente que se tiene, lo cual
lo hace más sensible a posibles fluctuaciones de la variable pronosticada.
d) Método del Suavizamiento Exponencial
Este método es un poco más sofisticado que los anteriores, pues obtiene el pronóstico
mediante una ponderación del último valor conocido de la variable pronosticada y
del pronóstico hecho para ese mismo periodo anterior (Gardner, 1985). Se representa a
través de la siguiente ecuación:
Pi+1 = α Xi + (1- α) P i
Donde:
Pi+1 = Pronóstico para la variable para el periodo i+1.
α = Constante de suavizado.
Xi = Valor de la variable en el periodo i.
Pi = Pronóstico de la variable en el periodo i.
9
La constante de suavizado α debe tener un valor entre cero y la unidad, algunos
autores sugieren que se utilicen preferentemente valores entre 0.1 y 0.3. Para utilizar la
ecuación anterior por primera vez, se necesitará un pronóstico del periodo anterior Pi, el
cual muchas de las veces no se tiene, por lo que se recomienda tomar como tal, al valor
observado de la variable en un periodo anterior, es decir Xi-1.
Modelos Estacionales
Estos modelos muestran variaciones en la variable pronosticada respecto al tiempo
de una manera cíclica, es decir, con incrementos y decrementos en determinados lapsos
de tiempo, que por lo regular siempre son los mismos, razón por la cual se denominan
estacionales.
El caso típico que ilustra este tipo de modelos es el de las bebidas gaseosas, las cuales
aumentan su volumen de ventas en los meses de altas temperaturas y disminuyen en época
de frío, para pronosticar con estos modelos, lo que se hace es obtener los factores
estacionales
para cada lapso de tiempo, conocido como estación, el cual se obtiene
dividiendo la venta obtenida en cada estación entre la venta total del periodo que se toma
para el análisis, el cual es usualmente un año.
Una vez que se tienen todos los factores estacionales, se multiplica cada factor por la
venta total que se espera para el periodo siguiente, la cual a su vez debió haberse obtenido
mediante otro pronóstico. Esto significa que para el caso de las bebidas gaseosas, se podría
utilizar un modelo de pronósticos que fuera adecuado para obtener la venta esperada del
año siguiente y el modelo actual para estimar los pronósticos de cada estación, las cuales
pudieran ser meses para este caso.
Cuando se dispone de información sobre las ventas en varios periodos anteriores,
pueden calcularse factores estacionales promedio, los cuales serán los cocientes obtenidos
al dividir la sumatoria de ventas en cada estación para todos los periodos, entre la sumatoria
de ventas totales de los mismos periodos.
10
Modelos de Tendencia
Estos modelos son adecuados para aquellos casos en que al graficar la variable
observada respecto al tiempo, la relación muestre una tendencia, ya sea de aumento, como
en el caso de disminución. Esta variación de la variable pronosticada respecto al tiempo
puede ser lineal o no lineal. Los casos típicos que aparecen en el ámbito empresarial, la
mayor parte
de
las
ocasiones,
pueden
ajustarse mediante el modelo lineal (Izar,
1998).
Para obtener la relación matemática que describe cómo cambia la variable con
respecto al tiempo, se hace uso de una técnica que resulta muy útil para estos casos,
denominada mínimos cuadrados, la cual se explica ahora. Este método de los mínimos
cuadrados, tal y como su nombre lo indica, trata de minimizar la sumatoria de los errores
elevados al cuadrado, donde cada error será la diferencia entre el valor real de la variable
pronosticada o variable dependiente y el valor que predice el método, el que quedará sobre
la línea recta obtenida al graficar la ecuación que se obtiene con esta técnica.
Luego de haber analizado y clasificado los diferentes modelos pronósticos al igual
que sus subdivisiones, es menester comenzar a desarrollar y ejemplificar el modelo
adecuado a ser aplicado en el caso de estudio a plasmarse.
Es destacar que, todo administrador conoce y debe conocer la importancia de la
planeación de empresas, pero también se sabe que muchas veces desconocen la verdadera
importancia de la elaboración de pronósticos confiables que puedan incluir en esta área. En
la experiencia de la mayoría de los negocios regionales, las decisiones tomadas en el
presente que impactaran en el futuro se respaldan en la intuición; y no es totalmente
negativo, pero bajo el contexto actual en el cual se mueven todos los mercados, la
incertidumbre forma parte de la operación de las empresas en el día a día.
Para que las empresas puedan reducir este grado de incertidumbre resultante del
cambio constante del entorno, deben basar sus decisiones en algo más que la intuición.
Deben respaldarlas en pronósticos que permitan satisfacer las necesidades de planeación de
la organización. Ahora bien, en el caso de que una empresa o negocio requiera determinar
las ventas o ganancias, las decisiones tomadas en el presente o los valores que se aproximen
al estudio impactarán de manera relevante el futuro o producción futura.
11
Ejemplo de Aplicación del Método de Pronóstico
Formulación del problema y recolección de datos
 Nombre de la Empresa: Farmacia San Onofre, C.A.
 Productos o servicios que comercializa: Medicinas y consumibles médicos.
 Mercado que satisface la empresa: Consumo masivo.
Una vez determinada la empresa a la cual se va a realizar el pronóstico, se comienza a
formular el problema comenzando con el primer paso del proceso de elaboración del
pronóstico correspondiente a la formulación el problema.
Se determinó que la empresa requería de un pronóstico de ventas de Acetaminofén
para programar su oferta mensual de productos en el trimestre de Abril-Junio. En esta etapa
es importante definir cuáles son los aspectos que explican particularmente, lo que se desea
pronosticar, en este caso las ventas de acetaminofén de la farmacia. Con ello, dado que la
empresa se dedica a proveer productos para la salud, se establecieron como aspectos
importantes que explican las ventas al ingreso promedio mensual de la empresa la cual
recibe mayor ingreso en el ciclo de febrero a octubre normal, y un menor ingreso
noviembre a enero.
Esta última analogía es considerada como el segundo aspecto a tomar en cuenta, pues
en época de vacaciones la empresa tiene ventas más bajas y en los periodos lluviosos (junio
a octubre) ventas más altas debido a la susceptibilidad a padecer de resfriados a los
potenciales clientes. Por último, otro aspecto importante es el precio del producto, el cual
varía dependiendo de la inflación del país.
Identificado el problema y definidos los aspectos que afectan a las ventas de la
empresa, se recolectaron los datos que representaban dicho puntos a los cuales se les
denominó variables.
12
Manipulación y limpieza de datos
La muestra tomada se ajusta a un universo de un (01) año (12 meses) ya que
observando el comportamiento anual podemos ajustar nuestra proyección de ventas y así
minimizamos el error. Posteriormente se incorporan los datos de ventas acumuladas, tales
datos se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Datos recopilados para la elaboración del pronóstico de venta
Número de Datos
Mes
Cantidad de Cajas
Vendidas
Ventas Acumuladas
1
Mar-19
425
425
2
Abr-19
403
828
3
May-19
417
1245
4
Jun-19
529
1774
5
Jul-19
677
2451
6
Ago-19
711
3162
7
Sep-19
639
3801
8
Oct-19
605
4406
9
Nov-19
469
4875
10
Dic-19
297
5172
11
Ene-20
335
5507
12
Feb-20
486
5993
Fuente: Elaboración propia (2021).
13
Tabla 2. Cálculo de variación mes a mes
Número de Datos
Cantidad de Cajas
Mes
Vendidas
Variación
1
Mar-19
425
0
2
Abr-19
403
-22
3
May-19
417
14
4
Jun-19
674
257
5
Jul-19
750
76
6
Ago-19
863
113
7
Sep-19
915
52
8
Oct-19
892
-23
9
Nov-19
569
-323
10
Dic-19
297
-272
11
Ene-20
335
38
12
Feb-20
486
151
61
Total Variación
Fuente: Elaboración propia (2021).
Construcción y Evaluación del Modelo – Aplicación del Modelo
Al
ser
las
ventas
un
efecto
de
diferentes
conceptos que interactúan
independientemente, el tipo de modelo que mejor las puede explicar es el método de
mínimos cuadrados ordinarios (MCO).
14
El método de MCO es un método en el que se utilizan los datos muéstrales
para encontrar la ecuación de regresión estimada. La ecuación de regresión estimada se
obtiene mediante un procedimiento matemático que se emplea para determinar la
relación aproximada entre las variables “x” y “y” mediante una línea recta, donde “x” es la
variable o variables independientes que se utilizan para predecir el valor de la variable
dependiente ó “y”.
Para el ejemplo que realizaremos a continuación aplicaremos la técnica de los
mínimos cuadrados ordinarios. Aplicando la fórmula del método de tendencia; la forma
más sencilla de modelo de regresión supone que la variable dependiente varía en forma
lineal respecto a la variable independiente, esto es, que:
y = a + b.x
Dónde:
y = Ventas de años pronosticar
a = Ventas del año base
b = Variación promedio
x = Número que corresponde dentro de la serie pronosticar.
Se obtiene entonces:
y = 425 + (61 . 12)
y = 425 + 732
y = 1157
Obtenemos como resultado que, para el mes de abril de 2020 se pronostica una venta
de 1157 cajas.
15
Es a partir de esta ejemplificación y presentación de modelo de pronostico donde
podemos acotar que los estos serán siempre la base para una buena toma de decisiones
altamente productivas con respecto a las producciones futuras, es por esto que como se
mencionó con anterioridad el objetivo de los pronósticos es aportar el mayor control de
planificación y deducción de productos, y es en este modelo donde caracterizamos este
método como un pronóstico de ventas para estimar la cantidad de productos necesarios en
determinados periodos.
En el departamento de mercadeo, los pronósticos de ventas permitirán realizar un
estimado de las promociones y acciones requeridas, pero al mismo tiempo pueden verse
implicados nuevos pronósticos de producción respecto al abastecimiento de las materias
primas, los procesos y rotación de los recursos humanos.
Actualmente, la gran preocupación de las organizaciones radica en tener
inventarios exactos en sus almacenes. Esta intranquilidad hace que muchos profesionales se
enfoquen únicamente en lo que tienen almacenado y dejen de lado el control sobre el flujo
de entrada de mercadería, es por esto que dentro de las opciones que tiene una empresa
para controlar su inventario, la reposición en base a mínimos y máximos se constituye
como una buena alternativa.
La razón de su éxito se debe a que este método es efectivo cuando nos referimos a
productos como repuestos, materiales, partes y componentes del sector industrial, donde los
parámetros de consumo están claramente establecidos.
CASO DE ESTUDIO
La empresa Anónima, C. A. presenta una función de ventas que se puede aproximar:
Y = 100X
Sus costos totales pueden representarse con:
Y = 30X + 200
16
En el punto de equilibrio ambas rectas se consiguen. Y la ganancia es cero.
Ganancia = Ventas - Costos Totales
Si la producción mínima debe ser mayor a 3 unidades por cuestiones logísticas
1. Represente gráficamente la zona económicamente de perdida y la zona
económicamente de ganancia.
FUNCION DE VENTAS = Y=100X
FUNCION DE COSTOS TOTALES = Y=30X+200
GANANCIAS = VENTAS - COSTOS TOTALES
Tabla 3. Tabla de Valores
X
Y1
Y2
1
100
230
2
200
260
3
300
290
4
400
320
5
500
350
6
600
380
7
700
410
8
800
440
Fuente: Elaboración propia (2021).
17
Figura 2. Representación gráfica
Fuente: Elaboración propia (2021).
Se puede apreciar la zona económica de ganancia a la derecha de X=3, con las ventas
de más de 3 unidades, la utilidad se incrementa. A la izquierda de X=3 se encuentra donde
la zona económica es de perdida.
2. Represente gráficamente las dos zonas anteriores si la curva de costo se reconvierte
a Y=15x+100
Ventas = Y1=100X
Costos Totales= Y2=15X+100
18
Tabla 4. Tabla de Valores
X
Y1
Y2
0
0
100
1
100
115
2
200
130
3
300
145
4
400
160
5
500
175
6
600
190
Fuente: Elaboración propia (2021).
Figura 3. Representación gráfica
Fuente: Elaboración propia (2021).
19
En el gráfico se observa que del lado derecho de X=1, se representa la zona
económica de ganancia, luego de vender una unidad. La zona económica de perdida se
encuentra a la izquierda, la cual está representada por X=0, al no producirse una venta, no
existe ganancia y se encuentra en zona de perdida al no poder compensar los costos.
3. Si la producción mínima cambia a 7 unidades presente las nuevas zonas
económicas, ¿Que sucede con las zonas?
Tabla 5. Tabla de Valores
X
Y1
Y2
0
0
100
1
100
115
2
200
130
3
300
145
4
400
160
5
500
175
6
600
190
7
700
205
8
800
220
9
900
235
10
1000
250
11
1100
265
Fuente: Elaboración propia (2021).
20
Figura 4. Representación gráfica
Fuente: Elaboración propia (2021).
Luego de 7 unidades, la zona económica de ganancia se magnifica, se incrementan las
ganancias de forma significativa, y los costos se incrementan de forma casi irrelevante. La
zona económica de pérdida se da cuando no se tiene ninguna venta.
5. Comente si su aproximación ayuda a la planificación de la empresa y ¿por qué?
Las aproximaciones y el uso de gráficos son de gran ayuda dado que proporcionan
una idea al empresario de cuantas unidades se deben elaborar y vender para obtener el
máximo de ganancia, teniendo un costo reducido y evitar a toda costa entrar el área de
pérdidas. Con esto en mente, se pueden elaborar estrategias de producción y ventas que se
mantengan de acuerdo a la planificación de producción, lo cual tendrá repercusiones a nivel
de compra de materia prima, para mantener los costos fijos.
21
Es por esto que dentro de las opciones que tiene una empresa para controlar su
inventario, la reposición en base a mínimos y máximos se constituye como una buena
alternativa. La razón de su éxito se debe a que este método es efectivo cuando nos
referimos a productos como repuestos, materiales, partes y ventas , donde los parámetros de
consumo están claramente establecidos, y normalmente el pedido máximo responde al
consumo promedio semanal o mensual de determinado producto.
22
CONCLUSIÓN
El uso de los métodos cuantitativos mediante la aplicación de cualquiera de los
métodos la programación lineal, son de gran utilidad en la actualidad por ser una
herramienta financiera en la toma de decisiones empresariales, sirven de ayuda para la
gerencia en el logro de alcanzar las metas planteadas y fomentar el crecimiento económico
de la empresa.
La calidad de las decisiones en la optimización de recursos en las empresas y la forma
como los directivos la procesan, se encuentra determinada por la disponibilidad de
información útil en el momento en que se toman las decisiones, de esta manera es relevante
la forma como la información es procesada. Por lo tanto, al tomar decisiones relevantes, los
directores deben considerar diversos parámetros de medición y proceder a evaluar las
diversas posibilidades que se presentan.
El gran apoyo que tienen los métodos cuantitativos en las decisiones gerenciales es
determinante, ya que éstas permiten a través de varias herramientas la toma de decisiones
importantes y necesarias para una empresa. Asimismo, la programación lineal no es solo
una parte integral de las matemáticas, su verdadera importancia radica en que esta es una
herramienta financiera que puede ser de gran ayuda en la toma de una decisión y para
aquellos interesados, tiene gran utilidad porque permite la asignación eficiente de los
recursos.
Existen diversas herramientas para la toma decisiones, como los modelos
matemáticos que se aplican para resolver diversos problemas dentro de diversas áreas de la
gerencia. Por lo tanto, es inexcusable tomar decisiones bajo incertidumbre. En su lugar, se
debe realizar pronósticos para incrementar las opciones y anticiparse a los resultados.
23
REFERENCIAS
Amaya,
A. (2010). Toma de decisiones gerenciales. Métodos cuantitativos para la
administración (2da ed.). Colombia: ECOE Ediciones.
Box, G. y Jenkins, G. (1976). Time Series Analysis: Forecasting and Control. Estados
Unidos: Holden-Day.
Eppen, G., Gould, F., Schmidt, C., Moore, J. y Weatherford, Larry. (2000). Investigación
de Operaciones en la Ciencia administrativa (6ta. ed.). México: Pearson.
Gardner, E. (1985). Suavizado exponencial: El estado del arte. Journal of Forecasting, 4,
1-28.
Izar, J. (1998). Elementos de métodos numéricos para ingenieros México: Universitaria
Potosina.
Kropp, F. (2003). Changing Values: a 2020 vision. Journal of Euromarketing, 12 (3/4),
79-97.
Okoli, C. y Pawlowski, S. (2004). The Delphi method as a research tool: an example,
design considerations and applications. Information & Management, 42, 15-29.
Taha, H, (2004). Investigación de operaciones (7ma ed.). México: Pearson.
Wilson, J. y Koerber, D. (1992). Combining Subjective and Objective Forescasts
Improves Results. Journal of Business Forecasting, 11 (3), 12-16.
24
Descargar