Subido por Ronald Romario Ayala Paredes

recuperaciones de areas degradas mazuko

Anuncio
2021
“Año del Bicentenario del Perú: 200
años de Independencia”
INTEGRANTES
• Ayala Paredes Ronald
• Rosales García Rober
• Simon Huarangoy Lorgio
Formulación y Gestión de Proyectos
Docente: Gilmer Medina Tarrillo
Contenido
1.
2.
DATOS GENERALES ................................................................................................................ 3
1.1.
Nombre del proyecto .................................................................................................... 4
1.2.
Localización ................................................................................................................... 4
1.3.
Institucionalidad ............................................................................................................ 5
1.3.1.
Unidad Formuladora ............................................................................................. 5
1.3.2.
Unidad Ejecutora ................................................................................................... 5
IDENTIFICACIÓN .................................................................................................................... 6
2.1.
2.1.1.
EL TERRITORIO....................................................................................................... 7
2.1.2.
UNIDAD PRODUCTORA ......................................................................................... 9
2.1.3.
POBLACIÓN AFECTADA ....................................................................................... 12
2.1.4.
OTROS AGENTES INVOLUCRADOS ...................................................................... 14
2.2.
3.
DIAGNÓSTICO ................................................................................................................ 7
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL, SUS CAUSAS Y EFECTOS ................................ 19
2.2.1.
PROBLEMA CENTRAL ........................................................................................... 19
2.2.2.
ÁRBOL DE PROBLEMAS ....................................................................................... 20
2.2.3.
ÁRBOL DE OBJETIVOS .......................................................................................... 21
2.2.4.
Planteamiento de alternativas ............................................................................ 22
FORMULACIÓN .................................................................................................................... 23
3.1.
Definición del horizonte de evaluación ....................................................................... 24
3.2.
Estudio de mercado del servicio del servicio público ................................................. 26
3.3.
ANÁLISIS TÉCNICO ....................................................................................................... 29
3.3.1.
Descripción de la alternativa seleccionada ......................................................... 29
3.3.2.
Metas físicas de los activos que se buscan crear o intervenir con el proyecto .. 48
3.3.3.
Costos del proyecto a precios de mercado ......................................................... 50
1. DATOS GENERALES
1.1.
Nombre del proyecto
RECUPERACIÓN DE AREAS DEGRADADAS CON LA INSTALACIÓN DE
MACIZOS Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
MAZUKO, PROVINCIA DE TAMBOPATA, REGIÓN MADRE DE DIOS
1.2.
Localización
•
Región: Madre de Dios
•
Provincia: Tambopata
•
Distrito: Inambari
•
Comunidad: Mazuko
1.3.
Institucionalidad
1.3.1. Unidad Formuladora
Nombre
Sector
Área
Formuladores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela Profesional de Geografía
Estudios Preliminares / Gerencia de Proyectos y
Obras
Ayala Paredes Ronald
Rosales García Rober Julio
Dirección
Teléfono
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Elaboración: Equipo técnico
1.3.2. Unidad Ejecutora
Nombre
Municipalidad distrital de Inambari
Sector
Agricultura y Forestal
Área
MINAGRI
Funcionario Responsable Municipalidad distrital de Inambari
Dirección
Teléfono
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Elaboración: Equipo técnico
2. IDENTIFICACIÓN
2.1.
DIAGNÓSTICO
2.1.1. EL TERRITORIO
2.1.1.1.
Área de estudio
Mazuko es una comunidad ubicada en la región Madre de Dios, provincia de Tambopata,
distrito de Inambari. Es asimismo capital del distrito de Inambari. Se encuentra a una
altitud de 359 msnm.
La superficie de Inambari es de 4256,82 km2. Limita por el este, con distrito de
Tambopata; por el norte, con el distrito de Laberinto; por el oeste, limita con el distrito
de Madre de Dios y Huepetuhe. Y por el sur, con los distritos de Ayapata y Coasa de la
provincia de Carabaya departamento de Puno.
2.1.1.2.
Área de influencia
Corresponde a la comunidad de Mazuko que se encuentran ubicada desde el Km.70 hasta
el Km.188. De la Carretera Puerto Maldonado – Cusco.
Población censada
Distrito de Inambari
Masuko
2.1.1.3.
11 5710
6 296
Disponibilidad de recursos
En determinadas zonas del proyecto y en ocasiones de manera ilegal al interior del área
reservada se practica la extracción forestal del tipo selectivo, sobresaliendo las siguientes
especies maderables: caoba, cedro. Isphingo, en menor porcentaje porque ya se encuentra
en porcentajes reducidos y muy distantes de la carretera; las especies que más se explotan
son la madera corriente, tornillo, entre los más importantes.
2.1.1.4.
Accesos a la UP
El distrito tiene dos rutas de acceso, una que va desde la ciudad de Juliaca según el
siguiente recorrido: Sandía – Carretera oceánica – Inambari-Mazuko, el tipo de trocha es
carretera afirmada y trocha carrozable en mal estado.
2.1.1.5.
Peligros que pueden afectar a la UP o área de influencia
Los peligros que afectan debido a los antecedentes son deslizamientos, lluvias intensas y
huaicos.
2.1.1.6.
Posibles impactos ambientales
El pino y el eucalipto se han convertido en dos actores principales en lo que respecta a la
reforestación en nuestros bosques, ambas especies tienen un gran potencial maderero,
pero produce ciertos impactos como el empobrecimiento del suelo. Y debido a la erosión
del suelo se pretende recuperar las áreas degradadas en la comunidad de Masuko.
Departamento, Provincia, distrito, localidad:
Madre de Dios, Tambopata, Inambari, Mazuko.
MAPA DE UBICACIÓN DEL ÁREA DEL ESTUDIO
2.1.2. UNIDAD PRODUCTORA
Infraestructura: Para la recuperación de los suelos degradables en la comunidad de
Mazuko se cuenta con las siguientes obras como lo son: Viveros de tecnología media y
artesanal, así como también plantaciones de restauración y talleres para usar las
tecnologías.
Terreno: La comunidad de Mazuko tiene una extensión de 4,256.82 Km2, junto con su
área de influencia.
Equipo, mobiliario y vehículo: Computadora de tecnologías con sotfware
especializados para procesamientos con datos espaciales , materiales y herramientas de
campo (GPS, pico, pala, bolsa de muestreo de suelos), además de un vehiculo para el
recorrido y la instalación del vivero.
Intangibles
Capacidad humana: Pobladores comunales, Geógrafos, Comunidades campesinas,
Ingeniero Agrícola.
Capacidad organizacional: Coordinaciones con el dirigente y población involucrada,
mediante reuniones para conocer las necesidades y problemas de cultivos y ganado, asi
mismo asistencia tecnica en las gestiones comunales.
Activo digital: Sotfware con programas: Arcgis, Qgis, Envi, entre otros que cuenten con
información y procesamiento de datos espaciañes para la elaboración de mapas de
ubicación, mapa de zonificación agroecológicas, procesamientos y monitoreo de la
recuperación de los suelos.
Conocimiento
Pobladores y comunidades campesinas: Como actores claves del territorio tienen mayor
conocimiento.
Geógrafo e Ingeniero Agrícola: Se plantea trabajar con profesionales de la rama de la
geografía física con estudios en edafología y manejo sostenible de los recursos.
Alcalde de Mazuko y actores en cargos admnisitrativos de instituciones: Para obtener
licencia sobre la comunidad y para el monitoreo constantes durante el ciclo del proyecto
de la recuperación de suelos.
Infraestructura natural: suelo, animales ganaderos, recurso hídrico.
Grado de la situación negativa que se intenta modificar
¿Qué ocurre en la zona?
Uno de los intereses de la comunidad de Mazuko es por parte de la mineria informal que
esta siendo objeto de la actividad haciendo que los suelos se esten degradando.
Se ha analizado la situación y casi todas estas intervenciones futuras afectarán la
naturaleza y preservación de los bosques que de perderse como ha venido ocurriendo,
significará la degradación de los recursos suelo y biodiversidad o la pérdida progresiva
del recurso agua.
¿A quiénes afecta?
Afecta la ecología por la destrucción de bosques y distorsión de los hábitats naturales de
las especies nativas de flora y fauna. En el lugar de exploración se ha afectado la
vegetación y en el futuro se producirán gases tóxicos, fluidos contaminantes y ruidos que
alterarán la vida normal de las especies silvestres. Además afecta a la población ya que la
perdida de la biodiversidad genera poca esperanza de vida en la poblacióm de la
comunidad de Mazuko.
¿Por qué están ocurriendo estos problemas?
Las causas del problema de degradación de los bosques en la comunidad de Mazuko son
varias; sin embargo, podemos concluir en las siguientes:
Destrucción indiscriminada de especies arbóreas maderables y no maderables, agricultura
migratoria, incendios forestales, etc.
La tala de los árboles que es causada por parte de la minería informal, ya que se tala los
bosques cercas a los ríos para el lavado de suelo fértil produciendo degradación en la
comunidad de Mazuko
¿Qué alternativas tenemos para solucionarlos?
La instalación de tecnologías de forestación y reforestación para la conservación del
ecosistema de la comunidad de Mazuko. Esto implica que la población instale macizos
forestales de especies maderables de rápido crecimiento para su aprovechamiento en las
necesidades para las diversas obras de construcción: casas, establos, delimitación de
predios, etc. Entre las especies sugeridas están especies nativas como Aliso, Cedro rojo y
romerillo; especies introducidas como Eucalipto, Pino y Ciprés, las mismas que deben
sembrarse en áreas exclusivamente de uso forestal y que no atenten contra la fuente de
abastecimiento de agua.
Los Servicios Ambientales en los que Intervendrá El PIP
1. Clasificación de los servicios ambientales del bosque
a) Servicios de Provisión:
Bienes producidos o proporcionados por los ecosistemas como: alimentos, madera, agua,
combustible, fibras, recursos genéticos, medicinas naturales.
Servicios como el ecoturismo, la observación de aves, la contemplación del paisaje, la
emisión de bonos de carbono, etc.
b) Servicios de Regulación:
Servicios obtenidos de la regulación de los procesos eco sistémicos como: la calidad del
aire, regulación de clima, regulación de agua, purificación de agua, control de erosión,
regulación de enfermedades humanas, control biológico de plagas, mitigación de riesgos
y desastres naturales, captura de carbono, conservación de la biodiversidad y preservación
del banco genético.
c) Servicios Culturales:
Beneficios no materiales que enriquecen la calidad de vida, tales como la diversidad
cultural, los valores religiosos y espirituales, conocimiento (tradicional y formal),
inspiración, valores estéticos y hedónicos.
d) Servicios de Soporte:
Servicios necesarios para producir todos los otros servicios, incluida la producción
primaria, la formación del suelo, la producción de oxígeno, retención de suelos,
polinización, provisión de hábitat, reciclaje de nutrientes, etc.
2.1.3. POBLACIÓN AFECTADA
Características socioeconómicas y culturales de la población afectada
La población del distrito de Inambari está expuesta a los posibles riesgos, debido al
impacto ambiental y a futuro presentaría problemas de desertificación, pobreza etc.
Así mismo, la comunidad de Masuko, presenta suelos degradados debido a la
deforestación y la minería artesanal.
La accesibilidad de los principales cultivos que siembran y cosechan depende
principalmente de la asociatividad de los productores y la conexión de estos hacia los
mercados locales. La población accede al servicio a través de una Unidad Productora
(UP) mediante la asociatividad entre los mismos productores y debido a esto se
beneficiaría un aproximado de 400 personas propietarios con una extensión de 400 has,
ubicadas en el Distrito de Inambari.
Condiciones de riesgo
La población del distrito de Inambari y la localidad de Masuko, presenta un alto impacto
ambiental, debido a deterioro de los recursos naturales, suelos pobres, altos impactos en
la deforestación de los bosques. Asimismo, presentan problemas de ingresos en la canasta
básica familiar debido a los suelos improductivos, los productos se aprovechan
básicamente por la familia.
Características económicas
La economía del Distrito de Inambari se rige en mayor porcentaje por la actividad
Agrícola, caza y silvicultura, representando el 21.17% de su PBI local, seguidor por la
actividad de Explotación de Minas y Canteras con un 16.85%; a diferencia del Distrito de
Huepetuhe su economía se rige en mayor porcentaje por la actividad de explotación de
Minas y Canteras con un 22.20% de su PBI local, seguido por el comercio menor con un
15%. Estas actividades demandan mucha movilización desde los mercados de
proveedores hasta los mercados consumidores tanto locales, y departamentales.
Motivo por el cual la importancia del proyecto es de mucho significado para las
poblaciones residentes del área de influencia. Así para el mejor entendimiento de las
características económicas del área de influencia, pasaremos a describir de forma
detallada las principales actividades económicas:
Aspectos demográficos
La población referencial está representada por la población de los Distritos de Inambari,
según el censo realizado por el INEI el año 2007 tiene una población total de 8,038
habitantes y 6978 habitantes en el distrito de Huepetuhe; correspondiendo el 42% y 58%
a su área urbana respectivamente y el 68% y 32 % a su área rural de ambos distritos.
La población total de la localidad de Masuko es de 6,296 según el censo 2017 realizado
por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Actividad Agrícola
Es preciso destacar que, para el contexto del análisis del área de influencia, se tomará
como referencia el análisis los datos obtenidos del Distrito de Madre de Dios y que para
poder determinar los datos de la zona de influencia ésta será detallada en el análisis de
involucrados y
la población afectada. Las áreas de cultivo son producto de la eliminación del bosque
primario, para ser convertidos en las actuales áreas de cultivo agrícola.
La agricultura se realiza mediante el sistema de roce, tumba, quema, siembra, cultivo y
cosecha, lo que cierra el ciclo hasta que se repite nuevamente; el roce se practica durante
la estación seca, entre los meses de junio a agosto. Las herramientas básicas de metales
utilizados son el machete, hacha, lampa y pico, entre otras. Los cultivos más comunes
sembrados en la zona son, en orden de importancia son el arroz, yuca, plátano y maíz.
Estos se siembran al mismo tiempo que la yuca y se cosechan en cinco meses
aproximadamente. Los frijoles fueron introducidos en años recientes como complemento
de la dieta de la población.
Actividad Forestal – Madera
Los bosques son primarios y se caracterizan por su densidad, dominancia y ser de carácter
perennifolio, con una gran diversidad florística. En determinadas zonas del proyecto y en
ocasiones de manera ilegal al interior del área reservada se practica la extracción forestal
del tipo selectivo, sobresaliendo las siguientes especies maderables: caoba, cedro.
Isphingo, en menor porcentaje porque ya se encuentra en porcentajes reducidos y muy
distantes de la carretera; las especies que más se explotan son la madera corriente, tornillo,
entre los más importantes.
Actividad del comercio
El comercio en la zona es muy común entre los pobladores o colonos y algunas
comunidades que se encuentran cerca de la zona de actividad y movimiento comercial
como es Huepetue, que se dedican a esta actividad, vendiendo gaseosas, cerveza, comida,
ropa y abarrotes, combustible, repuestos, lubricantes.
Actividad minera
La minería aurífera en suelos aluviales de la Amazonía se está expandiendo en los últimos
años más rápidamente que en cualquier época histórica, debido a los altos precios del oro,
con enormes costos para la salud humana y para el ambiente.
Los mineros inicialmente explotaban los yacimientos auríferos en suelos aluviales con
métodos manuales artesanales, como lampas, canaletas y bateas. Con el transcurrir del
tiempo los métodos de extracción del oro se han ido sofisticando, lo que ha permitido
incrementar los volúmenes extraídos pero que también ha contribuido a la rápida
degradación del medio ambiente debido a la contaminación con mercurio, hidrocarburos
y otros desechos, la deforestación masiva, la compactación del suelo, etc.
2.1.4. OTROS AGENTES INVOLUCRADOS
Cooperantes
Gobierno Regional de Madre de Dios.
El Gobierno Regional de Madre de Dios emana de la voluntad popular, es una persona
jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en
asuntos de su competencia constituyendo para su administración económica y financiera
un pliego presupuestal. En materia agraria entre sus principales funciones tiene:
a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y
políticas de la región en materia agraria en concordancia con las políticas
nacionales y los planes sectoriales y las propuestas promocionales de desarrollo
rural de parte de las municipalidades rurales.
b) Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en el marco de las entidades
de cuencas y las políticas de la autoridad nacional de aguas.
c) Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de
los recursos naturales bajo su jurisdicción.
d) Otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales, en áreas al interior de
la región, así como ejercer labores de promoción y fiscalización en estricto
cumplimiento de la política forestal nacional.
Dirección Regional de Agricultura (DRA)
Es un órgano de la línea de la gerencia de desarrollo económico del Gobierno Regional
de Madre de Dios, encargada de velar por el cumplimiento de la Política Agraria en el
ámbito Regional, realizando actividades concernientes al sector productivo agrario.
Es un ente gubernamental normativo, promotor regulador y de apoyo a los diferentes
agentes que intervienen en las actividades agrarias para tal efecto promueve y fortalece
la organización de los productores agrarios; así mismo promueve el manejo y
aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales.
Está facultada para suscribir convenios con instituciones públicas y privadas que permitan
a través de la coordinación y concertación, lograr el desarrollo de las líneas productivas
agrarias para mejorar la rentabilidad de los productores y finalmente su calidad de vida.
Programa de Desarrollo Productivo Agrario y Rural (AGRORURAL)
Mediante Decreto Legislativo Nº 997, del 13 de marzo del 2008, (Segunda Disposición
Complementaria Final), se crea el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO RURAL, esta Se constituye como Unidad Ejecutora adscrita al Viceministerio de
Agricultura.
Tiene como responsabilidad Social al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y
éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que las
actividades de las organizaciones, producen en el ámbito social, laboral, medioambiental
y de los derechos humanos. La Responsabilidad Social en AGRO RURAL, es sumamente
importante para el desarrollo del país y para la sociedad en general. Porque promueve el
uso racional y sostenido de los recursos naturales y su accionar está orientado a las
familias campesinas más pobres ubicadas en las microcuencas altoandinas, que son
usuarias de los frágiles recursos naturales ubicados en sus ámbitos.
Municipalidad de Inambari
En el Marco de la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972; los Gobiernos
Locales promueven una adecuada prestación de servicios públicos en el desarrollo
sostenible y armónico de su circunscripción; de esta manera mejorar la calidad de vida de
las personas. Los Gobiernos Locales son entidades básicas de la organización territorial
del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes
colectividades. Consideran que es de su competencia la Protección y Conservación del
Medio Ambiente la misma que se encuentra enmarcada en la Ley Orgánica de
Municipalidades, la cual está tipificada en el artículo 73º donde manifiesta en materias de
competencia municipal, en su punto 3 menciona la Protección y conservación del
ambiente donde contempla:
a) Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia
ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales,
sectoriales y nacionales.
b) Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
c) Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana.
d) Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional sectorial y regional la
correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión
ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.
Por lo tanto, La Municipalidad Distrital de Inambari consciente de la problemática medio
ambiental que se viene generando al uso y manejo irracional de los Recursos Naturales y
alto riesgo de deterioro y degradación de los ecosistemas del distrito, apoya la realización
del
proyecto:
“RECUPERACIÓN
DE
AREAS
DEGRADADAS
CON
LA
INSTALACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL DISTRITO DE
INAMBARI”, además de asumir los compromisos de aportar los recursos locales
necesarios para la ejecución durante y después de la intervención del proyecto.
Comunidades Campesinas de Inambari (Mazuko)
La Comunidad Campesina de Inambari es una organización social, económica y cultural
de interés público, autónomo y democrático.
La Comunidad es competente para desarrollar las siguientes funciones establecidas en el
artículo 4 de la Ley General de Comunidades Campesinas:
a) Formular y ejecutar sus planes de desarrollo integral: agropecuario, artesanal e
industrial, promoviendo la participación de los comuneros.
b) Regular el acceso al uso de la tierra y otros recursos por parte de los miembros de
la comunidad.
c) Levantar el catastro comunal y delimitar las áreas de los centros poblados y los
destinados a uso agrícola, ganadero, forestal, de protección y otros.
d) Promover la forestación y reforestación en tierras con aptitud forestal.
e) Organizar el régimen de trabajo de sus miembros para actividades comunales y
familiares que contribuyan al mejor aprovechamiento de sus recursos.
f) Centralizar y concertar con organismos públicos y privados los servicios de apoyo
a la producción y otros, que requieran sus integrantes.
g) Constituir empresas comunales, multicomunales y otras formas asociativas.
h) Promover, coordinar y apoyar al desarrollo de actividades y festividades cívicas,
culturales, religiosas, sociales y otras que respondan a valores, usos, costumbres
y tradiciones que le son propias.
i) Organizar, modernizar y regular las formas tradicionales de la explotación de la
tierra para su mejor aprovechamiento.
j) Cautelar por la integridad del territorio comunal.
k) Captar recursos económicos necesarios para desarrollar acciones en beneficio de
la comunidad.
l) Precisar los derechos y obligaciones de los comuneros, así como las sanciones y
recompensas.
m) Respetar los principios de igualdad de derechos y obligaciones.
Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA
El INRENA tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento racional e integral de los
recursos naturales renovables y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible.
Las funciones principales del INRENA son las siguientes:
a) Promover y regular la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales
renovables para lograr el desarrollo de las actividades del Sector Agrario.
b) Propiciar la participación del sector privado en la conservación y uso sostenible
de los recursos naturales.
c) Promover la ejecución de estudios integrales e integrados y la caracterización de
los recursos naturales.
d) Propiciar
la
conservación
del
medio
ambiente
concordante
con
el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
e) Promover la capacitación en materia de recursos naturales renovables.
f) Modernizar la capacidad operativa y de información en el campo de los recursos
naturales y medio ambiente.
g) Cumplir y promover los compromisos internacionales asumidos por el país en
materia de los recursos naturales y el medio ambiente.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MINAGRI)
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú es la institución del Estado Peruano
encargada del sector agrario. Tiene sede en Lima, Perú. El actual ministro es Federico
Tenorio, desde el 18 de noviembre de 2020.
Funciones principales del MINAGRI:
Formular las políticas para el desarrollo del Sector Agropecuario, Pesquero y de
Desarrollo Rural.
Orientar y dirigir la formulación de los planes, programas y proyectos que requiere el
desarrollo del sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, y en general de las
áreas rurales del país.
Presentar los planes y programas del sector que deban ser incorporados al Plan Nacional
de Desarrollo.
Preparar y presentar al Congreso de la República, de acuerdo con la agenda legislativa
del Gobierno Nacional, los proyectos de ley relacionados con las funciones del sector.
Definir, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Comercio
Exterior, la negociación o convenios internacionales del sector.
Crear, organizar, conformar y asignar responsabilidades a grupos internos de trabajo,
mediante resolución, teniendo en cuenta la estructura interna, las necesidades del servicio
y los planes y programas trazados por el Ministerio, y designar al funcionario que actuará
como coordinador de cada grupo.
Crear, conformar y asignar funciones, mediante resolución, a los órganos de asesoría y
coordinación que considere necesarios para el desarrollo de sus funciones.
Dirigir y coordinar lo relacionado con el Control Interno Disciplinario.
Las demás previstas en la ley y las que por su naturaleza le correspondan o le sean
delegadas por el Presidente de la República.
Oponentes: Población dedicada a la tala ilegal y a la minería ilegal.
2.2.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL, SUS CAUSAS
Y EFECTOS
2.2.1. PROBLEMA CENTRAL
Identificación del problema central
El problema central en este proyecto de inversión, es la:
“ALTA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS EN LA COMUNIDAD
DE MAZUCO”
2.2.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS
2.2.3. ÁRBOL DE OBJETIVOS
2.2.4. Planteamiento de alternativas
Todos los medios propuestos en el proyecto son fundamentales e imprescindibles, pero a
su vez, son complementarios, debido a que influyen directamente en el proyecto y de
manera conjunta generan una sinergia, para alcanzar el objetivo principal, es decir el
desarrollo simultaneo de los mismos coadyuvarán a lograr el objetivo de manera conjunta.
Los medios fundamentales constituyen en los componentes del proyecto y su ejecución y
es de mucha importancia para lograr el objetivo de disminuir la degradación de los
bosques y suelos de la comunidad de Mazuko; sin embargo, se presentan dos alternativas
pues la instalación de plantaciones forestales puede ser con plantones producidos en
viveros convencionales y viveros de tecnología media.
ALTERNATIVA I:
Establecimiento de un sistema de preservación de los bosques y suelos de Mazuko con la
implementación de servicios de capacitación y asistencia técnica para la sensibilización de la
población en el uso adecuado de los recursos naturales, el fortalecimiento de la organización
comunal para el manejo territorial y la instalación de sistemas agroforestales con la
producción de plantones en viveros de tecnología media utilizando envases reciclables de
menor volumen de sustrato, fáciles de manipular en menor área, con menor número de
jornales y sistema de riego por preurizado.
ALTERNATIVA II:
Establecimiento de un sistema de preservación de los bosques y suelos de Mazuko con la
implementación de servicios de capacitación y asistencia técnica para la sensibilización de la
población en el uso adecuado de los recursos naturales, el fortalecimiento de la organización
comunal para el manejo territorial y la instalación de sistemas agroforestales con la
producción de plantones en viveros convencionales utilizando envases de polietileno de
mayor volumen de sustrato, fáciles de manipular en menor área, con mayor número de
jornales y sistema de riego por inundación.
3. FORMULACIÓN
3.1.
Definición del horizonte de evaluación
El horizonte de evaluación es 15 años calendario, por la propia naturaleza del proyecto al
tratarse de reforestación, cuyos componentes son principalmente cultivos de largo
proceso de crecimiento, maduración y aprovechamiento.
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4-15
INVERSION
Expediente Técnico
(2 meses)
Proceso de
selección y
contratación
(3 meses)
PRE
INVERSION
Formulación
del perfil
(02 meses)
Equipamiento
(1 mes)
Producción de
plantones
(9 meses)
Fortalecimiento
institucional
(03 meses)
Capacitación –
Educación
ambiental.
(6 meses)
INVERSION
INVERSION
Producción de
plantones
(9 meses)
Asistencia
Técnica
(12 meses)
Gestión
empresarial
(12 meses)
Plantación
definitiva (4
meses)
Plantación
definitiva (4
meses
Producción
de plantones
(6 meses)
Gestión de
organizaciones
(6 meses)
Gestión
empresarial
(09 meses)
Asist. Técnica
(12 meses)
POST
INVERSION
Monitoreo y
Seguimiento
(Operación y
mantenimiento)
Plantación
definitiva (04
meses)
Manejo de la
plantación. (6
meses)
Un proyecto comienza en el momento en que se identifica el problema o necesidad por
solucionar o satisfacer y termina en el momento en que se logra solucionar o satisfacer
dicha necesidad, alcanzando así los objetivos esperados por el proyecto. Entonces, el ciclo
del proyecto está definido por las siguientes fases:
La fase de pre inversión sus etapas y su duración
Teniendo en cuenta la envergadura de los proyectos alternativos que serán evaluados,
sólo será necesario realizar la fase del estudio a nivel de perfil. Por lo tanto, la fase de pre
inversión corresponde a la Elaboración del Perfil y su correspondiente evaluación,
aprobación y culmina con la viabilización. Esta fase durará aproximadamente 02 meses.
La fase de inversión sus etapas y su duración
Los estudios definitivos de expediente técnico se desarrollarán en 2 meses, lo que se
sugiere que sea desarrollada por consultorías externas especializadas en estudios
definitivos. La inversión propiamente dicha tendrá una duración de 3 años calendarios en
las que se ejecutaran todos los componentes del proyecto con instalación de viveros de
tecnología media, construcciones auxiliares, adquisiciones de equipos, materiales e
insumos, desarrollo de programas de capacitación y asistencia técnica, jornadas de
sensibilización, fortalecimiento de la organización y otras acciones y contrataciones
directamente relacionadas a la consecución de las metas y resultados.
La fase de post inversión y su duración
Esta fase incluye las actividades vinculadas con la Operación y Mantenimiento del
proyecto, así como su evaluación ex post. En este caso se considera la duración de esta
fase el periodo de 12 años, dada la naturaleza del proyecto. Las alternativas 1 y 2
cumplirán las mismas fases y etapas descritas anteriormente de acuerdo a la priorización
de las actividades propuestas.
Tamaño y localización de la Inversión
El Tamaño de cada propuesta o proyecto alternativo está determinado por la demanda por
los servicios y productos, metas y tiempo de ejecución de la fase de inversión; asimismo
se considera que la fase culminará con la entrega de los resultados a la organización que
efectuará la operación y mantenimiento, en este caso la Comunidad de Mazuko
El Horizonte De Evaluación
Teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos del proyecto, el ciclo de vida de las
plantaciones forestales, cronograma de inversión y post inversión, se ha considerado un
horizonte de evaluación de 15 años. Sin embargo, es necesario mencionar que el ciclo de
vida económica de los forestales es de mayor periodo, por ejemplo, el pino es de 40 años.
3.2.
Estudio de mercado del servicio del servicio público
Análisis de la demanda
Se hace necesario contar con un programa de instalación de plantaciones forestales sobre
las extensas montañas y laderas deforestadas, instalación de sistemas agroforestales tipo
silvopasturas y el desarrollo de plantaciones frutales o incremento del cultivo del café.
La demanda se determina por el requerimiento de recuperar un porcentaje de los bosques
que han sido afectados en los últimos años por la extracción de madera y las necesidades
de los pobladores del distrito que se manifiestan en el requerimiento frecuente de recursos
forestales, parcelas para la crianza del ganado y un medio ambiente sano para lograr un
mejor nivel de vida.
Tendencia de la Demanda
La demanda actual de un programa de reforestación tiende a disminuir la degradación de
suelos y bosques de la comunidad de Mazuko, está dada por los servicios ambientales
(regulación del microclima, disponibilidad de agua, efecto paisajístico y turístico que se
estaría generando). Además, por las necesidades de contar con recursos para satisfacer
sus necesidades madera para construcciones rurales y viviendas, necesidad de
combustibles (leña) e industria artesanal y de mejorar la economía local a través de la
actividad forestal. Dentro de los servicios ambientales que se demandan se encuentran los
siguientes:
1. Ecosistema en equilibrio y microclima saludable.
2. Disponibilidad de agua de calidad para autoconsumo y riego.
3. Disminución de la degradación y erosión de los suelos.
4. Disminución de los cursos y espejos de agua como consecuencia de los
sedimentos de la erosión.
5. Condiciones climáticas estables.
Según el Censo Agropecuario de 1,994, la superficie del territorio de Mazuko es de
11.247 has., y según el Censo Agropecuario del 2007 la tendencia del cambio de uso de
suelo es del 9.5% de incremento del suelo de uso agrícola, por lo que actualmente esta
superficie se ha incrementado en un 9.5%, es decir que actualmente se cuenta con 2,673.3
has de tierras agrícolas, y la diferencia de 10,056.7 hectáreas de suelos no agrícolas, de
los cuales un 57.1% son bosques o tierras con aptitud forestal (5,823 has), 21.69%
(2,181.29 has.) son pastos cultivados y no cultivados y un 20.4 % son suelos para otros
usos.
Población Demandante
La población demandante se encuentra comprendida por aquellos que conforman la
Comunidad de Mazuko que cuenta con 329 comuneros inscritos de los cuales hay 281
comuneros activos que están comprometidos a trabajar por la instalación de plantaciones
forestales tanto en macizos como sistemas agroforestales.
Demanda de los servicios de reforestación
Según la publicación del MINAM “Indicadores Ambientales de Madre de Dios” del 2009.
En los años 2006 al 2007 se ha incrementado la superficie deforestada de la región Madre
de Dios de 1’214,998.28 a 1,250,586.80 hectáreas con una tasa de deforestación del
2.84% para los últimos 20 años en los que se acentuó la tala indiscriminada de bosques
en pos de madera. En el distrito de Inambari la situación ha seguido la tendencia regional
y de las 5,823.83 hectáreas de bosques se han perdido 3,307.93 hectáreas, manifiesta en
el paisaje actual del territorio donde se aprecian cerros devastados y expuestos a los
agentes erosivos que degradan la biodiversidad y características de fertilidad de los
suelos.
Demanda para las plantaciones
La demanda ha sido analizada en función del interés de los beneficiarios, es decir los que
conforman la Comunidad de Mazuko, que cuenta con 281 miembros activos, asimismo
se ha evaluado el periodo de ejecución de la inversiones y el techo presupuestal según
niveles de viabilidad para el rubro forestal, en mérito a ello se considera el total de
hectáreas que pueden ser reforestadas sumando el área de bosque y montes más las tierras
con aptitud para el desarrollo de pasturas: 5,823.83 has con aptitud forestal y 2,181.29
hectáreas con pastos.
Qdem = Has.
Qdem = (Montes y bosques + pastos)
Qdem = (5,823.83 + 2,181.29) has.
Qdem = 8,005.12 has.
Qdem = Cantidad Demandada
Has. = Área para Reforestación
De este total demandado se ha considerado intervenir en un 5.0% que significan 250
hectáreas en macizos forestales y 200 hectáreas en sistemas agroforestales: plantaciones
de café bajo sombra, plantaciones de frutales como granadilla, cítricos y palto además de
silvopasturas para fortalecer la actividad ganadera.
Demanda para los servicios de Asistencia Técnica
Teniéndose en cuenta que el desarrollo del rubro forestal ha tenido escaso apoyo y en
muchos casos nulos, de las instituciones del Estado, para el cumplimiento de los objetivos
del proyecto propuesto se requiere de los servicios de asistencia técnica por cuanto la
población involucrada no está preparada técnicamente para asegurar el desarrollo del
proyecto. La población demandante está representada por 281 familias de los comuneros.
Demanda para los servicios de capacitación
La población de Mazuko no accede a servicios de capacitación en cuanto preservación de
bosques y biodiversidad, programa de manejo de recursos naturales, manejo de cuencas,
forestación y reforestación. Por otro lado, la niñez y juventud necesitan información y
educación ambiental, los comuneros necesitan fortalecer su organización.
Demanda Proyectada
En los proyectos forestales no se puede atender la inmensa demanda por la amplitud del
área, la dispersión de las parcelas, el lento crecimiento de las especies y la disponibilidad
de agua durante todo el año; por tanto, se ha visto por conveniente cubrir un 5.0% de la
demanda total que puede ser atendida por los beneficiarios directos, es decir con 281
familias participantes se planea sembrar 200 hectáreas de macizos forestales y 250
hectáreas agroforestales.
Análisis de la oferta
En la zona de estudio, la oferta del servicio de Reforestación está dada por las siguientes
instituciones:
El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Regional AGRO RURAL.
Es la institución pública más representativa en proyectos de reforestación, los mismos
que son complementados por los siguientes proyectos:
•
Conservación de Suelos – CS
•
Apoyo a la Producción Agropecuaria – APA
•
Infraestructura Rural – IR (mediante la ejecución de obras: Sistema de
Abastecimientos de Agua de uso Múltiple, Canales de Riego, Reservorios).
En tal sentido se considera que la oferta de servicios de asistencia técnica es insignificante
y estimamos como oferta cero “sin proyecto”, en cuanto a la oferta de producción de
plantones se considera que actualmente hay un promedio de 25,000 plantones por año (30
hectáreas/año).
Determinación de la brecha (Oferta-Demanda):
El balance oferta - demanda está dado por los servicios demandados por el proyecto, en
este caso está representado por las Has. de las plantaciones forestales requeridas como
se considera en el cuadro siguiente.
Balance de la Oferta-Demanda
Área deforestada=Demanda
por reforestación
8 005 has.
450 has.
Oferta de reforestación
Balance Demanda-Oferta
90 has.
90 has.
-7 915 has.
-360 has
Si la oferta actual de Servicios de Reforestación es 30 hectáreas/año y consideramos que
el PIP tendrá una duración de tres años se estima que la oferta previa al proyecto será de
90 hectáreas, entonces la cantidad demandada es igual a la demanda por plantaciones
forestales que en este caso son las 8,005 hectáreas con aptitud forestal afectadas en los
últimos 03 años lo cual indica que la demanda real de reforestación es de 7,915 hectáreas.
Sin embargo, no pretendemos solucionar el 100% del problema, programando cubrir
solamente el 5% de la necesidad actual en un periodo de tres años.
3.3.
ANÁLISIS TÉCNICO
3.3.1. Descripción de la alternativa seleccionada
Establecimiento de un sistema de preservación de los bosques y suelos de Mazuko con la
implementación de servicios de capacitación y asistencia técnica para la sensibilización
de la población en el uso adecuado de los recursos naturales, el fortalecimiento de la
organización comunal para el manejo territorial y la instalación de sistemas agroforestales
con la producción de plantones en viveros de tecnología media utilizando envases
reciclables de menor volumen de sustrato, fáciles de manipular en menor área, con menor
número de jornales y sistema de riego preurizado.
COMPONENTES
ACCIONES
1.1. Talleres sobre servicios ambientales del bosque
C.1. Recuperación 1.2. Talleres sobre técnicas de sensibilización en base a la
de ecosistemas de protección del medio ambiente
bosques
1.3. Talleres de propagación de especies nativas forestales
1.4. Instalación de Vivero de tecnología media
2.1. Taller sobre plantación de especies silvopastoriles
C.2. Agricultura
2.2 Talleres para la instalación de cercas vivas y cortinas
Sostenible en
rompevientos
sistemas
agroforestales 2.3 Instalación de cercas vivas y cortinas rompevientos
2.4. Plantación definitiva en sistema agroforestal
3.1. Revisión y actualización de documentos legales de la
comunidad
3.2. Encuentro de líderes comunales del distrito de inambari
C.3. Buena gestión
comunal y manejo 3.3. Talleres sobre técnicas de sensibilización para líderes
comunales
del territorio
3.4. Taller de administración de organizaciones comunales
3.5. Adquisición de maquinaria, equipos y suministros de uso
comunal
Componente 1: Recuperación de ecosistemas de bosques
Acción 1.1.: Talleres sobre servicios ambientales del bosque.
Realización de eventos de capacitación teórico-prácticos sobre los Servicios Ambientales
de los Bosques, con la intención de demostrar que los bosques no solamente son fuentes
de madera, sino que puede brindarnos un sin número de beneficios sin necesidad de
derribar los árboles. Se efectuarán 05 talleres de contenido similar en la comunidad de
Mazuko. Entre los temas se incluirán las prácticas de ecoturismo, el cobro por bonos de
carbono, la artesanía en base a recursos naturales renovables.
Tamaño
Número de Talleres: 05
Localización
Los talleres de capacitación acerca de los servicios ambientales se realizarán en el Centro
de Interpretación de la comunidad de Masuko, lo cual contaran con servicios de
orientación, capacitación en temas ambientales y se realizará en las coordenadas:
351660.08 m E, 8551324.13 m S y a una altitud de 354 m.s.n.m.
Ubicación del centro de
interpretacion de investigacion
de la comunidad de Masuko
FUENTE: Elaboración propia
Tecnología
Afiches, medios audiovisuales, papelógrafos, plumones, etc.
Actividad 1.2.: Talleres sobre técnicas de sensibilización en base a la protección del
medio ambiente
Se llevarán a cabo cuatro talleres de capacitación para la población de la comunidad de
Mazuko, con la intención de desarrollar técnicas de sensibilización en la protección del
medio ambiente, es decir que las poblaciones conozcan estrategias para llegar a los
adultos y niños conversando y actuando sobre la conservación del agua, las plantas, los
animales silvestres, el uso racional de pesticidas, los efectos de la ganadería en el cambio
climático, etc.
Estas jornadas de capacitación y sensibilización estarán a cargo de un consultor
especialista en educación ambiental.
Tamaño
Número de jornadas: 04
Localización
Las jornadas en técnicas de sensibilización se realizarán en local comunal de Masuko en
las coordenadas: 351574.00 m E, 8551308.00 m S y a una altitud de 354 m.s.n.m.
Ubicación del local comunal de
Masuko
FUENTE: Elaboración propia
Tecnología
Con la intención de llegar a un número mayor de personas del ámbito de influencia del
proyecto, se diseñarán, editarán e imprimirán afiches a todo color con imágenes
sugestivas de la necesidad de conservar los bosques de la comunidad de Mazuko. La
intención es que la imagen hable más que las palabras de tal manera que lo identifiquen
personas de todas las edades.
Acción 1.3.: Talleres de propagación de especies nativas Forestales
Consistirá en la orientación técnica para siembra de especies nativas en viveros familiares.
Se ha planificado la propagación de especies forestales se encuentran especies de madera
noble y alto interés. Al igual podemos encontrar muchas especies como el motelo
sanango. Además, se han identificado los pacales, los bosques de terrazas y los bosques
de galerías.
Tamaño
Número de talleres: 04
Localización
El taller de la propagación de especies nativas se realizará en el centro de Interpretación
de la comunidad de Masuko, lo cual contará con servicios de orientación, capacitación en
temas ambientales y se realizará en las coordenadas: 351872.35 m E, 8551664.15 m S y
a una altitud de 354 m.s.n.m.
Ubicación
del
centro
de
interpretacion de Investigacion de
la comunidad de Masuko
FUENTE: Elaboración propia
Tecnología
Los talleres incluirán material audiovisual para la propagación, manejo y uso de las
especies antes mencionadas.
Acción 1.4.: Instalación de Vivero de tecnología media
Son instalaciones donde se producen los plantones forestales que luego de su fase inicial
de crecimiento puedan ser transportados a campo definitivo en óptimas condiciones.
En el caso del presente proyecto se instalarán viveros de tecnología media, que permitirán
producir plantones forestales en tres campañas, utilizando las mismas instalaciones e
inclusive los mismos envases, pues estos son de material plástico que se recuperan
después de extraer la plántula con su terrón de tierra y sembrarlos en terreno definitivo.
Se consideran viveros de tecnología media por el tipo de envase (tubete) que utiliza,
minimizando el uso de sustrato ya que en cada tubete ingresa un 80% menos de sustrato
que en la bolsa de polietileno, se economiza en mano de obra porque un obrero puede
llenar hasta 3,000 tubetes por turno en vez de las 600 bolsas/jornal. Otra característica del
vivero de tecnología media es el uso de riego presurizado por micro aspersión que
disminuye significativamente el uso de agua y mano de obra. Para el caso del presente
proyecto se sugiere una variación en la construcción de los tinglados que serán con
armazón de tubo galvanizado que tiene mayor duración que la madera.
Tamaño
Número de viveros: 01
Se reacondicionará el vivero de tecnología media en la comunidad de Mazuko, que se
ubica al este de la localidad en un área mínima de 2,000 m2. En cuyo objetivo se hará la
instalación de un reservorio de agua para riego de 120 m3, asimismo se reforzará la malla
de protección y se reconstruirá el galpón de sustrato. Los armazones que sostienen los
tinglados serán construidos de tubo galvanizado y protegidos con malla sombreadora tipo
“Raschell”, los pisos serán protegidos por piedra chancada para evitar anegamientos en
épocas invernal.
Capacidad del vivero
El vivero tendrá una capacidad para la producción de 150,000 plantones por campaña y
teniendo en cuenta que cada campaña demorará 09 meses se llegarán a producir hasta
450,000 plantones en 27 meses (2 años y tres meses). Cada final de campaña coincidirá
con el inicio de la temporada de lluvias, periodo en el cual se debe contar con el número
de plantones necesarios para la siembra y resiembra respectiva.
El vivero no solo estará implementado por equipos, materiales e insumos, sino que se
considera que estará dirigido por un técnico viverista y 04 obreros permanentes durante
24 meses que no significa la contratación de las mismas personas, sino que serán
contratadas según las necesidades de mano de obra y brindando oportunidad a los
comuneros para su alternancia que a la vez servirá para el desarrollo de capacidades.
Localización
En el caso del presente proyecto, el vivero se instalará en la margen izquierda de la
comunidad de Mazuko en las coordenadas: 352437.11 m E; 8553863.68 m S y a una
altitud de 354 m.s.n.m.
Ubicación del vivero de tecnología
media
FUENTE: Elaboración propia
Las instalaciones del vivero tendrán las siguientes características.
Almacén – Guardianía
Instalación de un almacén y guardianía.
Tecnología
Tinglados
Para los tinglados que son los soportes de la malla sombreadora, se colocarán 245 postes
de tubo galvanizado de 1” a un distanciamiento de 3 x 3 metros; estos se fijarán al suelo
a una profundidad de 0.50 m. En la parte superior se articularán tubos galvanizados de 1”
en cuadrado para lo cual deberán mandarse preparar 243 piezas de articulación
(Esquineros, crucetas, doble ele, etc). Sobre este armazón se colocará la malla de 64% de
sombra – color verde. Para evitar el excesivo movimiento de la malla por el viento se
templarán alambres galvanizados en forma diagonal y en cruz en cada cuadrante, donde
se fijará la malla con driza.
Ilustración de los tinglados de fierro galvanizado
Sistema de riego
Para el sistema de riego se construirá un reservorio de 126 m3. (Coordenada 19L
351998.84 E; 8552813.36 S a 350 m.s.n.m.), desde donde se instalará la tubería principal
que generará una presión natural para activar los micro aspersores que facilitarán el riego
de los plantones bajo los tinglados. En el vivero se habilitará un tanque alto de 2,500 litros
con la finalidad de contar con agua en cualquier emergencia y también para actividades
que no requieran de la presión para activar el riego presurizado.
El sistema de riego estará abastecido por una manguera de PVC de 1” de diámetro que
conectará a las mangueras de distribución de ½” que se suspenderán en la tubería soporte
y a una altura de 1.50 m sobre el suelo. Desde donde se producirá la micro aspersión para
mantener la humedad necesaria para el desarrollo de los plantones.
ILUSTRACIÓN DE RIEGO PREURIZADO
Plataforma de bandejas y tubetes
En los viveros de tecnología media se utilizan bandejas y tubetes de plástico que se
colocan en una plataforma nivelada y en forma ordenada para facilitar el trasplante y
labores de manejo de las plántulas.
Esta será sobre el piso del vivero, donde se colocarán las bandejas en forma ordenada y
por bloques de (3 x 10) y (2 x 10), dejando un espacio de 0.75 m entre los bloques largos
de bandejas y 0.40 m entre cada bloque corto de 10 bandejas.
Bandejas y tubetes
Las bandejas son de un solo tamaño (61.5 x 42.8 cm)
y se diferencian por el número de huecos donde se
colocan los tubetes de acuerdo al tamaño que se van
a utilizar. Hay bandejas para 96 tubetes T-115 es
decir que albergan 115 gramos de sustrato y otras
bandejas para 54 tubetes T-280p para plantones más
grandes.
La cantidad de bandejas y tubetes será de acuerdo al número de plantones que se van a
producir en dos campañas, por lo que se ha considerado un 5% adicional previniendo las
pérdidas al momento de llevar los plantones al campo en la primera campaña.
En ese sentido se han considerado la adquisición de 1,120 bandejas T-96 y 1,120 bandejas
T-54. Así como de 107,520 tubetes T-115 y 60,480 tubetes T280p.
Camas almacigueras
Serán construidas en camas altas a 0.80 m de altura sobre el suelo y cada una de 5.0 m de
largo por 1.0 m de ancho. La plataforma descansará sobre armazones de fierro
galvanizado de ½” doblados en arco. Las paredes laterales de las camas almacigueras
serán de tablas de eucalipto de 15 cm de espesor. El sustrato será arena lavada de río,
tamizada y previamente desinfectada con formol al 40%.
Transporte de los plantones
El transporte de los plantones se hará en camiones acondicionados
para el acomodo de las bandejas en 4 niveles, este servicio será hasta
el último punto de acceso carretero; luego puede llevarse por
personal contratado si es que la zona de siembra es adyacente o muy
cercana a la carretera, de lo contrario los tubetes deberán
transportarse en acémilas debiendo acondicionar los aparejos de tal
manera que entren dos cajas cosecheras por viaje hasta el lugar donde
se realizará la plantación (los tubetes se acomodan sin la bandeja, tratando de no dañar la
planta).
En el lugar de la plantación cada sembrador tendrá un equipo porta tubete que le facilitará
la distribución en cada hoyo de siembra.
Siembra definitiva
La siembra propiamente dicha se iniciará cuando los plantones estén distribuidos al
costado de cada hoyo, entonces el sembrador extraerá el plantón con el pan de tierra y
sembrará en el sustrato que debe estar con una humedad considerable (en capacidad de
campo si es posible). El cuello del plantón debe coincidir con el nivel del suelo en el hoyo
y para evitar la formación de bolsones de aire se apisonará el suelo al costado del plantón
sembrado.
En cada hoyo de siembra luego de colocar el plantón y a un costado del mismo se
colocarán 10 gramos de polímeros hidro absorbentes (Hidrogel) para garantizar la
humedad en temporadas críticas de sequía.
Resiembra o Recalce
Una vez culminada la siembra se procederá a rondar los lugares de siembra, para lo cual
deberán organizarse brigadas comunales. En el caso de encontrar plantones que no han
prendido, se ordenará y ejecutará la resiembra o recalce respectivo. Esta acción será
asumida por la Comunidad como parte de la contrapartida del proyecto. Esta actividad
está relacionada a la ejecución de labores culturales para mantener el entorno de los
plantones libre de malezas altas que compitan por nutrientes y luz, labores de poda de
formación consistentes en dejar un solo tallo eliminando las ramas laterales y eliminando
aquellas plantas secas o deformadas.
De ser el caso y ante la presencia de una amenaza de daño severo por plagas o
enfermedades se harán campañas de fumigación.
Componente 2: AGRICULTURA SOSTENIBLE EN SISTEMAS
AGROFORESTALES
Acción 2.1.: Taller sobre plantación de especies silvopastoriles
El taller consistirá en Capacitar a los comuneros de la comunidad de Masuko en la
identificación y manejo de pastos y forrajes adaptados en las áreas que implique la
siembra de pastos, aplicando el modelo de un arreglo silvopastoril. La finalidad de este
taller es capacitar en el manejo de pastos y forrajes donde se puedan desarrollar las
actividades de identificación de especies tanto forrajeras como gramíneas. Los comuneros
estarán en capacidad de identificar las diferentes especies que pueden ser utilizadas dentro
de un sistema silvopastoril, sus funciones, características nutricionales, comportamiento,
interacción y manejo.
El taller estará a cargo de un especialista (ingeniero Forestal), quien impartirá
conocimientos, métodos, manejos y capacitación a los comuneros de la comunidad de
Masuko en el manejo de plantación de especies silvopastoriles.
Tamaño
Número de talleres: 01
Localización
Este taller se llevará a cabo en la local comunal de Masuko, en las coordenadas:
351790.88 m E, 8552063.41 m S y a una altitud de 354 m.s.n.m.
Ubicación de local comunal de
Masuko
FUENTE: Elaboración propia
Tecnología
Los talleres incluirán material audiovisual para la propagación, manejo y uso de las
especies antes mencionadas.
Acción 2.2.: Talleres para la instalación de cercas vivas y cortinas rompevientos
Serán jornadas de campo en las que se iniciará la siembra de especies arbóreas en cercas
vivas o cortinas rompevientos. Su realización debe ejecutarse cuando ya se tengan los
plantones de aliso, ciprés, cedro rojo e inclusive frutales como Citricos, en estado óptimo
para su siembra definitiva y los comuneros hayan decidido los lugares de instalación de
la plantación de sistemas agroforestales, de manera que las prácticas no sean solamente
demostrativas, sino que se constituyan en parte de la meta del proyecto.
Para la ejecución de esta actividad se contratará un especialista en Agroforestería que
facilitará las prácticas para un promedio de 45 personas.
Tamaño
Número de talleres: 04
Localización
Este taller se llevará a cabo en la local comunal de Masuko, en las coordenadas:
351790.88 m E, 8552063.41 m S y a una altitud de 354 m.s.n.m.
Ubicación de local comunal de
Masuko
FUENTE: Elaboración propia
Tecnología
Previo a la práctica deberá elaborarse un folleto ilustrado que pueda ser distribuido en
cada evento.
Acción 2.3 Instalación de cercas vivas y cortinas rompevientos
La instalación estará a cargo de un técnico y un especialista lo cual se iniciará con la
siembra de especies arbóreas en cercas vivas o cortinas rompevientos. Esto, con la
finalidad de formar hileras de árboles o arbustos de diferentes alturas que forman una
barrera, opuesta a la dirección predominante del viento, alta y densa que se constituye en
un obstáculo al paso del viento. Se conocen también como barreras rompevientos, setos
vivos o fajas de albergue, por refugiar las áreas de cultivo. El objetivo de instalar las
cercas vivas y cortinas de rompevientos es reducir la velocidad del viento en parcelas con
fines agropecuarios; reducir el movimiento del suelo; conservar la humedad; reducir la
acción mecánica del viento sobre cultivos, huertas, ganado y fauna silvestre; regular las
condiciones del microclima.
Tamaño
Número de jornadas: 01
Localización
La instalación se llevará a cabo en las áreas de cultivo propensos a la ocurrencia de fuertes
vientos y movimientos en masa (solifluxión), en las coordenadas: 350970.83 m E,
8553082.87 m S y a una altitud de 354 m.s.n.m.
Àreas
de
cultivo
con
instlacion de cercas vivas y
cortinas rompevientos.
FUENTE: Elaboración propia
Tecnología
Para la instalación de cercas vivas o cortinas rompevientos se necesitan la mano de obra,
lampa, pico y barreta para hacer zanjas u hoyos.
Acción 2.4.: Plantación definitiva en sistema agroforestal
La plantación bajo la modalidad de agroforestería y específicamente el desarrollo de
silvopasturas se hará en parcelas de comuneros dedicados a la crianza del ganado. Estos
deberán mejorar sus parcelas con la interrelación de pastos con especies forestales:
Barreras vivas de protección en los terrenos con pendiente moderada, donde se harán
arreglos con especies forestales arbóreas como aliso o ciprés.
Para lograr la meta en esta actividad se prepararán 24,684 plantones de aliso colorado,
12,342 plantones de ciprés y 8,228 plantones de cedro rojo.
Cada sistema silvopastoril implica la interrelación de especies forestales y pastos, por lo
que se ha considerado la siembra de pastos en asociación de leguminosas y gramíneas,
pudiendo ser esta: Rye Grass inglés (06 Kg.)+ Rye grass italiano (06 Kg.)+ Dactilys (06
Kg.)+ Trebol Rojo (03 Kg.) + Trébol blanco (03 Kg.) en suelos fertilizados
convenientemente con la adición de guano de isla y roca fosfórica (200 Kg de cada
uno/hectárea).
Cada sistema agroforestal se instalará en parcelas posesionadas por los comuneros y para
su beneficio particular por lo que se ha considerado que la adquisición de semillas de
pastos será con fondos de contrapartida de cada beneficiario. El PIP considera los
fertilizantes y la producción de plantones.
Tamaño
El total de hectáreas que pueden ser reforestadas sumando el área de bosque y montes
más las tierras con aptitud para el desarrollo de pasturas: 5,823.83 has con aptitud forestal
y 2,181.29 hectáreas con pastos.
Localización
Las plantaciones se realizarán en las áreas deforestadas en la comunidad de Masuko.
Plantacion de las plàntulas en
las àreas deforestadas de la
comunidad de Masuko.
FUENTE: Elaboración propia
Tecnología
Para la plantación de las plántulas se necesitan la mano de obra, lampa, pico para hacer
zanjas u hoyos.
Componente 3: BUENA GESTIÓN COMUNAL Y MANEJO DEL TERRITORIO
Acción 3.1.: Revisión y actualización de documentos legales de la comunidad
Esta actividad permitirá hacer una revisión de la documentación actual de la Comunidad
de Masuko, por ello se requiere contar con la información sistematizada de cada uno de
los integrantes de la comunidad (patrón de comuneros), así como la revisión de estatutos
y su actualización permanente en base a la normatividad reciente. Asimismo, se requiere
una actualización de mapa de actores de la comunidad de Masuko y las delimitaciones
correspondientes.
Tamaño
Número de talleres:01, Para la actualización de base de datos de los comuneros de la
comunidad de Masuko se tendrá en cuenta a la población afectada de la comunidad del
mismo nombre.
Localización
Este taller se llevará a cabo en la local comunal de Masuko para lo cual se tendrá en
cuenta los estatutos de años pasados para su respectiva actualización, en las coordenadas:
351790.88 m E, 8552063.41 m S y a una altitud de 354 m.s.n.m.
Ubicación de local comunal de
Masuko.
FUENTE: Elaboración propia
Tecnología
En caso de la tecnología se requiere, el cuaderno de padrón, lapicero, sellos, etc.
Acción 3.2.: Encuentro de líderes comunales del distrito de inambari
Este tipo de eventos pretende reunir a los a los representantes de las diferentes
comunidades del distrito de Inambari como una oportunidad de analizar la situación
actual de este tipo de organizaciones, la revisión de la normativa y sus posibles
modificaciones, asimismo se tendrá un análisis muy puntual de la propiedad de la tierra
y la protección de los recursos naturales como los bosques y el agua principalmente.
Deberá culminar con un pronunciamiento sobre desarrollo territorial y la gestión
Ambiental, el evento se desarrollará en el Local Comunal de Masuko.
Tamaño
Para el encuentro de los líderes comunales se tomará como el área limite al distrito de
Inambari y las comunidades respectivas.
Localización
El distrito de Inambari y la comunidad de Masuko.
Ubicación
de
local
comunal de Masuko.
FUENTE: Elaboración propia
Tecnología
Revisión de estatutos, relación de padrón de los comuneros.
Acción 3.3.: Talleres en técnicas de sensibilización para líderes comunales
Se llevarán a cabo talleres de capacitación los líderes comunales se capacitarán y
desarrollarán estrategias para poder llegar a toda la población en diferentes niveles y
escenarios donde puedan disertar sobre la importancia de la preservación de los recursos
naturales y su adecuado manejo para el desarrollo de las futuras generaciones.
Tamaño
Número de jornadas: 02
Localización
Las jornadas en técnicas de sensibilización se realizarán en la comunidad de Masuko en
las coordenadas: 351288.87 m E, 8551225.54 m S y a una altitud de 354 m.s.n.m.
Ubicación de local
comunal de Masuko.
FUENTE: Elaboración propia
Tecnología
Los talleres incluirán material audiovisual para la propagación, manejo y uso de las
especies antes mencionadas.
Acción 3.4.: Taller de administración de organizaciones comunales
Este evento estará dirigido a los representantes comunales y autoridades locales de cada
comunidad que se concentrarán en la sede de la Comunidad de Masuko. Para la
facilitación se contratará un profesional en Sociología o Administración con experiencia
en los temas específicos, quien además deberá preparar un folleto ilustrado para dejar
como material de difusión a los participantes.
Tamaño
Numero de taller: 01
Localización
Las jornadas en técnicas de sensibilización se realizarán en la comunidad de Masuko en
las coordenadas: 351288.87 m E, 8551225.54 m S y a una altitud de 354 m.s.n.m.
Ubicación de local
comunal de Masuko.
FUENTE: Elaboración propia
Tecnología
Afiches, medios audiovisuales, papelógrafos, plumones, etc.
Actividad 3.5.: Adquisición de maquinaria, equipos y suministros de uso comunal
En el futuro próximo y con la realización del presente proyecto tendrá que monitorear
más de 450 hectáreas reforestadas, por tanto, requiere de una implementación mínima
para facilitar servicios de calidad a sus asociados y realizar acciones rápidas en
intervenciones que atentan contra la territorialidad o la sobre explotación de los recursos
naturales.
En ese sentido se ha propuesto la implementación de servicios de Internet Satelital en la
sede institucional donde se brinde el servicio a los comuneros, hijos de estos o personas
particulares que inclusive pueden aportar para la operación y mantenimiento del servicio.
Por otro lado, se está implementando un lugar para atención al público y realización de
eventos como asambleas, talleres de capacitación, encuentros comunales y otro tipo de
eventos sociales.
Se propone también la adquisición de equipos para la georreferenciación de las parcelas,
equipos de campaña para facilitar las rondas a las áreas reforestadas o los límites
territoriales, etc.
3.3.2. Metas físicas de los activos que se buscan crear o intervenir con el
proyecto
Acción
Naturaleza de
Activos
la acción
Factor de
producción
Unidad Física
Unidad de Cantida
medida
d
Dimensión física
Unidad de Cantida
medida
d
Talleres de
servicios
ambientales
Intangible
N° de
Talleres
5
N° de
Talleres
5
Taller sobre
técnicas de
sensibilizació
Implementaci
n en base a
ón
la protección
del medio
ambiente
Intangible
N° de
jornadas
4
N° de
jornadas
4
Talleres de
propagación
de especies
nativas
forestales
Intangible
N° de
Talleres
4
N° de
Talleres
4
1
m2
2000
1
N° de
Talleres
1
4
N° de
Talleres
4
Implementaci
ón
Implementaci
ón
Vivero de
N° de
Infraestructur
Construcción
tecnología
estructuras
a
media
físicas
Taller sobre
plantación
Implementaci
N° de
de especies
Intangible
ón
Talleres
silvopastorile
s
Talleres para
la instalación
de cercas
Implementaci
N° de
vivas y
Intangible
ón
Talleres
cortinas
rompeviento
s
Instalación
de cercas
Infraestructur
vivas y
Infraestructu
m2
a
cortinas
ra
rompeviento
s
Infraestructur
a
Intangible
Plantación
N° de
definitiva en Infraestructur
estructuras
sistema
a
físicas
agroforestal
1
Has
2 181
Revisión y
actualización
de
documentos
legales de la
comunidad
_
1
N° de
Talleres
_
Encuentro de
líderes
comunales
del distrito
de inambari
_
1
N° de
Talleres
_
Talleres
sobre
técnicas de
Intangible
sensibilizació
n para
líderes
comunales
Taller de
administració
Implementaci
n de
ón
organizacion
es comunales
Adquisición
de
maquinaria,
Adquisición
equipos y
suministros
de uso
comunal
N° de
Talleres
N° de
Talleres
Intangible
N° de
Jornadas
1
N° de
Jornadas
1
Intangible
N° de
Talleres
1
N° de
Talleres
1
Equipos
N° de
Equipos
_
_
_
3.3.3. Costos del proyecto a precios de mercado
Descargar