Subido por entralgo2000

ROMANO TELLO

Anuncio
TEMA 1: DERECHO Y FORMA POLÍTICA EN ROMA
PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA POLÍTICA DE ROMA
1.MONARQUÍA: (753 a.C.- 510 a.C.)
La fundación de Roma es mítica con la historia de Rómulo y Remo que fueron
amamantados por una loba. Estos dos hermanos discuten entre ellos los territorios que se van
a repartir y Rómulo acaba matando a su hermano. Rómulo fundo Roma y el último rey fue
Tarquino el Soberbio
Hubo dos dinastías y siete reyes (4 Etrusco y 3 de origen Sabino). Aquí encontramos otro aspecto
de leyenda ya que Roma se edifica sobre siete colinas.
Casi todo lo que sabemos de la Monarquía Romana es leyenda por lo que todo estos datos ni
confirman ni lo niegan
El gobierno tiene una estructura básica:
1. REY (REX):
La palabra monarquía viene del griego, gobierno de uno solo. El rey era nombrado a
través de elecciones, es decir, no era hereditario no tampoco designativo, o lo que es lo mismo,
el rey no designaba quién sería el próximo rey. Se desconoce quien elige al rey, se supone que
es el senado o los ciudadanos
Las competencias del rey son cuatro:
1. Militar: jefe del ejército.
2. Político: jefe del Gobierno.
3. Judicial: Representa el poder judicial, es la máxima autoridad
4. Religiosa: es el sumo pontífice de la religión.
2. SENADO.
-
Configuración:
Senado, senectud, senil, que significa ―reunión de sabios o ―consejo de ancianos. El número
de miembros del mismo oscila entre los 100 y 300 senadores, número que depende de la fuente
de la que extraigamos la información.
Tiene origen en los pater familias (el jefe de la familia al que se somete todo el mundo) más
ancianos de cada gens (conjunto de familias que comparten apellido y dioses familiares)
Los senadores son nombrados en principio por el rey, y después por el propio senado.
- Funciones:
Se trata de un órgano consultivo y de asesoramiento del rey. Posee la denominada función del
interregnum, que consiste en que a la muerte del rey y hasta la elección del siguiente, cada
senador deberá "reinar" durante 5 días.
3. COMICIOS:
Reunión de ciudadanos con capacidad de voto para elegir a alguien a decidir algo. Rómulo dividió
el pueblo romano en tres que se denominaron tribus y a cada uno de estas artes las dividió en
diez unidades menores que llamó curias (Reunión de Guerreros). Por tanto, la asamblea o
comitiva curiata es la reunión de los guerreros.
Por eso la asamblea de esta época se llama comitia curiatas(Asamblea por curias)
-Funciones:
1º Aprobar y proclamar el nombramiento del rey
2ºTestamentum calatis comitis, es decir, testamento hecho ante la asamblea de los
guerreros.
3º Adrogatio que consistía en aprobar que un pater familia pase a depender de otro pater
familias
1.2. EVOLUCIÓN DE LA MONARQUÍA ROMANA.
El abuso de los reyes y por el régimen político se hizo ODIOSA para los ciudadanos romanos
hasta el punto del que el pueblo liderado por Bruto (509 a.C) expulsaron al último rey( Tarquino
“el Soberbio”).
2. LA REPÚBLICA: (510 a.C. - 27 a.C.)
RES PÚBLICA
IMPERIUM
AUCTORITAS
MAIESTAS
MAGISTRADOS
SENADO
ASAMBLEAS
Poder ejecutivo
Sabiduría y experiencia
Pueblo unido para votar
2.1. ORIGEN DE LA REPÚBLICA ROMANA
Fin de la Monarquía y se produjo Dualismo patricio-pebleyo, de los cuales los patricios eran los
nobles, los descendientes de los fundadores de Roma.
Los pebleyos, por el contrario, eran la otra gran masa de la población sin origen noble.
Los patricios tenían el monopolio del poder jurídico, económico y religioso, pero necesitaba a la
plebe para que fuera a la guerra(esto provocaba un abandono de campo por lo que se acaban
arruinando), además pagaban impuestos y Roma pudiera continuar con su política
expansionista y las alianzas.
Por otro lado, la plebe soportaba cargas políticas, impuesto y militares, y además, los botines de
guerra se repartían entre los patricios, lo que provocó problemas sociales. La plebe sometió a
los patricios a una serie de exigencias, es decir, unas reivindicaciones:
1. Reparto de tierras.
2. Acceso a las magistraturas. (poder).
3. La ley debe ponerse por escrito. (Ley XII tablas 450 a.C.)
4. Y que se cree un grupo de defensores de los derecho de los plebeyos( Tribuna de la
plebe)
Éstas se lograron cuando la plebe en un momento militar difícil, por la cantidad de frentes
abiertos , se retiró hasta que no se les escuchara.
Magistraturas temporales y colegiadas
Magistrados son los que ostentan el poder que equivale al poder ejecutivo (solo hay uno)
Clasificación: -Ordinarios: Puede ser permanentes( todos los años) o no permanentes(5 años)
Permanentes: -Edil: Encargados de Feria, ciudadanos
-Cuestor: Encargado de la administración pública
-Pretor: Encargados de la justicia
-Cónsul: Presidente del Gobierno(equivalente)
-Tribuno de la plebe: Defiende derechos del pueblo
No permanentes: -Censor: Se encargaban del censo de los ciudadanos
-Extraordinarios: -Dictadura: En circunstancia de extrema necesidad, se suspende todas las
magistraturas, todos los órganos del gobierno y una sola persona toma todo el poder y dicta
leyes especiales y el mandato del dictador era de 6 meses( Tiempo para solucionar)
Características generales:
1ºColegiadas: Siempre tiene que haber mas de uno( 2 consules, 2 pretores etc…)
2ºGratuitas: No cobran, no tienen sueldo, no reciben remuneración económica
3ºElectivas: Lo elige el pueblo reunido en Asamblea anuales
4ºAnuales: Reunidos en Asambleas anuales(cada año se renueva) excepto el censor( 5 años)
dictador( 6 meses)
5ºEdad Mínima: Se rige una edad mínima( 40 años)
LA ASAMBLEA:
- Es otro pilar de la república, donde resida la soberanía popular. La asamblea es aquella parte
del pueblo con capacidad de voto, ciudadanos con derecho de voto y elección de representantes
Tipos de Asamblea
Circunscripción
Unidad de voto
Función
Comitia Curiata
Curia(30 curias)
1curia= 1 voto
Les
curiata
imperio
Comitia Centuriata
1ºmilitar,
luego 1 Centuriata= 1 voto
censitatria(193
centurias)
Elegir magistrados
mayores.
Comitia Tributa
Tribus: 4 urbanas 31
rústicas
1 tribu= 1 voto
Elegir
resto
de
magistrados.
Tribunal de apelación
Comitia Plebis
Solo la plebe
1 tribu= 1 voto
Elegir tribunas de la
plebe, ídem com.
tributa
de
Aprueban
leyes.
Jurisdiccion penal
SENADO REPUBLICANO
Nombramiento
Originalmente estaba compuesto por patricios pero a principios de la Republica empiezan a
entrar Plebeyos
Los senadores eran nombrados, primeramente por los magistrados mayores (cónsules y
pretores) y posteriormente por censores entre exmagistrados
Naturaleza e importancia: Aporta al gobierno experiencia y sabiduría, lo que denominábamos
como Auctoritas, ya que son elegidos entre los exmagistrados.
Funciones
1ºEs un órgano consultivo y de asesoramiento. Durante la monarquía consultaba el Rey, en la
república los magistrados
2ºDirige la política exterior, la diplomacia con otros países y decide si se va o no a la guerra.
3ºGestiona el tesoro público y administra los bienes del Estado.
4ºFunción religiosa: el senado es el guardián del culto y vigila las nuevas religiones
¿Es la república un sistema de división de poderes?
No porque la división de poderes llega en el siglo XVIII con Montesquieu; aunque en ella está el
germen de la división de poderes.
3. EL PRINCIPADO ( 27 a.C- 285 d.C)
3.1. ORIGEN DEL PRINCIPADO:
Como sistema de gobierno, viene a causa de:
-
Pequeñez de la ―Constitución‖ republicana debido a que estaba pensada para una
ciudadestado cuando Roma ya era una potencia mundial.
Mercantilización de la sociedad. Era una sociedad muy corrupta y pobre. Los ricos eran
cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
Inestabilidad política. En un siglo Roma padece 3 guerras civiles (en la república, por eso
aparece el principado)
3.2. Augusto y la aparente restauración de la Republica
Todo esto hace que la situación sea insostenible y aparece la figura de Octaviano a quien en la
posteridad lo conoceremos como Augusto.
Tras la última guerra civil entre Augusto y Marco Antonio, el vencedor acumulaba todo el poder
militar y se presenta antes el Senado como prínceps (1º en servir a la república, 1º en
obligaciones, 1º en responsabilidades) ante la insistencia del senado permanece en el pode y
consiguen que lo voten:
1º Potestad tribunicia: Era inviolable
2ºMando militar supremo sobre las provincias no pacificadas( sobre todo los ejércitos): lugares
donde está el ejército permanentemente
3ºImperio proconsular máximo: Cada provincia tenía al frente un gobernador dominado
procónsul
Entonces ¿ Que es un principado?
El principado es un sistema de gobierno donde todo el poder se acumula en una sola figura que
es el princeps, pero manteniendo la apariencia de República. Octavio mantiene todas las
instituciones republicanas pero vacías de contenido y desde ese momento comienzan a llamarle
“ Augustus “
3.3. LA NUEVA ADMINISTRACIÓN IMPERIAL:
Si las instituciones republicanas han dejado de tener función, hace falta gobierno que es llamado
administración imperial y ese gobierno está compuesto por:
- Praefecti (Son las que sustituye a los magistrados en sus funciones)
- Consilium principis(Consejo asesor del príncipe)
- Secretarii( Se encargaban de las funciones mas íntimamente relaciones como el príncipe)
Diferencia de la nueva administración imperial y los magistrados:
1. En la nueva son nombrados a dedo por el príncipe y no por votación.
2. Son dependiente del príncipe, en cambio, el magistrado dependía del pueblo.
3. Están remuneradas y muy bien. Las magistraturas era gratuitas.
4. Están jerarquizados.
3.4. DINASTÍAS IMPERIALES Y LA EVOLUCIÓN DEL PRINCIPADO
-Julio Claudia
-Flavia
-Antonina
Son familias, que no tienen que por qué ser de sangre. Acapararon el poder durante mucho
tiempo
Evolución principado
Fue menos republicana y mas tirana.
4. DOMINADO ( 285-565 d.C)
Concepto: Proviene de Dominus (amo,señor) es un régimen autocrático de gobierno donde el
que manda se comporta como un amo y somete a los súbditos. Es una monarquía de carácter
oriental con el emperador divinizado
Causas: 1ºConflictos armados generalizados
2º Ejercito mayoritariamente extranjero y mercenario
3º Lejanías de las provincias
4º Crisis económica y social
Reformas de Diocleciano
Fue un emperador que gobernó entre 284-305 d.C
Esas reformas son:
1. Separación de la Administración Civil y Militar
2. Reduce el papel del ejercito o las defensa de las fronteras
3. Intervencionismo en la economía (Fija los precios)(Convierte ciertos oficios en
hereditario)
4. Establece una nueva sucesión del poder que se llama Tetrarquía (2 Augusto y 3
Cesares)
Evolución del Dominado
Desaparición de Roma como potencia política y militar que culmina en el 476 d.C. El imperio
Romano se dividió en Oriente y Occidente hasta 3 veces y lo ultimo de ella fue en 395 d:C
Occidente: Desaparece en el 476 d;C
Oriente: Desaparece en el 1453 d.C, conocido como Bizancion
Gobierno de Justinianeo(527-565 d.C)
Destaca por que intentó recuperar el esplandor de Roma tanto militar como jurídico
5. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA JURÍDICA DE ROMA (El criterio para dividir es la situación
de la jurisprudencia)
La Historia del Derecho Romano comprende más de mil años. El inicio se fija hacia el año
753 a.C., con su fundación. La primera ley llegaría casi 300 años después de la publicación de la
Ley de las XII Tablas, y su fin hacia el año 567 d.C., cuando se hace la compilación ordenada por
Justiniano. En este amplio período se suelen distinguir cuatro épocas:
5.1. ETAPA ANTIGUA (753 A.C-130 A.C)
Esta etapa comprende la monarquía y gran parte de la república. Esta alcanzaría su mayor
desarrollo hacia el S.II a.C. Es una época en la que la religión y el derecho están mezclados, es
decir, se confunden.
o
o
o
Ius y Fas: las Mores maiorum:
Ius (derecho), lo justo según las concepciones sociales y las decisiones de los expertos
en justicia; por el contrario, Fas es lo justo conforme a la voluntad de los dioses. Mores:
costumbres de los antepasados que tienen valor de ley debido a la aceptación social y
el transcurso del tiempo.
Separación entre religión y derecho: Roma en el siglo V a.C separa la religión del
derecho, de forma que en la República podemos hablar de un derecho laico y unos
juristas laicos. Antes, los primeros juristas procedían de colegio sacerdotales. También
se hace una distinción entre Derecho Público y Derecho Privado.
o
La ley de las XII Tablas 450 a.C: estaban grabadas en 12 tablas de bronce. Esta ley es el
primer derecho escrito. Es una ley muy completa, pues trata mucha de las necesidades
de la población. La inseguridad de los ciudadanos provoca la creación de las XII Tablas.
Roma en este período fija las bases de su originalidad jurídica y aquí se encuentran los
orígenes de la jurisprudencia.

Promulgación:
Causas: es fruto del dualismo patricio-plebeyo siendo una de las
exigencias de la plebe. Estos querían que el derecho se pusiese por
escrito.
Importancia: es el primer código de derecho que se conoce en el mundo
occidental.

Contenido:
1. Derecho procesal
2. Derecho de familia
3. Derecho de sucesiones
4. Propiedad
5. Derecho penal
Ius civile legitimum: el derecho de los ciudadanos contenido en la Ley de las XII Tablas.
Orígenes de la jurisprudencia: en la monarquía y en la religión, porque los primero juristas
fueron pontífices.
5.2. ETAPA CLÁSICA (130 A.C- 230 D.C) (APOGEO)
Características del derecho clásico:
-
Es un derecho secular; derecho que tiene muchos siglos.
El derecho se convierte en ciencia y aparecen tres sistemas jurídicos:
-
Ius civile: derecho que regula la vida de los ciudadanos romanos
Ius honorarium/praetorium: es el derecho que emana de los pretores y
sirve para completar, corregir y actualizar el derecho civil en base a las
nuevas circunstancias históricas y sociales
Ius Gentium: es el derecho romano que regula la convivencia entre
extranjeros en territorio romano o entre ciudadanos romanos y
extranjeros.
-
El apogeo de la jurisprudencia se debe a que el jurista era el protagonista de la jurisprudencia
creadora. Los juristas en la época clásica están divididos en dos grupos o escuelas, los sabinianos
(discípulos de Sabinos) y los propulerianos (discípulos de Propulo). Se conocen unos 55 de estos
juristas que son educados en su forma de entender el derecho, de entender su tarea, no siendo
oradores o abogados, sino juristas, siendo incómodos para el poder político puesto que son muy
influyentes en una materia muy sensible. Esta incomodidad se ve más marcada para los
―prínceps‖ que para los cónsules, dando éste a los juristas el derecho de dar respuesta pública
en su nombre, tiene el derecho de ius respondendi ex auctoritate principis, pero esto es un
―caramelo envenenado‖ puesto que con esto se les corrompe, ya que los juristas deberían
mantenerse en sus otras funciones, la de responderé, agere y cavere; los sabinianos solían
aceptar el cargo, burocratización, en cambio, los propulerianos preferían quedarse con sus otras
funciones.
PAULO Y ULPIANO, JURISTAS SEVERIANOS
Domicio Ulpiano, que vivió en parte del S. I y II, fue un jurista romano de origen fenicio,
magister libellorum. Fue tutor, consejero y prefecto del pretorio del emperador Alejandro
Severo. Definió la justicia como la continua y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le
corresponde.
En su labor se dedicó a lograr la más completa y minuciosa recopilación del derecho
vigente en su época, al igual que Paulo. Era uno de los juristas que podían ser invocados ante los
tribunales. Su actividad expositiva del derecho le permitió obtener el mayor premio para un
jurista romano: ser el más utilizado en la compilación de Justiniano, convirtiéndolo en uno de
los principales informantes del derecho romano.
Paulo fue uno de los más influyentes y distinguidos juristas romano. Fue pretor,
sirviendo en la época de la Dinastía Severa del Imperio romano. Paulo escribió 319 publicaciones
jurisprudenciales.2 Su trabajo fue bastante prolífico, en el que expresaba no sólo análisis de lo
dispuesto por otros juristas, sino que también daba su punto de vista. Escribió sobre una gran
variedad de temas y dejó un legado de conocimiento jurídico. Este también aparecería en el
Digesto de Justiniano, otorgándole prestigio.
5.3. ETAPA POST-CLÁSICA (230 D.C- 527 D.C)
El agotamiento de la jurisprudiencia creadora: Los juristas Burócratas
La jurisprudencia como tal, desaparece por falta de libertad, los “juristas” se insertan en la adm.
Imperias sometido del emperador y jerarquizado
La irrupción del Dominus en la creación del derecho: Quod principei placuit legis habet
vigorem. Princeps legibus solutus
Lo que le gusta al príncipe tiene fuerza de ley. El príncipe no esta sujeto a las leyes
TEMA 2. LAS FUENTES DEL DERECHO EN ROMA
(SE PREGUNTA SIEMPRE EN EL EXAMEN)
2.1. FUENTES DE POTESTAD
FUENTE: es una metáfora para indicar el lugar de donde emana algo, el lugar de dónde emana
el derecho, cómo se produce el derecho.
FUENTES DE POTESTAD: son las normas producidas por el poder civil (el rey, los magistrados, el
senado, el príncipe…) reconocido como legítimo en cada momento histórico
LAS FUENTES DE AUTORIDAD: son las aportaciones hechas por juristas o el senado avaladas por
su auctoritas. Terminarán convirtiéndose en normas.
1. LA LEY: es la declaración de potestad de un magistrado cum impeirum (tiene mando
militar y puede convocar a las asambleas) (cónsules y pretores) autorizada por el
pueblo que vincula a todos los ciudadanos, y a quien la promulga también. Para ellos la
ley por antonomasia es la Ley de las XII Tablas (450 a.C). La ley se dedica sobre todo al
derecho público.
Procedimiento legislativo o tramitación de una ley:
1. Un magistrado propone una norma al pueblo reunido en asamblea -> rogatio
2. El pueblo reunido en asamblea vota esa norma y si la aprueba -> iussum
populi
3. El senado tiene que dar el visto bueno -> sanción
4. Publicación de la ley
A partir de la publicación entra en vigor y la ley tiene efectos erga omnes.
Su desconocimiento no exime de su cumplimiento.
CLASES DE LEYES:
-
Leges perfectae: todo acto en contra de la ley es nulo.
Leges minus quam perfectae: el acto en contra de la ley no es nulo pero
recibe una sanción.
Leges imperfectae: el acto en contra de la ley ni es nulo ni recibe sanción
pero sirven como base para posteriores recursos.
2. LOS PLEBISCITOS: propuesta de los tribunos (defensor del pueblo) aprobada por la plebe
en su asamblea (concilia plebis) y solo afecta a los plebeyos. Tratan más de derecho
privado. Los plebiscitos se nombran con el nombre de uno solo de los tribunos
proponentes (ej: Lex Iulia de maritandis ordinibus).
La exaequatio: significa equiparación. En el año 286 a.C el tribuno Hortensio,
mediante un plebiscito establece que los plebiscitos afectarán a todos los
ciudadanos por igual. El plebiscito se ha convertido en ley. Esto se consiguió con
la llamada Lex Hortensia.
3. LOS EDICTOS: es una resolución pública de un magistrado en materia de su
competencia. Todo magistrado posee el ius edicendi, es decir, el derecho a dirigirse al
pueblo oralmente o por escrito en asuntos de su competencia.
Edicto del pretor: nos interesa especialmente. Es una especie de programa
jurisdiccional para un año que contiene:
o Acciones: es un instrumento procesal para defender un
derecho; es una especie de denuncia, pero no se aplica el
principio iura novit curia
o Excepciones: es la respuesta a una acción
o Interdictos: es una resolución provisional a la espera de una
sentencia definitiva
o restitutio in integrum: en supuesto de flagrante injusticia el
pretor ordena que se vuelva a la situación anterior a la
injusticia.
- Clases de edictos:
o Edicto perpetuo o anual: el que promulga cada pretor en el año de su
mandato.
o Edicto traslaticio: es el edicto anual del anterior pretor que es usado
por el siguiente. En el caso de que haya alguna novedad lo añade en un
apartado llamado pars nova.
o Edicto repentino: en situaciones de crisis, de emergencia, de peligro
para el Estado, el pretor puede sacas un edicto extraordinario.
EDICTO PERPETUO DE ADRIANO: en el año 130 d.C, el emperador Adriano encargó al jurista
Salvio Juliano que fosilizara el edicto para que no se pudiese modificar.
La función del edicto antes de Adriano era actualizar el viejo derecho civil (la Ley de las XII Tablas,
xej), lo actualizaba añadiendo, quitando, corrigiendo esa norma antigua. Después de Adriano
esa función desaparece.
6. LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES:
Son resoluciones públicas del príncipe que se fundamentan en su poder personal.
CLASES:
-Edicta: son normas de derecho público erga omnes (es exactamente
igual a lo que antes llamábamos ley)
- Mandata: son instrucciones a los funcionarios imperiales en el ámbito
de su competencia. De estas instrucciones se hacen colecciones que
pasan de unos príncipes a otros. No es una ley.
- Decreta: son sentencias judiciales del príncipe extra ordinem, es decir,
fuera del proceso judicial ordinario. Es una especie de recurso. Servirán
de precedente.
- Epistulae: son las respuestas del príncipe por carta a las consultas de
los funcionarios.
- Rescripta: es el fallo judicial emitido por el príncipe a petición de un
particular sobre una cuestión jurídica o judicial. Esta función la suele
desarrollar el consejo del príncipe.
Las constituciones imperiales recogerán la función de actualizar el derecho civil como antes lo
hacía el edicto.
2.2. FUENTES DE AUTORIDAD
LA JURISPRUDENCIA:
Concepto:


Desde el punto de vista etimológico: jurisprudencia viene de iuris providentia, ver de
antemano el derecho que hay que aplicar a una situación concreta. Para ellos la
jurisprudencia es el “arte de saber elegir”, que se basa en la iustitia (dar a cada uno lo suyo),
y la utilitas o carácter práctico del derecho. o
Desde el punto de vista de la persona: el jurista no es un político, no es un abogado, no es
un profesor de derecho, es el ciudadano noble que en su casa o en el foro respondía a las
consultas de magistrado, jueces y particulares dando consejos jurídicos, pero también
sobre negocios privados.
Caracteres:





Tradicionalismo: los juristas no improvisan, tienen detrás toda la sabiduría de los juristas
anteriores. Un jurista estudia toda su vida.
Simplicidad: sus soluciones eran sencillas
Gratuidad: el jurista no cobra
Auctoritas: sabiduría + experiencia
Casuismo: la ciencia jurídica es ciencia para la vida diaria, para resolver problemas de las
personas normales. Se basa en casos reales.
Funciones de los juristas:

Agere: aconsejar a los particulares para la elección de la fórmula procesal adecuada que
defienda su derecho. Lo mira en el edicto. Se llama acción.


Cavere: garantías que redactan los juristas para asegurar el cumplimiento de un contrato.
Respondere: responder a las consultas jurídicas o de negocios de magistrados, jueces y
particulares.
Al aconsejar al particular sobre la acción a elegir, al asesorar al juez a la hora de dictar sentencia
y al aconsejar al pretor cuando elabora edicto, el jurista está creando derecho.
LAS OBRAS DE LOS JURISTAS:
Hay distintos tipos de obras:
■
Obras de problemática jurídica: casos prácticos
■
Obras sistemáticas
■
Digesto: el conjunto del derecho estudiado por partes o
■
Monografías: obra que trata sobre un solo tema
Comentarios: al derecho civil, al edicto, a una ley, a otro
comentario de otro jurista…
Obras didácticas
■
■
EL IUS RESPONDENDI EX AUCTORITATE PRINCIPIS( Derecho de responder avalado por la
autoridad del príncipe):
o El origen de ese derecho está en el emperador Augusto. Ese derecho
lo otorgó a juristas destacados que se lo solicitaban.
o Concepto: consiste en que las respuestas del jurista están avaladas
por el propio prestigio del jurista y además por el poder imperial.
o Significado: la respuesta de ese jurista vinculará a jueces y
magistrados. Los juristas que no tienen ese derecho siguen actuando
a la manera republicana (responderé, agere y cavere)
LOS SENADOCONSULTOS Y SU INFLUENCIA EN EL DERECHO DEL PRINCIPADO.
Las decisiones del senado se tomaban por mayoría de votos. Sus decisiones no eran
imperativa a diferencia de las leyes aprobadas por los comicios o los decretos de los
magistrados, sino que tenía el carácter de consejos del Senado dirigidos a los magistrados,
quienes ordinariamente los ejecutaban para no contradecir la autoridad del Senado, y poder
posteriormente ser admitidos ahí. Sin embargo, los magistrados, si lo querían, podían,
fundados en su imperium, ignorar o contravenir la recomendación del Senado.
Concepto: durante la república, disposiciones del senado en el ámbito de sus competencias. Se
encargaban también del derecho privado. Estos senadoconsultos eran simples
recomendaciones, pero los magistrados, en el 99% de los casos, las seguían.
Influencia en el principado: En el principado, los senadoconsultos (Sc) sustituyen a las
asambleas en las votaciones a los magistrados.
Ya en el dominado, el senado simplemente aclamaba la propuesta del príncipe.
TEMA 3. EL CONOCIMIENTO Y LA INFLUENCIA DEL DERECHO ROMANO
1. FUENTES DE CONOCIMIENTO (JURÍDICAS Y EXTRAJURÍDICAS)
Medios a través de los cuales podemos conocer en la actualidad la experiencia jurídica romana.
Fuentes de conocimientos jurídica: aquellos documentos que tienen por objeto el derecho,
especialmente las obras jurídicas, pero también una inscripción en piedra de una ley de un
senadoconsulto.
Las instituciones de Gayo.
-
Singularidad: es la fuente de conocimiento más importante de la jurisprudencia clásica (130
a.C - 230 d.C). La conservamos prácticamente íntegra, y es la base para las instituciones de
Justiniano.
-
Finalidad: es un libro para enseñar derecho, es un manual elemental (finalidad pedagógica).
Es una exposición sintética y sistemática de la materia jurídica.
-
Autoría: de este autor solo conocemos el nombre, y que su obra aparece en el s. II d.C.
-
Datación: 130 a.C – 230 d.C
-
Contenido: esta obra trata sobre personas, cosas y acciones, y también mucho sobre el
proceso arcaico y clásico.
Fuentes de conocimiento extrajurídicas: aquellas que nos dan alguna información de tipo
jurídico, pero cuyo objetivo no es el derecho. Por ejemplo, una comedia de Plauto.
Las principales fuentes son las literarias: comedias, historias… Y no literarias: monedas
2. EL CORPUS IURIS CIVILIS (C.I.C) EXAMEN
Obra jurídica creada a instancia del emperador Justiniano, emperador de la parte oriental (527565 d.c).
-
Finalidad: Justiniano pretende recuperar el antiguo esplendor del derecho romano para sus
fines particulares: consolidar la idea del dominado y manifestar que el emperador es la única
fuente creadora e intérprete del derecho.
Es una recopilación de leges (en esta época, normas de origen imperial) y de iura, derecho
de origen jurisprudencial como expresión del derecho vigente.
Importancia: obra cumbre del derecho y la principal fuente de conocimiento del derecho
romano
-
Proceso compositivo: esta obra, que es gigantesca, se compuso en un plazo de unos 6 o 7
años. El método de trabajo fue en equipo mediante comisiones de personas destacadas en
el mundo del derecho.
Objetivo:
■ Suprimir leges y iuras anticuadas
-
■
■
Evitar contradicciones.
Evitar repeticiones
■
Fundir varias leges o iuras en una.
Contenido: el C.I.C está compuesto, a su vez, de cuatro grandes obras:
o
Codex (534): es una antología de leges imperiales a partir de los códigos
Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano.
Comprende constituciones imperiales desde Adriano (s. II) hasta Justiniano (s.
VI).
Trata sobre todo de derecho público. Está divido en 12 libros y tuvo 2 ediciones.
o
Digesta (533): es una antología de respuestas jurisprudenciales (iura), desde el
siglo I a.C hasta el s. IV d.C.
Son mencionados 39 juristas, destacando Paulo y Ulpiano.
Está compuesto por 50 libros.
En cada respuesta se menciona el nombre del jurista y la obra de la que se toma
la respuesta.
Es la principal fuente de conocimiento del derecho romano.
o
Institutiones (534): es un manual elemental para la enseñanza del derecho.
Se basa en las Institutiones de Gayo y lo sustituye como manual de enseñanza.
Son 4 libros, a saber: personas, derecho, obligaciones y contratos
o
Novellae: últimas constituciones imperiales.
Desde la última edición del Codex hasta la muerte de Justiniano (534-565) se
recogen las últimas instituciones imperiales.
Es obra entera es derecho vigente, es decir, de directa aplicación en los tribunales. Todo lo que
no está recogido en esta obra, jurídicamente no existe
Vigencia en Oriente y Occidente:
Con la caída del imperio romano en occidente, el derecho romano decae vertiginosamente,
perdiéndose en gran parte o vulgarizándose, donde no habría un recuperación hasta que en
el s. XI se redescubriera el Digesta. Entre el s. V y XI d.C, las normas que rigen en Europa es
la Lex Romana Visigothorum, el derecho consuetudinario germánico y derecho canónico.
En la parte oriental tuvieron la suerte de contar con el Corpus Iuris Civilis desde el siglo VI d.C,
pero la complejidad y las dificultades de aplicación práctica en los juicios provocaron
comentarios y resúmenes para facilitar su divulgación, y así en el s. IX aparecen Basílicos
(resúmenes muy simplificados del C.I.C) y Scholia (comentarios a los basílicos, aclaratorios)
Este apartado se corresponde con el apartado “La vulgarización jurídica de occidente y la
evolución del derecho en la parte oriental) del T1.
3. EL DERECHO ROMANO Y LA FORMACIÓN DEL DERECHO EUROPEO
El estudio medieval del CIC en las primeras universidades europeas. Desde la caída del
Imperio Romano hasta el s. XI, el CIC no existía para la parte occidental, pero si para la parte
oriental del imperio, hasta que en el s. XI Irnerio, monje de Bolonia, descubre una copia del
Digesto en su monetario. Este Irnerio era maestro de gramática y dialéctica, y con él empieza
el estudio y la recuperación del derecho romano. En el siglo siguiente seguiría el
descubrimiento del resto del CIC. Toda esta actividad científica fue guiada por la Universidad
de Bolonia. A raíz de este descubrimiento comienza a establecerse en Europa las bases de la
ciencia jurídica moderna, favorecida por dos líneas de estudio:
1. MOS ITALLICUS: Se desarrolló preferentemente en la península Itálica, con su núcleo
en la Universidad de Bolonia. Comprende 2 escuelas:

Escuela de los glosarodes: se caracteriza por un estilo analítico del CIC.
Buscan captar el sentido de lo que se dice allí y aclarar los textos, y por eso
hacen anotaciones en los márgenes y entre líneas, las cuales se llaman
glosas. Por el alto valor técnico de esas glosas, se hicieron colecciones de
las mismas, destacando la Glossa ordinaria de Acusia (s. XIII). Ven la obra
de Justiniano como una “verdad revelada”, casi divina, que no admite
discusión no puede ser cuestionada. Sus estudios están encaminados a una
aplicación práctica para la solución de los conflictos.

Escuela de los comentaristas: son continuadores de los anteriores y
estudian sus trabajos. Son igual de reverentes con la obra de Justiniano, y
también persiguen una finalidad práctica. Se diferencian en: los glosadores
quieren averiguar qué dice el CIC, los comentaristas quieren saber qué
quiere decir. Destacados comentaristas fueron: Baldo de Ubaldis y Bartolo
2. MOS GALLICUS: o corriente francesa. Se desarrolló entre los siglos XIV y XVI. Sus
estudios del CIC se centran en análisis histórico, filológico del mismo. Presentan una
actitud crítica con la obra de Justiniano y no la consideran verdad revelada, e igualmente
cuestionan su aplicación práctica. Para ellos del derecho romano no es directamente
aplicable. Representantes importantes son: Andrés Alciato y Jacobo Cuyás.
EL DERECHO ROMANO Y EL NUEVO DERECHO COMÚN EUROPEO:
RECEPCIÓN: llamamos así a asimilación del derecho romano por la cultura de un pueblo, lo
cual supone la universalización de un marco jurídico conceptual común. Esta
homogeneización se vio favorecida por:
-
La formación de juristas en los mimos centros universitarios provenientes de todas partes
de Europa.
La labor y obra de estos estudiantes, ya convertidos en juristas, repercutirá en sus países
cuando ellos se convierten en jueves, magistrados, profesores, ministros, etc, influyendo
así en los ordenamientos jurídicos de toda Europa. Todo esto llevó a que los siglo XI y XII
se diese una conciencia jurídica de raíz romana que propició la formación de un auténtico
derecho común. Este derecho común, no solo servía de base e inspiración a los distintos
ordenamientos nacionales, sino que también en los supuestos de vacío normativo
funcionaba como un auténtico derecho supletorio.
EL DERECHO ROMANO Y EL DERECHO OCCIDENTAL: CIVIL LAW Y COMMON LAW
CIVIL LAW( LEY CIVIL O DERECHO CIVIL)
Es entendido como el sistema romano-germánico que tine por base la ley. Lo ejercen países
como España, Italia, Portugal, Alemania, Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Chile y México
Principales fuentes:
1. La Constitución
2. La ley
3. La jurisprudencia
4. La costumbre
5. El acto jurídico
6. PGD
7. La doctrina
COMMON LAW (LEY COMÚN O DERECHO COMÚN)
Es entendido como derecho anglosajón, sistema jurídico que tiene por base la jurisprudencia.
Es decir, los precedentes judiciales (sentencias), considerando que son de carácter prioritario
y obligatorio para los jueces al momento de toma una decisión. Se aplica en países como
Inglaterra, Irlanda, EEUU, Australia, NZ y Canadá
1. Principales fuentes:
2. Costumbre
3. Razón
4. Doctrina
Precedente jurisprudencial; partes:
a) Obiter dictum – Complemento
b) Ratio Decidendi – Contenido
Legislación (Constitución Federal, Tratados Internacionales)
HISTORIA
- CIVIL LAW: el sistema romano-germánico nace en las universidades italianas, especialmente
en la de Bolonia cuando a finales del siglo XI es redescubierto el derecho justinianeo,
iniciándose así en Europa occidental su estudio e interpretación. Sistema jurídico derivado del
pensamiento de la ilustración. Los romanos tienen un gran lugar en este derecho, puesto que
su influencia con la compilación de Justiniano (iuris civil), es crucial para determinar este
sistema. El derecho germánico toma gran parte también debido a la invasión en Europa por
los pueblos bárbaros.
- COMMON LAW: el derecho Anglosajón se deriva del sistema aplicado en la Inglaterra
medieval, utilizado en gran parte de os territorios que tienen su influencia británica. Surge
para poder lograr la base de unidad nacional, era necesario para así crear un derecho común
que llegaría a través de los jueces.
CARACTERISTICAS CIVIL LAW:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Están inspiradas en las leyes romanas.
Se permite el acceso de todos los ciudadanos a los códigos establecidos.
Los jueces deben seguir la palabra escrita (la ley).
La fuente del derecho civil se prescribe finalmente en un conjunto de reglas estándar y
regulaciones adecuadas para cualquier materia.
La promulgación de la legislatura crea los códigos que cubren todo. Incluyendo los cambios o
reformas de la corte.
Para alcanzar la coherencia se deben hacer analogías de los escritos proporcionados para
llenar las lagunas del sistema.
Se inicia en Inglaterra.
Tiene reglas y regulaciones administradas por los jueces.
El derecho común varía de caso en caso dependiendo de las costumbres de la sociedad.
Se basa en sentencias judiciales
Posteriormente la ratio decidendi obliga al tribunal a fallar de manera similar de las
sentencias.
La principal diferencia se encuentra en su enfoque metodológico, pues uno brinda
prioridad a la ley y otro al precedente judicial
Los fallos de la corte tienen carácter vinculante en uno (anglosajón) y en otro no
(romano-germánico).
Civil law tiene su origen en Roma y Common law en Inglaterra.
TEMA 4. EL DERECHO DE LA PERSONA
1. LOS STATUS DE LA PERSONA
Definición: llámese a la situación en la que se encuentra una persona en relación con la
libertad (status libertatis), o en relación con una ciudad (status civitatis), o en relación con una
familia (status familiae). Estas situaciones van a influir decisivamente en la capacidad de las
personas.
2. STATUS LIBERTATIS (situación de una persona respecto a la libertad). Libres y esclavos.
-
Esclavo: es la persona a quien la norma positiva priva de libertad y su destino es servir
a un amo.
o Situación jurídica: no tiene derechos
o Capacidad de obrar: la tienen limitada y solo pueden actuar en nombre de su amo.
o Familia: no tiene. Pareja si puede tener (no lo regula el derecho). Si dos esclavos tienen un
hijo, este pertenece a la madre, y por consiguiente, al dueño.
o Religión: solían respetar el culto de sus esclavos (excepto si se trataban de católicos)
Causas de la esclavitud:
•
•
•
Guerra. Los prisioneros de guerra son propiedad del Estado, el cual los vende en
subastas públicas. Tienen esclavos de todas partes.
Nacimiento de madre esclava: esclavo. A partir del s. II d.C, si en algún momento
del embarazo, incluso durante el parto, la madre fuera libre, lo que nazca es
libre.
Condena penal.
lll El ciudadano romano que vive en el extranjero, para el derecho es
considerado servus iniustus. Todos sus derechos quedan en suspenso
hasta que retorna a Roma (ius postliminii), pero las situaciones de hecho
desaparecen (ej: el matrimonio)
Manumisiones: acto de disposición del amo por virtud del cual el esclavo se hace libre y a
veces, ciudadano. Tipos:


Solemnes o de derecho civil: conceden la libertad y la ciudadanía romana.
-Manumissio vindicta: pleito fingido en la que el magistrado toca al esclavo
que se va a liberar con una vara.
-Manumissio censu: se da cuando el amo inscribe al esclavo en el censo de los
ciudadanos (cada 5 años).
-Manumissio testamento.
No solemnes o de derecho pretorio. Conceden la libertad, pero no la ciudadanía. Eres
extranjero.
-Manumissio inter amicos: manifestar delante de más de 2 amigos tu deseo
de liberar a un esclavo.
-Manumissio per mensam: si un amo invita a comer a su esclavo en su mesa,
lo está liberando.
-Manumissio per epistulam: enviar una carta a un esclavo ausente indicando
que desea liberarlo
3. STATUS CIVITATIS: situación de una persona libre respecto a las civitas. Ciudadanos y
extranjeros.
- Adquisición y pérdida de la ciudadanía.
ADQUISICIÓN
-Nacimiento de padres romanos unidos en matrimonio. Si no están unidos en
matrimonio, el hijo sigue la condición de la madre.
-Manumisiones solemnes.
-Concesión graciosa del poder público.
-Por disposición legal. Porque una norma así lo prevea.
-Por establecimiento en Roma de los latinos.
PÉRDIDA
-Condena penal
-Por integrarse alguien en otra comunidad ciudadana.
-Condena penal al exilio o deportación
-Derechos propios de los ciudadanos:
DERECHOS PÚBLICOS
-Derecho a voto
-Derecho a una carrera política
-Derecho a intervenir en las legiones
DERECHO PRIVADOS
-Derecho a intervenir en el tráfico comercial y a ser propietario
-Derecho a contraer matrimonio
-Derecho a actuar en juicio
-Derecho a hacer testamento y a recibir testamento
-Situación de los latinos: los latinos son los habitantes de la península itálica que no son
ciudadanos romanos. Estos habitantes se convirtieron muy pronto en colonias de Roma, y a
las colonias anteriores al 268 a.C (s. III a.C) se les concede el derecho al matrimonio, el derecho
a la propiedad y a actuar en el tráfico comercial.
- La concesión universal de la ciudadanía romana (212 a.C): en ese año, el emperador
Antonino Caracalla mediante el constitutio Antoniniana concede la ciudadanía romana a todos
los habitantes libres del imperio.
EXTRANJEROS
-
Peregrini: extranjeros que viven en el orden romano.
-
Barbari: extranjero que viven fuera del orden romano.
4. STATUS FAMILIA. Situación de los ciudadanos respecto a la familia.
-
-
Sui iuris: persona que se rige por su propio derecho, es decir, no está sometido a nadie.
Si además es varón se le llama pater familias.
• No tiene que ser mayor de edad
• Ni tiene por qué ser padre
lll Ej: Marcelo (sui iuris) tiene sometido a Pablo, Emilia, Antonio, Julia
(alieni iuris). A los hijos se les llama filli familias. Si Marcelo fallece,
todos pasan a ser sui iuris.
Alieni iuris: persona que se rige por un derecho ajeno, es decir, está sometido a otra
persona.
Capitideminutiones: capiti deminutio.
-
Concepto: disminución de la capacidad, o cambio de la situación jurídica del individuo.
•
•
•
Máxima: pérdida de la libertad
Media: pérdida de la ciudadanía
Mínima: cambio de situación en relación con la familia. Ej: pasar de alieni iuris
a sui iuris.
5. CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR
Son conceptos modernos y lo más parecido en derecho romano es la teoría de los status
personales.
-
Capacidad jurídica: aptitud o idoneidad para ser titular de derechos y obligaciones,
tanto patrimoniales como procesales.
Capacidad de obrar: aptitud o idoneidad para ejercitar los derechos y responder por
las obligaciones. A veces, los sui iuris tienen limitada su capacidad de obrar y hay que
recurrir a otra persona (tutor o curador) para que la complemente.
• Tutela: menores de edad y mujeres
• Curatela: enfermos mentales, pródigos y menores de 25 años.
TEMA 5. EL DERECHO DE LA FAMILIA
1. LA PATRIA POTESTAD
Concepto: es el poder genérico que el pater familias ejerce sobre los individuos libres y
ciudadanos que componen el grupo familiar.
lll La familia proprio iure: conjunto de personas libres y ciudadanas que se encuentran bajo
la potestad del mismo pater familias.
lll La familia communi iure: en sentido amplio, tanto las personas sometidas como no
sometidas. Algunos autores añaden también a los sirvientes y esclavos.
Relación de parentesco agnaticio y cognaticio:
-
Parentesco: los lazos familiares que se dan entre personas libres.
o
Agnaticio: es el que vincula a personas sometidas a una misma patria potestad.
o
Cognaticio: que vincula a personas no sometidas a la patria potestad pero que
comparten vínculos biológicos consanguíneos.
Para el derecho, el único relevante es el parentesco agnaticio o parentesco civil.
•
Líneas:
■
■
•
-
Recta: es la que une a ascendientes y descendientes
Colateral: es la que une a parientes que no están en línea recta y tienen
un ascendiente común.
Grados: es el número de engendramientos.
Adquisición y pérdida de la patria potestad: ADQUISICIÓN:
■
Nacimiento de matrimonio legítimo. El nacido está sometido a la
autoridad del pater familias. Se considera nacimiento al que se produce
en los 6 meses siguientes al matrimonio y también a los 10 meses
después de la muerte o divorcio del marido.
■
Adopción: es el medio jurídico por el cual un alieni iuris pasa de la
potestad de un pater familias a la de otro, previa emancipación.
■
Arrogatio: medio jurídico por el cual un sui iuris se coloca bajo la
potestad de un pater familias convirtiéndose en alieni iuris.
PÉRDIDA:
■
■
Muerte o capitis deminutio del pater familias o del sometido
Emancipación del hijo. Acto jurídico del pater familias que libera al hijo
de su potestad. Había emancipaciones forzosas por ley, por ejemplo, si
un hijo llega a magistrado, y también si prostituye a las hijas, previa
denuncia de las hijas o de quien sea, debe emanciparlas por ley.
Efectos personales: el poder del padre:





Ius venendi: Derecho a venderlos (los hijos)
Ius punedi: Derecho a castigarlos
Ius exhibendi: Derecho a abandonarlos
Ius noxae dandi: Derecho a entregar en noxae. Si un hijo contrae una deuda, el responsable
es el padre. Cuando no lo puede pagar la deuda, como alternativa se lo entrega al acreedor
para que haga lo que quiera. No era lo habitual.
Ius vitae necisque: Derecho de vida y muerte. Un padre podía matar a un hijo por haber
cometido un crimen.
Efectos patrimoniales:




Los hijos sometidos (alieni iuris) no tienen capacidad patrimonial, no pueden ser
propietarios y cualquier cosa que puedan adquirir revierte en el patrimonio paterno.
-Los peculios: es la porción de bienes que el pater familias “pone a disposición” del hijo para
que los administre y se sirva de ellos. Lo puede retirar cuando le de la gana y sin justificación.
Tipos:
Peculio profecticio: tiene su origen en el pater familias.
Peculio adventicio: tiene su origen en la madre en la familia de la madre. (solo tiene
propiedad si es sui iuris)
Peculio castrense: el que el hijo adquiere por su actividad militar. ➔El pater familias no
puede disponer de él. El hijo puede transmitirlo mortis causa o inter vivos.
Peculio semicastrense: ➔ Lo que un hijo adquiere trabajando para la Administración
Imperial. Sigue el mismo régimen que el peculio castrense.
-La responsabilidad “adyecticia” (añadida): el pater familias solo está obligado a pagar las
deudas/obligaciones que contrajo un hijo o un esclavo si él dio expresamente su autorización
para que contrajeran dicha deuda/obligación. Si alguien contrata con un esclavo o un hijo
sometido y no cumple tendrá que esperas a que el hijo sea sui iuris o a que liberen al esclavo.
Hay situaciones especiales en las cuales la deuda la contrae el hijo o el esclavo pero termina
pagando el PF o el amo.
Supuestos:

Actio institoria: Acción del factor, que forma parte de las actiones adiecticiae qualitatis,
que se concede al acreedor de las deudas contraídas por un sometido, hijo o esclavo, que
el paterfamilias coloca al frente de una tienda o comercio. Con ella consigue que el
paterfamilias responda de los beneficios obtenidos por el sometido al frente de la tienda
o comercio.

Actio exercitoria: Acción que forma parte de las llamadas acciones adiecticiae qualitatis,
que se concede al acreedor de un sometido, hijo o esclavo, colocado por el paterfamilias
como patrón de una nave. Con ella el acreedor reclama contra el paterfamilias por las
deudas contraídas en los negocios de explotación de la nave.

Actio de peculio: Acción que forma parte de las llamadas actiones adiecticiae qualitatis,
por la que el que contrata con un sometido a potestad del paterfamilias puede damandar
a éste en la medida del activo del peculio.

Actio de in rem verso: acción o garantía judicial conducente para reclamar la
compensación o restitución que se deriva de la aplicación de la fuente de obligaciones, o
sí se quiere, del principio del derecho conocido doctrinalmente como enriquecimiento sin
causa o injustificado
2. EL MATRIMONIO
Concepto y naturaleza fáctica del matrimonio romano:
Concepto: es la unión monógama de un hombre y una mujer con la intención de formar una
comunidad de vida.
•
Concubinato: unión estable de un hombre y una mujer que no pueden o no
pueden contraer matrimonio. Socialmente no estaba mal visto.
• Contubernio: es la unión de esclavos. Ninguna relevancia jurídica. También es
la unión de un hombre libre con una esclava. Esta figura para ellos es
repugnante.
Naturaleza fáctica: el matrimonio no es un derecho, es una situación de hecho que produce
consecuencias jurídicas. Dura mientras se está produciendo el hecho.
Condiciones subjetivas de los cónyuges:
• Pubertad: capacidad de engendrar. Aprox. Chicas 13-13 años, chicos 14-15
años.
• Ius conubii: lo tienen los ciudadanos romanos y los latinos de las colonias
más antiguas.
• Consentimiento: de los esposos y si están sometidos (alieni iuris) del PF, que
será suficiente con que no se oponga.
Inicio del matrimonio: la afectio maritalis: la esencia del matrimonio romano es la efectio
maritalis. Es la voluntad continuada y constante de vivir como marido y mujer y que se
manifiesta en el respeto y la consideración mutua.
• Signos externos:
■
La dote: no es obligatoria.
■
Deductio: traslado. No es obligatoria.
-
Final del matrimonio:
• La muerte
• Pérdida de libertad o de ciudadanía
• Divorcio: solo hace falta el repudium o comunicación al otro cónyuge de que
ya no estáis casados.
-
Matrimonio in manu:
• Conventio in manu: es un negocio jurídico que solía realizarse
simultáneamente con el matrimonio. Consiste en que la mujer sale de la
familia de su PF y se integra en la familia de su marido en calidad de hija de
su marido y si el marido está sometido, en calidad de nieta de su suegro. Esto
es a efectos sucesorios.
Si se celebra el negocio jurídico de la Conventio in Manu, el resultado es el
matrimonio in/cum manu. Si no se celebra, es el matrimonio sine manu.
-
Efectos personales:
- De carácter social:
■
El matrimonio confiere a la esposa la distinción social del marido
y la consideración de matrona. Es un plus de dignidad.
■
Los hijos que nazcan de matrimonio legítimo serán ciudadanos
romanos.
■
El domicilio de la mujer será el del marido.
-De carácter procesal:
■
o
o
-
Algunas acciones son improcedentes. Ej: en un matrimonio no
hay hurto.
■
Los cónyuges están exentos del deber de testificar en contra del
otro.
■
El marido está legitimado para ejercer acciones contra terceros
en nombre de su mujer. - Efectos patrimoniales:
Régimen de absorción de bienes: la mujer está casada in/cum manu.
Carece de patrimonio propio y lo que adquiera durante el matrimonio irá
al patrimonio del marido. A la muerte del marido lo heredará como si
fuese una hija más. Si antes de que la mujer se casase tenía deudas, las
responsabilidades van para el marido.
Régimen de separación de bienes: el matrimonio es sine manu y si la
mujer es sui iuris, mantiene su patrimonio y cada uno responderá de sus
deudas. No heredará al marido.
La dote:
Concepto: es una “donación especial” que se le hace al marido por parte
de la mujer o de su familia para atender a las necesidades del matrimonio.
No era obligatoria (en derecho justinianeo sí, s. VI d.C), pero socialmente
estaba muy mal visto su ausencia.
o Tipos:
■
Profecticia: tiene origen en el PF.
■
Adventicia: tiene origen en la mujer o en la familia de la mujer.
o Restitución de la dote: en caso de divorcio o muerte del marido, la dote debe volver a la mujer.
Por eso hemos puesto “donación especial”; sería como un préstamo o un regalo
. Si el marido o la familia no quiere devolver la dote, la mujer reclamrá mediante actio rei uxoriae
o
TEMA 6: LAS INSTITUCIONES TUTELARES
INTRODUCCIÓN
Potestades que recaen sobre personas que siendo sui iuris, no tienen la capacidad de entender
y de querer que son necesarias para administrar correctamente su propio patrimonio.
La curatela tiene como finalidad exclusiva la gestión o administración del patrimonio del incapaz
(locos, pródigos, personas entre 14 y 25 años); en la tutela, en cambio, el tutor coopera con el
pupilo y lo asiste en los actos jurídicos que celebre. Hay que insistir que tanto la tutela como la
curatela se aplica sólo a los sui iuris que por razón de edad, sexo, o “enfermedad” no pueden
administrar correctamente sus bienes. El tutor se pone para la persona, el curador para el
patrimonio.
CONCEPTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
o Concepto: Es una función patrimonial, que consiste en la administración y defensa del patrimonio del
incapaz, especialmente respecto de las reclamaciones judiciales. La tarea de cuidado y
educación del niño no es del tutor, sino de los parientes que se hagan cago de él.
o A los impúberes que tienen un tutos se les llama “pupilos”. Entre éstos se distinguen los
menos de siete años, a quienes se denomina infantes, y no pueden intervenir en ningún negocio
jurídico, ni tienen responsabilidad penal. Los mayores de sietes años, se llaman infantes
maiores, se consideran que son ya responsables de sus delitos y que pueden actuar en negocios
jurídicos con la autorización de su tutor. En cuanto los varones llegan a la pubertad, se considera
que ya son capaces para actuar en los negocios jurídicos privados y también en la vida pública
como ciudadanos, en consecuencia, la tutela termina. Sin embargo, para mayor seguridad a los
actos jurídicos que realizan, un curador los asiste hasta que cumplen los 25 años.
o Las mujeres sui iuris requerían la autorización del tutor para cualquier negocio que pudiera
disminuir sus patrimonio. La tutela de las mujeres se fue desvirtuando mediante prácticas que
permitían que las mujeres tuvieran el tutor que ellas querían. Ya en la época republicana, se
conoció la práctica de que el testador daba a la mujer la posibilidad de elegir uno entre los varios
tutores testamentarios que proponía para ella. Posteriormente, se concede a las mujeres que
tienen más de tres hijos la liberación de la tutela, y poco después, prácticamente desaparece la
tutela legitima de las mujeres. En época posclásica, desaparece la tutela de las mujeres y se
extiende a ellas el régimen de incapacidad propio de los varones menores de veinticinco años.
LA TUTELA
ORIGEN: Ley de las XII Tablas.
- La tutela de los impúbres
•
Tutela testamentaria. Está expresa en el testamento. Cuando el pater familia muere,
deja en el testamento a quién encarga la tutela. El tutor denominado tutor
testamentario, puede renunciar libremente o ser removido de su función por acción
pública, a través de esta, cualquier ciudadano lo puede acusar de fraude de tutela.
•
•
Tutela legítima. Es la deferida a falta de tutor testamentario. Las XII Tablas confieren la
tutela al más próximo pariente en línea masculina y, en su defecto, a los gentiles. En la
época clásica, desaparecida la clase de los gentiles, el llamado a la tutela legítima era el
agnado más próximo. Asume la tutela por causa de su parentesco, de modo que no
puede renunciar a ella ni ser removido de ella. Si el tutor pierde el parentesco de
agnación (p.ej., por arrogación), la tutela cesa. Al terminar la tutela, se puede ejercitar
contra el tutor una acción de rendición de cuentas, de carácter penal, para hacerle pagar
el doble del daño que hubiera causado al patrimonio por malversación de bienes.
Tutela dativa. Esta tutela está destinada a atender los casos en los que el impúber carece
de tutor testamentario y legítimo. El tutor es nombrado por el pretor urbano. Se conoce
también como tutela Atiliana o magistratual.
FUNCIONES DEL TUTOR
o Son, sobre todo, de carácter patrimonial. Al comienzo de la tutela se hacía un inventario de
los bienes del pupilo y se prestaba una garantía de que se conservarían intactos (cautio rem
pupilli salvam fore); se esperaba, no obstante, que el tuto incrementase el patrimonio, a ser
posible.
Dos son las funciones:
1. Negotiorum gestio: Esto es la administración de las propiedades. Es la función que
desarrolla el tutor como representante del pupilo cuando este carece absolutamente de
capacidad de obrar (menores de 7 años). El tutor es el encargado de llevar a buen fin los negocios
de su pupilo. El tutor con su auctoritas completa la falta de capacidad del pupilo, administra los
negocios del impúber como si fuesen propios, es decir, realiza los negocios a su nombre por
cuenta de su pupilo, lo que se conoce como una representación indirecta. No se trata de
cooperar con el pupilo en los actos jurídicos sino de celebrarlos sin su propia presencia. Los
resultados de los negocios son para el pupilo, pero lo efectos legales recaen sobre el tutor
2. Interpositio auctoritatis: Si el pupilo ha salido de la infancia (es mayor de 7 años) ya
no necesita ser representado. Solo necesita que su falta de capacidad, que no es total, sea
completada por el tutor, autorizando los actos del pupilo. No obstante, los actos realizados por
este pupilo infantia maiora sin la asistencia del tutor son válidos en la parte que importan
ganancia y nulos en la desfavorable. Su función es la de salvaguardar los intereses de los pupilos.
RESPONSABILIDAD DEL TUTOR
o Accusatio suspecti tutoris: acusación del tutor sospechoso. Se encuentra en la Ley de las XII
Tablas. Se trata de una acción popular ya que cualquier ciudadano puede denunciar al tutor.
o Actio rationibus distrahendis: acción de rendición de cuentas. En este caso ha habido un uso
fraudulento de los bienes del pupilo, lo que conlleva a una condena penal
o Actio tutelae: acción de tutela. Por la cual se podían exigir, al terminar la tutela, que
indemnizara los daños que hubiera causado por negligencia; la condena de esta acción tenía
efecto infamante.
LA TUTELA DE LAS MUJERES
Las mujeres sui iuris requerían la autorización del tutor para cualquier negocio que pudiera
disminuir su patrimonio: para actuar en juicio, ceder derechos por in iure cessio, hacer
manumisiones de esclavos o mancipaciones de bienes, para hacer testamento, contraer
obligaciones, o constituir una dote. La tutela de las mujeres se fue desvirtuando mediante
prácticas que permitían que las mujeres tuvieran el tutor que ellas quisieran.
La tutela se extingue por capitis deminutio de algún tipo o por superar las edades de los
impúberes, es decir, cuando se llega a la pubertad. En el caso de las mujeres, al llegar a la
pubertad se pasa a otra tutela, pero diferente a la de los impúberes. La tutela también se
extingue por muerte.
LA CURATELA
CONCEPTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
o Concepto: Es un encargo de la administración de un patrimonio público o privado. La ley de
las XII Tablas ya preveía la curatela de los locos y pródigos; el pretor dispuso otras curatelas
especiales, y por una ley del s. II a.C. se estableció la curatela de los menores de veinticinco años.
o Origen: La curatela tiene su origen en la Ley de las XII Tablas
La curatela sirve para proteger a personas que tienen alguna discapacidad o problemas como:
• Los enfermos mentales: furiosi. Esta es una cura, es decir, una protección para enfermos
mentales. El curator administra los bienes para que no se pierdan y los protege pero no es un
tutor. Además, ofrece su autoritas para completar la falta de capacidad del enfermo. Mientras
tanto, el magistrado ordenará una prohibición de que esta persona enferma pueda administrar
sus bienes hasta que la persona en un momento dado pudiera sanar. Si la persona sana, la
curatela deja de ser precisa.
• Los pródigos: prodigi. Personas que despilfarran el patrimonio familiar. La prodigalidad se
entiende también como una alteración mental, por lo tanto, se gestiona igual que la cura furiosi.
Si en algún momento hay certeza de que la persona ya no es un pródigo, la curatela llega a su
fin.
• Los varones menores de 25 años: cura minoris. El varón, cuando llega a la pubertad ya no
tiene tutor, tiene plenitud de facultades jurídicas pero ninguna experiencia puesto que nunca
ha intervenido en ninguno de los mundos negociales. Aquí, el curator no es como en los casos
anteriores, es un consejero, un asesor. También se le puede demandar, no obstante. En la tutela
la responsabilidad del tutor
TEMA 7. DERECHOS REALES
1. DERECHOS
PATRIMONIALES:
DERECHOS
DERECHOS
DE OBLIGACIÓN.
1.1. Derechos reales/derechos de obligación.
-
REALES
Y
Derechos reales: poder directo e inmediato que se ejerce sobre sobre las cosas (res). Es
oponible erga omnes.
Derechos de obligación: también llamados derechos personales o derechos de crédito.
Es el poder de exigir a otra persona un determinado comportamiento de contenido
patrimonial.
DERECHOS REALES
Relación persona-cosa
Erga omnes.
El ejercicio: los refuerza
Siempre son los mismos:
- Propiedad
- Usufructo
- Servidumbre
- Uso
- Habitación
Están protegidos por acciones reales
DERECHOS DE OBLIGACIÓN
Relación persona-persona
Solo se ejercen en relación con una
persona
El ejercicio: los extingue.
Están en
continua
creación
y renovación
Estás protegidos por acciones reales
LAS COSAS: OBJETO DE LOS DERECHOS REALES
Concepto: todo objeto del mundo exterior sobre el cual pueden recaer derechos.
Clasificación:
1. Res mancipi ≠ res nec mancipi:
a. Res mancipi: las cosas imprescindibles para una economía agropecuaria.
■
Fundos (finca)
■
Casa
■
Esclavos
■
Bestias de tiro y carga
■
Servidumbre de paso y acueducto
b. Res nec mancipi: todo lo demás.
i. En derecho Justinianeo (s VI d.c), esta distinción desaparece y se sustituye
por otra que es la que se mantiene hasta nuestros días:
cosas inmubles y cosas muebles.
2. Cosas consumibles/no consumibles (si perecen o no con el uso habitual)
a. Muebles: los que se pueden mover
b. Inmuebles: no se pueden mover
3. Cosas fungibles/no fungibles: fungibles:
a. Fungibles: aquellas que son consideradas por su cantidad, peso o medida. Son
fácilmente sustituibles.
b. No fungibles: cosas perfectamente individualizadas.
4. Cosas divisibles o indivisibles:
a. Divisibles: si al fraccionarlas siguen conservando su función económica
b. Indivisibles: si no la conservan al fraccionarlas.
LAS ACCIONES IN REM:
Son aquellas que defienden derechos reales y se oponen a las actiones in personam.
En estas acciones reales, el demandante afirma su derecho a tener la cosa o a poderla
modificar o a negar que sobre dicha cosa existan derechos
2. LA PROPIEDAD EXAMEN
Dominium ex iure quiritium.
Concepto: es el poder más amplio que el ser humano puede ejercer sobre una cosa (usar,
disponer, disfrutar). La propiedad es un derecho real.
Características:
o
o
o
o
o
Perpetua: dura lo que tú quieras.
Inmune: no paga tributos
Transmisible: mortis causa vs inter vivos (donaciones)
Ilimitada: no hay mejor derecho
Absolvente: todo lo que se edifique, plante o siembre en mi propiedad, es mío
Requisitos:
o La
propiedad
solo
está
al
alcance
de
los
ciudadanos
romanos,excepcionalmente un latino mediante el ius commercii.
o La propiedad recae sobre bienes muebles y bienes inmuebles sobre suelo
itálico.
o La propiedad debe adquirirse conforme establece el derecho civil.
■
Mancipatio
■
Traditio
■
In iure cessio:
o
La propiedad está protegida por una acción especial que se llama “Rei
vindicatio”.
LÍMITES PRIVADOS A LA PROPIEDAD: LA COPROPIEDAD:
La copropiedad es la concurrencia de varios propietarios respecto de una misma cosa. Se
resuelve dividiendo el derecho de la propiedad, de modo que cada copropietario tiene una
parte cuota del derecho de la propiedad y la cosa permanece sin dividir o indivisa.
Formas de contraer la propiedad:
o Copropiedad voluntaria: puede ocurrir por el acto voluntario de varias
personas que ponen en común algunas cosas y se transfieren recíprocamente
partes de su derecho de propiedad sobre ellas para emprender un negocio;
o porque varias personas hayan adquirido conjuntamente una mismas cosas
(herederos).
o
-
Copropiedad incidental: se produce incidentalmente, en los casos en que se
confunden cosas fungibles pertenecientes a distintos propietarios. Cuando
se confunden vienen genéricos sólidos se habla de “conmixtión” y si son
líquidos de “confusión”.
Régimen de la copropiedad: cada copropietario puede disponer libremente de su cuota
y participa, según la proporción de la misma cuota, en los gastos y ventajas comunes.
Respecto del uso y administración de la cosa común, cada copropietario puede
usar y administrar libremente, pero cualquiera de los otros copropietarios le puede
prohibir que lo haga. Esta regla da como resultado que los copropietarios acuerden
previamente cómo la van a usar y administrar. Justiniano modificó esto eliminando la
facultad de prohibir de los copropietarios y dando al juez la facultad de decidir sobre la
conveniencia de los actos de uso y administración.
Si se quiere disponer de toda la cosa común, se requiere el consentimiento de
todos los copropietarios.
Resulta difícil de sobrellevar, por lo que se admite que cada copropietario puede
pedir que se haga la división de la cosa común y termine la copropiedad.
-
Acciones divisorias: la división de la cosa común se puede exigir por las acciones
divisorias “acción de familia dividida”, es decir, dividir la copropiedad resultante de una
herencia, y la “acción de división de cosa común” para dividir cualquier otro tipo de
copropiedad.
La finalidad de estas acciones es que el juez haga una división de la cosa común
y condene a las partes a pagar las cantidades que se deban por causa de la copropiedad.
Si el valor de las partes es desigual, el juez puede condenar a quien recibe la mejor parte
pagar una cantidad de dinero al otro; si la cosa no admite una división cómoda, puede
el juez adjudicarla totalmente a uno, y condenarlos a pagar una cantidad equivalente al
valor que pierde el otro o los otros; o puede venderla a un tercero y repartir el precio
entre todos.
-
División de la copropiedad incidental: puede pedirse la división por la acción de división
de cosa común, pero también pueden usarse otras acciones, según el caso, como la
acción que tiene el mutuante contra el mutuario, que es la llamada “condición”.
-
Copropiedad indivisible: en algunos casos la copropiedad es indivisible porque se trata
de cosas que tienen una función solidaria. En estos casos, los copropietarios no pueden
pedir la división de la cosa común.
LÍMITES PÚBLICOS A LA PROPIEDAD:
El poder de disposición del propietario puede quedar limitado, por voluntad del
mismo propietario cuando constituye derechos reales sobre su cosa, o por disposición
imperativa del ordenamiento público. La limitaciones impuestas por razón del interés
público, que son básicamente dos: la expropiación forzosa y las prohibiciones.
o Expropiación: el derecho romano no tiene una teoría de la expropiación por
causa de interés público pero de hecho se practicó en situaciones específicas. La
podía ordenar el magistrado, como pena de confiscación de bienes por algunos
delitos, o para demoler un edificio, u ordenarle para beneficiar a un esclavo
concediéndole la libertad. También se estableció en ciertas leyes como sanción
por violar leyes de contenido económico, o para favorecer a los que hallar
tesoros.
o Prohibiciones que limitan al propietario: hubo también determinadas
prohibiciones establecidas en las leyes que limitaban el derecho del propietario,
entre otras, la de enajenar cosas en litigio, o enajenar los bienes dado en dote,
o la de limitar el número de esclavos que el propietario puede manumitir en su
testamento
En derecho Justinianeo es el único modo de transmitir la propiedad.
IN IURE CESSIO:
Allanamiento ante el magistrado.
Concepto: modo de adquirir la propiedad de derecho civil, derivativo y formal. Sirve para
transmitir la propiedad tanto de las res mancipi como de las res nec mancipi. Es un proceso
fingido.
Naturaleza: negocio jurídico abstracto (que no se expresa la justa causa o título) y formal.
Desventajas respecto a la mancipatio:
-
Hay que buscar un magistrado y además no hay actio auctoritatis ni actio modo agri.
Ventaja: Nos ahorramos los 5 testigos de la mancipatio y que el magistrado aporta mayor
seguridad jurídica.
OCUPACIÓN:
Concepto: modo de derecho de gentes originario y no formal para adquirir por
apropiación una cosa que no tiene dueño. Es el modo más antiguo que conoce la humanidad
para adquirir la propiedad.
3 supuestos:
-
Res nullius: (cosas de nadie) por ejemplo, la caza y la pesca.
Res hostiles: (cosas del enemigo) por ejemplo, un botín de guerra
Res derelictae: (cosas abandonadas)
Requisitos para poder ocupar una cosa:
-
Idoneidad de la cosa (que sea uno de los tres supuestos anteriores)
Aprehensión física de la cosa
Intención de adquirir esa cosa con exclusión de las demás
ACCESIÓN
Consiste en la incorporación de una cosa accesoria, que pierde su integridad, a otra principal,
generalmente inmueble, pero puede ser también mueble. Puede ser el resultado de la acción
humana, o resultado de las fuerzas naturales. Los casos más frecuentes son la edificación,
plantación o siembra en suelo ajeno.
La accesión es el modelo de adquirir la propiedad, por el que el dueño de una cosa principal
adquiere la propiedad de la cosa accesoria que se una de modo inseparable.
Quien pierde la propiedad puede reclamar una indemnización, en este caso al dueño de la cosa
principal, por el valor de la cosa perdida, de modo semejante a como lo puede hacer quien
perdió los materiales que aprovechó al especificador.
USUCAPIÓN:
- Supuesto de hecho o punto de partida: son situaciones de transmisión de propiedad
anómalas. Ej: quien transmite no es el verdadero propietario.
-
Uso de un modo de transmisión de la propiedad impropio.
Para sanar esa anomalía y dar seguridad jurídica aparece la usucapión.
Concepto: modo de adquirir la propiedad cumpliendo una serie de requisitos que son:
-
Paso del tiempo: 1 año para bienes muebles, 2 años para bienes inmuebles.
Posesión continuada: si a los 6 meses se interrumpe la posesión hay que empezar de
cero.
Justa causa o título: compraventa, dote, pago de deuda, donación, herencia…
Buena fe inicial: buena fe significa conciencia de no perjudicar el derecho de nadie. La
mala fe sobrevista no perjudica.
Denominaciones:
-
Posesión ad usucapionem
Posesión civil
Propiedad pretoria
La usucapión es una propiedad que se está haciendo; se hará cuando se cumplan los
requisitos.
TEMA 8. LA POSESIÓN
1. INTRODUCCIÓN
CONCEPTO: es el dominio de hecho sobre una cosa con intención de disponer de esta de modo
exclusivo y excluyente.
Situación de hecho (no es un derecho) a diferencia de los que pasa con la propiedad.
Definición de Tejada: aquella apariencia de propiedad que es protegida por el ordenamiento
jurídico para preservar el orden público.
FINALIDAD: en principio, la posesión está encaminada a la adquisición de la propiedad sobre la
cosa.
DIFERENCIAS CON LA PROPIEDAD:
Posesión
Propiedad
Es una situación de hecho, entendida
como que se está produciendo mientras
se está produciendo (es una situación de
hecho). Protegida, bien a través del
proceso o a través de una autoridad
política, es decir, el pretor.
Está limitada por la propiedad u otro mejor
derecho
Es un derecho
Protegida por interdictos
Está protegida por acciones
POSESIÓN ANÓMALA: son aquellas no encaminadas a la adquisición de la propiedad:
• Precarista: tierras que una persona explota con la condición de devolverlas a su
propietario cuando este las reclame.
•
Acreedor pignoraticis: persona que tiene una prenda del deudor para asegurarse
que este le pagará la deuda (anillo por 1000E)
•
Secuestratario: tercera persona que guarda los bienes de otra/otras personas hasta
que se resuelva el litigio o se celebre un sorteo. Mientras puede disfrutar de sus
frutos.
lll POSESIÓN VICIOSA: consiste en apoderarse de una cosa con violencia o con clandestinidad
o no devolver si los has reclamado (vi, clam, precario)
lll LA DETENTACIÓN: supuestos en los que el “poseedor” realmente no está poseyendo, y en
concreto se habla de usufructuario, comodatario (préstamo), depositario (guardar algo
de alguien), arrendatario (alquiler), porque su situación viene dada por un contrato o un
derecho real.
POSESIÓN INTERDICTAL
Es toda posesión protegida por todos los interdictos posesorios. Se basa en la apariencia de
propiedad.
INTERDICTO: orden del pretor que ordena algo para solucionar provisionalmente una
situación de conflicto entre dos personas. El pretor no entra en el fondo del asunto y siempre
actúa en instancia de parte, es decir, lo tiene que solicitar alguien.
Situaciones protegidas por interdicto:
 Propietario (que posee)
 Poseedor ad usucapionem
 Poseedor vicios, pero no está protegido ante la persona que sufrió la violencia, lo
clandestino o la reclamación de sus tierras.
 Poseedor anómalo
 El detentador NO.
(Requisitos) ELEMENTO DE LA POSESIÓN:
o Corpus: tenencia ininterrumpida y efectiva de una cosa
o Animus: intención de poseer algo como propio con exclusión de los demás
Cuando falla alguno de los requisitos, ya no tengo la posesión, es decir, dejo de ser poseedor.
ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN
No se adquiere como la propiedad, sino mediante una actuación material sobre la cosa (acto
de coger, tenerlo en las manos).
Originariamente para ser poseedor era necesaria la concurrencia de corpus y animus. Pero
gracias a la interpretación jurisprudencial se admitió que se podía poseer a través de otra
persona.
Ej: un hijo sometido. Incluso a partir del s.II d.C. no se consideran pérdida de la posesión, las
pérdidas temporales del corpus si se mantiene el animus.
Ej: un esclavo que huye, ya no tienes el corpus ero sí intención de poseerlo.
Ej: objeto perdido que se está BUSCANDO, dos personas no pueden poseer al mismo tiempo, si
yo busco y otra persona la encuentra y lo posee, ya es suyo, ya no soy el poseedor.
PÉRDIDA DE LA POSESIÓN
Existen tres supuestos:

Pérdida del corpus: se produce cuando otra persona se posesiona del objeto (ej:
hurto). También cuando se pierde algo y se ignora donde se encuentra esa cosa, pero
a partir del s. II dC. Que si mantienes el animus y otro no lo tiene, sigues siendo el
poseedor. Cuando se te escapa un animal salvaje, también se pierde la posesión;
cuando se escapa un animal doméstico y no regresa.
• Pérdida del animus: se pierde la posesión aunque se tenga el corpus. (ej: esclavo,
animal que dejamos de cuidar). No tienes intención de poseerlo, no lo cuidas, lo
abandonas.
•
Pérdida del corpus y del animus: ej: la bolsa de basura que tiras todas las noches.
También se produce con la muerte del poseedor.
3. DEFENSA JURÍICA DE LA POSESIÓN.
-
CONCEPTO DE INTERDICTO: órdenes para solucionar un conflicto provisionalmente a
la espera de sentencia judicial.
CLASES DE INTERDICTOS:
BIENES INMUEBLES
De retener (posees
sigues poseyendo)
De recuperar
posees)
(ya
y
Interdictum
posseidetis
BIENES MUEBLES
uyi Interdictum utrubi
no Interdictum
de
vi Interdictum utrubi
Interdictum de vi armata
(En
derecho justinianeo, en los interdictos de retener la posesión, sólo aparece el interdictum uti
possidetis, tanto para viene inmuebles como para viene muebles).
INTERDICTO DE RETENER
Es otorgado por el pretor con la finalidad de que el beneficiario conserve la posesión
ante cualquier perturbación de terceros.
Sirve para retener la posesión de algo que se está poseyendo frente a quien intenta
arrebatarnos la posesión o simplemente molestarnos.
Edicto que da el pretor para defender la posesión de los bienes inmuebles se usa el
INTERDICTUM UTI POSSIDETIS, el plazo es de 1 año desde que te molestan para interponer
el interdicto. Tiene cláusula de posesión viciosa, es decir, tú te proteges frente a todo el
mundo menos frente a quien tú arrebataste la posesión vi, clam, precario.
Edicto que da el pretor para defender la posesión de los bienes muebles cuando hay
un conflicto entre varias persona por ese mueble: INTERDICTUM UTRUBI: protege a quien
durante el año anterior a la solicitud del interdicto hubiera poseído durante más tiempo. El
plazo de interposición es de 1 año y tiene cláusula de posesión viciosa.
l l l INTERDICTO DE RECUPERAR
El pretor protege a quien ha perdido la posesión. (Sí ha sido despojado de la cosa)
Para los viene inmuebles se usa el INTERDICTUM DE VI que se emplea cuando has
sido desalojado de tu vivienda con violencia. El plazo es de 1 año a partir de la desposesión
de la cosa y tiene cláusula de posesión viciosa.
El INTERDICTUM VI ARMATA defiende a quien ha sido desalojado de un inmueble por
una cuadrilla de hombres armados y con violencia. No hay plazo de interposición y no tiene
cláusula de posesión viciosa. El pretor le devuelve el inmueble a aquel poseedor que hubiese
tenido el objeto incluso por uso de la violencia.
l l l LA ACCIÓN PUBLICIANA
La posesión civil, además, se defiende con esta acción. El pretor “finge” que el
poseedor ha completado el plazo de usucapión y lo reintegra y le devuelve la posesión
perdida, es decir, la acción publiciana defiende al poseedor civil que ha poseído la posesión,
es el equivalente a la reivindicatoria del propietario.
El propietario también puede usar la acción publiciana en vez de la reivindicatoria
para ahorrarse a probatio diabólica.
TEMA 9. LOS DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA
Derechos reales: es la concurrencia desigual sobre una misma cosa de dos derechos reales de
distintos titulares, siendo siempre uno de esos derechos el de propiedad.
*Concurrencia desigual: derechos desiguales
1. DERECHO REAL DE USUFRUCTO
Concepto: derecho de usar y disfrutar de una cosa ajena dejando intacta su esencia Origen:
ayudar a aquellas viudas que se habían casado sine manu a la muerte del marido.
Elemento personal y real:
-
Elemento personal:
o
Usufructuario. Es el titular del derecho de usufructo, que consiste en usar y
disfrutar la cosa pero respetando su esencia y función económica, custodiándola
y conservándola
o
-
Nudo propietario. Es el propietario del bien usufructuado. Está obligado a
respetar el derecho del usufructuario pero puede disponer de la cosa. Puede
percibir los frutos que no ha cogido el usufructuario.
Elemento real: la cosa puede ser mueble o inmueble; animada o inanimada, pero desde
luego tiene que ser fructífera.
Régimen jurídico:
-
Constitución: formas de hacer nacer
o Legado vindicatorio
o Deductio: consiste en la venta de una propiedad reservándose el vendedor el derecho
de usufructo. También se le llama por ello reserva.
o
Adiudicatio: cuando en un pleito el juez asigna a uno de los litigantes la
propiedad y al otro el derecho de usufructo.
o
In iure cesio
- Extinción:
o
Muerte o capitis deminutio del usufructuario: si mueres no puedes disfrutar de
nada.
o
Cumplirse el plazo establecido. El plazo se establece en la constitución.
o
Destrucción o transformación de la cosa.
o
No ejercicio del derecho de usufructo durante 1 o 2 años según la cosa sea
mueble (1 año) o inmueble (2 años).
o
Consolidación. Coincidencia en la misma persona de la condición de propietario
y usufructuario.
Protección procesal del usufructuario y del nudo propietario:
-
El usufructuario puede defenderse contra cualquiera que impida o perturbe su derecho
con la vindicatio usufructus, incluso contra el propietario. El usufructuario debe prestar
una garantía que se llama cautio usufructuaria, asegurándole al nudo propietario que
usará correctamente su derecho. Si el usufructuario no presta la cautio usufructuaria,
en caso de pleitos, el magistrado puede denegarle su protección.
-
El propietario cuenta con una actio negatoria para solicitar al magistrado la declaración
de que sobre su propiedad no existe ningún derecho real.
2. DERECHO REAL DE SERVIDUMBRE
Concepto: son los servicios permanentes que se constituyen entre dos fundos vecinos por la
voluntad de sus propietarios.
Tipología:
-
Servidumbres rústicas: son las que atienden a las necesidades típicas de una
explotación agrícola. Pueden ser, a su vez, de dos tipos: o De paso: son diferentes según
la anchura del paso.
o
-
De agua: se relaciona con:
■
Acueducto
■
Pozo
Servidumbres urbanas: aquellas que favorecen la edificación. Tipos:
o
De apoyo de viga
o
De desagüe
o
De vistas o luces, que impiden al vecino elevar su vivienda sin con ello impiden
la visibilidad de otra vivienda.
Principios generales de la servidumbre:
-
La servidumbre se establecen entre predios. El que recibe el beneficio se llama fundo
dominante. El que resulta gravado o perjudicado se llama fundo sirviente.
-
El fundo dominante debe recibir un beneficio del que carece.
-
La servidumbre se establece entre predios, no entre propietarios.
-
Vecindad no es necesariamente continuidad.
-
La utilidad tiene que ser permanente y constante.
Régimen jurídico:
-
Constitución: véase el usufructo.
-
Extinción:
o
Confusión: véase usufructo
o
Falta de uso: durante uno (bienes muebles) o dos (bienes inmuebles) años o
ausencia de prohibición.
o
Desaparición de la utilidad:
o
Renuncia
Protección jurídica:
-
Del titular del fundo dominante: si alguien lo incomoda o impide su derecho, si es por
causa de una obra acabada cuenta con la vindicatio servitutis para restaurar su
derecho. Si la obra no está acabada, ese titular del fundo dominante primero, hará una
denuncia de obra nueva para que se paren las obras. Si no lo paralizas: interdicto
demolitorium. Será criterio del juez si se derrumba todo o una parte
-
Por parte del fundo sirviente, para negar que sobre su propiedad otro tiene un derecho
de servidumbre cuenta con una acción que se llama actio negatoria.
3. DERECHO REALES DE GARANTÍA
Introducción: una serie de derechos que recaen sobre las cosas; sirven para garantizar el
cumplimiento de una obligación precedente.
a) Fiducia: confianza. Es un negocio formal por el cual el deudor (fiduciante)
transfiere la propiedad de una cosa al acreedor (fiduciario) junto con un pacto
de confianza para garantizar el cumplimiento de una obligación previa. Si la
obligación no se cumplía, el acreedor fiduciario mantenía la cosa en su
propiedad.
b) Prenda: pignus datum = “prenda entregada”. Es la entrega al acreedor
pignoraticio de la posesión de una cosa del deudor pignorante (o de un
tercero) para que la retenga como garantía hasta que se cumpla la obligación.
En derecho se habla de prenda con desplazamiento inicial de la posesión.
c) Hipoteca: también llamada pignus conventum = “prenda acordada” o
“prenda sin desplazamiento inicial de la posesión”. Consiste en que un
inmueble garantiza el cumplimiento de una obligación precedente pero, ¡el
inmueble solo se entrega a posteriori!, es decir, una vez que se ha cumplido
la obligación.
II.- DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE LAS TRES FIGURAS
1. En la fiducia hay transmisión de propiedad; en la prenda e hipoteca, no, sólo hay
posesión.
2. En la fiducia y la prenda, hay un desplazamiento inicial de la posesión de la cosa que
garantiza la obligación; en la hipoteca la posesión se entrega a posteriori, cuando la
obligación no es cumplida.
3. La fiducia se constituye mediante mancipatio o in iure cessio; la prenda y la hipoteca,
por el acuerdo de las partes (conventio) o por disposición de la ley o de la autoridad.
4. Procesalmente se diferencian en que en la fiducia se protege al deudor con la actio
fiduciae; en la prenda, al deudor con la actio pignoraticia; y en la hipoteca, al acreedor
con el interdictum Salvianum y la actio Serviana
La prenda y sus pactos:
En el supuesto de que el deudor-pignorante no cumpliera con su obligación, el acreedor
pignoraticio podrá disponer de la prenda poseída si previamente se pactó qué podía hacer con
ella.
1. Pacto de venta: si el deudor no paga el acreedor podrá vender la prenda y cobrarse la deuda
con el beneficio obtenido. Lo que sobra se devuelve al deudor.
2. Pacto de comiso: una vez que la deuda no se paga, el acreedor se convierte en propietario
de la prenda. 3. Pacto de antricresis: si la prenda es un objeto que da frutos, se puede pactar
que en lugar de pagar intereses si hay un retraso en el pago de una deuda, el acreedor se cobre
con los frutos.
La hipoteca y problemas de rango hipotecario:
Es posible que un mismo bien garantice varias obligaciones. En este supuesto hay que atender
al momento de constitución (creación, surgimiento, nacimiento a la vida jurídica) de las
distintas hipotecas: si fueron una detrás de otra (constitución sucesiva) o al mismo tiempo
(constitución simultánea). Por ejemplo, Marco garantiza con su vivienda una deuda con Ticio
por 10000 sestercios, otra con Julio por 20000 sestercios y otra con Pánfilo por 30000
sestercios. Esto pudo suceder sucesivamente, o al mismo tiempo con los tres.
En el caso de constitución sucesiva se aplica el principio de prior in tempore potior in iure (“el
primero en el tiempo, preferente en el derecho). El acreedor preferente está, pues, facultado
para apropiarse del bien hipotecado y con su venta cobrar su deuda. En el ejemplo de arriba,
si Pánfilo fue el primero en constituir la hipoteca, una vez que no se cumpla la obligación, y se
posesione de la vivienda y la venda, con el dinero obtenido cobrará sus 30000 sestercios; si
queda algo de la venta, cobrará el segundo que la constituyó; y si sigue quedando algo, el
tercero y último.
En el caso de constitución simultánea (todos constituyeron a la vez las respectivas hipotecas)
se aplica el principio de partición por cuotas; o el de preferencia para el primero que se haga
con la posesión del bien hipotecado (primus possidentis).
El ius offerendi et succedendi. En las hipotecas sucesivas es el derecho que tiene cualquier
acreedor de ofrecer al que está por delante de él (ius offerendi) el pago de lo que le deben y
ocupar su lugar en el orden de cobro (ius succedendi). Por ejemplo, Ticio puede ofrecer a
Pánfilo pagarle sus 30000 sestercios y así ocupar su lugar; cuando se dé el incumplimiento de
la obligación, con la posesión y posterior venta de la vivienda, Ticio cobrará sus 10000
sestercios más los 30000 que le pagó a Pánfilo por ocupar su lugar. Este derecho tiene su
excepción en las hipotecas que garantizan créditos con el fisco, quien tiene privilegio de cobro
por delante de cualquiera.
TEMA 10. LOS DERECHOS DE CRÉDITO I
CONCEPTO Y ORIGEN DE LAS OBLIGACIONES
Concepto: la obligación también se llama “derechos de obligación” o “derechos de crédito” o
“derechos personales”. Estos derechos se oponen a los derechos reales.
Definición de obligación: vínculo jurídico por el cual una persona puede exigir a otra un
determinado comportamiento o actividad, exigible procesalmente en caso de incumplimiento.
Origen y evolución histórica:
Proceso: Delito lll venganza privada lll talión lll composición privada lll composición legal
El origen de las obligaciones está en los delitos. Ese delito o daño le da a la víctima
derecho a que le compensen.
-
A veces las venganzas privadas eran desproporcionadas.
-
Talión: daño proporcional.
-
Composición privada: de origen romano. Se pasa al pago. Es un acuerdo privado.
-
Composición legal: el acuerdo deja de ser privado para venir impuesto por la
autoridad legal.
o De todo esto surge un daño que liga al victimario con la víctima.
II. ELEMENTOS
A) Titular activo o acreedor: es la persona legitimada para pedir a otra el cumplimiento de una
prestación.
B) Titular pasivo o deudor: es la persona que tiene que cumplir la prestación en favor del
acreedor.
A) La prestación:
1.- Contenido: a ese contenido de la obligación se le llama prestación. La prestación es
la actividad o comportamiento del deudor en favor del acreedor y puede consistir en:
-
Dar: transmitir una propiedad.
-
Hacer: cualquiera actividad, por ejemplo, un libro.
-
No hacer: el deudor se abstiene de un comportamiento.
-
Garantizar: dar garantías.
Ej. 1: Juan (deudor) debe 1000 € (prestación) a Pedro (acreedor)
2.- Requisitos:
-
Posible: nadie está obligado a cosas imposibles (ej: nadie te puede ofrecer
la luna) - Lícita: la prestación no puede ir en contra de la ley ni de las buenas
costumbres (mores maiorum).
-
Determinada o determinable: una prestación no puede consistir en
vaguedades.
-
Valorable: se tiene que traducir en dinero.
La actio in personam lll En caso de incumplimiento de la prestación el acreedor exigirá al
deudor con una acción personal el cumplimiento de la prestación.
A) Genéricas/ específicas: según recaigan sobre cosas fungibles (genéricas) o no
fungibles (específicas).
B) Alternativas/ facultativas:
a. Las alternativas ofrecen más de una prestación para cumplir con la
obligación. Si no se dice nada, elige el deudor la forma de liberarse. Esta
elección se llama ius variandi.
Ej. 2: Marcelo (deudor) tienen una deuda de juego con Paulo
(acreedor) de 1000 € (prestación). Para liquidarla, Paulo acordó con
Marcelo que éste le abonara dicha cantidad, o que le entregase al
esclavo Estico, o que trabajara para él gratis en su panadería un mes.
b. Son facultativas cuando solo hay una prestación posible pero el deudor se
libera con una cosa distinta a la acordada.
Ej. 3: Un hijo sometido contrae una deuda y su pater familias en vez
de pagar la deuda, lo entrega en noxa al acreedor.
C) Divisibles/ indivisibles: según pueda cumplirse la prestación por partes sin pérdida
de su utilidad o valor económico (divisibles) o no (indivisibles).
Ej. 4: Cuidar un jardín/ recoger aceitunas.
Ej. 5: esculpir una estatua/ pintar un cuadro.
D) Parciarias/ solidarias: una sola prestación y varios deudores (punto de partida).
a. Si la obligación es divisible, cada deudor cumple haciendo su parte.
Parciaria.
Si la obligación es indivisible (solidaria) si uno cumple, se liberan todos. Ej. 6: Hay
que recoger 1000 k. de aceitunas entre tres. Cada uno se libera de su obligación
recogiendo 333’3 k. de aceitunas. Ej. 7: Tres herederos deben entregar a “X” un caballo
que su padre había comprometido antes de su muerte. El caballo se había escapado y
uno de los herederos salda la deuda entregando de su bolsillo el valor del caballo.
Todos se liberan de la obligación (pero los otros dos herederos deberán pagar su parte
correspondiente al que abonó la deuda).
E) Civiles/naturales:
a. Son obligaciones civiles aquellas que en caso de incumplimiento por el
deudor, el acreedor está protegido por una acción para exigir el
cumplimiento de la obligación.
b. Son naturales aquellas que no están protegidas procesalmente en caso de
incumplimiento (obligaciones contraídas por personas sin capacidad jurídica
para obligarse).
A)
Cumplimiento o pago: liberación de la obligación.
B)
Novación o compensación: consiste en cambiar la naturaleza originaria de la
prestación o aplazarla.
C)
Acceptilatio: es un contrato verbal (stipulatio) por el cual el acreedor reconoce que
se ha cumplido la prestación sin que ello sea así.
I.- CONCEPTO Y CRITERIOS GENERALES
La forma normal de extinguirse una obligación es su cumplimiento, el pago. Si no se
cumple, el deudor responde ante el acreedor incurriendo en responsabilidad y esa
responsabilidad es graduable.
Criterios generales de responsabilidad. Como punto de partida, el deudor responde
siempre por dolo y no responde en casos fortuitos/fuerza mayor.
II.- NIVELES DE RESPONSABILIDAD:
1.- DOLO:
Concepto general: es la intención de causar daño o perjuicio a otro. Actúa
dolosamente el que sabe lo que hace y quiere hacerlo.
Concepto en relación con las obligaciones: es la intención de observar una conducta
que provoca el incumplimiento de la obligación.
Clases: la doctrina diferencia entre dolo malo (el descrito) y dolo bueno (consiste en el engaño
que se asume como normal en el tráfico patrimonial).
Ej. 8: Me prestan un coche y, queriendo, lo estrello contra un poste para no devolverlo.
Ej. 9: Un vendedor de pescado vocea en la plaza de abastos que sus sardinas son las mejores del
mundo.
2.- CULPA:
Concepto general: conducta o actuación negligente que causa un daño.
Concepto en relación con las obligaciones: es la actuación o actitud negligente que provoca el
incumplimiento de la obligación.
Clases:

Culpa contractual o extracontractual: según la actuación se enmarque dentro o fuera
de un contrato.
Ej. 10: el vigilante de seguridad que se queda dormido durante la vigilancia y roban en la fábrica
(contractual).
Ej. 11: Sartén con aceite que no apagamos y provoca un incendio en un bloque de viviendas
(extracontractual).

Culpa in faciendo/in non faciendo: culpa que consiste en hacer o no hacer.
Ej. 12: El vecino del piso de arriba no cierra el grifo de la bañera y se moja el techo del vecino de
abajo (in faciendo).
Ej. 13: El mecánico que no aprieta convenientemente los tornillos de la rueda de un coche y
provoca un accidente (in non faciendo)
En derecho Justinianeo se distingue entre culpa lata y culpa levis.
- Culpa lata: no ver ni entender lo que una persona normal es capaz de ver o entender. Es igual
que el dolo.
- Culpa levis: es cuando no hay grandes consecuencias. Se duda si en derecho clásico el deudor
respondía por culpa o no.
3.- CUSTODIA: se refiere a la conservación de cosas muebles que deben restituirse. El deudor
responde incluso en caso de hurto aunque no haya sido negligente.
4.- CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR:
►
Caso fortuito: es el suceso no imputable al deudor que impide el
cumplimiento de la obligación.
Ej. 14: “A” debe entregar una mercancía perecedera a “B” en 24 h. La
rueda del carro se rompe por causa de un socavón (o uno de los mulos
se rompe una pata) y la entrega más tarde de las 24 h. y estropeada.
►
Fuerza mayor: es la misma circunstancia provocada por un suceso
completamente inesperado.
Ej. 15: Mismo supuesto del ej. 14, pero el retraso se debe a que un
terremoto hizo que por causa de las grietas del terreno se desviara del
camino y llegara tarde.
lll En estos supuestos, el deudor no responde por el incumplimiento salvo
que se encuentre en MORA.
III. MORA DEL ACREEDOR Y DEL DEUDOR
A) Mora del deudor (mora debitoris)
1.- Concepto: es el retraso en el cumplimiento de la obligación por causa imputable al
deudor.
2.- Efectos: el deudor en mora responde siempre e incluso en los supuestos de casos fortuitos
o de fuerza mayor.
Ej. 16: mismo supuesto de arriba, pero ahora el retraso en la entrega de la
mercancía se debe a que por una borrachera no llegas a tiempo.
B) Mora del acreedor (mora creditoris)
1.- Concepto: es la actuación o inactividad del acreedor que impide el cumplimiento de la
prestación ofrecida por el deudor.
EJ: no aceptar un pago.
2.- Efectos: el deudor no se libera de su obligación, pero:
(ir No responderá del perecimiento de la cosa
(ir Puede pedir una indemnización por daños y perjuicios desde el
momento de la mora
Si la deuda es de dinero, es posible el pago por consignación.
Ej. 17: “A” debe entregar en mano un valioso documento a “B” en el domicilio
de éste a las 20 h. del jueves 30 de noviembre. “B” no está en su domicilio y no
aparece en todo el día, con lo cual “A” consigna (deja) el documento en una
notaría.
3.LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN LAS INSTITUCIONES DE GAYO
En esta obra se nos dice que las obligaciones derivaban de contratos o delitos.
-
Las obligaciones derivadas de delito (tema 11)
- Las obligaciones derivadas de contratos: perfeccionamiento del contrato: el contrato
nace a la vida jurídica, es decir, cuando empieza a surtir derechos y obligaciones. En
las Instituciones de Gallo los contratos pueden ser:
o
Contratos reales: aquellos que se perfeccionan con la entrega física de una cosa
(mutuo, comodato y depósito).
o
Contratos verbales: los que se perfeccionan con la pronunciación de fórmulas
orales rígidas (stipulatio).
o
Contratos literales: se perfeccionan cuando se ponen por escrito. Por ejemplo:
apuntes de contabilidad.
o
Contratos consensuales: se perfeccionan con el simple acuerdo de las partes
(compraventa, arrendamiento, sociedad y mandato)
TEMA 11
LOS DERECHOS DE CRÉDITO II
OBLIGACIONES DERIVADAS DE DELITO
Se distingue en dcho romano los delitos (cuando el daño es a un interés particular) y crímenes
(cuando el daño es a un interés colectivo). El delito esta en la esfera del derecho privado y el
crimen en el derecho publico. Los delitos siempre se compensan con una pena pecuniaria de
quien comete el delito (deudor) a la victima (acreedor)
1. DELITOS CIVILES
Concepto: ACTOS ILICITOS QUE LESIONAN UN INTERRES PRIVADO, BIEN DE CARÁCTER
PATRIMONIAL O BIEN A LA INTEGRIDAD FISICA DE UNA PERSONA. VIENEN RECOGIDOS EN EL
IUS CIVILES (XII TABLAS)
1.2. HURTO (FURTUM)
Concepto: es la sustracción clandestina de una cosa mueble ajena contra la voluntad de su
dueño sin violencia.
Tipos:
Furtum manifestum (hurto manifiesto): cuando sorprenden al actor cometiendo el hecho o
transportándolo.
Furtum nec manifestum (hurto no manifiesto): no sorprenden al delincuente comentiendo el
delito.
Rapiña (robo): es lo mismo que el hurto pero con violencia en la persona o en la cosa.
Furtum usus (hurto de uso) cuando algo que esta en tu poder lo usas sin autorización. (que pidas
que te guarden los apuntes y los fotocopien sin tu permiso)
Hay mas tipos que no vamos a ver.
Protección procesal: actio furti manifesti contra el Furtum manifestum y actio furti ne manifesti
para el otro.
Pena: un múltiplo del valor de la cosa hurtada (doble, triple..)
1.3. DAÑO
Concepto: matar injustamente a un esclavo o cuadrúpedo ajeno.
Cualquier tipo de daño causado a otro animal o en cualquier cosa inanimada. (daño, estropear,
derramar…) no se responde por casus (evento fortuito), legitima defensa o en ejercicio de un
derecho u oficio.
Protección procesal: actio legis Aquiliae
Pena: para el primer supuesto el valor máximo del animal o esclavo en el año. Para el segundo
supuesto, el valor máximo alcanzado en el mes.
1.4. INJURIA
Concepto: lesiones sufridas por una persona libre en su integridad física o moral (insultos,
imputación de delitos falsos, calumnias, apartar a una matrona de su acompañante, este delito
de agrava si se trata de un magistrado o senador (iniura atrox))
Protección procesal: actio iniuriarum
Pena: a estimación de la victima con el visto bueno del magistrado.
1.5. DELITOS PRETORIOS: nuevos ilícitos penales introducidos por el pretor en su edicto,
incluyendo nuevas acciones de defensa para complementar y a veces sustituir las antiguas
acciones civiles. Tipos:
1. METUS (INTIMIDACIÓN)
Concepto: es la amenaza de un mal grave inminente que un hombre sereno no puede soportar
y que los lleva a contraer una obligación.
Protección procesal: actio quod metus causa. Acción por causa de miedo
Pena: cuatro veces el valor del objeto o el beneficio obtenido con la intimidación. Si se ejercita
dentro del año , cuatro veces. Fuera de ese plazo simplemente por el beneficio obtenido.
2. DOLO
Concepto: es la maquinación para engañar a otro. Simular una cosa y hacer otra. Por causa del
dolo se celebra un contrato que en circunstancias normales no se hubiese celebrado.
Protección procesal: actio doli
Pena: indemnización por el perjuicio causado. Esta acción tiene carácter subsidiario, es decir,
solo se aplica a falta de una mejor.
2. OBLIGACIONES DERIVADAS DE CONTRATOS REALES
Concepto: son contratos reales aquellos que tras el acuerdo de las partes se
perfeccionan (momentos en el que empieza a generar derechos y obligaciones) con la entrega
de la cosa.
2.1. EL MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO
Concepto: contrato por el cual una persona (mutuante) entrega a otra (mutuario) una
determinada cantidad de cosas fungibles con la obligación por parte del mutuario de restituir
tantundem (otro tanto de lo mismo)
Naturaleza: es un contrato real (porque se perfeciona con la entrega de la cosa), gratuito
(no hay contraprestación económica) , unilateral (solo surgen obligaciones para una de las
partes) de derecho de gentes (al alcance de los extranjeros, especialmente latinos) y de derecho
estricto (en caso de pleitos el juez no tiene margen de discrecionalidad)
Régimen jurídico:
1. Constitución: (creación) con la entrega de la cosa. Con la entrega se transmite la
propiedad de la cosa.
2. Extinción: con la devolución de un tantundem en la fecha establecida. No se puede
devolver parcialmente ni en forma distinta de la convenida.
3. Gratuidad: en la practica comercial y en los prestamos de dinero se acostumbro a
añadir un segundo contrato para cobrar intereses y compensar asi el riesgo de perdida o no
devolución del dinero. Ese contrato se llamó estipulatio usurarum. Incluso para garantizar que
no hubiera retrasos se solia incluir un tercer contrato de intereses de demora.
4. Protección procesal: condictio (o actio certi): el mutuante (el que presta) puede exigir
al mutuario su obligación (devolver tantundem) si no lo devuelve o no lo have en el tiempo y
forma establecido.
2.2. EL COMODATO O PRÉSTAMO DE USO
Concepto: contrato por el cual una persona (comodante) entrega a otra (comodatario)
una cosa no fungible (única) para que le de uso durante un determinado tiempo, al cabo del
cual debe restituirla.
Naturaleza: contrato real, gratuto, bilateral imperfecto (siempre surgen obligaciones
para una de las partes (comodatario) y a veces para la otra (comodante)), de derecho de gentes
y de buena fe (en caso de pleito se concede al juez un cierto margen de discrecionalidad (puede
interpretar o tener en cuenta ciertas circunstancias que no están en la ley)
Régimen jurídico:
1. Constitución: con la entrega de la cosa (datio) no se trasmite la propiedad, ni siquiera
la posesión. El mutuario es un mero detentador.
2. Extinción: con la devolución de la cosa en el plazo convenido, si no se estableció se
atenderá a la finalidad del préstamo. Salvo autorización expresa el comodatario no puede ceder
el uso de la cosa a terceros. Tampoco tiene derecho a los frutos.
3. La responsabilidad del comodatario: devolver la cosa.
a) si la cosa perece (destrucción, perdida..) el comodatario deberá satisfacer al
comodante el valor de la cosa, salvo casos fortuitos.
b) si la cosa se deteriora parcialmente habrá de indemnizar al comodante de
forma proporcional.
4. Gastos: el comodatario (quien recibe el préstamo) correrá con los gastos ordinarios.
Pero los gastos extraodinarios corren a cuenta del comodante.
Protección procesal: actio comodati / actio negotiorum gestorum contraria. En caso de
incumplimiento el comodante puede reclamar al comodatario la devolución de la cosa o su valor
económico mediante la actio comodati. A su vez el comodatario puede exigir al comodante los
gastos extraordinarios mediante la actio negotiorum gestorum contraria (acción de gestión de
negocios contraria)
2.3. EL DEPÓSITO
Concepto: contrato por el cual una persona (depositante) entrega a otra (depositario)
una cosa mueble para que la custodie y la restituya cuando se establezca o este se la pida.
Naturaleza: es un contrato real, gratuito, bilateral imperfecto, de derecho de gentes y
de buena fe.
Régimen jurídico:
1. Constitución: con la entrega de la cosa y la aceptación del depositario. No se transmite ni la
propiedad ni la posesión. El depositario es un mero detentador.
2. Extinción: con la devolución de la cosa al depositante cuando este la reclame.
3. La responsabilidad del depositario:
a) debe conservar la cosa según su naturaleza.
b) prohibido usar la cosa. (hurto de uso)
c) debe restituir la cosa con los frutos (si los hay)
d) el depositario responde por perdida, deterioro y hurto, aunque hubiese sido diligente.
Protección procesal: actio depositi. Si el depositario no devuelve la cosa al depositante podrá
reclamarla con la actio depositi. Salvo casos de fuerza mayor. A su vez el depositario puede
reclamar al depositante los gastos hechos. (actio depositi contraria). Si persiste en no pagar el
depositario puede ejercer el ius retentionis (derecho de retener)
-
Figuras especiales:
Depósito necesario o miserable: el que se produce en situaciones de máxima emergencia en las
que el depositante no puede elegir al depositario, es decir, deja las cosas a cualquier persona,
no tiene opción. Por lo tanto, en caso de incumplimiento la pena se agrava notablemente.
Depósito irregular: a veces se da en deposito algo fungible (dinero) pero tiene que estar en una
caja fuerte cerrada o en una bolsa sellada.
Secuestro: en un pleito mientras el juez decide su sentencia, ordena que la cosa litigiosa no
quede en poder ni del demandante ni del demandado, sino en poder de una tercera persona
(secuestratario) que deberá restituirla a quien gane el pleito.
3. OBLIGACIONES DERIVADAS DE CONTRATOS VERBALES
Son negocios jurídicos formales que tras el acuerdo de las partes se perfeccionan con el
cumplimiento de rigurosas formalidades sin las cuales el contrato no es valido.
3.1. LA ESTIPULACIÓN
Concepto: es el contrato entre una o mas partes en el que una persona (estipulante acreedor)
pregunta solemnemente a otra (promitente deudor) si esta dispuesta a dar, hacer o no hacer
algo, a lo que el promitente deudor responde prometiendo (oral, inmediata, congruente y
adhesivamente.) al conjunto de la pregunta y la respuesta se le llama estipulación, y como no
se expresa la causa o justo titulo (contraventa, dote, permuta..) decimos que es un contrato
abstracto.
Naturaleza: verbal (se celebra hablando), gratuito, unilateral, de derecho de gentes y de derecho
estricto.
EJEMPLO: “¿DARAS UN ESCLAVO CIRUJANO?” “DARÉ”
“¿PROMETERES CUIDAR EL JARDIN?” “ PROMETO”
Origen: su origen es la sponsio, una promesa religiosa, también muy ritualista, solo para
ciudadanos romanos y en latín.
Régimen jurídico: la stipulatio es un contrato oral, y debe contener una pregunta y una
respuesta; inmediato (unidad de acto, entre la pregunta y la respuesta no debe haber dilación);
congruente (entre lo que se pregunta y se responde debe haber coherencia); las dos partes
presentes (no puede haber intermediarios); latin o griego (si ambos conocen el griego); la
pregunta debe contener ciertos verbos (prometer o sinónimos) Para que exista el contrato
deben darse todos.
Su carácter abstracto: no se expresa la causa (dote, pago de deuda…)
Protección procesal: actio ex stipulatu. En caso de inclumplimiento el estipulante acreedor está
protegido por la actio certa/ incerta ex stipulatio según la promesa hubiese sido de una cosa
concreta (100 euros) o menos concreta (cuidar un jardín)
LA QUERELLAE NON NUMERATAE PECUNIAE lo buscas por tu cuenta.
Querella por un dinero no pagado (10 lineas)
OBLIGACIONES DERIVADAS DE CONTRATOS LITERALES lo miras por tu cuenta
CONTRATO LITERAL Y NOVACIÓN
NOMEN TRANSCRIPTICIUM:
A re in personam
Persona in personam
4. OBLIGACIONES DERIVADAS DE CONTRATOS CONSENSUALES examen seguro
Son aquellos que se perfeccionan por el simple acuerdo de las partes.
4.1. COMPRAVENTA (CV)
Concepto: contrato por el cual una de las partes (vendedor) se obliga a transmitir la posesión y
el goce especifico de una cosa, en tanto que la otra parte (comprados) se obliga a entregar la
propiedad de una suma de dinero en concepto de precio.
Origen: muchos. Los mas creíbles son la permuta y dos estipulaciones cruzadas.
Naturaleza: consensuado, oneroso (hay un pago, no es gratuito), bilateral perfecto (surgen
obligaciones para las dos partes) de derecho de gentes (asequible a latinos) , y de buena fe (en
caso de conflicto el juez puede apreciar ciertas cuestiones)
Régimen jurídico:
Obligaciones y responsabilidad del vendedor: entregar la pacifica posesión de la cosa al
comprador o a un tercero designado por este. Hacer el negocio necesario para transmitir la
propiedad (mancipatio, traditio, in iure cessio). El vendedor responde por custodia, ericción
(consiste en una vez entregada la cosa vendida si aparece el verdadero propietario
reclamándola, el vendedor debe ayudar en el juicio al comprador, y si este pierde, el vendedor
deberá compensarlo económicamente.) y vicios ocultos (el vendedor responde por los defectos
no aparentes de la cosa vendida y según la magnitud del defecto procederá la reducción del
precio, compensación o resolución del contrato). El edil estableció un régimen especial para las
compraventas en las ferias y mercados.
Obligaciones y responsabilidad del comprador: pagar el precio (transmite la propiedad
de la moneda por traditio) y también en pagar intereses si se retrasó con el pago. Soportar el
periculum de la cosa (periculum est emptoris—si la cosa vendida se pierde entre el
perfeccionamiento del contrato y su entrega por caso fortuito o fuerza mayor quien pierde es el
comprador, teniendo que pagar el precio. Si entra el vendedor en mora no tiene que pagar el
comprador si se pierde)
Protección procesal: actio empti (protege al comprador para reclamar al vendedor sus
obligaciones) / actio venditi (protege al vendedor para reclamar al comprador sus acciones)
Es posible la venta de una cosa ajena, el precio tiene que ser una cantidad de dinero cierta,
verdadera/ verdadera y no simulada. El objeto de la compraventa puede ser corporal o
incorporal, una cosa presente o futura
4.2. ARRENDAMIENTO
Se llama locatio-conductio (sacar provecho)
Hay 3 tipos de arrendamiento:
Naturaleza de las tres: es un contrato consensual, oneroso, bilateral perfecto, de derecho de
gentes y de buena fe.
4.2.1. DE COSA (locatio- conductio rei)
Concepto: contrato por el cual una persona (arrendador) se obliga a procurar a otra
(arrendatario) el uso y disfrute de una cosa a cambio de un precio (renta) pagadero por el
arrendatario. Ej el alquiler de una vivienda.
Régimen jurídico:

Obligaciones del arrendedor: poner la cosa a disposición del arrendatario, mantenerlo
en el goce pacifico de la cosa, hacer las reparaciones necesarias (de infraestructura) y
reembolsar al arrendatario las reparaciones necesarias si las hubiere hecho.

Obligaciones del arrendatario: pagar la renta en los plazos fijados, pagar los gastos de
mantenimiento, restituir la cosa al termino del arrendamiento y responder por custodia,
culpa y dolo.
4.2.2. DE SERVICIOS (locatio-conductio operarum)
Concepto: contrato por el cual una persona (arrendador) coloca su propio trabajo a disposición
de otra persona (arrendatario) que se beneficia de ese trabaja y paga un precio por el. El objeto
del arrendamiento es la propia relación laboral. (cuidar un jardín, persona…). el arrendador no
se obliga a un resultado, solo a intentarlo de la manera mas diligente.
Régimen jurídico

Obligaciones del arrendador: se obliga a una actuación pero no a un resultado, puede
exigir el pago de sus servicios aun no habiéndolos realizado si se debe a una causa ajena
a su voluntad.

Obligaciones del arrendatario: se obliga al pago de un precio según lo acordado. Si
muere responde el heredero.
4.2.3. DE OBRA (locatio-conductio operae)
Concepto: contrato por el que una persona (arrendador) coloca materiales a disposición de otra
persona (arrendatario) para que los elabore y realice un trabajo terminado que entregara al
arrendador, quien se obliga a pagar un precio. El arrendatario se obliga a un resultado.
Régimen jurídico:

Obligaciones del arrendador: poner los materiales brutos a disposición del arrendatario,
y cuando este le devuelva la obra terminada, pagar el precio, previa aceptación del
arrendedor.

Obligaciones del arrendatario: hacer una obra con los materiales recibidos a cuyos
resultados se obliga según lo convenido y en el plazo fijado.
Protección procesal (para los tres): actio locati (acción del arrendador) protege al arrendador/
actio conducti protege al arrendatario.
4.3. SOCIEDAD
Concepto: contrato por el cual dos o mas personas (socios) se obligan a poner en común
bienes o trabajos o ambas cosas a la vez para alcanzar un fin licito y para repartirse ganancias y
perdidas conforme a una proporción prestablecida.
Naturaleza: contrato consensual, oneroso, bilateral perfecto, de buena fe y de derecho
de gentes. Destaca por el consensualismo especial, todos buscan lo mismo. La afectio societatis
la intención de mantener la sociedad, y si decae en alguno de los socios esa intención desaparece
la sociedad.
Tipología:
Generales:

Societates omnium bonorum (sociedad de todo tipo de bienes) se ponen en común todos
los bienes presentes o futuros, por actos inter vivos o mortis causa.

Societates ex questu: (sociedades de ganancias) se hacen comunes todas las ganancias
derivadas de cualquier actividad económica (trabajo e inversiones)
Particulares:

Societates unius rei (para una sola cosa) aquellas ganancias que traen causa de un acto
puntual que se agota en si mismo.

Societates alicuius negotiationis (en relación con una actividad concreta) banqueros que
se asocian para hacer frente a un seguro naval, comerciantes de una calle que se asocian
para contratar un vigilante.
Régimen jurídico:

Obligaciones: aportar cada socio a lo que se obligó, atender los gastos de la sociedad en
la proporción establecida, comportarse y administrar la sociedad con la misma diligencia
que para los suyos. Queda expresamente prohibida la sociedad leonina (excluir a uno
de los socios de las ganancias). Si se puede excluir a uno de los socios de las perdidas.

Extinción: renuncia de un socio, muerte o capitis deminutio (perdida libertad o
ciudadanía)de uno de los socios, alcanzar la finalidad para la que se creó, destrucción
del patrimonio social.
Protección procesal: actio pro socio y actio communi dividundo. Cualquiera de los socios
puede reclamar a los demás que rindan cuentas (actio pro socio) esta acción no conlleva el
reparto de los bienes, habrá que emplear otra acción (actio communi dividundo)
4.4. MANDATO
Concepto: contrato por el cual una persona (mandante) encarga a otra (mandatario) la
gestión de asuntos en interés del mandante o de un tercero.
Naturaleza: contrato consensuado, gratuito, bilateral imperfecto (surgen obligaciones
para una parte y puede que surjan o no para la otra) , de derecho de gentes y de buena fe.
Régimen jurídico

Obligaciones del mandatario: cumplir con el encargo fielmente, transferir los resultados
de su gestión al mandante, rendir cuentas de su gestión.

Obligaciones del mandante: indemnizar los gastos del mandatario

Responsabilidad del mandatario: no se le exige el éxito del encargo, pero si que actúe
diligente y lealmente. Puede servirse de otra persona, pero ese otro nada tiene que ver
con el mandante.

Extinción del contrato: cumplimiento del encargo, muerte o capitis deminutio del
mandante o mandatario, ser de ejecución imposible, rescisión unilateral.
Protección procesal: actio mandati. Protege al mandante para exigir al mandatario que cumpla
el encargo en los términos establecidos y que le devuelva el dinero que no gasto en sus gestiones.
Actio mandati contraria: protege al mandatario para que el mandante le reembolse los gastos
hechos en el encargo si los pago de su bolsillo.
Descargar