Subido por martintorreslopez

RECURSO DE CASACION

Anuncio
Expediente
N°
Secretaria
Cuaderno
Principal
Escrito
N° 01
INTERPONGO RECURSO DE
CASACIÓN
SEÑOR PRESIDENTE DE LA OCTAVA SALA LABORAL PERMANENTE DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA:
, en los seguidos contra el Congreso de la República, sobre indemnización por daño
moral, lucro cesante y otros, a usted atentamente digo:
I.
PRETENSIÓN IMPUGNATORIA.
Interpongo Recurso de Casación contra la Sentencia de Vista de fecha 05 de setiembre
de 2019, por la causal de Infracción Normativa prevista en el Artículo 34° de la Ley N° 29497,
“Nueva Ley Procesal del Trabajo”, consistente en 1) La vulneración del artículo 139° inciso 5)
de la Constitución Política del Perú (derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales), 2) Indebida aplicación del artículo 1332° del Código Civil y, 3) Inaplicación del
artículo 1322° del Código Civil; a fin de que se REVOQUE el Auto de Vista y se declare fundada
la demanda.
II.
2.1.
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
Resolución contra la que se interpone el presente recurso:
Interpongo Recurso de Casación contra la Sentencia de Vista de fecha cinco de
setiembre de 2019, emitida por la Octava Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
Justicia de Lima.
2.2.
Órgano jurisdiccional ante el cual se interpone
Interpongo el presente Recurso ante la Octava Sala Laboral Permanente de la Corte
Superior de Justicia de Lima, a fin de que eleve los actuados a la Corte Suprema.
2.3.
Plazo de interposición.
Página | 1
La sentencia ha sido notificada el 12 de setiembre de 2019, por lo que, conforme a lo
establecido por el inciso 3) del artículo 34° de la NLPT el plazo para interponer el recurso vence
el 26 de setiembre del presente.
2.4.
Tasa por Recurso
Atendiendo a mi condición de trabajador demandante en el proceso materia de autos
y que la cuantía del mismo representa dos mil ochenta y nueve Unidades de Referencia
Procesal cumplo con adjuntar el recibo de pago del Arancel Judicial correspondiente a la
interposición del presente recurso, ascendente a Un mil ochocientos treinta y siete y 50/100
soles (S/. 1,837.50) suma que equivale al 50% del pago dispuesto en el Cuadro de Aranceles
Judiciales 2019.
III.
3.1.
REQUISITOS DE PROCEDENCIA
Existencia de resolución adversa en segunda instancia:
Se emitió sentencia de vista que revocando la sentencia de primera instancia que declaró
fundada en parte la pretensión de Daño Moral, reformándola la declara infundada y,
confirmando el extremo que declara fundada en parte la demanda sobre la pretensión de lucro
cesante la modificaron en el monto a pagar.
3.2.
Descripción clara y precisa de la infracción normativa o apartamiento del precedente
judicial.
3.2.1. Me agravia la Resolución impugnada por cuanto VULNERA MI DERECHO A LA DEBIDA
MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES que forma parte del Derecho al Debido
Proceso, que se encuentra reconocido en el artículo 139.5 de la Constitución, hecho que
contraviene la abundante jurisprudencia del Tribunal Constitucional (STC 03433-2013-PA/TC;
3943-2006-PA/TC; 8125-2005-PHC/TC; STC 728-2008-PHC/TC; STC 4298-2012-PA/TC) que se ha
pronunciado sobre la debida motivación de las resoluciones judiciales (deficiencias en la
motivación y falta de motivación interna de las resoluciones judiciales).
El Tribunal Constitucional ha señalado en la STC Nº 8125-2005-PHC/TC que:
“[l]a exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los
términos del inciso 5) del artículo 139º de la Norma Fundamental, garantiza que los jueces,
cualquiera que sea la instancia a la que pertenezcan, expresen la argumentación jurídica
que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de
administrar justicia se haga con sujeción a la ley; pero también con la finalidad de facilitar
un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables (...).”
Página | 2
4.4.2) Este Supremo Colegido precisando el contenido del derecho constitucional a la
debida motivación de las resoluciones judiciales, ha establecido que éste “(…) obliga a los
órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los
términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan
modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). (…)El
incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones,
o el desviar la decisión del marco del debate judicial generando indefensión, constituye
vulneración del derecho a la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la
sentencia (incongruencia omisiva) (STC Nº 04295-2007-PHC/TC, fundamento 5 e).
4.4.3) El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa pues que los órganos
judiciales expresen las razones o justificaciones objetivas que la llevan a tomar una
determinada decisión. Esas razones, por lo demás, pueden y deben provenir no sólo del
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
acreditados en el trámite del proceso.
En ese mismo sentido y en referencia al caso específico que nos ocupa, el Tribunal
constitucional ha delimitado en la STC Nº 3943-2006-PA/TC que el contenido
constitucionalmente garantizado de este derecho queda delimitado a cinco supuestos, siendo
dos de ellos, y en los que ha incurrido la resolución materia de casación, al revocar el
otorgamiento del daño moral y determinar el quantum del lucro cesante, los siguientes:
b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en
una doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una
inferencia a partir de las premisas que establece previamente el Juez en
su decisión; y, por otro, cuando existe incoherencia narrativa, que a
la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso
incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las que
se apoya la decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito
constitucional de la debida motivación mediante el control de los
argumentos utilizados en la decisión asumida por el juez o tribunal, ya
sea desde la perspectiva de su corrección lógica o desde su coherencia
narrativa. (Negrita y subrayado agregados)
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las
premisas, que se presenta cuando las premisas de las que parte
el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto de su
validez fáctica o jurídica. (Negrita y subrayado agregados)
Por su parte, la Corte Suprema en reiterados pronunciamientos se ha pronunciado
sobre la obligatoriedad de emitir resoluciones debidamente motivadas, entre ellos el
Página | 3
recaído en la Sentencia Casatoria Número 645-2005 CALLAO, del trece de agosto de dos
mil cinco, ha señalado que:
“(…) uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el derecho
a obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada
y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las
partes en cualquier clase de procesos. La exigencia que las
decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los
términos del inciso quinto del artículo ciento treintinueve de la
Constitución Política del Estado garantiza que los jueces
cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan expresen el
proceso mental que los ha llevado a decidir la controversia,
asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar
justicia se haga con sujeción a la Constitución Política y a la ley,
pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio
del derecho de defensa de los justiciables. Que, en este sentido el
contenido esencial de derecho y principio de motivación de las
resoluciones
judiciales
se
respeta
siempre
que
exista
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo
resuelto y, por si misma la resolución judicial expresa una
suficiente justificación de la decisión adoptada (…)”. (negrita y
subrayado agregados)
3.2.2. Me agravia la resolución impugnada por cuanto APLICA INDEBIDAMENTE EL
ARTÍCULO 1332° DEL CÓDIGO CIVIL para la determinación del lucro cesante: El artículo 1332°
del Código Civil señala que:”Si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su
monto preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa.”
Así la Corte Suprema refiriéndose a la aplicación del artículo 1332° para la valorización
del Lucro cesante ha expresado:
Sexto: Precisiones de la carga de la prueba respecto a lucro cesante
y la valorización del resarcimiento
Para efectos de acreditar el lucro cesante, se debe tener en cuenta la carga
de la prueba, esto es, presentar los medios probatorios suficientes para
acreditar que se ha generado un daño patrimonial o extra patrimonial, en
concordancia con lo establecido en el artículo 23º de la Ley Nº 29497, Nueva
Ley Procesal del Trabajo y el artículo 1331º del Código Civil. Es de precisar
que el lucro cesante, es un tipo de daño patrimonial, cuya determinación
debe proceder de la contraposición entre prestación y contraprestación
Bajo ese contexto, para fijar el quantum indemnizatorio de este tipo daño, no
es necesario que se aplique de forma preliminar la valoración del
resarcimiento, previsto en el artículo 1332º del Código Civil, pues
corresponde primero analizar los medios probatorios aportados al proceso,
los mismos que pueden ofrecer de forma correcta el monto indemnizatorio,
a diferencia, de un daño no patrimonial como es el daño moral, que por la
Página | 4
naturaleza de ese tipo de daño que implica afectación a la vida sentimental
del ser humano, consistiendo en el dolor, pena o sufrimiento de la víctima,
será difícil establecer el quantum, por lo cual, se requiere la aplicación de la
valoración equitativa del juez, prevista en el artículo 1332º del Código Civil.
En ese contexto, corresponde mencionar que los jueces solo deben aplicar la
equidad, referido a lo siguiente: «el juez según su sana crítica y la valoración
de las circunstancias dispone» de manera estricta y rigurosa en los casos
sobre daño patrimonial. Siguiendo esa línea, el jurista Beltran Pacheco,
señala que si bien es cierto las partes tienen la carga de la prueba de
demostrar sus pretensiones, en algunas circunstancias el juez puede
apreciar la dificultad que estas experimentan para acreditar los
hechos alegados (como sucede en el caso de los daños morales), lo que no
puede ser impedimento para resolver el conflicto de intereses y lograr la paz
social con justicia, que el Artículo III del Título Preliminar del Código Procesal
Civil exige.
Asimismo, la facultad prevista en el artículo 1332º del Código Civil, tampoco
puede sustituir de forma general todas las pruebas vinculadas a la
acreditación de daños patrimoniales o extrapatrimoniales, ya que, tal como
indica Bonasi Benucci: «No puede el juez, sin embargo, sustituir las
comprobaciones técnicas requeridas por las partes, por un criterio genérico
de equidad que lo dispense de indicar los elementos concretos de los cuales
fundó su apreciación. Su facultad discrecional, encuentra obstáculo en el
hecho de que existan en el proceso elementos bastantes para precisar el
daño o cuando se hayan utilizado medios de prueba idóneos para establecer
la exacta cuantía, y tales medios sean legalmente admisibles».
Siendo así, no corresponde aplicar de manera radical y preliminar para
establecer el monto indemnizatorio de un daño patrimonial, como el lucro
cesante, lo dispuesto en el artículo 1332º del Código Civil, pues dicho tipo de
daño, puede ser susceptible de fijar el monto, de acuerdo a los medios
probatorios aportados al proceso. (Subrayado agregado)
3.2.3. Me agravia la resolución impugnada por cuanto INAPLICA EL ARTÍCULO 1322° DEL
CÓDIGO CIVIL que señala: “el daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es
susceptible de resarcimiento.” , revocando el otorgamiento del daño moral al considerar que el
daño moral no se presume, sin considerar la abundante y reiterada jurisprudencia de la corte
Suprema que ha establecido que el daño moral se presume, como se aprecia de las Casaciones
N° 1594-2014 LAMBAYEQUE Y 4393-2013 LA LIBERTAD que en su considerando Sexto precisan:
CASACIÓN LABORAL N° 1594-2014 LAMBAYEQUE
SEXTO.- Que, en tal sentido, ante la dificultad de probanza del daño moral
esta judicatura ha optado por presumir, en casos puntuales, la existencia del
mismo. En el caso de autos, correspondía a las instancias de mérito resolver
Página | 5
la controversia de los autos a la luz de esta concepción. Nótese que ambas
instancias de mérito han establecido que la demandante tuvo que acudir
ante el Poder Judicial, mediante el proceso de amparo, a fin de conseguir que
la demandada cumpliera con otorgarle nueva pensión, acorde con la Ley
número 23908. Ante ello, resulta comprensible que la demandante haya
podido sufrir daño moral (lesión a su sentimiento), debido a que se vio
obligada a seguir el itinerario judicial en mención, ante la negativa (ilegítima)
de la demandada de reajustar la pensión que percibía, por lo que devendrían
en irrelevantes los argumentos esgrimidos por las instancias de mérito
tendientes a establecer una pretendida falta de acreditación el daño moral.
(Subrayado agregado)
CASACIÓN LABORAL N° 4393-2013 LA LIBERTAD
SEXTO.- Que, por consiguiente, esta aflicción o sufrimiento es de orden
transitorio y no surge de afección patológica, sino de un acto dañino sufrido
en la vida en relación. Es, además, un daño totalmente subjetivo, impreciso,
inasible, no posible de medir y, por lo tanto, de difícil percepción y de aún
más difícil cuantificación. Pero que esto sea así no significa que el referido
daño sea deleznable, sino que su valoración deberá efectuarse por medios
distintos a los ordinarios, dando singular importancia a sucedáneos
probatorios y a las máximas de la experiencia. (Subrayado agregado)
3.3.
Errores que motivan el recurso.
EN LO REFERIDO AL LUCRO CESANTE
3.3.1. En el presente caso, la Sentencia de Vista indicada incurre en
incoherencia narrativa pues la Octava Sala Laboral Permanente de Lima no ha
expuesto los fundamentos por los cuales modifica el monto del lucro cesante y lo
reduce, pues no obstante reconocer en el fundamento décimo noveno que: “si
bien debe tomarse como parámetro de cálculo a las remuneraciones que percibía”
para determinar el lucro cesante, luego incoherentemente determina el monto del
mismo mediante una presunta “valoración equitativa”, sin explicar los
parámetros objetivos que le han servido para llegar al monto que ordena pagar
por lucro cesante.
3.3.2. La Sentencia de Vista incurre en incoherencia narrativa también cuando,
no obstante establecer en el considerando vigésimo primero que “para los efectos
de cuantificar el lucro cesante, resulta necesario, establecer los supuestos fácticos
Página | 6
pertinentes para su cuantificación y entre ellos resulta trascendente establecer,
cuál es el período en el cual el actor estuvo privado de percibir ingresos” luego
determina el monto del mismo mediante una presunta “valoración equitativa”, sin
explicar, una vez más, los parámetros objetivos que le han servido para llegar al
monto que ordena pagar por lucro cesante.
3.3.3. Por el contrario, la Sentencia materia del recurso ignora la reiterada
jurisprudencia emitida por la Corte Suprema que ha establecido que las
remuneraciones que el trabajador despedido percibía en su momento, son un
parámetro válido que debe servir de base para establecer el monto por lucro
cesante, así lo ha expresado en las casaciones N° 7589-2014 CAÑETE y N°
10028-2016 TACNA que señalan:
CASACIÓN LABORAL N° 7589-2014 CAÑETE
Décimo.- El lucro cesante es una forma de daño patrimonial y viene a ser
las ganancias o expectativas legítimas que se ven frustradas como
consecuencia del evento dañoso. En el caso de autos, al haberse reconocido
judicialmente en el Expediente N° 614-2004, sobre acción de amparo, (que
ha sido acompañado en autos) seguido entre las mismas partes que el
despido del actor fue incausado, es evidente que existió un lapso de tiempo
en el cual el actor no mantuvo relación laboral con la emplazada, esto es,
dejó de percibir un ingreso legítimo el que tenía derecho, siendo perjudicado
en sus expectativas, las cuales fueron frustradas, motivo por el cual la
remuneración que percibía en su momento es un parámetro de cálculo
válido que debe servir de base para establecer el monto por lucro cesante,
y no como erradamente señala la Sala Superior que sin justificación alguna
sostiene que debe otorgarse la 3/4 partes de la remuneración, vulnerando
de esta manera el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales,
principio constitucional reconocido en el artículo 139° inciso 5) de la
Constitución Política del Estado, pues no existen elementos suficientes que
permitan concluir que dicha decisión se encuentra justificada, debiendo
llamar la atención a los magistrados integrantes de dicha Sala por esta
única vez por no sustentar su fallo con fundamento jurídico alguno.
CASACIÓN LABORAL N° 10028-2016 TACNA
Sexto: Al respecto, corresponde precisar que el Juez de primera instancia
ha determinado el quantum de lucro cesante teniendo como marco
referencial las ganancias dejadas de percibir del demandante durante el
Página | 7
tiempo que dejó de laborar con ocasión del cese ilegal acreditado mediante
sentencia recaída en el Expediente N° 00512-2010-0-1001-JM-CI-01, que
corre en fojas sesenta y seis a setenta y uno, para lo cual ha efectuado el
cálculo de forma prudencial teniendo en cuenta la remuneración del
demandante percibida a la fecha de cese.
3.3.4. Las casaciones arriba glosadas son aplicables al presente caso pues
versan
sobre
situaciones
similares
por
cuanto,
la
procedencia
y
determinación del lucro cesante se produce como consecuencia del cese ilegal
del demandante reconocido judicialmente y, se tomó en cuenta, para el
establecimiento del quantum, las remuneraciones dejadas de percibir durante
el tiempo dejado de laborar a consecuencia del ilegal despido.
3.3.5. Del mismo modo la sentencia de vista incurre en error cuando aplica
indebidamente el artículo 1332° del Código Civil pues aun cuando la Octava Sala
Laboral no lo
menciona expresamente, hace referencia, (para reformar la
sentencia de primera instancia referida a la cuantía del lucro cesante) al
determinar el monto del lucro cesante a una presunta “valoración equitativa”,
contenida en el artículo antes mencionado, cuando dicha norma sólo es de
aplicación cuando el resarcimiento no pudiera ser probado en su monto preciso,
situación que no sucede con el lucro cesante pues éste si puede ser determinado
en función a los meses dejados de laborar y los derechos laborales dejados de
percibir a raíz del despido, conforme ha sido acreditado a lo largo del proceso con
las boletas de pago del demandante antes de ser despedido incausadamente así
como con el Oficio remitido por SUNAT que da cuenta que el demandante ….
3.3.5. Este mismo criterio ha sido establecido por la Corte Suprema en la
Casación Laboral N°18733-2015 JUNÍN de fecha 20 de junio de 2017 que en un
caso similar al del demandante resolvió:
Séptimo: Solución al caso concreto
En el caso de autos, se advierte que la demandante postula su pretensión,
bajo el argumento de haber sido objeto de despido incausado, ocurrido el
veintidós de mayo de dos mil once, tal como se verifica en el proceso de
amparo, recaído en el Expediente Nº 00991-2011-0-1501-JR-CI-01, que
corre en fojas trece a veinticuatro. De la revisión del expediente, se aprecia
que la demandante fundamenta su pretensión respecto al lucro cesante,
que durante el tiempo que estuvo despedida, dejo de percibir sus
Página | 8
remuneraciones mensuales, haciéndole mucha falta para mantener su
hogar y cumplir con sus obligaciones, dado que las remuneraciones tienen
carácter alimentario y es eminentemente de subsistencia. Siendo así, es
necesario señalar que el lucro cesante y las remuneraciones devengadas
tienen una naturaleza jurídica distinta, pues mientras la primera, es una
forma de daño patrimonial que consiste en la pérdida de una ganancia
legítima o de una utilidad económica como consecuencia del daño; el
segundo son las remuneraciones que el trabajador no pudo cobrar por
falta de contraprestación efectiva de trabajo, cuya naturaleza es
retributiva y no indemnizatoria a diferencia del primero, conceptos que
son diferentes, y por ende el quantum debe establecerse, teniendo en
cuenta los criterios que establece el Código Civil. En ese contexto, se
verifica que el Colegiado de mérito, ha cumplido con fijar
el quantum indemnizatorio, de acuerdo a los medios probatorios
pertinentes aportados por la demandante; en consecuencia, al existir en
el proceso las pruebas necesarias para fijar el monto del lucro cesante,
no resultaría necesario la aplicación del artículo 1332º del Código Civil,
es decir, que se aplica cuando el juez puede apreciar alguna la dificultad
para acreditar los hechos alegados, y por ende no poder fijar el monto
indemnizatorio.
EN REFERIDO AL DAÑO MORAL
3.3.6. La Octava Sala incurre en DEFICIENCIAS EN LA MOTIVACIÓN
EXTERNA de la Sentencia de Vista al revocar el otorgamiento del daño moral, en
vista de que las premisas de las que parte el juez no han sido confrontadas o
analizadas respecto de su validez fáctica pues no hace ninguna referencia a las
circunstancias que fueron tomadas en cuenta para el reconocimiento de la
indemnización por daño moral realizado en la sentencia de primera instancia sino
que se limita a decir que: “si bien el demandado cuestiona, que haya sido
amparado el concepto de daño moral, puesto que ataca directamente las
circunstancias que se tomaron en cuenta para otorgar dicho concepto, por lo que
el agravio deducido debe de estimarse debiendo revocarse dicho extremo
amparado” el daño o jurídica pese a que reconoce en su fundamento Vigésimo
Sexto que “el daño extrapatrimonial “cubre todos esos aspecto en los que el
menoscabo es difícil probar cuantificadamente; razón por la cual se le otorga al
juez una mayor libertad para determinar la indemnización mediante el recurso
de crear doctrinariamente una categoría elástica, que no requiere de una
probanza estricta, a la que se denomina daño moral”. Se trata pues de un
sufrimiento en el intangible e inescrutable estado de ánimo del afectado. Este es
Página | 9
el daño moral, en principio inestimable, pero que el juez debe cuantificar, en una
operación ponderativa bastante delicada.”
Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas. El
control de la motivación también puede autorizar la actuación del juez
constitucional cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido
confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica. Esto
ocurre por lo general en los casos difíciles, como los identifica Dworkin, es
decir, en aquellos casos donde suele presentarse problemas de pruebas o
de interpretación de disposiciones normativas. La motivación se presenta
en este caso como una garantía para validar las premisas de las que parte
el Juez o el Tribunal en sus decisiones. Si un Juez, al fundamentar su
decisión: 1) ha establecido la existencia de un daño; 2) luego, ha llegado a
la conclusión de que el daño ha sido causado por equis, pero no ha dado
razones sobre la vinculación del hecho con la participación de equis en tal
supuesto, entonces estaremos ante una carencia de justificación de la
premisa fáctica y, en consecuencia, la aparente corrección formal del
razonamiento y de la decisión podrá ser enjuiciada por el juez
[constitucional] por una deficiencia en la justificación externa del
razonamiento del juez.
3.3.6.
la Sentencia de Vista incurre en error al inaplicar el artículo 1322° para
determinar la procedencia y cuantificación del daño moral, conforme la Corte
Suprema en reiterada jurisprudencia ha fundamentado la procedencia de la
indemnización por daño moral en casos de despido similares al caso que nos
ocupa, al presumirse la existencia del daño moral, conforme se glosa a
continuación:
CASACIÓN LABORAL N° 699-2015 LIMA
DÉCIMO SEGUNDO.- Finalmente, en cuanto a la pretensión por daño
moral, teniendo en cuenta que este consiste en el dolor, angustia aflicción
física o espiritual que sufre la víctima del evento dañoso, en el presente
caso, resulta amparable tal concepto peticionado como indemnización, ya
que el hecho mismo de ser despedido sin causa justa produce sufrimiento
en el demandante, quien puede ver un posible deterioro de su imagen ante
sus familiares, amigos y la sociedad en general; por lo tanto, corresponde
fijar de manera prudencial el monto indemnizatorio del concepto indicado.
CASACIÓN LABORAL N° 4977-2015 CALLAO
Décimo Cuarto: Por otro lado, el daño moral es uno de los múltiples daños
psicosomáticos que pueden lesionar a la persona, al afectar la esfera
Página | 10
sentimental del sujeto en su expresión de dolor, sufrimiento (por lo tanto
por efecto de su cuantificación debe recurrirse a los artículos 1322° y 1332°
del Código Civil) que en este caso en concreto resulta evidente que el
demandante ha sufrido la aflicción psicológica causada por el despido como
lo siente cualquier ser humano que se ve privado sorpresivamente de
aquello que le permite cubrir sus necesidades básicas y las de su familia.
CASACIÓN LABORAL N° 14980-2015 LIMA
Octavo: Análisis de la causal declarada procedente:
8.6 Por tanto, debe considerarse que el despido cuando es injustificado o
arbitrario siempre afectará al trabajador. Ese daño si bien tiene
connotación económica, también mantiene un contenido moral, por cuanto
resulta inaceptable para el Derecho el que el empleador desconozca
derechos laborales, transformando una relación laboral de naturaleza
indeterminada por uno determinado, conducta que no podría tener otra
explicación que no sea el lograr y/o facilitar el cese del trabajador, lo que
ocasiona aflicción en el trabajador, el que trasciende incluso hacia la
familia; esa situación es un daño que merece ser reparado y si bien se ha
aplicado en la sentencia de vista el artículo 1331° del Código Civil para
sostener que es el trabajador o perjudicado el que tiene que probar daños
y perjuicios, lo cierto es que en el presente caso para determinar la cuantía
del resarcimiento, dado que el daño está plenamente acreditado, conforme
a lo antes señalado, lo que corresponde aplicar es el criterio equitativo del
juez a que se refiere el artículo 1332° del Código Civil para la determinación
de su monto, por lo que teniendo en cuenta los límites de la suma
pretendida con la demanda, este colegiado establece que corresponde
abonar al demandante por el concepto de daño moral la suma de cincuenta
mil con 00/100 nuevos soles (S/.50,000.00).
CASACIÓN LABORAL 15292-2014 LIMA
Décimo Sétimo: Conforme a lo expuesto, resulta pertinente señalar que
todo despido injustificado, trae consigo daños a la persona que lo sufre, por
cuanto de una manera u otra, deja de percibir remuneraciones y queda en
el desamparo económico; más aún en un país como el nuestro donde los
puestos de trabajo son escasos.
CASACIÓN LABORAL 25119-2017 CALLAO
Página | 11
Fundamento Décimo Cuarto.- Sobre el daño moral, es uno de los
múltiples daños psicosomáticos que pueden lesionar a la persona por lo
que se le debe considerar como un daño que afecta la esfera sentimental
del sujeto en cuanto su expresión es el dolor, el sufrimiento; por lo tanto
por efecto de su cuantificación debe recurrirse a los artículos 1322° y
1332° del Código sustantivo citado, que en este caso está acreditado por
el menoscabo sufrido por la demandante, quién ilegalmente se vio privada
de su empleo, con el impacto emocional que ello supone al no contar de
manera sorpresiva con los recursos económicos que le permitía su empleo
para subsistir ella y su familia, por lo que corresponde ordenar que la
demandada pague la suma de Veinte Mil y 00/100 Soles (S/20,000.00).
CASACIÓN LABORAL 24521-2017 LIMA
Sétimo. Solución al caso concreto.
7.4.- De esta manera, apreciamos que este tipo de daño constituye una
lección a cualquier sentimiento de la persona agraviada y que ante la
dificultad de probanzas se opta algunas veces por la presunción, es que
consideramos que corresponde indemnizar al demandante por concepto de
daño moral, por cuanto al haber sido despedido de la manera que lo fue
por parte de su empleador, ello ha ocasionado un sufrimiento, un dolor,
una aflicción en todos los ámbitos, por lo que resulta amparable lo
solicitado por el actor como indemnización.
Cabe precisar que esta última ejecutoria suprema citada (CAS. LAB.
24521-2017 LIMA) se ha expedido luego de que en el último Pleno
Jurisdiccional Laboral y Procesal Laboral 2019-Tacna, se haya señalado
que el daño moral no se presume. Resulta, a nuestro criterio, evidente que
el criterio reiterado de la Corte Suprema sobre este tema resulta
predominante.
3.4.
Demostración de la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada.
La Octava Sala Laboral Transitoria ha fundamentado su decisión en hechos que; por lo
que resulta obvio que la parte considerativa de resolución materia del presente recurso es
incongruente con su parte resolutiva, hecho que nos causa agravio al vulnerar el derechos
fundamental al debido proceso y el derecho de defensa.
3.5.
Indicación del efecto del pedido casatorio.
Página | 12
Estando a que la presente casación se interpone en contra de un auto de vista, el
pedido es REVOCATORIO, por cuanto conforme al segundo párrafo del artículo 39º de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley 29497, se trata de una infracción a un elemento del debido
proceso, por lo cual se debe disponer la nulidad de la sentencia y ordenar que la sala laboral
emita un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria.
POR TANTO:
A usted señor Presidente, pido dar al presente recurso el trámite que le corresponda conforme
a ley.
Lima, 26 de setiembre de 2019
Página | 13
Descargar