Subido por Leonel Pérez Blanco

Act de evaluacion

Anuncio
Actividades fin de semestre
Integrantes:
Leonel Pérez Blanco
Dylan Martínez Mora
Carmen Palestino Rosas
Aaron Gómez Olvera
Filosofía
612
QUIN
A. Conceptualización del término estética.
Belleza. Como categoría estética, encuentran su reflejo y valoración los fenómenos de la
realidad y las obras de arte que proporcionan al hombre un sentimiento de placer estético, que
traduce en forma objeto-sensorial la libertad y la plenitud de sus fuerzas creadoras y
cognoscitivas, signan también sus actitudes en todas las esferas de la vida pública: trabajo,
actividad política, social y vida espiritual.
Fealdad. Es una propiedad de una persona o cosa que no es agradable de mirar y trae como
consecuencia, una evaluación muy desfavorable. Ser feo es ser poco estético, repulsivo u
ofensivo.
Sublime. sublime es aquello que daña o destruye al observador, causando un fuerte dolor, por
ser imposible de asimilar el objeto que se percibe. El término sublime es una belleza extrema,
que vas más allá de la racionalidad del espectador.
Pasión. La pasión es generalmente asociada a un sentimiento tan profundo que desborda la
frontera del dolor físico o psicológico. La palabra pasión deriva del latín passio que significa
"sufrir", que a su vez es de la familia ligada al verbo "padecer" y de raíz etimológica en común
con "paciencia".
B. Descripción de la estética a través del tiempo.
Arte griego. Se denomina arte griego al conjunto de manifestaciones artísticas producidas en
la Antigua Grecia. Estas producciones, especialmente la arquitectura y la escultura, ejercieron
una influencia extraordinaria en la cultura occidental hasta el presente. Ciertas formas incluso
se expandieron hacia Oriente a partir de las conquistas de Alejandro Magno, dando lugar al
desarrollo del estilo greco-búdico o Gandhara en la India.
Las fuentes para conocer el arte griego son los propios restos que se han conservado, aunque
deteriorados y dispersos; las copias realizadas por los romanos a partir de la conquista de
Grecia y, finalmente, las obras literarias o tratadistas escritas de la antigüedad, ya que la griega
fue la primera cultura que escribió acerca del arte y los artistas.
Arte medieval. El arte medieval es un periodo de la historia del arte que desarrollo un largo
periodo para una grande extensión espacial. En la Edad Media, que va desde el siglo X al siglo
XV, son más de mil años de este tipo de arte para África del norte, Europa y Oriente medio. Es
por lo que el arte medieval está considerado uno de los periodos más largos de la historia del
arte. Se incluyen varios movimientos artísticos en diferentes períodos entre ellos se encuentran
los regionales, locales y nacionales, tiene diversos géneros, varias etapas de florecimiento a las
cuales se les llamaron renacimiento, tiene obras de artes destacadas y propios artistas que en
la Alta Edad Media se mantenían en el anonimato. En la Antigüedad tardía se incorporó la
herencia artística clásica traída por el Imperio romano con contribuciones del cristianismo
primitivo y de la cultura bárbara. Por la mezcla de estilos artísticos se produjo unas
características artísticas muy particulares.
El arte medieval se manifestó en diferentes medios y distintas disciplinas tanto artísticas como
técnicas entre ellas destacan: manuscritos, orfebrería, escultura, pintura en tabla, mosaicos,
frescos, arquitectura, entre otras. También tenemos que incluir los oficios y las artes que no se
incluían normalmente en las bellas artes como por ejemplo la confección de la vestimenta
medieval.
El arte medieval tenía que cumplir tres características fundamentales para ser ese tipo
de arte.
1. Tiene que tener carácter de ofrenda hacia Dios, difuntos o santos. Su objetivo es
conseguir su indulgencia, su gracia, entre otros. Por esto todo artista medieval no duda
de legitimidad de la riqueza en los adornos de monasterios, iglesias y otros lugares de
cultos ya que dicha riqueza era una ofrenda para Dios.
2. Tiene que ser un intermediario entre lo humano y el mundo sobrenatural. Suele incluir
imágenes medievales en función pedagógica que explican los dogmas de la fe cristiana
y su historia sagrada.
3. Ha de ser una confirmación de poder, por un lado, ha de ser el poder de Dios y de la
Iglesia y por otro sitio el poder político. Aunque a finales de la Edad Media surgen otros
agentes sociales.
Arte renacentista. El arte renacentista es un estilo artístico que incluye la pintura, la escultura
y la arquitectura surgida en Europa alrededor del año 1400; específicamente en Italia. El arte
fue uno de los principales exponentes del Renacimiento europeo. En esta etapa se empezó a
reconocer a artistas que aún tienen renombre, como Boticelli, Giotto y van der Weyden.
La colonización de América y el fin de la época medieval cambiaron la comprensión de la
realidad. El hombre comenzó a creer en su propia individualidad, en su propia mente y en las
ilimitadas posibilidades del conocimiento.
El movimiento surgió en un contexto de prosperidad económica y de desarrollo de
nuevas tecnologías como la imprenta, que impactó de manera directa en la difusión del
conocimiento, las artes y la filosofía. Se destacaron artistas como Leonardo Da Vinci, Miguel
Ángel y Rafael.
El arte renacentista atravesó dos etapas principales:
•
•
El Quattrocento (siglo XV). En este período se investigó sobre las construcciones de
monumentos romanos y griegos y se introdujo la perspectiva y la pintura al óleo.
El Cinquecento (siglo XVI). Se logró la madurez de la época renacentista. Surgieron
los grandes artistas que marcaron época, tales como Miguel Ángel, Da Vinci, Miguel de
Cervantes, Rafael, entre otros.
El arte renacentista se caracterizó por:
•
•
Recuperar aspectos de la cultura clásica greco-romana, como la armonía y la
proporción como ideal de belleza, además de los temas mitológicos.
Basarse en el concepto del ser humano como centro de todas las cosas, en lugar de
considerar a Dios como centro del universo (si bien el arte renacentista tomó como
figuras principales a los ángeles, a los apóstoles y a Dios).
•
•
•
•
•
•
•
•
Debilitar a la Iglesia, que perdió poder social ante la nueva concepción de la razón como
el centro de todo. Predominaba la idea de razón por sobre la fe.
Considerar al sufrimiento humano como consecuencia de la ignorancia. Sostenía que el
conocimiento conducía a la felicidad del hombre.
Buscar la perfección, simetría y proporción en las líneas, tanto en la pintura como en
la escultura, para representar el cuerpo humano.
Considerar las artes plásticas como forma de expresar conocimientos de
geometría, matemática, anatomía, botánica y filosofía.
Abordar temas como la mitología, la historia, el cuerpo humano y la naturaleza.
Emplear la técnica de la pintura al óleo en la pintura sobre lienzo.
Crear el ensayo, un nuevo género en la literatura.
Incorporar el mecenazgo, durante este período las figuras importantes y poderosas de
la época (reyes, príncipes y nobles) realizaban encargos para la decoración de
iglesias u otras construcciones de importancia.
Arte moderno. Se denomina arte moderno o arte del modernismo a una corriente de renovación
artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, siendo el más prolífico de
toda la historia del arte. Durante esos años, multitud de tendencias y movimientos más o menos
estructurados se fueron sucediendo vertiginosamente, con un carácter internacional.
Denominado a este periodo fin de siglo y belle époque, pero Según los países recibió diversas
denominaciones, como Art Nouveau, en Bélgica y en Francia, Jugendstil, en Alemania y los
países nórdicos y Austria, Modern Style, en los países anglosajones, Nieuwe Kunst, en los países
Bajos y Liberty o Floreale, en Italia.
Características del Arte Moderno
1. Los artistas modernistas se inspiraban en la naturaleza y usaban elementos de origen
natural, pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico
entrelazándose con el motivo central.
2. -Se usaba la línea curva y la asimetría, tanto en la plantas y alzados de los edificios como
en la decoración.
3. -Había una tendencia a la estilización en los motivos y menos en su representación
realista.
4. -Se utilizaron imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con claro énfasis en
las ondas de los cabellos de las mujeres y en los pliegues de sus vestidos.
5. -Los cuadros modernistas, tenían una tendencia a la sensualidad y a la complacencia de
los sentidos, llegando incluso al erotismo.
6. -Había una gran libertad en el uso de los motivos exóticos un gran ejemplo era el uso de
estampas japonesas.
Arte posmoderno. El arte posmoderno es aquel asociado con la posmodernidad, un
movimiento cultural e intelectual surgido a finales del siglo XX que se caracteriza por el
individualismo, el fin de las utopías y la crítica al racionalismo.
El mismo se destaca por la búsqueda de nuevas formas de expresión, en las que se combinan
elementos de todos los estilos y corrientes anteriores, desde los clásicos hasta los de
vanguardia.
De esta manera, en sus obras se mezclan imágenes del arte tradicional con los grafitis, los
avisos publicitarios, el cine y la televisión, intentando reflejar el caos del mundo actual
sobrepoblado de información.
A su vez, otro de sus aspectos distintivos es el uso de la tecnología, incluyendo programas de
diseño y manipulación de fotos, audios y video para obtener nuevas perspectivas. Al reciclar
técnicas e ideas de todos los movimientos, el arte posmoderno no tiene un estilo concreto y
definido, más allá de lo conceptual.
C. Concepción de elementos relacionados con la estética.
El gusto. El problema del gusto es indisociable de la constitución de la estética como área de
estudio autónoma que se interroga por los diferentes ámbitos de la experiencia humana, pero
que busca dar un carácter general o universal a su contenido.
El gusto es una experiencia que afecta a la subjetividad a través del sentimiento de placer o
dolor, y por tanto se relaciona con la belleza.
El gusto planteó una serie de problemáticas a los filósofos que se abocaron a pensarlo, los cuales
buscaban determinar la posibilidad de una norma del gusto o de preceptos universales que
permitieran agrupar la diversidad de los fenómenos. Es decir, se preguntaban si éste es una
facultad o una capacidad adquirida y condicionada históricamente.
Sí como señala el refrán en la variedad está el gusto, la búsqueda de un engarce entre lo que
disgusta a unos y gusta a otros se antoja cuando menos complicada.
Dentro del pensamiento francés denominado la Querelle (pugna entre antiguos y modernos) se
consideraba que al estar determinado por diversos factores como las costumbres, los hábitos
adquiridos, el clima, la religión, la universalidad del gusto no era algo que se pudiera
sostener. Dividieron el gusto en dos esencial y arbitrario a partir de su relación con el canon
grecolatino. El gusto esencial adoptaba el canon grecolatino (antiguos) y a partir de él normaba
la producción artística. El segundo pugnaba por romper con la antigüedad (modernos)
Para la estética empirista, que toman como base el conocimiento de los sentidos, el gusto es la
capacidad de percibir la belleza. Y, aunque los diversos autores que la conforman no llegan a un
acuerdo en lo relacionado al carácter del gusto, se pretende justificar su universalidad apelando
a una suerte de condición compartida por naturaleza. Se propuso la existencia de un sentido
interior que frente a determinadas cualidades de los objetos formaban la idea de belleza. Autores
de la estética empirista Francis Hutcheson (Investigación sobre el origen de nuestras ideas de
belleza y virtud) y Joseph Addison (Los placeres de la imaginación)
David Hume en la Norma del gusto propone la existencia tanto de un órgano interno compartidos
por la generalidad de los hombres, y de principios de aprobación y censura también compartidos.
Desde este punto de vista existe una estructura interna que nos permite aprehender los
estímulos; sin embargo, encontramos diferencias en la percepción debido a que la facultad del
gusto es perfectible, lo cual puede explicar el buen o mal gusto
Dentro de la tradición racionalista, aunque sin ser tal, Kant escribe en La crítica del juicio que el
gusto es “la facultad de juzgar sobre lo que hace universalmente comunicables el sentimiento
de placer provocado por una representación, sin concepto”. Para Kant el gusto debe poder ser
pensado como universal.
Pero retomando a Hume tener buen gusto implica que existen formaciones culturales mejores
que otras, esto parecería claro hasta que nos interrogamos por los criterios que nos permiten
diferenciar unas de otras. Es decir, por las razones que tenemos para asegurar que el gusto
por el vino es mejor, más refinado, que el gusto por el pulque o el mezcal
La sensibilidad. Capacidad de recibir representaciones al ser afectados por objetos. Los
objetos nos vienen dados por la sensibilidad y ella es la única que nos suministra intuiciones.
existen dos modos de sensibilidad:
-en sentido externo: por el cual nos representamos en el espacio los objetos como exteriores a
nosotros.
-en sentido interno: por el cual retiramos en el tiempo nuestro estudio psíquico.
espacio y tiempo no son propiedades de las cosas, por lo que no son dadas por la
sensibilidad y si son condiciones subjetivas a priori que hacen posible la experiencia. Son algo
puesto por la sensibilidad en el acto de conocer. Son intuiciones puras de un espacio y un
tiempo que la forma.
El resultado es el fenómeno, el objeto de nuestro conocimiento, de nuestra experiencia.
Consecuencias:
• La experiencia contiene algo más que simples sensaciones.
• El objeto conocido es el fenómeno que ya no coincida con la cosa en si
misma(noúmeno)
• Aparece así una distinción fenómeno y noúmeno
• Lo que conocemos es el fenómeno que no coincide con el noúmeno
• Espacio y tiempo fuera del sujeto no son nada.
La experiencia. -Por experiencia se entiende, corrientemente, la experimentación o verificación
de nuestros conocimientos, mediante la observación de los fenómenos, ya sea en el laboratorio
o en la realidad objetiva.
-En filosofía, la experiencia se explica en forma materialista o idealista. Para el materialismo
dialéctico, la experiencia supone la presencia del mundo objetivo material, que existe
independientemente de la conciencia del hombre. La experiencia se constituye en el proceso
de la interacción entre el hombre social y el mundo exterior, en el proceso de la actividad
práctica, durante el cual el hombre modifica la naturaleza y a sí mismo. A juicio de los idealistas
(por ejemplo, los machistas), nosotros tratamos, en la experiencia, no con objetos materiales y
fenómenos, sino nuestras propias impresiones pasadas. El sentimiento religioso, por ejemplo,
ellos lo consideran como una demostración “experimental” de la existencia de Dios.
-En general se entiende por experiencia todo aquello que depende, directa o indirectamente, de
la sensibilidad; es decir, el conjunto de contenidos que proceden de los sentidos, ya se refieran
dichos contenidos a un acto cognoscitivo o a un acto vivencial (emocional) de modo que el
ámbito de la experiencia viene a identificarse con el ámbito de la sensibilidad, de la percepción
sensible.
En un sentido más cotidiano se entiende por experiencia el saber acumulado por una persona
mediante el aprendizaje (por repetición, las más de la veces) o por una vivencia reflexiva sobre
las circunstancias profesionales o vitales, en general.
En el caso de la actividad científica se admite, al hablar de la experiencia, que no haya una
relación directa de lo estudiado con los datos sensibles, pero sí debe poder establecerse una
relación indirecta, (obtenida por inferencia de otros fenómenos que sí tienen esa relación
directa con la sensibilidad), de modo que el fenómeno estudiado no pierda su característica de
fenómeno observable. Cuando la observación está orientada y controlada por el observador se
habla de "experimento" científico.
La imaginación. En general se reconoce que la imaginación es una actividad mental que
difiere de la representación y de la memoria pero que se relaciona con ambas de alguna forma.
Se relaciona con la representación, porque la imaginación es el resultado de la combinación de
elementos que fueron en algún momento representaciones sensibles; y se relaciona con la
memoria porque si no se pudieran recordar esas representaciones, o las combinaciones que se
hicieron entre ellas, no se podría imaginar nada.
En el sentido etimológico, la imaginación es una representación nueva de imágenes; y sin la
posibilidad de esa nueva presentación de imágenes, que representa la imaginación, el
conocimiento sería imposible.
Hume nos dice al respecto, que la imaginación puede separar las ideas simples y luego las
puede unir de la manera que le guste; y reconoce que la imaginación supera a las ideas; y que
no habría combinación de ideas sin imaginación.
La operación imaginativa se puede explicar, porque se rige por ciertos principios universales, o
sea que es una facultad que opera en forma regular con cierta fuerza.
Esta forma regular de operar que tiene la imaginación, es la que da origen a la creencia, como
adhesión a una idea con el convencimiento que es verdadera; o sea que el conocimiento
depende de la posibilidad de imaginar lo que se quiera, basado en el hábito de imaginar lo que
se acostumbra imaginar.
En Kant, la imaginación desempeña un papel más fundamental, ya que le atribuye la
posibilidad de unir la diversidad de lo dado en la intuición produciendo una síntesis, que no da
lugar al conocimiento pero sí que lo hace posible.
La diversidad de lo dado se unifica por medio de tres síntesis:
1) la aprehensión en la intuición
2) la reproducción en la imaginación
3) el reconocimiento en el concepto
La síntesis de la reproducción en la imaginación, ligada a la aprehensión en la intuición, es lo
que hace posible que la apariencia vuelva a aparecer siguiendo patrones reconocibles.
La imaginación puede ser productiva, como facultad de una síntesis “a priori”, cuando
consideramos el entendimiento como la unidad de la síntesis de la imaginación en relación con
la apercepción.
Cuando consideramos el entendimiento puro como la unidad mencionada con respecto a la
síntesis trascendental de la imaginación, es una actividad espontánea, que no combina
libremente representaciones sino según modelos e intuiciones.
La imaginación de Fichte, por ejemplo, sugiere que el Yo pone al No Yo mediante la actividad
imaginativa, que no es una fantasía sino una consecuencia del carácter espontaneo del Yo,
gracias a su facultad de poner.
Para Fichte, el poner, el imaginar y el ser real son la misma cosa.
En el siglo pasado se realizaron varios esfuerzos para entender la naturaleza de la imaginación
desde el punto de vista fenomenológico.
Para Sartre, la imagen no es algo intermedio entre el objeto y la conciencia, ni tampoco es algo
fuera del mundo de los objetos. Sartre liga el mundo del pensamiento al mundo de la
imaginación y considera que la imaginación está relacionada con la acción o con las posibles
acciones.
La capacidad de imaginar es la fuente de la creatividad, ya que permite crear ideas nuevas a
partir de otras conocidas y lograr ascender en el nivel de conocimiento.
ACTIVIDAD 33 GUIA PEDAGOGICA
Punto 2. Responde estas preguntas. -
•
¿Qué impresión te causa cada una?
R.- Me desconcierta el ver que cada uno tiene un distinto acabado, no puedo imaginar en que
estaba pensando el autor de cada una o con que finalidad lo hizo.
•
¿Qué sensación te genera cada una?
R.- La primera y la tercera me generan confusión, la segunda me impresiona el nivel de detalle
que se tiene.
•
¿Cuáles te parecen bellas?
R.- Las tres a su manera, pero opto más por la segunda
•
¿Hay alguna que no te parezca bella?
R.- No realmente
•
¿Qué representa cada una?
R.- No tengo idea
•
¿El autor tuvo la intención de hacer algo agradable a la vista?
R.- Tal vez, pero creo que trataba de plasmar alguna idea, sentimiento o mensaje
•
¿El autor tuvo la intención de representar algo?
R.- Posiblemente, de eso trata el arte, ¿no?
•
¿El autor tuvo una intención diferente a las dos anteriores?
R.- Muy posiblemente
•
En alguno de los tres casos, ¿se necesita conocer el contexto para decir que es
bella?
R.- Por supuesto
•
En alguno de los tres casos, ¿es necesario conocer el contexto para saber qué
se quiso representar?
R.- Claro que si
•
¿En alguno de los tres casos la obra se entiende por sí misma?
R.- No lo creo
Punto 4.- Totalmente de acuerdo, la belleza es subjetiva, cada uno tiene un punto de vista
distinto y no necesariamente hay uno equivocado.
Punto 5. –
ÉPOCA ANTIGUA
1. ARISTOTELES: la belleza consistía en magnitud y orden, cuestiones puramente físicas, y se encuentra
en las proporciones perfectas, en la justa medida, en la simetría. El arte humaniza la naturaleza,
magnificando la realidad. Así pues, la tragedia es un proceso estético: de la mímesis, la imitación de la
realidad, a la poíêsis, la producción creativa. Para Aristóteles, la belleza es buena, aunque no todo lo
bueno es bello
2. SÓCRATES: Opinó que el arte es la idealización de la naturaleza, y que cuando representa al ser
humano no lo hace tan sólo en cuerpo sino también en el alma, estableciendo por primera vez el
concepto de belleza espiritual, contrariamente al de belleza física que había defendido hasta entonces la
filosofía griega.
3. PLATÓN: En el Protágoras habló del arte como la capacidad de hacer cosas por medio de la
inteligencia, a través de un aprendizaje. Para Platón, el arte (téchnê) tiene un sentido general, es la
capacidad creadora del ser humano. Entendía el arte como «destreza» o «habilidad», tanto en el
terreno material como en el intelectual
EDAD MEDIA
1. SANTO TOMAS DE AQUINO: Reformula el concepto de belleza. Piensa que la percepción de la belleza
es una especie de conocimiento, del tal manera que se extrae de un objeto la forma que le hace ser lo
que es, definiendo belleza de dos maneras, en primer lugar como “lo que utiliza el movimiento del
apetito en forma de descanso en la forma deseada” y “belleza es aquello que agrada a la vista”
2. SAN AGUSTÍN: habló de una serie de características de un objeto para que este sea bello, primero
menciona a la Unidad luego el número, la proporción, el orden, que hace que se puedan agrupar las
cosas respecto a un fin.
3. SOFISTAS: los sofistas como Protágoras y Gorgias, consideraron la belleza como «lo que produce
placer por medio del oído y de la vista», relativizando el concepto de belleza como algo diferente para
cada individuo
Descargar