sujetos de la educ 2013

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE"
NIVEL SUPERIOR. Sarmiento 121. Cruz del Eje T.E. 03549-422032.
Correo electrónico: [email protected]
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
Unidad Curricular: SUJETOS DE LA EDUCACION Y CONVIVENCIA
ESCOLAR.
Formato Curricular: Seminario
Área: Práctica Docente y Pedagógica.
Curso: 2° Año.
Docente: Prof. Lic. Rosana Candoli de Sánchez
Horas Semanales: 4 hs (1 hs Taller Integrador)
Ciclo Lectivo: 2013
FUNDAMENTACIÓN
Considerar que la educación es una práctica y un proceso social implica
afirmar que en dicha práctica y proceso confluyen e intervienen diversos
factores, entre ellos el humano. Desde esta perspectiva pretender entender
dicho proceso lleva a buscar comprender cómo se delinea tal interacción.
Atender a la conformación de los sujetos, como actores sociales en la
construcción del conocimiento, es una de las primeras líneas a seguir.
Por ello, sin duda los procesos de constitución subjetiva están
atravesados por innumerables cuestiones y consideramos importante remarcar
en los estudiantes la relevancia del lugar de los adultos en este proceso, en
particular el lugar de los docentes. Los vínculos que establecen los niños con
los adultos, con los cuales interactúan cotidianamente, dejan huellas en su
constitución psíquica e inciden en sus recíprocas relaciones.
Específicamente, cuando los niños son muy pequeños, tanto en el
ámbito familiar como en el escolar, los adultos organizan los espacios de juego
infantiles. Ofrecen a los pequeños materiales, actividades que
ayudan a
construir hábitos y formas de vincularse emocionalmente entre ellos, regulan
los permisos, las
restricciones, transmiten sus creencias y también sus
intereses y temores.
La subjetividad, la conformación del sí mismo, es un proceso consciente
y no consciente que se va dando a medida que el sujeto organiza sus
experiencias dentro de las estructuras en las que vive. Las organizaciones
familiares, escolares y cualquier otra organización de la cual formemos parte
están también determinadas y reguladas por elementos políticos, históricos y
sociales.
Todos estos factores inciden en la constitución subjetiva de las
personas, quienes a su vez modifican las estructuras a las cuales pertenecen
en procesos de mutua implicancia. En consecuencia, la constitución subjetiva
es un proceso complejo, multideterminado, inacabado y permanente, ya que el
sentido subjetivo se va modificando en el curso de nuestras experiencias y
momentos del ciclo de nuestra vida.
Por ello éste espacio tiene como propósito conocer y comprender las
categorías de la
infancia a partir del análisis que permita confrontar sus
múltiples contenidos y la variedad de procesos en cuya trama se constituyen
los sujetos, en este caso el sujeto de aprendizaje en relación con el que
enseña. Considerando que la subjetividad es la expresión individualizada de las
posibilidades culturales, cada individuo se apropia de una manera única e
irrepetible del contexto histórico social y deviene como una síntesis singular del
propio proceso socio-cultural.
Época, cultura y lugar social pasan así a ser tres coordenadas centrales
en todo al abordaje de la subjetividad humana. Si se considera al niño/a como
un sujeto en constitución y, en este sentido, en una asimetría en la relación con
el adulto, es la escuela, el escenario donde la definición de los roles de
docente-dicente hacen patente esta asimetría: sujeto en constitución/ sujeto
constituido y la asimetría temporal en relación a la transmisión de
conocimientos y valores. Se hace así necesario que el docente identifique las
particularidades
pedagógicamente
de
los
para
sujetos
promover
con
los
acciones
que
ha
educativas
de
relacionarse
significativas
y
significantes, sustentadas en una pedagogía ética y fundante.
La producción de subjetividad, en sus diversas manifestaciones y
procesos: niño, adolescente, joven y adulto, aparece entonces directamente
relacionada con esa cotidianidad y las prácticas sociales y escolares que ella
incluye.
Las invito a transitar juntos, la apasionante tarea de comprender el
mundo del sujeto; en este caso, el mundo del infante que se nos confiará en los
inicios de su proceso de formación.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
 Comprender las categorías de sujeto e infancia, inmersas en contextos
socio- culturales determinados que las configuran.
 Desarrollar una mirada atenta a los procesos individuales y grupales que
se despliegan en el escenario escolar.
 Reconocer de qué manera se constituye el mundo de los sujetos como
así el impacto que producen los cambios culturales en la configuración
identitaria del proceso de subjetivación.
 Comprender la configuración de nuevos escenarios sociales desde los
cuales se constituyen identidades diversas que se manifiestan en
contextos escolares exigiendo la reconfiguración de nuevos dispositivos
de formación y transmisión de las culturas.
 Reflexionar sobre el lugar que ocupan la escuela, la educación y la
familia en la conformación de las categorías sociales del sujeto.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
 La Configuración de la niñez como producto de procesos complejos
inscriptos en un sujeto que aprende.
 El Sujeto de la Educación como Sujeto Colectivo.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Análisis de la realidad desde diferentes fuentes bibliográficas como así
lectura de observaciones realizadas en el contexto de actuación de los
niños/as.

Comparación de distintas perspectivas que se dedican a investigar la
configuración del sujeto.

Problematización de situaciones y reflexión acerca de sus fundamentos
y justificaciones.

Organización y coordinación de tareas grupales para el tratamiento de
diferentes cuestiones.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Desarrollo de una actitud crítica-reflexiva y de apertura intelectual a partir
de una apropiación de saberes y del ejercicio permanente de la
rigurosidad metodológica en los procesos de búsqueda de la verdad.
 Desarrollo de la responsabilidad en la función docente como trabajador
profesional.
 Valoración de la producción compartida y del trabajo cooperativo.
 Respeto por la heterogeneidad y diversidad entre personas.
 Disposición para el diálogo argumentativo.
 Valoración del intercambio de ideas como fuente de construcción de
conocimientos.
 Interés por superar los estereotipos en el trabajo, en el aula y en la
institución.
 Responsabilidad frente al rol de futuro docente cristiano, comprometido
con su labor educativa.
 Compromiso con la realidad personal, comunitaria y social.
 Valoración del disenso y el consenso en la participación y convivencia
áulica e institucional.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Exposición dialogada.

Discusión grupal y puesta en común.

Dinámicas grupales: mesa redonda, torbellino de ideas, debates, grupos
de discusión.

Investigación (bibliográfica y de campo).

Estudio de casos

Diseño y planificación de propuestas de enseñanza e instrumentos de
evaluación.

Narrativa.

Indagación.

Observación, registro y análisis de actividades.

Tutorías.
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS:

Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.

Pertinencia teórica y claridad en la presentación de las ideas.

Dominio de los contenidos factuales, conceptuales, procedimentales y
actitudinales propios de la asignatura.

Capacidad para interpretar, analizar, relacionar, sintetizar e integrar
conocimientos.

Precisión en el uso de la terminología específica de la unidad curricular.

Desarrollo de la autonomía y confianza en sí mismo.

Desarrollo
de
valores
personales
y
sociales:
responsabilidad,
cooperación, solidaridad, participación y respeto.

Originalidad y creatividad en la producción de textos o expresión oral.
honestidad intelectual.

Ortografía y Caligrafía.
TIPOS DE EVALUACION

Inicial, formativa o de proceso, final o de producto.

Metaevaluación.

Heteroevaluación, coevaluacion y autoevaluacion.
INSTRUMENTOS

Pruebas orales y escritas.

Figuras redactadas: informes, resúmenes, síntesis.

Figuras no redactadas (gráficos, esquemas, mapas, etc.)

Defensa de producciones.

Observación y Registros.
Fecha
tentativa
Tema
Técnica e
Instrumento de
Evaluación
Abril - Mayo
Configuraciones de la Infancia: Observación
de la situaciones cotidianas en la vida del
niño.
Observación,
registro.
Presentación de
imágenes.
(Parte I)
Junio
Junio Agosto
Observación de situaciones cotidianas en la
vida del niño.
Presentación de
Informe.
(Parte II)
Debate
Representaciones Sociales. Familia y
Cultura.
Análisis de Video
“Babies”.
Presentación de
Informe.
Septiembre
Socialización de las Infancias. Inclusión, Ensayo
Exclusión.
http://www.slideshare.net/recuperandolainfa
ncia/carina-kaplan-por-la-inclusioneducativa.
Octubre
Convivencia escolar. Violencia
Síntesis
Integradora
APORTES A LA PRÁCTICA DOCENTE
 Análisis del carácter colectivo de la organización de la escuela, en tanto
ésta se constituye en un espacio privilegiado de socialización, de
encuentro con el otro y de identificación.
 Análisis de las interacciones que se producen en el contexto de la
escuela entre docentes, pares, niños y familia, enfatizando la
importancia de las emociones puestas en juego en los vínculos.
 Adquisición de marcos conceptuales que favorecen la intervención y
comprensión de diversas situaciones que se generan en la cotidianeidad
escolar, posibilitando la toma de conciencia a los futuros docentes de
que son adultos responsabilizados de la formación de los niños/as.
PROGRAMA ANALÍTICO
EJE ESTRUCTURAL: La constitución del Sujeto: proceso complejo de
construcción social que aloja a la infancia en su singularidad y su
heterogeneidad.
BLOQUE I: La Configuración de la Niñez como producto de procesos
complejos inscriptos en un sujeto que aprende.
Sujeto e Infancia: conceptualizaciones. Infancia como categoría teórica y social.
El concepto de infancia a lo largo de la historia. La niñez como colectivo social.
Dimensiones para la comprensión del sujeto. La infancia como representación
colectiva: representaciones sociales de la infancia. Representación simbólica
de lo corporal. Imagen y subjetividad: Esquema e Imagen corporal. Lateralidad:
precisiones conceptuales. Mirada antropológica sobre la infancia. Estilos de
Crianza. Las Familias y los Sujetos en constitución. Dinámica de las relaciones
familiares. Etapas en el ciclo vital de la familia. Problemáticas y crisis, tareas y
desafíos: la familia en la estructuración subjetiva del niño como matriz de
humanización. Las configuraciones familiares. La relación madre – hijo. EL
establecimiento y desarrollo del vínculo afectivo: tipologías. El apego.
BLOQUE 2: El Sujeto de la Educación como Sujeto Colectivo.
Principios de normalización, integración e inclusión. Normalidad vs Patología
en la niñez. Representaciones sociales sobre infancia “normal” e infancia
“anormal”: el sujeto con Necesidades Educativas Especiales. Aportes de las
teorías psicológicas para el tratamiento de los llamados “problemas de
aprendizaje y / o de conducta”. La importancia del juego en los procesos de
socialización: significado y teorías.
Socialización de las infancias: espacios y tiempos de desencuentros. Infancia y
Escuela, construcciones sociales en crisis. Tramas de socialización de las
infancias. Infantes como sujetos de consumo.
La construcción de la
Convivencia Escolar. Educación en y para la diversidad. Problemas escolares,
síntoma y subjetividad. Violencia y agresividad en la infancia.
BIBLIOGRAFÍA
BOGGINO, Norberto, DE LA VEGA, Eduardo. (2007). Diversidad, aprendizaje e
integración en contextos escolares. Homo Sapiens. Santa Fé.
CALMELS, Daniel. (2002). El cuerpo cuenta en Revista Iberoamericana de
Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Nº 8.
CARLI, Sandra. (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y
subjetividad. Santillana. Buenos Aires.
CASAS, Ferrán. ((1992). Las representaciones sociales de niños y niñas, y su
calidad de vida. Anuario de Psicología Nº 53.
CARUSO, Marcelo; DUSSEL, Inés. (2001). De Sarmiento a los Simpsons:
cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapeluz. Buenos
Aires.
DEMAUSE, L. (1982). Historia de la Infancia. Alianza. Madrid.
DONINI, Antonio. (2005). Sexualidad y Familia. Crisis y desafíos frente al siglo
XXI.Noveduc. Buenos Aires.
DUBROF, Vairo, (2001). Construir nuestro propio escenario, La escuela y lo
diverso, Ediciones Triunfar, Córdoba.
HALEY, Jay. (1990). Terapia no convencional. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
KAPLAN, Karina. (2008). Talentos, dones e inteligencias: el fracaso escolar no
es un destino. Universidad Nacional de la Plata. Colihue. Buenos Aires.
MALDONADO, Horacio. (2004). Convivencia Escolar. Ensayos y experiencias.
Lugar Editorial S. A. Buenos Aires.
MARTINEZ GONZALEZ, Carmen. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. En
AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid.
MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION. (2010). Diseño Curricular de
Educación Inicial. Documento de Trabajo. Córdoba.
MOREAU, Lucía. (2010). Sujetos de la Educación Inicial. Ministerio de
Educación de la Nación. Aportes para el Desarrollo Curricular. Buenos Aires.
OSTERRIETH, P. A.,(1997).
Psicología Infantil, Ediciones Morata, S. L.,
Madrid.
PROPPER, Flavia. (2009). Infancia y Escuela: construcciones sociales en
crisis. RAE. FLACSO.
SATIR, Virginia. (1983). Relaciones humanas en el núcleo familiar. Editorial
Pax. México.
SHELOV, Steven P. (2001). El cuidado de su hijo pequeño, desde que nace
hasta los cinco años. Academia Americana de Pediatría. Barcelona. España.
WINDLER, Rosa. (2001).
Aportes para el Debate Curricular. Ministerio de
Educación de la Nación. Secretaría de Educación. Dirección de Curricula.
Buenos Aires.
http://www.slideshare.net/recuperandolainfancia/carina-kaplan-por-la-inclusioneducativa.
Videos Educativos.
Apuntes de Cátedra realizados por la Prof. Lic. Rosana Candoli de Sánchez.

En el transcurso del cursado se debatirán también diversos textos
y videos virtuales con la finalidad de profundizar determinadas
temáticas.
Prof. Lic. Rosana Candoli de Sánchez
Descargar