Subido por Susan Ramos Jurado

Acoso sexual callejero: Revisión de la literatura en el periodo 2015 - 2020

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
ARTÍCULO DE REVISIÓN
“Acoso sexual callejero: Revisión de la literatura en el periodo 2015 - 2020”
AUTORES:
Ramos Jurado, Susan Marilda (ORCID: 000-0002-0757-3165)
Velasque Apaza, Cynthia Vanessa (ORCID: 0000-0003-4566-1139)
ASESOR:
Dr. Concha Huarcaya Manuel Alejandro (ORCID: 0000-0002-8564-7537)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
Lima – Perú
2021
Índice de contenidos
Carátula
i
Índice de contenidos
ii
Índice de tablas
iii
Índice de figuras
iv
Resumen
v
Abstract
vi
I.
INTRODUCCIÓN
1
II.
METODOLOGÍA
3
III.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6
IV.
CONCLUSIONES
11
V.
RECOMENDACIONES
12
VI.
REFERENCIAS
13
ii
Índice de tablas
Tabla 1 Número de Revistas Científicas Seleccionadas ......................... 4
iii
Índice de figuras
Figura 1. Esquema de selección de los artículos científicos. .................. 5
iv
RESUMEN
La revisión literaria fue revisada en artículos publicados entre los años
2015 a 2020 en EBSCO, Scopus, Proquest y Science direct, sobre el
acoso
sexual
callejero
en
diferentes
países,
organizaciones
o
instituciones. En tal sentido aporta conocimiento a las distintas
investigaciones partiendo desde las definiciones y comentarios de
distintos investigadores. Al finalizar se considerará una visión más realista
acerca del impacto ocasionado por estas acciones y las consecuencias
que consigo llevan.
Palabras clave: Acoso sexual, acoso sexual callejero, derechos
humanos, cultura.
v
ABSTRACT
The literary review was reviewed in articles published between 2015 and
2020 in EBSCO, Scopus, Proquest and Science direct, on street sexual
harassment in different countries, organizations or institutions. In this
sense, it contributes knowledge to the different investigations starting from
the definitions and comments of different researchers. At the end, a more
realistic vision will be considered about the impact caused by these actions
and the consequences that they carry.
Keywords: Sexual harassment, street sexual harassment, human rights,
culture.
vi
I.
INTRODUCCIÓN
El acoso sexual se ha transformado en un tipo de violencia de género,
durante la historia de la humanidad la mujer ha sido víctima de maltratos ya sea
de diferentes formas y en diversos escenarios, ya sea desde la intimidad de su
hogar hasta los espacios públicos, como resultado se obtiene grandes
consecuencias a nivel emocional para todas aquellas que la padecen. Según el
Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI, 2018), menciona que 66 de
cada 100 mujeres con edades entre los 15 y 49 años han sido víctimas de esta
violencia. Esta es una problemática compleja que comprende diversas
dimensiones. Una de ellas es la sexual que hace referencia todo acto sexual,
comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas; ello independiente de la
relación con la víctima en cualquier área tanto en el hogar como fuera de este
(Medina y Zapana, 2016).
En muchas ocasiones todo este episodio se inicia con un acoso verbal y
termina convirtiéndose en una persecución. El acoso sexual callejero habla de
un manejo de poder, lo cual refleja una relación entre géneros, ya que todo este
episodio es llevado a cabo en su mayoría por hombres sobre mujeres sin
consentimiento alguno. Es parte de una cultura patriarcal y machista, en la cual
se ubica a la mujer en una situación de inferioridad.
Por tanto, Medina y Zapana (2016), califican al acoso sexual callejero en
5 divisiones por las valoraciones que son: acoso expresivo, acoso verbal, acoso
físico, persecuciones y exhibicionismo. El hombre en su intento por demostrar su
poder, autoridad sobre la mujer, vulnera sus derechos, invadiendo los espacios
personales, en especial el transporte urbano e interurbano; este fenómeno
urbano mostraría que se crean posibilidades y condiciones de que se actúe de
manera anónima, donde se pueden realizar libremente estas prácticas y trae
como consecuencia retraimiento en las mujeres de los espacios públicos,
inclusive llegar a sentir pánico en las calles por sentirse vulnerables en cualquier
momento.
Pese a que en el Perú ya cuenta con un Plan Nacional de Igualdad de
Género 2012 – 2017 y que mediante ello el estado en sus 3 formas de
1
gobernabilidad debe de garantizar la igualdad de género (Medina y Zapana,
2016), solo en algunas municipalidades han establecido una ordenanza contra
estas acciones, estas conductas persisten, la diferencia es que ahora se tiene
más acceso a un móvil con el cual se puede grabar el mal proceder del acosador
para luego ubicarlo por las redes sociales , se logra poco a poco mayor
sensibilización por parte de la ciudadanía quienes en su mayoría ayudan a la
víctima del acoso.
Considerando todos los hallazgos mencionados anteriormente, el
presente artículo es una contribución a los estudios sobre acoso sexual callejero,
en sus diversas modalidades el cual se construye con la bibliografía consultada.
Esta recapitulación bibliográfica tiene la participación tanto a nivel práctico como
teórico del ámbito del acoso sexual callejero, se recoge diversos conceptos los
cuales ayudarán posteriormente a investigaciones sobre el acoso sexual
callejero. (Sánchez, 2018).
Asimismo, el presente artículo de revisión tiene justificación metodológica
por el método científico que se utiliza durante su elaboración, y finalmente
presenta justificación social pues determina el impacto que causa el acoso
sexual callejero como problema psicosocial. (Berrueta, 2018).
Con lo mencionado anteriormente, el objetivo general del presente artículo
científico de revisión de literatura es identificar las aproximaciones conceptuales
del acoso sexual callejero.
2
II.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplica en la presente investigación es la de revisión
de literatura, la cual se basa en análisis documentales. Esta revisión permite
identificar y analizar los conocimientos científicos que ya existen sobre dicha
investigación. De tal modo que todas las revisiones bibliográficas quedan como
evidencia del constructo de la presente investigación, los cuales se irán
analizando para lograr tener una mayor aproximación sobre el tema de
investigación y ayude a posteriores investigaciones.
Los pasos que se utilizaron para determinar la investigación fueron seis:
(1) identificar el tema y elaborar la pregunta orientadora de la investigación; (2)
búsqueda de literatura; (3) recopilación de datos de los estudios seleccionados;
(4) análisis crítico de las investigaciones seleccionadas; (5) discusión de
resultados; (6) presentación de revisión (síntesis de conocimientos).
Para seleccionar los artículos con los cuales se trabajarán se realizó
búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos como EBSCO, Proquest,
Scopus y Science direct. Durante este proceso se utilizaron los siguientes
criterios de búsqueda: “Acoso sexual callejero”, “Aproximaciones conceptuales”,
“Contexto cultural del acoso sexual callejero”, “Sexual harassment”, “Street
sexual harassment”, “Human rights and culture”. Para la preselección se utilizó
las publicaciones del año 2015 al 2020, esto sirvió como base para la revisión
literaria, después de ello se realizó una clasificación mediante los títulos y
resúmenes de cada artículo. Se consideró como criterio de exclusión los artículos
que se duplicaron y aquellos que contenían diferentes objetivos a los que se
quiere trabajar. De un total de 7,626 artículos se excluyeron quedando 379,
posterior a ello se seleccionó 10 artículos científicos referentes al acoso sexual
callejero el cual representa al 0,0001 de todos los artículos encontrados; las
revisiones bibliográficas con las cuales se trabajarán se ordenó de tal manera
que siga un orden y secuencia lo cual hará que se logré determinar el objetivo
de la presente investigación
3
Figura 1
Procedimiento de selección y descarte
8,005 artículos encontrados en las
bases de datos revisadas utilizando las
palabras claves, 4,110 EBSCO, 144
Scopus, 1,010 Proquest 2741 Science
Direct
7,626 artículos descartados por no
encontrarse completos, estar fuera
del rango de años o estar en un
idioma distinto a lo establecido en
los criterios de inclusión
379 artículos previamente seleccionados
369 artículos descartados luego de
revisar resúmenes como aquellos
que fueron duplicados
10 artículos seleccionados
4
Figura 2
Resultados de la búsqueda en las diferentes bases de datos y buscadores
EBSCO
4,110 artículos con
palabras clave
5 artículos válidos
PROQUEST
1,010 , artículos con
palabras clave
2artículos válidos
SCOPUS
144, artículos con
palabras clave
2 artículos válidos
SCIENCE DIRECT
2,741 artículos con
palabras clave
1 artículos válidos
5
III.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
Aproximaciones conceptuales acoso sexual callejero
Existen diversas conceptualizaciones sobre acoso sexual, es por ello que
se presentan los conceptos más próximos al tema a tratar.
Para empezar, se define el acoso sexual como la interacción entre
dos desconocidos, enmarcados en una dinámica de contenido sexual, en
la que al menos uno de los participantes expresa acciones como toqueteos,
exhibicionismo, contacto físico o expresiones verbales que no son bien
recibidas o permitidas por la otra persona, de modo que, implicaría un
desequilibrio en las relaciones de poder (Vásquez, 2017).
En otros términos, es una conducta sexual no deseada perpetrada por un
acosador, de lo cual resulta un abuso físico, sexual o psicológico dirigido hacia
una o varias víctimas, independientemente de su ubicación, que puede ser el
trabajo, la calle, el transporte público, una institución educativa o en espacios
privados como la casa (García, Ruiz y Romo; 2019).
Delgreco y Christensen (2020), hace referencia al acoso sexual callejero
como aquellas conductas físicas o verbales realizadas por una o más personas
en contra de una persona o más quienes no desean y/o rechazan estas
conductas por pensar que están afectando su integridad como persona, sus
derechos como libre tránsito, llegando así a producir en ellas, intimidación,
humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos.
Berrueta (2018), menciona que el acoso sexual callejero hace mención a
una dinámica de poder que se ejerce hacia otra persona, que se refleja una
relación entre géneros, ya que esta problemática del acoso se ejerce en su
mayoría por hombres sobre las mujeres sin su consentimiento. Estas conductas
forman parte de una cultura machista y patriarcal, en la cual se ubica a la mujer
en una situación de inferioridad. Asimismo, el acoso sexual callejero consiste en
las acciones físicas o verbales con contenido sexual contra una persona que no
quiere participar de esas acciones. El acoso sexual se basa en el género o en la
identidad sexual de la persona que sufre el acoso.
6
menciona que es un conjunto de prácticas cotidianas como frases, gestos,
silbidos, sonidos de besos, tocamientos, masturbación pública, exhibicionismo,
seguimientos a pie o en auto que tienen connotación sexual evidente. Dado que
estas prácticas no se dan en el marco de una relación consentida, sino que son
expresión de la imposición del deseo de los hombres, son reflejo de relaciones
de poder del sistema de género que afectan el derecho a la libertad sexual y el
derecho al libre tránsito de las mujeres.
Para poder entender adecuadamente las consecuencias psicosociales
negativas, se tendría que tener en cuenta dos aspectos .(Sánchez, 2018): la
primera cómo influye en la vida profesional de la mujer, que involucra el aspecto
emocional dentro de su centro laboral , en sus habilidades para poder realizarlo,
en su rendimiento y en su satisfacción laboral y por el otro lado , se estaría
observando como también influye en su vida personal que vendría hacer su
bienestar psicológico, emocional, relaciones familiares y amistades.
Bastos (2019), refieren que las prácticas de acoso sexual callejero son
sufridas de manera sistemática, en especial por las mujeres, ocurriendo varias
veces al día desde aproximadamente desde los 12 años, lo que genera
posteriores traumas no sólo por hechos de acoso especialmente graves, sino por
su recurrencia.
Por otra parte, cabe señalar que el acoso sexual tiene consecuencias en
diferentes niveles, desde el punto de vista de la víctima involucra sufrimiento
psicológico llevando así padecer de baja autoestima, disminución de motivación,
trastorno del sueño, enfermedades tanto físicas como mentales producidas por
el estrés incluyendo el abuso de alcohol o drogas, suicidio, etc.
La principal característica es que el acoso no está familiarizado con
personas de su entorno, por el contrario son desconocidos, el contacto que se
obtiene es cara a cara, en la calle, el bus o cualquier lugar público por lo regular
donde exista ese acceso, buscando así causar un daño en la persona,
objetivamente humillante y amenazadora en su totalidad, obteniendo un bajo
valor social entre el acosador y el objetivo, buscando una comunicación forzosa
creyendo que lo antes dicho fue un halago hacia ella.( Lamas, 2018).
7
Revisión de literatura sobre el acoso sexual callejero
En el presente trabajo se presentan diversos estudios correspondientes al
acoso sexual callejero, seleccionando aquellos que son más representativos en
la búsqueda de información y que aportan al presente artículo.
Vásquez (2017), señala que las mujeres entrevistadas manifestaron haber
experimentado varias formas de acoso que van desde un nivel bajo de
agresividad hasta escalar a experiencias categóricamente violentas. Así lo
demostró en la entrevista que realizó a 10 mujeres entre 18 a 30 años,
estudiantes de la universidad de Cuenca; la mitad de las entrevistadas manifestó
que no era posible asignar características únicas a sus acosadores debido a que
el acoso sexual callejero que ellas habían experimentado provenía de hombres
que, a simple vista, parecían pertenecer a distintos estratos socio- económicos,
ser de rangos de edades variados y dedicarse a profesiones u ocupaciones
diferentes.
Sánchez (2018), hace referencia a las estrategias de afrontamiento que
se utiliza frente al acoso sexual callejero, todo esto se da a raíz de las encuestas
que se realizan en todo España con el apoyo de la ONU destacaron las dos
formas de afrontar y mencionan que la mayoría de mujeres afectadas estarían
de acuerdo en denunciar tales hechos.
Medina y Zapana (2016), manifiesta que el acoso expresivo se da en
mayor número de veces entre las entrevistas, las cuales fueron escogidas con
las siguientes características: 14 Mujeres cuyas edades estén en el rango de 15
a 24 años, que residan en la ciudad de Puno y que se encuentren trabajando o
estudiando. A través de los resultados permite comprender sus representaciones
sociales y significaciones más íntimas.
Burrueta (2018), pone en evidencia que la mayoría de personas afectadas
sus edades comprenden en el rango de 19 a 25 años, además que el mayor
porcentaje de acoso se desarrollan por las tardes y que el lenguaje grotesco y
vulgar son los que se dan en mayor cantidad entre las afectadas; todo esto se
refleja en el formulario de ASC que debe ser llenado por mujeres afectadas.
8
García, Ruíz y Romo (2019), determinan que personas que consumen
alcohol o algún tipo de drogas en un espacio de ocio nocturno son los causantes
para favorecer la conducta del acoso sexual callejero, así lo demuestra en sus
entrevistas a 24 jóvenes (10 mujeres y 14 hombres) entre edades de 16 a 22
años, según las mujeres entrevistadas las hacen más vulnerables de padecer
del acoso, en tanto los 14 hombres entrevistados manifestaron que tratan de
demostrar su figura de autoridad; estas entrevistas tuvieron lugar en la ciudad de
Sevilla (España).
Delgreco y christensen (2020), establece que las mujeres víctimas de
acoso sexual callejero denotan en su mayoría ansiedad y depresión, asimismo
manifiestan sentir problemas para dormir, Se encuestó a 252 mujeres
estudiantes de pregrado de una gran universidad del noreste de EE. UU. Todo
esto se desarrolla pese que desde el año 2018 en Estados Unidos ya se
establecieron leyes sobre el acoso sexual callejero.
carretta y szymanski (2020), 367 mujeres adultas jóvenes de nacionalidad
estadounidense, según los resultados obtenidos las víctimas de acoso sienten
que no han sido comprendidas cuando atravesaron por estos problemas y por el
contrario manifestaron sentir características del estrés postraumático, esto se
mide a través de un modelo de mediación moderada.
Bastos (2019), manifiesta que el 95 % de mujeres afectadas han sido
víctimas de acoso sexual callejero considerado como actos graves tales como el
exhibicionismo o persecución. Estos resultados se demuestran en la Encuesta
Percepción sobre aspectos de los derechos de las personas (IDESPO-UNACosta Rica, 2017).
Lamas (2018), señala que en México las mujeres confunden sus culturas
y se asemejan más a las norteamericanas y piden que se apliquen las mismas
normas correctivas, es por ello que las luchas feministas hacen referencia al
acoso sexual callejero como una lucha de poder y de demarcar la autoridad
frente a su víctima.
9
favero y martins 2017, manifiesta que su muestra de 203 personas (173
mujeres y 28 hombres) el Cuestionario para la Evaluación de Experiencias y
Creencias relacionadas con el acoso callejero (QPiropo-V) (Fávero & Martins,
2016) y la Escala de creencias sobre violencia sexual (Martins et al., 2012), fue
utilizado para recopilar datos; los resultados que se obtuvieron muestran que el
86,1% de los participantes recibieron elogios de personas desconocidas, y el
61,3% se consideran víctimas de acoso sexual en espacios públicos.
Encontramos que las víctimas sufrieron consecuencias a corto y largo plazo y
que a pesar de que la mayoría ha revelado la experiencia, ninguna víctima había
hecho una denuncia a la policía.
10
IV.
CONCLUSIÓN
Los principales hallazgos encontrados referidos al acoso sexual callejero
permiten identificar que son prácticas que se ejercen por desconocidos,
impidiendo el libre tránsito de las afectadas puesto que les genera malestar
inclusive traumas, así mismo el acoso sexual callejero tiene más prevalencia es
el acoso expresivo y que la mayoría de personas afectadas se encuentran en un
rango de edad de 19 a 25 años.
Se hace referencia que las aproximaciones conceptuales no varían de
autor a autor pues las investigaciones demuestran que este tipo de violencia se
basa en lo mismo.
11
V.
RECOMENDACIÓN
Con relación a los datos obtenidos se recomienda crear y promover
programas, charlas y talleres de prevención y concientización sobre el acoso
sexual callejero, con el propósito de fomentar una convivencia sana y educada
entre varones y mujeres. Así mismo se recomienda impulsar en los centros
educativos y superiores campañas contra el acoso sexual callejero, con el
objetivo de difundir el respeto y valor a las mujeres, pero sobre todo respetar el
libre tránsito.
12
REFERENCIAS
Analhi
Aguirre.
(2019).
Acoso.
¿Denuncia
legítima
victimización? Universidades, 79,
o
53–56.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/373/37359593010/html/index.html
Bastos, L. S. (2019). Acoso Callejero, ¿no es para tanto o es para mucho?
Percepciones sobre la violencia contra las mujeres en Costa
Rica. Repertorio Americano, 28, 17–24. https://doi.org/10.15359/ra.1-28.1
Berrueta, F., Cal, M., Irisity, J., Rivero, L., & Scavino, S. LIBRE DE ACOSO:
PRIMER ANÁLISIS DE DENUNCIAS SOBRE ACOSO SEXUAL
CALLEJERO EN URUGUAY. Edición y corrección: María Lila Ltaif ISBN:
978-9974-8608-8-9 Depósito legal: 374 750, 17
Carretta, R. F., & Szymanski, D. M. (2019). Stranger Harassment and PTSD
Symptoms: Roles of Self-Blame, Shame, Fear, Feminine Norms, and
Feminism. Sex Roles, 82(9-10), 525–540. https://doi.org/10.1007/s11199019-01073-5
DelGreco, M., & Christensen, J. (2019). Effects of Street Harassment on Anxiety,
Depression, and Sleep Quality of College Women. Sex Roles, 82(7-8),
473–481. https://doi.org/10.1007/s11199-019-01064-6
Fávero, M., & Martins, D. (2017). Sexual Street Harassment in Portugal: Beliefs
and
Realities. The
Journal
of
Sexual
Medicine, 14(5),
e286.
https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2017.04.341
García-Carpintero Muñoz, M., Ruíz Repullo, C., & Romo Avilés, N. (2019).
Acoso sexual juvenil en los espacios de ocio nocturno: Doble
vulnerabilidad
femenina.
https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/29849
Medina Vilca, Gustavo, & Zapana Castro, Anaiz Eveli. (2016). SOCIAL
REPRESENTATIONS OF YOUNG WOMAN ON THE STREET SEXUAL
HARASSSMENT IN THE CITY OF PUNO. Punto Cero, 21(33), 61–84.
13
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181502762016000200006&lng=en&tlng=en
Sánchez, H., Tutorizado, V., & Aznar Márquez, J. (n.d.). TRABAJO FINAL DE
MÁSTER HERRAMIENTAS FRENTE AL ACOSO SEXUAL CALLEJERO.
Retrieved
May
20,
2021,
from
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/186409/TFM_2019_
SanchezVelasco_Helena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad, L., & Cuenca, D. (2015). "PERCEPCIONES SOBRE EL ACOSO
SEXUAL
CALLEJERO
EN.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28153/1/TESIS.pdf
14
Descargar