Subido por Paula Higuera Sanchiz

leccion 1 procesal civil

Anuncio
El Derecho procesal y las
normas procesales
LECCIÓN 1
Profª María Dolores Ramírez Benavente
EL DERECHO PROCESAL:
DIMENSIÓN CIENTÍFICA
DIMENSIÓN
NORMATIVA
Y
El Derecho procesal está
compuesto por las
normas relativas a:
La forma de resolver
conflictos jurídicos
Los órganos que llevan a
cabo esta tarea
Los derechos que tienen
los ciudadanos frente a
tales órganos
El Derecho procesal es la disciplina jurídica que se ocupa de
cuestiones relativas a tres conceptos fundamentales:
JURISDICCIÓN
Función del Estado consistente en aplicar el Derecho ejercida por los
órganos a quien se les encomienda
PROCESO
Medio por el que se realiza la función jurisdiccional
ACCIÓN
Derecho de los ciudadanos a una tutela concreta de los órganos
jurisdiccionales
El Derecho procesal pertenece al DERECHO PÚBLICO por regular relaciones entre un órgano
público y los particulares. Rigen los principios generales propios del Derecho público.
La dimensión científica del Derecho procesal:
▪ Hace referencia a los trabajos y estudios relativos a las normas e instituciones que
integran esta rama del Derecho.
▪ La doctrina procesalista surge en Alemania en el siglo XIX y logra una especial
relevancia en España en la segunda mitad del siglo XX.
▪ Resulta imprescindible para entender y aplicar las normas procesales.
LAS FUENTES LEGALES DEL DERECHO PROCESAL
Fuente del Derecho es la forma en que surgen las normas que
componen el Derecho. En virtud del art. 1.1 CC las fuentes del
Derecho español son:
La Ley
La costumbre
Los principios
generales del Derecho
La Ley es la PRINCIPAL FUENTE del Derecho procesal:
▪ Surge de los órganos representativos de la soberanía.
▪ Al no provenir de quien deben respetarla y aplicarla se recoge por escrito y así
tiene un conocimiento general.
▪ Es aprobada formalmente y publicada.
▪ Es la principal fuente de las ramas que integran el Derecho público.
Derecho procesal
Derecho de configuración
legal (art. 117 CE)
RESERVA DE LEY
No puede ser objeto de
desarrollo reglamentario
RESERVA DE LEY
LEY ORGÁNICA
LEY ORDINARIA
Aprobadas por mayoría absoluta
Aprobadas por mayoría simple
Solo determinadas materias (art. 81 CE)
Son la mayor parte de las normas procesales
Art. 122.1 CE: “La Ley Orgánica del poder judicial
determinará la constitución, funcionamiento y gobierno de
los Juzgados y Tribunales, así como el estatuto jurídico de
los Jueces y Magistrados de carrera que formarán un
Cuerpo único, y del personal al servicio de la
Administración”
Todos los Códigos procesales de los distintos órdenes
jurisdiccionales tienen carácter de Ley Ordinaria. La Ley de
Enjuiciamiento Civil es la de mayor relevancia en esta
materia, al regular el modo de resolver los conflictos
jurídicos de naturaleza civil o mercantil
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Ley Orgánica de Ley concursal. Ley de jurisdicción voluntaria. Ley de
Conflictos Jurisdiccionales
cooperación jurídica internacional en materia civil. Ley de
arbitraje. Ley de Mediación en asuntos civiles y
mercantiles. Estatuto orgánico del Ministerio Fiscal. Ley de
demarcación y planta judicial. Ley de asistencia jurídica
gratuita. Ley reguladora del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación en la Administración de
Justicia.
▪ Los REGLAMENTOS DE LA UNIÓN EUROPEA tienen eficacia directa y vinculante en los Estados
miembros, sin que sea necesaria la trasposición al Ordenamiento interno.
▪ Su valor es equivalente al de una Ley aprobada por el Parlamento español.
▪ Desde el año 2000 y con el fin de armonizar las legislaciones procesales de los Estados
miembros, se han adoptado numerosos Reglamentos en materia procesal civil relativos a:
Procedimientos de insolvencia
Notificación y el traslado de documentos judiciales y extrajudiciales de un Estado a otro
Competencia judicial y reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales
Obtención de pruebas en el extranjero
Título ejecutivo europeo para créditos no impugnados
Proceso monitorio europeo
Procedimiento europeo de escasa cuantía
Materia de obligaciones de alimentos
Orden europea de retención de cuentas
LA COSTUMBRE Y EL DERECHO PROCESAL
Cualquier rama del Derecho puede ser regulada por la Ley o, en
su defecto, por la costumbre “siempre que no sea contraria a la
moral o al orden público y que resulte probada” (art. 1.3 CC)
ELEMENTO OBJETIVO:
conducta reiterada en el
tiempo
ELEMENTO SUBJETIVO:
convicción de que se está
actuando jurídicamente
opinio iuris
▪ La doctrina procesal entiende que la costumbre no es fuente del Derecho procesal ya que ni la
LOPJ ni la LEC la recogen como tal.
▪ Solo se alude a la costumbre en dos preceptos de la LEC, pero en ninguno como elemento de
regulación del proceso:
La costumbre debe ser probada salvo que las partes estuviesen conformes en su
existencia y contenido y sus normas no afectasen al orden público (art. 281.2)
En materia de administración de bienes embargados y en ausencia de pacto se seguirá
la costumbre del país (art. 677)
▪ Existen ciertas prácticas extendidas, llamadas USOS FORENSES pero no constituyen verdadero
Derecho ya que carecen del elemento subjetivo.
▪ No podrán ir en contra de lo que la Ley establezca expresamente.
EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y DE LA
JURISPRUDENCIA EN LA CREACIÓN DEL DERECHO PROCESAL
▪ Los PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO son fuente del Derecho por cuanto informan el
Ordenamiento jurídico (art. 1.4 CC) y han de ser tenidos en cuenta a la hora de elaborar e
interpretar las normas de la parcela del Ordenamiento de que se trate.
▪ Algunos principios generales del Derecho refuerzan su vigencia y eficacia al ser positivizados:
Principio de seguridad jurídica (art. 9.3 CE)
Principio de buena fe procesal (art. 247 LEC)
▪ Otros, aun no estando recogidos en una norma escrita, deben ser igualmente respetados (como
el principio de audiencia o el principio de proporcionalidad) y es la jurisprudencia de los
Tribunales la que determina el alcance de los mismos.
▪ Los principios jurídico-naturales del proceso (principio de audiencia y principio de igualdad) han
sido incorporados por el Tribunal Constitucional al contenido del derecho fundamental a la
tutela judicial efectiva (art. 24.2 CE).
▪ La JURISPRUDENCIA complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo
reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la costumbre y los
principios generales del Derecho (art. 1.6 CC).
▪ Existe tal reiteración si al menos dos sentencias resuelven en idéntico sentido al aplicar un
mismo precepto.
▪ La Jurisprudencia no es fuente del Derecho. Los Tribunales NO CREAN Derecho, aplican normas
ya existentes. Complementan el Ordenamiento jurídico, suplen lagunas o resuelven
contradicciones legales.
▪ Un Tribunal no tiene que seguir la decisión adoptada por Tribunales superiores (únicamente está
sometido al imperio de la Ley, en virtud del art. 117.1 CE) salvo los criterios interpretativos del
Tribunal Constitucional:
“Los Jueces y Tribunales interpretarán y aplicarán las leyes y reglamentos según los
preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que
resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos”
(art. 5.1 LOPJ)
LAS NORMAS PROCESALES
Las normas procesales integran el Derecho procesal y son aquellas que se refieren al modo
en que se ejerce la función jurisdiccional.
Son normas de DERECHO PÚBLICO, ya que se refieren a una de las funciones del Estado e
integran una rama del Derecho perteneciente al ámbito público.
En caso de duda interpretativa se aplicarían los principios de Derecho público.
NORMAS IMPERATIVAS: De obligado
cumplimiento para los litigantes (la mayoría)
Clasificación
NORMAS DISPOSITIVAS: Se admite que su
contenido se sustituya por lo que pacten las
partes de mutuo acuerdo
▪ Aplicación de las normas procesales en el TIEMPO
No se aplican con carácter retroactivo ni ultra-activo. En el proceso se aplica siempre
la Ley procesal vigente en el momento de comenzar las actuaciones (art. 2 LEC).
Excepcionalmente, las disposiciones transitorias de la LEC permitirán aplicar normas
derogadas en función de la situación de los procesos pendientes.
▪ Aplicación de las normas procesales en el ESPACIO
Ante los Tribunales españoles siempre se sigue la Ley procesal española, aunque el
derecho sustantivo que se aplique para resolver la cuestión sea extranjero (art. 3 LEC).
Excepcionalmente, un Tratado puede establecer lo contrario.
Los órganos jurisdiccionales españoles también aplicarán las normas procesales que
provengan de los órganos de la Unión Europea.
▪ La INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN de las normas procesales
Criterios interpretativos contenidos en el art. 3 CC:
LITERAL
TELEOLÓGICO
SISTEMÁTICO
HISTÓRICO
SOCIAL
Según el sentido
propio de las palabras
Atiende a la finalidad de
la norma
Relaciona un
precepto con los que
le rodean
Centrado en los
antecedentes históricos
Considera la realidad
social en la que debe
ser aplicada la norma
ANTINOMIAS o contradicciones entre leyes: Si existen dos normas contradictorias que regulan
una misma cuestión deben aplicarse los criterios interpretativos con el fin de compatibilizar las
dos normas y si no es posible, se aplican los principios generales.
Si la cuestión conflictiva no aparece regulada por la normativa existente se estaría ante una
LAGUNA LEGAL que obliga a integrar el Ordenamiento a través de la analogía aplicando a la
situación no regulada una norma prevista para otro supuesto de hecho similar (art. 4 CC)
Si no es posible la analogía se aplicarán los principios generales del Derecho que correspondan.
Descargar