Subido por Johan Mora

Colonia

Anuncio
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Historia
Historia Colonial de América Latina
HA - 3013
II Examen Parcial 25%
2 de diciembre de 2020
Profesor
Dr. Manuel B. Chacón
Estudiante
Johan Fdo. Morales Mora. B99133
I Ciclo 2020
1
Lea con cuidado las indicaciones. Total de preguntas a responder: 2.
1. Con base en las lecturas obligatorias del curso, lo visto en clase y los apoyos
audiovisuales, analice las Reformas Borbónicas, para lo cual deberá tomar en cuenta
lo siguiente (valor: 50 puntos). Máximo 2000 palabras.
a. Las motivaciones que llevaron al establecimiento de las llamadas Reformas
Borbónicas.
Las reformas Borbónicas surgen en un contexto histórico donde España se encontraba en un
gran desnivel económico debido al período de reinado de Carlos II, período en el que su
mandato surge una pérdida en el progreso tanto social como militar y económico. Esto dio
como resultado una corona debilitada que, a la muerte de Carlos II se da lugar a una guerra
civil y una invasión extranjera por el derecho de sucesión, derecho que termina por ser dado
a Felipe de Anjou por las Cortes. Un segundo conflicto da lugar debido al temor del
archiduque Carlos de Austria por perder su poder y se concluye en el tratado de paz de
Utrecht.
Debido a las acciones de Felipe V, permite a consejeros franceses sentar las bases de un
estado absolutista (que pone en sospecha ciertos intereses del reinado). Con la llegada de
Carlos III, de la dinastía borbónica, hace que durante su reinado aumente el desarrollo de
España, incluso después de la significativa derrota en la guerra de los 7 años (que pone de
nuevo en una crisis económica a España), logra que el país llegue al punto de ser considerada
potencia otra vez; Carlos III junto a José de Gálvez, inician la implementación de las reformas
borbónicas, que eran una serie de medidas/reformas para implementar en España y en las
colonias españolas de América, donde el objetivo era modernizar a España y ponerla como
la cabeza de las potencias en todo aspecto (militar, económico y político), evitando a su vez,
el avance de amenazas por parte de otros países que atentaban la soberanía española de los
territorios; y para estas reformas, se basaron en ideas de la ilustración sobre progreso y
racionalización.
b. Las principales medidas administrativas, económicas, hacendarias y comerciales.
A nivel administrativo, las medidas que se implementaron fueron:
-Se prohibió la venta de cargos a locales, con la preferencia de funcionarios formados
en España
2
-Abolición de los alcaldes mayores y corregidores, principalmente porque eran
considerados un centro de corrupción; los corregidores fueron cambiados por un sistema de
intendencias que, poseían poder administrativo, fiscal, militar y de justicia
-Censo de población no indígena para convertirla en tributaria.
-Reducción de restricciones al comercio
Medidas económicas.
-Monopolización estatal de productos como el tabaco, la pólvora y el aguardiente
-Reducción de impuestos a la minería para fomentar un impulso a la industria, sumado
a que se dio una potenciación y desarrollo de la misma
-Financiación de bancos de créditos a personas para dar mayor desarrollo a la
economía
-Aumento del impuesto de alcabala, lo que aumentaba el valor de venta de las
mercancías
Medidas hacendarias.
-Se estableció una junta central de hacienda que supervisaba la actividad de
intendentes y para revisar cualquier gestión sobre la recaudación de rentas
-En algunas de las capitales de las colonias españolas, se establecieron funcionarios
que relevaron a los virreyes de responsabilidades en relación de la hacienda
Medidas comerciales.
-Se implementan los guardacostas en un intento por acabar con el contrabando,
llegando a poseerse cerca de 8 barcos de guerra y un pequeño ejército
-Se da una expansión del comercio con Europa en el siglo XVIII con provincias como
Chile
3
-Provincias como Chile, que se pusieron en contacto con España para incorporar una
exportación de sus productos
c. La importancia de las llamadas “milicias disciplinadas”
Las milicias surgen, por lo mencionado anteriormente: el miedo de la corona española sobre
una posible invasión de países extranjeros que tomen el control de los territorios poco
protegidos, ya sean terrestres como ultramarinos, o también contra levantamientos internos,
por esto, se refuerzan y modernizan las defensas. Al estar ya adecuada la corona con la
defensa y logrado un período de paz, las milicias empiezan a implementarse de manera local,
como fue el caso de Cuba, para luego llevarse a cabo en Nueva España, manteniendo un
servicio permanente hasta el desarrollo de las milicias disciplinadas en países como Perú y
Puerto Rico.
Estas milicias contaban con un total de casi 50 mil hombres, con un porcentaje significativo
de criollos; algunas de las funciones que realizaban eran expediciones donde retomaban
territorios perdidos o donde expulsaban tropas/asentamientos de ingleses y, de sus más
importantes funciones, facilitaba al estado colonial el sancionar de manera armada, los
disturbios/movimientos populares que se alzaban en contra de la corona.
d. El impacto de las Reformas a nivel económico, social y político y sobre el
descontento social y los movimientos pro independentistas.
Con respecto a lo económico, podemos ver que una vez la corona abre las puertas a una
eliminación del monopolio de ciertos productos, el comercio tuvo un auge en el que
multiplicaba por varias cifras los ingresos percibidos, pero que, de igual forma, debido a la
gravedad en algunas de las medidas en temas de recaudación de fondos, como la apropiación
de recursos de pueblos empobrecidos, así como de los ahorros de funcionarios en caso de
enviudar en los fondos montepíos y también la recaudación de bienes indígenas, más otras
medidas, terminan marginando a la Nueva España en pobreza; además, el ataque que realiza
la corona a los fondos de ahorro de capellanías y montes píos de la iglesia, sometiéndoles a
préstamos forzosos, es parte de los factores que van aumentando un descontento social
debido a lo perjudicados que se estaban viendo las poblaciones, creándose tumultos urbanos
y revoluciones como la del cacique Túpac Amaru (que termina por ser detenida), pero eran
movimientos que estaban motivados por las razones ya mencionadas.
4
Una situación a la que se le sumó el requerimiento por la Corona de funcionarios distintos a
los ya establecidos en las colonias, a los que consideraban corruptos. Así, las necesidades de
personal llevaron a que peninsulares llegaran a territorio americano a ocupar puestos
administrativos que la Corona les tenía reservado como sus representantes. Pero la presencia
de estos peninsulares no se restringió a los cargos de la administración colonial, sino que fue
fuerte también en la milicia y en la Iglesia, una estrategia con la finalidad de ubicar a sus
hombres de confianza en los cargos más importantes de las distintas instituciones de las
colonias. De esa forma los criollos vieron cómo se limitaba su capacidad de ascenso social,
y con ello sus posibilidades de influir de manera decisiva en la dinámica de gobierno de los
territorios coloniales, aumentando el descontento.
Con respecto a los movimientos y la pro independencia, la Corona en el siglo XIX habría
sufrido una invasión que afectó las vías de comunicación, por lo que las ideas de una
independencia y apoyo de otras potencias ya se venía planteando, una decisión que no era
compartida por la monarquía, lo que se convierte en una tensión que aumenta los deseos por
una independencia.
En fin, muchos de los resultados de las reformas consistían en mejorar la economía percibida
para la corona y hacer un cambio en los funcionarios que estaban operando en Nueva España
por funcionarios enviados por la corona, lo que amplía, con las reformas, de cierta forma
tanto la prosperidad (porque en lo económico estaba teniendo mejores rendimientos) como
en un ideal antisistema, porque se quería una independencia de la corona debido a estos
factores que provocaban el descontento.
Ya es con la proclamación de José Bonaparte como rey de España que la insistencia por la
independencia era cada vez más marcada hasta el punto de lograr la misma.
5
2. Con base en las lecturas obligatorias del curso, lo visto en clase y los apoyos
audiovisuales, analice las características generales del mestizaje y la estructura social
durante el período colonial en América Latina (50 puntos). Máximo 1250 palabras.
El conocido mestizaje fue el resultado de un sincretismo religioso y cultural que está en lo
más profundo de la cultura popular de la moderna América Latina. La combinación de los
efectos de la segregación y del mestizaje condujo al crecimiento de culturas distintas en
minorías étnicas diferentes. Las cuales, en el período colonial determinaban qué tan alto
podrías aspirar en la movilidad social, según la sangre que lleves, pero principalmente, según
los rasgos fenotípicos que se posean, como el color de la piel.
Antes de entrar en una división de castas producto del mestizaje, podemos decir e identificar
que los principales grupos de los cuales se deriva la estratificación de castas, son tres:
españoles, indios1/indígenas y negros.
Españoles.
Su demografía en un inicio fue muy disminuida y conforme pasaba el tiempo, esta
iba en aumento; se les identifica como blancos peninsulares a los que fueron los primeros
conquistadores y, por ende, los fundadores de las primeras ciudades, lo que significa que
controlaron las instituciones; estos fueron el grupo con más poder, siendo altos funcionarios
del gobierno, milicia o cleros.
-Criollos: Estos eran hijos de blancos peninsulares, eran grandes terratenientes con
un gran poder económico y aspiraban a diferenciarse de los españoles de la península
absorbiendo formas de conducta, e incluso supersticiones, indias. Pero al mismo tiempo,
dedicaban sus mejores esfuerzos a diferenciarse lo más posible de los indios bárbaros.
Además, fueron un grupo muy cerrado y clasista, sin la movilidad social dentro de su círculo.
-Españoles pobres: estos eran españoles de ascendencia dudosa, que vivían en la
periferia y con una marginación política, se desempeñaron en oficios como pulperos,
artesanos, zapateros…
Indígenas.
Es la población autóctona que fue marginada por la superioridad expresada por
españoles, lo que les justificó para expropiar de todo a los indígenas; fueron esclavizados,
adoctrinados, sufrieron una reducción de la población muy grande debido a invasiones y
1
Lo menciono porque así se les decían, estoy consciente de que la denominación correcta es indígena
6
efectos colaterales como las enfermedades, seccionados para un mejor control, obligados a
trabajar para sistemas tributarios
Negros.
Fueron una población transportada en condición de esclavitud de su zona de origen a
una nueva región, con el objetivo de trabajado forzado o de servidumbre, por lo que no tenía
oportunidad de movilidad social, sin embargo, algunos tenían la oportunidad de comprar su
libertad y los que lo lograron, se les conoció de tres formas: Libres (tenían libertad si bien la
compraban o su amo perecía), Manumisos (era liberado porque no podía ser mantenido, pero
se mantenía en la hacienda) y Cimarrones (tenían libertad de tránsito y fueron los fundadores
de las “cumbes”, pueblos para su etnia)
Ahora, la mezcla de una etnia con otra determinaba muchos aspectos de la vida del individuo
y por ello, se tenía que diferenciar correctamente a qué etnia pertenecía el individuo para así
poder tratarle como tal, para esto existía una estratificación de jerarquía con muchos niveles
según el mestizaje/cruce que se daba, y aquí podemos encontrar distintas denominaciones,
como la de mestizo (español e indígena), castizo (de español y mestiza), española (de castizo
y española), mulata (español y negra), morisco (español y mulata)… zambigua (de india y
albarazado) y muchas otras más.
Debido a que el español se proclamó como la etnia superior, deja en claro que la
estratificación de castas iba de mejor a peor según el porcentaje de sangre o parentesco
español que se posea; si eras un criollo o un mestizo, podrías aspirar a una vida con relaciones
de poder, en cambio, si eras un negro, un indígena o un mulato, la vida de la persona iba a
estar relacionada con la servidumbre y la marginación, convirtiendo la movilidad social en
algo prácticamente imposible; claro, hay una diferencia muy importante entre negro/mulato
e indígena: que este último era libre de nacimiento, esto porque aunque tuviese sangre
española, como la casta mulata, el hijo es nacido de una afrodescendiente, por ello, este va a
obtener el estatus social de la madre.
Un factor importante es que una de las alternativas que se empleaban para poder “burlar”
este sistema, eran las relaciones de parentesco, mediante las relaciones maritales se podía
reforzar o aumentar la posición en la sociedad.
7
Descargar