ESTATUTOS DE PRINZU AWALA - AVAR

Anuncio
ESTATUTOS DE PRINZU AWALA
(Borrador)
CAPITULO I
DEL TERITORIO DE PRINZU AWALA
Arto. 1
El presente estatuto establece el Régimen de Autogobierno del territorio de
PRINZU AWALA y reconoce los derechos y deberes propios de la comunidades
Indígenas miembros, y de sus pobladores que los integran, según las tradiciones del
Pueblo Miskitu y las leyes de la materia vigente en Nicaragua.
Arto. 2
La comunidades indígenas miembros de PRINZU AWALA, forman parte del
Pueblo Miskitu de Nicaragua y los pobladores gozan de todos los derechos y obligaciones que
les correspondan como integrantes de este pueblo indígena de conformidad con las
Leyes y Constitución Política del país.
Arto. 3
Es interés de las comunidades de PRINZU AWALA y el pueblo Miskitu,
defender y mantener la unidad histórica de su territorio y de su pueblo indígena, al igual que la
armonía y solidaridad entre sus pobladores unidos por la identidad y la
territorialidad común del grupo PRINZU AWALA como parte de este pueblo indígena.
Arto. 4
Las comunidades indígenas del territorio PRINZU AWALA gozan como
miembros del pueblo Miskitu de un régimen de autogobierno que les proveen del ejercicio
efectivo de sus derechos indígenas y ciudadanos, consignados en la ley Ley de Régimen de
Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la
Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio Maíz ley No. 445 y la Constitución
Política del Estado Nicaragüense.
Arto. 5
El Miskitu, idioma del pueblo Miskitu, es de uso oficial dentro del territorio
indígena PRINZU AWALA.
CAPITULO II
REGIMEN POLITICO ADMINISTRATIVO DE PRINZU AWALA
Arto. 6
Dentro del territorio indígena de PRINZU AWALA se integran diecinueve (19)
comunidades miembros como son: Alamikangban, Tungla, Tasbapauny, Aukamango, Palmera,
Klarindan, La agrícola, Buenavista, Limbaikan, Dos Amigo, Galilea, Tuburus, Auhya Pura,
Bethel, Yulu Kira, Dipawala, Isnawas y Prinzubila, Edén. PRINZU AWALA tiene
jurisdicción sobre los territorios de estas comunidades indígenas y sobre las comunidades
adscritas administrativamente. Su cabecera territorial es Alamikangban. En circunstancias
extraordinarias la cabecera territorial puede ser trasladada a otra de las comunidades indígenas
miembros de PRINZU AWALA
Arto . 7
El territorio de PRINZU AWALA se integran por las diecinueve comunidades
miembros, junto con su gente, recursos y territorios; los cuales se rigen conforme a las formas
de vida y tradiciones de su pueblo Miskitu y por las leyes de la materia vigente del estado de
Nicaragua.
1
Arto. 8
El territorio de PRINZU AWALA, establecida según tradición organizativa de
sus comunidades indígenas y por el presente Estatuto es una Persona Jurídica de Derecho
Público según las leyes de la República de Nicaragua. Tiene a través de sus órganos de
Autoridades las siguientes atribuciones:
1.Garantizar los mecanismos y el ejercicio del autogobierno de sus comunidades y
territorio, tanto a nivel comunal como inter comunal basado en las estructuras y autoridades
propias.
2.Elaborar y ejecutar los planes y programas de desarrollo de sus comunidades indígenas,
congruentes con sus formas de vida y tradiciones y en armonía con su cosmovisión y su
entorno.
3.- Promover y administrar los programas económicos, sociales y culturales propios
provenientes de las instituciones nacionales y organismos regionales.
4.Impulsar el racional uso y aprovechamiento de los recursos naturales y la defensa de sus
ecosistemas naturales.
5.Asegurar el desarrollo de la cultura de las comunidades indígenas integrantes,
incluyendo su historia, su arte, su lengua y sus valores.
6.Mantener la unidad y fomentar el intercambio tradicional con las comunidades
indígenas de los otros territorios en la Moskitia.
7.Proveer la articulación de los mecanismos de intercambio y de solidaridad entre los
diferentes territorios indígenas, favoreciendo la integralidad y el desarrollo sustentable de su
pueblo.
8.Establecer los mecanismos que generen beneficios del aprovechamiento racional de sus
recursos y medios para sus comunidades.
9.-
Administrar fondos provenientes del Estado.
Arto 9.-
En el aprovechamiento de los recursos naturales dentro del Territorio
PRINZU AWALA, se les reconocen a sus comunidades los derechos de propiedad sobre sus
tierras, y se deben beneficiar a éstas de todos los ingresos que generan las actividades
económicas del mismo.
CAPITULO III
DE DERECHOS, OBLIGACIONES Y GARANTIAS DE LAS COMUNIDADES
Arto. 10.Todos los miembros de las comunidades indígenas gozan del territorio de
PRINZU AWALA de los derechos, obligaciones y ganancias como parte del pueblo Miskitu y
como ciudadanos Nicaragüenses de acuerdo con la Constitución Política y el presente Estatuto.
2
Arto.- 11
Todas las comunidades indígenas de PRINZU AWALA tienen derecho a:
1.- Observar la irrestricta igualdad de derechos y responsabilidades entre sí
independientemente de la dimensión y riqueza de sus tierras comunales, el número de su
población y el nivel de desarrollo de sus comunidades.
2.Preservar y desarrollar sus estructuras, sus medios naturales y sus capacidades y
potenciales propias.
3.Usar y aprovechar sus recursos y medios naturales propios dentro de sus áreas
tradicionales y conformes a los planes de desarrollo de su territorio.
4.Desarrollar sus formas organizativas sociales y económicas conforme a sus
capacidades y potenciales propias.
5.Favorecer la enseñanza de su historia, la cultura propia y la armonía de la madre tierra
y la naturaleza y conforme con el sistema educativo de su pueblo y del país.
6.Mantener las formas tradicionales del uso y aprovechamiento de propiedad de las
familias y la transmisión de las herencias de la misma.
7.Integrar y participar a través de sus representantes en las estructuras de las autoridades
y en las instancias de desarrollo de su territorio.
8.Usar y defender los conocimientos tradicionales y asegurar la propiedad intelectual de
sus comunidades miembros.
Arto .12
Los miembros de las comunidades del territorio son hijos naturales de PRINZU
AWALA y tienen derechos a la identidad común y especifico como indígena del Pueblo
Miskitu.
Arto.
13 Los hijos de PRINZU AWALA tienen el deber de defender y promover la
cultura, las tradiciones, el orden sociocultural y el hábitat de sus comunidades y de su pueblo
indígena.
CAPITULO IV
DE LOS ORGANOS DE AUTOGOBIERNO INDIGENA
Arto. 15
En el Territorio Indígena PRINZU AWALA, sujeto a la tradición de sus
Comunidades y a este Estatuto funcionan los siguientes órganos de autoridades:
1.- Asamblea Territorial
2.- Concejo Territorial
3.- Gobierno Territorial Indígena
4.- Asambleas Comunales
Arto. 16
La Asamblea Territorial es la máxima autoridad indígena de carácter
3
Deliberativo y resolutivo del territorio. Se constituye por cuatro miembros de los gobiernos
comunales reunidos en asamblea general para el ejercicio de sus funciones deliberantes y de
toma de decisiones.
Arto. 17
El Consejo Territorial es la máxima instancia indígena de carácter ejecutivo y
administrativo del territorio de representación de las comunidades integrantes del territorio. Se
constituye por nombramiento de los miembros de la Asamblea General del Territorio para
ejercer su funciones de Elegir a los miembros del Gobierno Territorial Indígena durante la
Asamblea.
Arto.-18
La Junta Directiva constituida como Gobierno Territorial Indígena es la
instancia de carácter ejecutivo de gobierno del Territorio.
Arto. 19
Las Asambleas Comunales son los máximos órganos deliberativos y ejecutivos
respectivamente en las comunidades indígenas.
Arto. 20
Los otros órganos tradicionales, incluyendo las de resolución de conflictos y de
la administración de justicia se rigen de acuerdo con las tradiciones de las comunidades y del
territorio, al igual que de las disposiciones emanadas de las instancias comunales y territoriales,
todo en armonía con las leyes y la constitución Nacional.
CAPITULO V
DE LA ASAMBLEA TERRITORIAL
Art. 21
La Asamblea Territorial de PRINZU AWALA está compuesta por Setenta y
seis miembros (76) representantes indígenas electos según los procedimientos tradicionales
establecidos por sus comunidades miembros.
Arto. 22
Serán también miembros de la Asamblea Territorial con voz y voto, los
representantes del Consejo Regional Autónomo Atlántico Norte (CRAAN), electo de las
comunidades de territorio.
Arto. 23
Los miembros de la asamblea territorial, pueden ser hijos de padre y madre o de
solo una de las partes conyugales de una comunidad miembro del territorio de PRINZU
AWALA con mayoría de edad cumplido, con pleno goce de sus derechos indígenas y
ciudadanos y con residencia permanente dentro del Territorio,
Arto. 24
Participaran en la elección de los representante ante la asamblea Territorial,
todos los comunitarios domiciliados en una comunidad miembro del territorio e inscritos en los
registros de los consejos comunales de cada una de las comunidades indígenas miembros.
Serán atribuciones de la asamblea territorial de PRINZU AWALA:
1.- Regular mediante leyes, decretos y reglamentos territoriales sus atribuciones
correspondientes, contenidos en los artículos 8 y 9 de éste estatuto.
2.- Diseñar el plan de ingreso generados del aprovechamiento de los recursos naturales y
medios del territorio.
4
3.-Conocer y aprobar el plan estratégico de desarrollo sustentable del territorio, incorporando
los planes propios, regionales y nacionales que afecten a Prinzu Awala.
4.- Conocer y resolver los diferendos de los linderos de las tierras y el uso común de los
recursos comunales entre las comunidades dentro del territorio que representa.
5.- Conocer y aprobar el presupuesto de los ingresos y egresos del territorio.
6.- Vigilar la eficiencia y transparente utilización de los recursos del presupuesto y otros fondos
destinados para los programas y bienestar del territorio.
7.- Ratificar los linderos de las tierras de las comunidades, incluyendo las áreas de uso común,
lo mismo que el lindero del territorio.
8.- Elegir de entre sus miembros a los integrantes del Consejo territorial, sustituirlo en su caso,
asegurando que cada comunidad miembro tenga un representante.
9.- Diseñar un plan de manejo sostenible e integral, uso, de conservación y aprovechamiento
racional y sostenible de los recursos naturales del territorio.
10.- Recibir informes o interpelar según el caso a las autoridades o funcionarios administrativos
del territorio.
11.- Designar entre sus miembros a los representantes que presidirán en cada asamblea
territorial, procurando una representación rotativa por comunidades.
12.- Promover la participación y el apoderamiento de la mujer indígena en todos los aspectos
de la vida del territorio.
13.- Diseñar y aprobar el reglamento interno de funcionamiento.
14.- Cumplir las otras disposiciones otorgadas por este Estatuto y por otras leyes del país.
15.- Respetar los derechos, intereses y poder individual de cada comunidad miembro del
Territorio, de acuerdo a costumbres y tradiciones.
16.- Respetar a las Autoridades Comunales Tradicionales en el ejercicio de responsabilidades
en su jurisdicción, competencia, funciones y atribuciones de acuerdo a sus costumbres y
tradiciones.
La Asamblea Territorial tendrá entre sus funciones principales los siguientes:
a).- Proteger a las Comunidades miembros del territorio en contra tomas ilegitimas de sus
tierras; robos y destrucciones de sus recursos naturales, contaminación y degradación de su
medio ambiente; erosión de sus suelos o tierras, etc.
b).- Diseñar, organizar y administrar un plan general de desarrollo para su territorio;
5
c).- Promover y proyectar en desarrollo de las Comunidades miembros de la unidad territorial
d).-Gestionar ante organismos nacionales e internacionales recursos técnicos y financieros para
la implementación y ejecución de programas y proyectos de desarrollo de comunidades
miembros de esta unidad territorial.
f).- Aprobar los planes generales de aprovechamientos forestales y de otros recursos dentro de
su unidad territorial
g).-Comercializar los productos de comunidades miembros de su territorio, permitiendo
la venta directa por el propietario del producto.
Art. 25 La Asamblea Territorial, se realizará una vez al año de forma ordinaria y las veces que
sean necesarias de forma extraordinarias convocada por el Consejo Territorial. También, las
dos terceras partes de sus miembros o la mitad más uno de sus comunidades integrantes pueden
realizar las convocatorias de la asamblea.
Arto. 26 La Asamblea Territorial se celebrará en cada una de las comunidades indígenas
miembros, programando una rotación y por turno.
CAPITULO VI
DEL CONCEJO TERRITORIAL
Arto. 27
El Consejo Territorial estará integrado por diecinueve miembros, uno por cada
comunidad electo por la Asamblea territorial.
Art. 28
Las funciones ejecutivas y administrativas del concejo territorial
Serán funciones del Consejo Territorial:
1.- Representar al nivel regional, nacional é internacional a las comunidades miembros del
Territorio de PRINZU AWALA.
2.- Promover, supervisar y avalar la elección de las autoridades comunales de las comunidades
miembros de su territorio.
3.- Organizar y dirigir las actividades ejecutivas y administrativas del territorio.
4.- Gestionar los asuntos territoriales ante las autoridades regionales y nacionales.
5.- Cumplir y ejecutar las leyes, decretos y reglamentos emanados de la Asamblea
Territorial.
6.- Ejecutar el plan estratégico de desarrollo del territorio.
7.- Ejecutar el presupuesto territorial aprobado por la Asamblea Territorial.
8.- Cumplir las otras disposiciones del presente Estatuto.
6
9.- Registrar y acreditar a las Autoridades y Representantes electos y nombrados para
representar al territorio o a sus comunidades que forman parte de esta organización
territorial.
11.- Investigar, juzgar y sancionar, miembros del territorio que violan las normas internas; a
través del servicio de instancia nombrado especialmente organizar y administrar un régimen
disciplinario para esta organización.
12.- Llevar un registro actualizado de membrecía de comunidades que forman parte de esta
organización territorial.
CAPITULO VII
DE LA JUNTA DE GOBIERNO TERRITORIAL
GTI
Arto.-29
La Junta de Gobierno Territorial Indígena se constituye como el órgano
ejecutivo de gobierno del Territorio en representación del Concejo Territorial para ejercer la
administración territorial.
Estará integrado por:
Presidente
Vicepresidente
Secretario
Tesorero
Responsable de Salud
Responsable de Educación
Responsable de Tierra
Responsable de Cultura y Deporte
Responsable de Mujeres
El Funcionamiento del Gobierno Territorial Indígena será reglamentado por el Concejo
Territorial con la salvedad de sus atribuciones directas que sustenta su rol como ejecutivo
del Concejo Territorial
CAPITULO VIII
CONVOCATORIA
La Asamblea Territorial será convocada por su Presidente, a través del Secretario para
reuniones de carácter ordinaria y extraordinaria. Habrá Asamblea Ordinaria una vez al año, y
Asambleas Extraordinarias las veces que fuera legalmente convocada por el Presidente de la
Asamblea Territorial.
7
IX
QUÓRUM Y TOMA DE DECISIONES
Se hace quórum con la presencia física del 51% de cada uno de los tres bloques miembros del
territorio. Las decisiones se tomaran con el voto favorable de la mayoría absoluta de cada uno
de los bloques miembro del Territorio. Cuando se trata de reforma de los presentes
ESTATUTOS se requerirá de la 2/3 de votos favorables de los participantes.
X
DE LAS COMISIONES
La Asamblea Territorial podrá organizar, nombrar y mandatar comisiones especiales y
permanentes para realizar estudios, trabajo y formular recomendaciones técnicas o científicas.
Las comisiones podrán ser integradas por dos o más personas o especialistas, según sea el casa,
y asumir sus cargos con funciones y atribuciones debidamente establecidas por la Asamblea
Territorial.
XI
NOTIFICACIONES DE DECISIONES Y RESOLUCIONES
Las decisiones, resoluciones y normativas deberán ser notificadas por escrito a las comunidades
miembros del territorio, a través de su representante. Sin notificación formal no habrá
producción de efectos reclamables.
XII
DEL PRESUPUESTO DEL TERRITORIO PRINZU AWALA
Arto. 30 El Gobierno Territorial Indígena (J D) elaborará el proyecto de presupuesto del
territorio para el financiamiento de los programas y proyectos territoriales el que estará
conformado por:
1.- Los impuestos recogidos según el plan de ingreso del aprovechamiento de los recursos del
territorio.
2.- Fondos provenientes del Presupuesto Regional RAAN.
3.- Fondos especiales de las contribuciones y aportes de los organismos internos y externos.
XIII
CAPITULO
DEL PATRIMONIO DE PRINZU AWALA Y DE LA PROPIEDAD INDIGENA
Arto. 31 Constituye el patrimonio de PRINZU AWALA todos los bienes, derechos y
obligaciones que por cualquier título adquiera como persona jurídica de derecho público.
8
Arto. 32
El Territorio de PRINZU AWALA tiene plena capacidad para adquirir,
administrar y disponer de los bienes que integran su patrimonio, de conformidad con este
Estatuto y las leyes nacionales.
Art. 33
La propiedad comunal conformada por las tierras, recursos, elementos y
conocimientos, pertenecen a las comunidades indígenas miembros. La propiedad comunal está
sujeta a las siguientes disposiciones:
1.- Las tierras comunales son inajenables, no pueden ser donadas, vendidas, embargadas,
ni gravadas y son imprescriptibles.
2.- Los hijos de las comunidades miembros trabajan parcelas en las tierras y se usufructúan de
los bienes y beneficios generados por el trabajo.
3.- Las áreas de uso común, sus recursos y sus elementos se disponen entra varias comunidades
que comparten y protegen comunalmente.
CAPITULO XIII
DE LA REFORMA DEL ESTATUTO
Arto. 34
La Asamblea Territorial convocara a Asamblea General Territorial para efecto
del ejercicio para la reforma del Estatuto, una vez que se tenga a bien la necesidad de ejecutar
esta disposición. Se necesitara la presencia de dos terceras partes de la Asamblea General para
la ejecución de la reforma al estatuto.
CAPITULO XV
DISPOSICIONES FINALES Y TRANCITORIAS
Arto. 35
El presente Estatuto será reglamentado por la Asamblea Territorial y
ampliamente divulgado en todas las comunidades del territorio PRINZU AWALA, en el
idioma oficial del territorio, el Miskitu.
Arto .36
El presente estatuto entrará en vigor a partir de la fecha de su a probación.
Dado en la Comunidad Indígena de Alamikangban, RAAN, a los ________ Dias del mes de
_______ del año Dos Mil ________.
.
9
Descargar