Subido por dannasophiasanabriavargas

docsity-espiroquetas-9-convertido

Anuncio
ESPIROQUETAS
Microbiología Universidad
de Granada (UGR)
7 pag.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: danna-sophia-sanabria-vargas ([email protected])
MICROBIOLOGIA II (JESÚS GONZALEZ)
J. A. G. Q
TEMA 6: BACTERIAS ESPIROQUETAS (PHYLUM SPIROCHAETA)
•
•
•
•
•
Las espiroquetas se caracterizan porque son bacterias móviles de morfología helicoidal, Gram-negativas
y cuya pared celular tiene un espacio periplásmico. Son bacterias móviles mediante filamentos axiales o
endoflagelos (flagelos que se encuentran en el espacio periplásmico).
Aunque son bacterias Gram negativas, el corpúsculo basal es el propio de las Gram positivas. El número
de endoflagelos del que disponen varía con la especie pero siempre están dispuestos en parejas.
Son bacterias saprófitas y las hay patógenas de animales y de humanos. El hábitat de las espiroquetas es
muy diverso: suelos, aguas, cuerpo humano, animales…
El movimiento de las espiroquetas es como el de un sacacorchos no rígido, sino flexible, cuya velocidad
es muy rápida. Con este movimiento penetran las mucosas, hecho que causa la patogenicidad.
Hay 8 géneros importantes dentro de las espiroquetas pero estudiaremos tres: Treponema, Borrelia y
Leptospira.
Género Treponema
•
•
•
•
•
•
•
Espiroquetas de morfología helicoidal con espiras regulares o irregulares
Tamaño: 0,1 µm de diámetro (una E. Coli mide 2-3 µm) y hasta 15 µm de longitud (estirada).
Microorganismos difíciles de teñir (no se tiñen con la tinción de Gram). Al ser muy delgados y muy
pequeños no se ven bien con microscopía óptica de fondo claro. Para observarlas se puede usar
microscopio óptico de campo oscuro porque se ve mejor. También se puede usar tinciones especiales de
impregnación argéntica (utiliza una “lluvia” de precipitado de nitrato de plata que proporciona a la célula
una especie de coraza y aumenta su tamaño y visibilidad.
Quimiorganotrofos, anaerobios estrictos y fermentadores
Parásitos y patógenos de humanos y animales. Pueden aparecer como microbiota normal (en la boca,
aparato digestivo, genitales…) donde no son patógenas
Hay 2 especies importantes que son patógenas humanas: Treponema pallidum y Treponema carateum.
Treponema carateum produce una enfermedad de ámbito extraeuropeo llamada “pinta”.
Treponema pallidum
▪
▪
▪
▪
▪
Tiene 3 subespecies, la más importante es la subespecie Treponema pallidum sub. pallidum que es el
agente etiológico de la sífilis venérea.
La espiroqueta Treponema pallidum es un agente patógeno estricto de los humanos.
Vive solamente dentro de los humanos de forma estricta aunque se ha conseguido inocular el
microorganismo en animales de laboratorio de forma artificial.
Tiene un diámetro de 0,1 µm de diámetro y 15 µm de longitud (estirada).
Es un microorganismo anaerobio estricto de distribución mundial y circula con los humanos ya que se
contagia por contacto sexual directo.
1
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: danna-sophia-sanabria-vargas ([email protected])
MICROBIOLOGIA II (JESÚS GONZALEZ)
▪
▪
▪
J. A. G. Q
Es un microorganismo muy lábil a las condiciones adversas, por ejemplo, a la desecación, al pH ácido o a
los desinfectantes. Es muy vulnerable fuera de los seres humanos y por eso no suele contagiarse sin
haber contacto sexual.
Sin embargo se puede contagiar de madre a hijo (sífilis congénita) o mediante transfusión sanguínea,
pero actualmente esto está muy controlado y no suele pasar con frecuencia.
No se puede cultivar en laboratorio mediante cultivos celulares ordinarios (medios de agar
convencionales) pero, por ejemplo, se pueden cultivar en células epiteliales de conejos.
PATOGENICIDAD
▪
▪
▪
La sífilis natural es una enfermedad de transmisión sexual y ocupa la tercera posición a nivel mundial en
número de casos.
La incidencia de la sífilis ha disminuido debido a la mayor información a la población y a la eficacia de los
antibióticos existentes.
ESTADIOS DE LA SÍFILIS
a) Sífilis primaria (Fase del chancro sifilítico): El chancro sifilítico aparece en el punto donde se produce la
inoculación del microorganismo (mucosas de los genitales masculinos y femeninos) donde empiezan a
multiplicarse. El chancro es una úlcera con una cierta elevación y es duro e indoloro (no es un dolor
apreciable). Si se toma una muestra del chancro se pueden observar las espiroquetas. A partir de la
úlcera, el microorganismo se disemina por todo el organismo humano. El chancro aparece a los pocos
días del contacto sexual y después de unos 2 meses desaparece lo que no quiere decir que la
enfermedad haya desaparecido. En varones, el chancro es más fácilmente detectable y más doloroso
que en las mujeres. Se pueden detectar chancros en la boca y en el ano (chancro anal).
b) Sifilis secundaria (Fase “florida”): Se produce cuando el microorganismo se ha diseminado por todo el
organismo y se manifiesta principalmente por un eritema o exantema muco-cutáneo generalizado
(enrojecimiento de la piel). Ocurre en todo el cuerpo y se observa muy fácilmente en forma de pápula en
la mucosa del labio inferior. Esta fase aparece a los 3 o 4 meses iniciales y después de un par de meses
desaparece, e igualmente se puede pensar que la enfermedad ha desaparecido pero no es así.
c) Sífilis terciaria (o tardía): Se produce cuando el microorganismo llega a órganos y tejidos. Por ejemplo, la
sífilis terciaria cerebral causa demencia. Otros ejemplos podrían ser la sífilis terciaria cardíaca, hepática,
etc…
2
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: danna-sophia-sanabria-vargas ([email protected])
MICROBIOLOGIA II (JESÚS GONZALEZ)
J. A. G. Q
DIAGNÓSTICO
a) Técnicas microscópicas
-
-
Se utilizan en los estadios de sífilis primaria, secundaria o terciaria.
En el caso de la sífilis primaria, el diagnóstico se realiza mediante microscopía óptica de campo oscuro.
La toma de muestra se toma de los exudados de las lesiones cutáneas (chancros). La muestra debe
analizarse inmediatamente, ya que el treponema no resiste mucho en el medio ambiente. A la muestra
se le hace una extensión entre porta y cubre y lo que se detecta es su movimiento. Las muestras de
boca no deben analizarse ya que hay otras espiroquetas en la boca que no son patógenas. Requiere de
un microscopista bastante experto
Existe otras técnicas como la microscopía de fluorescencia en la cual se utilizan anticuerpos antitreponema marcados con fluorescencia.
En el caso de sífilis congénita y terciaria se suele hacer una biopsia seguida de una tinción
anatomopatológica del tejido.
b) Pruebas inmunoserológicas: Detección de anticuerpos anti-treponema en el suero sanguíneo. Hay dos
tipos de pruebas:
o Inespecíficas (no treponémicas): No se detectan anticuerpos específicos de treponema.
Se estudia el suero sanguíneo (sangre sin elementos formes) del enfermo y se buscan
anticuerpos del tipo IgG y IgM que se producen en respuesta a lípidos que generan las células
humanas dañadas por una infección por Treponema. Estos lípidos por sí solos no generan
inmunoglobulinas pero adquieren antigenicidad al adherirse al Treponema y adquieren el peso
molecular necesario para que los linfocitos puedan detectarlos. Es entonces cuando los linfocitos B
crean anticuerpos contra estos lípidos.
Se conoce un antígeno inespecífico llamado cardiolipina que se encuentra en el corazón de las
vacas y que produce una reacción cruzada con los antígenos de los lípidos producidos por células
dañadas por treponema. La prueba se hace en un porta, se ponen dos gotas, una con el suero y otra
con la cardiolipina, se mezclan y se observa si hay reacción antígeno-anticuerpo manifestada por
floculación.
Existen en el mercado dos test comerciales inespecíficos que se realizan en porta: VDRL
(Venereal Diseases Research Laboratories) y RPR (Rapid Protein Reaction). Tienen una especificidad
entre el 95-98%, por tanto, son muy fiables. Los enfermos que dan positivo a la prueba inespecífica,
se les hace luego la prueba específica ya que esta última es cara como para hacerla directamente.
o específicas (treponémicas): Se detectan anticuerpos específicos de treponema.
Se suele utilizar una prueba de microhemaglutinación llamada MHA-TP (Microhemaaglutination
Assay- Treponema palidum) que es cara pero tiene una fiabilidad del 99%.
Una persona puede estar tratada de sífilis y aún seguir dando positivo en los test.
3
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: danna-sophia-sanabria-vargas ([email protected])
MICROBIOLOGIA II (JESÚS GONZALEZ)
J. A. G. Q
TRATAMIENTO
Fármacos de elección: las penicilinas
En fases iniciales: P-BENZATINA (de acción prolongada)
En fase tardía/congénita: PENICILINA G
En caso de alergia a penicilinas: DOXICICLINA
PREVENCIÓN
No usar los antibióticos para prevención debido a que se pueden crear resistencias. Se debe prevenir
el contagio mediante el sexo seguro (parejas estables, no promiscuidad, uso de preservativo, sexo con
personas de fiar).
Género Borrelia
•
•
•
•
•
•
•
Espiroqueta Gram negativa, microaerófila, patógena del ser humano y de animales
Morfología helicoidal con espiras bastante irregulares.
Se tiñen bien con los colorantes derivados de la anilina (fuchina, safranina, violeta de genciana…).
Difíciles de cultivar pero es posible hacerlo en embriones de pollo.
Su temperatura de crecimiento está entre 26-30ºC, por tanto, es mesófila.
Algunas especies son saprofitas y existen muchas especies con numerosas serovariedades.
Borrelia recurrentis es el agente etiológico de las fiebres recurrentes y de la enfermedad de Lyme o
borreliosis.
Borrelia recurrentis
▪
Agente etiológico de las fiebres recurrentes que pueden ser endémicas o epidémicas.
PATOLOGÍA
1) Fiebres recurrentes
▪
▪
▪
▪
Las fiebres recurrentes endémicas se transmiten mediante vectores (piojo humano).
También se transmite ocasionalmente como fiebres recurrentes epidémicas (el vector en esta ocasión
es la garrapata).
Los síntomas aparecen de forma brusca y en 3 formas: dolor de cabeza, escalofríos y malestar general
(3-7 días).
Durante los síntomas, el microorganismo aparece en sangre
4
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: danna-sophia-sanabria-vargas ([email protected])
MICROBIOLOGIA II (JESÚS GONZALEZ)
▪
▪
▪
J. A. G. Q
Luego los síntomas desaparecen 1 semana y vuelven a aparecer de nuevo durante otra semana, hecho
que ocurre una o dos veces más.
En las fiebres recurrentes endémicas, los síntomas aparecen de forma múltiple.
La mortalidad de las fiebres recurrentes endémicas es muy baja comparada con las epidémicas que
puede llegar hasta un 40% de mortalidad.
2) Enfermedad de Lyme
Sus síntomas son dolores de cabeza y un eritema en la zona de la picadura que es migratorio y se hace
cada vez más grande. En ocasiones, de forma tardía, la enfermedad de Lyme deriva en ciertas patologías del
Sistema Nervioso Central o del Sistema cardiovascular.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico depende del tipo de afección:
Fiebres recurrentes
a) Microscopía óptica: Se toma una muestra de sangre en periodo febril, se hace una extensión en porta y
se le hace una tinción citológica como la tinción de Giemsa.
b) Cultivo: No muy realizado debido a su dificultad.
c) Pruebas serológicas: Las formas tienen antígenos muy variables por lo que no es muy recomendable la
detección de antígenos.
d) Pruebas inmunológicas: ELISA, PCR.
Enfermedad de Lyme
a) Pruebas serológicas: Es recomendada ya que los antígenos en la Enfermedad de Lyme son más estables.
TRATAMIENTO
Fiebres recurrentes
Los antibióticos sanan al enfermo sin dejar secuelas.
Fármaco de elección: TETRACICLINA (no recomendado para niños y embarazadas)
Alternativo: ERITROMICINA (para niños y embarazadas)
Enfermedad de Lyme: DOXICICLINA y AMOXICILINA (vía oral)
5
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: danna-sophia-sanabria-vargas ([email protected])
MICROBIOLOGIA II (JESÚS GONZALEZ)
J. A. G. Q
PREVENCIÓN
Control de vectores: despiojar a los niños, desparasitar a los perros y otros animales domésticos.
Género Leptospira
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Espiroquetas Gram negativas, helicoidales “muy flexibles” (tienen capacidad para cambiar mucho de
presentación)
Tamaño: 0,1 µm de diámetro y hasta 6-12 µm de longitud (estirada).
Difíciles de teñir, se observan mediante microscopía óptica de campo oscuro.
Con frecuencia tienen forma de gancho o herradura.
Microorganismos que en la naturaleza están distribuidos encontrándose especies y cepas que son
patógenas humanas o saprofitas.
Quimiorganotrofa, aerobia estricta.
Catalasa +, Oxidasa +
Fuentes de carbono: ácidos grasos o graso-alcoholes de cadena larga (pueden tener unos 15 átomos de
carbono)
Ejemplos de especies: Leptospira interrogans (tiene forma de interrogación) y Leptospira biflexa (flexible
por los dos extremos).
Estas dos especies tiene muchas serovariedades, de Leptospira interrogans se conocen más de 200 cepas
distintas que son patógenos humanos, por tanto, L. interrogans se asocia con las leptospiras patógenas.
Leptospira biflexa de la que hay descritas más de 60 cepas, se incluyen en ellas las leptospiras
saprofritas.
Leptospira interrogans es un microorganismo que puede producir varios cuadros clínicas de leptospirosis
en humanos.
PATOLOGÍA
La leptospirosis en los humanos pude pasar por una manifestación subclínica o asintomática en la
que el enfermo sufre la infección pero no se manifiestan los síntomas, por una etapa febril parecida a la
gripe, o bien una enfermedad sistémica (cuando hay diseminación múltiple del microorganismo por el
cuerpo). Cuando la leptospirosis cursa con una manifestación sistémica se le llama Enfermedad de Weil.
La Enfermedad de Weil puede cursar no solo con una manifestación febril sino que, con cierta
frecuencia, cursa también con complicaciones que determinan insuficiencia hepática y/o renal. También
puede producir miocarditis, afecciones del corazón… que pueden producir el fallecimiento del enfermo por
“muerte dulce” (fallo renal) o paro cardíaco, etc…
Leptospira puede penetrar en nuestro organismo fundamentalmente por dos mecanismos:
a) Por las mucosas (la más frecuente)
b) A través de pequeños cortes o abrasiones en la piel.
A través de la mucosa, penetra con movimiento a modo de sacacorchos y traspasa la mucosa ya que
no está pensada para proteger frente al medio externo. En el caso de la piel, la leptospira no penetra pero si
6
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: danna-sophia-sanabria-vargas ([email protected])
MICROBIOLOGIA II (JESÚS GONZALEZ)
J. A. G. Q
tenemos un corte o herida, si puede hacerlo si metemos la zona lesionada en agua contaminada con
leptospira. Una vez que el microorganismo ha entrado, se extiende por todos los tejidos e incluso el LCR. La
presencia del microorganismo en sangre o LCR es detectable al inicio de la enfermedad. En estadios tardíos
de la enfermedad (unas 3 semanas), la leptospira se detecta también en orina.
La leptospirosis es una enfermedad de distribución universal. Los reservorios normales de las
leptospiras son los roedores, perros y animales de granja, que son los que con más frecuencia son el origen
del contagio de los humanos. La contaminación por vía cutánea también se produce frecuentemente cuando
nos bañamos en ríos o aguas estancadas ricas en materia orgánica que se contaminan con orina de animales
infectados y tenemos una herida. No hay casos conocidos de transmisión de leptospirosis humano-humano.
DIAGNÓSTICO
a) Cultivo: Leptospira es cultivable y crecen bien entre 28-30ºC y en aerobiosis. Para ello es necesario
utilizar medios complejos y ricos. Un ejemplo es el medio Tween 80 adicionado de albúmina sobre el
cual se pueden desarrollar colonias de leptospira. El crecimiento de leptospira es muy lento, para ver
colonias tendríamos que estar observando el medio hasta 4 meses aunque normalmente, las colonias
visibles se suelen observar a las 2 semanas. La toma de muestra para hacer el cultivo, hasta los 10
primeros días, Leptospira interrogans se puede aislar del LCR y, a partir de los 7 días hasta los 3 meses
aproximadamente, se puede aislar de la orina. ES UN PROCESO LENTO.
b) Técnicas moleculares: PCR utilizando primers (sondas) específicos del microorganismo.
c) Pruebas inmunológicas: Son más fáciles y rápidas que las pruebas de cultivo (no se puede tener hasta 4
meses al enfermo esperando). Son pruebas de reacción antígeno-anticuerpo en las que buscamos
anticuerpos en el suero del enfermo contra leptospira. Estas pruebas son normalmente de aglutinación
microscópica y no se deben hacer hasta como mínimo 2 semanas después del inicio de la infección ya
que hasta entonces las aglutininas (anticuerpos) no están en suficiente concentración para que la
prueba sea fiable.
TRATAMIENTO
El tratamiento que se utiliza para combatir la leptospirosis depende de la naturaleza de la misma. La
leptospirosis no suele ser mortal, especialmente cuando no hay ictericia. Incluso cuando hay una ictericia
leve, no es mortal normalmente. Si solo hay fiebre y no hay ictericia, no hay daño hepático y la enfermedad
no suele causar daños graves ni es mortal.
No obstante, si la enfermedad es grave, donde existe ictericia importante con destrucción de
hepatocitos, el tratamiento debe ser inmediato ya que se están produciendo daños graves. El tratamiento
consiste fundamentalmente en 2 antibioticos: la PENICILINA y la AMPICILINA, y la administración será por
vía intravenosa ya que es la vía más rápida de administración. En el caso de leptospirosis menos graves se
utilizan antibióticos por via oral: AMPICILINA o AMOXICILINA.
PREVENCIÓN
▪
▪
Es muy difícil elaborar un plan de prevención ya que el microorganismo está muy extendido en la
naturaleza.
Sin embargo, se puede mitigar un poco usando vacunas para el ganado y para las mascotas que son muy
eficaces.
7
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: danna-sophia-sanabria-vargas ([email protected])
Descargar